Sei sulla pagina 1di 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA:

 GEOLOGÍA APLICADA

DOCENTE:

 Ing. CRUZADO VÁSQUEZ, Gilberto.

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

 CUESTIONARIO DE GEOLOGÍA APLICADA A LA


CONSTRUCCIÓN DE PRESAS

EQUIPO DE TRABAJO:

 ASENCIO CERQUIN, Deivid.


 AYAY ALVAREZ, Luis Fernando.
 DE LA CRUZ AYAY, Joseph Giampierr
 CANGO CORONEL, Luis Enrique.
 CÓNDOR WALTER, Berkley Ender.
 MOSQUERA CASANOVA, Leonardo.

FECHA DE PRESENTACIÓN:

 23 de julio del 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil

CUESTIONARIO SOBRE GOLOGIA APLICADA A LA CONSTRUCCION DE


PRESAS Y CANALES
1.- Mediante un gráfico o un dibujo, describa las partes de una presa, de un
canal de riego, de un barraje y de una boca toma.
A. CANAL: En el año 2004, Chow da la siguiente definición sobre las
características geométricas de los canales
Los canales tienen ciertas características que deben considerarse para
entender la dinámica del fluido que contienen. Una de estas características es
el borde libre, que se define como la distancia o altura desde la superficie del
líquido (normalmente agua) hasta la parte superior del canal. El borde libre
se tiene en cuenta ya que permite (entre otras condiciones), que las ondas de
agua oscilen sin salirse del canal. Otra característica es la pendiente
longitudinal del fondo del canal necesario para el flujo del agua. Estas y otras
características deben ser asumidas a la hora de la construcción de canales para
la conducción de agua.
Los canales pueden ser de tipo natural o artificial debido a su origen. Los
primeros han sido creados por los ecosistemas para drenar el agua de la tierra
en forma de arroyos o ríos. Por su parte los canales artificiales son creados por
el hombre para generar electricidad, navegación, riego, etc., estos canales
tienen como principal reto conducir eficientemente el agua para cumplir la
función por la cual fueron creados.

Figura 1: Secciones típicas de un canal.

GEOLOGÍA APLICADA 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil
Fuente: (Goicochea, 2013)
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LOS CANALES

Según Olavarrieta Carmona (2004):

Los elementos geométricos son propiedades de una sección de canal que pueden
ser definidos por completo por la geometría de la sección y la profundidad del flujo.
Estos elementos son muy importantes y se utilizan con amplitud en el cálculo de
flujo. Para secciones de canal regulares y simples, los elementos geométricos
pueden expresarse matemáticamente en términos de la profundidad de flujo y de
otras dimensiones de la sección. La forma más conocida de la sección transversal
de un canal es la trapecial.

Figura 2: Sección típica de un canal de sección trapezoidal revestido.


Fuente: (Goicochea, 2013)
Tirante de agua o profundidad de flujo “d” . Es la distancia vertical desde el
punto más bajo de una sección del canal hasta la superficie libre, es decir la
profundidad máxima del agua en el canal.
Ancho superficial o espejo de agua “T”. Es el ancho de la superficie libre del
agua, en m.
Talud “m”. Es la relación de la proyección horizontal a la vertical de la pared
lateral (se llama también talud de las paredes laterales del canal). Es decir
“m” es el valor de la proyección horizontal cuando la vertical es 1, aplicando
relaciones trigonométricas. Es la cotangente del ángulo de reposo del

GEOLOGÍA APLICADA 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil
x
material ( θ ), es decir m= y depende del tipo de material en que se
d
construya el canal, a fin de evitar derrumbes.
Por ejemplo, cuando se dice que un canal tiene talud 1.5:1, quiere decir que
la proyección horizontal de la pared lateral es 1.5 veces mayor que la
proyección vertical que es 1, por lo tanto, el talud m = 1.5, esto resulta de
dividir la proyección horizontal que vale 1.5 entre la vertical que vale 1.
Coeficiente de rugosidad (n). Depende del tipo de material en que se aloje el
canal.
Pendiente (S). Es la pendiente longitudinal de la rasante del canal.

Área hidráulica(A). Es la superficie ocupada por el agua en una sección


transversal normal cualquiera se expresada en m2.

Perímetro mojado (P). Es la longitud de la línea de contorno del área mojada


entre el agua y las paredes del canal, expresado en m.
Radio hidráulico ( R H ). es el cociente del área hidráulica y el perímetro
mojado. En M.
Ancho de la superficial o espejo del agua (T): es el ancho de la superficie
libre del agua, expresado en m.
Tirante medio (dm): es el área hidráulica dividida por el ancho de la
superficie libre del agua.se expresa m.
Libre bordo: es la distancia que hay desde la superficie libre del agua hasta
la corona del bordo, se expresa en m.
Gasto: es el volumen de agua que pasa en la sección transversal del canal
en la unidad de tiempo, y se expresa en m3/s.
Velocidad media: es con la que el agua fluye en el canal, expresado en m/s.

Factor de sección para el cálculo de flujo crítico.


Es el producto del área mojada y la raíz cuadrada de la profundidad hidráulica.

GEOLOGÍA APLICADA 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil

TABLA N°1: Taludes apropiados para distinto tipos de materiales


en el diseño de canales.

Figura 3: Relación de taludes.


Fuente: Olavarrieta Carmona, M.V. (2004)

TABLA N°2: Valores del coeficiente de rugosidad de Manning para


ser aplicado en su ecuación

Figura 4: Coeficiente de rugosidad de Manning


Fuente: Olavarrieta Carmona, M.V. (2004).

Usando el programa H Canales, colocamos datos, diseñamos e identificamos las


partes de un canal:

GEOLOGÍA APLICADA 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil

Figura 5: Seccion típica de un canal diseñado en H Canales


Fuente: Elaborado con ayuda del programa H-Canales

Haciendo uso del programa llamado Hec Ras, en la siguiente imagen tenemos el
diseño de un canal de riego

GEOLOGÍA APLICADA 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil

Figura 6: Sección típica de un canal


Fuente: Elaborado con ayuda del programa HecRas-4.05v

B. BOCATOMA
Una bocatoma, o captación, es una estructura hidráulica destinada a derivar desde
unos cursos de agua, río, arroyo, canal, un lago o incluso desde el mar, una parte
del agua disponible en esta, para ser utilizada en un fin específico, como pueden
ser abastecimiento de agua potable, riego, generación de energía eléctrica,
acuicultura, enfriamiento de instalaciones industriales, etc. Las bocatomas suelen
caracterizarse principalmente por el caudal de captación, el que se define como el
gasto máximo que una obra de toma puede admitir. El propósito fundamental del
trabajo de bocatoma es el de recolectar agua desde uno o varios puntos y
concentrar este caudal en un solo punto: la entrada al canal de conducción.
Debido a la disparidad de una fuente, nunca habrá un diseño estándar que se
pueda construir universalmente para cada sistema. Sin embargo, los trabajos de

GEOLOGÍA APLICADA 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil
bocatoma tienen que incorporar características de diseños estándar que permitan
un control adecuado del agua, oportunidad de sedimentación y prevención de
futura contaminación. Lo más importante que se considera son los problemas de
la estación en épocas de crecientes, es decir en épocas de lluvia. Las estructuras
de la bocatoma se deben ubicar en puntos donde no se vean 11 directamente
amenazadas por crecidas de aguas, o indirectamente, por erosiones de tierra a
través de los años. Por lo que un estudio geológico e hidrológico y topográfico muy
cuidadoso de la zona es de gran importancia.
Partes (componentes): Las tomas convencionales generalmente están ubicadas
en los ríos de cuencas altas, es decir que el caudal de solido en épocas de
avenidas es alto, la pendiente es grande así como la velocidad.

Figura 7: Esquema de bocatoma convencional


Fuente: Mansen Valderrama, Alfredo

C. BARRAJE: Es una estructura que forma parte de la bocatoma, su función es


de derivación que se coloca transversalmente al río, dicha estructura tiene la
función de elevar el nivel del agua del río para así obtener el caudal necesario
para el funcionamiento de la bocatoma.

GEOLOGÍA APLICADA 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil

Figura 8: Barraje en una toma


Fuente: Mansen Valderrama, Alfredo

GEOLOGÍA APLICADA 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil

D. PRESA HIDRÁULICA:
Las represas son construcciones que de piedra u hormigón que se llevan a
cabo para contener o controlar el paso del agua de un río o arroyo. Su principal
función es la de acumular agua, y así energía potencial para que luego sea
utilizada principalmente para la generación de energía eléctrica, pero también
para riego, o usos recreativos.

Figura 9: Isométrico de una presa con sus partes


Fuente: Elaborado con ayuda de Diseño Gráfico

GEOLOGÍA APLICADA 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil

Figura 10: Perfil derecho de una presa hidráulica


Fuente: (Goicochea, 2013)
Las partes principales de una presa hidráulica, según Mansen Valderrama son:
- Presa
- Toma de agua
- Canal de derivación
- Cámara de presión
- Tubería de presión
- Cámara de turbinas
- Canal de desagüe
- Parque de transformadores

D. PRESA: Almacena el agua y provoca una elevación de su


nivel que permite encauzarla para su utilización hidroeléctrica.
También se utiliza para regular el caudal de agua que circula por el río y
aumentar el potencial hidráulico.

GEOLOGÍA APLICADA 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil

Figura 11: Presa Hidráulica recién construída


Fuente: www.represasenelmundo.gob

CANAL DE DERIVACIÓN: Conducto que canaliza el agua desde el embalse.Las


conducciones deben ser lo más rectas y lisas posibles para reducir al mínimo las
pérdidas por fricción, necesitando además un sistema para regular el
caudal (compuertas o válvulas) .

Figura 12: Canal de derivación


Fuente: www.represasenelmundo.gob
CÁMARA DE PRESIÓN: Es el punto de unión del canal de derivación con la
tubería de presión. En esta cámara se instala la chimenea de equilibrio. Este
dispositivo consiste en un depósito de compensación cuya misión es evitar las
variaciones bruscas de presión debidas a las fluctuaciones del caudal de agua
provocadas por la regulación de su entrada a la cámara de turbinas. Estas
variaciones bruscas son las que se conocen como golpe de ariete.

GEOLOGÍA APLICADA 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil

Figura 13: Cámara de presión


Fuente: www.represasenelmundo.gob

TUBERÍA DE PRESIÓN: También llamada tubería forzada, se encarga de


conducir el agua hasta la cámara de turbinas. Las tuberías de este tipo se
construyen de
diferentes materiales según la presión que han de soportar: palastro de acero,
cemento-amianto y hormigón armado.

Figura 14: Tubería de presión


Fuente: www.represasenelmundo.gob
CÁMARA DE TURBINAS: Es la zona donde se instalan las turbinas y los
alternadores
-TURBINA: es una máquina compuesta esencialmente por un rodete con álabes o
palas unidos a un eje central giratorio.Su misión es transformar la energía cinética
del agua en energía cinética de rotación del eje.
ELEMENTOS BASICOS DE LAS TURBINAS:
• Canal de admisión: Conducto por donde penetra el agua
•Distribuidor: Paredes perfiladas que permiten encauzar el agua hacia el
elemento móvil
• Rodete: Dispositivo portador de los álabes, perfilados para que
absorban con la mayor eficacia posible la energía cinética del agua

GEOLOGÍA APLICADA 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil
ALTERNADORES: El alternador, cuyo eje es la prolongación del eje de la turbina,
se encarga de transformar la energía cinética de rotación de éste en energía
eléctrica.

CANAL DE DESAGÜE: Se encarga de devolver el agua utilizada en las turbinas


hasta el cauce del río. El agua sale a gran velocidad, por lo que se protege la
salida y las paredes laterales con refuerzos de hormigón para evitar la erosión,
que podría poner en peligro la propia presa.

PARQUE DE TRANSFORMADORES
Los alternadores actuales generan energía eléctrica a tensión inferior a 20 000 V.
En estas condiciones se producirían pérdidas de tensión en el transporte a largas
distancias, por lo que se hace necesario elevar la tensión a valores no inferiores a
los 200 000 V.
Este aumento de tensión se lleva a cabo en el parque de transformadores.

2.- Clases de presas


Según Villarino Otero, podemos establecer la siguiente clasificación:
I. En cuanto a sus dimensiones (según la ‘Instrucción para el proyecto,
Construcción y Explotación de Grandes Presas’)
 Grandes Presas: Cuando cumplan al menos una de las
siguientes condiciones:
-Altura superior a 15 m., medida desde la parte más baja de la cimentación
hasta la coronación.
-Altura comprendida entre 10 y 15 m., siempre que tengan alguna de las
siguientes características: longitud de coronación superior a 500 m,
capacidad de embalse superior a 1Hm3 o capacidad de desagüe superior a
2.000 m3/seg.
-Aquellas que presenten dificultades especiales en su cimentación o sean
de características no habituales.
 Pequeñas Presas: El resto
II. En cuanto a la situación del aliviadero, éste puede estar:
 Sobre la misma presa (presas vertedero)
 Independiente de ella

GEOLOGÍA APLICADA 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil

Figura N°14: Presa vertedero, Aliviadero Independiente de la presa


Fuente: BREVE RESUMEN DE LA INGENIERIA CIVIL
En el primer caso, la estructura está directamente condicionada por el aliviadero;
en el segundo, la estructura puede proyectarse con total independencia de aquel

III. En cuanto a la forma de resistir el empuje hidrostático pueden ser:


 De gravedad: cuando el peso de la presa es notable y sirve
para, al componerse con el empuje, dar una resultante
adecuada y francamente interior a la base de la presa. Son las
de mayor volumen de hormigón y requieren terrenos
resistentes para su cimentación (terrenos rocosos a poca
profundidad)
Las presas de gravedad pueden ser, a su vez, macizas o
aligeradas. Las macizas suelen consistir en un perfil triangular
con suma de taludes del orden de 0,75 a 0,80
(horizontal/altura) aguas abajo y algo más en terrenos difíciles
o de alta sismicidad. Al triángulo se le superpone un trapecio,
para el paso de la coronación y dejar un resguardo sobre el
nivel máximo del embalse.
Las aligeradas tienen reducciones de hormigón, pretendiendo
emplear mejor el material. Para equilibrar el peso que se quita
con el aligeramiento, se le da un talud aguas arriba para
disponer del peso adicional del prisma que gravita sobre él.
Además, se distribuye la masa de hormigón de forma que se
logre un mayor momento de inercia en la sección horizontal.
Las formas de aligeramiento pueden ser verticales
(contrafuertes) u horizontales (galerías). Las más frecuentes
son las de contrafuertes, quedando constituida la presa por

GEOLOGÍA APLICADA 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil
una serie de contrafuertes resistentes por su peso en los que
se apoya o va unida una pantalla que transmite a ellos el
empuje del agua. Los contrafuertes pueden ser en forma de T,
con la cabeza del contrafuerte en forma circular o con la
cabeza en forma semihexagonal.

Figura N°15: Presa de gravedad, Presa de contrafuertes


Fuente: BREVE RESUMEN DE LA INGENIERIA CIVIL

Figura N°16: Cabeza semihexagonal de contrafuertes


Fuente: BREVE RESUMEN DE LA INGENIERIA CIVIL
 De arco: utilizando una forma curva para la presa, al objeto de transmitir el
empuje al terreno en dirección e intensidad adecuadas, por su forma
geométrica resisten y transmiten las cargas tanto a los cimientos como a los
estribos.

GEOLOGÍA APLICADA 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil

Figura N°17: Estribos


Fuente: BREVE RESUMEN DE LA INGENIERIA CIVIL
Las presas arco pueden tener curvatura sólo horizontal (arco- gravedad) o doble
curvatura (bóveda)
En las presas arco gravedad la acción de la curvatura es insuficiente para resistir
el empuje y hay que dar a la presa un cierto peso para que compense ese defecto.
La estabilidad y resistencia se consigue por efecto del peso propio y del arco que
transmite los esfuerzos a las laderas, por lo que se necesita un macizo rocoso
resistente

Figura N°18: Presa arco-gravedad, Presa bóveda


Fuente: BREVE RESUMEN DE LA INGENIERIA CIVIL
Hay un tipo mixto, llamado de bóvedas múltiples, constituido por una serie de
contrafuertes equidistantes de sección rectangular y unas bóvedas que apoyan
sobre ellos, éstas son las que reciben el empuje y lo transmiten a los
contrafuertes. Éste tipo viene a ser análogo al de contrafuertes, sustituyendo la
pantalla o las cabezas de estos por bóvedas que permiten mayor separación y
menor volumen.

GEOLOGÍA APLICADA 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil

Figura N°19: Bóveda-Contrafuerte


Fuente: BREVE RESUMEN DE LA INGENIERIA CIVIL

3. objetivos de la construcción de una presa y de un canal de riego.


El siguiente párrafo fue extraído de Hidráulica de los Canales Abiertos. Ven Te
Chow. Editorial Diana, México, 1983.La cual nos menciona lo siguiente expuesto:

Tiene el objetivo de embalsar el agua en el cauce fluvial para elevar su nivel con el
objetivo de derivarla, mediante canalizaciones de riego, para su aprovechamiento
en abastecimiento o regadío, en eliminación de avenidas (evitar inundaciones de
aguas abajo de la presa) o para la producción de energía mecánica al transformar
la energía potencial del almacenamiento en energía cinética y está nuevamente en
mecánica y que así se accione un elemento móvil con la fuerza del agua. La
energía mecánica puede aprovecharse directamente, como en los
antiguos molinos, o de forma indirecta para producir energía eléctrica, como se
hace en las centrales hidroeléctricas.

GEOLOGÍA APLICADA 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil
También se puede mencionar de lo expuesto por la secretaria departamental de
desarrollo productivo y economía plural del gobierno autónomo de Chuquisaca
lo siguiente:

Objetivo principal:

Mejorar las condiciones de vida de las familias beneficiarias de la comunidad a


través del incremento de ingresos económicos y acceso a una dieta diversificada,
mediante la implementación de un sistema de riego con embalse (presa) que
permita el uso y aprovechamiento integral y racional del agua en forma
permanente para la producción agrícola.

Objetivos específicos:

Dotar de agua para riego, mediante la construcción de una presa, instalación de


tuberías de aducción, distribución y obras de arte complementarias en la
comunidad.

Mejorar los niveles de producción y rendimiento de los cultivos en la comunidad,


como consecuencia de la mayor disponibilidad de agua para riego, para alcanzar
una producción optima que permitan satisfacer el autoconsumo familiar y disponer
volúmenes para la comercialización.

Crear y fortalecer la organización de regantes, para establecer acciones de uso y


manejo racional del recurso agua, suelo y desarrollar capacidades de autogestión
sostenida entre los usuarios así lograr un manejo eficiente de las obras.

GEOLOGÍA APLICADA 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil
4.- Condiciones geomorfológicas para la construcción de una presa.

Un primer ordenamiento de la variabilidad existente se obtiene analizando la


fuente de abastecimiento del agua que se almacenará en la represa. Pueden
darse tres situaciones:
1) Abastecimiento directo con el agua de un río o arroyo.
2) Abastecimiento por desviación del curso de un río o arroyo.
3) Captación del agua de lluvia.

Según lo expuesto en Lanzelotti, S. L. (2011) el emplazamiento de la estructura y


la necesidad de obras complementarias tendrán estrecha relación con la
procedencia del recurso agua. En el primer caso, la represa se emplaza cortando
perpendicularmente el cauce de un curso de agua de régimen permanente o
transitorio (Figura 1.A). El embalse queda conformado por el agua retenida por la
obstrucción que resulta de la construcción de un dique o muro de contención
perpendicular a un cauce. El vaso estará delimitado en su parte delantera por la
cara interna del mencionado dique, y sus lados pueden ser simplemente las
barrancas naturales del río o sus paredes rocosas. También puede suceder que la
topografía natural del terreno haya sido más o menos reforzada o modificada
antrópicamente. La bocatoma no requiere de infraestructura especial, dado que
coincide con el curso de agua. La salida principal del agua se ubicará
generalmente en alguno de los laterales del vaso, para facilitar su
reencauzamiento hacia el lugar que se desea regar utilizando canales y acequias.
El dique puede tener también una salida para el excedente hídrico del embalse,
que volcará hacia el cauce natural.

En el segundo caso, la represa se ubica en un sector más o menos alejado del


curso de agua (Figura 1.B). El embalse queda contenido por un vaso mayormente
delimitado por diques o muros construidos conformando una forma cerrada
(rectangular, circular, etc.). Puede ocurrir que se seleccionen lugares naturalmente
deprimidos de la topografía, por lo cual la inversión en infraestructura de
contención será menor; o casos en los que se combinen la topografía deprimida y
vasos reforzados antrópicamente. Para el abastecimiento de agua se requerirá de
dos elementos complementarios: la bocatoma para la desviación del agua en el río
que funcione como fuente, y un canal derivador que lo conecte con la represa.
También habrá una salida de agua que se ubicará generalmente en el sector
frontal de la represa, y donde comienza la red de riego propiamente dicha.

GEOLOGÍA APLICADA 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil

Figura N°20: Esquema de las posibles fuentes de abastecimiento de agua en


represas y sus estructuras asociadas.
A: embalse directo de río. B: derivación de un curso de agua. C: captación de
agua de lluvia.
En el tercero de los casos, el embalse, el vaso y los diques presentarán
características estructurales similares al caso anterior, pero la toma de agua
consistirá en una red de canales de escurrimiento –naturales o construidos– cuya
función es la de canalizar y orientar el agua de lluvia hacia el vaso (Figura 1.C). No
habrá un curso de agua abastecedor, sino un área de captación de recursos
hídricos que puede abarcar una extensa superficie. Habrá también dispositivos
para la salida del agua, generalmente en el muro de contención frontal. Una
variación corresponde a los casos en los que no hay área de captación de
escorrentía, sino solamente el almacenamiento del agua de lluvia que cae dentro
del vaso.

5.- Criterios geológicos y geotécnicos para elegir un sitio para presas y


canales.

Según (Soles Dennis, 2014) los criterios para la ubicación de una presa son
los siguientes:

Criterio General

-. Se busca ubicar la presa próxima al sitio de suministro. Esto no siempre es


conveniente. Por ejemplo: la altura de carga sobre las turbinas puede mermar a

GEOLOGÍA APLICADA 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil
medida que se acerca la presa a la casa de máquinas. Para compensar esto,
tocaría aumentar la altura de la presa. Cuando la solución no es obvia, se requiere
hacer la comparación técnica y económica considerando aspectos tales como la
altura de la presa, la longitud, tipo y dimensiones de la conducción, pérdidas de
carga y altura de presión disponible.

Criterio Topográfico

-. La presa debe tener la menor longitud posible, lo cual se logra ubicándola en


cañones estrechos. La presa de gravedad suele ser de mayor altura para lograr el
embalsamiento necesario que si se ubica en valles amplios. Cañones estrechos
también dificultan la desviación del cauce para la construcción de las obras
resultando que las ataguías y conducciones son más costosas y difíciles de
construir. Es conveniente ubicar la toma de agua en la parte externa de la curva
del cauce en caso de que la presa se sitúe en un tramo curvilíneo. Un valle amplio
permite la construcción de las obras en etapas. Si existe un rápido en el cauce,
resulta mejor localizar la presa aguas arriba de él, en zonas de más bajas
pendientes. En cauces navegables, la presa debe tener la longitud suficiente para
ubicar el vertedero, las esclusas de navegación, y las escalas para peces.

Criterio Geológico

-. La ubicación de la presa se fija por la necesidad de aprovechar una buena


cimentación o estribación. Asimismo, se requiere estabilidad de las laderas del
embalse creado.

Criterio Hidrológico

-. La disposición rectilínea de la presa se usa cuando con ella se logra suficiente


longitud del vertedero pues da menor longitud y menores costos. En caso contrario
se puede pensar en alineamientos curvos, tipo abanico, que permiten tener

GEOLOGÍA APLICADA 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil
longitudes del frente vertedero mayores y así poder disminuir la carga de agua
sobre la estructura y disminuir altura total de presa.

Criterio Hidráulico

-. El sitio escogido debe facilitar la desviación del cauce durante la construcción de


las obras y la derivación del río durante la operación del proyecto. Si el cauce es
navegable, la presa debe tener la longitud suficiente de forma que se pueda ubicar
el vertedero y las esclusas.

Criterio Estructural

-. La disposición curva de la presa aumenta la distribución de los esfuerzos hacia


los estribos, pero resulta más difícil constructivamente.

Por otro lado, (Almaraz Abel, 2014) nos dice que los criterios Geológicos-
Geotécnicos para la ubicación de una presa son los siguientes:

 Capacidad del vaso (volumen de embalse).


 Impermeabilidad del vaso.
 Cerrada adecuada: Condiciones geomorfológicas, geológicas y geotécnicas
favorables.
 Valor de los terrenos inundados (poblaciones, infraestructuras, etc.)
 Disponibilidad de materiales de construcción próximos a la presa.
 Condiciones favorables para ubicar el aliviadero, ataguías y demás obras
auxiliares, siendo los factores a tener en cuenta en este análisis:
1. Altura prevista de la presa.
2. Geomorfología de la cerrada.
3. Disponibilidad de materiales de construcción.
4. Condiciones geológico-geotécnicas de la cimentación.
5. Ausencia de riesgos geológicos activos.

GEOLOGÍA APLICADA 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil

6.- La estanqueidad de los embalses.

Según (Nina, 2013) acerca de la estanqueidad de embalses nos dice:

ESTANQUEIDAD DE EMBALSES
-. El embalse debe minimizar las pérdidas de agua, ya sea a través de la presa, su
fundación o por el vaso o cubeta. Implica estudiar permeabilidad de suelos y
rocas, solubilidad, fracturamiento, orientaciones de discontinuidades, presencia de
fallas y estructuras mayores, etc.

FUNDACIONES
-. Dadas las latas cargas involucradas, debe hacerse un análisis de capacidad de
soporte, tanto en suelo como en roca. Deben considerarse deformaciones, fuerzas
de agua, cargas sísmicas (ejemplo: licuefacción), asentamientos, subsidencias,
etc.

CONDICIONES DE ESTANQUEIDAD. (Geología)

Esta condición dependerá del uso del embalse. Las condiciones de


impermeabilidad están en función con su aprovechamiento.

-. Los criterios generales para el análisis de estanqueidad se basan en factores:


 Hidrogeológicos.
 Litológicos.
 Estructurales.

GEOLOGÍA APLICADA 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil
 Las rocas duras y poco fracturadas (rocas ígneas, metamórficas, sedimentarias
masivas, etc.), son en general favorables para la estanqueidad.
 Las rocas sedimentarias de alto contenido en arcilla (margas, lutitas, etc.) son
muy favorables.
 Las rocas sedimentarias fracturadas, exceptuando las muy porosas, son
igualmente favorables, ya que se supone que la transmisividad se efectúa a
través de fracturas.
 Las estructuras geológicas, como los pliegues, pueden condicionar el flujo hacia
el interior o exterior del embalse.

ROCAS FAVORABLES PARA LA ESTANQUEIDAD.


 Rocas duras y poco fracturadas (excepto las porosas).
 Rocas sedimentarias de alto contenido en arcilla.

ROCAS DESFAVORABLES PARA LA ESTANQUEIDAD.


 Rocas calcáreas (calizas y dolomías) afectadas por Karstificación.
ASPECTOS IMPORTANTES
-. Las estructuras geológicas pueden condicionar el flujo (al interior o exterior del
embalse), por lo que se deben analizar a detalle.

-. Se debe evitar rocas solubles o porosas.


 Rocas solubles (carbonatadas y evaporíticas), formando cavidades por
disolución.
 La disolución ocasiona cambio en la composición química del embalse.

7.- Criterios geológicos estructurales para la construcción de presas.

Por lo expuesto en Romero Toledo, H., Romero Aravena, H., & Toledo Olivares, X.
(2009) se deben hacer los siguientes estudios:

Estudios Geológicos Regionales

GEOLOGÍA APLICADA 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil
Estos estudios, debe determinarse el sistema de fallas así como de las
principalesunidades estratigráficas, a fin de establecer una correlación con los
sitios que sevan a estudiar.Esta correlaciones deben hacerse no solamente desde
el punto de vista degeología pura, sino desde un punto de vista de geología
aplicada, esto quieredecir que si en un estudio geológico regional, se menciona
una formacióngeológica, deben indicarse las características físicas de la misma y
los problemasque puedan suscitarse en la construcción de estructuras sobre dicha
formación.

Estudios geológicos del vaso de almacenamiento


Una vez llenado un embalse, las condiciones generales del sitio variarán, por
lostanto, deberán estudiarse todos aquellos problemas que puedan derivarse
delalmacenamiento de un volumen importante de agua en la región. Por lo tanto,
losestudios geológicos que se realicen, deberán considerar los problemas que
sepuedan presentar, por la presencia de dicha agua, entre los cuales es
importantedestacar, los originados en laderas inestables, durante el descenso de
las aguas,

por cuanto éstas son propensas a deslizarse dentro del embalse, en


especial,cuando ocurra un sismo, con lo cual, además reducirse el volumen de
aguaalmacenada, pudiera poner en peligro la estabilidad de la presa, debido a
laformación de olas que rebosen la cresta de la presa. Es necesario determinar
lainfluencia que puedan tener las principales fallas que atraviesan el embalse, en
laconstrucción de las obras, investigar si alguna de ellas pueda tener
algunaactividad y cuál sería el comportamiento en caso de ocurrir un sismo.

Estudio de las características sísmicas de la región


En el estudio de presas, se hace imperativo tomar en cuenta la actividad
sísmicade la región, a fin de adecuar el diseño de la presa y estructuras
complementarias,a los problemas sísmicos que puedan presentarse. Para ello es
necesariodeterminar el grado de sismicidad del área.

Estudio detallado del sitio de presa


Las investigaciones que se realicen en el sitio de presa, son realizadas con
lafinalidad de determinar los tipos y distribución de suelos y rocas que existen en
lafundación y los estribos, y determinar sus propiedades, desde el punto
deingeniería, en especial el esfuerzo de corte, la compresibilidad y la
permeabilidad.Se debe estudiar la susceptibilidad de las fundaciones y los
estribos, a sufrir deformaciones importantes durante la ocurrencia de un sismo, así
como tambiénestudiar las fundaciones blandas, por cuanto estas pueden sufrir
deformacionesimportantes durante un movimiento sísmico; debe estudiarse

GEOLOGÍA APLICADA 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil
también la presenciade limos y arenas saturadas porque éstas pueden ser
afectadas por el fenómenode licuación durante la ocurrencia de un sismo.

8. Daños frecuentes en presas de tierra y metodología de restauración:

En primer término, según Murillo, 2006; es necesario establecer que los daños que
se pueden presentar en una presa es cuando una presa presenta una falla o no
satisface las funciones para las cuales fue creada. Lo cual implica considerar
como presas falladas a las que no almacenan agua cuando esa era su principal
finalidad las cuales pierden el agua en su vaso. Con lo cual podemos mencionar
los siguientes daños:

 Cortinas de tierra y enrocamiento: La principal causa identificada es la


destrucción de la cortina por desbordamiento, al ser insuficiente la
capacidad de descarga del vertedor.
 En la tubificación del cuerpo de la cortina: Debido a que quedan vestigios
de los conductos en las partes en que no se colapsa
 Las filtraciones o agrietamiento por deformaciones de sus elementos
rígidos, han sido cubiertas o “reforzadas” con un recargue, más que un
terraplén de tierra compactado aguas abajo o aguas arriba, lo cual produce
una falsa sensación de seguridad al disminuir u ocultar las filtraciones.
 la reacción Álcali-Sílice en el hormigón de presas.
 Daños producidos en la presa por los asentamientos debidos al drenaje de
la roca de cimentación.
Pudiendo citar así el siguiente ejemplo mencionado por el ing. Giovanni Lombardi,
2008:

La parte inferior de la presa fue tan dañada que, al momento del primer llenado del
embalse, aunque parcial, la misma se rompió por efecto de la fuerza de corte y la
presa deslizó algunos centímetros sobre su base. La reparación sucesiva consistió
en la creación de un bloque o arco de apoyo de hormigón de 460'000 m3 con un
costo superior a los 200 Millones de dólares.

GEOLOGÍA APLICADA 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil

FIGURA N° 21: Reparación de los daños de la presa de Kölnbrein debidos a


la inyección.

La metodología de restauración se debe confirmar mediante el trabajo de


seguimiento, son las siguientes según Ferrer, 2010:

1. La rapidez de respuesta del sistema geomorfológico fluvial: en las


primeras horas y días los procesos son intensos y se moviliza y reordena
buena parte del mate- rial atrapado tras la presa, especialmente, en
primer lugar, el material fino que se había acumulado en el vaso. Esta
intensa dinámica geomorfológica generada por la demolición se va
reduciendo progresivamente conforme el sistema fluvial se auto-regula y
va alcanzando un equilibrio entre caudales circulantes, sedimentos y
pendiente.

2. La tendencia a la incisión del fondo del lecho y formación del thalweg, a la


erosión remontante en el vaso del antiguo embalse, proceso muy rápido al
principio, que se va ralentizando progresivamente y que puede
prolongarse durante años en el tiempo hasta que el curso fluvial alcanza
un nuevo equilibrio con su pendiente y perfil longitudinal.

3. La tendencia a formarse nuevos depósitos sedimentarios aguas abajo del

GEOLOGÍA APLICADA 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil
obstáculo derruido, como almacenes temporales de sedimentos que irán
siendo poco a poco movilizados hacia abajo, modificándose con rapidez la
morfología de cada barra de sedimentos.

4. Una anárquica distribución de sedimentos nada más producirse el derribo,


para con el tiempo ir progresivamente reorganizándose y reclasificándose
los mate- riales.

5. El importantísimo papel geomórfico de las crecidas, que aceleran todos


los procesos citados y recortan el tiempo que emplea el curso fluvial para
reajustarse a su nueva situación.

6. Que la dinámica geomorfológica generada es positiva para el sistema


fluvial en su funcionamiento natural, en su buen estado ecológico y en sus
biocenosis, así como en la circulación libre de especies piscícolas.

Los objetivos concretos de los trabajos de restauración han sido:

i) Diseñar y desarrollar un sistema de moni- toreo geomorfológico con


medida periódica de indicadores en campo

ii) Interpretar y representar los resultados de dicho seguimiento

iii) Evaluar las tendencias observadas pronosticando su evolución futura

iv) Interactuar con los seguimientos ecológicos realizados en paralelo por


otros equipos de trabajo

v) Plantear medidas adicionales de restauración en los cursos fluviales


estudiados.
El seguimiento geomorfológico desde un conocimiento del cauce previo a una
posible demolición es fundamental para comprender, cuantificar y analizar la
evolución de todos los procesos generados por el derribo de la presa, además de
su evolución posterior según lo expuesto por Pizzuto en el 2002. Así, como
también menciona Ollero, 2011; el seguimiento es útil como sistema preventivo, de
control y de conocimiento científico aprovechable para futuras actuaciones, como
ocurre en cualquier tipo de proceso de restauración fluvial.

GEOLOGÍA APLICADA 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil
Según Sawaske y Freyberg, 2012.El principal trabajo fluvial de recuperación tras el
derribo de la presa es el transporte de los sedimentos acumulados en el vaso y
para ello es necesario contar con caudales geomórficos.

9. Haga una relación de las principales presas del Perú, tipo de presa,
condición geológica y geotécnica y objetivos de cada una de ellas.
Según indica Apaza, E. teniendo como referencia lo publicado por la Autoridad
Nacional del Agua (ANA), propone el siguiente esquema:

Tabla Nº01:Principales presas del Perú, identificadas segun la Autoridad


Administrativa de Agua.
Autoridad Administrativa de Agua Nombre
Poechos
San Lorenzo
Jequetepeque – Zarumilla Tinajones

Callito Ciego
Quilcapata

Mantaro Llachop
Llamacancha
Cushoquesera
Pampas – Apurímac Choclocoya
Titicaca Lagunillas
Condorama
Pillones
El Pañe
Caplina – Ocoña El Frayle
Aguada Blanca
Pasto Grande
Cerro Blanco

Fuente: Apaza, E. (2017). Principales Presas del Perú, pag. 02.


El autor también nos detalla acerca de cada una de las presas, indicándonos
principalmente la función que cumple en su ubicación.
1. Presa de Poechos.

GEOLOGÍA APLICADA 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil
Ubicada en la provincia de Sullana, departamento de Piura. Es una presa de tierra,
posee una altura de 48 m y un volumen de diseño de 1000 MMC. El experto en
Ingeniería Hidráulica, Arturo Rocha Felices, afirma que: “… Los pobladores de las
partes altas de las cuencas… contribuyen a la destrucción de la cobertura vegetal.
A esto se agrega el deseo del hombre de abandonar el campo y concentrarse en
ciudades. Las consecuencias de este proceso son varias: la disminución de la
capacidad de retención de la cuenca, el aumento de las avenidas, la agudización
de los estiajes, el incremento de la erosión y la intensificación de la desertificación.
Pero, en nuestro país ocurre algo que es aún más grave. Como consecuencia de
la destrucción de la cuenca se origina gran producción de sedimentos, los que son
llevados por la corriente hacia las zonas de aprovechamiento ubicadas aguas
abajo. Producto de la erosión de la cuenca, los sólidos causan numerosos daños a
las estructuras hidráulicas”
Tiene como principal objetivo no solo regular las aguas del río Chira, sino que
permite un abastecimiento del agua para el riego en los valles Medio y Bajo Piura
y otros usos durante todo el año; también, en periodos de grandes avenidas o
eventos extraordinarios su operación, puede ayudar a mitigar los efectos negativos
que acarrean las grandes descargas, en la ciudad de Sullana. El Reservorio de
Poechos, cumplió un papel importante ante la presencia del Fenómeno El Niño;
así lo demuestra las siguientes estadísticas: Por el río Chira anualmente han
escurrido entre 1500 y 3700 Millones de m3. De los cuales son requeridos para la
agricultura en el Sistema Chira-Piura 1250 Millones de m 3.

2. Presa San Lorenzo.


Ubicada cerca del centro poblado de Las Lomas, provincia de Piura. También
conocida como represa de Los Cocos, es la represa mmás antigua de todas las
que se encuentran en el Perú. Es una presa de gravedad que cuenta con un muro
de contención de 57 metros de altura, esta presa embalsa las aguas del río
Chipillico, ocupando un área de 16 kilómetros cuadrados. Cuando entró en
operaciones podía almacenar 258 millones de metros cúbicos.

GEOLOGÍA APLICADA 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil
Gracias a ella, a tres canales principales (Yuscay, Tablazo y Tejedores) y a una
extensa red de canales secundarios, se puede irrigar casi 50 mil hectáreas de
tierras situadas en la zona de los ríos Chipillico, Piura y Chira; permitiendo a la
población continuar con sus regadíos y abastecerse ante cualquier sequía.
3. Presa Tinajones.
Ubicada en la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. Es una presa
de gravedad que capta las aguas del río Chancay, que son embalsadas mediante
un dique principal (de 2,440 metros de longitud y 41 metros de altura) y tres diques
secundarios. Tiene una capacidad de almacenamiento de 320 millones de metros
cúbicos.
Cuenta con una capacidad de almacenamiento de 320 millones de metros cúbicos
en la cuarta más grande del país, después de Poechos, Lagunillas y Gallito Ciego.
Capta las aguas del río Chancay, que son embalsadas mediante un dique principal
(de 2,440 metros de longitud y 41 metros de altura) y tres diques secundarios.
Es utilizada como centro hidroeléctrico, para la irrigación y regulación del caudal
proveniente del río Chancay.

4. Presa de Gallito Ciego.


Ubicada en la localidad de Tembladera, provincia de Contumazá. Esla tercera
represa más grande del país. Embalsa las aguas del rio Jequetepeque, con el fin
de que puedan ser trasvasadas hacia las tierras del departamento de
Lambayeque.
Posee un muro de contención de tierra zonificada de sección trapezoidal, de 105.4
metros de altura, uno de los más altos del mundo. La enorme cascada que se
observa en primer plano en la segunda foto es el aliviadero de demasías, por
donde se evacúa el agua sobrante. Aparte del riego, el agua embalsada se
emplea, metros más abajo, en la Central Hidroeléctrica de Gallito Ciego. Forma
parte del proyecto Jequetepeque – Zaña. Su uso básicamente se encuentra en la
agricultura. Es una presa de gravedad con una capacidad total de 571 MMC.
5. Presa de Palo Redondo.

GEOLOGÍA APLICADA 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil
Ubicada en el distrito de Chao, en la región de la Libertad. Es una presa de
gravedad con una capacidad total de 405 MMC con una altura de 97 m. Se ha
previsto que la Presa será del tipo de enrocado con pantalla de concreto (CFRD).
Su función es la de regulador estacional, permitiendo la disponibilidad; utilizado
también con fines hidroeléctricos.
6. Presa Lagunillas.
Ubicada en el distrito de Santa Lucía, en el departamento de Puno. forma parte del
Proyecto Integral Lagunillas, el cual tiene como fin regular el recurso hídrico para
incorporar 30 mil nuevas hectáreas a la agricultura. Es una presa de gravedad,
con un muro de contención de 16.2 metros de altura. Tiene una capacidad de
almacenamiento de 500 millones de metros cúbicos, que la convierte en la
segunda más grande del país, luego de la de Poechos.

7. Presa Choclococha.
Esta represa se encuentra ubicada en Huancavelica -Huaytará y Castrovirreyna -
Pichaca y santa Ana río pampas. Es presa de tierra de 280 metros de longitud, 6.5
metros de ancho de coronación. Esta presa es del tipo tierra, relleno, homogéneo;
cuenta con una capacidad total de 180 MMC y una altura de 12m. Utilizada
comúnmente con fines de irrigación y regulación del caudal proveniente del río
Pampas.
8. Presa de Condoroma.
Ubicada entre Arequipa y Cusco, es la quinta más grande del país. Es una presa
de gravedad que posee un muro de contención de 100 metros de altura, que le
permite tener una capacidad de almacenamiento de 285 millones de metros
cúbicos.
La represa de Condoroma está conformada por diferentes estructuras siendo las
principales: La Presa, las Compuertas de Derivación, el Aliviadero de Demasias y
la Casa de Fuerza. Consta de zona de filtro de arenas en río, y zona de
espaldones en grava y arena. La vida útil de la presa y del embalse se calculó en
alrededor de cincuenta años. El agua que reserva es utilizada específicamente por

GEOLOGÍA APLICADA 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil
los pobladores en el campo dela agricultura, les sirve también como
abastecimiento en casos de sequía.
9. Presa Aguada Blanca.
Ubicada en Arequipa en el río Chili, esta es una presa de arco que opera
actualmente como el último elemento regulador del sistema, completando las
regulaciones parcialmente efectuadas por embalses existentes aguas arriba.
Debido a su capacidad reducida de 43 millones de metros cúbicos sirve
principalmente para atender las variaciones de corto plazo en la demanda, siendo
su capacidad Insuficiente para regular los caudales de la Cuenca propia del Chili
más los derivados del Alto Colca. La capacidad de descarga de fondo es de 50m
La presa tiene un talud de 1.7:1 aguas arriba y 1.4:1 aguas abajo. Tiene una vida
útil de 50 años.
10. Presa el Pañe.
Ubicada en Arequipa sobre el río negrillo; es una presa de tierra que cumple
funciones de embalse y derivación; decimos que es de embalse porque acumula
agua y a su vez deriva el agua al rio Sumbay. Consta de diques, es una presa que
transporta agua a través del suelo por medio de diferencia de presiones. Consta
de aliviaderos en caso de tener exceso de agua. Su vida útil está extendida para
50 años. Los pobladores utilizan este reservorio para fines agrícolas y también
como recurso hidroeléctrico.

10. Haga un breve comentario de la construcción de las siguientes presas:


Presa San José en Cajamarca, El Limón, Chonta, Tinajones, Gallito Ciego ,
Tres Gargantas, Itaipu, Vajont, Eau d’Heure..
 Itaipú:

Esta inicia cuando Paraguay y Brasil firmaron el convenio de Itaipú, la cual


promueve el desarrollo sostenible en ambos países, para lo cual se tuvo
que remover una gran cantidad de material además de una gran cantidad
de concreto, hierro y acero, además que esta es de gran dimensión, (7.58
km) y 196 m. de altura. Esta además es una gran fuente de energía ya
posee una producción anual promedio de 90 millones de megavatios por

GEOLOGÍA APLICADA 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil
hora; esto le permite ser la líder mundial como generadora de energía de
energía de fuente limpia y renovable.

 Vajont:

Se ubica en Italia y en su tiempo fue la presa en arco más grande del


mundo, esta fue una gran catástrofe producida por el deslizamiento de la
ladera de la montaña que produjo un tsunami de 20 de altura sobre la de la
presa, la cual mató a 62 trabajadores de la presa. La fuerza del
desprendimiento fue tal que lo vació y el agua arrasó varios pueblos
matando a 2600 personas. Esto se produjo por el encubrimiento que el
monte Toc, en cuya falda se apoyaba uno de los laterales de la presa, era
propenso a los corrimientos de la tierra. Se considera que esto podía ser
evitado de desistir en la construcción de esta, sin embargo esta se hizo ya
que a comparación del volumen de agua almacenada el tamaño del dique
era de pequeña dimensión (180 m. de ancho).
 Eau d’Heure:
Con respecto a la construcción de una serie de represas sobre el río del
Eau d'Heure ubicada en Bélgica al sur de la ciudad de Charleroi, se
suceden cinco embalses creando de esta forma cinco lagos artificiales
además de una central hidroeléctrica, cuyos lados alcanzan una extensión
de 70 kilómetros.
Las dos presas principales datan de los años 70: la de Plate-Taille, la mayor
del país, es una presa de gravedad de hormigón, mientras que la de Eau de
l'Heure, más modesta, está formada por un dique de enrocamiento.
Originalmente se pensaba en la creación de un embalse para las aguas del
río Sambre, sin embargo, lo que un principio fue una inundación hoy en día
es una de las mayores atracciones turísticas.

 Presa San José.


Ubicado en el departamento de Cajamarca, es un antiguo tajo minero convertido
en un gran desarrollo para almacenar hasta 6 millones de metros cúbicos de
agua. Esta es una obra de ingeniería pionera en la minería moderna peruana y
una muestra de la responsabilidad social y ambiental de Yanacocha. La inversión
de este proyecto fue de 25 millones de dólares y tuvo un tiempo de ejecución de
19 meses. Desde mayo del 2007, dicho reservorio descarga el agua de exceso
que se genera en épocas de lluvia y que es previamente tratada en las plantas

GEOLOGÍA APLICADA 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil
ubicadas en las zonas de operaciones de Pampa Larga y Yanacocha Norte.
(Yanacocha, s.f.)
Según la revista “El Montonero”, la represa San José, se abastece
principalmente de las aguas que utiliza la mina Yanacocha para procesar
minerales, las cuales son tratadas en una planta que las filtra a altísima presión.
Hasta dejarlas totalmente limpias. Estas aguas son utilizadas en la agricultura y
en criaderos de truchas durante la temporada de estiaje.

Figura Nº22: Represa San José


Fuente: Yanacocha (s.f.). Cierre Técnico
 Presa de Tinajones.
Ubicada en la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. Es una
presa de gravedad que capta las aguas del río Chancay, que son embalsadas
mediante un dique principal (de 2,440 metros de longitud y 41 metros de altura) y
tres diques secundarios. Tiene una capacidad de almacenamiento de 320
millones de metros cúbicos.
Cuenta con una capacidad de almacenamiento de 320 millones de metros
cúbicos en la cuarta más grande del país, después de Poechos, Lagunillas y
Gallito Ciego.
Capta las aguas del río Chancay, que son embalsadas mediante un dique
principal (de 2,440 metros de longitud y 41 metros de altura) y tres diques
secundarios.

GEOLOGÍA APLICADA 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil
Es utilizada como centro hidroeléctrico, para la irrigación y regulación del caudal
proveniente del río Chancay.
La problemática por la que atraviesa actualmente se debe a la informalidad de
los agricultores, la predominancia de cultivos como el arroz y caña de azúcar,
con altos niveles de consumo de agua y que representan más del 70% de la
superficie sembrada en el valle, lo cual no solo limita la posibilidad de ampliar la
frontera agrícola, sino que también contribuye con el avance de la salinidad de
los suelos, degradándolos hasta volverlos totalmente improductivos y que a la
fecha afecta en diferentes niveles aproximadamente a 23,000 ha.
(Facho, G. 2017)

Figura Nº22: Represa de Tinajones.


Fuente: Apaza, E. (2017). Principales Represas del Perú, pag.06

 Gallito Ciego:

Ubicada en la localidad de Tembladera, distrito de Yonán, provincia de Contumazá,


departamento de Cajamarca. Es la tercera represa más grande del país, después
de las de Poechos y Lagunillas. Embalsa las aguas del río Jequetepeque, con el
fin de que puedan ser trasvasadas hacia las tierras del departamento de
Lambayeque. Tiene una capacidad de almacenamiento de 400 millones de metros
cúbicos. Posee un muro de contención de tierra zonificada de sección trapezoidal,
de 105.4 metros de altura, uno de los más altos del mundo.

GEOLOGÍA APLICADA 37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil

Figura N°23: Represa Gallito ciego.


Fuente: Represa de gallito ciego-http://infraestructuraperuana.blogspot.com.

 Tres Gargantas:

-. La presa se levanta a orillas de la ciudad de Yichang, en la provincia de Hubei,


en el centro de China. El futuro embalse llevará el nombre de "Gorotkia", y podrá
almacenar 39 300 hm3. Contará con 32 turbinas de 700 MW cada una, 14
instaladas en el lado norte de la presa, 12 en el lado sur y 6 más subterráneas,
además de 2 turbinas de 50 MW, totalizando una potencia instalada de 22.500
MW.

-. La presa mide 2309 m de longitud y 185 m de altura, e incluye una esclusa


capaz de manipular barcos de hasta 3000 toneladas. Desde tiempos
inmemoriales, el río sufría inundaciones masivas de sus orillas cada diez años, y
solo en el siglo XX, según las autoridades chinas, murieron unas 300 000
personas por culpa de este fenómeno. La presa está diseñada para evitar estos
sucesos y mejorar el control del cauce del río, así como para proteger a los más
de 15 millones de personas que viven en sus márgenes.

GEOLOGÍA APLICADA 38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil
-. La presa de las Tres Gargantas, en la actualidad, ostenta el título de "la mayor
represa en estructura y potencia instalada en el mundo", y no así en producción de
energía, ya que la represa de Itaipú sigue siendo la mayor productora de energía
del planeta. La presa china hoy genera energía mediante la utilización de 26
turbinas, más 8 unidades en construcción (6 × 700 MW, 2 × 50 MW); cada una de
las unidades operativas actuales tiene una capacidad de 700 MW, sumando una
capacidad instalada total de 18 200 MW.

-. Algunos críticos dicen que el río llevará al embalse 53 000 millones de toneladas
de desechos que podrían acumularse en la pared de la presa, tapando las
entradas a las turbinas. La acumulación de sedimentos es un problema
característico de los embalses; esto disminuye la capacidad de producción y
además recorta la vida útil de los sistemas.

Figura N°24: Represa Tres gargantas.


Fuente: Conoce el proyecto hidroeléctrico más grande del mundo- wipy.tv.

 Chonta:

Ésta represa es muy rica en su inventario hídrico, ya que tiene 1684 fuentes de
agua: 22 lagunas, 9 ríos, 142 quebradas y 1511 manantiales. Es muy conveniente
que este proyecto vaya, ya que la población de Cajamarca vivimos en un estrés

GEOLOGÍA APLICADA 39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil
hídrico, el problema de la escasés del agua que tiene. Y no es que no exista el
recurso si no que las obras de impacto para el almacenamiento como este
megaproyecto que desean realizar, nos da servicio de redes de distribución y
tratamiento de aguas, y así está quedándose el desarrollo en nuestro
departamento, no solo por parte del gobierno regional y el provincial sino también
de parte de nosotros, de la actual población Cajamarquina.
 El Limón (Olmos):

La presa El Limón, que forma parte del Proyecto Especial Olmos, en el


departamento de Lambayeque, ubicada en el norte del Perú, es un importante
megaproyecto ya que uno de sus usos múltiples que tiene ésta represa es la
hidroelectricidad, produce alrededor de 4000GWh de electricidad y la transferencia
de agua del río Huancabamba ubicado al oeste de Cajamarca a Lambayeque,
hacia la pampa de Olmos, permite el riego de 150000 hectáreas de tierras de
cultivo. Por lo cual nosotros como ingenieros, debemos estar al pendiente sobre
tal proyecto para así poder algún día ser parte de la construcción de una obra de
tal magnitud como lo es ésta represa.
11.Haga un breve comentario de los aspectos sociales ambientales de las
presas.

Los factores sociales son importantes en la ejecución de proyectos de obra civil ya


que estos brindan la licencia social que es de suma importancia para un
proyectista como se puede mencionar un acontecimiento sucedido en la
antigüedad que se menciona en la tesis de Edward Goldsmith Nicholas Hildyard
de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa México el cual cita a
Waterbury, 1979 pag. 116 el cual dice lo siguiente:

La presa se transformó casi en fervor mesiánico, tanto de parte del propio Nasser
como del pueblo egipcio. Por ello, grandes multitudes llegarían a correr por las
calles del Cairo cantando “Nasser, Nasser, te saludamos: después de la Presa
nuestra tierra será el paraíso”.

En la cual nos podemos dar cuenta que la construcción de una presa, la población
queda beneficiada ya que al ser ejecutada esta obra podrán tener agua para el
riego de sus cultivos y consumo por lo tanto podrán aumentar su economía. En la
actualidad también se brinda acceso a una dieta diversificada la cual es acordada

GEOLOGÍA APLICADA 40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil
con la comunidad ya que sus tierras serán inundadas y los árboles en el área de
inundación serán talados producto de la construcción de la presa. Llegando así a
entablar una buena relación entre la comunidad y el proyectista, llegando así a
obtener la licencia social que es de importancia en una construcción de esta
envergadura.

BIBLIOGRAFIA

GEOLOGÍA APLICADA 41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil
 Almaraz, Abel. (03/12/14). Geología aplicada para la construcción de
presas. Prezi. Recuperado de: prezi.com.

 Apaza, E. (2017). Principales Represas del Perú. Recuperado el 5 de julio,


de https://es.scribd.com/document/358867389/Principales-Represas-Del-
Peru

 Conagua, (2000), “Manual para la capacitación en Seguridad de Presas


(Traducción de Training Aids for Dams Safety, de USBR 1990)”, Gerencia
de Ingeniería y Normas Técnicas, México.

 Edward Gold Smith Nicholas Hildyard,1992.” La política de la construcción


de presas”. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. vol. 2.
México, pp. 119-133.

 Facho, G. (2017). Reservorio de Tinajones. Recuperado el 5 de julio, de


https://es.scribd.com/document/361746481/Reservorio-de-Tinajones

 Ferrer, C. 2010. Incisión de ríos por extracción aluvial y retirada de presas.


Estudio matemático y experimental. Tesis doctoral, Dpto. de Ingeniería
Hidráulica, Marítima y Ambiental, Universidad Politécnica de Cataluña.

 Lombardi, G. (2008). Algunas trampas en el diseño y en la construcción de


presas. córdoba.

 Lanzelotti, S. L. (2011). Indicadores para el reconocimiento de represas


arqueológicas. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 36.

 Nina, J. L. (2013). UNIVERSIDA NACIONAL DEL ALTIPLANO. Obtenido de:


Universidad Nacional del Altiplano:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/2795/Llanos_Nina_Ju
lber.pdf?sequence=1.

 Pizzuto, J.E. 2002. Effects of dam removal on river form and process.
Bioscience 52, 683-692.

GEOLOGÍA APLICADA 42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil
 Romero Toledo, H., Romero Aravena, H., & Toledo Olivares, X. (2009).
Agua, poder y discursos en el conflicto socio-territorial por la construcción
de represas hidroeléctricas en la Patagonia Chilena.

 Sawaske, S.R., Freyberg, D.L. 2012. A comparison of past small dam


removals in highly sediment impacted systems in the U.S. Geomorphology
151-152, 50-58.

 Soles Reyes, Dennis. (12/11/14). Presa de gravedad. Slideshare.


Recuperado de: es.slideshare.net.

 Ven Te Chow ,1983. “Hidráulica de los Canales Abiertos”. Editorial Diana,


México.

 Villarino Otero, A. (s.f.). BREVE RESUMEN DE LA INGENIERIA CIVIL.


Ávila.

 Yanacocha. (s.f.). Cierre Técnico. Recuperado el 5 de julio, de


http://www.yanacocha.com /1-cierre -tecnico/

Yanacocha. (s.f.). Recuperado el 5 de julio, de http://www.Yanacocha.com/


reservorio-san-jose-2/#

GEOLOGÍA APLICADA 43

Potrebbero piacerti anche