Sei sulla pagina 1di 13

El CUADRO de LOGIA de APRENDIZ de REAA.

HISTORIA y
SIMBOLOGÍA

Por cuadro, panel, o tapiz de logia entendemos la representación gráfica colocada, en la


mayor parte de los ritos masónicos, en el centro del templo o taller, y a su vez colocada
tal plasmación grafica o pictórica sobre el pavimento mosaico. En dicho cuadro alegórico
se encuentran plasmados los símbolos asociados al grado y rito al que se refieren los
trabajos de la tenida en curso.

Este elemento de decoración del templo masónico simboliza la logia en su dimensión


espacial, y como tal constituye una verdadera caja de herramientas simbólicas de
elevado valor pedagógico

Desde antiguo existirán evidencias de su utilización en Inglaterra en el seno de la


tradición de la Gran Logia de los Modernos, llegando de este modo a la masonería
continental del siglo XVIII, en cuya época encontramos la verdadera génesis del Cuadro
de Logia que ha llegado hasta hoy con las consiguientes modificaciones.

Fig 1 Catéchisme de franc-maçons, de Leonard Gabanon 1744

La más antigua divulgación publicada en Francia, datada en 1737, y como tal


denominada como Receptión d´un frey-maçon, es un documento trascrito según el
relato del teniente de policia Herault, y elaborado en base a las informaciones recogidas
por Mde. Carton, corista de la Opera de París, en dicho documento se encuentra estas
referencia: Alrededor de un espacio delimitado sobre el pavimento, fue dibujado
mediante tiza a modo de una especie de representación de las dos columnas el atrio del
Templo de Salomón

En 1744 el Catéchisme de franc-maçons, de Leonard Gabanon (seudónimo de Louis


Travenol, incluyó la reproducción de un «plano de logia para la recepción de Aprendiz-
Compañero», y de un «plano de logia para la recepción de un Maestro» para lo cual se
presentaron una serie de grabados que reproducían momentos de las ceremonias de
iniciación, de exaltación, confirmando así las descripciones realizadas por el Teniente
Herault.

De toda esta información, los grabados de Leonard Gabanon, resaltan en dicha época la
importancia que tenía el Cuadro de Logia a la hora de las ceremonias masónicas.
El Cuadro de Logia transportaba a un espacio, a un tiempo que llevaba a la logia hasta su
origen mítico, a la vez que permitía un soporte catequístico para un trabajo didáctico de
cuya contemplación resultaron las reflexiones y contribuciones interpretativas de
sucesivas generaciones de Hermanos, de cuyo origen y ubicación hoy designamos como
masonería simbólica

La posición central del Cuadro de Logia favoreció el desarrollo de una deambulación


circular, con un posicionamiento cara a cara alineado con las columnas, y con una
estructuración en dirección al Oriente, y una distribución espacial que as u vez ubicaba
a los Oficiales, soportando todo el conjunto criterios de orden funcional y simbólico.

Figura 2 – Cuadro de Logia para la recepción de un Aprendiz-Compañero, L’Ordre des


franc-maçons trahi et le secret des mopses révélé, 1745

De las primeras representaciones de los Cuadros de Logia publicados resalta, desde luego
la forma rectangular que se asumen desde un principio en perfecta analogía con las
características geométricas de la mayor parte de las salas donde se realizaban las
Tenidas.

Otro aspecto fundamental de esta representación, mediante diversas técnicas, deviene


de la orientación espacial denotada por estos paneles, materializada a través de la
correspondencia con los puntos cardinales convencionalmente atribuidos a los cuatro
lados de la logia e indicados como (Occidente – Oriente – Septentrión – Mediodía).

Los cuadros de logia de esta época son de carácter operativos, con una gran ligazón a la
construcción simbólica a la construcción.

En general, estos cuadros de logia se asentaban sobre el pavimento mosaico en dos


niveles, ligados por una especie de escalinata compuesta por siete peldaños, y que se
suele representar en forma de semi-circular. En la parte nivel superior de la escalinata
suele estar rematada con una balaustrada.
Y a cuyos lados hay dos columnas evocativas de la existencia a modo de una entrada que
hace referencia al Templo de Salomón, dispuestas según el uso de los «modernos»(J à
izquierda – B a la derecha), y así fue durante todo el siglo XVIII se fue prodigando este
modelo en el seno de la Masonería practicada en Francia de la cual derivó esencialmente
esta tradición de los tableros o cuadros de logia.

La mayor parte de los ejemplos que podemos observar se localiza precisamente ese
espacio mítico retratado, como es el Templo en fase de construcción, en el cual aparecen
representadas las tres ventanas localizadas al Occidente, al Oriente y al Mediodía.

Los símbolos ligados a la construcción presentan una disposición espacial variable


siendo corriente encontrarse con representaciones de otros pertrechos que corresponden
con las joyas móviles (Escuadra-Nivel-Plomada) e inherentes al Aprendiz (mallete y
cincel). Dichos utensilios hoy en desuso en los Cuadros de 1º grado, que se alimentan de
otros utensilios como el hacha, la paleta o la piqueta.

La cuerda dotada frecuentemente de dos borlas finales (dentelé) y con una serie de nudo
aparece como un símbolo de un utensilio ligado a la construcción bordeando la parte
superior del Cuadro, aunque luego veremos que dicha simbolización es mucho mayor.

Durante todo el siglo XVIII las representaciones del Sol y de la Luna aparecen,
indistintamente, a la izquierda, o a la derecha de la parte superior del panel,
configurando a su vez un triángulo junto con la estrella flameante, símbolo que viene a
representar al Supremo Arquitecto del Universo.

En el último tercio do siglo XVIII, los Cuadros de Logia pasarán a ser generalmente,
pintados sobre tejido, ante se pintaban a tiza antes de la sesión, teniendo las salas donde
se realizaban las tenidas con dicha presencia un carácter más específico para el acto
masónico. Los símbolos consignados en los Paneles, y su distribución espacial y su
aspecto gráfico fueron denotando con el paso del tiempo una mayor dispersión de
criterios conceptuales, acentuándose esta diversidad con la llegada y práctica de los
distintos ritos que se fueron articulando.

El Cuadro de Logia integrado en la decoración del Templo del Rito Francés, de 1801, se
encuentra conforme a lo definido por el «Régulateur du Maçon», que recoge otros usos
anteriores, ocupando la posición central de la Logia, circundado éste por los tres
candelabros con sus respectivas velas, tal y como ha sido descrito por el Régulateur.

Según René Desaguliers, se puede comenzar a hablar de Ritos Escoceses cuando


aparecen rituales relativos a los grados simbólicos, en los cuales la disposición de los
candelabros es invertida, pasando en dichos Cuadros a tener este otra configuración y
su interpretación simbólica empieza a identificarse con el ternario «Sabiduría – Fuerza
– Belleza».

Por esa razón no nos puede extrañar que los primeros rituales de Logia de S. Juan del
REAA, de1804, tengan esa disposición, y hayan evolucionado hacia esa simbología
considerada por los respectivos paneles, como modelos constantes presentes en varios
Tuilers publicados en la primera mitad del siglo. XIX, entre los cuales el más significativo
de todos ellos sería el Tuilleur de Vuillaume, de 1820.
Figura 3 – Cuadro de Logia de Aprendiz, “Tuileur de Vuillaume”, 1820

Se constata tras la observación de los Cuadros de Logia de esta época que su geometría
convergió hacia un rectángulo pitagórico, cuyos lados se relacionan dimensionalmente
en la proporción de tres para cuatro.

Por voluntad de la precisión técnica, y el cotidiano desenvolvimiento del pensamiento


científico, los puntos cardinales iniciáticos utilizados en el siglo anterior, fueron
sustituidos por los puntos cardinales profanos (Norte-Sul-Este-Oeste).

La cuerda pasó a simbolizar la Cadena de Unión, la cual circundan todo o panel, con
excepción de Occidente, cuyo lateral permanece abierto para ilustrar que la Masonería
se encuentra siempre receptiva a recibir a nuevos obreros. En los comienzos del siglo XIX
el número de lazos de Amor, más frecuentemente encontrado, era de siete, dado que este
número simbólico daba un cierto cierre al cuadro de logia queriendo de esta manera
transmitir que el objetivo final del Arte Real era Cadena de Unión.

La definitiva localización espacial de la Logia de Aprendiz, con relación al Templo de


Salomón, se ha tornado objeto de variadas interpretaciones divergentes que perduran
pasados los siglos, teniendo esta cuestión origen en los Cuadros de Logia de inicio del
siglo XIX, donde por ejemplo había desaparecido el pavimento mosaico, por entender
que el Aprendiz aún se encontraba a la puerta del Templo, siendo pues confrontado ante
esta, después de haber subido una escalera con un numero de grados idéntico a su edad
simbólica. Tal criterio fue igualmente utilizado en la elaboración de los emblemas de los
dos primeros grados del REAA, ilustrados en el libro de J. T. Loth, publicado en 1875.

La puerta en algunos paneles o cuadros está cerrada y en otros casos se halla abierta, y
generalmente se presenta escoltada entre las dos columnas. Estas, en los Cuadros de
Logia del REAA, cuyos grados simbólicos nacerán a partir 1804, se encuentran
dispuestas según el posicionamiento de los « Antiguos» (J a la derecha – B a la
izquierda).
Las columnas aparecen en general encima de tres basamentos y frente al Templo, que se
sobreponen a la puerta, normalmente manifestando cierta espiritualización a través de
la representación del Delta Radiante.

No se han encontrado en este período más, representaciones de puertas a Oriente y al


Mediodía, manteniéndose la presencia de las tres ventanas con sus formas y
disposiciones habituales.

Con relación a las joyas móviles, inmóviles, o el mallete o el cincel, no existen más allá
de otros posibles símbolos dentro del primer grado, siendo tales utensilios simbolizados
generalmente representados de forma desagrupada.

El Sol y la Luna aparecen en la parte superior del Panel situándose el primero derecha
y el segundo a la izquierda.

Entre los estudiosos simbolistas de principio del siglo XX se verificaron divergencias de


opinión en lo que concierne a la geometría de la piedra tallada, e incluso sobre el
pavimento mosaico, o el número de lazos de Amor que debería llevar la cuerda de nudos,
perdurando muchas de estas disquisiciones en la actualidad.

En general el encuadre general se mantuvo con todo el conjunto inalterado al menos por
cerca de un siglo y medio, verificándose a mediados del siglo XX, la introducción de
modificaciones significativas en base a la corrientes evolutiva de los rituales, siendo
muchas de estas modificaciones derivadas de una cierta tendencia hacia la britanización
del rito en los grados simbólicos, tal y como ocurrió a partir dos años 50 en la Gran Logia
de Francia.

Esta evolución o involución conforme a diferentes opiniones devino de la voluntad de


esta Obediencia de ser reconocida por la Gran Logia Unida de Inglaterra, lo que motivó
esta tentativa de modificar la práctica ritualística de los grados simbólicos del REAA, de
una forma semejarse a los «workings» ingleses con tal de acercarse más a los Hermanos
del otro lado del Canal da Mancha.

Figura 4 Cuadro de Logia de Aprendiz. Gran Logia de Francia 1962

En este ejemplo que expone el ritual de la GLdF, 1962 (fig. 4) se observa la desaparición
de la representación de la puerta del templo y su frontón, y un intento de distribución
espacial de la analógica con los símbolos y su posicionamiento en la decoración de la
logia
Aparecen en el pavimento de mosaico en su forma reducida (actualmente el modelo más
utilizado en Francia), el Altar de los juramentos con los tres grandes luces de la
Francmasonería agrupados en la posición correspondiente al grado de Aprendiz , las
piedras bruta y tallada, cuya disposición es la habitual en logia, las herramientas
Aprendiz, que se encuentran del lado de la columna B, y las joyas móviles e inmóviles
dispuestas en los lugares donde se hallan la mesas de los oficiales de la logia (Escuadra:
Venerable Maestro; Nivel: 1º Vigilante ; y Plomada: 2 º Vigilante).

Como elementos característicos de una notoria influencia británica se incluye

 La Biblia, que no existía en el REAA como libro sagrado en Francia entre 1829 y
1953
 La regla de 24 pulgadas, como símbolo del primer grado.
 Los tres pilares arquitectónicos: dórico jónico y corintio, respectivamente
simbolizan la belleza, la sabiduría – fuerza – ternaria y que están dispuestas en
las posiciones de cada uno de los oficiales (Venerable Maestro/columna jónica-
sabiduría – 1º Vigilante/ columna-dórica-fuerza y 2º Vigilante/ columna –
corintio-belleza).

Cabe señalar que en este ejemplo la cuerda sólo está equipada con tres lazos de amor, la
edad simbólica del grado de Aprendiz (tres años) y, por otra parte anotar, el hecho de
que los paneles o cuadros de logia aparecen tan solo en dos colores, blancos y negro,
similares a pavimento existente, para de este modo evitar controversias sobre la
interpretación simbólica de otros colores , que presentaría nuevas y diferentes opiniones.

En el siguiente ejemplo correspondiente al modelo de referencia introducido en la


misma Obediencia francesa (GLF) en 1979, permanece cierta preocupación hacia un
hecho como es el retorno a la simbólica tradicional del REAA, no dejando, sin embargo
de contener tendencias de la versión descrita anteriormente.

Figura 5- Cuadro de Logia de Aprendiz. Gran Logia de Francia, 1979

Marcando de este modo un regreso a los puntos cardinales iniciáticos, con la


reintroducción de pavimento mosaico, o la puerta de Occidente, o el frontón según las
formas análogas utilizadas en el siglo anterior.
Como resultado del encuentro con las ideas defendidas por Oswald Wirth, a principios
del siglo XX, la cuerda, en esta versión está representada por doce nudos o lazos del
amor. Este número nos permite, que a lo largo de la toda la longitud del Panel se
encuentren evidenciados tres intervalos de lazos, son evidentes otros cuatro, todos a la
misma e igual longitud, ilustrando la naturaleza pitagórica del rectángulo que contiene.

Este número de lazos de amor, se sitúa dentro del agrado sincrético del estudioso francés,
que encontró una interpretación simbólica, identificándolos los lazos con los signos del
zodiaco.

El resultado de la diversidad simbólica existente entre los diversos ritos masónicos y el


resto de los sistemas rituales, fue que los Paneles de Logia han ido asumiendo
substancialmente diferentes aspectos considerados como no pertenecientes al REAA.

En el Rito Francés (variante Groussier) el Cuadro de Logia no es un elemento


indispensable en la decoración del templo, aunque sí que es recomendado su uso, el
ritual de RF -GOdF 6009 de Referencia incluye un modelo tipo para ser tenido en cuenta
por las Logias para su trabajo masónico

Esto no difiere sustancialmente en lo relativo al REAA, al menos en los considerados


como símbolos, apenas si muestra otra disposición para los mismos, eso sí omitiendo el
libro de la ley sagrada, así como la regla de 24 pulgadas.

Otro punto a destacar es que este Panel no está orientado, puesto que en este rito no hay
una sacralización del espacio iniciático, siendo apenas recordado como un tiempo mítico
en el momento en que discurren los trabajos

Figura 6 – Cuadro de Logia de Aprendiz Rito Francés ( Groussier) Grand Orient de


France, 2009

En Inglaterra el uso del Cuadro de Logia solo se generalizó después de Act of Unión de
1813 usándose todavía hoy los modelos usados en los ritos anglosajones los que habian
pintado en su día por famosos retratistas del siglo XX. XIX, como John Harris (1791 -
1873) o Josíah Bowring (1757-1832).
Estos paneles se caracterizan por ser dibujados en perspectiva, abundando los colores
utilizados, constando una interpretación el Ritual de Iniciación en algunos «workings»
como en el caso de la emulación.

Figura 7-Cuadro de Logia de Aprendiz, Ritual de Emulación

Como elementos simbólicos específicos de este «working»", presentes en el Cuadro de


Logia de primer grado, destacan los siguientes:

 -Los tres pilares, representados en las órdenes de arquitectura ya referidas


anteriormente simbolizadas en este ternario por la Sabiduría, la Fuerza y la
Belleza, también está presente Salomón, Hiram rey de Tiro e Hiram Abiff;

 -La escalera simboliza aquella otra visualizada por Jacob en su sueño en el cual
los Ángeles viajaron entre la tierra y cielo.

 -Los tres símbolos presentes en esta escalera representan las virtudes teologales:
Fe, Esperanza y Caridad.

 -Las cuatro borlas, dibujadas en las esquinas de la imagen simbolizan las virtudes
Cardinales: Justicia, Templanza, Discreción y Valentía;

 -Las siete estrellas alrededor de la luna representan a los siete hermanos para
hacer una logia justa y perfecta;
 -La Estrella Flameante simboliza la glorificación del Centro, siendo todo lo que
lo entorna representada por el borde dentado en base a triángulos blancos y
negros que circunda todo el contorno.

En el Rito de Adopción, a través de la cual comenzaron a ser iniciadas en el siglo XVIII


las mujeres, el contenido simbólico se basa, esencialmente, representados por varios
temas vetero-Testamento.

Los paneles del primer grado de este rito, por tanto, son significativamente diferentes de
las vinculadas a los ritos masculinos, más centrados en la construcción del templo de
Salomón. La masonería de Adopción exhibe más bien imágenes alusivas a los tres temas
principales del aprendizaje de la mujer masona como tal Aprendiz, y que son la Escalera
de Jacob, el Arca de Noé y la Torre de Babel.

Figura 8 – Cuadro de Logia de Aprendiz. Rito de Adopción, siglo XVIII

Finalmente cabe señalar que los Cuadros de logia del Rito Escocés Rectificado, obedecen
a directrices contenidas en los rituales de Willermoz, 1782, y son los que reflejan más la
práctica del siglo XVIII.
Figura 9 Cuadro Logia de Aprendiz. RER. XX

El Cuadro de Logia del RER presenta una puerta cerrada, símbolo de la puerta del
templo Interior al que se accede por una escalera que consta de una serie de tres, cinco y
siete peldaños, separadas por niveles. Teniendo presente que el Catecismo del primer
grado de este rito describe que el pavimento mosaico se encuentra en el subterráneo del
Templo, encontrando aquí un tema presente en los grados crípticos de otros ritos.

La puerta está flanqueada por dos columnas, pero sólo la izquierda se muestra la letra
"J", dado que el aprendiz no sabe todavía lo que acontece a la derecha.

Además de estos aspectos y características el Panel de Logia representa tres conjuntos


de símbolos, cada uno de estos compuestos por tres símbolos dispuestos en triángulo.
Estos tres ternarios conforman las joyas móviles, las joyas inmóviles y conjunto con el
Sol-Luna-Estrella Flameante, que representa el número nueve (3 x 3), presente en el RER
de diversas maneras, como el número de oficiales, o el número de luces de la orden.

Uno de los aspectos que no fue normalizado en los rituales de 1782 fue el número de lazos
de amor de la cuerda, por lo que en muchos paneles de este rito han adoptado el número
de lazos de la cuerda fijándolo en nueve.

Además del Cuadro de logia del RER, existe también un Cuadro de Grado, colocado
frente al altar del Venerable.

El primer grado, que fue heredado de la Estricta Observancia Templaria, refleja bien el
carácter dual caballeresco y cristiano del sistema.

La columna rota por el fuste, cuyos cimientos siguen siendo firmes (en consonancia con
la divisa «Adhuc Stat», que en Estricta Observancia simbolizaba la Orden del Temple,
sin embargo en el RER, tiene una interpretación espiritual ya que representa al hombre,
que aunque está corrompido por la caída, conserva en sí los medios que le permiten su
regeneración, permitiendo a su vez la masonería la suya descubierta en sí mismo.

Este Cuadro de Logia dibujado siempre en blanco sobre un fondo negro, es una analogía
del contenido del prólogo del Evangelio de San Juan, según la cual "la luz brilla sobre las
tinieblas, pero las tinieblas no la comprendieron".
Figura 10 – Cuadro de Logia del grado de Aprendiz, RER. XX

Además para contener los símbolos del grado, el Cuadro de Logia es en sí mismo un
símbolo que desarrolla un papel indispensable en el REAA.

Así, en nuestro rito, el Panel de Logia colocado en su lugar en el local a trabajar este
proyecta sobre sí mismo un eje vertical a modo de Zenit o Nadir, que representa el tercer
término que equilibra el binario plasmado en el pavimento mosaico orientado a su vez el
espacio iniciático en el cual se desenvuelven los trabajos y resaltando el centro en el que
todo masón se debe situar.

Una vez más se vuelve a repetir toda la decoración simbólica del templo, el Panel de Logia
reafirma que la unidad contiene en esencia el Todo, ilustrando el principio hermético de
que todo lo que está abajo es igual a lo que está encima.

Este símbolo interactúa dinámicamente con el ritual, encontrándose abierto, cuando no


estamos en el mundo profano, y cerrado, cuando la logia está no está trabajando,
estableciendo así la vía que llevará al masón de Occidente a Oriente, en el camino de luz
y conocimiento.

Se destaca además, que el Cuadro de Logia simboliza la logia, y la logia simboliza el


mundo, todo esto ilustra que la masonería es Universal.

Como tal, se extiende de Occidente a Oriente, de Septentrión al Mediodía y del Zenit al


Nadir, en una sola Cadena de Unión intemporal, que nos liga con el pasado y se
materializa en el presente, para proyectarse en el futuro en una demanda constante de lo
bello, lo bueno y lo verdadero.

Como tal caja de herramientas da soporte a los aprendices, más antiguos o a los
recientemente iniciados, el Cuadro de Logia es una riqueza pedagógica excepcional,
permitiendo un trabajo de reflexión simbólica extremadamente pródiga lo cual permite
a cada hermano ir añadiendo su aportación las primeras letras que los hermanos, que
anteriormente circularon la palabra, le han dado.

De todo lo mencionado, sobresalen los siguientes aspectos:


 La evolución histórica del simbólico asociado con REAA corresponde a una
tendencia de profundización iniciática o, por el contrario habría que preguntarse
¿sería más interesante proceder a un enfoque más renovador que se remonta a
los rituales y simbólicos y construcciones simbólicas del siglo XVIII?.

 ¿Cuál es la actualidad, la evolución de nuestro rito, en este inicio del siglo XXI.?

 Cuando hablamos de conocimiento iniciático, es esto una realidad estática, como


el conocimiento escolástico, que apenas se renueva al ritmo del reconocimiento
oficial de nuevos descubrimientos científicos?.

El conocimiento iniciático revivifica permanentemente, en la medida en que es adquirido


cuando las interpretaciones que hemos recibido de los eslabones de la cadena que
llegaron antes que nosotros, agregamos por tanto nuestra personal contribución
reflexiva, trasmitiendo a los que nos preceden el valor de lo acrecentado de nuestra
propia opinión.

El Rito Escocés Antiguo y Aceptado es, congénitamente, sincrético y consiguientemente


integral, lo que le permite aglutinar un vasto universo del pensamiento y de los símbolos,
que le ha permitido adaptarse a prácticamente a todos los cuadrantes geográficas en
todos los sentidos de la práctica masónica.

Es cierto que no siempre los sincretismos introducidos han contribuido a una mayor
coherencia del sistema, pero la consistencia es siempre la última demanda que se exige
de un rito, cuyos grados simbólicos se desarrollaron en Francia, en 1804, sobre la base «
antiguos» que generaron la mayoría de sus altos grados, en ese mismo país, entre 1740 y
1760, por masones que no conocía ninguna otra manera que la práctica masónica
moderna y donde coexistían influencias filosóficas como distintas y a veces antagónicas
como, por ejemplo, la hermética y la Ilustración o el Iluminismo.

Debemos con todo, pensar que un retorno a los orígenes, llevado a sus últimas
consecuencias, ello obligaría toda a la contribución de varios y notables simbolistas como
Oswald Wirth o Jules Boucher, que contribuyeron en el siglo XXI y XX, para que el REAA
asumiese la riqueza simbólica actual, constituyéndose como un verdadero semillero y
transmisor de la Tradición Masónica, en su dimensión material, intelectual y espiritual.

Con respecto a la innovación del sistema con respecto a temas de actualidad, se observa
que la Francmasonería se basa en símbolos y mitos que se remontan a fuentes
tradicionales que transportaron una esencia intemporal, asociada a la naturaleza
humana, que le ha permitido servir de apoyo a la búsqueda de la verdad, en muy diversos
contextos, espacio y tiempo.

La verdad no se alcanza, es el fruto del momento y tiene su búsqueda, lo cual ha


permitido que los masones encuentran respuestas, en términos de valores éticos, frente
a nuevos paradigmas de las sociedades, en mutación constante, constituyéndose así
nuestra Augusta Orden en un factor de elevación de la humanidad, en una búsqueda
constante de valores más justos y comprensivos.

En la reflexión filosófica masónica cuentan más los razonamientos que se producen, que
la base que los sostiene. Para comportarse así fuentes de gran alcance como el REAA
ofrecen una elección de herramientas adecuadas para cada la situación particular, lo que
permite la interpretación de sus símbolos, que siempre se puede centrar en varios puntos
de vista, pues tienen una lectura analógica que transporta las preguntas
contemporáneas, permitiendo que el masón escocés del siglo XXI seguir trabajando,
como sus antepasados, para su progreso personal y de la humanidad.
No creo que las visiones sean radicalmente renovadoras o las más convenientes para el
futuro, también en el campo de la práctica ritual tenemos que saber siempre de dónde
vinimos, dónde estamos, para en buena conciencia, decidir hacia dónde queremos ir.

En esta línea de razonamiento, coherente, se podrá construir entendiendo el mensaje


que los hermanos que nos precedieron nos dejaron, porque entonces ello garantiza la
continuidad de la cadena iniciática y, convenientemente, garantiza la transmisión.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Anónimo ”L’Ordre des francs-maçons trahi et le Secret des Mopses revelé”, Paris, 1745.
 Anónimo ”The Text Book of Freemasonry”, Reeves and Turner, Londres, 1870
 Claude Antoine Vuillaume, ”Manuel Maçonnique ou Tuilleur de tous les rites de
Maçonnerie pratiqués en France”, Hubert, Paris, 1820;
 Coletivo ”Encyclopédie de la franc-maçonnerie”, Le Livre de Poche, Paris, 2002;
 Dachez Roger e Pétillot Jean-Marc ”Le Rite Écossais Rectifié”, PUF, Paris, 2012;
 Dachez Roger e Bauer Alain ”Les Rites Maçonniques Anglo-Saxons”, PUF, Paris, 2011;
 Gabanon Leonard ”Catechisme des Francs-Maçons”, Paris, 1744;
 - Guérillot Claude ”Les trois premiers degrés du Rite Écossais Ancien et Accepté ”, Guy
Trédaniel Éditeur, Paris, 2003;
 Guigue Christian ”La Formation Maçonnique”, Guigue, Paris, 2010;
 Hérault, ”Recepcion d’un Frey-Maçon”, Paris, 1737;
 Jardin Dominique, ”Voyages dans les Tableaux de Loge”, Jean-Cyrille Godefroy, Paris,
2011;
 Loth J T ”The Ancient and Accepted Scottish Rite; illustrations of the emblems of the
thirty-three degrees”, Simpkins and Marshall, Londres, 1875;
 Mainguy Iréne ”La Symbolique maçonnique du troisième millénaire”, Éditions Dervy,
Paris, 2006;
 Marcos Ludvic ”Histoire Illustrée du Rite Français”, Éditions Dervy, Paris, 2012;
 Mondet Jean-Claude ”La Premiére Lettre: L’Apprenti au Rite Ecossais Ancien et Accepté
”, Editions du Rocher, Paris, 2005;
 Nöel Pierre ”Les Grades Bleus du Rite Écossais Ancien et Accepté”, Éditions Télètes,
Paris, 2003;
 Ritual ”Régulateur du Maçon”, 1801;
 Rituais RER, 1782;
 Ritual ”Guide des Maçons Ecossais”, 1804;
 Rituais de Referência REAA GLdF de
1927,1952,1962,1979,1984,1989,1998,2000,2003,2006,2013;
 Ritual de Referência Rito Francês Groussier GOdF, 2009;
 Rocchi Giorgio ”Importanza e significato del Quadro di Loggia”, 2013;
 Villant Jean-Claude ”De l’usage du tapis de Loge”, Paris, 2011;
 Wirth Oswald ”La Franc-Maçonnerie rendue intelligible à ses adeptes”, Éditions Dervy,
Paris, 2007;

Autor: Joaquim Santos.

Potrebbero piacerti anche