Sei sulla pagina 1di 7

RACEDO MARIA LAURA

LEG.NUM.66844

2DO PARCIAL SOCIOLOGIA JURIDICA.

Actividad 1-

A- Efectúe la distinción entre el concepto de conducta delictiva y de la conducta


desviada.

Existen en la sociedad un conjunto de pautas pre establecidas para el normal y correcto


desenvolvimiento de esta. Las conductas que se ajustan a dichas pautas, son consideradas
conductas debidas; mientras, que las que se apartan, son consideradas conductas
desviadas.

La sociología criminal habla de conductas desviada cuando se trata de una desviación de tal
magnitud que merece la condena social.

Esta conducta desviada, se convierte en conducta criminal cuando contradice una norma
legal escrita, cuando transgrede la ley.

La conducta criminal (el delito), es de carácter jurídico, y la desviación (conducta


desviada), de carácter sociológico.

B- Luego, explique las diferencias entre el positivismo biológico y el sociológico con


relación a la criminalidad y la desviación.

El positivismo biológico, encumbra un sistema que sostiene el carácter peligroso de ciertas


personalidades, que autoriza a ejercer sobre ellos medidas de seguridad sin límite de
tiempo, y en virtud del potencial daño que puedan ocasionar en el futuro mientras no estén
curados (si es que pueden curarse); las penas no tienen límites y las detenciones curativas
pueden durar lo que el médico considere necesario.

De esta corriente subsisten aun hoy, las medidas de seguridad y tratamiento para quienes
por su enajenación no pueden comprender la criminalidad de sus actos y representan un
peligro para la sociedad y para si mismos.

El positivismo sociológico, es una rama de la escuela positivista que centra su análisis del
delito en el medio social que rodea a las personas, en el ambiente; tiene en cuenta
cuestiones como la edad, el sexo, la posición económica, la educación, entre otros.

Para esta escuela, el crimen es un síntoma del malestar de la sociedad, un elemento


indicativo de desequilibrio social.
C- Luego indague acerca de las explicaciones de la conducta desviada según Gabriel
Tarde y Émile Durkheim.

Gabriel Tarde: con él aparece, sobre la base de una posición criminalista biológica , la
primera formulación sociológica del delito.

Considera factores determinantes de la conducta criminal aquellos que provienen de la


sociedad a través de la imitación; postula dos tipos de imitación, la imitación lógica (es
aquella que se hace por medio de razonamientos) y la imitación extra lógica (aquella que
sigue leyes especiales); sostiene que la sociedad es una reunión de gente que trata de imitar
lo bueno y lo malo.

Su filosofía criminal tiene dos fundamentos: la identidad personal (la personalidad tiene
que ser idéntica antes de la comisión del delito), y la similitud social (un sujeto debe
tener similitud dentro de un grupo social. El sujeto que no está adaptado a un grupo
social tiende a cometer delitos, por tanto tiene un estado peligroso).

La imitación es causa de criminalidad, no hay tipo criminal, sino es la imitación lo que lo


lleva a cometer delitos. Otro factor que impulse a la criminalidad puede sr el choque de
culturas.

Emile Durkheim: sostiene la idea de la naturalidad del crimen y rechaza la idea del delito
como enfermedad y la pena como remedio.

Para él, el delito es necesario ya que esta vinculado con las condiciones fundamentales de
toda vida social, y por esa misma razón es útil, pues estas mismas condiciones de las que es
solidario son a su vez indispensables para la evolución normal de la moral y el derecho. Ve
al delincuente como un agente regulador de la vida social.

Considera a la sanción del delito no como dependiente del carácter intrínseco del acto, sino
como acto social que define una conducta prohibida.

Actividad 2

a) Elabore una síntesis de los fundamentos principales de los paradigmas sociológicos


acerca de la desviación: funcionalismo, el interaccionismo simbólico y la sociología
del conflicto.

FUNCIONALISMO: Ponen como base a la estructura social y la presión que ejercen


sobre el individuo a través de las metas impuestas. Es la falta de adaptación a esas metas o
a los medios necesarios para lograrlas lo que producen una conducta desviada. Dicha
conducta puede ser delictiva o no, según adopte medios ilícitos para lograr las metas
impuesta o se traduzca en el conformismo y la renuncia a ellas.

Las subculturas delincuentes surgen cuando hay impedimento de acceso a los medios
legítimos y fuerte internalización de los fines-éxitos sociales.
INTERACCIONISMO: La definición de una conducta como desviada o no, depende del
otro, de la valoración de la sociedad; una conducta es desviada solo si así lo consideran los
demás.

Los individuos son los que definen al contexto de situación y el sentido de las normas ya
que existen dentro de la sociedad variadas consideraciones de lo que se define como
correcto.

SOCIOLOGIA DEL CONFLICTO: La capacidad de elaborar reglas, así como de


quebrantarlas no están igualmente distribuidas entre la población, ya que la desigualdad
implica una distribución desigual del poder; en este caso, quienes mas poder tienen son los
que hacen las normas y los que tienen mas capacidad para violentarlas ya que sostienen que
el poder es imparcial e injusto, aunque también existe la posibilidad que un grupo de menor
poder trate de ejercer presión y logre el cambio de alguna norma que considera injusta.

b) A continuación, exponga sintéticamente los aportes de las teorías de la desviación


de los consensualistas (Merton, Ohling y Cloward, Cohen); los interaccionistas
(Goffman, Lemmert, Becker y Hirschi); y los conflictualistas (Taylor, Walton,
Young y Spitzer).

Los consensualistas (Merton, Ohling y Cloward, Cohen), analizan la desviación tomando


como base a la sociedad, el ambiente que rodea al individuo desviado, poniendo énfasis en
los objetivos establecidos como metas de éxito para esa sociedad y los medios impuestos
legítimamente para alcanzarlos. Hablan de desviación al producirse un choque entre los
objetivos aprehendidos y adquiridos por el individuo y la imposibilidad de llegar a ellos de
manera legitima.

La desviación y la delincuencia se generan cuando el individuo se encuentra con el fracaso,


con que su status social le impide llegar a los fines de éxito establecidos a través de los
medios legítimos impuestos y aceptados por la sociedad en que viven, eligiendo para
alcanzarlos medios ilegítimos.

Los interaccionistas (Goffman, Lemmert, Becker y Hirschi), ponen el acento en la


rotulación, en la reacción de la sociedad ante la conducta desviada; sostienen que esa
reacción la que marca al individuo que realiza la conducta desviada y lo lleva a acentuarse
en la misma, provocando una afirmación de la personalidad que la sociedad le ha impuesto.

No importa tanto la conducta en si, sino la calificación que la sociedad hace de ella.

Los conflictualistas (Taylor, Walton, Young y Spitzer), proponen un estudio amplio de la


delincuencia aferrado a la idea de que los orígenes de las conductas desviadas se encuentran
en las desigualdades amplias de poder y autoridad. Tienen una postura marxista que critica
a la sociedad capitalista, y la acusa de los grandes males sociales, entre ellos la
delincuencia.
Le dan al individuo desviado una conciencia sobre sus actos que las anteriores teorías le
negaban, acusando solo a la sociedad o el ambiente de sus reacciones.

c) Analice cómo la ecología social explica la conducta social delincuente y desviada.

La ecología social considera a la conducta desviada como una patología social, expresada
por la ausencia de normas que se produce en las áreas desorganizadas que impide una
conducta normal. Estas áreas que se crean a raíz de la expansión industrial y la inmigración
económica que lleva al hombre a acercarse a los centros industrializados o a las ciudades
más grandes, quedando así incluidos y excluidos a la vez en la nueva sociedad de la que
van a ser parte; la que es el área dominante y organizada normativamente, mientras la otra
es la de transición o residual que carece de normas, quebrando así el equilibrio biótico.

La delincuencia es producto de ese desequilibrio de esas zonas; el aislamiento de la ciudad


y las condiciones de vida de los grupos no integrados generan delincuencia como resultado
de un proceso desordenado de dura competencia y lucha por el espacio.

d) Comente en qué consiste la teoría del etiquetaje y la teoría de la asociación


diferencial de Sutherland

La Teoría del Etiquetaje expresa el pensamiento interaccionista, en el cual quien tiene el


poder de crear las reglas, crea a la vez la desviación, y así la conducta desviada que se le
endilga a un individuo, tendrá el efecto de profecía auto cumplida, por Ej: un niño blanco
de clase alta rompe un jardín en un country, tal situación es tomada como una simple y
lógica travesura de la edad, en cambio si lo hace un niño de una villa, se lo tildará de
delincuente juvenil, lo cual empujará aun mas a éste niño a seguir reforzando esas
conductas y pasará a la desviación 2ria.situación de cada vez más difícil retorno para
determinados estratos sociales.

La Asociación Diferencial de SUTHERLAND, consiste en una conducta aprendida en


interacción constante y permanente con personas o entornos de hábitos delictivos, o sea que
se aprende en los grupos primarios, en grupos de pares y entre compañeros.

Actividad 3

a) Comente para su audiencia las expresiones de Calamandrei en su obra Demasiados


abogados; en la que se refiere a la transformación de la abogacía en un peligroso
estímulo de la litigiosidad y mala fe procesal.

La obra de PIERO CALAMANDREI, es un llamado a la toma de conciencia y al análisis


introspectivo que cada uno debe realizar por el bien propio y el de todos, nos induce a
reflexionar sobre la necesidad de efectivizar la formación no solo de conocimientos
puramente intelectuales, sino también la consolidación de principios éticos, que hagan
elevar la calidad profesional. Evitar el deterioro en la imagen de la profesión mediante la
especialización y la adopción de técnicas de estudio más orientadas a la práctica, con fuerte
sesgo de disciplina social y honestidad técnica, orientadas a un mejor desempeño frente a
jueces para agilizar y no trabar los procesos judiciales.

Un nuevo enfoque acerca de la formación y posterior ejercicio de la profesión, desplazará


la creciente tendencia hacia el estímulo de litigiosidad, hacia una redistribución de
funciones más amplia que el actual abanico, donde muchos profesionales atienden una
escasa franja de problemas sociales y muy pocos o nadie, defiende a grandes sectores de la
población que quedan desprotegidos y sin acceso a la justicia.

b). Con relación a los cambios recientes en la profesión jurídica, recurra al material
complementario disponible en la plataforma y reflexione acerca de lo que expresa el
documento "Las transformaciones de las profesiones jurídicas".

El ejercicio del derecho como profesión liberal ha experimentado grandes cambios como
consecuencia del desarrollo de la sociedad capitalista y la democratización de las naciones.

En primera medida se ha ampliado la gama de sectores que ingresan a la universidad y


logran la titulación, dejando de ser ésta una profesión reservada a la élite social.

También se vivieron cambios en el modo de ejercer la profesión, disminuyendo el ejercicio


individual e independiente, dando paso a la aparición de grandes firmas de abogados que se
dedican a asesorar empresas (generalmente multinacionales); además, el aumento del
empleo público ha influido en este proceso de abandono del ejercicio independiente,
elevándose el número de abogados en relación de dependencia (ya sea del Estado o de otros
abogados en las grandes firmas).

Este proceso de cambios, se ve reflejado también en el campo de los ingresos que perciben
los profesionales del derecho, aumentando la brecha entre aquellos que trabajan en las
grandes firmas en calidad de socios y los que lo hacen en calidad de empleados de las
mismas o ejercen independientemente la profesión.

Vemos, entonces, que la profesión no se ha visto ajena a los cambios (y crisis)


experimentados por el conjunto de la sociedad en los últimos años, sino que se ha ido
transformando junto con la misma, tratando de adaptarse a las nuevas demandas, en lo cual
algunos han tenido mayor suerte que otros.

Actividad 4

a) Comente el análisis que hacen los sociólogos conflictualistas respecto de los


Derechos Humanos y la interpretación que éstos hacen del procedimiento judicial
en las sociedades contemporáneas.

Los derechos humanos fueron creados como parte de una concepción preocupada por
defender a las personas de los abusos del poder político y económico, es decir, se refiere a
la relación “persona-organizaciones”.
Surgen como una respuesta a los regímenes totalitarios que torturan a los presos políticos y
a los que se manifiestan contra el sistema; también son entendidos como el derecho de los
pobres, tomados como un instrumento político para lograr un uso alternativo del derecho (el
empleo del derecho por pare de quienes no pueden utilizarlo por marginación social, la
aplicación del derecho en contra de las estructuras socio jurídicas, etc.).

b) Reflexione sobre este tema recurriendo al texto complementario "El acceso a la


justicia" (busque en “Material de Estudio”) el problema de la igualdad de acceso
ciudadano a la justicia.

La igualdad ante la ley, es un principio jurídico constitucionalmente reconocido, que se


traduce en la igualdad del acceso ciudadano a la justicia; sin embargo, dicho principio se ha
transformado prácticamente en letra muerta, en una norma carente de materialidad debido a
los innumerables obstáculos que la gran mayoría de los ciudadanos encuentra en su camino
hacia el acceso a la justicia. Estos obstáculos se vislumbran no solo en aspectos jurídicos,
sino también en aspectos de carácter cultural y simbólico.

Entre esos obstáculos encontramos a la pobreza enfrentada a los altos cotos de un proceso
judicial; a la falta de educación jurídica de la población, que se traduce en un
desconocimiento de sus derechos y la manera de hacerlos efectivos; también vemos a la
lentitud de los procesos, que se convierte en una incertidumbre que trae consigo el miedo al
litigio; además en nuestro país contamos con un poder judicial poco confiable a los ojos de
los ciudadanos, por su estrecha relación con el poder político y la cantidad de hechos de
corrupción judicial que han salido a la luz en los últimos tiempos.

Todos estos factores, sumados a una falla estructural e institucional del Poder Judicial que
lo aleja de los ciudadanos a los que debiera servir, son los que hacen que en la actualidad
pueda hablarse de un real derecho a la igualdad de acceso a la justicia, quedando ésta mas
cercana a aquellos que cuentan con el dinero suficiente para llegar a los Tribunales y
sobrellevar los gastos del litigio que de la mayoría de los ciudadanos que la necesitan con
urgencia.

C) Por último, lea el análisis de Felipe Fucito acerca de la profesión jurídica, y


compleméntelo con la lectura del documento “Profesión y desigualdad” (busque en
“Material de Estudio”). ¿De qué modo afecta la dimensión de la desigualdad al ejercicio de
la profesión?

Los factores mencionados en el punto b) de la actividad 3, han traído grandes cambios en la


profesión jurídica. Principalmente, vemos un acceso más democrático a las universidades,
lo que suma actores de distintas clases sociales a la carrera jurídica y la aparición de las
grandes firmas de abogados y el aumento del empleo público, lo que se traduce en una
mayor cantidad de abogados asalariados.

Estos cambios, traen aparejada una dimensión económica que se traduce en el aumento de
la brecha entre los abogados que trabajan para las grandes firmas de abogados asesorando a
grandes empresas en calidad de socios y aquellos que se desempeñan independientemente;
también entre estos últimos y los que se desempeñan en el sector publico.
Estas desigualdades están dadas por que, a pesar de haberse ampliado los sectores que
tienen la posibilidad de ingresar a las Universidades, no es arriesgado suponer que aquellos
abogados que se desempeñan en las grandes firmas jurídicas provienen principalmente de
los estratos altos dados los requisitos necesarios para ser parte de ellas (manejar idiomas
extranjeros, familiaridad con otras culturas legales, posgrado en el exterior, etc.); mientras
los provenientes de las clases más bajas tienen que conformarse con aspirar a un buen
puesto en el Poder Judicial o ejercer independientemente la profesión, asesorando a persona
de clase media y pequeñas empresas, compartiendo su suerte en cuanto a los ingresos.

Tomando una postura positiva ante estos cambios, puede decirse que la amplitud de sectores que
pueden acceder a un título de abogado, se traduciría en una mayor cantidad de ciudadanos de
esos diferentes sectores con probabilidad de acceder a la justicia; pero sería una afirmación
relativa, considerando que, si bien se ha ampliado la posibilidad educativa universitaria, también
ésta ha decaído con lo cual los mejores abogados (los más preparados y capaces) seguirán
atendiendo a los sectores más poderosos y aquellos con menor probabilidad de acceso al mercado
profesional, atenderán a los sectores más vulnerables.

Potrebbero piacerti anche