Sei sulla pagina 1di 105

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”
SEDE BARCELONA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

COMPLEJO INTERACTIVO CÍVICO UNIVERSITARIO INSTITUTO


UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”

Trabajo Final de Grado Presentado como Requisito Parcial para optar el titulo
de:

ARQUITECTO

TUTORES ACADEMICOS:
ARQ: WILMA ARISTIMUÑO
ARQ: GONZALO RUIZ

REALIZADO POR:
GONZALEZ, SOJO. DANIEL

BARCELONA, 5 DE SEPTIEMBRE DEL 2005


DEDICATORIA

Al padre todo poderoso, gran fuerza celestial creador del universo,


Dios único y verdadero, por llenarme de voluntad, fuerza, espíritu y
constancia para poder alcanzar el logro de esta meta. Gracias mi Dios por
no dejarme solo.

A todos los Santos, Ángeles, Arcángeles, Querubines y Serafines por


haber escuchado todas mis suplicas y peticiones.

A mi Madre la Doctora Defina Sojo por ser mi principal columna de


apoyo, donde tuve comprensión, aliento y sobre todo Amor incondicional
para el logro de esta meta.

A mi hermano Wismer para que esto sirva de ejemplo, y donde le dejo


como enseñanza que lo importante no es caer si no la voluntad y tenacidad
para cumplir un logro sin importar los obstáculos que se te presentan.

A todas las personas que de una u otra forma intervinieron en la


realización de este objetivo en mi vida, especialmente a mi mismo por tener
la fuerza, el espíritu y el corazón para llegar hasta donde me lo propongo.
AGRADECIMIENTO

 Al personal que labora en el I. U. P. S. M. por haberme brindado la


información necesaria para la realización de este trabajo.
 A la Arquitecto Wilma Aristimuño por la ayuda incondicional prestada
en todo momento
 A los Arquitectos Henry Quevedo, Mauricio Moulinier, Dennys
Villalobos, por la ayuda prestada y sus valiosos consejos.
 A todos mis amigos y personas que de una u otra manera
contribuyeron a la realización de este proyecto.

PARA TODOS GRACIAS TOTALES


INTRODUCCION

La forma de aprendizaje en cualquier institución esta representada


además de los conocimientos impartidos por los docentes hacia el alumnado
por la cómoda distribución de sus instalaciones y áreas recreativas.

El Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño presenta


actualmente una alta demanda estudiantil, por lo que se hace necesario que
la institución recurra a la búsqueda de medios que permitan satisfacer las
necesidades de ampliación en la edificación, para cumplir con los objetivos
de impartir una mayor calidad de estudios.

Basándose en lo anterior, se propone el diseño del Complejo Interactivo


Cívico Universitario, con el propósito de resolver la insuficiencia de espacios
que no cubre las necesidades estudiantiles. Este complejo contempla una
serie de áreas complementarias como: sala de reuniones cívicas, auditorio,
salón de usos múltiples, áreas de servicios y de esparcimiento.

Para la elaboración de este trabajo se tomaron en consideración ciertos


aspectos importantes, como la evaluación de la edificación, la información
relativa al Nº de alumnos activos, y la investigación de las normativas y
programas dirigidos al desarrollo de proyectos universitarios.
CAPITULO I: EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El Instituto Universitario Politécnico “santiago Mariño”, a través de los
años se ha visto en la necesidad de crear nuevas áreas educativas para que
los estudiantes puedan realizar practicas en las diferentes especialidades,
entre ellas se encuentran la creación de nuevos talleres, aulas, y dotación de
los laboratorios, tan necesario para la formación de futuros profesionales.

La falta de espacio también se refleja en el área directiva y


administrativa, y se observa que el edificio en su interior se somete con
frecuencia a modificaciones en la distribución, intentando ampliar las áreas
mencionadas

Es de hacer notar, la ausencia de espacios de reunión y/o estudio para


los estudiantes, la carencia de áreas verdes. Además del impacto negativo
que genera la institución sobre la circulación vehicular en la vía pública,
debido a la insuficiencia en la capacidad de los estacionamientos y el flujo
constante de vehículos.

1.2 OBJETIVOS DEL TRABAJO


1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Como objetivo general se persigue definir y dar una respuesta que


solvente la deficiencia de espacio, en la sede principal del Instituto
Universitario Politécnico “Santiago Mariño”. Con la finalidad de acoger un
conjunto de espacios socio-comunitario que involucren actividades culturales,
deportivas, educativas y de esparcimiento, que satisfagan las necesidades
de la población universitaria actuales como las futuras, integrándola con las
expectativas de ampliación académica de la institución, además de promover
la participación e interacción cívica-comunitaria que todo núcleo universitario
debe poseer.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Analizar las edificaciones actuales, para establecer los criterios
necesarios en el establecimiento de programas de áreas.
 Investigar los sistemas de estructura y construcción apropiados al tipo de
edificación.
 Aplicar las normativas, programas existentes en el país acerca de
proyectos Universitarios.
 Establecer los requerimientos mínimos, en cuanto a equipamientos y
dimensiones, necesarios para el funcionamiento y uso racional de los
diferentes espacios.
 Precisar la situación actual del Instituto Universitario Politécnico “Santiago
Mariño” en cuanto a su planta de funcionamiento físico.

1.3 JUSTIFICACION
El Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” es considerado
una de las principales instituciones de educación superior de carácter privado
dentro de la educación venezolana.

Dentro de la estructura espacial de la institución se contemplan una


serie de espacios complementarios que no cubren las necesidades
estudiantiles, tales como: sala de reuniones cívicas, auditorios, salón de usos
múltiples, áreas de servicios de esparcimientos, que debido al crecimiento
acaecido en los últimos años se han hecho insuficientes e inadecuados.

Conforme a lo antes mencionado el I. U. P. “Santiago Mariño” no cuenta


con una edificación donde se vean reflejadas todas estas áreas que cubran
con las expectativas y requerimientos, además de cumplir con la demanda
de estos servicios que complemente el cuadro estructural y espacial de la
institución.

1.4 FACTIBILIDAD
Para la realización de este proyecto se cuenta con el recurso humano
que labora en el Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, que
proporciona parte de la información requerida, además de la existencia de
material bibliográfico.

El terreno propuesto para el desarrollo del proyecto se encuentra en las


adyacencias de las dos sedes, lo que facilita la integración espacial con los
edificios ya existentes, además que el terreno no se encuentra urbanizado y
su zonificación es apta de acuerdo a las necesidades planteadas.

En la zona donde se encuentra ubicado el terreno para el desarrollo del


proyecto cuanta con todos los servicios de infraestructura como: energía
eléctrica, agua potable, además de prestar el servicio de aseo urbano
considerado que la parcela se encuentra abastecida por todos los servicios
públicos necesarios, concluimos que es apta para el diseño y desarrollo del
proyecto.

1.5 DELIMITACION
Para contribuir al desarrollo, progreso mejoras de las necesidades
estudiantiles, el Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, se
plantea la creación de una edificación destinada a realizar actividades socio-
educativa, con la intención de proporcionarle un mejor y más completo
servicio a esta comunidad.

La edificación debe interactuar con las variables y comportamiento del


hombre dentro del espacio. Así mismo debe contener un programa de áreas,
necesidades y la solución del mismo dependiendo de las actividades que van
a desarrollar.
CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA

2.1 MARCO TEORICO


2.1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS

Politécnico ES El nombre que se le daba antiguamente a las escuelas


superiores de artes y oficios y que ha prevalecido en la época moderna para
algunas de ellas. El más antiguo de estos establecidos es la Ecole
Polytechnique, de Paris, la cual en un principio se redujo a profesar la técnica
matemática, dedicando escuelas especiales a las demás disciplinas, tales
como la Ecole des Ponts et Chaussées, la Ecole des Mines, etc.

Según este patrón, se crearon los institutos politécnicos, en Austria


(Praga, 1806, y en Viena, 1815). En Prusia, ya en 1799 se creo la Academia
Real de Arquitectura, de Berlín, y en 1821 el Instituto Técnico, con sus
anexos, el Gewerbeinstitut (1827) y la Gewerbeakademis (1866). Entre 1825
y 1850 se fundaron en los estados del centro de Alemania una serie de
establecimientos de enseñanza técnica que, en un principio, quisieron juntar
la enseñanza técnica media con la superior; pero poco a poco se convirtieron
en verdaderas escuelas superiores técnicas. Fuera de Alemania se distingue
por su admirable organización el Politécnico de Zurích fundado en 1856 y las
grandes escuelas de politécnica existentes en América.

Para Venezuela la educación superior constituye una de las principales


fuentes de progreso en sus habitantes. Las autoridades encargadas del
sector educativo en el país, deben trazar una política de educación general,
y elaborar planes que promuevan la democratización y la modernización.
Para el año 1950 las oportunidades de estudio en el ámbito superior
extendieron a todos los sectores de la población, ya que antes estaban
reservados a un grupo bastante reducido que representaba los sectores
aristocráticos de la estructura social, como es de esperar la matricula de
estudiantes en la educación superior aumento considerablemente;
registrándose 6.901 alumnos; ya para 1981-82, se registro 331.115 alumnos,
estimándose cada periodo estudiantil un aumento de la matricula del 26.03%
con respecto a las cifras anteriores.

En vista de esta situación el estado con la política de modernización ha


promovido la creación de instituciones de educación superior clasificadas
dentro del sector universitario de institutos y colegios universitarios, publicos
y privados, logrando así descongestionar el sector universitario y
manteniendo una distribución equitativa de la matricula de alumnos de
educación superior.

En el año 1962 se crea el primer politécnico del país en la ciudad de


Barquisimeto, seguido en 1971 por el Politécnico de Guayana;
posteriormente en el año de 1974 se crea el “Luis Caballero Mejía” en la
ciudad de Caracas, y el politécnico de las Fuerzas Armadas Nacionales, con
núcleos en el Distrito Federal y en el Estado Aragua, que además del
pregrado ofrece, cursos en el ámbito de maestría.

El 17 de septiembre de 1991 (según Gaceta Oficial N° 3.480), Mediante


el decreto N° 1839 se autoriza la creación y el funcionamiento del Instituto
Universitario “Santiago Mariño” que ofrece la oportunidad de cursar las
carreras en el área de Ingeniería, técnica y Arquitectura.
El Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, comienza a
funcionar en la sede ubicada en Barcelona-Estado Anzoátegui, que
actualmente es la sede principal y posteriormente abre las puertas de doce
extensiones repartidas a lo largo del territorio nacional, ubicadas en:

Cabimas – Edo. Zulia, Maracaibo – Edo. Zulia, Maracay – Edo. Aragua,


Valencia – Edo. Carabobo, San Cristóbal – Edo. Táchira, Porlamar – Edo.
Nueva Esparta. Tovar – Edo. Mérida. Maturín – Edo. Monagas. Barinas –
Edo. Barinas, Caracas – Distrito Federal, Mérida – Edo. Mérida, Puerto
Ordaz – Edo. Bolívar.

Las instituciones mencionadas funcionan adscritas al Ministerio de


Educación. En el transcurso de la ultima década se observa que las cifras
han variado en cuanto a la distribución de la matricula estudiantil.
Antiguamente las universidades publicas albergaban el 93% de la totalidad
de los alumnos, pero debido a la sobrepoblación de las mismas. Los
estudiantes se vieron obligados a optar por otras soluciones como
universidades privadas, politécnicos, institutos y colegios universitarios.

Actualmente solo el politécnico “Santiago Mariño” absorbe


aproximadamente el 5% de la totalidad de los estudiantes universitarios en
Venezuela, registrándose una mayor concentración de alumnos en la zona
nor-oriental, en la sede ubicada en Barcelona, Estado Anzoátegui.
2.1.2 ANTECEDENTES DEL TEMA

Proyector:

La Universidad es una corporación dedicada a la investigación, estudio


y la enseñanza, es decir, formada por un grupo orgánico de sabios
investigadores y de discípulos que aprenda con ellos. En este sentido,
universidad era equivalente a Stadium generales, ya que constituían un
centro de estudio de carácter publico. Su función consistía en crear clérigos
aptos para la docencia para ofrecer profesionales que requieran una
formación cultural.

Campus Universitario en la Republica de Guatemala.


Arq. Pelayo Llerena

Al proyectar la planta física del nuevo Campus para la Universidad


Rafael Landivar se ha buscado un conjunto humano, armónico, urbano en el
que la Comunidad Universitaria, Estudiantes, Catedráticos, administrativo,
puedan desarrollar en forma integral sus actividades de formación, docencia,
investigación, de búsqueda, en su suma de nuevas pautas de desarrollo
personal y comunitario. Cada elemento debe estar integrado e
interrelacionado siguiendo la escala de valores humanas y universitarios.
Cada edificio y área en su ligar.

El arquitecto Pelayo se ha regido por una serie de principios para la


elaboración, planeación y desarrollo del proyecto; entre estos tenemos:
1. La humanización del que hacer Universitario han impuesto el
ordenamiento general de plazas, jardines, áreas sombreadas, así
como los ambientes interiores para lograr un conjunto estético,
agradable humano.
2. Con la capacidad del Campus se logra una densidad de usos
adecuados y una dimensión que no deshumanice la tarea
universitaria.
3. Con la finalidad y la versatilidad se obtiene la posibilidad de
adaptación a un mundo cambiante. La Universidad si quiere
responder a una realidad en transición, debe concebirse en trance de
cambio, en el contenido que ofrezca en su metodología y en su
estructura.

La universidad de Hoy es un fenómeno urbano. En consecuencia, se


ha buscado un ordenamiento general y una arquitectura, que en si, sea una
continuación de la ciudad.
Planta Conjunto
El arquitecto plantea en la organización espacial de los edificios, una
modulación debidamente estructurada para organizar un conjunto de gran
complejidad y extensión, es conveniente contar con una medida o modulo
que norme y regule el desarrollo de los elementos componentes.

Dicho modulo será en función del hombre y de su actividad dentro de


dicho conjunto, de los materiales y técnicas constructivas disponibles.

Se ha modulado el Campus por el ordenamiento estructural de


espacios libres de 8.00 x 8.00 metros.

De esta manera mediante la subdivisión o adición de estas áreas se


obtienen los espacios necesarios para cada actividad especifica. Intervienen
así mismo, consideraciones de tipo ambiental, estructural, económico y
constructivo.
Fachada Lateral Derecha

Perspectiva Externa
El proyecto en etapas sucesivas obligando a separar los edificios
separados y completos en si, comunicables posteriormente en pasos
cubiertos, las cuales se nombran a continuación:

1. Urbanización: la infraestructura de calles, muros, plazas y jardineras.


2. Pabellón de aulas.
3. Centro de Estudiantes.
4. Pabellón de aulas de laboratorios.
5. Biblioteca.
6. Auditorios.
 Áreas de exposiciones.
 Espacio de montaje y reparación así como preparación de
carteles.
 Ensayos y entrevistas
 Bazar estudiantil con amplio espacio para venta de libros y
demás artículos de uso frecuente para entrevistas.
 Unidad de Enfermería.
 Oficina para asociaciones estudiantes y deportivas.
 Salón de sesiones, etc.
 Área Directiva
 Control académico, etc.
 Área Deportiva.
 Cafetín.

Universidad Autónoma de Madrid


La Universidad Autónoma de Madrid tiene su sede principal en el
Campus de Cantoblanco, situado a 15 kilómetros al norte de la capital y
cercano a los municipios de Alcobendas, San Sebastián de los Reyes.

En el se encuentra el Rectorado y las Facultades de Ciencias, Filosofía


y Letras, Derecho, Ciencias Económicas y empresariales, Psicología, la
Escuela Técnica Superior de Informática y la Escuela de Profesorado Santa
Maria.

La Universidad Autónoma de Madrid cuenta con una serie de servicios


Universitarios bastante completa para ofrecer un mejor servicio a la
comunidad estudiantil, entre estos tenemos:

 Administración.
 Apoyo a la Docencia.
 Apoyo a la Investigación
 Asistenciales (Servicio medico, servicio de prevención de riesgos
laborales, Colegios mayores, Centros escolares).
 Asesoria jurídica.
 Oficina ECOCAMPUS.
 Bibliotecas.
 Tecnologías de la Información (Informática y Comunicaciones).
 Servicio de Idiomas.
 Otros Servicios.

(Archivo Central, Servicio de Imprenta, Residencia “La Cristalera”,


Servicio de Publicaciones, Servicio de Seguridad, Vigilancia e Información,
Servicios Religiosos).
 Aspectos prácticos

(Cafeterías y comedores, oficina de correos y Caja Postal, estanco,


librería, sucursal bancaria, agencia de viajes, tienda universitaria).

La universidad lleva a cabo periódicamente un control sobre este


servicio, haciendo análisis bromatológicos y encuestas sobre el nivel de
satisfacción de los usuarios, existen una serie de servicios complementarios
que facilitan la vida en el Campus y que son los siguientes:

1. Cafeterías y comedores
2. Oficina de Correos y Caja Postal
3. Estanco
4. Librería
5. Sucursal bancaria
6. Agencia de viajes
7. Tienda universitaria

 Cafeterías y comedores:

La Universidad dispone de un comedor general situado en la primera


planta. Su capacidad es de unas 300 personas. Además, existe la posibilidad
de comer a la carta con servicio de camarero en una sala contigua, además
también presta servicio de platos combinados y / o menú del día.
 Oficina de Correos y Caja Postal:
Ofrece, además de los servicios propios de las oficinas de correos,
servicios bancarios de imposición y reintegro.

 Librería:

Concesionario: Almacén Central de Librería. Ofrece libros


especializados, artículos de papelería, prensa diaria y revistas. Aplica,
además, descuentos especiales a los miembros de la UAM.

 Sucursal Bancaria:

En ella se pueden realizar todas las operaciones habituales en una


sucursal bancaria, así como el pago de tarifas académicas. Además dispone
de cajeros automáticos.
 Agencia de viajes:

Ofrece tarifas especiales en vuelos, tarifas reducidas en viajes


colectivos de fin de curso o paso del ecuador y programas de fin de semana
para grupos, además de ofertas vacacionales y oferta hotelera para
trabajadores de la UAM desplazados en comisión de servicios, y profesores
e investigadores visitantes.

 Tienda universitaria:

Ofrece todo tipo de artículos con el logotipo de la UAM y ofertas de


temporada.
Vista Frontal Campus Universidad Autónoma de Madrid.

Estas propuestas para el Instituto están hechas según los cálculos de


áreas y planeación de la misma y según las observaciones acerca del
problema académico en cuanto a la carencia de espacios complementarios y
así mejorar el servicio que brinda por parte del Instituto hacia la población
estudiantil y la comunidad en general.

Estas propuestas para el Instituto esta hecha según los cálculos de


áreas y planeación de la misma y según las observaciones acerca del
problema académico en cuanto a la carencia de espacios complementarios y
así mejorar el servicio que brinda por parte del instituto hacia la población
estudiantil y la comunidad en general.
De acuerdo a los servicios planteados que presta las universidades de
Guatemala y Madrid se tomaran como referencia para el planteamiento y
desarrollo del proyecto a la solución y función habilidad de los mismos.

2.2 MARCO NORMATIVO LEGAL.

Para el criterio en el diseño, se tomaran las normas establecidas en la


Gaceta Municipal del Distrito Bolívar, donde a continuación se menciona:

 Las proporciones de desarrollo para las áreas incluidas bajo


esta denominación y señalada: ND-1 debe ser autorizado por la
dirección general de desarrollo urbanístico de acuerdo a lo establecido
en el decreto 668, de fecha 3 de junio de 1980.

La gaceta municipal por la que se rigen los distintos desarrollos


urbanísticos señala que las áreas de zonificación como R6 al cual pertenece
este proyecto deben cumplir con los siguientes lineamientos espaciales:

 En este tipo de zonas se permite el uso de viviendas


multifamiliares y comercio Vecinal, conforme a proyectos urbanísticos
de conjunto, previsto de los servicios necesarios, calculados
basándose en la tabla para nuevos desarrollos residenciales.

 Las áreas de servicio que se exigen se calculan aplicando los


índices correspondientes a la población propuestos para el proyecto.
En el caso de que la población no requiera de nuevos desarrollos
residenciales, las áreas de dichos servicios deben integrarse en un
solo lote para ser utilizados como servicios comunales del sector
urbano existente.

 El desarrollo del planteamiento urbano se rige por las


densidades brutas establecidas, referida al área bruta desarrollada.

 Este nuevo uso es determinado por las autoridades


municipales asesorado por la dirección del Ministerio de
Infraestructura (MINFRA) en el estado.

Los institutos pedagógicos y politécnicos, los institutos universitarios de


tecnología y los colegios universitarios de tecnología y los colegios
universitarios, sean de carácter publico o privado, salvo que se les autorice
un régimen experimental, se rigen por el reglamento de los Institutos y
Colegios Universitarios del 16 de enero de 1974 en el cual se establecen las
normas generales de organización. En los reglamentos internos de cada
institución se establece la modalidad propia de conformación de los órganos
directivos de funcionamiento. Estos reglamentos deben ser aprobados por el
Ministerio de Educación y en el caso de las instituciones oficiales no
dependientes de este Ministerio, deben ser aprobadas, además, por el
Ministerio o por el organismo público al cual se encuentran adscritas.

Estas instituciones están regidas por la Ley de Universidades y el


Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios y sus respectivos
reglamentos internos que les definen una organización determinada en sus
estructuras y sistemas académicos, administrativos y de gobierno y les
establecen condiciones y requisitos en cuanto a su funcionamiento y políticas
de estudio.

La Universidad (según ley), es fundamentalmente una comunidad de


intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de
buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre (Art. 1).
Son Instituciones al servicio de la nación y deben realizar una función rectora
en la educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir estas misiones, sus
actividades se dirigen a crear, asimilar y difundir el saber mediante la
investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada en
los ciclos educacionales anteriores; y a formar los equipos profesionales y
técnicos que necesita la Nación para su desarrollo (Artículo 2 y 3).

Las Universidades son Nacionales o Privadas. Las Universidades


Nacionales adquirirán personalidad jurídica con la publicación en la Gaceta
Oficial de la República de Venezuela del Decreto del Ejecutivo Nacional por
el cual se crean. Las Universidades Privadas requieren para su
funcionamiento la autorización del Estado, de conformidad con lo dispuesto
en los artículos 173, 174, 175 y 176 de la Ley de Universidades. (Artículo 8).
Conforme a lo dispuesto en la Ley de Educación, el Ejecutivo Nacional,
oída la opinión del Consejo Nacional de Universidades, podrá crear
Universidades Nacionales Experimentales con el fin de ensayar nuevas
orientaciones y estructuras en Educación Superior. Estas Universidades
gozarán de autonomía dentro de las condiciones especiales requeridas por la
experimentación educativa. Su organización y funcionamiento se establecerá
por reglamento ejecutivo y serán objeto de evaluación periódica a los fines
de aprovechar los resultados beneficiosos para la renovación del sistema y
determinar la continuación, modificación o supresión de su status.(Artículo
10).

Según el decreto de creación N° 1.459 del 28 de Enero de 1987


(Gaceta Oficial N° 33.690 del 1° de abril de 1987) una de las parcelas se
encuentra ubicada dentro del área perteneciente al Parque de Recreación
Metropolitano Simón Bolívar el cual permite solo la creación de canchas
deportivas, plazas, juegos infantiles, kioscos y áreas de esparcimiento. Este
Parque es el más importante de la región Nor-oriental, el cual se extiende a o
largo del río Neveri conformando el eje social, cultural y recreacional de la
ciudad de Barcelona, aportando recursos de alto valor escénico para el uso y
disfrute de los habitantes de la zona.

Río Neveri

Cualquier actividad que se piense desarrollar en las orillas o márgenes


del Río Neveri debe tomar en cuenta que estas son áreas que tienen un uso
limitado o restringido por la existencia de dos figuras jurídicas que permiten
la conservación y mantenimiento de ese cuerpo de agua que es vital para el
desarrollo del Estado Anzoátegui. Estas dos figuras son:

1. Según el Plan de Ordenamiento Urbano la creación del Parque


Recreacional a cielo abierto “Simón Bolívar” que comprende ambos
márgenes del río Neveri; desde el puente La Volca hasta su
desembocadura en el mar. Mediante este decreto solo se permite el
aprovechamiento de los márgenes del Río Neveri para uso
recreacional pasivo, es decir; un uso donde no haya intervención –
modificación, fauna, suelo y aguas, por lo tanto no se permitirá la
construcción de hoteles, cafeterías, kioscos y otras instalaciones que
no estén con la creación del parque recreacional.

En estas áreas objeto del decreto solo se podrá autorizar la realización


de actividades tales como:

 Arborización
 Reforestación
 Paisajismo
 Construcción de caminerías
 Construcción de muelles o embarcaderos para pequeños botes o lanchas
que navegan por el río.

2. Declaración de la zona Protectora. Por ser el río Neveri un río


navegable, toda la franja de terreno comprendida desde las orillas de
su cauce hasta los 50.00 mts. Se considera Zona protectora; es decir,
todos los recursos naturales existentes en esta franja de terreno:
vegetación, fauna suelo, agua, tienen un uso realmente limitado, por
cuanto se considera que la intervención o el aprovechamiento de
estos recursos puede favorecer incrementar los procesos de erosión y
sedimentación que afectan el cauce del río.

Las solicitudes para realizar cualquier actividad en la zona protectora


deben y tienen que ser autorizadas por el Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales. Así mismo cualquier uso que se proponga ejecutarse en
esta zona protectora constituye al mismo tiempo un parque recreacional.

La oficina de Planificación del Sector Universitario (O.P.S.U.), a través,


de su programa de Desarrollo Espacial y Físico, ha planteado dentro de su
programación la formulación de Directrices Normativas Venezolanas con la
colaboración de los organismos involucrados en esta materia. Estas normas
se establecieron tomando el calculo de espacios necesarios para servicios
auxiliares.

Para la elaboración del presente proyecto se ha recopilado de la


normativa existente los aspectos relacionados con el desarrollo del mismo,
expuestos a continuación:

Normas sobre el espacio necesario para la enseñanza.

1. Dimensiones del Espacio:

El dimensionamiento de un espacio destinado a impartir docencia,


viene determinado por el tipo de actividad que en el se realiza – teórica,
conferencia, seminario, estudio, dirigido, tutoría y practica manual y el
numero de participantes de la actividad.
A parte de los indicadores antes mencionados es necesario considerar
también los siguientes factores:

 Distancia máxima del observador al plano visual.


 Angulo visual mínimo aceptable.
 Altura máxima del plano de visuales.
 Mobiliario según tipo de actividad.

2. Capacidad ocupacional del usuario:

Se refiere a la cantidad de puestos que puedan ocupar un numero


determinado de personas que desarrollan una misma actividad en forma
óptima teniendo en incidencia este factor en el dimensionamiento del
espacio.
2.3 MARCO INSTITUCIONAL

El marco institucional permite conocer identificar los organismos


involucrados en las tomas de decisiones que afectan el desarrollo del
proyecto.

1. Nivel Estadal

Este representado por el poder ejecutivo a través de:

La Gobernación del Estado Anzoátegui.


Los institutos de administración publica centralizadas y empresas prestadoras
de servicios públicos, entre las que se encuentran los siguientes: Ministerio
de Infraestructura (MINFRA), Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales Renovables (MARNR); las empresas de servicios públicos como:
Hidrológica del Caribe (HIDROCARIBE), Electrificación de Oriente
(ELEORIENTE), Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela
(CANTV).

2. Nivel Municipal

Se encuentra representado por el Gobierno Municipal, a través de la


alcaldía de Bolívar, agente con poder de decisión en el ámbito local.

3. Nivel Privado Institucional

Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño

Es una Institución de nivel superior dirigida a la formación de


profesionales en las áreas de tecnología y sociales requerida para el
desarrollo del país, a la capacitación y desarrollo de recursos humanos
según las necesidades nacionales y a la búsqueda y utilización de nuevas
tecnologías a través de procesos de investigación.
Esta institución se rige principalmente por el “Reglamento de los
Institutos y Colegios Universitarios”, decretado por el Ejecutivo Nacional en
1974.

En el reglamento citado se expresa que los institutos y colegios


universitarios son establecimientos destinados a proporcionar instrucción
básica y multidisciplinaria para la formación y capacitación de recursos
humanos; formar profesionales de nivel superior en todas las áreas
requeridas para el desarrollo integral del país; implantar nuevas
orientaciones, modernos sistemas de aprendizaje y estructuras en la
educación superior, y a realizar programas de investigación
predominantemente aplicada de acuerdo a las exigencias propia de la región.

El Instituto contiene una serie de reglamentos internos que contemplan


los siguientes objetivos:

1. Integrar una comunidad Universitaria mediante la participación y


cooperación de todos los miembros de la institución.
2. Formar profesionales requeridos en la región donde funcione y en el
país, capacitación para desarrollar; adaptar y generar tecnología.
3. Favorecer, a través de los estudios de nivel superior el desarrollo y la
promoción del hombre, de la comunidad y de la región donde este
establecida.
4. Contribuir al desarrollo de los estudiantes, actitudes, destrezas y
valores que le permitan vivir en armonía con los demás en una forma
enriquecedora personal y socialmente; respectar y preservar el
ambiente físico en el que se desenvuelven.
5. Desarrollar en los estudiantes, en los diferentes niveles de educación
Superior que la institución ofrece, las destrezas, conocimientos y
actitudes requeridas para integrarse al campo de trabajo y tener una
vida plena y libre, tanto en función individual como colectiva.
6. Estimular actitudes criticas que conlleven al reabastecimiento de la
sensibilidad social y al fortalecimiento de una conciencia nacionalista.
7. Fomentar en los estudiantes el desarrollo de sus capacidades
creadoras y destrezas para la resolución de problemas.
8. Promover actitudes científicas deportivas y de desarrollo personal de
los miembros de la institución y de la comunidad en general.
9. Utilizar al máximo la capacidad instalada de la región donde funciona
como laboratorio de aprendizaje vivencial para los estudiantes,
vinculándose así directamente con la realidad laboral y de desarrollo
que enfrentaran como profesionales.
10. Participar en programas conjuntos con instituciones del sector publico
y del sector privado, regionales, Nacionales e Internacionales, con el
propósito de prestar su contribución al conocimiento de las realidades
del país, de sus condiciones y posibilidades.

La política de la institución se basa en desarrollar política de


regionalización, integración e innovación.

La política de Regionalización:

El hecho de que el Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”


tenga su sede en una región Nor – Oriental del país le permite
comprometerse con el desarrollo regional y vincularse a todos los sectores
locales a través de sus labores de docencia, investigación y extensión. Esto
significa además que el instituto se ajusta a las disposiciones del reglamento
de los Institutos y Colegios Universitarios en los Art. 1° y 2°.
Política de Integración:

Por su necesidad de estar en permanente interacción con el nivel de


Educación Superior, El Instituto Politécnico Santiago Mariño, adoptara
formula de integración que le permita mantener articulación vertical y
horizontal con las instituciones regionales y nacionales.

Política de Innovación:

En concordancia con lo planteado en el articulo 1° Ordinal 3° del


reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios, que asignan a los
institutos la obligación de implantar nuevas orientaciones, modernos
sistemas de aprendizaje y estructura en Educación superior y ajustándose a
la situación que vive el país, el Instituto Universitario Politécnico Santiago
Mariño “incorporara” nuevas estructuras y estrategias que permitan alcanzar
un aprendizaje más significativo, más adaptado a las condiciones socio –
económicas y culturales y que desarrolle la capacidad creativa del individuo,
hará énfasis especial en la productividad de todos los elementos y utilizara
hasta donde sea posible la metodología, que las relaciones de los estudios
con el trabajo y con los recursos de la comunidad surgirán así programas
experimentales que marcaran el carácter innovador y experimental de esta
institución.

Las funciones que plantea el instituto lo hace con la finalidad de cumplir


con su misión y lograr los objetivos que se propone dirigir a todas las
actividades y recursos hacia el desarrollo de sus funciones primordiales de
docencia, investigación y extensión.
El de docencia se define como el diseño, ejecución y evaluación de
situaciones de aprendizaje en los planes de estudio, programa, asignaturas y
actividades especificas en cada una de las carreras de pre-grado que ofrece
el instituto.

En cuanto a la investigación se rige por el principio relativo de


búsqueda de la verdad y comprende todo el trabajo que se realice a fin de
producir conocimiento científico y la extensión se define como la manera de
relacionar el instituto con la comunidad por intermedio de sus recursos
científicos, pedagógicos, artísticos, culturales y técnicos. Esta interacción
conlleva al compromiso del Instituto Universitario Politécnico de servir a la
comunidad desarrollando programas específicos que se ajuste a las
necesidades y hacerla participe de los beneficios derivados de la producción
y desarrollo de nueva tecnología.

La estructura organizativa del Instituto, se ha diseñado de acuerdo con


lo establecido en el reglamento de Institutos y colegios de Universidades,
donde se puede identificar los órganos de tomas de decisiones, asesoria,
coordinación y operativos, los cuales cumplen funciones básicas de fijación
de política, objetivos, y metas, diseños de planes y programas, coordinación
de planes y programas, ejecución, control y evaluación de planes,
programas, objetivos y metas.

Dentro del programa estructural se encuentra una serie de


departamentos encargados de ejecutar múltiples actividades relacionadas
con el funcionamiento interno de la institución.
En este se encuentra el órgano de servicio educativo y apoyo logístico,
la cual se basa en la promoción de animación, responsable de la
coordinación de los eventos culturales, deportivo y de acción social.

Educación continua responsable de la organización e implementación


de cursos de capacitación, formación actualizada y perfeccionamiento
charlas, conferencias, seminarios, foros y talleres.

Investigación y asistencia responsable de administrar los programas de


asistencia responsable de administrar los programas de asistencia e
investigación a las instituciones públicas y privadas y la comunidad en
general.

Área de difusión y comunicación, responsable de canalizar la


información sistematizada, sobre recursos humanos, materiales, trabajo de
investigación, tesis de grado y publicaciones en general. Su funcionamiento
se basa en formular proyectos de extensión universitarias conjuntamente con
la división de planificación que construyan a la proyección y desarrollo del
Instituto, además de ejecutar actividades deportivas y culturales con la
participación de la comunidad universitaria.

El Instituto Politécnico “Santiago Mariño” se autoriza a la creación y


funcionamiento mediante el decreto N° 1839 de fecha Septiembre de 1991,
según Gaceta N° 34800 para ofrecer la oportunidad de cursar la carrera de
arquitectura e ingeniería, las cuales contemplan unas series de objetivos de
acuerdo a cada carrera.

El Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” funciona adscrito


al Ministerio de Educación, esta institución en Venezuela, ha logrado un
crecimiento y un incremento en la matricula de estudiantes mayor que en las
demás instituciones tomando como antecedentes para el presente informe la
sede que se ubica en Barcelona – Edo. Anzoátegui, específicamente en la
Av. Intercomunal Andrés Bello, a la altura de la pasarela de Boyacá.

Esta sede cuenta con dos edificios. En el primero funcionan las


escuelas de ingeniería de sistemas, ingeniera electrónica e ingeniería
eléctrica, y el área administrativa; en el segundo, funcionan las escuelas de
ingeniería industrial, ingeniería mecánica, ingeniería civil y arquitectura; en la
misma se encuentran los talleres utilizados por la mayoría de las escuelas, la
biblioteca y el cafetín.

2.4 MARCO CONCEPTUAL.

Campus Universitarios:
Espacio abierto alrededor del cual se crea un conjunto arquitectónico.
Este concepto se amplia modernamente al espacio requerido para el diseño
del Centro de Educación Superior, en especial universidades, cuyas
edificaciones se disponen alrededor de un Espacio Central Abierto,
Integrador de las actividades académicas.

Aula Magna:
Auditorio de una institución universitaria donde generalmente se dan
las clases magistrales y se celebran las reuniones del claustro (asamblea) y
actos académicos.

Café o Cafetería:
Local donde se expende café y otras bebidas. Generalmente dispone
de áreas abiertas.

Canchas:
Recinto con superficies planas, acondicionado para juegos con
pelotas.

Estacionamiento:
Lugar o área donde se estacionan los vehículos de motor.
CAPITULO III: MARCO METOLOGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

La Investigación realizada es de carácter practico conformado por una


primera parte investigativo descriptiva del proyecto y una segunda parte
practica que consiste en el diseño y desarrollo del proyecto, es conveniente
realizar una serie de diagnósticos, con objeto de orientar adecuadamente las
futuras actividades.

En primer lugar, un diagnostico urbano, cuyo objetivo es el de


contemplar todos los aspectos que existan en materia legislativa, para
establecer un uso del suelo adecuado y compatible con la zonificación
establecida y que no se contrapone con las directrices y el equipamiento
urbano. Este estudio abarca los siguientes aspectos:

 Uso del suelo; que influye en el análisis de la zonificación y uso del suelo
actual y futuro.

 Equipamiento urbano; incluye el análisis y localización de los edificios y


áreas libres que prestan servicios significativos a la población.

 Crecimiento de servicios públicos, comprenden el estudio de los servicios


existentes, fundamentales para los lotes de terrenos.

 Vialidad y accesibilidad, en el contexto urbano se deberá buscar la mejor


accesibilidad con respeto a la estructura vial de la localidad para el nuevo
desarrollo urbano.

3.2 METODO DE INVESTIGACIÓN.

La metodología que se utilizara para el desarrollo del proyecto será el


método descriptivo. Esta se realiza con la finalidad de describir y concretar
para obtener información acerca del problema o proceso para describir sus
implicaciones.

Otro método a utilizar es la base de campo o práctico que se basa en


obtener datos básicos de la realidad los cuales son llamados datos primarios
o de primera mano tales como: visión óptica, medición del terreno, estudio
del contexto.
3.3 TECNICAS DE RECOPILACIÓN DE DATOS.

 Observación Directa: Que consiste en todos aquellos aspectos que son


significativos de cara al fenómeno o hecho de investigar, ara así recopilar
datos que se estime pertinente. Esta observación se realizo en el terreno
propuesto, edificios de la sede, contexto inmediato al terreno, servicios
presente.

 Entrevistas y Asesoramiento: Se realizaron a personas u organismos


vinculados al problema en estudio, con la finalidad de recaudar
información para la solución y desarrollo del proyecto (Investigación de
Campo).

 Material Bibliográfico: Para el desarrollo del proyecto se consultaran


una serie de textos relacionados con el problema a solucionar, además de
las distintas normas relacionadas con el problema planteado.

 Material Fotográfico: Que permitió ver el estado en que se encuentran el


área en estudio de manera detallada y el entorno que lo rodea.

 Diseño y Planos: Consistieron en el desarrollo del proyecto con los


detalles correspondientes.

3.4 INSTRUMENTOS UTILIZADOS.

 Gráficos.
 Planos.
 Entrevistas
 Visita al Sitio.
 Fotografías.
 Bibliografías.
 Análisis Diseño.
3.5 ESQUEMA METODOLOGICO.
PROBLEMA EN ESTUDIO
RECOPILACIÓN DE
INFORMACIÓN
FASE DE

OBJETIVOS

MARCO DE REFERENCIA

ASPECTO METODOLOGICO

CARACTERISTICAS
URBANAS
VARIABLES DE
CONTEXTO
LOCALIZACIÓN
DESCRIPTIVA

SERVICIOS DE
FASE DE

INFRAESTRUCTURA
ANALISIS DE VARIABLES

DIAGNOSTICO
VARIABLES DEL VARIABLES DEL
SISTEMA MEDIO NATURAL

VARIABLES DEL
MEDIO URBANO

VARIABLES DEL
ANALISIS DE AREA HOMBRE
DESARROLLO
FASE DE

DIAGRAMA FUNCIONAL

OBJETIVOS Y CRITERIOS

CONCEPTO GENERADOR

ALTERNATIVA DE DISEÑO

ANTEPROYECTO

PROPUESTA DE DISEÑO
CAPITULO IV: FASE DESCRIPTIVA

4.1 LOCALIZACIÓN.
Los terrenos en estudio se encuentran ubicados en el Estado
Anzoátegui de Venezuela, específicamente en la ciudad de Barcelona e la
Avenida Guzmán Lander.

Las parcelas a proyectar se encuentran ubicadas entre la calle #3 y #4


del sector “Colinas del Neveri” y entre las sedes del instituto Universitario
Politécnico “Santiago Mariño”.

Ubicación:
Los terrenos se encuentran ubicados en la zona Sur de la conurbación
Barcelona, Lechería; el terreno Nro.1 tiene un área aproximada de 4.914 m ².

Limitado por:

 Norte: Sede Principal del I. U .P “Santiago Mariño”.


 Sur: Edificio Nro. 2 del I. U. P. “Santiago Mariño”.
 Este: Gimnasio HI - POWER.
 Oeste: Av. Guzmán Lander.

El terreno Nro. 2 tiene un área total de 12.126 m ², aproximadamente.

Limitado Por:

 Norte: Sede del consejo Supremo Electoral Regional.


 Sur: Carpintería Maguaca.
 Este: Av. Guzmán Lander.
 Oeste: Río Neveri – Prolongación de la Avenida Fuerzas Armadas.

4.2 ANALISIS DE VARIABLES.


Las variables de diseño son las que en definitiva conforman la imagen
propia y le dan identidad a cada proyecto.

Las variables de Diseño se clasifican en:

 Variables del Medio natural.


 Variables del Medio Urbano.
 Variables del Hombre.

4.2.1 Variables del Medio Natural.

4.2.1.1. Clima.

El clima en esta zona se caracteriza principalmente por tener una


evaporación mayor a la precipitación lo que incide principalmente en el
carácter xerófilo de la vegetación dominante en esta zona. El clima de
estepas o semiárido es una transición entre el clima desértico (BW) y los de
Sabana (AW).

4.2.1.2. Temperatura.

Las variaciones espaciales de temperatura son pequeñas debido a la


poca diferencia de altura que existe en este sector y a la condición de la zona
intertropical.

La temperatura mínima oscila entre 20 a 25 ºC durante la noche siendo


la media anual de 26 a 28 ºC, la temperatura máxima es de 39,7 ºC.
90
80
70
60
50 Este
40 Oeste
30 Norte
20
10
0
1er trim. 2do trim. 3er trim. 4to trim.

Conclusión: La temperatura media anual es de 26,8 °C con una media


máxima en el mes de Mayo (28,1 °C) y una mínima en el mes de Enero
(25,6°) con una oscilación anual de solo 2,5 °C. La temperatura máxima
anual es de 39,7 °C cn una máxima de 33,7 °C en el mes de Mayo y una
mínima de 21,5 °C en el mes de Enero.

Fuente: Dirección de Hidrológica Metereología. Aeropuerto Nacional. Barcelona Edo.


Anzoátegui de Edición y Publicación 2003 – 04.

4.2.1.3. Precipitación.
El tipo de clima en esta área presenta una escasa precipitación que
sobre pasa los 700 Mm. anuales y una evaporación que supera a los 2.700
Mm. anuales, la cual domina fuertemente sobre la caída de lluvia, generando
un clima fuerte seco.

18
16
14
12
Media hPa
10
Max med
8
Min Med
6
4
2
0
R
E

V
AY
EN

JU

SE
A

O
M

Conclusión: En el periodo lluvioso, el mes de Mayo precipitación es agosto


con 74.4 Mm., y el periodo de sequía, Febrero es el más seco, registrando un
promedio de precipitación de 0,5 Mm. Debido a que es una zona costera se
presenta 7 meses de sequía (Septiembre – Marzo) y 5 meses de lluvia
(Abril – Agosto).

Fuente: Dirección de Hidrológica Metereología. Aeropuerto Nacional. Barcelona Edo.


Anzoátegui de Edición y Publicación 2003 – 04.
4.2.1.4. Evaporación.

La elevada evaporación; se produce debido a los aportes de aguas


fluviales y de mar, que equilibran las condiciones de precipitación y humedad
a los que son sometidos los terrenos.

200
180
160
140
120
Total mm
100
80 Max dia
60
40
20
0
R

V
T
AY
E

JU

SE
EN

O
M

Conclusión: La evaporación se produce cuando la presión de vapor es


superior a la presión parcial del gas exterior. La evaporación máxima anual
esta en el mes de Marzo esto debido a la cercanía del caudal de agua con
los terrenos, y la mínima se registra en el mes de Septiembre pues esto es
debido a la temperatura ambiente, y la permeabilidad de la capa superficial
de la zona.
Fuente: Dirección de Hidrológica Metereología. Aeropuerto Nacional. Barcelona Edo.
Anzoátegui de Edición y Publicación 2003 – 04.

4.2.1.5. Insolación.

La incidencia solar sobre el área en estudio es parcial debido a que


existen edificaciones suficientemente sólidas que le impide el contacto con el
mismo.

12

10
8
Med Hora
6 Max Med
Min Med
4
2

0
T

V
E

L
R

AY

SE
EN

JU

O
A

M
M

Conclusión: La insolación media anual es de 8,8 horas diarias con máximas


en los meses de Enero y Febrero de 9,7 y 10,2 horas diarias
respectivamente y mínima de 7,8 horas, Julio y Agosto con 8,8 horas.
Fuente: Dirección de Hidrológica Metereología. Aeropuerto Nacional. Barcelona Edo.
Anzoátegui de Edición y Publicación 2003 – 04.

4.2.1.6. Nubosidad.

Por ser esta una zona costera, la nubosidad es muy alta, lo que
sumado a las altas temperaturas genera calor húmedo y aumento de la
presión atmosférica. Gran parte de esta nubosidad es aliviada por los vientos
en la zona.

120
100
80
Media%
60 Max med
40 Min med

20
0
L
R

V
E

T
AY

JU
EN

SE
A

O
M
M

Conclusión: La gran nubosidad reinante durante todo el año (7 ½ horas


diarias). Tiempo que durante el día luce el sol con nubes. Esta zona se
encuentra altamente afectada por la acción, de la nubosidad durante las
diferentes épocas del año, alterando la temperatura superficial durante mayor
o menor tiempo.
Fuente: Dirección de Hidrológica Metereología. Aeropuerto Nacional. Barcelona Edo.
Anzoátegui de Edición y Publicación 2003 – 04.

4.2.1.7. Vientos.

Los factores climatológicos de la zona son típicos, con predominio de


vientos en las noches. La velocidad de estos es cambiante durante todo el
año.

35
30 Vel Med m/s
25
20 Dir preval
15 Vel Max
10
5 Dir Vel MAX
0
T

V
E

L
R
AY

SE
EN

JU

O
A
M
M

Conclusión: El área se ve afectada durante todo el año por una serie de


masas de aire, de dirección variable, sin embargo al igual que el resto del
Territorio Nacional la acción de los vientos alisios se hace presente, siendo
estos más intensos en los meses de Diciembre, Enero, Febrero y Marzo.
Siendo la media: 95 Km. / h y la Máxima: 96,5 Km. / h.
Fuente: Dirección de Hidrológica Metereología. Aeropuerto Nacional. Barcelona Edo.
Anzoátegui de Edición y Publicación 2003 – 04.

4.2.1.8. Estudio del Suelo.

En el área de estudio se encuentra el tipo de suelo denominado Entisol.


Se localizan principalmente en el condón Litoral así como pequeñas áreas
ocupadas por los manglares, la meca de los ríos. Los Entisoles ocupan un
100 % del área total en estudio constituidos fundamentalmente por una
textura arenosa de color gris. Geomorfologicamente, los medios de ablación
son los sistemas de colinas, lomas morfodinamicas activas por intermedio de
la erosión laminar. Esta área presenta un balance medio con problemas de
indicios de erosión moderados.

4.2.1.8.1. Topografía.

Los terrenos en estudio presentan una topografía relativamente plana


con una mínima pendiente en dirección al Oeste.
Terreno en estudio Nro. 1

Se observa la topografía relativamente plana presente en los terrenos

4.2.1.8.2 Nivel Freático.

Debido a que el área en estudio se encuentra en las cercanías del río


Neverí el nivel freático es muy alto, ya que por lo general en esta zona las
masas de agua acumuladas en el suelo se encuentran a menos de 0.50 m
de la superficie.

4.2.1.8.3 Salinidad.

Los suelos presentan en toda su extensión muy altos niveles de


salinidad con presencia de un horizonte salitico ( Salorthids ) y costas salinas
en superficie. Los niveles de salinidad en la zona son muy altos debido a la
cercanía de la playa.

Fuente: MINFRA. Año 2004

4.2.1.9. Sismo.

Sismicamente, el área muestra reflexiones de leve amplitud y en buena


parte indistinguibles. La sismicidad en Anzoátegui está relacionada con la
actividad de fallas que entrecruzan el Estado. El principal sistema de falla
sismogénica está formado por la falla de Úrica, la cual forma el límite
principal entre la población de Úrica hasta la Placa del Caribe hecho
causante de los sismos más leves ocurridos en el territorio oriental Además
de las falla antes mencionada, existen otras fallas tales como: Cariaco,
Cumanacoa y Caripito, entre otras, capaces de producir sismos importantes
en la zona oriental del país.
Fuente: Centro de Sismología. Universidad de Oriente. 2004
4.2.2. Variables Del Medio Urbano.

4.2.2.1. Zonificación.

Según las Ordenanzas de Zonificación vigente para la ciudad de


Barcelona, Municipio Bolívar, el área en estudio presenta zonificación R6
(Vivienda Multifamiliar o Comercio Vecinal).

Usos Adicionales: en esta zona se permitirán:

1. Edificios docentes, asistenciales, religiosos y culturales.


2. Estaciones eléctricas, teléfono y otras instalaciones de utilidad pública.
3. Servicios administrativos y Gubernamentales.
4. Se permite comercio vecinal (CV) mezclado con viviendas en parcelas
mayores de 600 m ² en planta baja y primer piso.

Retiros:

Frente: 10 m
Fondo: 10 m
Laterales: 5 m

4.2.2.2. Estructura Urbana.

El área en estudio esta compuesta con una ordenación urbanística de


tipo maya o plato roto, la cual posee una taza articulada, crece en forma
orgánica y representada por una comunidad residencial, recreacional y
comercio vecinal, diversificando el uso e intensidad de la tierra.
SUPERMECADOS UNICASA I. U. P. “Santiago Mariño” Sede 1

I. U. P. “Santiago Mariño” Sede 2 Centro Comercial Colonial


4.2.2.3. Vialidad y Transporte

La estructura vial que se encuentra en la zona se compone de calles


principales y calles locales que se comunican en el área en estudio.

Transporte.
El sistema de transporte publico esta constituido por dos líneas
colectoras.

1. Autobuses: es el transporte autónomo y superficial de mayor


capacidad de funcionamiento, tiene una capacidad de 45 pasajeros /
unidad, se observa en el sector de la Av. Guzmán Lander y
Prolongación de la Avenida Fuerzas Armadas y la otras línea a lo
largo de la Av. Intercomunal, manteniendo un contacto directo con el
área en estudio.
2. Carros por puesto: trasporte colectivo autónomo superficial de poca
capacidad, 5 personas por unidad, se observa mayormente en la Av.
Intercomunal.
3. Taxis y transporte Privado: Representan viajes generados en el area
metropolitana.

4.2.2.3.1 Accesibilidad.

Las vías que circulan el área de carácter colectora rápida poseen un


perfil que puede ser mejorado a medida que se aproxime al terreno, en esta
vía se destaca la Avenida Intercomunal y la Avenida Guzmán Lander “Colinas
del Neveri”.
Av. Guzmán Lander. Av. Intercomunal Andrés Bello

4.2.2.3.2. Flujo Vehicular


FLUJO VEHICULAR ALTO

FLUJO VEHICULAR MEDIO

FLUJO VEHICULAR BAJO

Conclusión: El Flujo vehicular presente en la zona es de carácter


colectora rápida debido a las actividades que se realizan en el entorno de la
parcela, tanto en la Av. Intercomunal, como en la Av. Prolongación de las
Fuerzas Armadas, el porcentaje de circulación vehicular es alto lo que le
genera un punto de conflicto donde se encuentran lo centros educacionales
(Av. Guzmán Lander).
4.2.2.3.3. Flujo Peatonal.
FLUJO PEATONAL ALTO

FLUJO PEATONAL MEDIO

FLUJO PEATONAL BAJO

Conclusión: En la zona en estudio se presenta un flujo peatonal alto, debido


a que se encuentran dos centros educativos, donde se hace mayor en los
horarios comprendidos de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 4:00 p.m. a 8:00 pm.
Además de comercios y organismos del gobierno (CNE) lo que da origen a
que la actividad se de más acentuada.
4.2.2.4. Servicios Públicos (Infraestructura).
Dentro del contexto urbano existente, se localizan diversos servicios
que abastecen a las parcelas que han sido desarrolladas anteriormente tales
como: acueductos, cloacas, drenajes, electrificación, aseo urbano, vialidad,
además de servicio de índole deportivo, educacional, comercial entre otros.

 Aseo Urbano:

El servicio de aseo urbano en el sector de Barcelona es realizado bajo


supervisión de la Alcaldía, para la recolección de estos desechos sólidos se
realizan dos veces por semana.

 Servicio de Gas Domestico:

El servicio de gas natural lo realiza PDVSA, a través del gaseoducto


Anaco – Puerto la Cruz. Las empresas encargadas en la zona de abastecer
este servicio son: Tigasco, Placergas y Vengas quienes desde sus
respectivas plantas de llenado es llevado al lugar requerido y es suministrado
a través de granel o de cilindros (Bombonas).

4.2.2.4.1. Acueducto y Cloacas.


 Sistema de Suministro de Agua Potable:

El área metropolitana Barcelona – Puerto la Cruz – Lechería – Guanta,


esta servido por el sistema de abastecimiento de agua potable, suministrada
por la Empresa Hidrocaribe cuya fuente de abastecimiento proviene del río
Neverí con un gasto de 10 m ³ / seg. Aproximadamente, actualmente en la
parcela en estudio se encuentra una tanquilla para la toma del vital líquido.

 Recolección de Aguas Negras:

El sistema de drenaje proyectado para el área de Barcelona, esta


conformado por las cloacas y dos sub.-sistemas.

Subsistema margen derecho del Río Neverí conformado por los


colectores A, B, C, D, F, sistema colector B y colector principal CP1.

Sub.-sistema margen izquierdo del Río Neverí, conformado por los


colectores G, H, I, colector principal CP2 y laguna de amortiguación.

4.2.2.4.2. Electricidad.
La red eléctrica es administrada por la empresa Eleoriente, la corriente
eléctrica, es conducida y llevada al área en estudio a través de conductores
eléctricos, formados por metales y aleaciones especiales de cobre o
aluminio. El tendido eléctrico es aéreo lo cual afecta visualmente las
fachadas de las edificaciones.

Aguas Blancas Banco de Transformadores

Aguas Negras Terminal Telefónico

4.2.2.5. Imágenes del Sector.


Dentro del área urbana se puede notar que el sector analizado
presenta una imagen urbana heterogénea, en la zona existen edificaciones
de uso residencial, Institucional y comercial, que alcanzan una altura
aproximada entre 3 m y 10 m. En cuanto a los materiales mas comunes de
las fachadas principales de los edificios adyacentes al área en estudio, en su
mayoría se encuentra el concreto armado, con tabaquería, bloques,
revestimiento en ladrillos, con estructura metálica, en gran parte estas
edificaciones son volúmenes de corte rectos y poco llamativos.

4.2.2.6. Altura de las Edificaciones.


En la zona en estudio se muestra diversidad de alturas, en cuanto a las
edificaciones que se encuentran en el entorno estas comprenden una altura
de 3 a 10 metros, lo que afecta directamente, obstaculizado ase el paso de
aire y luz natural. Esto se ve mas acentuado a lo largo de la Av. Guzmán
Lander.

4.2.2.7. Dureza de las edificaciones

Para clasificar el tipo de edificaciones se ordenan mediante una


categoría que se le otorga dependiendo de las características que presenta
cada edificación como lo son las edificaciones muy duras, duras, semi duras
y blandas.

La edificación que se encuentra en el entorno de la parcela en su


mayoría son edificios dentro de la categoría dura y semi dura entre estas
tenemos:

a) Edificaciones Duras: Se encuentran los edificios que comprenden a


las dos sedes del Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”,
el Consejo Nacional Electoral (CNE), Supermercado Unicasa,
Restaurante Río comprendido por una altura entre 4 y 10 metros esto
se observa a lo largo de la Av. Guzmán lander y Av. Rió.
b) Edificaciones Semi Dura: Esta constituida en su mayoría por viviendas
unifamiliares y comercios, se observa en la Av. Guzmán Lander y
prolongación de la Av. Fuerzas Armadas teniendo una altura
aproximada de 3 a 5 metros.
En lo que se refiere al estado en los que se encuentran las
edificaciones del entorno, en cuanto a las edificaciones duras en general
son buenos ya que fueron construidos con buenos materiales y nuevas
técnicas de construcción, entre estas el I. U. P. S. M; C. C. Colonial,
supermercado Unicasa, etc. Las edificaciones incluidas dentro del rango
Semi duras constituidas en su mayoría por viviendas unifamiliares y
comercio se encuentran en buen estado y los edificios que superan a los
10 años de construcción como es el caso del edificio donde actualmente
funciona el Consejo Nacional Electoral, edificio que se encuentra en buen
estado, pero no se puede decir lo mismo en cuanto a su apariencia física
(pintura exterior de la edificación).

I. U. P. “Santiago Mariño” Sede 2

Consejo Nacional Electoral


4.2.2.8. Topología de las edificaciones.
La topología de los edificios es muy diversa y abundan las edificaciones
en su mayoría viviendas residenciales y comercios.

Dentro del sector se concibe una variedad de topología de vivienda


(carácter, tamaño, tenencia), sin que la edificación de una determinada
topología signifique una idea preconcebida de producto arquitectónico o
prototipo formal. Además, se considera deseable cierto soleamiento de
densidades y topologías entre sectores, a fin de proporcionar mayor
flexibilidad a la oferta y favorecer la interacción social.

Como restricciones volumétricas se contempla lo siguiente:

Altura Máxima
1. Viviendas Unifamiliares 2 pisos
2. Viviendas bifamiliares 4 pisos
3. Viviendas multifamiliares 8 pisos
4. Educacional 8 pisos
5. Oficinas – Comercios 12 pisos

Fuente: MINFRA. Año 2004


4.2.2.9. Usos del Suelo.

RESIDENCIAL

COMERCIAL

EDUCATIVO

INSTITUCIONAL
Conclusión: El área en estudio crece en forma orgánica, la comunidad
residencial ocupa un 60 % del área total, el comercio vecinal representa un
30 % de la imagen urbana, a su vez la zona cuenta con importantes
edificaciones de uso educativo y una edificación Institucional, diversificando
el uso e intensidad de la tierra.
4.2.3. VARIABLES DEL HOMBRE

4.2.3.1. Programa de Necesidades de Actividades

Auditorio:
 Sala de espectadores (2000 personas)
 Escenario
 Camerinos (Damas y Caballeros)
 Sanitarios (Damas y Caballeros)
 Deposito
 Restaurante
 Salón VIP
 Área Administrativa

Cafetín:
 Área de mesas
 Cocina
 Cava
 Deposito
 Lavado
 Barra
 Comedor
 Terraza

Área de Residencial:
 Habitaciones (Damas y Caballeros)
Área de Biblioteca:
 Área de Mesas
 Revistas
 Estar
 Control
 Estantería de Libros

Área Deportiva:
 Canchas Múltiples (2)

Área de Servicios:
 Taller de Mantenimiento
 Deposito de Materiales
 Cuarto de Limpieza
 Electricidad
 Cuarto Hidroneumático
 Jefe de Mantenimiento
 Patio de Maniobras

Área Comercial:
 Papelería
 Locales Comerciales (2)
 Centro Telefónico

Área Educativa:
 CPI
 Aulas de Clases (14)
 Talleres de Diseño (6)
 Taller de Maqueteria
 Taller de Instalaciones
 Laboratorio de Física
 Laboratorio de Topografía
 Baños Públicos
 Dirección de Escuela
 Sala de Reunión
 Usos Múltiples

Área de Estacionamiento:
 Casilla de Vigilancia
 Área Verde
4.2.3.1.1. Cuadro de Áreas

Terreno N º 1
Áreas Ubicación Construcción
Cafetín 4.914 m ² 308 m ²

Área de Servicios 4.914 m ² 165 m ²

Área Comercial 4.914 m ² 130 m ²

Biblioteca 4.914 m ² 1.080 m ²

Aulas 4.914 m ² 1.800 m ²

Usos Múltiples 4.914 m ² 150 m ²

CPI 4.914 m ² 150 m ²

Dirección de Escuela 4.914 m ² 230 m ²

Baños Públicos 4.914 m ² 150 m ²

Terraza 4.914 m ² 210 m ²

Lavandería 4.914 m ² 130 m ²

Residencias 4.914 m ² 2.400 m ²

Terreno N º 2
Áreas Ubicación Construcción
Auditorio 4.650 m ² 3.600 m ²

Canchas Deportivas 12.126 m ² 860 m ²

Área de Esparcimiento 12.126 m ² 7.476 m ²

Estacionamiento 12.126 m ² 4.650 m ²


4.2.3.2. Matriz Funcional

Residencias
Comedor Comercio

Cafetín Hall de distribución Aulas

Auditorio

Área de Carga
Y Descarga
Acceso Principal Estacionamiento

Canchas

4.2.3.2.1. Unidades Funcionales


Auditorio:

Capacidad Consideraciones Áreas Realizadas

Para 2000 Personas

 Vestíbulo Incluye taquilla de 300 m ²


Información

 Sala de 1.500 m ²
Espectadores

 Escenario Altura Mínima 6,00 m 600 m ²

Sanitarios
(Damas y Caballeros) 140 m ²

Restaurante 700 m ²

Salón VIP 200 m ²

Área Administrativa 100 m ²

Lava mopa 10 m ²

Sub. Total 3.550 m ²

Área de Circulación 50 m ²

Total 3.600 m ²

Área de Cafetín:
Capacidad Consideraciones Áreas Realizadas

Área de Cocinado 12 m ²

Área de Deposito 18 m ²

Cavas 16 m ²

Área de Lavado 30 m ²

Cuarto de Basura 10 m ²

Área de Mesas 40 m ²

Barra 0.60 m ² x 18 10 m ²

Comedor 144 m ²

Sub. Total 280 m ²

Área de Circulación 10 % 28.0 m ²

Total 308m ²

Área de Educativa:
Capacidad Consideraciones Áreas Realizadas

Aulas 1620 m ²

Talleres 80 m ²

Biblioteca 1080 m ²

Dirección de Escuela 240 m ²

Baños Públicos por cada 100 personas 210 m ²


Un juego completo de
Batería

CPI 150 m ²

Usos Múltiples 150 m ²

Sub. Total 3390 m ²

Área de Circulación 10 % 33.9 m ²

Total 3423.9 m ²

Área Comercial:
Capacidad Consideraciones Áreas Realizadas

Locales Comerciales 130 m ²

Lavandería 130 m ²

Sub. Total 260 m ²

Área de Circulación 10 % 26.0 m ²

Total 286 m ²

Área Residencial:

Capacidad Consideraciones Áreas Realizadas

Residencias 2.400 m ²

Sub. Total 2.400 m ²

Área de Circulación 10 % 24.0 m ²

Total 2.424 m ²

Área de Servicio:
Capacidad Consideraciones Áreas Realizadas

Taller de Mantenimiento 80 m ²

Cuarto de Electricidad 15 m ²

Cuarto de Hidroneumático 15 m ²

Deposito 30 m ²

Oficina jefe mantenimiento 10 m ²

Sub. Total 150 m ²

Área de Circulación 10 % 15.0 m ²

Total 165 m ²

Área Deportiva:
Capacidad Consideraciones Áreas Realizadas

Canchas Deportivas 860 m ²

Área de Esparcimiento 7.476 m ²

Sub. Total 8.336 m ²

Área de Circulación 10 % 83.3 m ²

Total 8.419 m ²

Área de Estacionamiento:

Capacidad Consideraciones Áreas Realizadas

400 puestos de Calculado de acuerdo 4.650 m


²
Estacionamiento al 10 % de la Población.

Sub. Total 2.400 m ²

Área de Circulación 10 % 24.0 m ²

Total 2.424 m ²
CAPITULO V: FASE DE DESARROLLO
5.1 OBJETIVOS DE DISEÑO.

5.1.1. Objetivo General.

Diseñar un complejo Interactivo Cívico Universitario para el Instituto


Universitario Politécnico “Santiago Mariño” con la finalidad de integrar y
acoger el conjunto, creando espacios socio – comunitario que involucren
actividades culturales, deportivas, educativas y de esparcimiento, que
satisfagan las necesidades de la población universitaria actuales como las
futuras, integrándola con las expectativas de ampliación académica de la
institución, además de promover la participación e interacción cívica –
comunitaria que todo núcleo universitario debe poseer en su seno.

5.1.2. Objetivos Específicos y Criterios de Diseño.

Acceso y Circulación:

a) Jerarquizar los accesos tanto como peatonal como vehicular.


 Por medio de accesos definidos utilizando elementos arquitectónicos
que los identifiquen como tal.

b) Implantar el acceso vehicular de manera que no interfiera con el buen


desenvolvimiento de la vía publica.
 Plantear el acceso vehicular, analizando y estudiando el volumen del
flujo vehicular en la zona, para así lograr la optima ubicación del
mismo, de forma tal que no genere un punto de conflicto donde se
encuentran los centros educacionales.
Volumétrico:

a) Establecer un conjunto armónico de volúmenes integrados


donde se desarrolle actividades definidas y mantengan una relación
visual entre ellos y los edificios ya existentes.
 A través de circulaciones tanto verticales como horizontales que
permita crear un conjunto de volúmenes específicos y así mantener la
relación entre ellos.

Funcional:

a) Establecer la interrelación entre las actividades que se desarrollan


para así determinar la relación directa entre ellas.
 Relacionar los espacios de acuerdo a la función especifica de cada
uno.

Ambientales:

a) Implantar la edificación y ubicar las diferentes áreas considerando los


distintos factores climáticos como por ejemplo orientación solar,
orientación de los vientos e iluminación natural.
 Estudiando y analizando la orientación del sol y dirección de los
vientos para así lograr la óptima ubicación de ciertas áreas; como las
áreas deportivas, educativas y de servicio.

a) Establecer los espacios de estancia y transición del conjunto.


 Utilizando un tratamiento paisajístico para lograr una armonía en todo
el conjunto y una agradable estadía.
Estructurales:

a) Plantear una estructura que se adopte a los espacios propuestos.


 Utilizando u sistema estructural dependiendo de las luces propuestas.
5.2 CONCEPTO GENERADOR.
COMPLEJO INTERACTIVO CIVICO UNIVERSITARIO

5.3 Memoria Descriptiva.


 Sitio y Contexto.

La ubicación del Complejo Interactivo Cívico Universitario (C. I. C. U.),


esta en un punto estratégico, ya que se encuentra en el medio de las dos
sedes del Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, y se ubica
paralelamente a la vía expresa Av. Intercomunal “Andrés Bello”, lo cual
facilita en el estudio de relación espacial con los edificios ya existentes y el
acceso hacia los mismo. Su implantación genera un conjunto de alta calidad
y mejoramiento del centro educativo del I. U. P. S. M.

 Terrenos.

Los terrenos destinados para la ejecución de proyecto se encuentran


limitados por:

Terreno Nro. 1 tiene un área aproximada de 4.914 m ².

 Norte: Sede Principal del I. U .P “Santiago Mariño”.


 Sur: Edificio Nro. 2 del I. U. P. “Santiago Mariño”.
 Este: Gimnasio HI - POWER.
 Oeste: Av. Guzmán Lander.

El terreno Nro. 2 tiene un área total de 12.126 m ² , aproximadamente.

Limitado Por:
 Norte: Sede del consejo Supremo Electoral Regional.
 Sur: Carpintería Maguaca.
 Este: Av. Guzmán Lander.
 Oeste: Río Neveri – Prolongación de la Avenida Fuerzas Armadas.

 Requisito de Construcción.

Posee una Zonificación de R6CV (Vivienda Multifamiliar o Comercio


Vecinal, y dentro de sus usos adicionales, edificios docentes, culturales, lo
cual lo hace acto para su construcción).

Retiros:

Frente: 8 m
Fondo: 10 m
Laterales: 4 m

Nota: Debido a que uno de los linderos del terreno Nro. 2, tiene relación
directa con el río Neverí, este retiro debe ser mínimo de 50 metros, esto por
normativa y para protección al mismo.

 Concepto de Diseño.
La construcción del Complejo de Interacción Cívico Universitario del
Politécnico Santiago Mariño, no solo representa una mejora para la
institución debido a que le ofrece unas series de servicios complementarios
que viene a darle al mismo un relace.

El concepto de Diseño propicia su inserción armónica con el contexto


urbano, estableciendo al mismo tiempo un lugar reconocible con identidad
propia.

En términos Volumétricos se plantea una estructura la cual posee


actividades determinadas, además es orientada hacia una plaza central o
punto de partida para su concesión.

Considerado como un lugar abierto donde se puedan realizar


actividades de encentro. Cada piso de la edificación posee características de
la actividad a realizar. La respuesta volumétrica se completa con la respuesta
funcional en cuanto a la realización de los usos y actividades.

La organización funcional del edificio, sigue un esquema claro y simple


ajustado a losa criterios de diseño del conjunto. En la planta baja tenemos:

 Cafetín: que cuenta con depósitos, cavas, áreas de preparados,


cocinado, área de mesas al aire libre y techado.
 Área de servicio: contemplado por depósitos de mantenimiento, cuartos
de servicios generales.
 Hall de distribución: que conlleva a todas las actividades que funcionan
en el edificio, como comercial y educativas.
 Biblioteca: con capacidad para 400 personas.

1er Nivel (+2.80)

La entrada peatonal esta conformada por un hall que procede de la


circulación vertical, seguido de una terraza, salón de usos múltiples, CPI,
aulas de clases, dirección de escuela, sala de reuniones, baños públicos,
comedor y área de mesas al aire libre.

2do Nivel (+5.60)

Se accede por el núcleo de circulación vertical y esta conformado por


una terraza, aulas de clases, taller de topografía, laboratorio de física,
dirección de escuela, sala de reuniones, baños públicos y unificado al edificio
de estacionamientos, este calculado de acuerdo a un porcentaje del numero
total de estudiantes personal docente y administrativo que laboran en el
instituto.

3er Nivel (+7.20)

Su acceso se genera por el núcleo de circulación vertical seguido de


una terraza, talleres de diseño, taller de instalaciones y maqueteria, dirección
de escuela, sala de reuniones, baños públicos y comunicación directa con el
edifico del auditorio el cual tienes capacidad para 2000 personas. Con
servicio de restaurante.

4, 5, 6 ,7 mo. Nivel (+10.00, 12.80, 15.60, 18.40).


Accediendo independientemente por cada núcleo de circulación
vertical, esta compuesto por residencias tanto para hombres como para
mujeres.

Programa de Área propuesta para la edificación

Acceso
Cafetín
Cocina:
Área de deposito 18 m ²
3 cavas 8m²
Área de lavado 12 m ²
Área de cocinado 12 m ²
Cuarto de Basura 6m²

Área de Servicio
Taller de Mantenimiento 48 m ²
Cuarto de Electricidad 10 m ²
Cuarto de Hidroneumático 14 m ²
Deposito 24 m ²
Oficina jefe mantenimiento 10 m ²

Hall 84 m ²
Área Comercial 130 m ²
Biblioteca 648 m ²
Aulas 400 m ²
1er Nivel
Área de mesas del comedor 144 m ²
Usos múltiples 150 m ²
Aulas 540 m ²
CPI 150 m ²
Dirección de escuela 80 m ²
Terraza 70 m ²
Baños públicos 70 m ²

2do Nivel
Terraza 70 m ²
Aulas 540 m ²
Taller de Topografía 20 m ²
Taller de Física 20 m ²
Dirección de Escuela 80 m ²
Baños públicos 70 m ²
Estacionamiento 660 m ²

3er Nivel
Terraza 70 m ²
Talleres de diseño 540 m ²
Taller de Instalaciones 20 m ²
Taller de Maqueteria 20 m ²
Dirección de Escuela 80 m ²
Baños Públicos 70 m ²
Auditorio 3.600 m ²

4, 5, 6 y 7 mo. Nivel
Residencias 2.424 m ²
 Sistema Estructural.

El diseño estructural se dirige principalmente a lo establecido de un


modulo estructural y un sistema constructivo coherente para todo el conjunto.

En general la estructura propuesta es de Concreto Armado la cual esta


conformada por lo siguiente:

Cimientos, se plantea una losa flotante de 35 a 40 cm. de espesor


debido a la poca capacidad de resistencia que presenta el suelo y al alto
nivel freático, por lo cual se debe hacer una mejora del terreno antes de
proceder a la construcción de la losa flotante.

En cuanto a la losa de entre piso se plantea un sistema reticular


Celular, el cual permite utilizar grandes luces que en su mayoría son 14 m.
de longitud.

En cuanto a la acústica el uso de materiales a utilizar en la edificación


específicamente en el auditorio por ser este espacio de grandes
dimensiones, y donde la acústica toma en cuenta el techo, paredes y pisos,
los cuales se deben instalarse adecuadamente para que el sonido llegue
directamente a los auditores en perfectas condiciones. En el caso de los
pisos se colocaran un revestimiento de parquet con alfombra, mientras que
para las paredes se utilizaran materiales lisos, porosos y perforados que
traten la baja y alta frecuencia. En el techo se colocaran elementos colgantes
que faciliten la reflexión de ondas y no se produzcan ecos.
 Instalación de Seguridad y Protección.

El sistema contra incendio consistirá en los siguientes elementos:

Medio de Escape:

Para medios de Escape se propone escaleras y rampas confinadas con


ventilación cruzada e iluminación con circuito de emergencia.

Las salidas poseen un total de ancho de salida por norma y tendrán


barras antipanicos con señalización hacia las normas. Por otro lado las
puertas serán resistentes al fuego y se abrirán hacia fuera en el área de
llegada.

Sistema de Detención de Alarmas y Fuego:

El sistema es convencional, reportando a un tablero central de control


TCC. Del edificio el cual va a un central de control común. El sistema
comprende:
- Sirena.
- Indicadores de Flujo.
- Estación Manual.
- Clavija y teléfono para comunicación telefónica con discado
automático.
Sistema de Extinción:

Esta constituido por extintores ubicados en todos los ambientes con


agente extinguido para el tipo de fuego y ubicado conforme a las reglas de la
distancia del usuario máxima 20 m.

Extinción Fija de Agua:

Constituido por 2 sistemas:

- Hidrante Externos, ubicados en los espacios exteriores.

- Gabinetes de mangueras, ubicado en el interior de la edificación con


relación directa a la salida de escape a 30 m. De distancia.

El caudal y presión de diseño dependerá del calculo y consideraciones


de la normativa.

Iluminación de Emergencia:

Para la iluminación de los medios de escape se consideran 3 sistemas:

- Autocontenido convencional: lámparas de luz incandescente.


- Autocontenido Balasto: Cargador Batería incorporado en el interior de
las lámparas fluorescente.
- Centralizador a planta de emergencia.
Instalaciones Sanitarias:
El sistema de abastecimiento de agua potable estará sustentado por un
tanque semi-subterráneo de capacidad 40.000 lts. De acuerdo a los análisis
efectuado para dotación de la edificación. Se instalara un sistema
hidroneumático compuesto por 2 bombas de distribución 1 bomba contra
incendio compresor. Las tuberías a utilizar es de P.V.C. y de hierro
galvanizado recubierto de P.V.C. para evitar su oxidación.

Instalaciones Eléctricas:

Para el estudio de cargas se han contemplado un tablero general que


se encuentra en el cuarto de electricidad, lo cual converge 2 tableros
principales y estos a su vez a los sub – tableros ubicados en puntos
estratégicos que no interrumpa con la salida de escape de la edificación.

El esquema para cada cometida se puede resumir en los siguientes:

1. Alimentación de alta Tensión.


2. Trasformación AT/BT.
3. Tableros y sub tableros en las distintas áreas.

Instalaciones Mecánicas:

Las instalaciones mecánicas del edificio se refiere a la inyección y


extracción de aire, este se efectuara por las paredes opuestas a través de
ductos. Los ventiladores se instalaran en un cuarto especial para la inyección
y extracción.
ANEXOS
GLOSARIO DE TERMINOS.

Acústica:

Transmisión o propagación del sonido en ondas auditivas en el aire,


transformación de las vibraciones sonoras en fenómenos de contenido
auditivos.

Aleación:

Mezcla ponderada de metales, de propiedades especiales, que son


generalmente: mayor dureza, estabilidad frente a los agentes químicos o
atmosféricos, resistencia a la fatiga o al desgaste, menor peso.

Cimiento:

Parte del edificio que esta debajo de la tierra y sobre el que se asienta
toda la obra.

Complejo:

Es la integración de dos o mas volúmenes, formándose y


componiendo diversos elementos.
Contexto:

Es el entorno físico, el espacio urbano que rodea un área determinada.

Infraestructura:

Conjunto de elementos que configuran la cimentación de las


construcciones civiles y las bases de soporte de carreteras y líneas férreas,
incluidos los túneles, puentes y pasos a nivel o deprimidos.

Institucional:

Organización social o modelo estable relativamente duradero de


relaciones humanas estructuradas. En general una edificación Institucional
esta sometida a cambios sociales y culturales.

Instituto:

Centro oficial de enseñanza media, donde se imparten ordinariamente


los cursos de bachillerato y de orientación universitaria.

Nivel Freático:

Es la superficie que separa la zona saturada de la zona de aireación se


le denomina nivel hidrostático o nivel freático. Dependiendo del volumen de
precipitación y evacuación del agua, este nivel puede variar a lo largo del
tiempo. Cuando ese nivel freático se aproxima a la superficie horizontal del
terreno, origina zonas encharcadas o pantanosas, convirtiéndose en
manantiales si aflora por un corte en el terreno.

Modulo:

Dimensión o valor numérico, utilizado como unidad de referencia para


establecer las relaciones entre los distintos elementos y partes de una obra
arquitectónica. De tal forma que todos los elementos sean múltiplos o
fracciones simples del modulo.

Parquet:

Entarimado hecho con maderas finas de varios tonos, que,


convenientemente ensambladas pueden llegar a formar formas geométricas.

Sismicidad:

Frecuencia e intensidad de los sismos en un determinado territorio. Se


representa, cartográficamente, mediante zonas establecidas a partir de
ciertos umbrales, posteriormente, estos puntos se unen mediante isolineas
de idéntica intensidad sísmica.

Zonificación:
Técnica de la planificación territorial y urbana consistente en la
delimitación de diferentes áreas a las que se asignan actividades o usos
predominantes.
BIBLIOGRAFÍA.

- Enciclopedia Encarta 2004


- Manual de Organización y funcionamiento del I. U. P. S. M.
- Manual de Técnicas de Construcción.
- Sistema de Estructuras. HEINRICH, Engel.
- Instalaciones Sanitarias en los Edificios. LOPEZ, Luis.
- Instalaciones Eléctricas. La gaceta Oficial # 752 Extraordinario
1962.
- Elementos de Acústica Arquitectónica. JELAMBI, Octavio.
- Arte de proyectar en Arquitectura. NEUFERT, Ernest.
Ediciones GILI. S.A. D. F. México.
- Detalles Típicos de Obras Civiles. OSERS, Harry. Caracas 1982.
- Código Eléctrico Nacional. Regla COVENIN 200-81.
- Materiales Plásticos y Arquitectura Experimental. QUARMBY. A.
Editorial Gustavo GILI. S.A. Barcelona 1976.

Potrebbero piacerti anche