Sei sulla pagina 1di 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y TEXTIL

Sistemas de información y reportes técnicos

TITULO: Biocombustibles
Número de grupo: 6
ALUMNOS:
-Espinoza Benavente, Hector
-Ríos Gregorio Romario Aldo
-Lauro Huacanca Jenny
-Vásquez Contreras Gianella
-Valverde Purunguaya Jhon
-Carhuaz Anthony

Nota
PROFESORES: Mario de la Cruz

PERIODO ACADEMICO : 2016-2

REALIZACION DEL LABORATORIO: 31/09 /16

ENTREGA DEL INFORME : 16/09/16

LIMA PERÚ
1.
RESUMEN

El conocimiento de los biocombustibles es fundamental para visionar a un futuro


impulsado por combustibles poco contaminantes. Estos se forman a partir de la biomasa,
aunque esta es muy abundante se han creado polémicas por la producción de los
biocombustibles. Por otro lado considerando que es una buena opción en caso el
combustible fósil se acabe, los biocombustibles serían el futuro motor energético del de la
sociedad.
Palabras clave: Biocombustibles, futuro, poco contaminantes, polémicas, fósil.
ABSTRACT

Knowledge of biofuels is essential for viewing a low polluting fuels driven future. These
are formed from biomass, although this is very abundant controversies have been created
by the production of biofuels. On the other hand considering it is a good option if fossil fuel
runs out, biofuels energy would be the future engine of society.
Keywords: Biofuels, future, low pollution, controversial, fossil.
2. INTRODUCCIÓN

Los biocombustibles aquellos recursos humanos que se obtienen a partir de la biomasa que
pueden utilizarse para suministrar energía a distintos aparatos. Con el pasar de los años los
biocombustibles están cada vez ganando renombre en el mundo por la futura escasez de los
combustibles tradicionales. A continuación se dará a conocer lo que son los
biocombustibles, las materias primas que se requieren para obtenerlos, los distintos
procesos para crearlos, cuales son los principales a nivel mundial, los beneficios, las
desventajas, su relación con el Perú, el impacto ambiental y socioeconómico que ocasionan
en todo el globo terrestre.
3. BIOCOMBUSTIBLES:
Los biocombustibles son recursos energéticos procesados por el ser humano a partir de
materias producidas recientemente por seres vivos, a las cuales se les denomina “biomasa”,
, tal como la leña, el carbón vegetal,etc.

Pueden ser líquidos, sólidos o gaseosos, y su finalidad última es liberar la energía contenida
en sus componentes químicos mediante una reacción de combustión. Existen varios tipos de
biocombustibles, a los cuales se les clasifica de acuerdo al insumo o materia prima y a la
tecnología empleada para producirlos. Debido a los avances en la tecnología, esta
clasificación se realiza por generaciones.

3.1. Primera generación:


Algunos de los insumos son de procedencia agrícola y están conformados por las partes
alimenticias de las plantas, las cuales tienen un alto contenido de almidón, azúcares y aceites.
Ejemplos de estas materias son el jugo de la caña de azúcar, granos de maíz, jugo de la
remolacha o betabel, aceite de semilla de girasol, aceite de soya, aceite de palma, aceite de
ricino, aceite de semilla de algodón, aceite de coco, aceite de maní o cacahuate, entre otros.
Las ventajas de estos biocombustibles son su facilidad de procesamiento, sus bajas emisiones de
gases de efecto invernadero (excepto en el caso del maíz, donde el balance de estas emisiones es
casi nulo) y un balance positivo en dichas emisiones, pero tiene como desventaja el desvío de
recursos alimenticios hacia la producción de energéticos.

3.1.1. Bioalcohol:
Es el resultado de la producción de alcohol en base a restos orgánicos y materias primas
gracias a un proceso de fermentación alcohólica.

Este tipo de alcohol evolucionado de la biomasa para la elaboración de combustibles


ecológicos puede provenir de elementos como la yuca, la madera, los restos celulósicos o el
azúcar.
El proceso más común para su elaboración es el método de fermentación, que se le aplica por
ejemplo a los granos de maíz, la papa o la remolacha.

El bioalcohol también es reconocido bajo el nombre de etanol y puede utilizarse como


combustible en diversos tipos de mezclas, en una graduación que va entre el 15% y el 100%
de bioalcohol.

3.2. Segunda generación:

Los insumos son residuos agrícolas y forestales compuestos principalmente por celulosa.
Ejemplos de ellos son el bagazo de la caña de azúcar, el rastrojo de maíz (tallo, hojas y olote),
paja de trigo, aserrín, hojas y ramas secas de árboles, etcétera. Los procesos de producción
tienen un nivel de complejidad más alto que los de primera generación.

Mediante los procesos de segunda generación se fabrica etanol, metanol, gas de síntesis
(mezcla de anhídrido carbonoso, mejor conocido como monóxido de carbono, e hidrógeno),
biodiesel, 2.5-dimetilfurano (DMF), entre otros
Las ventajas de estos biocombustibles de segunda generación son:

• Son generalmente más eficientes y más respetuosos con el medio ambiente que los
biocombustibles de primera generación.

• Aunque se requieran también grandes extensiones de cultivo para la obtención de la


biomasa de partida, en una misma cosecha se puede destinar por ejemplo, el grano a
alimentación, y los residuos (tallos, hojas, cascarillas…) a la producción de biocombustible.

• Se pueden aprovechar otras especies no destinadas a producción de alimentos:


distintas especies de gramíneas, jatropha (Jatropha curcas), etc.

La ventaja principal en la producción de estos biocombustibles es la inexistencia de desviaciones de


alimentos provenientes de la agricultura hacia el sector energético, pero su desventaja es la poca
ganancia en disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero durante el procesamiento
de los insumos, respecto a los biocombustibles de primera generación.

4. PRINCIPALES BIOCOMBUSTIBLES
4.1. Bioetanol
El bioetanol es un alcohol, y se obtiene como la cerveza y otras bebidas alcohólicas. Los
carbohidratos son transformados en azúcares simples, los que se convierten por
fermentación en etanol, que luego es destilado en su forma final. Se produce
principalmente a partir de caña de azúcar o maíz (en algunos casos mezclado con otros
cereales), cuyos hidratos de carbono son fermentados a etanol por las levaduras del género
Saccharomyces.
La caña de azúcar es la fuente más atractiva para la producción de etanol, ya que los
azúcares que contiene son simples y fermentables directamente por las levaduras. El
mayor inconveniente es que resulta cara como materia prima. Los cultivos como el maíz
son ricos en almidón, un hidrato de carbono complejo que necesita ser primero
transformado en azúcares simples, este proceso se denomina sacarificación.
Los principales productores de alcohol como combustible son Brasil, Estados Unidos y
Canadá. Brasil lo produce a partir de la caña de azúcar y lo emplea como “hidro-alcohol”
(95% etanol) o como aditivo de la gasolina (24% de etanol). Estados Unidos y Canadá lo
producen a partir de maíz (con un poco de trigo y cebada) y es el biocombustible más
utilizado en diferentes formulaciones que van desde el 5% al 85% de etanol. Más de 1.500
millones de galones (5.670 millones de litros aprox.) se agregan anualmente a la gasolina
para mejorar el rendimiento de los vehículos y reducir la polución atmosférica.
4.2. El biodiesel
El biodiesel es un éster que puede producirse a partir de aceites vegetales, como el de
soja, colza, girasol, y otros, y también a partir de grasas animales. Su elaboración se basa
en la reacción de transesterificación de los glicéridos, utilizando catalizadores. Desde el
punto de vista químico, los aceites vegetales son triglicéridos, es decir, tienen tres cadenas
de ácidos grasos unidas a un alcohol, el glicerol. En la reacción de transesterificación,
una molécula de triglicérido reacciona con tres moléculas de metanol o etanol para dar
tres moléculas de monoésteres y una de glicerol. Estos ésteres metílicos o etílicos
(biodiesel) se mezclan con el diésel convencional (o gasoil) o se utilizan como
combustible puro en cualquier motor diésel. el glicerol desplazado se recupera como un
subproducto de la reacción.

El biodiesel tiene una cantidad de energía similar al diésel de petróleo pero es un


combustible más limpio, y puede ser utilizado por cualquier tipo de motor diésel (en
vehículos de transporte, embarcaciones, naves turísticas y lanchas) solo o como aditivos
para mejorar la lubricidad del motor.
Actualmente el biodiesel se usa en varios países en mezclas con porcentajes diversos.
Existe interés en utilizar biodiesel donde los trabajadores son expuestos a gases de escape
de diesel, en aeronaves, para controlar la polución en el área de los aeropuertos, y en
locomotoras que enfrentan restricciones en su uso debido a sus emisiones.

4.3. El Biogás
Para la obtención de biogás se puede utilizar como materia prima los excrementos
animales, la cachaza de la caña de azúcar, los residuales de mataderos, destilerías y
fábricas de levadura, la pulpa y la cáscara del café, así como la materia seca vegetal. Esta
técnica permite resolver parcialmente la demanda de energía en zonas rurales, reduce la
deforestación debida a la tala de árboles para leña, permite reciclar los desechos de la
actividad agropecuaria y, es un recurso energético “limpio” y renovable.
El biogás que se desprende de los tanques o digestores es rico en metano que puede ser
empleado para generar energía eléctrica o mecánica mediante su combustión, sea en
plantas industriales o para uso doméstico.
La primera instalación doméstica para producir biogás se habría construido en la India
alrededor del 1900. Actualmente funcionarían en ese país alrededor de 200 mil
biodigestores, y en China alrededor de 6 millones. Las instalaciones industriales de
producción de biogás emplean tanques de metal que sirven para almacenar la materia
orgánica y el biogás por separado. Debido al gran volumen de materia orgánica que
necesitan para garantizar la producción de biogás y la cantidad de biofertilizante que se
obtiene, se diseñan con grandes estanques de recolección y almacenamiento construidos
de ladrillo u hormigón.
El biogás se obtiene por descomposición de la materia orgánica, en ausencia de oxígeno,
y a través de la acción de cuatro tipos de bacterias:
 las hidrolíticas, que producen ácido acético, compuestos monocarbonados, ácidos
grasos y otros compuestos policarbonados,
 las acetogénicas, productoras de hidrógeno.
 las homoacetogénicas, que pueden convertir una cantidad considerable de
compuestos carbonados en ácido acético,
 las metanogénicas, productoras del gas metano, principal componente del biogás.

Para que un biogás sea de calidad debe tener la siguiente composición.

5. MATERIA PRIMA PARA LA OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLE


5.1. Bioetanol:

Se produce a partir de la fermentación de materia orgánica rica en azúcar (caña, remolacha o


vino), así como de la transformación en azúcar del almidón presente en los cereales.
Como fuente de glucosa se utilizan materiales muy diversos. Grano de maíz, celulosa de la
madera, sorgo, patatas, trigo e incluso residuos vegetales ricos en fibras son los materiales
más comúnmente empleados.
5.2. Biodiesel:

Los aceites vegetales son la principal materia prima para la producción de biodiesel, los
principales materiales oleaginosos utilizados derivan de la palma, colza y soya, además del
girasol, coco, cacahuate, oliva, mostaza, entre otros. Pero se ha encontrado que puede evitarse
el empleo de aceites vegetales utilizando la biomasa de microorganismos que acumulen
grasa. Los microorganismos crecen en reactores empleando fuentes comunes de nutrientes
que contengan carbono, nitrógeno y fósforo. La grasa así producida ha recibido el apelativo
de aceites de origen microbiano.
Y presenta como ventajas frente a los aceites vegetales los siguientes:

a. No es necesario emplear tierra agrícola o marginal en su producción.


b. No está sujeta a efectos adversos ambientales, como la sequía e inundaciones.
c. No se requiere de fertilizantes y plaguicidas.
d. Se tiene una producción centralizada y controlada.

Se ha ensayado exitosamente la utilización de una amplia gama de microorganismos


incluyendo algas, bacterias autotróficas y heterotróficas, levaduras y hongos. La
composición de ácidos grasos del aceite microbiano es atractiva para la producción de
biodiesel.
También se ha planteado el uso de aceites no comestibles procedentes de cultivos marginales
tales como Jatropha curcas (piñón), Calophyllum inophyllum (tamanu), Pongamia pinnata
(haya de la India, karanja), Madhuca indica, Swida wilsoniana, Ricinus communis
(higuerilla) y Vernicia fordii (tung). Estos cultivos marginales no requieren de terrenos
fértiles, ya que proliferan en suelos áridos, pobres en nutrientes, con altos niveles de radiación
y baja precipitación pluvial.
5.3. Biogás:
La materia prima a introducir en el proceso está constituida por subproductos agrícolas,
alimentarios o de cualquier tipo que contengan humedad y sean fácilmente putrescibles,
dependiendo del tipo de materia prima, esto ocurre más rápido o lento. Hay un gran número
de bacterias que están implicadas en la digestión anaeróbica incluyendo bacterias
generadoras de ácido acético y metano. Estas bacterias se alimentan de la materia prima y la
hacen experimentar diversos procesos que la concierten a moléculas intermedias incluyendo
los azúcares, el hidrogeno y el ácido acético, para ser finalmente convertidas a biogás.

Las materias primas para la producción de biogás incluyen dentro de una amplia visión las
excretas animales y humanas, aguas residuales orgánicas de las industrias, restos de cosechas
y basuras de diferentes tipos; la materia prima no solo requiere de fuentes de carbono y
nitrógeno sino que también deben estar presentes en un cierto equilibrio sales minerales.
Usualmente los estiércoles y lodos cloacales presentan estos elementos en proporciones
adecuadas.
6. Principales cultivos potenciales para el biocombustible en américa latina y el caribe

6.1 Bioetanol
6.1.1 Melaza
La melaza (jarabe de purga, o jarabe incristalizable de la caña) es una de las fuentes con más
alto contenido de azúcares, oscuros y de una alta viscosidad, las cuales son un subproducto
resultante del proceso de refinación del azúcar. Inicialmente, el término melaza se refería
específicamente al efluente final obtenido luego del procesamiento de los jugos de la caña de
azúcar o de la remolacha para obtener sacarosa (azúcar común), a partir de evaporación,
cristalización y centrifugación sucesivas; ahora, se reconoce como melaza a cualquier
producto líquido que contenga más de 43% de azúcares. Frecuentemente se utilizaba para
alimentar a los ganados, pero también podría ser utilizado para producir bioetanol.

Existen al menos seis tipos de melazas, las cuales pueden ser empleadas para fermentación
alcohólica.
- Melazas de caña de azúcar
- Melazas high
- Test
- Refinerscanemolasses
- Melazas de remolacha
- Refinersbeetmolasses
- Melazas cítricas
Las melazas comerciales usan comúnmente la escala Brix como indicador de la gravedad
específica y como una aproximación al contenido de sólidos totales. La escala Brix mide la
gravedad específica de un líquido en relación con una solución de azúcar (sacarosa) en agua;
en otras palabras, es el contenido de azúcar en una solución de azúcar que tiene la misma
gravedad específica del líquido de interés. Así, una melaza de 80º Brix tiene una gravedad
específica de 1.416, la cual es la misma de una solución de sacarosa en agua que contiene
80% en peso de sacarosa. Es necesario aclarar que la escala Brix no mide la concentración
real de azúcares o de sólidos totales en las melazas.

Producción de caña de azúcar a nivel mundial

6.1.2.La biomasa lignocelulósica


Corresponde a las hojas y el tallo de las plantas. Esta parte de las plantas no es comestible y
tiene usualmente un valor mucho menor. Esto es muy significativo: por ejemplo, donde un
acre de caña de azúcar produce cerca de 10 toneladas de azúcar comestible y tres toneladas
de melaza, también produce (en la forma de hojas y tallos) de 20 a 25 toneladas adicionales
de materiales no comestibles. La biomasa lignocelulósica también se refiere a cultivos de
pastos y de árboles para propósitos energéticos, residuos de madera, pulpa de papel, e incluso
algunos residuos municipales.

Los materiales lignocelulosicos son muy heterogéneos y, en general, pueden ser descritos
como una red de fibras de celulosa embebidas en una envoltura de hemicelulosa y lignina.
Presentes en proporciones relativas variables de acuerdo al tipo de material, (celulosa del
35% al 50%, hemicelulosa del 20% al 40%, y lignina, del 15% al 30%), su estructura y
composición son importantes porque determinan los tipos de procesos particulares a llevar a
cabo en las diferentes etapas de producción.

La celulosa, la hemicelulosa y la lignina están confinadas en las paredes de las células


estableciendo interacciones entre sí. Estas interacciones, la propia naturaleza cristalina de la
celulosa, y las características microscópicas estructurales del material lignocelulósico,
dificultan la accesibilidad de las enzimas a los polisacáridos (Mooney et al, 1999). El
contenido de lignina es de interés ya que no es convertible a etanol, su presencia limita
considerablemente el acceso a los azucares fermentables, y es muy resistente a la degradación
química y enzimática. En general, el proceso de obtener monosacáridos de la biomasa se
divide en dos fases, donde la primera etapa, denominada pretratamiento, rompe la pared
celular de la biomasa e hidroliza la hemicelulosa, y la segunda etapa, denominada hidrólisis,
depolimeriza los polisacáridos presentes en la celulosa. Los azucares simples liberados son
utilizables por los microorganismos para la fermentación a etanol.

6.2. Biodiesel
6.2.1.Jatropha curcas:

La jatropha o piñón es una planta nativa de México, Meso América, Brasil, Bolivia. Perú,
Argentina y Paraguay. Es una planta adaptable a regiones semiáridas y tierras marginales,
sin embargo su diversidad es amplia, se identifican variedades que pueden producir de 500-
2000 litros de aceite /Ha. Las plantas pueden estar en el campo de 30 a 50 años, tienen un
70-90% de germinación, son resistentes a la sequía.

El aceite crudo del piñón es toxico para el ser humano por la presencia de esteres de forbol,
curcina y ácido hidrocianico. Los primeros son compuestos policíclicos en los cuales dos
grupos de hidroxilos en átomos de carbono vecinos están estrificados por ácidos grasos, por
un lado lo anterior es una ventaja pues al emplearlo para producir biodiesel se estaría
utilizando un aceite no comestible. Por el otro, sin embargo, Dada su toxicidad resulta
necesario asegurarse que dichos compuestos no se encuentran en el producto final o en los
subproductos.

Cultivos de jatropha curcas a nivel mundial

6.2.2. Aceite de palma:

El aceite de palma se viene consumiendo desde hace más de 5000 años y se obtiene de la
fruta del árbol Elaeis guineensis. Este árbol es originario de Guinea Occidental. A partir del
siglo XV se introdujo en otras partes de África, Sudeste Asiático y Latinoamérica a lo largo
de la zona ecuatorial. La palma aceitera fue introducida en Malasia en 1870 como planta
ornamental y fue cultivada a nivel industrial después de la Primera Guerra Mundial,
aprovechando las experiencias obtenidas en las plantaciones de Sumatra. El cultivo fue
extendiéndose rápidamente, creciendo de 5000 hectáreas sembradas en 1918 hasta 2.5
millones de 39 hectáreas en 1996. Actualmente Indonesia, Malasia, Tailandia, Nigeria y
Colombia son los mayores productores del mundo de aceite de palma.

En el continente americano las primeras plantaciones fueron establecidas en la década de los


cuarenta. En Colombia, en 1957 inician su cultivo con fines ornamentales, para dar paso a
una gran industria que en 2008 registraba 350000 hectáreas de área sembrada, con una
tendencia a aumentar en la siguiente década. Su producción de 800000 TM en noviembre de
2009 ubica este país como quinto productor mundial de aceite de palma.

El aceite de palma es un alimento natural que se extrae de las semillas y su fruto sin necesidad
de disolventes químicos, por lo que se reduce el riesgo de contaminación por residuos.
Contiene iguales proporciones de ácidos grasos no saturados, conteniendo alrededor del 40%
de ácido oleico (monosaturado), 10% de ácido linoleico (no polisaturado), 44% de ácido
palmítico (saturado) y 6% de ácido esteárico (saturado). El aceite de palma tiene un contenido
glicérido sólido alto que lo hace semisólido normalmente. Se usa en estado natural, sin
necesidad de hidrogenar.

Del fruto de la palma se producen dos tipos distintos de aceites: los aceites ácidos palmíticos
de la parte carnosa del fruto (mesocarpio) y los aceites ácidos láuricos de la almendra. El
prensado de los racimos de frutos frescos produce el aceite de palma en bruto, y palmiste
como subproducto. El palmiste de palma puede prensarse mediante un proceso separado que
produce aceite de palmiste y harina proteínica (torta de palmiste). En condiciones ideales, los
cultivos pueden producir hasta 20 toneladas de racimos por hectárea y por año, de los cuales
se puede extraer hasta el 25% de aceite de palma (cinco toneladas) y el 5% de aceite de
palmiste (una tonelada). Esta cantidad es mayor que la cantidad producida por cualquier otra
fuente de aceite vegetal.

6.3. Biogás
6.3.1.Camalote seco

El camalote, Eichhornia crassipes, está considerado como una de las peores malezas
acuáticas invasoras del mundo. Nativo de la cuenca del Amazonas en Sudamérica. Fue
ampliamente introducido como planta ornamental y en la actualidad es posible encontrarlo
en más de 50 países de cinco continentes. Esta planta crece muy bien en masas de agua con
poca corriente ricas en nutrientes debido a la eutroficación.

Hoy en día hay matas densas de camalote cubriendo totalmente masas de agua naturales o
creadas por el hombre en todo el mundo. Las infestaciones de esta especie acarrean una serie
de impactos socioeconómicos y medioambientales. Las densas matas que bloquean las vías
fluviales obstaculizan el tráfico por barco, por lo que afectan al comercio, la pesca y las
actividades recreativas. La producción agrícola también puede verse afectada, ya que esta
planta crece entre los cultivos de humedal, como el arroz y el yute, y a menudo obstruye los
canales y las bombas de irrigación. Las matas pueden causar averías en las instalaciones
hidroeléctricas y aumentan el encenagamiento de los ríos y pantanos, con lo que el agua no
puede fluir y las partículas en suspensión quedan atrapadas. Afectan negativamente a la
calidad del agua potable y suponen un riesgo para la salud, ya que crean condiciones
adecuadas para los mosquitos y otros vectores de enfermedades. Las matas densas reducen
la penetración de la luz en el agua, lo que causa un declive en las concentraciones de
fitoplancton que mantienen la cadena alimenticia de los peces, lo que a su vez provoca otros
cambios en el ecosistema. Las materias en descomposición agotan el nivel de oxígeno en el
agua, lo que también afecta a la biodiversidad acuática. Asimismo, enormes cantidades de
camalote pueden dañar los puentes de las carreteras y los ferrocarriles cuando son arrastradas
río abajo durante las inundaciones.

Distribución de las invasiones a nivel mundial del camalote.

7. PROCESOS DE OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES

El uso de diferentes métodos para obtener biocombustibles depende de la naturaleza de


la biomasa y del tipo de combustible deseado. Estos métodos pueden ser mecánicos,
termoquímicos, biotecnológicos o extractivos.
7.1 Procesos mecánicos
7.1.1 Astillado
El astillado es el proceso por el que se obtienen astillas con un tamaño máximo de
partícula que posibilita el manejo, almacenaje, carga y transporte de los residuos de
forma viable en comparación si se usan métodos convencionales.
El principal problema de este proceso es la dispersión de residuos, pues es difícil su
concentración en puntos determinados. Otro problema es que los lugares donde
usualmente se lleva a cabo este proceso son zonas de difícil accesibilidad, debido a
las fuertes pendientes del terreno, caminos forestales y, en general, vías por la que se
no se pueda acceder con maquinaria pesada; más aún hay zonas donde la
pedregosidad, grado de encharcamiento y estructura del terreno hacen inviable
técnicamente el empleo de equipos de astillado.
Por lo antes mencionado existe en el mercado mundial una diversidad de equipos de
astillado con características muy variadas; cabe mencionar que hay tres tipos de
equipos de astillado, que son:
 Astilladoras móviles.- Estas astilladoras son arrastradas por tractores. Su
elevado grado de maniobrabilidad les permite llegar hasta lugares de difícil
acceso. Generalmente se necesitan a varios operarios para realizar la
alimentación de los residuos a la máquina.
 Astilladoras autopropulsadas.- Al poseer un propio sistema de tracción
pueden desplazarse de forma más rápida.
 Astilladoras fijas o semifijas.- Se usan solo en lugares donde es viable,
depende de la envergadura de la explotación y de los volúmenes manejados.
Continuando con la problemática del proceso de astillado cabe mencionar que la gran
variedad de cuerpos extraños, ya sea que se traten de metales en el suelo o de
partículas minerales procedentes del polvo, ocasionan graves daños a la máquina de
astillado. Finalmente es pertinente mencionar que los residuos forestales por su baja
densidad es necesario manejar grandes volúmenes de residuo para mantener una
explotación dentro de los umbrales de rentabilidad.

7.1.2.Trituración
Es el proceso en el que se parte o desmenuza en trozos pequeños una materia sólida,
pero sin convertirla en polvo. Se produce un material homogéneo a través de este
proceso. Gracias a que existe una gran variedad de materiales que pueden ser
triturados, la maquinaria utilizada acostumbran ofrecer un alto grado de flexibilidad.
Hay dos tipos de trituración:
 Trituración primaria.- El tamaño de los trozos de mineral se reducen a un valor
comprendido entre 6" a 8". Normalmente se lleva a cabo en quebrantadoras
de mandíbulas o en quebrantadoras giratorias.
 Trituración secundaria.- El tamaño de los trozos de mineral se reducen a un
valor comprendido entre 2" a 3". Las quebrantadoras usadas en esta etapa son
por lo general de tipo giratorio o cónico. Estas son similares a las utilizadas
en la trituración primaria, se diferencia solo en la velocidad en que trabajan,
en la trituración secundaria son más rápidas (aproximadamente 500 r.p.m.) y
en que la abertura de salida de los productos triturados es mucho menor.

La aplicación de la trituración se evidencia en el tratamiento y elaboración de materias


primas de múltiples tipos. En numerosas técnicas, la trituración es el proceso
fundamental del cual se realizan los procesos de tratamiento posteriores.
7.1.3. Compactación
7.2. Procesos Termoquímicos
7.2.1. Pirólisis
Es un proceso termoquímico mediante el cual el material orgánico de los
subproductos sólidos se descompone por acción del calor, en un lugar deficiente de
oxígeno para luego transformarse en una mezcla líquida de hidrocarburos, gases
combustibles, residuos secos de carbón y agua. Los gases combustibles pueden servir
para accionar motores diésel, producir electricidad, o para mover vehículos.
Los sistemas pirolíticos que se han desarrollado se agrupan en dos categorías:
 Pirólisis convencional.- Se efectúa a baja temperatura (hasta los 550°C), se
emplean para la producción de aceites y alquitranes. También se efectúa a
temperatura media (entre 550°C y 800°C), se logra la producción de metano
e hidrocarburos.
 Pirólisis a altas temperaturas.- También denominada pirólisis súbita, se
efectúa en tiempos cortos y a altas temperaturas (entre 800°C y 1000°C), se
obtiene una pequeña parte de material sólido (10%) y convierte un 60% en
gas rico en hidrógeno y monóxido de carbono.
Diagrama del funcionamiento del proceso de pirolisis para la biomasa

Los productos obtenidos por este proceso se pueden clasificar en tres grandes grupos:
 Residuos sólidos carbonosos.- Sirve para la fabricación de briquetas o como
precursor para la preparación de carbones activados.
 Líquidos hidrocarbonados.- Se usa como combustible líquido adicionándole a
gasolina o como recurso de productos químicos de interés industrial.
 Gases compuestos por hidrógeno, óxidos de carbono e hidrocarburos.- Puede
utilizarse para calentar el reactor de pirólisis o generar energía eléctrica
mediante la combustión en motores, y si constituyen un gas de poder calórico
alto se usan tanto en motores como en turbinas de gas.

7.2.2. Gasificación

Es un proceso termoquímico en el que un sustrato carbonoso (carbón, biomasa, restos


agrícolas, plástico) es transformado en un gas combustible mediante reacciones que
ocurren en presencia de un agente gasificante (generalmente aire) en un ambiente
pobre en oxígeno.
Las principales aplicaciones son la utilización del gas producido y la energía térmica
que genera el propio proceso, además el calor puede transformarse en vapor y
producir electricidad mediante un generador eléctrico conectado a una turbina.
Para que se lleve a cabo la gasificación se deben seguir dos pasos:
 Pirólisis (descomposición térmica o volatilización)
Biomasa + calor → char + gases
 Gasificación
Char + agente gasificante + calor →gases + cenizas
Además se incluye una fase previa al calentamiento de la biomasa para ajustar la
humedad del combustible.
El proceso se desarrolla en gasificadores. Cuando la temperatura es superior a 400°C
se da la pirólisis dando lugar a un residuo carbonoso o char, formado principalmente
por carbono y gases condensables (hidrocarburos ligeros y pesados) y no
condensables (metano, vapor de agua, monóxido de carbono, hidrógeno y dióxido de
carbono)
Cuando la temperatura del char supera los 700 °C, tienen lugar las reacciones propias
de gasificación, que se dividen en reacciones heterogéneas (el char reacciona con
oxígeno, vapor de agua, dióxido de carbono e hidrógeno) y homogéneas (los gases
reaccionan entre sí). Aquí se produce la mezcla del gas final. Para obtener un buen
rendimiento de la mezcla gaseosa resultante (contenidos altos en hidrógeno y
monóxido de carbono) es necesaria una temperatura mínima de 700 a 800°C. Para
evitar problemas técnicos debidos a la fusión y la aglomeración de cenizas, se suele
trabajar a 2 temperaturas entre 800 y 1.400°C, pero no por encima de 1500 °C porque
aparecerían problemas técnicos. El margen de presiones puede oscilar entre 1 y 30
atmósferas.
Esquema de una planta de gasificación

Como producto del proceso se obtiene un gas pobre muy dependiente de las
condiciones en las que se realiza la gasificación, que suele ser rico en monóxido de
carbono (18% a 20%) y/o hidrógeno (20% a 24%), con contenido menor de dióxido
de carbono, metano y otros hidrocarburos. El gas pobre producido puede utilizarse
para la síntesis de un alcohol muy importante, el metanol, que podría sustituir las
gasolinas para la alimentación de los motores de explosión (carburo).
proceso Fischer-Tropsch. Este último proceso también recibe los nombres de proceso GTL
y proceso BTL, cuyas siglas en inglés provienen de “Gas-To-Liquids” y “Biomass-To-Liquids”
respectivamente, los cuales consisten en la gasificación del carbón y de la materia
lignocelulósica de la biomasa, para después sintetizar algún combustible líquido como el
etanol. Mediante los procesos de segunda generación se fabrica etanol, metanol,
5.2. Biotecnológicos
5.2.1. Fermentación
5.2.2. Digestión anaerobia
5.3. Extractivos
5.3.1. Extracción fisicoquímica

6. BENEFICIOS DEL BIOCOMBUSTIBLE


7. LIMITACIONES Y DESVENTAJAS DE LOS BIOCOMBUSTIBLES
El mercado creciente de producción de biodiesel a partir de aceites vegetales comestibles,
requeriría del uso de enormes extensiones de terreno fértil, situación que podría conllevar a
crisis alimentarias ante la escasez de suelos cultivables. En el caso particular del sureste asiático
y Brasil, el considerable incremento en su tasa de producción de biodiesel a partir de palma y
soya, ha ocasionado problemas ambientales inherentes a la deforestación de regiones
tropicales .
http://www.fao.org/3/a-ar589s.pdf
9. BIOCOMBUSTIBLES EN EL PERÚ
9.1. Reseña histórica

La Ley de Promoción del Mercado de Biocombustibles y sus reglamentos han establecido


metas obligatorias de mezcla de etanol con gasolina (7,8% obligatorio a partir del año 2010),
y de biodiesel con diésel (2% obligatorio a partir del 2009, y 5% obligatorio a partir del
2011).

 Se establece la ley 28054 de Promoción del Mercado de Biocombustibles en al año


2003.

En el artículo 1 se establece “el marco general para promover el desarrollo del


mercado de los biocombustibles sobre la base de la libre competencia y el libre acceso
a la actividad económica, con el objetivo de diversificar el mercado de combustibles,
fomentar el desarrollo agropecuario y agroindustrial, generar empleo, disminuir la
contaminación ambiental y ofrecer un mercado alternativo en la lucha contra las
drogas”.

 Reglamento de la Ley de Promoción del Mercado de Biocombustibles en al año 2005.


En este reglamento se promociona el cultivo de biocombustibles así como el
Programa de Promoción del Uso de los Biocombustibles.

 Reglamento para la Comercialización de Biocombustibles en el año 2007.

Este reglamento establece nuevas normas que regulan la comercialización y


distribución de biocombustibles puros y sus mezclas con combustibles líquidos
derivados de los hidrocarburos. Un nuevo cronograma para la comercialización de
los biocombustibles y sus mezclas. Porcentajes de mezcla: para el caso del biodiesel,
se contempla la comercialización de mezclas que contengan 2% de biodiesel en 98%
de diésel (Diésel B2), 5% de biodiesel en 95% de diésel (Diésel B5), 20% de biodiesel
en 80% de diésel (Diésel B20).

 Lineamientos del Programa de Promoción del Uso de Biocombustibles en el año


2007.

Este programa tiene por objeto «promover las inversiones para la producción y
comercialización de biocombustibles, así como, difundir las ventajas económicas,
sociales y ambientales de su uso».

 Se establece el Plan Estratégico Nacional de ciencia, Tecnología e Innovación


Tecnológica para la Competitividad y el Desarrollo Humano (2006-2021)

9.2. Viabilidad de biocombustible en el Perú

Actualmente, el Gobierno Peruano se encuentra en el proceso de modificar la matriz


energética, mediante el desarrollo de las fuentes primarias que están disponibles en el país,
consumiendo gas natural y recursos hídricos, dejando de consumir lo que el país no produce
e importa; y promoviendo el desarrollo sostenible de las fuentes renovables de energía:
hidroenergía, energía geotérmica, eólica, solar y biocombustibles.
De esta manera, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) ha promovido las siguientes
acciones:
 Masificación del uso del gas a nivel nacional.
 Promoción del Gas Natural Vehicular (GNV).
 Promoción de los ductos regionales.
 Promoción de la Petroquímica Básica.
 Incorporación de nuevas tecnologías: Micro Gas Natural Líquido - LNG, Gas Natural
Comprimido - GNC, Gas to Liquids - GTL.
 Desarrollo de fuentes alternativas como los Biocombustibles (etanol y biodiesel).
 Desarrollo de proyectos con energías renovables (hidroelectricidad, energía eólica,
energía solar, geotermia).

Existen muchos factores que condicionan el desarrollo de los biocombustibles en el Perú.

 Manejo eficiente del agua y suelos


 Tratamiento de aguas residuales
 Producción en zonas agrícolas marginales: zonas deforestadas de la selva o áreas
marginales.
 Buscar cultivos con alto rendimiento, que demanden poca aplicación de agua y de
agroquímicos.
 Inclusión social con criterios ambientales y líneas de financiamiento claros
 Apoyar la investigación y desarrollar un ordenamiento territorial claro que defina las
áreas y cultivos con potencial.

9.2.1. Cultivos con potencial para la producción de biodiésel


9.2.1.1. Piñón

Este cultivo es una especie arbustiva perenne por lo que su cosecha es manual. El aceite es
extraído de las semillas y de los frutos y es fácilmente transformado a biodiesel, también
como subproducto se obtiene el glicerol que es materia prima principal para elaborar jabones.
De la harina, que queda como deshecho en la extracción de aceite, se pueden elaborar abonos
orgánicos o alimentos para ganado vacuno, previo a una descodificación.
9.2.1.2. Girasol

La parte oleaginosa es la semilla y su contenido de aceite es de 45% - 55%. Este cultivo es


considerado rentable, si se siembra en grandes extensiones. Además, puede adaptarse a la
selva y a climas cálidos y templados, es intolerante a la sombra, pero tolerante a la sequedad
y a la sequía.

9.2.1.3. Palma aceitera


En el Perú (región amazónica) es el principal cultivo oleaginoso y tiene un amplio potencial
de crecimiento. Es una especie perenne de cuyo fruto se extrae el aceite vegetal, con un
rendimiento de 5 a 7 veces aproximadamente mayor que el de otras especies oleaginosas.
Las áreas destinadas a la producción de palma aceitera se ubican principalmente en San
Martín, Ucayali, Loreto y Huánuco.

9.2.2. Cultivos con potencial para la producción de etanol

En el Perú, la producción de etanol anhidro podría realizarse, principalmente, a partir de la


caña de azúcar, del sorgo dulce, maíz y camote, dadas las condiciones edafoclimáticas,
favorables que ofrecen las regiones del país.
Asimismo, podría considerarse el maíz amarillo duro como materia prima, que puede ser
usada para la producción de etanol, debido a que se desarrolla bien en las condiciones de
nuestra costa y selva peruana; utilizado industrialmente y manejado genéticamente, siendo
uno de los cultivos que presenta las más altas variabilidades y por ende se han desarrollado
híbridos, prácticamente, construidos para cada región.

9.2.2.1. Caña de azúcar

A nivel mundial, el Perú es el segundo país con mayor rendimiento de caña por hectárea con
105 TM/ha. El principal problema que enfrentaría la extensión de las áreas de cultivo a otras
zonas del Perú, es principalmente el factor hídrico
9.3. Proyección de biocombustibles en el Perú

El Estado peruano ha tomado medidas para fortalecer el desarrollo de los biocombustibles.


• Promover la formación de recursos humanos de alta especialización en materia de
biocombustibles comprendiendo la realización de programas de desarrollo y promoción de
emprendimientos de innovación tecnológica.
• Incentivar la participación de tecnologías, el desarrollo de proyectos experimentales y la
transferencia de tecnología adquirida, que permitan la obtención de biocombustibles
mediante la utilización de todos los productos agrícolas o agroindustriales o los residuos de
éstos;
• Incentivar la participación privada para la producción de biocombustibles;
• Incentivar la comercialización de los biocombustibles para utilizarlos en todos los ámbitos
de la economía en su condición de puro o mezclado con otro combustible;
• Promover la producción de biocombustibles en la Selva, dentro de un Programa de
Desarrollo Alternativo Sostenible.
Mientras que la industria azucarera ha establecido diversos compromisos.
 Realizar nuevas inversiones en campo, en la producción de etanol y la cogeneración
de energía por más de US$ 400 millones en los próximos años, que permitan mantener
niveles internacionales de competitividad.
 Producir todo el azúcar que el Perú requiere en calidades y precios óptimos.
 Producir todo el Etanol que el país requiere para oxigenar los combustibles,
cumpliendo con el Protocolo de Kyoto y conservando el medio ambiente.
 Propiciar el desarrollo socio económico de los valles azucareros, lo cual redundará en
mejorar la calidad de vida de los trabajadores relacionados a la actividad azucarera.
9.4. Principales empresas de la extracción
9.4.1. Empresas nacionales

EMPRESA PRODUCTOS UBICACIÓN


Riso Biocombustibles Etanol de 95° Provincia de San
Martín
Agropecuaria del Biodiesel, gas metano Amazonas
Shanusi
Empresa Agraria Etanol carburante Provincia de Lamas
azucarera Andahuasi
S.A.A.
9.4.2. Empresas privadas

EMPRESA PRODUCTOS UBICACIÓN


KAUSAR Aceite de Palma Ucayali
CORPORATIOS
Grupo Palmas de Perú Aceite refinado de palma y biodiesel Alrededores del río
Aguayta
10. IMPACTO AMBIENTAL

El impacto ambiental de los biocombustibles es complejo y controvertido.


Siendo un derivado de materias primas orgánicas, el uso de los biocombustibles emite una
menor cantidad de emisiones de gases en comparación con los combustibles derivados del
petróleo. Desde este punto de vista, el equilibrio ambiental de los biocombustibles es
positivo. Sin embargo, los biocombustibles también tienen un impacto en la explotación de
la tierra (como factor productivo) socava el funcionamiento de la cadena de suministro de
alimentos. La actual escala de producción de biocombustibles podría provocar el crecimiento
del precio de los alimentos y provocar hambre y acelerar el proceso de deforestación por el
cultivo de nuevas tierras para la extracción de la energía. Desde este punto el equilibrio
ambiental es negativo, por esta razón, en los últimos años, los gobiernos tienden a dar
prioridad al principio de precaución, poniendo límites para la producción de biocombustibles.

10.1. Protocolo de Kioto


El daño al ambiente que está dejando el uso de combustibles fósiles, como el petróleo, es uno
de los criterios que lleva a plantear en foros internacionales la premura de desarrollar
tecnologías alternativas. El llamado que hace el Protocolo de Kioto a comprometerse en la
disminución de emisión de gases de efecto invernadero justificaría, en primera instancia, la
producción de biocombustibles que, para algunos expertos en la materia, prometen
condiciones de sustentabilidad que no cumplen los combustibles fósiles. Sin embargo, el
papel de liderazgo que está desplegando Estados Unidos en la producción de biocombustibles
a escala mundial, el apoyo que otorga su gobierno ,mediante subsidios, a la producción de
bioetanol y la vulnerabilidad energética que hoy tiene como importador de petróleo, nos lleva
a sostener que es una estrategia de competitividad hegemónica ,más que un criterio de
sustentabilidad, la que está llevando a los países más industrializados, como Estados Unidos,
a desarrollar este tipo de producción. La estrategia de competitividad de países como Estados
Unidos, al producir de manera intensiva biocombustibles, se ha desarrollado a la par de una
serie de compromisos internacionales como es el Protocolo de Kioto, a fin de encontrar
energías alternativas.

La comunidad internacional, preocupada por los problemas del cambio climático, desempeña
un papel central en la difusión para el desarrollo de políticas que llevan al control y reducción
significativos de las emisiones de dióxido de carbono (CO2). La gestión de estrategias de
producción de energía renovable que contribuyan a la conservación de la naturaleza y la salud
humana se presenta como un aspecto central que justifica el desarrollo de bioenergéticas,
como son el caso del bioetanol y el biodiesel. El Protocolo de Kioto en su artículo tercero
establece el compromiso de los países miembros a investigar, promover, desarrollar y
aumentar el uso de formas nuevas y renovables de energía, "de tecnologías de secuestro del
dióxido de carbono y tecnologías avanzadas y novedosas ecológicamente renovables". Así,
el Protocolo de Kioto fomenta en verdad una gestión sustentable de energías alternativas que
reduzcan la emisión de gases tóxicos, estas energías podrían ser la biomasa, la energía eólica,
solar, entre otras.

10.2. Caso Brasil


Brasil es el primer exportador mundial de etanol, un alcohol que, usado como combustible,
reduce en gran medida la producción de gases con efecto invernadero que, según los expertos,
dañan al medio ambiente. Sin embargo, la producción de etanol en ese país ha generado
controversia, debido a que se obtiene de la caña de azúcar, cuyo cultivo, según los
ambientalistas, podría destruir la selva amazónica. Los efectos sobre el medio ambiente del
avance de la frontera agrícola en la Amazonia son extremadamente preocupantes. Desde
1978 a 2003, el gobierno brasileño ha estimado que aproximadamente 60 millones de
hectáreas de bosques han sido talados en la región de la Amazonia representando una pérdida
de más del 13% del ecosistema original y la fragmentación de una mayor porción de la selva
tropical. Esto, a su vez, implica en la erosión del sistema de lluvias de la región, la pérdida
de biodiversidad y de servicios medioambientales, así como un mayor riesgo de incendios.
En 2007, la deforestación representó un 70% de las emisiones de CO2 de Brasil. Es por ello
posible afirmar que la expansión de la caña de azúcar en Brasil está comprometiendo la
habilidad de las futuras generaciones a satisfacer sus propias necesidades, ya que la
consecuencia de incrementar las emisiones de CO2 a partir de la conversión de uso de la
tierra y la deforestación provocados por el cambio directo e indirecto del uso de tierra por la
demanda de biocombustibles estarían agravando más que combatiendo el cambio climático
en Brasil y a nivel global. Asimismo, la pérdida de biodiversidad que resulta de la expansión
de la caña de azúcar y del avance de la frontera agrícola sobre los ricos ecosistemas de Brasil
sugiere una sobreexplotación de los recursos que compromete la dimensión de justicia
intergeneracional constitutiva del desarrollo sostenible.

11. IMPACTO SOCIOECONIMICO


El aumento en la producción de biocombustibles genera elevadas demandas sobre la base.
Dado que los biocombustibles se producen a base de alimentos o bien compiten por la tierra
que puede ser utilizada para la producción de alimentos, los impactos en los mercados de
alimentos son directos. Un aumento en la demanda de biocombustibles puede producir
-Un aumento en el precio de los cultivos energéticos.
-Un aumento en el precio de otros cultivos.
-Un aumento en el precio de los productos que compiten por insumos con los combustibles
energéticos (por ejemplo, carne).
-Una reducción en el precio de los subproductos de la producción de biocombustibles (por
ejemplo, glicerina).
Al mismo tiempo, la producción de biocombustibles puede demandar grandes cantidades de
agua en algunos casos, lo que puede disminuir la disponibilidad de agua para uso doméstico,
amenazando la salud y la seguridad alimentaria de personas.
Por otra parte, se deben analizar los potenciales beneficios para las poblaciones que
actualmente tienen dificultades para su provisión de alimentos o energía, beneficios directos
en el caso de que sectores carenciados produzcan ellos mismos los biocombustibles. En este
caso, se deben tener en cuenta las posibilidades técnicas (necesidades tecnológicas) como
económicas (consideraciones de escala, requerimientos de capital, etc.) de que estos sectores
se involucren en la producción de biocombustibles.

Como antecedente, se puede mencionar lo sucedido en México a finales de 2006 y principios


de 2007. La dieta mexicana utiliza el maíz como un ingrediente principal. Si bien México era
autosuficiente en la producción de maíz a comienzos de la década del 80, debido a la
aplicación de tratados de libre comercio, políticas desfavorables al sector del agro mexicano,
y a subsidios a productores estadounidenses, México pasó de ser autosuficiente a ser
importador de gran parte de su consumo de maíz: aproximadamente el 30% del maíz amarillo
y el 25% del maíz blanco provienen de Estados Unidos.

El índice del precio del maíz a nivel mundial aumentó un 31% entre julio de 2006 y junio de
2007. Entre las causas de este aumento se encuentra la caída de la cosecha estadounidense
debido a la sequía, pero también en la mayor demanda de maíz para la producción de etanol.
El principal exportador de maíz es Estados Unidos, que redujo enormemente sus saldos
exportables debido a la mayor demanda interna de maíz para la producción de etanol. La
demanda para producir etanol en Estados Unidos ha pasado de 25 millones de toneladas para
el 2003, a cerca de 54 millones de toneladas para el 2007 (20% de la producción interna). El
aumento del precio del maíz, llevó a productores ganaderos a buscar forrajes alternativos, lo
que impulsó también el precio de otros granos.

Como consecuencia del aumento de los precios internacionales del maíz, el precio interno de
productos alimenticios derivados de este grano elevó fuertemente, teniendo consecuencias
negativas especialmente en los mexicanos de bajos recursos, que utilizan en mayor
proporción el maíz.

CONCLUSIONES

 Los biocombustibles son una muy buena opción en caso de la escasez de los
combustibles naturales llegue a su máximo y ya no quede casi nada.
 Los biocombustibles no son rentables al 100%, debido a que cada una de ellas
presenta ventajas y desventajas
 En el Perú aún falta que se realicen varios cambios para poder desarrollar a gran
escala biocombustibles, sabiendo que Perú es un país potencial para el desarrollo de
los combustibles antes mencionados.
 Las polémicas generadas retrasarán en gran medida la producción de los
biocombustibles a nivel mundial pues habrá gran parte de la sociedad que estará en
desacuerdo con que se produzcan.

Los biocombustibles, aunque no son la solución a los problemas energéticos, económicos y


ambientales, son un medio por el cual se puede llevar a cabo la transición energética de una
economía sustentada en los combustibles fósiles a una economía mundial basada en
fuentes renovables de energía, entre ellas el hidrógeno. Este es el siglo donde debe dejar
de quemarse al petróleo, pues es un bien de alto valor industrial, ya que de él se producen
plásticos, medicinas, aditivos alimenticios, colorantes, detergentes, lubricantes, y otras
sustancias importantes. En este siglo debe impulsarse una economía de los biocombustibles
no provenientes de recursos alimenticios ni de algunos otros recursos que impacten a la
sustentación humana ni al medio ambiente.
(es conclusión copiada, pero puede dar ideas)

RECOMENDACIONES
 Si la investigación se efectúa por medio de internet es preferible que se realicen
búsquedas en páginas serias, si no la información puede ser falsa.
 En el momento de leer revistas, libros u otros textos en físico que no sea de su
pertenencia, es necesario tener una libreta para anotar todo lo necesario.
 Realizar la investigación de una misma parte del tema en distintas fuentes para
convalidar la veracidad de la información en el documento.
BIBLIOGRAFÍA
 Santiago (2012) Biocombustibles de Primera, Segunda y Tercera Generación recuperado del:
http://www.dforceblog.com/2012/12/19/biocombustibles-de-primera-segunda-y-
tercera-generacion/
 Álvarez Maciel C. (2009) Biocombustibles: desarrollo histórico-tecnológico,
mercados actuales y comercio internacional. Recuperado de :
http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdfs/359/04carlosalvare
z.pdf
 García Camús, J.M. -García Laborda, J.A. (2006). Biocarburantes líquidos:
biodiésel y bioetanol. Recuperado de :
https://www.madrimasd.org/informacionidi/biblioteca/publicacion/doc/VT/vt4_Bio
carburantes_liquidos_biodiesel_y_bioetanol.pdf
 http://www.biodisol.com/biodiesel-que-es-el-biodiesel-definicion-de-biodiesel-
materias-primas-mas-comunes/biodiesel-materias-primas-con-que-se-fabrica-
biodiesel-aceites-y-grasas-produccion/
 Lizandro Díaz,L.- Portocarrero Rivera ,T . (2002) Manual de Producción de Caña
de Azúcar .Recuperado de :
http://teca.fao.org/sites/default/files/technology_files/T1639.pdf
 Ministerio del Medio Ambiente Rural y Marino, Gobierno de España .El Camalote.
Recuperado de :
http://www.chguadiana.es/corps/chguadiana/data/resources/file/educacion/panel-
camalote2.pdf
 Matthews ,S.(2005) El Programa Mundial sobre Especies Invasoras. Recuperado de
: http://www.issg.org/pdf/publications/gisp/resources/samericainvaded-es.pdf
 http://www.fao.org/docrep/012/i1219e/i1219e02.pdf
 Marín (2012) Estudio preliminar para producir etanol de la caña de azúcar en la
república dominicana. Recuperado de:
http://marinponsasociados.com/PDFMEDIOAMBIENTE/bioetanol.pdf
 Garibay Hernández, A. (2009) Biodiesel a partir de las microalgas. Recuperado de:
http://www.smbb.com.mx/revista/Revista_2009_3/Biodiesel.pdf
 http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8588/Tesi.pdf;jsessionid=9AA7DEDA7
B96A34FC5611792BE6B4D1D?sequence=1
 Díaz, J. Producción de etanol combustible a partir de lignocelulosas. Recuperado de
: http://www.unicauca.edu.co/ai/publicaciones/Fiet_40_Jaime.pdf
 PANTALEÓN RODRÍGUEZ, D.I. PRODUCCIÓN DE ALCOHOL A PARTIR DE
LA MELAZA .Recuperado de :
http://www.acmor.org.mx/sites/default/files/237.pdf
 Gutiérrez García, G.J. (2007) Biogás: una alternativa ecológica para la producción
de energía.Recuperado de:
http://www.semanaciencia.guanajuato.gob.mx/ideasConcyteg/Archivos/85_1_GUT
IERREZ_GARCIA_ET_AL.pdf
 ROMERO, J PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN FÍSICA DE LA BIOMASA
RESIDUAL Y LESIONES OCASIONADAS AL OPERAR
ASTILLADORAS.Recuperado de:
https://www.uclm.es/area/ing_rural/Proyectos/JavierRomero/Anexo6.pdf
 RAMIREZ, N.Procesos Industriales. Recuperado de :
http://proindusitriales.blogspot.pe/2013/05/trituracion.html
 http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/03_clases_catedra/clases_catedra_ms2/ms2/
compactacion_suelos.pdf
 http://www.agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/PIROLISIS.pdf
 http://www.agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/GASIFICACI%C3%93N.pdf
 http://www.agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FERMENTACION-
ALCOHOLICA.pdf
 http://www.agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/DIGESTION-
ANAEROBIA.pdf
 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL
DE COLOMBIA (2008).Recuperado de:
http://www.anla.gov.co/sites/default/files/res_0343_280208.pdf
 file:///C:/Users/PC/Downloads/biocombustibles1.pdf
 file:///C:/Users/PC/Downloads/325127390091.pdf
 Proyecciones agrícolas al 2020 (2011). Recuperado de :
http://www.elsitioavicola.com/articles/1963/proyecciones-agracolas-al-2020-
biocombustibles/

 MÁLAGA, L. (2010) Cada vez son más las empresas que apuestan por producir
biocombustibles.Recuperado de : http://elcomercio.pe/economia/peru/cada-vez-
mas-empresas-apuestan-producir-biocombustibles-noticia-467423
 CALLE, J.Biocombustibles en el Perú y su importancia. Recuperado de :
http://www.psi.gob.pe/docs/biblioteca/exposiciones/Biodisesl.pdf
 http://www.energiayambienteandina.net/getattachment/36e7828d-5061-420a-ac87-
4feb711b8585/Situacion-actual-de-los-biocombustibles-en-el-Peru.aspx
 CASTRO PAREJA,P. (2008) estudio sobre la situación de los biocombustibles en el
perú. Recuperado de:
http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/especiales/bioenergia/ITDG/Situacion_d
e_los_biocombustibles_en_el_Peru_ITDG.pdf
 http://www.fao.org/docrep/013/i1712s/i1712s06.pdf
 BINDA GARCIA, J.R. (2007) ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA
DEL BIODIESEL EN EL PERÚ. Recuperado de:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1627/BINDA_GU
ERRA_OCA%D1A_TORRES_TRIGOSO_INDUSTRIA_BIODIESESL.pdf;jsessi
onid=0563D68ABD23AB8C6D23D98B7883BC12?sequence=1

 http://www.biofuelobservatory.org/Documentos/Monitoreo-y-Mitigacion/Anexo-
III.pdf
 http://infoandina.mtnforum.org/sites/default/files/news/files/20090701180046_ACS
C_No2.pdf
 Vásquez,J.A. Proyectos de Inversión: Etanol Combustible.Recuperado de :
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentros-
Regionales/2008/Lambayeque/EER-Lambayeque-JAVasquez.pdf
 Fritz,T.(2008) Agroenergía en América Latina.Recuperado de: http://fdcl-
berlin.de/fileadmin/fdcl/Publikationen/AgroenergiaEnAmericaLatina_vESP_Thom
asFritz_web.pdf
 González Merino,A.(2008) Bioocombustibles, biotecnología y alimentos. Impactos
sociales para México. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
57952008000200004

 SMINK, V. (2009) ¿El Amazonas en peligro por el etanol?.Recuperado de:


http://www.bbc.com/mundo/america_latina/2009/06/090604_amazonas_peligro_eta
nol.shtml

Potrebbero piacerti anche