Sei sulla pagina 1di 17

DERECHO

TEMAS:

POTESTAD TRIBUTARIA DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y


MUNICIPALES, SISTEMA TRIBUTARIO MUNICIPAL,
ADMINISTRACION PÚBLICA TRIBUTARIA.

CURSO: TRIBUTACION MUNICIPAL Y REGIONAL

ALUMNAS:
ALISON ANDREA TEJADA HUAYHUA 1620080
GABRIELA BELEN VASQUEZ BELTRAN 1620256
MARYORIE CYNTHIA YAGUA MEZA U17200533

DOCENTE: OSWALD ANGEL GALINDO VALENCIA

AREQUIPA

2018
INTRODUCCION

Es este trabajo hay que tener en cuenta que lo que vamos a tocar son tres puntos
que están muy relacionados entre sí.

El Poder Legislativo, el titular de la potestad tributaria, ya que


constitucionalmente está facultado para crear leyes, mientras que al Poder
Ejecutivo compete la aplicación de estas y al Poder Judicial corresponde el
control constitucional del mismo. Todos los estados, han ejercido la potestad
tributaria sobre la población, para cumplir con sus atribuciones que tiene como
finalidad dar la satisfacción de las necesidades colectivas mediante el gasto
público, para lo cual es preciso indicar que en cada época y en cada pueblo o
estado en particular la forma de ejercitar esta potestad ha variado, siendo unos
muy despóticos y violentos y otros equitativos y proporcionales a las capacidades
de los sujetos pasivos.

De Igual manera, el sistema tributario procurar la justa distribución de las cargas


publicas según la capacidad económica del o la contribuyente, atendiendo al
principio de progresividad, así como la protección de la economía nacional y la
elevación de nivel de vida de la población, y se sustentará para ellos en un
sistema eficiente para la recaudación de los tributos.

Y por último la administración pública tributaria es una entidad del Ejecutivo


encargada de hacer cumplir funciones, verificar y fiscalizar el cumplimiento de
las leyes tributarias, es decir es la encargada de controlar impuestos y tasas del
país.

Es muy importante conocer sobre la potestad atribuida a los Gobiernos


Regionales como Locales, debido a que el ordenamiento ha establecido
mantener un orden que nos permitirá una eficiente función de la recaudación de
impuestos.

2
CAPÍTULO I
POTESTAD TRIBUTARIA DE GOBIERNOS REGIONALES Y
GOBIERNOS MUNICIPALES

1.1 DEFINICIÓN DE POTESTAD TRIBUTARIA

La Potestad Tributaria es entendida como la facultad de atribución reconocida


en nuestro ordenamiento jurídico, específicamente en nuestra constitución que
faculta al Estado y a los diferentes niveles del Estado para establecer, cobrar,
crear y modificar tributos.

La Constitución Política del Perú en su artículo 74º menciona que el Estado, al


ejercer esta facultad referida a la potestad tributaria, debe respetar los principios
constitucionales de reserva de la ley, igualdad, respeto de los derechos
fundamentales de la persona y de no confiscatoriedad.

De la misma manera se reconoce esta potestad tributaria a los Gobiernos


Regionales y los Gobiernos Locales para la creación de tasas y contribuciones
dentro de su jurisdicción, la misma que debe respetar los límites establecidos en
la propia Constitución.

1.2.- PRINCIPIOS DE LA POTESTAD TRIBUTARIA:

1.2.1. Principio de reserva de Ley:

El Principio de Reserva de Ley se traduce en la obligación que tiene el Estado


de crear tributos sólo por ley o norma con rango de Ley. En igual medida,
mediante una norma con tal jerarquía normativa se crearán también los
elementos constitutivos de la obligación tributaria, tales como: el acreedor de la
obligación tributaria, el deudor tributario, el hecho generador de la obligación
tributaria, la base imponible y la tasa del impuesto.

1.2.2. Principio de no confiscatoriedad:

Otro de los principios constitucionales a los cuáles está sujeta la Potestad


Tributaria del Estado es el Principio de No Confiscatoriedad de los tributos, este
principio informa y limita el ejercicio de la Potestad Tributaria del Estado y, como

3
tal, constituye un mecanismo de defensa de ciertos derechos constitucionales,
empezando, desde luego, por el derecho de la propiedad, ya que evita que la ley
tributaria pueda afectar irrazonable y desproporcionadamente la esfera
patrimonial de las personas. Este principio es un parámetro de observancia
obligatoria que nuestra Constitución impone a los órganos que ejercen la
potestad tributaria al momento de fijar la base imponible y la tasa del impuesto.
En ese sentido, el cumplimiento del principio de No Confiscatoriedad supone la
necesidad de que, al momento de establecerse o crearse un tributo, con su
correspondiente tasa, el órgano con capacidad para ejercer dicha potestad
respete exigencias mínimas derivadas de los principios de razonabilidad y
proporcionalidad. Por lo anterior, podemos inferir que un tributo será
confiscatorio en la medida que el mismo absorba una parte importante del capital
del contribuyente o de la fuente que genera sus ingresos.

1.2.3. Principio de igualdad:

El Principio de No Confiscatoriedad se encuentra directamente relacionado con


el Principio de Igualdad en materia tributaria o, lo que es el mismo, con el
Principio de Capacidad Contributiva. Según el principio de igualdad, el reparto
de los tributos ha de realizarse de forma tal que se trate igual a los iguales y
desigual a los desiguales, por lo que las cargas tributarias han de recaer, en
principio, donde exista manifestación de riqueza que pueda ser gravada, lo que
evidentemente implica que se tenga en consideración la capacidad personal o
patrimonial de los contribuyentes. En resumen, según este principio la carga
económica soportada por el contribuyente debe guardar relación con la
capacidad contributiva del mismo.

1.2.4. Respeto por los derechos fundamentales de la persona:

La Constitución reconoce este derecho como un principio que limita la potestad


tributaria, por cuanto dicha potestad debe ser ejercitada respetando los derechos
fundamentales de la persona. En ningún momento una norma tributaria debe
transgredir los derechos de los que goza la persona. Así, por ejemplo, la
Potestad Tributaria debe ejercerse respetando el derecho a la reserva tributaria,
el derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones, el derecho de propiedad

4
entre otros derechos inherentes a la persona reconocidos por nuestra
Constitución.

1.3.- POTESTAD DE LOS GOBIERNOS REGIONALES:


No tiene potestad tributaria respecto de impuestos; sin embargo, tienen
autonomía para establecer tasas y contribuciones dentro de su jurisdicción.
Ejerce potestad tributaria a través del Poder ejecutivo mediante decretos
legislativos, previa delegación del congreso y decretos supremos, solo respecto
de los tributos denominados tasas y de los impuestos a la importación
denominada aranceles.

De la misma forma la constitución indica:

Son bienes y rentas de los gobiernos regionales (artículo 93 de la constitución


política del Perú de 1993).

 Los bienes muebles e inmuebles de su propiedad


 Las transferencias específicas que les asigne la ley anual de
presupuesto
 Los tributos creados por ley a su favor
 Los derechos económicos que generen por las privatizaciones,
concesiones y servicios que otorguen
 Los recursos asignados del fondo de compensación regional, que
tiene carácter redistributivo, conforme a ley.
 Los recursos asignados por concepto de canon.
 Los recursos provenientes de sus operaciones financieras, incluyendo
aquellas que realicen con el aval del estado, conforme a ley.
 Los demás que determine la ley.

1.3.1.- Solo tienen potestad sobre tasas y contribuciones:

Tasas:
Las Tasas son tributo que se caracteriza porque la actividad asumida por el
Estado y que genera la obligación tributaria del contribuyente afecta o beneficia
especialmente a determinados sujetos.

5
En este caso, la cuantía de la tasa no depende de la renta del afectado, sino que
se relaciona con el costo del servicio o con la valoración del beneficio que se
obtiene por la cesión del aprovechamiento especial del patrimonio o las
inversiones públicas. Es decir, depende de la prestación de servicios por parte
del Estado o las instituciones públicas y del provecho individualizado del
ciudadano.

Contribuciones:

Son tributos cuya obligación se deriva de la obtención de beneficios especiales


individualizados derivados de las inversiones del Estado en obras públicas,
prestaciones sociales, salud y otras actividades. Con estas acciones públicas se
produce un aumento de valor de la propiedad del contribuyente, y es a cambio
de ello que el Estado exige el pago de la contribución.

1.4.- POTESTAD DE LOS GOBIERNOS LOCALES:

Se regulan en la ley orgánica número 27972, esta ley faculta a los gobiernos
locales para poder cobrar los impuestos correspondientes:

Impuesto predial:

Grava el valor de los predios urbanos y rústicos. Se considera predios a los


terrenos, las edificaciones e instalaciones fijas y permanentes que constituyan
partes integrantes del mismo, que no puedan ser separadas sin alterar, deteriorar
o destruir la edificación. La recaudación, administración y fiscalización del
impuesto corresponde a la Municipalidad Distrital donde se encuentre ubicado el
predio.

Impuesto de alcabala:

El Impuesto de Alcabala grava las transferencias de inmuebles urbanos y


rústicos a título oneroso o gratuito, cualquiera sea su forma o modalidad,
inclusive las ventas con reserva de dominio.

Impuesto del patrimonio vehicular:

Créase el Impuesto a la Propiedad Vehicular, de periodicidad anual, que grava


la propiedad de los vehículos, automóviles, camionetas y station wagons con una
antigüedad no mayor de tres (3) años.

6
Impuesto a las apuestas:

El Impuesto a las Apuestas grava los ingresos de las entidades organizadoras


de eventos hípicos y similares, en las que se realice apuestas.

Los Casinos de Juego continuarán rigiéndose por sus normas especiales.

Impuesto a los juegos:

El Impuesto a los Juegos grava la realización de actividades relacionadas con


los juegos, tales como loterías, bingos y rifas, así como la obtención de premios
en juegos de azar.

El Impuesto no se aplica a los eventos a que alude el Capítulo precedente.

Impuesto a los espectáculos públicos:

Crease un Impuesto a los Espectáculos Públicos no deportivos, que grava el


monto que se abona por concepto de ingreso a espectáculos públicos no
deportivos en locales o parques cerrados, con excepción de los espectáculos
culturales debidamente autorizados por el Instituto Nacional de Cultura.

CAPÍTULO II
SISTEMA TRIBUTARIO

El Estado es el poder político que está organizado para atender asuntos de


interés público. En el Perú, nuestro Estado es único y descentralizado, en el
sentido que existe un reparto de poderes, según se desprende de los arts. 43,
188 y 189 de la Constitución de 1993.

2.1.- DIVISIÓN DEL SISTEMA TRIBUTARIO:

Dentro de esta concepción, el Estado del Perú se encuentra organizado en tres


niveles de gobierno: Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobierno Local;
cada una de estas instancias de gobierno realiza determinadas actividades que
requieren financiamiento.

Actualmente la principal fuente de ingresos del Estado es el tributo, el


Estado procura un sistema tributario.

7
2.2.- DEFINICIÓN DE SISTEMA TRIBUTARIO:

Iván Barco Lacussan entiende por sistema tributario al conjunto sincronizado de


tributos, con la finalidad que exista la mayor racionalidad posible para esta clase
de cargas económicas que soportan las personas y empresas.

Es recomendable que solamente en el nivel del Gobierno Nacional exista la


facultad de crear y estructurar impuestos, toda vez que se trata del recurso
fiscal más importante que requiere un tratamiento altamente técnico para
modular adecuadamente sus efectos en la población, el crecimiento de la
economía y las finanzas públicas.

Además, de conformidad con el principio de simplicidad, es conveniente en la


economía la menor cantidad de impuestos posible.

2.4.- ¿QUÉ PASARÍA SI TODOS LOS NIVELES DE GOBIERNO PUEDEN


CREAR IMPUESTOS?:

Si todas las instancias de gobierno (Gobierno Nacional, Gobierno Regional y


Gobierno Local) tuviesen la facultad de regular impuestos, habría una
proliferación desordenada de estos tributos que terminaría por afectar muy
seriamente los niveles de bienestar de la población, el desarrollo de la economía
y la eficiencia de las finanzas públicas.

En cambio, por el lado de las contribuciones y tasas, puede existir cierta


flexibilidad en cuanto al reparto de la capacidad de regulación por parte del
Estado, de tal manera que es factible una distribución más amplia de la potestad
normativa, con la participación de los tres niveles de gobierno.

En efecto, las contribuciones y tasas constituyen ingresos fiscales que financian


obras y servicios estatales de menor escala y cuantía, cuya regulación -con las
especiales características y necesidades que requiere cada caso- es preferible
que corresponda al propio nivel de gobierno que realiza las respectivas obras y
servicios.

2.5.- ESTRUCTURA DEL SISTEMA TRIBUTARIO

8
El sistema tributario peruano tiene una estructura básica, estándar y está
orientado por:

 Ley del Sistema Tributario (Decreto Ley N° 771)


 Ley de Tributación Municipal (Decreto Legislativo N° 776 )
 El Código Tributario (Decreto Legislativo N° 774)
 Los tributos siguientes:

PARA EL GOBIERNO CENTRAL:

 Impuesto a la renta.
 Impuesto general a las ventas.
 Impuesto selectivo al consumo
 Derechos arancelarios
 Tasas por la prestación de servicios públicos entre los cuales
se consideran los derechos de tramitación de procedimientos
administrativos
 El nuevo régimen único simplificado

PARA LOS GOBIERNOS LOCALES: LOS ESTABLECIDOS DE ACUERDO


A LA LEY DE TRIBUTACIÓN MUNICIPAL

 Impuesto de alcabala
 Impuesto predial (auto avaluó)
 Impuesto al patrimonio vehicular
 Impuesto a los espectáculos públicos no deportivos
 Impuesto a los juegos
 Arbitrios de limpieza pública, parques, jardines y relleno
sanitario
 Contribución especial de obras públicas tasa municipales

PARA OTROS FINES

 Contribución de seguridad social, de ser el caso


 Contribución al fondo nacional de vivienda _FONAVI.

9
 Contribución al servicio nacional de adiestramiento técnica
industrial _ SENATI.
 Contribución al servicio nacional de capacitación para la
industria de la construcción _SENCICO.

El régimen tributario a la fecha ha variado, adicionalmente se tiene vigente a


los siguientes tributos:

 Impuesto extraordinario para la promoción y desarrollo turístico


nacional.
 Impuesto a las transacciones financieras (ITF).
 Impuesto temporal halos activos netos (ITAN).
 Impuesto a los juegos de casino y de máquinas de
tragamonedas.
 Impuesto especial a la minería (CODIGO TRIBUTARIO, 2012)
(LUDEÑA, 2010)

2.6.- RECORDEMOS:

De conformidad con el citado art. 74 de la Constitución, el esquema de la


potestad para regular ingresos tributarios que financian a los Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales es como sigue:

a) Congreso de la República: mediante ley puede regular impuestos

b) Poder Ejecutivo: a través del decreto legislativo puede regular impuestos

c) Gobierno Regional: mediante Ordenanza Regional puede regular


contribuciones y tasas

d) Gobierno Local: a través de la Ordenanza Municipal puede regular


contribuciones y tasas.

Como se aprecia, en el Perú la regulación de impuestos que financian a los


Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales está centralizada en el Gobierno
Nacional, a través del Congreso de la República y el Poder Ejecutivo. En cambio
los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales autoregulan sus contribuciones
y tasas.

10
CAPÍTULO III

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TRIBUTARIA

3.1.- ¿CUÁL ES EL ORGANISMO ENCARGADO DE LA ADIMINISTRACIÓN


TRIBUTARIA PÚBLICA?:

La administración tributaria peruana está constituida por la Superintendencia


Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT) organismo encargado
que se encarga de administrar y recaudar los tributos internos y los aranceles
del Gobierno Nacional, inspeccionar las actividades económicas del comercio
exterior, el tráfico internacional de personas y medios de transporte, y desarrollar
las acciones necesarias para prevenir y reprimir el contrabando.

Los municipios también son parte de la administración tributaria y se encarga de


administrar, fiscalizar y recaudar los tributos locales. Así mismo, las entidades
del Estado pueden cobrar tasas por los servicios que prestan y rigen por las
mismas normas legales, tributarias y administrativas.(SUNAT, 2012)

CAPÍTULO IV
CASUÍSTICA

A pesar de que parece muy fácil de comprender sobre la potestad tributaria, la


práctica se advierte la existencia de casos donde, en el fondo, el Gobierno
Regional o Gobierno Local crean impuestos, a pesar que no tienen facultad
constitucional veamos algunos casos interesantes:

4.1.- EJEMPLOS:

4.1.1.- Gobierno Regional del Callao

En el 2007 el Gobierno Regional del Callao sostuvo que en su territorio


circulaban minerales que eran exportados a través del puerto del Callao y que
generaban problemas de contaminación ambiental en perjuicio de unas 80,000
personas.

11
El Gobierno Regional empezó a ejecutar obras para enfrentar este problema
ambiental, generándose costos que requerían financiamiento, por esta razón, el
Gobierno Regional del Callao pretendió crear una contribución ecológica
mediante el proyecto de Ordenanza publicado en el diario El Peruano el 07-08-
07.

El hecho generador de la obligación tributaria era la exportación de minerales,


tales como: cobre, plomo y zinc; a través del puerto ubicado en la Provincia
Constitucional del Callao.

El deudor, en calidad de contribuyente, era el exportador del mineral. Para la


determinación de la obligación tributaria debían tomarse en cuenta los siguientes
factores de cálculo: i) el 0.5% de la UIT por cada Tonelada Métrica de Plomo; y,
ii) el 4% de la UIT por cada Tonelada Métrica de cobre y zinc.

Conclusión del caso:

Definitivamente nos encontramos ante un impuesto encubierto, pues el hecho


generador de la obligación tributaria resulta ser una actividad del sector privado
(exportación). En cambio, el hecho generador de una contribución debería ser
determinada actividad estatal que genere beneficios a la población, según se
desprende de la Norma II. b) del Título Preliminar del Código Tributario.

Además el contribuyente resulta ser un sujeto (empresa exportadora del mineral)


que no se beneficia directamente por la actividad ambiental del Gobierno
Regional del Callao. En todo caso el contribuyente debió ser el poblador que se
beneficia por la actividad ambiental del Gobierno Regional del Callao.

Entonces tenemos que como ejemplo de contribuciones se podría mencionar el


seguro social, el pago del peaje.

Según Gianinni La contribución es: “La prestación debida por quienes


encontrándose en una determinada situación, experimentan una particular
ventaja económica por efecto del desarrollo de una actividad administrativa,
frente a todos los demás, a quienes la actividad beneficia”

12
Es por ello que la contribución tiene diferencial particularidad del beneficio de la
carga, frente a la generalidad de la carga del impuesto y de la individualidad del
impuesto de la tasa.

Jurisprudencia del caso:

- Contribución ecológica - Ordenanza publicado en el diario El Peruano el 07-08-


07.

- Norma II. b) del Título Preliminar del Código Tributario.

b) Contribución: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador


beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades
estatales.

4.2.1.- Municipalidad Provincial de Piura

La Municipalidad Provincial de Piura construyó un terminal básicamente terrestre


en la ciudad de Piura. En enero de 1990, para financiar la obra, el Gobierno Local
creó la “Tasa de Embarque Municipal” señalando que la liquidación del tributo
consistía en el 1% del valor del pasaje. No se especificaron aspectos tales como:
hecho generador de la obligación tributaria, contribuyente y fecha de nacimiento
de la tasa.

En octubre de 1991 la Municipalidad precisó que dicho tributo más bien era una
contribución. Nosotros pensamos que -en rigor- existían dos contribuciones.

La primera contribución tenía por contribuyente a la empresa que usaba los


ambientes del terminal para prestar su servicio de transporte, debiendo
determinar el tributo a su cargo con la alícuota del 1% sobre el valor que aparecía
en cada boleto de viaje.

La segunda contribución consideraba como contribuyente al pasajero cuyo punto


de embarque se encontraba en el referido terminal, debiéndose liquidar el tributo
a su cargo con la alícuota del 1% sobre el valor que aparecía en el boleto de
viaje.

Conclusión del caso:

13
El Tribunal Fiscal, mediante la Resolución No 479-5-1997 del 12-02-97 consideró
que –en todo caso- se trataba de una contribución antitécnica, pues el hecho
generador de la obligación tributaria no tomaba en cuenta la actividad estatal
(construcción del terminal) y los beneficios para los usuarios del terminal.

Además este órgano resolutor señaló que –en definitiva- la Municipalidad


pretendía crear un impuesto, toda vez que el hecho generador de la obligación
tributaria era un acto de consumo: acceso del pasajero al servicio de transporte.

Jurisprudencia del caso:

- Resolución No 479-5-1997 del 12-02-97.

- Norma II. b) del Título Preliminar del Código Tributario.

b) Contribución: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador


beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades
estatales.

4.3.1.- Casos en que la SUNAT, no ha efectuado de manera correcta su


potestad Administrativa Tributaria:

Error de tipeo1.

Rosario Choque Apaza, madre soltera de 44 años, empezó desde abajo como
comerciante, primero trabajó para terceros y, luego, de estudiar el mercado,
apostó por convertirse en microempresaria. Se contactó con proveedores para
que le proporcionaran mercadería a crédito y abrió Luminex Ross, su ferretería,
de nueve metros cuadrados, ubicada en la ciudad de Andahuaylas, en
Apurímac.

Para darles garantía a sus clientes, Rosario Choque se formalizó de acuerdo a


ley y pagaba sus impuestos puntualmente. Pero en febrero de este año, su sueño
de mujer emprendedora se apagó: la SUNAT le notificó informándole que tenía

1
2016, Compañía Peruana de Radiodifusión . America TV
www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/sunat-contribuyentes-embargados-narran-su-via-crucis-
n243816

14
una multa de 128 mil soles por haber registrado datos falsos en su declaración
tributaria del mes de octubre del 2015.

Rosario Choque Apaza no tiene movimientos económicos de más de 20 mil soles


al mes y su capital apenas es de 38 mil soles. No entendía entonces el porqué
de la abultada multa, hasta que su contador le dijo que, por un error involuntario,
él digitó mal las cifras en su declaración jurada ante la SUNAT. Y en vez de
registrar compras y ventas mensuales por solo 14 mil soles en un mes, lo hizo
por la increíble suma de 1 millón 419 mil 482 soles. Es decir, por una
equivocación, elevó la cifra de compras y ventas de esta pequeña ferretería en
más de 10,136%.

Esta mujer emprendedora pensó que el error podía ser subsanado con tan solo
presentar sus facturas, las cuales demostraban que su ferretería no tenía
movimientos contables por 1 millón 419 mil 482 soles al mes, pero la Sunat le
dijo que su queja era inadmisible. Y que, según las normas tributarias, primero
debía pagar la multa de 128 mil soles para que, recién, pudieran evaluar su caso
a fondo.

Atormentada por tremenda deuda al fisco que no puede pagar ni rompiendo su


alcancía de ahorros, Rosario Choque Apaza ha impugnado la multa ante el
Tribunal Fiscal.

En un comunicado enviado a Cuarto Poder, la SUNAT asumió haber cometido


un error con la señora Rosario Choque, pidió disculpas a esta
pequeña contribuyente por la multa que le impuso y aseguró que, a más tardar,
el próximo viernes 26 resolverá el caso a su favor. Añadiendo que no ha trabado
ningún embargo contra ella.

Jurisprudencia:

Ley General aprobada por Decreto Legislativo Nº 501

Ley 29816 de Fortalecimiento de la SUNAT

Ley de creación N° 24829

15
CONCLUSIONES

La potestad brindada a las municipalidades y gobiernos regionales, deben ser


fiscalizadas constantemente, puesto que cualquier error o incumplimiento
perjudicarían enormemente a la distribución del dinero del fisco.

El Código tributario es muy claro y conciso en lo que se refiere a la deducción de


cada tributo, y no se puede alterar lo que este nos menciona, para beneficio
particular.

La SUNAT a pesar de ser el organismo encargado de la administración tributaria


no está exenta a cometer errores, que pueden llegar a ser muy perjudiciales a
los empresarios.

REDOMENDACIONES

A partir de lo expuesto en el presente trabajo surgen las siguientes


recomendaciones:

En primer lugar, se recomienda la clarificación de los límites del ejercicio de la


potestad tributaria de los Gobiernos Locales y Regionales, de ese modo se
evitaría la vulneración de los principios tributarios contenidos en el Código
Tributario.

En segundo lugar, se sugiere dar más publicidad acerca de las contribuciones y


tasas creadas por estos niveles de gobierno, para evitar que los contribuyentes
sientan molestias por tributos que no conozcan.

En tercer lugar, se propone el desarrollo de campañas de concientización al


público en cuanto a la potestad tributaria de los Gobiernos Regionales y Locales
haciendo énfasis en los beneficios que aportan para la mejor prestación de los
servicios.

16
BIBLIOGRAFÍA

ARAOZ, M. y. (s.f.). Finanzas Municipales: Ineficiencias y excesiva dependencia


del Gobierno Central. . Universidad del Pacífico.

CÓDIGO TRIBUTARIO. (1996). Decreto Legislativo N° 816, Publicado el


21.04.96 . Diario Oficial El Peruano.

CODIGO TRIBUTARIO. (2012). LIMA.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ. (1995). Primera Edición. Trujillo Perú. :


Editora Normas Legales S.A.. .

ESTRADA PEREZ, D. (s.f.). La Institución Municipal en el Perú, . Gaceta Jurídica


del Colegio de Abogados de Lima.

FLORES APAZA, A. (s.f.). Administración Tributaria en los Gobiernos Locales,.


Instituyo de Fomento y Desarrollo Municipal. INFODEM.

LEY DE TRIBUTACIÓN MUNICIPAL. (1993). Decreto Legislativo N° 776,


publicado el 31.12.93 . Diario Oficial El peruano.

LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES. (s.f.). Ley N° 23853, publicada el


08.06.84 . Diario Oficial El Peruano.

LUDEÑA, S. S. (2010). FORMACION CIUDADANA Y CIVICA. AREQUIPA:


EDICIONES INDEPENDENCIA.

SUNAT. (2012). SISTEMA TRIBUTARIO. CUSCO: SUNAT.

17

Potrebbero piacerti anche