Sei sulla pagina 1di 3

TALLER DE GÉNERO

El concepto de feminismo nace al alero de la medicina cuando fue utilizado en la tesis de Fanneau
de la Cour, quien lo acuño para referirse a una patología que afectaba a los hombres en la que ellos
se debilitaban y se dejaba de desarrollar su cuerpo, de este modo el sujeto se enfermaba y se
presentaba una “feminización del cuerpo masculino”. Tiempo después Alexandre Dumas en el año
1872, utilizó el concepto en términos políticos para burlarse de los hombres que apoyaban
movimientos de mujeres enmarcados en temas de adulterio y divorcio. Años después, en la década
de los 80 Hubertine Auclert, una sufragista de origen francés subvirtió el concepto y lo utilizó para
nominar al movimiento que buscaba justicia social y política para las mujeres.

Las olas del feminismo

La primera ola

El feminismo tiene periodos conocidos como “olas”. La primera ola es la sufragista, en donde las
mujeres lucharon por conseguir el derecho de votar por sus gobernantes de la misma manera que
los hombres. Además, buscaba debatir en torno a la igualdad de inteligencia y educación. Esta ola
también fue llamada “feminismo ilustrado” porque fundamenta su pensamiento en el siglo de las
luces, a pesar de que varios exponentes de este tipo de pensamiento desplazan a las mujeres a un
plano secundario.

La segunda ola

La segunda nace en las universidades del primer mundo, nace una preocupación por la
discriminación de la mujer. Se preguntan por qué la mujer ha estado siempre discriminada. Por qué
existe opresión hacia la mujer. Se emprendió entonces un análisis y se descubrió que la mujer estaba
invisibilidad, allí nace el concepto de:

o Invisibilidad analítica: la mujer no aparece en las disciplinas como un sujeto (la


historia, literatura, etc. Está hecha por hombres y respecto de hombres

Junto con lo anterior, se descubren dos prejuicios importantes en las ciencias sociales: El
etnocentrismo y el androcentrismo.

o Etnocentrismo: Ver las realidades externas desde la propia realidad


o Androcentrismo: Analizar todo desde parámetros masculinos

Se concluye, finalmente, que no hay estudios sobre las mujeres, y cuando se ha hablado de
mujeres, se ha hablado dese los prejuicios androcéntrico y etnocéntrico; es decir, hay
invisibilidad analítica Problema de la representación de la mujer.

- Surgen, entonces, dos líneas de investigación:


o La primera línea dice que hay que estudiar a la mujer (quiénes son, que hacen, qué
piensan, etc.), así nacen los llamados “estudios de la mujer”
o La otra línea menciona que, si el problema está en la sociedad, es necesario estudiar
la sociedad y las relaciones sociales, que serían las que terminan generando
desigualdad. Se analiza la sociedad y las relaciones, pero de manera
contextualizada. (Se toman en cuenta elementos como: la clase social, etnia,
etc.) aquí nace el género, que es un concepto relacional y contextual.

La tercera ola

Busca un cambio en la mirada que se tiene respecto de la concepción de mujer. Pide un cambio de
valores y que la justicia trabaje con temáticas que antes fueron consideradas como privadas. Aquí
también se acuña el concepto de género

El concepto de género nace desde la psicología con Stoller y Money, que trabajaban con
personas con disfunciones sexuales. Trabajaron con una niña que era hermafrodita,
cromosómicamente era mujer, sin embargo, por sus genitales fue criada como niño, con todos los
estereotipos sociales que esto conlleva. Cuando se dieron cuenta de esto, se percataron que la
crianza era mucho más relevante que los elementos biológicos en la diferenciación de elementos
sexuales. Aquí se empieza a dividir el concepto de biológico y social. Money trabajó operando
personas con disforia de género. Trabajó con un niño al que se le había quemado el pene luego de
haberle realizado una circuncisión y él les dijo a los padres que lo criaran y socializaran como niña y
salió mal, porque su identidad de género era masculina.

Posteriormente, Barbieri plantea la pregunta de por qué el elemento sexual implica una
subordinación universal de la mujer. Simone de B, en el segundo sexo menciona tres explicaciones
para la subordinación: una biológica, una histórica y una psicoanalítica. Ella concluye que el
elemento biológico es el predominante. El hombre pasa al ser el yo y la mujer es el otro, pero acá
no se da una relación de reciprocidad, sino que de subordinación. A partir de ahí todo se desarrolla
a partir del yo (hombre). Ella se pregunta por qué las mujeres permitieron esto y ella dice que la
mujer había renunciado al poder y había mediado su trascendencia y había actuado en complicidad
con el hombre para no perder ciertos privilegios.

Levi Strauss, menciona que todo se desarrolla en base a dicotomías: hombre / mujer y naturaleza
/ cultura, y esta necesidad de generar dicotomías era parte fundante de la cultura, era parte de la
naturaleza humana. Las sociedades se estructuraron en base esa fórmula. Lo complejo de las
dicotomías tiene que ver con que se obliga a definir y adaptar a las personas a “hombre/mujer”. Es
decir, es muy difícil ver que a una persona se le permita algo que no es ni lo uno ni lo otro.

Butler, posteriormente problematiza la noción de género, debido a que la mirada del sexo como
biológico y el género como social, vuelve a tomarse como un elemento binario (hombre -mujer), en
ese sentido ella plantea ambos conceptos como un constructo discursivo.

Potrebbero piacerti anche