Sei sulla pagina 1di 109

Introducción

La electricidad es una de las formas de energía más utilizadas debido al dominio tecnológico
que se tiene de su proceso de producción en grandes cantidades a partir de recursos hídricos
y térmicos, y el conocimiento del proceso de transporte utilizando alta tensión que permite
recorrer grandes distancias con bajas pérdidas de energía, para llegar a los grandes centros
de consumo donde se ha consolidado como un elemento indispensable en el diario vivir.

La posibilidad de utilizar energía eléctrica en forma masiva se consolidó durante el último


tercio del siglo XIX, donde los descubrimientos y aplicaciones en física mecánica, eléctrica y
materiales permitieron diseñar y construir generadores para satisfacer la insipiente demanda
de energía eléctrica. El desarrollo tecnológico permitió la construcción de generadores de
mayor potencia y con ello la necesidad de trasmitir energía eléctrica hasta las ciudades
cercanas al punto de generación, lo que exigía que el proceso de transporte no consumiera
la mayor parte de la energía producida. Es ante esta necesidad que el transformador
encuentra la principal aplicación. El transformador, un equipo capaz de elevar el nivel de
tensión al cual se estaba generando la potencia eléctrica con el fin de transportarla
reduciendo las perdidas de energía en el proceso para luego otro transformador realizara la
etapa de reducción del nivel de tensión con el fin de hacer consumible la potencia eléctrica.

Debido a la importancia que la energía eléctrica tiene en el desarrollo social, político y


económico del mundo, en este capítulo se tratará de una manera detallada su evolución
desde los primeros experimentos de Thomas Alva Edison en 1879, cuando lanzara su lámpara
de filamento de carbono, hasta nuestros días, eso sí realizando el mayor énfasis en
comprender el Sistema Eléctrico Colombiano. Sin más preámbulos, manos a la obra…

Contenido

Niveles de tensión

Antes que el usuario final haga uso de la energía eléctrica en un lugar determinado (hogar,
industria y/o comercio), esta ha tenido un proceso de transformación en su nivel de tensión.
Dicho proceso está dividido en varias etapas, desde la generación hasta el consumo final.

Generación.

El nivel de tensión en Colombia para la etapa de generación es de 13,8kV. Este voltaje es


relativamente bajo si se compara con los utilizados en el proceso de transmisión debido a que a
mayor tensión mayor debe ser el aislamiento utilizado y esto elevaría los costos y dimensiones de
las máquinas.

Transmisión.
La transmisión de energía eléctrica en Colombia se realiza en niveles de 230 y 500KV. Estos
valores son elevados debido al factor distancia existente entre los puntos de generación y
consumo. Recordemos la ley de Joule, que expone el aumento de temperatura que sufre un
conductor cuando una corriente eléctrica circula a través de él. La formula que describe este
comportamiento es W = R * I^2 * t donde W es Energía calorífica y su unidad es Julios, R es
Resistencia y su unidad es Ohmios, I es Intensidad de corriente y su unidad es Amperios, y t es
Tiempo y esta dado en segundos. Debido a ello se pretende transmitir energía eléctrica con
tensiones muy elevadas para reducir de esta manera las pérdidas en las líneas de transmisión.

Subtransmisión.

En el proceso de transmisión existen puntos en los cuales pueden ser disminuidos los niveles de
tensión. Estos puntos son denominados subtransmisión, los cuales permiten la alimentación de
centros de consumo que demanden cargas menores o industrias que requieran de un alto consumo
de energía eléctrica. Los niveles de subtransmisión en Colombia son las tensiones superiores a
57,5kV y menores a 220kV, es decir: 66kV, 110kV, 115kV y 138kV.

Distribución.

Debido a que los niveles de tensión requeridos en instalaciones residenciales, comerciales e


industriales son relativamente bajos en comparación a los utilizados en transmisión, es necesario
disminuir los valores de tensión de subtransmisión a través de transformadores de distribución.
Estos transformadores no deben ser alimentados con tensiones muy altas debido a que esto
aumentaría el nivel de aislamiento y por ende el costo del transformador.

Los niveles de tensión utilizados por los usuarios finales son: 0,208/0,120kV, 0,220/0,127kVó
0,440/0,266kV.
Características del Sistema Eléctrico Colombiano

En el Sistema Eléctrico Colombiano se genera la energía eléctrica por medio de centrales que
operan con recursos hídricos, gas natural, carbón mineral, entre otros.

La generación correspondiente al año 2004 fue de 48.571,51 GWh. Generando un 82,06% por
recursos hídricos, 14,22% por plantas con gas natural, 3,36% por plantas que operan con carbón
mineral y 0,36% por plantas eólicas y cogeneradores. Para este mismo año el país contaba con
una capacidad efectiva neta instalada de 13.354 MW. De esta capacidad 12.910 MW (96,7%)
fueron suministrados a través del Centro Nacional de Despacho y 444 MW (3,3%) fueron
suministrados localmente.

Gráfica 1.2.1. Capacidad efectiva neta despachada centralmente


Gráfica 1.2.2. Capacidad efectiva neta no despachada centralmente

Las gráficas 1.1 y 1.2 muestran la capacidad efectiva neta despachada en las distintas centrales
de generación.

La principal característica del sistema eléctrico colombiano, es la existencia de una sola red de
interconexión eléctrica, la cual esta constituida por 1.449 Km a 500KV y 10.908 Km a 220 -
230KV, el 68.5% perteneciente a ISA “Interconexión eléctrica S.A.” la cual conecta los centros de
generación con los centros de consumo de la región andina, litorales del Pacifico, Atlántico y
parte de los Llanos Orientales, a través de líneas, este conjunto trabaja a tensiones iguales o
superiores a 220KV. En las demás zonas del país la demanda de energía eléctrica es atendida por
generación local.

El 31.5% restante de las propiedades de la red de Interconexión Eléctrica pertenece en orden de


importancia a: TRANSELCA (10,3%), EEPPM Empresas Públicas de Medellín (7,9%), EEB Empresa de
Energía de Bogotá (7,3%), EPSA Empresa de Energía del Pacífico (3,1%), ESSA Electrificadora de
Santander (1,5%), DISTASA S.A. (0,4%), CORELCA (0,3%), CHB Central Hidroeléctrica de Betania
(0,3%), CENS Centrales Eléctricas de Norte de Santander (0,2%), y EBSA Electrificadora de Boyacá
(0,2%).

En el año 2005 se registró a nivel Nacional un consumo de energía eléctrica en el sector


residencial en todos los municipios con un total de 16'614.417,061 (kWh). A continuación se
presentan los cinco municipios con el mayor consumo residencial.

 Para ver los datos de Consumo Residencial haga clic Aquí


Gráfica 1.2.3. Consumo Sector Residencial 2005


 Para ver los datos de Consumo Industrial haga clic Aquí

Gráfica 1.2.4. Consumo Sector Industrial 2005

 Para ver los datos de Consumo Comercial haga clic Aquí


Gráfica 1.2.5. Consumo Sector Comercial 2005

La distribución y comercialización de energía eléctrica en Colombia es realizada por 28 empresas


las cuales fueron fijadas a lo largo del país. A cada una de ellas le fue asignada una zona
específica bien sea un departamento o una región.

En la siguiente tabla se exponen las empresas encargadas de la distribución – comercialización y


su respectiva zona de influencia.
Tabla 1.2.4. Empresas Distribuidoras y Comercializadoras
Topología

SISTEMA ENMALLADO ::.

En un sistema enmallado las cargas siempre estarán alimentadas, sin importar que en una de
las líneas de interconexión ocurra alguna falla, debido a los múltiples caminos que tiene la
corriente eléctrica para circular, por esta razón este sistema brinda una alta confiabilidad.
Figura 1.2.1. Red Emallada

SISTEMA RADIAL ::.

En el sistema radial la corriente eléctrica, al contrario que en el sistema enmallado circula


en una sola dirección, lo que ofrece un control sencillo del flujo ya que es realizado
exclusivamente del centro de alimentación.

Figura 1.2.2. Red Radial

Los siguientes son algunos de los proyectos de interconexión del Sistema Eléctrico
Colombiano:

 Línea de Interconexión Colombia - Panamá

 Línea de Interconexión Colombia - Ecuador

Regulación y Operación del Sistema Eléctrico Colombiano

El Sistema Eléctrico Colombiano se rige a los parámetros establecidos por la CREG “Comisión de
Regulación de Energía y Gas” en la cual se encuentran establecidas las normas.

• Conexión al Sistema de Transmisión Nacional, (Resolución CREG-025 de 1995).


• Cargos y contratos que rigen en la conexión al STN, (Resoluciones CREG-025 de 1995, Anexo No.
1 de la CREG-002 de 1994 y CREG-030 de 1996).
• Ingresos por empleo del STN y remuneración de los transportadores, (Resoluciones CREG-004 y
CREG-26 de 1999 y CREG-103 de 2000).
• Liquidación y facturación a los usuarios del STN, (Resoluciones CREG-012 de 1995 CREG-094 de
1999 y CREG-103 de 2000).
• Metodología para el cálculo en los cobros por conexión al STN de los generadores y
comercializadores, (Resolución CREG-103 de 2000)
• Criterios de disponibilidad y calidad de la energía eléctrica transportada, (Resolución CREG-061
de 2000)
• Expansión del Sistema de Transmisión Nacional, (CREG-004 de 1999, CREG-103 de 2000 y CREG-
022 de 2001).

UPME es la Unidad de Planeación Minero-Energética, vinculada al Ministerio de Minas y Energía, la


cual cuenta con la Subdirección de Planeación Energética, encargada de realizar las siguientes
funciones:

• Determinar las necesidades energéticas del país, bien sea un sector interconectado o no,
teniendo en cuenta los cambios demográficos y económicos, con el fin de desarrollar el mercado
nacional.
• Suplir las anteriores necesidades conforme a las condiciones económicas, sociales, tecnológicas
y ambientales del país.
• Desarrollar el Plan Energético Nacional.
• Definir el plan de expansión del STN, apoyándose en un comité asesor de planeamiento
constituido por representantes de las actividades de generación, transmisión y comercialización.
• Orientar al Director General en la creación de las políticas vinculadas con la planeación
energética.
• Formular programas de desarrollo del sector energético del país.
• Evaluar la utilidad económica y social de las exportaciones e importaciones de los recursos
energéticos.
• Planear la interconexión de todas las zonas del país.
• Calcular la inversión para el desarrollo de proyectos en los lugares no interconectados del país.

Con el propósito de generar condiciones óptimas que garanticen la libre competencia en el sector
eléctrico colombiano, se establecen las leyes 142 (Ley de servicios públicos) y la Ley 143 (Ley
eléctrica), las cuales dieron origen al Mercado Mayorista de Electricidad “MEM”.

En el MEM se ubican dos tipos de agentes, los productores y los consumidores.


Dentro de los productores se encuentran los generadores, autogeneradores, cogeneradores e
interconexiones Internacionales que cuenten con una capacidad instalada mayor o igual a 10MW.

Las empresas comercializadoras y los grandes consumidores (no regulados) adquieren la energía
eléctrica en el Mercado Mayorista de Energía Eléctrica el cual rige su libre operación a las
condiciones de oferta y demanda.

Introducción

A lo largo de la historia de la humanidad el hombre ha suplido la necesidad de generar


electricidad de diversas maneras. Unas se emplean con mayor frecuencia que otras debido a
un sin numero de consideraciones en distintos campos.

La energía eléctrica se genera principalmente utilizando recursos hidráulicos y en otros


casos recursos naturales no renovables. Debido a que estos recursos son utilizados en muchas
otras aplicaciones y teniendo en cuenta que son no renovables el hombre a optado por
estudiar y desarrollar modalidades de generación de electricidad como alternativa a las
utilizadas tradicionalmente en el mundo entero.

Tipos de Centrales

El proceso de generación de energía eléctrica se basa en la transformación de un tipo de energía


(química, mecánica, térmica, luminosa) en energía eléctrica. Para dicho proceso de
transformación de energía, se acude a las llamadas centrales eléctricas de generación;
Dependiendo de la fuente principal de energía utilizada las centrales generadoras pueden ser:
Hidráulicas, térmicas, nucleares, alternativas (eólicas, solares, geotérmicas o de biomasa).

 Centrales Hidráulicas
 Centrales Térmoeléctricas
 Centrales Nucleares
 Alternativas
 Principales Plantas de Generación de Energía Eléctrica - Colombia -
 Tipos de Centrales
Centrales Hidráulicas

 Las centrales hidroeléctricas, son aquellas en las que se hace una transformación
constante de la energía potencial del agua en energía cinética, cuando esta es puesta en
movimiento a través de canales que la dirigen hacia la turbina, en la cual esta energía se
transforma en mecánica debido al movimiento que se produce en las aspas, dicha turbina
a su vez, se encuentra acoplada al eje de un generador en el cual la energía mecánica
finalmente es convertida en energía eléctrica.
 Las centrales hidroeléctricas presentan varias ventajas frente a los demás tipos de
centrales, entre las cuales se pueden mencionar su construcción duradera, su fuente
renovable, la poca contaminación ambiental que produce, el bajo costo de generación y
mantenimiento, así como la rapidez de la puesta en marcha y paro de la turbina
hidráulica.
 De la misma manera también presenta desventajas como el largo tiempo de construcción,
el alto costo de esta y la tardanza en la recaudación de la inversión, así como la
imprevisibilidad de las precipitaciones y la construcción de un sistema de transmisión
debido a la ubicación geográfica de los embalses lo cual aumenta las pérdidas de energía
y causa Impacto ambiental en los ecosistemas.
 TIPOS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS :.
 Central de pasada:
Es el tipo de hidroeléctrica en la que no se tiene una presa de acumulación de agua, esta
fluye por el caudal del río hasta la turbina, y al pasar por ella sigue su camino; en
ocasiones se realiza una pequeña represa para que el agua no se pierda por
rebosamiento.

Figura 2.1.1. Central de Pasada

 Central hidroeléctrica con embalse:


En este tipo de central se cuenta con una o varias represas, las cuales permiten una
acumulación de agua para formar lagos artificiales, este tipo de central requiere la
construcción de grandes barreras de concreto u hormigón, por lo tanto, para su
implementación es necesaria la inversión de grandes cantidades de dinero en
comparación con la central de pasada, pero tiene la ventaja que se puede contar con
agua para generar durante todo el año, aunque el río que suministra el agua a la presa se
seque.
Figura 2.1.2. Central con Embalse

 Centrales de bombeo:
Esta cuenta con dos tipos de embalse, uno superior y uno inferior, el superior se utiliza
como los demás embalses, el agua se deja caer para permitir el movimiento de la
turbina, en el momento en que la demanda disminuye se utiliza una moto bomba para
hacer que el agua que ha caído al embalse inferior sea llevada al superior para que
nuevamente se realice el ciclo productivo.

 PARTES DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA :.

Figura 2.1.3. Partes de una central Hidraúlica

 La Presa:
Es el lugar en el cual el agua es retenida y almacenada para su posterior utilización, en
estas construcciones se tienen diferentes niveles, uno básico y uno de contención o nivel
mínimo para generar energía eléctrica.
Las presas se pueden clasificar según el material en que fueron construidas, presas de
tierra o piedra y en presas de hormigón, de estas ultimas las más comunes son las de
gravedad, bóveda y contrafuertes.
 Presas de tierra o piedra:
Este tipo de presas son muy usadas para contener agua, están construidas en materiales
naturales con poca transformación como arcilla, arena, grava o roca, debido a que los
materiales no son muy estables es necesario que la anchura de la presa corresponda a
cuatro o siete veces su altura.
 Presas de hormigón:
Reciben este nombre debido al material en que son construidas.
 Presas de Gravedad:
Este tipo de presa es muy duradera y no necesita demasiado mantenimiento, la seguridad
de esta presa radica en su peso el cual contrarresta el momento de vuelco producido por
el almacenamiento de agua, son de forma triangular, su base es ancha y se va reduciendo
hacia la parte superior, el lado que esta hacia el embalse es casi vertical y cuando la
altura es superior a 20 metros se construye sobre roca por la resistencia del terreno.

Figura 2.1.4. Partes de una central Hidraúlica

 Presas de Bóveda:
Este tipo de presa es utilizado en espacios pequeños, el lado que se encuentra hacia el
embalse es en forma de arco con el propósito de distribuir la carga hacia los extremos de
la presa, para su construcción se utiliza menor cantidad de hormigón que en las de
gravedad.
Figura 2.1.5. Presa de Bóveda

 Presas de Contrafuerte:
Estas presas constan de una pared inclinada que resiste el agua y unos soportes
triangulares que la sostienen, los cuales transfieren la carga del agua a la base, estas
presas utilizan menor cantidad de hormigón que las de gravedad, pero en su instalación
necesitan refuerzos de acero.
Son utilizadas en lugares en los que el terreno es poco estable.
Figura 2.1.6. Presa de Bóveda

 Los Aliviaderos:
Son los elementos que tienen las presas para liberar parte del agua cuando esta
sobrepasa el nivel básico, los aliviaderos se pueden encontrar en la parte superior o
inferior de la pared principal de la presa, en ambos casos cuenta con compuertas de
acero móviles que se accionan en el momento que el agua sobrepase el nivel permitido,
una vez el agua a salido se deja caer en una cuenca para prevenir daños en el entorno.
 Tomas de Agua:
Es una tubería que se instala en la pared anterior de la presa, es la encargada de llevar el
agua a la casa de maquinas, esta tubería dispone de una serie de compuertas que regulan
el flujo de agua y unas rejillas que previenen el paso de ramas o elementos que puedan
causar daños a la turbina.
 Chimenea:
Es un pozo vertical que se encuentra cercano a las turbinas, es la encargada de brindar
una compensación en la presión que deben soportar las tomas de agua en el momento en
que la carga del generador aumenta o disminuye. En el caso en que la carga del
generador disminuya el agua encuentra menor resistencia en la chimenea y subirá por
esta; en caso contrario el agua que se encuentra en la chimenea bajará a las tomas
aumentando la presión.
 Casa de Máquinas:
Construcción en la cual se ubican el generador, las turbinas, y elementos de regulación y
comando. Es por este lugar donde las tomas de agua hacen contacto con las aspas para
mover la turbina y por consiguiente el rotor del generador, a la entrada de esta tubería
se encuentran unas compuertas que se pueden cerrar para que no fluya agua hacia la
casa de maquinas, en el momento en que sea requerido la realización de alguna
reparación o mantenimiento.

 TURBINAS HIDRÁULICAS :.
 La turbina es una maquina rotativa que convierte la energía de una caída de agua en
energía mecánica, esta conformada por un rotor con aspas uniformemente distribuidas en
su periferia, de manera que el agua produce una fuerza tangencial que impulsa el rotor y
lo hace girar, este se encuentra acoplado por medio de un eje al generador.
 Principalmente se habla de tres tipos de turbinas hidráulicas: Pelton, Francis, Kaplan

Turbina Pelton:
La turbina pelton se encuentra ubicada en el interior de una tobera, posee aspas en su
rotor en forma de cucharas, por medio de las cuales es impulsado el eje cuando el agua
cae a presión sobre ellas, para ser desviada sin choque y así ceder toda su energía
cinética.
En esta turbina el flujo de agua se controla abriendo y cerrando las boquillas eyectoras,
por estas características es utilizada en grandes saltos comprendidos entre 500 y 2000
metros con caudales pequeños.

Lleve el cursor sobre cada uno de los números, en la :: Animación 2.1.1.::


animación, para ver el nombre de cada una de las
partes de la Turbina Pelton.

 Turbina Francis:

La característica principal de esta turbina es el cambio de dirección


del agua en 90 grados de la salida con respecto a la entrada, las
aspas de este tipo de turbina son curvas y su rotor se encuentra
rodeado de una corona la cual posee una cámara espiral o caracol
que regula la entrada de agua.
La turbina Francis es utilizada para saltos entre 30 y 500 metros con
caudal entre 120 y 400 revoluciones por minuto.
::: Animación 2.1.2.::


 Turbina Kaplan:

Estas turbinas son utilizadas cuando el agua cae por los elementos
del rotor, sus aspas son móviles para ajustarse a la carga del agua.
Son muy útiles en saltos inferiores a 50 metros y caudales
superiores a 300 rpm.
::: Animación 2.1.2a.::


 DIAGRAMA DE SALTOS Y VELOCIDADES DE LAS TURBINAS HIDRÁULICAS ::

Pulse cada una de las turbinas :: Animación 2.1.3.::


para ver las características de la misma.


 Generación Hidráulica en Colombia:
 En el año 2004 el Sistema Interconectado Nacional presentó una generación de energía de
48,571.52 GWh, de los cuales el 82.06% (39,856.34 GWh) corresponde a Generación
Hidráulica. De este porcentaje vale la pena destacar la participación de las siguientes
centrales hidroeléctricas: Guavio 16.1%, San Carlos 16.0%, Chivor 11.1%, Paraíso Guaca
8.7%, Guatapé 8.1%, Guatrón 6.6%, Betania 4.9%, Porce 2 4.4% y otros 24.2%
Figura 2.1.7. Participacón de las centrales hidráulicas en Colombia para el año 2004

Tipos de Centrales
Centrales Termoeléctricas

El proceso de generación en las centrales termoeléctricas, se basa en la combustión de carbón,


gas o fuel-oil por medio de quemadores para producir energía calorífica, la cual permite que el
agua que circula por ductos ubicados al interior de la caldera, sea convertida en vapor a alta
presión.

Este vapor pasa a través de la turbina, cuyo cuerpo se encuentra dividido en tres zonas
principales relacionadas con la presión: alta, media y baja.
El paso del vapor por la turbina ocasiona el movimiento de sus aspas, provocando el giro del eje
en el generador, el cual transforma esta energía mecánica en energía eléctrica.

Las centrales termoeléctricas presentan una gran ventaja al no depender de las condiciones
climáticas para el abastecimiento de su combustible; además de encontrarse en una etapa de
crecimiento tecnológico en el desarrollo de procesos que permitan obtener mayor cantidad de
energía a menor costo.

Sin embargo, este tipo de centrales presenta inconvenientes a nivel ambiental, ya que se genera
una gran contaminación debido a la quema de los combustibles fósiles utilizados en las calderas,
dichos combustibles son de origen natural y no renovables por lo cual se pueden presentar
problemas a largo plazo; otro inconveniente que se presenta es el almacenamiento y alto costo
que acarrea el transporte de su combustible.

TIPOS DE CENTRALES :.
Las centrales termoeléctricas se pueden clasificar según el tipo de combustible que se utiliza en
las calderas:

Centrales de carbón: Estas utilizan como combustible para sus calderas el carbón, el cual debe
ser previamente triturado, para luego ser adicionado a la caldera.

Centrales de fuel-oil: Estas utilizan como combustible un derivado del petróleo, este debe ser
calentado para que fluidifique, y así pueda ser inyectado a los quemadores especialmente
diseñados para el manejo de este tipo de fluidos.

Central de gas: Estas utilizan como combustible gas natural, ellas disponen de un quemador
especial para el manejo de este.

Centrales mixtas: En esta central, debido a la variedad de equipos que poseen pueden manejar
cualquier tipo de combustible, fuel-oil, carbón o gas.

PARTES DE UNA CENTRAL TERMICA DE CARBON :.

Cinta Transportadora:
Es un mecanismo automático que lleva el carbón desde el deposito hasta la tolva.

Tolva:
La tolva es el primer recipiente que recibe el carbón para ser trasladado hacia el molino.

Molino:
El molino es el lugar en el cual el carbón es triturado hasta llegar a un tamaño de veinte micras
para depositarlo posteriormente en la caldera.

Caldera:
La caldera es el sitio en el cual el combustible es depositado para realizar su quema, para este
proceso es necesario la utilización de quemadores especiales según el tipo de combustible a
utilizar, carbón, fuel-oil, o gas.

En la caldera se efectúa un intercambio de calor a través de cientos de tubos metálicos por los
cuales circula agua, que será convertida en vapor a alta presión cuando los quemadores eleven la
temperatura al interior de la caldera, este vapor debe ser deshumificado para evitar erosión en
las aspas que pueda producir el golpe a gran velocidad de gotas de agua existentes en el vapor.

Precipitador:
El precipitador es el equipo ubicado en la base de la chimenea encargado de filtrar las partículas
de los desechos de la combustión por medio de campos electrostáticos, para evitar la
propagación hacia la atmósfera.

Chimenea:
La chimenea es el conducto a través del cual es evacuado el humo producido por la combustión
del carbón.

En esta animación se describe el proceso de Generación Térmica. :: Animación 2.1.4.::


Presione en cada una de las etapas para poder ver las partes
involucradas en la misma.
TURBINA :.

Las turbinas están conformadas por boquillas en las cuales circula el vapor a alta presión que
viene de la caldera disminuyendo su temperatura; esta presión es llevada a las aspas que deben
su movimiento a la velocidad adquirida por el vapor al pasar por las boquillas.

La turbina consta de tres cuerpos, de alta, media y baja presión, los cuales están condicionados
al tamaño de las aspas y diámetro del tambor donde a menor presión del vapor mayor longitud y
diámetro.

Las aspas se encuentran montadas sobre un tambor cuyo centro es atravesado por un eje que
conecta la turbina con el generador, los componentes de la turbina se encuentran recubiertos por
una carcaza encargada de mantener el vapor dentro de ella; además de estar provista de
sistemas de control y lubricación.

Tipos de Turbinas

Turbina De Acción: En esta turbina las boquillas se encuentran sujetas a la carcaza y dirigidas
hacia las aspas montadas sobre un tambor conectado al eje; las cuales al recibir el vapor en
expansión adquieren una parte de la energía cinética, lo que produce el movimiento de estas
junto con el eje.
Esta turbina permite el aprovechamiento de la expansión del vapor en su totalidad, pues extrae
de él la mayor parte de su energía interna.

Turbina De Reacción: Este tipo de turbina utiliza la aceleración del vapor, mediante dos tipos de
aspas, unas fijas y unas móviles, donde la unión de un par de estas actúa como boquilla por
donde pasa el vapor mientras se expande. Una gran diferencia con las turbinas de acción es el
tambor, pues en este caso funciona como eje.

Condensador:
En el condensador se realiza un intercambio de temperatura del vapor que viene de la turbina, el
cual pasa por tubos que se encuentran sumergidos en agua fría, convirtiéndolo en agua que será
inyectada nuevamente a la caldera.

Calentador:
Es el punto en el cual el agua que sale del condensador es precalentada para ser enviada a la
caldera.

Torre de Refrigeración:
La torre de refrigeración esta compuesta por unas rejillas que pulverizan el agua caliente que
proviene del condensador; a medida que el agua choca con estas rejillas es convertida en
pequeñas gotas. Por la torre circula en forma ascendente una corriente continua de aire frió que
produce la disminución de temperatura en las gotas de agua.
De esta manera el agua con una menor temperatura es enviada a los condensadores por medio de
un ciclo cerrado reiniciando el proceso. Cuando se maneja ciclo abierto el agua que proviene de
la torre de refrigeración es depositada a un río o al mar.

Generador:
El generador es el que efectúa la transformación de energía mecánica en eléctrica.
CICLOS DE UNA CENTRAL TÉRMICA :.

Ciclo Abierto:
Para el proceso de producción de energía eléctrica en este ciclo, interfieren los siguientes
elementos; CALDERA la cual quema el combustible para convertir el agua que circula por los
ductos en vapor a alta presión que es enviado a la TURBINA generando movimiento en ella y a la
vez en el generador al que se encuentra acoplado, el vapor proveniente de la turbina es
suministrado al CONDENSADOR el cual lo enfría para ser enviado al medio ambiente.

Figura 2.1.8. Ciclo Abierto en una Central Térmica

Ciclo Cerrado:
En el ciclo cerrado intervienen los mismos elementos del ciclo abierto, solo que el agua
resultante de la condensación es enviada a la caldera para iniciar de nuevo el proceso.
Figura 2.1.9. Ciclo Cerrado en una Central Térmica

Ciclo Combinado:
Este ciclo es llevado a cabo mediante la utilización de dos tipos de turbina, la primera es una
turbina de gas impulsada por gas natural o fuel oil, produciendo el movimiento de un generador y
así la producción de energía eléctrica, por otro lado los gases emitidos por esta turbina son
utilizados en la caldera para calentar agua y convertirla en vapor que será enviado a una turbina
de vapor para hacerla girar junto con el generador acoplado a ella, una vez el vapor atraviesa la
turbina es conducido a un condensador que lo transforma en agua para ser llevada a la caldera y
reanudar el ciclo.

Figura 2.1.10. Ciclo Combinado en una Central Térmica


Tipos de Centrales
Centrales Nucleares

Una central nuclear es una central termoeléctrica en la que se remplaza la caldera por un
reactor en el cual se realiza fisión o fusión nuclear para producir calor y elevar la
temperatura del agua que se encuentra en su interior, el agua caliente circula por ductos
hacia el generador de vapor y regresar al reactor con la ayuda de una bomba, en el
generador de vapor se halla agua fría proveniente del condensador, esta se transforma en
vapor por la transferencia de calor que ocurre entre dicha agua y la tubería con agua
caliente que viene del reactor.
El vapor producido en el proceso anterior es inyectado a la turbina, pasando por los tres
cuerpos de ella: alta media y baja presión, a medida que los atraviesa mueve las aspas y el
eje acoplado al generador de energía eléctrica.
El vapor a baja presión que sale de la turbina es llevado al condensador donde es convertido
nuevamente en agua para ser retornada al generador de vapor y así reanudar el ciclo.

Como los demás tipos de centrales de generación eléctrica las centrales nucleares presentan
ventajas y desventajas; un aspecto importante en este tipo de central es el alto nivel de
seguridad que presenta lo que hace que el riesgo de un accidente sea mínimo. Vale la pena
destacar que debido al proceso al que es sometido el combustible, en caso de accidente las
consecuencias serían muy graves, ya que la radioactividad puede provocar diferentes tipos
de cáncer o la muerte.

El combustible utilizado en las centrales nucleares es un recurso limitado y sus residuos son
muy difíciles y costosos de tratar.
Las centrales nucleares presentan menor grado de contaminación atmosférica que otras
centrales térmicas, al igual que la utilización de menor cantidad de combustible para
producir la misma cantidad de energía eléctrica.

:: Animación 2.1.7.::
Partes de una Central Nuclear

PARTES DE UNA CENTRAL NUCLEAR :.

Las centrales nucleares se dividen en tres circuitos, cada uno con una función especifica en
el proceso de generación eléctrica:

CIRCUITO PRIMARIO

En este circuito se convierte el agua en vapor para ser inyectado en la turbina y está
conformado por los siguientes elementos: Reactor Nuclear, Presionador Generador de
Vapor, Contención y Edificio del Anillo Del Reactor.

Reactor nuclear:
Es una instalación diseñada para llevar a cabo el proceso de fisión o fusión nuclear para
generar energía calorífica y elevar la temperatura de agua almacenada en el, la cual será
conducida al generador de vapor. Está constituido por varios elementos que permiten
mantener altos niveles de seguridad para controlar los efectos radioactivos generados.

Los elementos que conforman un reactor nuclear son:

- Blindaje: Es la parte del reactor encargada de mantener dentro de él las radiaciones


producidas por el proceso de fisión o fusión; los materiales utilizados son agua, plomo u
hormigón.

- Combustible: Es el material fisionable encargado de producir calor en el reactor para el


proceso de generación eléctrica. El combustible más empleado como fuente de energía
nuclear es: uranio, plutonio, oxido de uranio. Estos elementos químicos son recursos no
renovables.

- Elementos de Control: En la mayoría de reactores son barras encargadas de reducir la


cantidad de neutrones libres para evitar sobrecalentamiento en el reactor.

- Moderador: Es el encargo de disminuir la velocidad de los neutrones producidos en lafisión,


para continuar la interacción con otros átomos y seguir la reacción en cadena. Los elementos
utilizados como moderadores son helio, agua, sodio metálico, grafito y agua pesada
(molécula formada de la unión de deuterio con oxigeno).

- Reflector: Es un elemento que disminuye la fuga de neutrones, manteniendo la reacción en


cadena; estos pueden ser uranio, agua, agua pesada, grafito.

- Refrigerante: Es el encargado de disipar el calor en exceso producido por el combustible


para evitar temperaturas que puedan afectar el buen funcionamiento del reactor, como
refrigerante se pueden utilizar los siguientes elementos sodio metálico, agua, agua pesada,
helio, anhídrido carbónico.

- Vainas: Son dispositivos que encierran el combustible para evitar la fuga de gases
generados de la reacción en cadena, estos están construidos en aleaciones metálicas de
zirconio o aluminio.

- Vasija: En ella se encuentra inmerso el reactor impidiendo la salida de material


radioactivo, en caso de fisura en las vainas.

Tipos de reactor:

Los reactores se clasifican según la velocidad de los neutrones producidos por la fisión en
Reactores Rápidos Y Reactores Térmicos.

- Reactores Rápidos: Este tipo de reactor no utiliza moderador, por esta razón la velocidad
de los neutrones no es controlada, emplea como combustible óxido de uranio o uranio y
plutonio, refrigerado normalmente en sodio, su característica principal es la producción de
plutonio el cual se puede utilizar como combustible en reactores rápidos o en térmicos.

- Reactores Térmicos: Los reactores de esta clase se dividen según el tipo de combustible y
refrigerante utilizados en:
Reactor de agua a presión (PWR): En este tipo de reactor se utiliza como refrigerante y
moderador agua ligera y como combustible el oxido de uranio; el refrigerante circula a una
presión que no permite que el agua alcance el punto de ebullición, y así ser enviada al
generador de vapor.
Reactor de agua en ebullición (BWR): Este tipo de reactor utiliza elementos similares al
(PWR), pero el refrigerante circula a menor presión lo que hace que el agua alcance el punto
de ebullición y parte de esta se convierta en vapor, este es procesado para minimizar la
cantidad de humedad que pueda contener y finalmente enviarlo a la turbina.
Reactor de agua pesada (HWR): En esta clase de reactores el combustible utilizado es el
uranio, se emplea agua pesada como moderador y el refrigerante puede ser agua pesada a
presión o en ebullición.
Reactor de grafito-gas. Esta clase de reactores utilizan grafito como moderador y como
refrigerante dióxido de carbono, estos se dividen en dos tipos los (AGR) llamados avanzados
en gas que emplean el óxido de uranio como combustible y los (HTGR) reactores de alta
temperatura en los que el combustible es una mezcla de torio con uranio y el refrigerante
utilizado es helio.
Reactor de agua en ebullición (RBMK), Llamados reactores de canales de alta potencia, su
función principal es la elaboración de plutonio, el combustible utilizado es el uranio, es
moderado con grafito y refrigerado en agua.
Presionador
Es un dispositivo ubicado entre el reactor y el generador de vapor utilizado en algunos tipos
de reactores, su función es mantener la presión del refrigerante en un punto determinado
para evitar o conseguir según sea el caso que el agua alcance el punto de ebullición.

Generador de Vapor:
Es un recipiente que contiene agua proveniente del condensador, en ella se encuentra
sumergido un ducto por el cual circula agua caliente desde el reactor, cuando entra en
contacto con el agua almacenada le transfiere calor convirtiendo parte de esta en vapor
para ser enviado a la turbina, el agua que circula por los ductos vuelve al reactor para elevar
de nuevo su temperatura y reiniciar el proceso.

Contención:
Es una estructura esférica en acero apoyada en una cimentación de hormigón en la cual se
encuentran alojados el reactor, presionador y el generador de vapor.

Edificio Del Anillo Del Reactor:


Es una estructura en hormigón de forma cilíndrica con un domo en la parte superior que
recubre la contención y brinda blindaje biológico.

CIRCUITO SECUNDARIO

Este circuito, esta conformado por La Turbina, El Condensador Y El Generador De Energía


Eléctrica, y se encarga de convertir la energía térmica en energía mecánica y esta en
energía eléctrica.

El vapor producido en el generador es enviado al condensador a través de la turbina, en ella


se produce el movimiento de las aspas que se encuentran ubicadas en su eje el cual se halla
acoplado al generador de energía eléctrica; el vapor que llega al condensador es convertido
en agua que regresa al generador de vapor para reiniciar el ciclo.

Turbina:
Las turbinas están conformadas por boquillas en las cuales circula el vapor a alta presión que
viene del reactor disminuyendo su temperatura y aumentando su energía cinética; esta
presión es llevada a las aspas que deben su movimiento a la velocidad adquirida por el vapor
al pasar por las boquillas.

La turbina consta de tres cuerpos, de alta, media y baja presión, los cuales están
condicionados al tamaño de las aspas y diámetro del tambor donde a menor presión del
vapor mayor longitud y diámetro.

Las aspas se encuentran montadas sobre un tambor cuyo centro es atravesado por un eje
que conecta la turbina con el generador, los componentes de la turbina se encuentran
recubiertos por una carcaza encargada de mantener el vapor dentro de ella; además de
estar provista de sistemas de control y lubricación.

Condensador:
En el condensador se realiza un intercambio de temperatura del vapor que viene de la
turbina, el cual pasa por tubos que se encuentran sumergidos en agua fría, convirtiéndolo en
agua que será inyectada nuevamente al generador de vapor.

Generador de Energía Eléctrica:


El generador es el que efectúa la transformación de energía mecánica en eléctrica.

Desplace el cursor sobre cada circuito y haga clic en él :: Animación 2.1.8.::


para ver cada una de sus partes.

CIRCUITO DE REFRIGERACION

La función principal de este circuito es mantener la circulación constante de agua fría por el
condensador para que este pueda transformar el vapor (que sale de la turbina) en agua, que
es reenviada al generador de vapor y reiniciar el ciclo.

El circuito de refrigeración básico esta conformado por ductos que conducen agua a elevada
temperatura del condensador a las dos torres de refrigeración en donde se reduce la
temperatura del agua y se evacua el vapor generado por el choque de agua caliente con la
corriente de aire que circula en forma ascendente por ellas; un ducto expulsa agua de las
torres hacia un río y el agua refrigerada es conducida a los condensadores para continuar
con el ciclo. Otro ducto toma agua de una fuente externa (río, lago, mar) para reemplazar el
agua evaporada por las torres y la expulsada. Para elevar agua del río y enviarla de las torres
al condensador se emplean bombas de impulsión.

Anterior Contenido Siguiente


-Centrales Térmicas- -Cetrales Alternativas-

Tipos de Centrales
Centrales Alternativas

Las centrales de energías alternativas comprenden las centrales SOLARES las cuales utilizan la
radiación solar, las EOLICAS que aprovechan las masas de aire, la BIOMASA en la cual se trabaja
con materia orgánica procesada, la GEOTERMICA que utiliza como fuente de energía el calor que
se encuentra en el interior de la tierra y la MAREOMOTRIZ que emplea mareas.

 Solar
 Eólica
 Biomasa
 Geotérmica
 Mareomotriz
 Tipos de Centrales
Centrales Alternativas
Solar

 El efecto de la radiación solar sobre la tierra puede ser utilizada para generar energía
mediante la aplicación de diversos principios físicos, uno de ellos es la vía térmica en la
que la radiación del sol es concentrada para generar calor. El otro es la conversión
directa de la radiación solar en energía eléctrica mediante la utilización de celdas
fotovoltaicas, esta clase de conversión es conocida como fotovoltaica.

Figura 2.1.11. Central Solar


Conversión Térmica
 La conversión térmica consiste en concentrar la radiación solar en sus tres niveles: alta,
media y baja temperatura para generar calor.

La energía solar de baja temperatura es utilizada en el hogar para el calentamiento de


agua, climatización o invernaderos y la temperatura media y alta son empleadas para la
generación de energía eléctrica.
La conversión en baja temperatura se puede realizar acondicionando la arquitectura de la
edificación con grandes ventanales, claraboyas o cúpulas, este tipo de conversión es la
llamada arquitectura solar.
Otra manera de concentrar las radiaciones solares es con elementos externos como los
colectores cuya función es la de recibir mayor cantidad de radiaciones y enfocarlas a un
fluido para elevar su temperatura. Existen varios tipos de colectores solares: planos, de
concentración, al vacío y helióstatos.
 Colectores Planos: Estos colectores están constituidos por una serie de canales o tubos
por los que circula agua o algún refrigerante similar, esta tubería se encuentra en
contacto con una lamina plana de cobre o acero inoxidable que se encarga de absorber
las radiaciones solares para convertirlas en calor, esta lamina se encuentra recubierta por
un material especial que permite una mayor absorción de radiaciones, para minimizar las
perdidas de calor esta lámina cuenta con una película de cristal o plástico en la cara
superior que actúa como invernadero y en la cara posterior un aislamiento térmico.

Figura 2.1.12. Colector Plano


 Colectores de Concentración: Esta clase de colector es empleado en temperatura
media, cuenta con un receptor de área pequeña que concentra las radiaciones recibidas
por el captador, el receptor debido a su tamaño puede ser fabricado en un material que
absorba mas radiación que los colectores planos, aunque también presenta una
desventaja frente a estos y es la necesidad de un sistema de seguimiento solar que le
permita estar en la mejor posición para recibir los rayos del sol ya que no logran
concentrar la radiación solar dispersa.
 Esta clase de colectores por la concentración de radiación solar que realizan pueden
alcanzar temperaturas de hasta 300°C, con la cual pueden producir vapor a alta
temperatura que será inyectado a una turbina para generar energía eléctrica.
Figura 2.1.13. Colector de Concentración


 Helióstatos: Estos colectores están compuestos por placas cubiertas de espejos, poseen
un sistema de seguimiento solar para atraer en forma continua las radiaciones solares,
estas son emitidas a un receptor comúnmente situado en una torre, por lo que son
llamadas centrales solares de tipo torre central.
 Conversión Fotovoltaica
 La conversión fotovoltaica se produce cuando las radiaciones solares inciden sobre
paneles formados por placas de silicio o arseniuro de galio en estado cristalino, las cuales
transforman la energía solar en eléctrica mediante la excitación de sus electrones.
 La energía eléctrica por conversión fotovoltaica no tiene incidencia en el medio ambiente
y se puede utilizar en lugares distantes a redes de transmisión o distribución, una
desventaja que presenta es el efecto visual y el gran espacio que necesita para su
instalación, además del alto costo de las células fotovoltaicas.
El sistema genera tensiones de 12, 24 o 48 voltios y consta de un mecanismo de control y
regulación, un acumulador de energía y un convertidor de corriente directa en alterna.
Figura 2.1.14. Conversión Fotovoltaica

Tipos de Centrales
Centrales Alternativas
Eólica

La energía eólica es aquella que utiliza el viento para producir energía mecánica o energía
eléctrica. A continuación se explicará el proceso para el segundo caso.

El proceso de generación de energía eléctrica es llevado a cabo por un aerogenerador, el cual


esta conformado por los siguientes elementos: Las aspas su función es capturar el viento y
transferir la potencia al buje que se encuentra acoplado al eje de baja velocidad del
aerogenerador el cual conecta al multiplicador que aumenta la velocidad de giro, este a su vez se
encuentra unido al eje de alta velocidad el cual cuenta con dos frenos el primero es
aerodinámico que entra en funcionamiento cuando la velocidad del viento supera los 100 Km/h y
uno de disco que se acciona cuando el primero falla o para realizar mantenimientos. El generador
cuenta con una unidad de refrigeración que contiene un ventilador para enfriarlo y un
controlador electrónico para monitorear el funcionamiento del aerogenerador y el mecanismo de
orientación compuesto por el anemómetro y la veleta, en caso de falla detiene el aerogenerador
y envía un mensaje al encargado. En la Góndola se encuentran alojados el multiplicador, el eje
de alta velocidad, el generador, la unidad de refrigeración y el controlador.

El aerogenerador se encuentra sobre una torre de 40 a 60 metros de altura, pueden ser tubulares
y en su interior contar con escaleras para el acceso del personal en caso de mantenimiento.

Los aerogeneradores se pueden encontrar en posición vertical u horizontal y disponer de una a


tres aspas, entra en óptimo funcionamiento para el proceso de generación eléctrica cuando el
viento alcanza una velocidad superior a los 19 Km/h. y registra su mejor rendimiento con rangos
de velocidad entre 40 y 48 Km/h, y su funcionamiento es inútil con velocidades superiores a los
100 Km/h.
La energía eólica presenta ventajas destacables debido a que no presenta niveles de
contaminación atmosférica, utiliza como fuente energética un recurso renovable, y los precios de
energía eléctrica son competitivos con respecto a otras formas de generación. Son ideales en
zonas aisladas en donde otros recursos energéticos son escasos e inclusive nulos.

Los aerogeneradores se instalan básicamente en dos casos: cuando no existe una red eléctrica y
se desea alimentar una carga eléctrica relativamente pequeña, en este caso la cantidad de
aerogeneradores es mínima. El otro tipo de instalación es más complejo debido a que es
empleado cuando la carga es alta o debe estar acoplado a una red eléctrica. De esta manera se
emplean varios aerogeneradores, según la necesidad, formando así un parque eólico o granja de
viento.

Un aerogenerador produce potencias entre los 100 y 400 Kw. Cuando se forma un parque eólico
se logra alcanzar potencias de unos 1120 Mw.

Los escasos inconvenientes con la energía eólica radican en la necesidad de zonas geográficas con
vientos constantes y moderados. En muchos casos se emplean acumuladores para mantener el
flujo eléctrico sostenido, aunque la velocidad del viento sea inferior a la requerida. También
existen algunos inconvenientes de ubicación cuando se instalan parques eólicos debido al radio,
del eje al extremo de las aspas, con medidas de hasta 30 m. Sin embargo, la energía eólica es
una gran alternativa que día a día desarrolla una mayor importancia a nivel mundial.

Figura 2.1.15. Conversión Fotovoltaica

Tipos de Centrales
Centrales Alternativas
Biomasa
Para la obtenención de energía eléctrica se utilizan diferentes fuentes energéticas como el agua
en centrales hidráulicas, carbón o gas en las térmicas y uranio en las nucleares. La biomasa
aprovecha los residuos agrícolas, forestales o urbanos para realizar una transformación artificial o
natural en ellos y producir combustible orgánico sólido como el carbón vegetal, líquido como el
alcohol y gaseoso como biogás, que pueden remplazar los utilizados en las centrales térmicas.

La biomasa ayuda con el reciclaje de residuos urbanos y la limpieza de los bosques, aunque para
su aplicación es necesario contar con grandes áreas de cultivo.

Figura 2.1.16. Energía Biomasa

Existen dos métodos para obtener combustible orgánico: Método Termoquímico Y Método
Biológico.

Método Termoquímico:
En este proceso es utilizado el calor para transformar los residuos orgánicos en combustible
sólido, liquido o gaseoso; en este método se puede hablar de Combustión: oxidación completa
producida por el oxigeno, donde se libera agua y gas carbónico; es utilizada en calefacción
domestica. Pirolisis: es la combustión incompleta por falta de oxigeno, produciendo elevación de
temperatura a unos 500°C aproximadamente, libera gas con mezcla de monóxido y dióxido de
carbono, que se utiliza para poner en funcionamiento motores disel o generar electricidad.

Método Biológico:
En este método se habla de Fermentación alcohólica: utiliza azucares, celulosa o almidón que
acompañados por destilación producen alcohol para ser utilizado en motores de explosión.
Fermentación metánica: es realizada por bacterias en residuos húmedos sin la utilización de
oxigeno, para producir gas.

Tipos de Centrales
Centrales Alternativas
Geotérmica
La energía geotérmica es la obtenida del calor producido entre la corteza y el manto superior de
la tierra, provocado en mayor medida por desintegración de elementos radioactivos, dicho calor
se transfiere a la superficie terrestre de manera natural en manantiales calientes, géiseres o
fumarolas y de forma violenta en vulcanismo o terremotos. En ocasiones este calor es extraído
artificialmente para ser utilizado en procesos de generación de energía eléctrica, calefacción o
secado industrial.

La energía geotérmica se utilizó para generación de electricidad en Toscana (Italia) en el año


1904, este proceso se puede realizar de dos maneras una consiste en la excavación del subsuelo
hasta perforar rocas secas y calientes y allí inyectar agua fría por una tubería que al contacto con
ellas se convierte en vapor el cual fluye por otro ducto a la superficie.
Otra manera es la perforación de aproximadamente 3000 m bajo el nivel del mar para encontrar
reservas de vapor, el cual es purificado en la boca del pozo para ser transportado por tubos hasta
las turbinas.

Figura 2.1.17. Energía Geotérmica

La energía geotérmica se puede clasificar en alta, media, baja y muy baja temperatura.

Energía Geotérmica en Alta Temperatura:


Esta energía se presenta en zonas volcánicas, límites de placas litosféricas, dorsales oceánicas,
donde es posible encontrar un campo geotérmico el cual esta compuesto por depósitos de agua
con temperaturas de 150 y 400°C, rocas quebrantadas por las que se pueda realizar la circulación
de un fluido y un techo de rocas impermeables.
Para generar vapor se realizan dos perforaciones una por donde se inyecta agua fría y otra por la
que se extrae vapor que es inyectado a las turbinas.
Energía Geotérmica en Media Temperatura:
La única diferencia que presenta con la energía geotérmica en alta temperatura radica en los
depósitos ya que en estos el agua se encuentra entre 70 y 150°C por lo que es necesario la
utilización de fluidos que logren su evaporación a estos niveles de temperatura.

Energía Geotérmica de Baja Temperatura:


Esta energía se presenta en cuencas sedimentarias, en las cuales el agua se encuentra a
temperaturas de 60 a 80°C, este tipo de energía es utilizada para calefacción de viviendas.

Energía Geotérmica de muy Baja Temperatura:


El agua se encuentra en temperaturas de 20 y 60°C, este tipo de energía es empleada en el
calentamiento de invernaderos, con esta característica ya no es posible la utilización para
generación de electricidad con un rendimiento aceptable.

Tipos de Centrales
Centrales Alternativas
Mareomotriz

La energía mareomotriz es la que utiliza como fuente energética las mareas, las olas, la corriente
y el gradiente de temperatura del mar para generar electricidad. Este tipo de centrales tiene una
vida útil prácticamente ilimitada con un bajo costo de mantenimiento, ocasiona poca
contaminación ambiental y su funcionamiento no depende de las condiciones climáticas, aunque
también presentan desventajas como la gran inversión inicial para su construcción, el impacto
visual que causan sus instalaciones, así como el efecto negativo que ocasiona en algunos casos a
la flora y fauna, su ubicación geográfica esta ligada a la amplitud de las mareas que debe superar
los cuatro metros de altura para que sea efectiva.

La generación de energía eléctrica por aprovechamiento de las mareas originadas por el


movimiento de la luna alrededor de la tierra, se realiza con la utilización de un dique el cual

Las mareas son el movimiento regular del agua del mar debido al aumento en su nivel, a causa de
la fuerza gravitacional que ejerce la luna y sol sobre la tierra. Para la utilización de las mareas en
el proceso de generación de energía eléctrica, es necesario la construcción de un dique o barrera
para formar un embalse, en el dique se encuentran alojadas las turbinas, los generadores y las
compuertas, las cuales se abren cuando la marea sube para permitir el paso de agua del mar
hacia el embalse pasando por la turbina hasta igualar el nivel del mar, produciendo movimiento
en la turbina y en el generador acoplado a ella; luego cuando la marea baja las compuertas suben
de nuevo para que el agua almacenada regrese al mar atravesando la turbina en sentido contrario
al inicial, produciendo con su paso movimiento en la turbina y en el generador.
Figura 2.1.18. Energía de las Mareas

Las olas son ondulaciones de la superficie del agua del mar producidas por ráfagas de viento, una
de sus aplicaciones en la generación de electricidad consiste en mover una turbina ubicada en el
extremo de un tubo hueco de hormigón que contiene aire que se comprime y expande cuando las
olas del mar entran por la parte inferior del tubo.

:: Animación 2.1.9.::
Energía Mareomotriz
Características y Utilización

CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN CARLOS ::.

La central hidroeléctrica de San Carlos es una de las mas importantes de Colombia, ya que realiza
un gran aporte en generación de energía eléctrica, en el año 2004 generó el 12,5% del total del
sistema, que corresponde a 6.071,4GWh aproximadamente.
La central hidroeléctrica de San Carlos se encuentra ubicada a 150Km. de Medellín en el
municipio de San Carlos del Departamento de Antioquia, consta de dos etapas la primera entró en
operación en el año de 1985 y la segunda en 1987.

La presa de la central de San Carlos tiene como nombre Punchiná y se encuentra ubicada sobre el
río Guatapé, tiene una altura de 70m y una longitud de 800m, con una capacidad de 6Mm ; como
aliviadero, la presa cuenta con un canal en concreto de doble cuerpo de 414m de longitud y de
sección rectangular de 35m , uno de los cuerpos cuenta con dos compuertas para ser accionado y
el otro con un tapón de concreto.
El agua del embalse se toma mediante dos torres de captación de 54m de altura cada una, estas,
son las encargadas de conducirla a las tomas de agua, cada etapa de la central posee una toma
independiente con pendientes de 1,5% y 0,5% con respecto a la horizontal y con longitudes de
4.474m y 4.501m respectivamente.
Las tomas de agua desembocan en chimeneas revestidas en concreto con una inclinación de 46º
con respecto a la horizontal y con una longitud de 346m.

La casa de maquinas de la central de San Carlos se encuentra ubicada a 400m de profundidad,


esta dividida en dos zonas, en la principal se encuentran alojadas las turbinas y sus respectivos
generadores y en la zona secundaria se encuentran los transformadores.
La casa de maquinas alberga ocho turbinas pelton de eje vertical de 175MW cada una, estas
operan a una velocidad de 300rpm y a una caída de 554m, al eje de cada turbina se encuentra
acoplado un generador de 173MVA con un factor de potencia de 0,9.

El agua que ha pasado por las turbinas es conducida al río Samaná por medio de dos túneles de
1.587m de longitud con una inclinación de 0,18% y 0,17% con respecto a la horizontal.

En la zona secundaria de la casa de maquinas se encuentran trece transformadores monofásicos


con una potencia de 109 MVA y una relación de transformación de 16,5kV a 230kV.

La central de San Carlos cuenta con una subestación de 230kV, la cual se encuentra conectada
con las subestaciones: Esmeralda en Caldas, Ronderos y Balsillas en Cundinamarca, Ancón Sur y
Guatapé en Antioquia y Comuneros en Santander; a la vez esta subestación está conectada con la
subestación de 500kV para interconectarse con la subestación de Cerromatoso en Antioquia y
hacer parte de la red de interconexión eléctrica del país.

PARQUE EÓLICO JEPIRACHI ::.

La central hidroeléctrica de San Carlos es una de las mas importantes de Colombia, ya que realiza
un gran aporte en generación de energía eléctrica, en el año 2004 generó el 12,5% del total del
sistema, que corresponde a 6.071,4GWh aproximadamente.

En Colombia el aprovechamiento de la energía eólica para la generación de energía eléctrica, se


lleva a cabo por una única planta llamada JEPIRACHI, cuyo parque eólico se encuentra ubicado
entre el Cabo de la Vela y Puerto Bolívar, en el municipio de Uribia, lugar en el cual el viento
maneja una velocidad promedio de 9,15m/s a una altura de 50m.
En el año 2004 Jepirachi despachó 19MW, correspondientes al 4,4% de la capacidad efectiva neta
despachada no centralmente.
La potencia instalada en Jepirachi es de 24,7MW, proporcionada por diecinueve aerogeneradores
cada uno con una potencia de 1.300KW, estos, están ubicados en torres de 50m de altura y
constan de tres aspas de 60m de diámetro, dichos aerogeneradores manejan una velocidad
nominal de 15m/s y para generar es necesario que la velocidad del viento sea mínimo de 4m/s.
La vida útil del aerogenerador se encuentra entre veinticinco y treinta años.

La conexión al Sistema interconectado Nacional se realiza en la subestación Puerto Bolívar la cual


manejará una tensión de 110kV a través de una línea de 8Km de longitud.

TERMOZIPA ::.

La central termoeléctrica Termozipa se encuentra ubicada en el municipio de Tocancipa en el


Departamento de Cundinamarca, es una central térmica a carbón, consta de cinco unidades de
las cuales están en funcionamiento cuatro (Termozipa2 Termozipa3 Termozipa4 Termozipa5), ya
que Termozipa1 salió de funcionamiento en mayo de 1992.
La unidad número dos emplea una caldera Foster welleer cuya capacidad máxima de producción
de vapor es de 155,6 toneladas hora de vapor a 482ºC y 63,3Kg/cm de presión, cuenta con un
conjunto turbina-generador General electric de 37,5MW con una tensión de salida de 13,8kV, los
cuales son elevados por un banco de transformadores monofásicos a una tensión de 115kV.
Las unidades número tres, cuatro y cinco emplean caldera Distral cuya capacidad máxima de
producción de vapor es de 276 toneladas hora de vapor a 513ºC y 87.9 Kg/cm de presión, cuenta
con un conjunto turbina-generador Hitachi de 37,5MW con una tensión de salida de 13,8kV, los
cuales son elevados por un banco de transformadores monofásicos a una tensión de 115kV.
Los arranques de la caldera operan con ACPM y FUEL-OIL consumiendo generalmente 6.000
galones en un arranque normal y como combustible principal emplea carbón para elevar la
temperatura del agua hasta el punto de ebullición y producir el vapor de agua necesario para
accionar el conjunto turbina-generador.

En Termozipa se emplean molinos que pulverizan el carbón a un tamaño inferior a 200mesh, el


consumo de carbón en operación plena es aproximadamente de 30 toneladas por hora, para
filtrar las partículas de los desechos de la combustión se emplea un precipitador electrostático,
el vapor generado en la caldera se acumula en la parte superior del tambor principal, el cual esta
fabricado por láminas con un espesor de 4” con 50 toneladas de peso y a 40m de altura.
Para tener un control en el proceso de generación de energía eléctrica, Termozipa emplea un
sistema neumático que maneja las cuatro válvulas reguladoras que admiten mayor o menor
cantidad de vapor de acuerdo a la demanda requerida de generación; este sistema puedes
operado de manera manual o automática desde la casa de control.
Cuando el vapor llega con un peso de 20 toneladas a la turbina, genera un movimiento en el rotor
de 3.600rpm, sobre este rotor se encuentran trece tambores de aspas; el eje de la turbina se
encuentra acoplado al eje del generador y así entregar 13,8kV que son elevados por bancos de
transformadores a 115kV los cuales son transportados a través de las líneas Sol1, Sol2, Tibabúyes,
Sesquilé y Agafado-Leona.
El vapor al salir de la turbina, va a un condensador tubular con aproximadamente 5.184 tubos
fabricados en material altamente conductor de calor, allí la refrigeración es realizada con agua
del río Bogotá cuya temperatura promedio es de 16ºC y alcanza una temperatura de 28ºC al
condensar el vapor, esta agua disminuye su temperatura por medio de torres de refrigeración
para poder ser enviada nuevamente al río; el agua condensada se emplea para alimentar la
caldera.

Transmisión en C.A. y en C.D.

LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ::.

Las líneas de transmisión están conformadas por conductores, aisladores, torres y un cable de
protección contra rayos, este conjunto permite el transporte de energía eléctrica desde las
plantas de generación hasta una subestación, conexión entre subestaciones o entre generadoras,
se caracterizan por su longitud y gran capacidad de transporte de potencia y energía, en
Colombia las líneas de trasmisión manejan niveles de tensión de 220-230 y 500 kV a frecuencias
de 60 Hz.

TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA ::.

La transmisión de energía eléctrica se realiza en corriente directa o en corriente alterna.

TRANSMISIÓN HVDC (High Voltage Direct Current):

La transmisión de alto voltaje en corriente directa necesita como mínimo dos estaciones
conversoras una de corriente alterna a directa en extremo de la central generadora y otra de
directa a alterna en los centros de consumo, este tipo de transmisión es utilizado en la
interconexión de sistemas con frecuencias diferentes, transmisiones a longitudes superiores a
500km, interconexiones submarinas extensas o en lugares en los que no hay espacio suficiente
para el montaje de grandes estructuras.

Las ventajas que presenta la transmisión en corriente directa (C.D.) con respecto a la corriente
alterna (C.A.), consiste en la disminución de costos en estructura debido al menor tamaño de las
torres utilizadas en C.D. y los conductores ya que se puede utilizar solo uno o dos y no tres o mas
como en C.A., así como la disminución en perdidas de transmisión por calentamiento y efecto
corona.

Ejemplo:

Transmisión HVDC – Itaipu – Brasil

Esta es la transmisión en HVDC más grande del mundo con dos acoplamientos importantes en
HVDC de ABB que abastecen a Sao Pablo.

El proyecto de la transmisión en HVDC de Itaipu en el Brasil, propiedad de Furnas Centrais


Elétricas en Río de Janeiro (compañía de Elétrobras), es sin duda alguna la transmisión más
impresionante en HVDC a nivel mundial. Tiene una energía total de 6300 MW y una tensión de
±600kV.

La transmisión en HVDC de Itaipu esta constituida por dos líneas bipolares que trasportan la
energía generada a 50 Hz en las 12 plantas de la hidroeléctrica Itaipu de 600 MW, propiedad de
Itaipu Binacional, a la red de 60 hertzios en São Paulo, en el centro industrial del Brasil.

La transmisión HVDC fue elegida básicamente por dos razones: en parte para poder proveer de
energía eléctrica, producida por los generadores a 50 Hz, al sistema de 60 Hz de sao pablo, y en
parte porque un acoplamiento en HVDC era preferible desde el punto de vista económico por la
gran distancia involucrada.

Las estaciones conertidoras Foz do Iguaçu e Ibiuna representan un avance considerable en


tecnología en HVDC. Las dos estaciones son únicas en su combinación de tecnología avanzada.

La transmisión en corriente directa utiliza dos tipos de conexión:

Monopolar:
Utiliza un solo conductor para llevar la energía de una central conversora a otra y la tierra o el
mar actúan como retorno de ella, reduciendo el costo de interconexión y las perdidas ya que el
recorrido de retorno tiene una amplia sección transversal, lo que hace su resistencia es mínima.

Bipolar:
Consiste en la combinación de dos sistemas monopolares uno con polaridad positiva y otro con
polaridad negativa con respecto a tierra, cada sistema puede funcionar como monopolar con
retorno por tierra, si se presenta falla en alguno de los dos sistemas este se puede utilizar como
retorno.
Los sistemas HVDC se pueden configurar de diferentes maneras:

- Back to Back:
Es empleada en la conexión de dos sistemas que se encuentran en la misma subestación y
trabajan a frecuencias diferentes, los sistemas pueden ser monopolares o bipolares.

- Punto a Punto:
Es utilizada en la conexión de dos subestaciones cuando el sistema HVAC resulta muy costoso o
cuando el sistema HVDC es el único viable, en este caso una de las subestaciones funciona como
rectificador y la otra como inversor; además la configuración punto a punto es empleada en
conexiones submarinas, permite la transmisión a cargas aisladas.

- Multiterminal:
Cuando es necesaria la conexión de tres o más subestaciones se emplea la configuración
multiterminal, esta conexión se puede realizar en serie, la condición es que ninguna subestación
puede consumir mas del 10% de la potencia total de la estación conversora, para no afectar el
nivel de tensión que cae en las demás; la conexión en paralelo se realiza cuando todas las
subestaciones consumen mas del 10% de la potencia total de la estación conversora y la conexión
mixta emplea una combinación de las dos conexiones anteriores.

- Unitario:
En este tipo de configuración, la estación conversora es conectada directamente al generador,
por lo cual la generación se puede considerar en corriente directa, de esta forma se puede
aprovechar la velocidad de las turbinas para generar energía en cualquier momento
independientemente de la frecuencia.

En los sistemas HVDC existen diferentes tecnologías según el convertidor empleado:

Tecnología clásica o LCC (Line Commutated Converter):


Utiliza tiristores o SCR como convertidor, permite controlar el encendido de los dispositivos del
convertidor, pero no el corte de estos, con esta tecnología se puede regular la potencia activa
más no la reactiva.

Tecnología VSC (Voltage Source Converter):


Utiliza como convertidor IGBT, con el uso de esta tecnología se puede controlar el encendido y
apagado de los dispositivos del convertidor, permite regular independientemente la potencia
activa y reactiva del sistema.

En 1882 se realizo el primer tendido para transmitir energía eléctrica en alto voltaje, consistía en
una línea de 2kV de corriente continua, de 50km de longitud entre Miesbach y Munich (Alemania)
a una potencia de 1.5kW.

En la actualidad la capacidad de transmisión en HVDC es de 70.000 MW de los cuales


aproximadamente un 12% (˜8.000 MW) corresponden a cables subterráneos / submarinos y el
restante a líneas aéreas (˜62.000 MW).

La potencia de transmisión depende de la tecnología utilizada, en este momento, la tecnología


LCC transmite tensiones de 500kV a una potencia de 1500 MW entre Three Gorges y China; la
tecnología VSC es empleada en Cross Sound (Estados Unidos) con una potencia de 330 MW con
tensiones aproximadas de 150kV.
En Colombia hasta el momento no se emplea la transmisión en corriente directa, pero en el
proyecto de conexión con Panamá, dos de las alternativas contempla la utilización del sistema
HVDC de la siguiente manera:

La alternativa dos consiste en una línea a 250kV en HVDC, entre Cerromatoso y Panamá II, con
una longitud aproximada de 514km, el trayecto será submarino y aéreo, el primero con una
longitud aproximada de 51km y el segundo con una longitud total de 463km.

En la alternativa tres se utilizarán una línea aérea de 571Km de longitud a 250KV en HVDC desde
Cerromatoso hasta Panamá II.

TRANSMISIÓN EN CORRIENTE ALTERNA ::.

La transmisión de alta tensión en corriente alterna es la más utilizada, ya que la energía a la


salida de las centrales de generación y la suministrada a los centros de consumo es en corriente
alterna, lo que hace que la transmisión se realice de manera directa sin necesidad de
convertidores como en el caso de la transmisión en HVDC, pero, si se hace necesario la utilización
de transformadores para elevar el nivel de tensión de la etapa de generación, en Colombia
13,8kV y así disminuir la corriente requerida para transportar una potencia determinada, y con
esto lograr disminuir las perdidas de potencia por efecto de calentamiento del conductor (efecto
Joule) y reducir el calibre del conductor requerido para el transporte de potencia.

Al llegar la potencia a los centros de consumo se realiza nuevamente una etapa de


transformación de tensión, esta vez de reducción, con el fin de suministrar energía a los
consumidores, la utilización de este tipo de transmisión es rentable para longitudes inferiores a
500km en líneas aéreas y 130km en líneas submarinas.

Las frecuencias de operación en transmisión en corriente alterna son 50 Hz en Europa y en


algunos países suramericanos como Chile y Argentina y 60 Hz en países como Colombia,
Venezuela, Perú, Brasil.

Los niveles de tensión empleados en transmisión varían según cada país, por ejemplo en
Venezuela se trabajan con tensiones de 230, 400 y 765kV con longitudes totales de
aproximadamente 370, 2.743 y 2.066km respectivamente y en Colombia 230 y 500kV con
longitudes de 10.999 y 1449km aproximadamente.

Niveles de Tensión

En Colombia, en el proceso de transmisión de energía eléctrica se manejan niveles de


tensión altos 220-230 kV y 500 kV, comparados con la tensión de generación de 13,8 kV. La
longitud de las líneas de 230 kV construidas en el País alcanza 10.999km y la longitud de la
totalidad de la red de 500 kV es 1449 km. A continuación se presenta un ejemplo tomando
como referencia la línea San Carlos - Sabanalarga.

Línea San Carlos – Sabanalarga

Esta es una línea de transmisión a 500 kV localizada en Antioquia, Córdoba y Atlántico –


Colombia -, de circuito sencillo, con cuatro subconductores por fase, en estructuras
metálicas autosoportadas. La línea tiene una longitud total: 543 km. Conformada por dos
cables de guarda, 593 torres. Las estructuras son autosoportables de acero galvanizado y
configuración horizontal. Los conductores empleados son FLINT AAAC. 740,8 y los cables de
guarda son Alumoweld, 7 No. 9 AWG y Minorca ACSR HB 110,8 MCM. El tipo de topología en
el cual esta construida la línea es montañosa, ondulada y plana.

Como se mencionó antes el conductor empleado en la línea San Carlos – Sabanalarga es un


FLINT AAAC (All Aluminum Alloy Conductor) 704,8. Está conformado por 37 hilos donde el
diámetro de cada hilo es de 3.594mm, para establecer un diámetro de conductor de
25.16mm, alcanzando así un peso de 1030kg, y permitiendo un transporte de corriente
máxima de 691 Amperios, a temperatura ambiente de 40°C, temperatura del conductor de
80°C, velocidad del viento de 610 mm/seg, a nivel del mar y a 60 Hz. Este tipo de conductor
registra una buena relación carga de rotura a peso y posee una buena resistencia a la
corrosión.

Topologías de construcción

Como se presentó en la sección de características, el Sistema de Eléctrico Colombiano


dispone de una red interconectada a nivel nacional haciendo de este un sistema robusto y
confiable, el cual está conformado por líneas de transmisión a 500 KV y 230 KV distribuidas
de la siguiente manera:

Para la red de 500 KV se dispone de 1450 Km, distribuidos en ocho líneas todas propiedades
de ISA -Ver mapa-:

Tabla 2.2.1. Red de 500 kV

En el Plan de Expansión de referencia Generación-Transmisión 2005-2019 se contempla la


interconexión de las siguientes líneas:
Tabla 2.2.2. Interconexión

En la tabla 1.7 se presenta la distribución de las líneas de transmisión a 230 KV, 220 KV:

Tabla 2.2.3. Líneas de Transmisión.

 Línea de Transmisión a 500kV - Colombia -


 Tipos de estructuras

 Las estructuras son los elementos de soporte de conductores y aisladores de las líneas de
alta tensión, se pueden clasificar según su función en: Torres de suspensión, Torres de
retensión.
 Torres de suspensión:
En este tipo de torre los conductores se encuentran
suspendidos de las mensulas mediante cadenas de
aisladores, están diseñadas para soportar el peso de
los conductores y la acción del viento sobre ellos y
sobre la misma torre.

Figura 2.2.1. Torre de suspensión

 Torres de retención:
Las torres de retención se clasifica en tres clases:

Terminal:
Esta clase de torre se encuentra en el inicio o
final de una línea, están diseñadas para soportar
la tensión ejercida por los conductores ubicados
de manera perpendicular a las mensulas, razón
por la cual es el tipo de torre más robusta.

Angular:
Las torres tipo angular son utilizadas cuando hay
cambio de dirección en la línea, soporta la
tensión de los conductores producida por el
cambio de dirección.

Figura 2.2.2. Torre de Retención



Rompetramos:

Este tipo de estructura es utilizada en las líneas de


transmisión para evitar la caída en cascada (domino) de las
torres de suspensión y para facilitar el tendido de líneas
rectas extensas, se clasifican según la manera de soportar
la tensión producida por los conductores en:

Figura 2.2.3. Torre Rompetramos

Autoportantes: Son vigas incrustadas en el suelo, las


cuales transmiten la tensión de los conductores a las
cimentaciones; estas estructuras pueden ser rígidas o
flexibles, las primeras no sufren deformaciones en
presencia de esfuerzos irregulares son fabricadas en
acero o en hormigón y las flexibles son postes
metálicos que sufren deformación en caso de estos
esfuerzos.

Figura 2.2.4. Torre Autoportantes


Arriendadas: Son estructuras flexibles que transmiten
la tensión de los conductores a las cimentaciones.

Figura 2.2.5. Torre Arriendadas

Niveles de Tensión

Para la etapa de distribución de energía eléctrica se deben cumplir normas establecidas por las
empresas prestadoras de este servicio; actualmente en Colombia, en zonas con alturas superiores
a 1.000msnm las subestaciones manejan las siguientes relaciones de transformación: 230/34,5kV
115/34,5kV 115/11,4kV 115/34,5kV 34,5/11,4kV 34,5/13,2kV y en zonas con alturas inferiores a
1.000msnm se manejan relaciones de transformación: 230-34,5kV 115-34,5kV 115-11,4 kV 115-
34,5-11,4,kV 34,5-13,2 kV 34,5-11,4 kV.

Topologías de construcción

Las redes de distribución de energía eléctrica en Colombia emplean los dos tipos principales de
topologías en redes de distribución del mundo: El modelo americano y El modelo europeo.

Modelo americano:
Consiste en un sistema de cuatro hilos multiaterrizado, tres fases y neutro el cual es común
encontrar conectado a los bajantes de los pararrayos, al tanque de los transformadores, a las
puestas a tierra de los cables de guarda e interconectado al neutro del secundario del
transformador.

En este modelo el neutro se encuentra aterrizado en intervalos frecuentes.


Figura 2.3.1. Modelo Americano

Este modelo permite la instalación de transformadores monofásicos, necesarios para cargas


residenciales y de esta manera evitar la conexión fraudulenta de usuarios industriales registrados
como residenciales con cargas importantes, así como la conexión de los DST directamente al
transformador.

Modelo europeo:
Consiste en sistema de tres hilos, las tres fases uniaterrizado, es decir el neutro se encuentra
aterrizado directamente en el transformador de la subestación y no en el recorrido de toda la
línea como en el sistema americano.
En el modelo europeo se presentan más sobretensiones temporales que en el modelo americano,
razón por la cual la tensión nominal de los DST es mayor cuando se emplea el modelo europeo;
los DST son instalados entre fase y tierra.

Figura 2.3.2. Modelo Europeo


TOPOLOGÍA DE LOS CIRCUITOS PRIMARIOS DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN ::.

Los circuitos primarios son los que recorren los sectores urbanos y rurales del país para
suministrar potencia a los transformadores de distribución a tensiones como 13,2 y 11,4 kV entre
otros, estos circuidos se pueden encontrar en un sistema radial o en un sistema enmallado.

Sistema Radial:

En el sistema radial la corriente eléctrica circula en una sola dirección, razón por la cual presenta
una baja confiabilidad, en la actualidad es el más empleado.

A continuación se presenta un sistema radial típico:

Figura 2.3.3. Sistema Radial

Sistema Enmallado:

El sistema enmallado consiste en el recorrido del circuito primario desde el barraje de baja
tensión de la subestación, pasando por toda el área de servicio y retornando al barraje, esta
conformado por un seccionador de cierre, aunque la red funciona con el seccionador
normalmente cerrado o normalmente abierto, con el fin de crear dos vías paralelas o un anillo
abierto entre la subestación y la carga, lo cual ofrece mayor confiabilidad al sistema.
A continuación se presenta un sistema enmallado típico:

Figura 2.3.4. Sistema Enmallado

Este sistema brinda la posibilidad de tener alimentadores interconectados energizados desde


varias subestaciones.
Figura 2.3.5. Sistema Enmallado - Energizado desde varias subestaciones

Tipos de estructuras

ESTRUCTURAS DE DISTRIBUCION EN ZONAS URBANAS ::.

Red Abierta:
Son las redes utilizadas en los circuitos de media y baja tensión, existen diversos tipos de
estructuras empleadas por operadores de red, a continuación se presentan algunas de estas.

Estructura circuito tipo Bandera

Haga clic en la figura para


ver en tamaño completo

Figura 2.3.6. Estructura tipo Bandera

Estructura circuito tipo Bandera en ángulo

Haga clic en la figura para


ver en tamaño completo

Figura 2.3.7. Estructura tipo Bandera en ángulo


Estructura de Final de circuito

Haga clic en la figura para


ver en tamaño completo

Figura 2.3.8. Estructura de Final de circuito

Estructura Tangencial

Haga clic en la figura para


ver en tamaño completo

Figura 2.3.9. Estructura Tangencial

Estructura Tangencial en ángulo

Haga clic en la figura para


ver en tamaño completo

Figura 2.3.10. Estructura Tangencial en ángulo

Red Trenzada:
Este tipo de red es el empleado en las redes de baja y media tensión, sus conductores están
diseñados para impedir el fraude ya que tienen la fase en el exterior y el neutro es concéntrico.

Figura 2.3.11. Red Trenzada - Figura 2.3.12. Red Trenzada


Cambio de Sentido - Final de Circuito

Función
Una subestación de potencia es un conjunto de equipos de transformación con sus respectivas
protecciones, que permiten cambiar parámetros eléctricos como tensión, corriente y frecuencia,
con el fin de permitir el flujo de energía eléctrica en un determinado sistema de potencia.
Reciben el nombre de subestaciones de potencia debido a las potencias que manejan, que
pueden ser del orden de decenas de MVA. Su diseño y configuración esta orientado por criterios
como flexibilidad, confiabilidad y seguridad.

A continuación se describirán los criterios de diseño:

• Flexibilidad: Este criterio hace énfasis en la propiedad que permite a la subestación adecuarse
a la variabilidad de un sistema de potencia por mantenimientos o condiciones operativas.

• Confiabilidad: Bajo este criterio se busca medir la capacidad de una subestación


paramantenerse en servicio en el momento de presentarse alguna falla o mantenimiento en sus
equipos, o tras realizar una acción interna, tal como una conmutación de los seccionadores o
mientras se repara una falla.

• Seguridad: Este criterio mide la propiedad de la subestación para ofrecer servicio continuoa
pesar de la presencia de fallas en alguno de los equipos.

Tipos de subestaciones

Las subestaciones de potencia se pueden clasificar en tres grandes grupos, subestaciones de


generación, subestaciones de transformación y subestaciones de maniobra.

Subestación de Generación: Es aquella que funciona como patio de conexiones para una central
generadora, es decir, es un conjunto de equipos con igual nivel de tensión, localizados en la
misma zona, a partir de los cuales la subestación de generación realiza la elevación del nivel de
tensión de generación a un nivel de tensión apto para transporte de energía eléctrica en
considerables distancias.
La prioridad principal en una subestación de generación es la confiabilidad, mientras que la
flexibilidad y seguridad van de acuerdo a la importancia y ubicación de la subestación en el
sistema de potencia.

Subestación de Transformación: Es una subestación en la cual se realiza cambio en el nivel de


tensión de entrada, puede ser elevadora o reductora según la función que cumpla.

Subestación de Maniobra: Es la subestación en la que se interconectan varios sistemas y de la


cual se distribuye energía eléctrica a otras subestaciones o a otros sistemas, por esto lo mas
importante es la flexibilidad de la subestación, la seguridad y la confiabilidad depende de la
importancia que ejerza la subestación en el sistema de potencia.
Equipos de las subestaciones

Una subestación de potencia está conformada por tres grandes partes:

Casa de control: Es el lugar en el que se encuentran alojados los tableros de control y medida, el
tablero de protecciones, el de servicios auxiliares, el tablero de comunicaciones, el tablero de los
medidores de energía, los cargadores, las baterías e inversores.

El patio de transformadores: El patio de transformadores es la zona de la subestación en la que


se encuentran los transformadores de potencia con sus accesorios.

Patio de conexiones: En el patio de conexiones se encuentran agrupados los interruptores,


seccionadores, transformadores de corriente y de potencial, los descargadores de sobretensión y
las trampas de onda, entre otros.

TRANSFORMADOR DE POTENCIA ::.

El transformador de potencia es la parte primordial de una subestación de potencia, es el equipo


encargado de transferir energía eléctrica de un circuito a otro, en la mayoría de los casos con
niveles de tensión diferentes, su potencia nominal es superior a 500 kVA, el transformador cuenta
con accesorios necesarios para su operación y mantenimiento, entre estos se encuentran:

- Tanque conservador: Es un tanque ubicado sobre el principal el cual recibe el aceite cuando
hay cambio de temperatura por aumentos de carga.

- Boquillas: Son los aisladores que se encuentran en la tapa del transformador, son los que
comunican los terminales de baja y alta tensión del transformador con el exterior.

- Válvulas: Son las unidades por las cuales se inyecta o extrae el aceite del transformador para su
mantenimiento.

- Tablero: Es el compartimiento en el que se ubican los controles y protecciones de los


ventiladores, de los motores de las bombas de aceite, entre otros.

- Conectores a tierra: Son los elementos que unen el tanque del transformador con la malla de
puesta a tierra.

- Placa característica: En ella se encuentran consignados los datos más importantes del
transformador como tensión nominal primaria y secundaria, su potencia nominal, diagrama de
conexiones, frecuencia, número de serie y datos de fabricación, entre otros.
Figura 2.4.1. Transformador de Potencia

INTERRUPTOR DE POTENCIA ::.

El interruptor de potencia es el equipo encargado de proteger las líneas, equipos y/o circuitos en
los cuales se realicen maniobras o mantenimiento, de corrientes de falla, la conexión o
desconexión realizada por el interruptor es realizada en un tiempo corto para evitar para no
afectar el sincronismo del sistema.

Figura 2.4.2. Interruptor


El interruptor de potencia se clasifica según el medio de extinción del arco eléctrico (corriente
que surge entre los contactos del interruptor en el momento que se separan) en: interruptores de
aire, interruptores de aceite e interruptores de gas (SF6), cuentan con un deposito (cámara de
extinción) en el cual se encuentra el elemento empleado para la extinción, el interruptor puede
ser de cámara simple o cámara doble.
El tiempo de desconexión del interruptor después de detectada la falla según resolución CREG
025 de 1995 no puede exceder los 80ms en 500kV, 100ms para 220 kV y 120ms para tensiones
menores a 220 kV.

- Interruptor de Aire:
El interruptor de aire como su nombre lo indica emplea una fuerte corriente de aire para apagar
el arco eléctrico producido en el momento de la separación de sus contactos, dicho aire se
encuentra comprimido en una cámara de extinción, lo que representa una desventaja para este
tipo de interruptores debido a la inversión y necesidad de mantenimiento de esta cámara ya que
es necesario contar con aire limpio y adecuado para la extinción.
Los interruptores de aire son utilizados en circuitos que manejan tensiones entre 150 y 400kV.

- Interruptor de Aceite:
En el interruptor de aceite la cámara de extinción esta ocupada por aceite, existen interruptores
de gran volumen de aceite que se emplean en tensiones menores a 115 kV e interruptores de
pequeño volumen de aceite los cuales son utilizados en tensiones inferiores a 1000kV.

- Interruptor de Gas SF6:


El interruptor de gas emplea el hexafluoruro de azufre en estado gaseoso para la extinción del
arco eléctrico, en la actualidad es el más utilizado en circuitos que manejan tensiones entre 230
y 1100kV, por su tamaño, peso liviano, extinción rápida del arco eléctrico, requieren de poco
mantenimiento, además de no producir corrosión en las partes que se encuentran en contacto
con él, aunque entre los diferentes tipos de interruptores este es el más costoso.

El interruptor de potencia presenta básicamente tres mecanismos de operación:

Neumático: Emplea el aire a presión para separar sus contactos en caso de falla, una de las
desventajas de este tipo de mecanismo es la necesidad de un mantenimiento frecuente.

Resorte: Como su nombre lo indica los resortes son utilizados en el interruptor para separar los
contactos.

Hidráulico: En este mecanismo se aprovecha la presión del aceite para accionar el interruptor.
Figura 2.4.3. Cortacircuitos de 15kV 100A

SECCIONADOR ::.

Un seccionador es un elemento mecánico de apertura de múltiples funciones entre las cuales se


destacan:

• Poner fuera de servicio equipos como interruptores, transformadores, generadores o líneas para
su respectivo mantenimiento.
• En caso de falla en un equipo o línea, el seccionador es utilizado para realizar un by-pass que
permita la prestación continua del servicio.
• Aterrizar líneas de transmisión, barrajes, bancos de transformadores o bancos de
condensadores en el momento de su mantenimiento.
• Abrir o se cerrar circuitos bajo carga, generadores, reactores o capacitores.
• Aterrizar los equipos energizados de una subestación en caso de fallas que no son fácilmente
maniobrables.

Los seccionadores se pueden clasificar de acuerdo al medio de activación y de acuerdo a su


operación.
El seccionador puede ser activado de manera manual, por medio de una pértiga o por medio
motorizado (grupo motor-compresor y transmisión neumática, grupo motor-bomba y transmisión
hidráulica, motor eléctrico por reducción).Además para la selección de un seccionador es
importante conocer si su operación va a realizarse sin carga o bajo carga; en este caso, este debe
contar una cámara apaga chispas.
Figura 2.4.4. Seccionador de Apertura Central

Figura 2.4.5. Seccionador de Apertura Lateral

Figura 2.4.6. Seccionador de Apertura Vertical


Figura 2.4.7. Seccionador de Apertura Vertical Invertido

Figura 2.4.8. Seccionador de Doble Apertura


Figura 2.4.9. Seccionador Pantografo

Figura 2.4.10. Seccionador Semipantografo Horizontal

TRANSFORMADORES DE CORRIENTE (TC) ::.

Un transformador de corriente es un instrumento que reduce la corriente eléctrica de una


red a valores manejables no peligrosos para la utilización de equipos de medida, puede ser
instalado a la intemperie o en interiores. Su función principal es alimentar equipos de
medida, protección y control como contadores, voltímetros y amperímetros.
El devanado primario del transformador de corriente se conecta en serie con el circuito al
que se desea hacer la medición y el devanado secundario a los equipos de medida.
Los transformadores de corriente se pueden clasificar de acuerdo a su construcción y a su
conexión eléctrica.
Figura 2.4.11. Transformador de Corriente

Según su construcción existen diferentes tipos de transformadores de corriente, los


principales son:
• Tipo Devanado: es aquel que tiene su núcleo recubierto por el devanado primario.
• Tipo Barra: es aquel en el que el devanado primario es un conductor tipo barra y
atraviesa la ventana del núcleo.
• Tipo Ventana: es aquel que carece de devanado primario y el devanado secundario esta
recubriendo el núcleo, el cual posee una abertura atravesada por un conductor que forma el
circuito primario.

Según su conexión eléctrica, existen diferentes tipos de transformadores de corriente, los


principales son:

• Primario Simple: Es aquel transformador que posee un único devanado primario.


• Primario Serie-Paralelo: Es aquel transformador cuyo devanado primario esta dividido
en dos secciones iguales y la conexión entre ellos se puede realizar en serie o en paralelo
para variar la capacidad de corriente.
• Secundario Múltiple: Es aquel cuyo devanado secundario tiene varias derivaciones
(Taps) que permiten manejar diferentes niveles de corriente.

Valores Normalizados para Transformadores de Corriente

SIMPLE RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN DOBLE RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN


(Corriente nominal primaria A) (Corriente nominal primaria A)
5 150 2*5 2*100
10 200 2*10 2*150
15 300 2*15 2*200
20 400 2*25 2*300
25 600 2*50 2*400
30 800 2*75 2*600
40 1200
50 1500
75 2000
100 3000
Tabla 2.4.1. Valores Normalizados para Transformadores de Corriente

*Clases de Precisión

CLASE APLICACIÓN
0.1 Calibración y medida de laboratorio
Medidas de laboratorio y alimentación de vatímetros para alimentadores de
0.2-0.3
potencia.
Alimentación de vatímetros para factorización en circuiros de distribución y
0.5-0.6
vatímetros industriales
Amperímetros y fasímetros indicadores y registradores, vatimetros
1.2 indicadores industriales y registradores, protecciones diferenciales, relés de
impedancia y de distancia
3-5 Protecciones en general (relés de sobrecorriente)
Tabla 2.4.2. Clases de Presición. *Error máximo porcentual que el trasformador permite
introducir en la medición de potencia.

TRANSFORMADORES DE POTENCIAL (TP) ::.

Un transformador de potencial es un instrumento que reduce el nivel de tensión de una red a


valores manejables no peligrosos para la utilización de equipos de medida, puede ser instalado a
la intemperie o en interiores. Su función principal es alimentar equipos de medida, protección y
control como contadores, voltímetros y amperímetros.
El devanado primario del transformador de potencial, a diferencia del transformador de
corriente, se conecta en paralelo con el circuito al que se desea hacer la medición y el devanado
secundario a los equipos de medida.
Los transformadores de potencial generalmente son instalados en interiores cuando se van a
manejar tensiones inferiores a 60 kV; estos transformadores son fabricados principalmente por
recubrimiento de porcelana y aislamiento en aceite o en resina sintética. Los equipos diseñados
para uso exterior son fabricados con un aislamiento porcelana-aceite.

La conexión de los transformadores de potencial va de acuerdo a su lugar de instalación. Al ser


instalados en redes de baja y media tensión, su conexión debe ser entre fases, pero si son
instalados en subestaciones exteriores su conexión deber ser fase-tierra, razón por la cual se
hace necesario emplear tres transformadores monofásicos conectados en estrella.

Otra aplicación importante de la conexión fase-tierra se da cuando la potencia activa (VA)


suministrada por dos transformadores de potencial no es suficiente o cuando se van a tomar
medidas de tensión y potencia con control a cada una de las fases.
DESCARGADORES DE SOBRETENSION (DST) ::.

El descargador de sobretensión es el dispositivo encargado de proteger el transformador de


sobretensiones externas que surgen por descargas atmosféricas con un impulso de 1,2/50mseg o
las sobretensiones por maniobra presentadas con la operación de los interruptores de potencia
con un impulso de 250/2.500mseg; el DST limita la tensión que llega a los bornes del
transformador enviando a tierra la sobretensión, se conecta en paralelo con el equipo a proteger
y entra en funcionamiento cuando se aplica en él una tensión superior a la nominal e inferior a la
tensión que soporta el equipo que se está protegiendo.

Figura 2.4.12. Descargador de Sobretensión

Algunas características eléctricas que maneja un DST son las siguientes:

Tensión Nominal: es el valor máximo de tensión a frecuencia nominal que se puede aplicar al
DST para que opere eficientemente y cumpla con los parámetros de diseño. Las tensiones
normalizadas de los Descargadores de Sobretensión de ZnO según la norma IEC 99-3 son los
siguientes:

Tabla 2.4.3. Tensiones normalizadas para DSTde ZnO


Tensión máxima de operación en régimen continuo (MCOV): hace referencia al valor máximo
de tensión en el cual el DST opera continuamente.

Frecuencia Nominal: Es la frecuencia de trabajo para la cual se diseño el DST.

Corriente de descarga de un pararrayo: Es la corriente que pasa por el DST en un impulso.

Corriente de descarga nominal de un DST: Es el valor pico de la corriente de descarga en un


impulso de 8X20 µs.

Corriente continua de un DST: Es la corriente que circula por el DST cuando se aplica entre sus
terminales la tensión de operación.

Tensión residual de un DST: Es el valor pico de la tensión que hay en los terminales del DST en
el momento que circula por él la corriente de una descarga, la norma IEC 99-3 establece los
siguientes rangos de tensión residual máxima para DST de 10.000 y 20.000A.

Tabla 2.4.4. Tension residual para DST de 10 y 20 kA

Nivel de protección a descargas atmosféricas de un DST: Es el valor máximo de la tensión


residual para la corriente nominal de descarga.

Nivel de protección a maniobras de un DST: Es el valor máximo de la tensión residual para el


impulso de corriente de maniobra.

BIL (Nivel básico de aislamiento ante impulsos tipo rayo): Es el valor pico de la tensión
soportada en un impulso tipo rayo, este valor es utilizado para caracterizar el aislamiento del
equipo en lo referente a pruebas.

BSL: (Nivel básico de aislamiento ante impulsos tipo maniobra): Es el valor pico de la tensión
soportada en un impulso tipo maniobra, este valor es utilizado para caracterizar el aislamiento
del equipo en lo referente a pruebas.
Figura 2.4.13. Comportamiento de un DST

Tabla 2.4.5. Rangos de tensión para DST de distribución

TRAMPA DE ONDA ::.

La trampa de onda es un elemento utilizado para evitar la suma de armónicos a la señal de


transmisión que puedan causar perturbaciones, esta conformado por una bobina por la cual pasa
la corriente a la frecuencia industrial (60 Hz) de la línea de transmisión, paralelo a esta se
encuentra el equipo sintonizador el cual ofrece una alta impedancia, está constituido por
condensadores, inductancias y resistencias; y en paralelo a la bobina y al equipo sintonizador se
encuentra el equipo de protección, el cual protege la trampa de onda de contra sobretensiones
transitorias que puedan ocurrir en ella.
Figura 2.4.14. Trampa de Onda

La trampa de onda se encuentra instalada en serie a cada una de las tres fases y se dividen en
tres grupos:

Trampa de onda de frecuencia única:


El circuito se diseña para manejar una sola frecuencia, la impedancia de la trampa de onda es
mayor a 400 O.

Trampa de onda de frecuencia doble:


El circuito se encuentra diseñado para manejar dos frecuencias, separadas una de la otra por un
espacio de 25 kHz o un 25% de la frecuencia superior.

Trampa de onda de ancho de banda:


El circuito esta diseñado para obtener un ancho de banda requerido o puede ser ajustado para
variar el ancho de bandas con diferentes niveles de inductancia.

SISTEMAS DE CONTROL EN SUBESTACIONES ::.

El sistema de control es el encargado de supervisar, controlar y proteger la distribución y


transmisión de energía eléctrica y en caso de fallas, en la medida de lo posible, asegurar la
continuidad y calidad en la prestación del servicio, está conformado por los relés de protección,
dispositivos de medida, registro y señalización, además del control manual y automático.

En el diseño de un sistema de control es indispensable tener en cuenta los siguientes criterios:


facilidad de expansión, automatización, seguridad, disponibilidad, flexibilidad, simplicidad,
mantenimiento y la interfaz.

Facilidad de expansión: Hace referencia a la facilidad en la realización de cambios, adición o


disminución de equipos en el sistema de control, para no afectar el desarrollo de la subestación.

Automatización: En un sistema de control la automatización de sus funciones puede ser pasiva o


activa.
Automatización pasiva: Este tipo de automatización emplea un sistema automático para la
recolección, procesamiento y almacenamiento de datos de manera precisa y confiable, es
utilizado en el registro secuencial de eventos, registros automáticos de fallas y la inspección de
valores medios.

Automatización activa: Este tipo de automatización consiste en disponer de información dentro


de la subestación, para tomar medidas preventivas y correctivas en sus equipos, es utilizado en el
recierre automático, la seccionalización automática de zonas con fallas, restauración automática
del sistema después de pérdida de suministro, la maniobra automática para reducir trabajo al
interruptor, la desconexión automática de la carga por baja frecuencia, ajuste automático de
relés, maniobra secuencial para mantenimiento y lavado automático de aisladores, entre otros.

Seguridad: Consiste en reducir a proporciones adecuadas los efectos que causan las fallas en el
sistema de control y en los sistemas secundarios de los equipos de patio.

Disponibilidad: Hace referencia al tiempo mínimo que debe utilizar para reconocer, diagnosticar
y corregir cualquier falla que se presente en la subestación.

Flexibilidad: Consiste en la capacidad que presenta el sistema de control, para adaptarse a


cambios en sus componentes y a condiciones de contingencia que puedan producirse en el mismo
sistema de control o en el sistema de potencia.

Simplicidad: Entre mas simple sea el sistema de control, mas confiable será, ya que la
complejidad requiere mayor información de los equipos de patio y la realización de más
operaciones de maniobra para cambiar el estado de la subestación o aislar una zona en falla.

Mantenimiento: El mantenimiento deber ser sencillo y práctico, así sea necesaria la utilización
de un sistema automático de supervisión y detección de fallas. Se debe tener presente el
inventario y disponibilidad de los repuestos de los equipos.

Interfaz: Es el medio de comunicación entre el sistema de control y el equipo de patio; la señal


de entrada es proporcionada por los contactos de los seccionadores e interruptores se conecta al
sistema de control alimentado a 125Vc.c.; cuando se emplean tensiones menores como 12 y
24Vc.c. es necesaria la implementación de relés intermedios con bobinas de alta potencia,
debido a las posibles interrupciones por contactos sucios e interferencias que se pueden
presentar.
Para la señal de salida se utilizan relés de interposición de alta velocidad con características que
cumplan los requerimientos de los equipos, para aislar las Unidades Terminales Remotas (UTRs)
de la interferencia.

El sistema de control en subestaciones, ha ido evolucionando en los últimos años, de sistemas


manuales como el sistema de control manual centralizado ha sistemas completamente
automáticos, como el control integrado, pasando por sistema de control remoto-equipo
centralizado y subestaciones no atendidas; de las anteriores se realizará una breve descripción:

Sistema de control manual centralizado:

Este sistema cuenta con un edificio de control, en el cual se encuentran alojados todos los
elementos de control como: la sala de control, cuarto de relés de protección, sala de cables,
cuarto de servicios auxiliares, cuarto de comunicaciones, cuarto para la planta de emergencia y
las oficina de los operadores.
El control es realizado manualmente por los operadores desde la sala de control, en la que se
encuentra el tablero mímico, con la coordinación telefónica desde un centro de despacho
remoto, el tablero permite la visualización de la subestación y desde allí se puede realizar la
operación de un equipo de la subestación, los cuales también pueden ser accionados desde su
propio gabinete de control en el patio de la subestación además contiene un diagrama sinóptico
con la configuración de los elementos de mando, la señalización del equipo de maniobra, el
sistema de alarmas, equipo de sincronización e indicadores de corriente, tensión, potencia
activa, reactiva y temperatura de los transformadores.

En la sala de control también se encuentra el tablero de medidores, los cuales miden la energía
activa o reactiva que entra o sale de un circuito de la subestación.

La sala de cables es la zona a la cual llegan en bandejas portacables metálicas, las señales
provenientes del patio de la subestación para distribuirlas a los diferentes tableros.

Sistema de control remoto-equipo centralizado:

La Unidad Terminal Remota, UTR o RTU es el equipo fundamental del control remoto, ella envía
de la subestación las medidas analógicas, señalización o posición de los equipos de maniobra y
alarmas al centro de control y recibe del mismo información para enviar a la subestación.
Las señales recibidas del patio de la subestación y de otros elementos de control, son recibidas
por un tablero que las separa para enviarlas al tablero mímico o a la URT.

La URT puede registrar en forma secuencial todo lo ocurrido en la subestación y algunas más
avanzadas están en la capacidad de realizar verificación de sincronismo, enclavamientos,
reestablecimiento después de fallas entre otras.

En el sistema de control remoto-equipo, el control puede ser realizado desde el tablero mímico o
desde el centro de control, por medio de un selector que se encuentra ubicado en el tablero
mímico.

Subestaciones no atendidas:

En este tipo de control, la presencia de personal en la subestaciones es mínima, solo ocurre en


caso de mantenimiento o cuando en el sistema de control remoto sucede alguna falla.

En las subestaciones no atendidas el equipo de control ya no se encuentra centralizado en un


edificio, este se halla distribuido por lo general en dos grupos ubicados en el patio de la
subestación, en un lugar cercano a los equipos a controlar.

La distribución de los elementos de control, se puede realizar ubicando casetas en el patio de la


subestación en las cuales se instalan los transductores, medidores y los relés y en el edificio de
control alojar el control remoto, los equipo de control e instrumentación y un tablero mímico que
funciona como equipo de respaldo, a los cuales llegan las señales necesarias de la subestación.

Otro tipo de distribución de los elementos de control que se puede realizar en las subestaciones
no atendidas, es no contar con un edificio de control, a cambio en cada caseta se tendrá un
tablero mímico, el equipo de comunicación y el control remoto; una de las casetas cuenta con un
control remoto más sofisticado que los demás, el cual recolecta los datos de todos, los sincroniza
y envía la información remotamente. Con este tipo de distribución, en caso de falla en el sistema
de control el operador no cuenta con un panorama de la subestación lo que complica la operación
manual.
Sistemas de control integrado:

El sistema de control integrado consiste en la utilización de microprocesadores para la


implementación de un solo hardware capaz de controlar, proteger y monitorear subestaciones,
además de permitir una reprogramación fácil, lo que representa un menor costo para el proceso
de control que los demás sistemas.

Los sistemas integrados brindan la posibilidad de automatizar todo el sistema de la subestación y


aparatos de potencia, con la utilización de una base de datos común, a la cual tiene acceso el
operador para realizar monitoreo, control, ajuste en las protecciones, cambios en la
programación o intercambio de datos entre diferentes funciones.

El sistema integrado también sustituye el control remoto, ya que puede realizar las mismas
funciones de la UTR y muchas más; para la interfaz de señales analógicas, brinda una mayor
precisión tanto en condiciones normales, como en condiciones dinámicas de falla.
Los enlaces en el sistema integrado entre los elementos de control y los computadores son
realizados en fibra óptica, lo que permite una comunicación serial, un ahorro en cables y muy
poca interferencia electromagnética.

En el sistema integrado las subestaciones forman una red de computadores y los módulos de
control son programados desde un sistema central, lo que permite realizar un autodiagnóstico
centralizado por reporte local y por computador.

MALLA DE PUESTA A TIERRA ::.

La malla de puesta a tierra es el conjunto de electrodos conectados entre si, por conductores
desnudos enterrados en el suelo, sus funciones son: la seguridad de las personas ante el gradiente
superficial de tensión, la protección de las instalaciones, servir de tierra común a los equipos
eléctricos y/o estructuras metálicas, dirigir las corrientes de falla a tierra.

El electrodo es un conductor enterrado en el suelo para conducir las corrientes de falla a tierra,
los electrodos pueden ser varilla, tubo, fleje, cable o placa

Los electrodos mas empleados en la actualidad son los tipo varilla en cobre, los cuales deben
tener una longitud mínima de 2.4 metros y deben ser enterrados en su totalidad dejando una
distancia de 15cm entre la superficie y la parte superior del electrodo, la conexión del electrodo
con el cable se debe realizar con soldadura exotérmica o con los conectores adecuados.

El conductor empleado para la unión de los electrodos se debe seleccionar manejando la


siguiente ecuación (Referencia RETIE):

Sección del conductor en mm^2


Corriente de falla a tierra, entregada por el OR (rms en KA)
Constante del material
Tiempo de despeje de la falla a tierra
La resistencia de la malla de puesta a tierra para subestaciones de alta y extra alta tensión debe
tener un valor máximo de 1O, esta resistencia controla los gradientes de tensión (Referencia
RETIE).

DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD ::.

Las distancias de seguridad en una subestación hacen referencia a las distancias mínimas que
deben mantenerse entre partes energizadas y tierra, o entre equipos donde se lleva cabo algún
mantenimiento y tierra, para evitar posibles accidentes por contacto humano con equipos
energizados.
Al determinar las distancias mínimas de seguridad se tienen en cuenta dos aspectos claves:

• Valor básico de seguridad: Es una distancia mínima entre fase y tierra, empleada para el
diseño de una subestación, este valor nos ofrece un espaciamiento seguro (Zona de guarda) entre
fase y tierra, evitando posibles accidentes, aún bajo condiciones críticas.
• Zona de seguridad: Es una zona segura, cuyas medidas se obtienen de acuerdo a estudios de
movimientos de personal de mantenimiento y dentro de la cual, están eliminados riesgos de
acercamiento eléctrico. Los valores estándar para delimitar una zona de seguridad son los
siguientes:

Figura 2.4.15. Mano alzada sobre plano


Figura 2.4.16. Altura promedio
de trabajo
Figura 2.4.17. Brazos estirados
Figura 2.4.18. Brazos estirados verticalmente
horizontalmente

Zona de Seguridad para la Circulación de Personal:


Para la circulación de personal en una subestación sin empleo de escaleras o cualquier objeto que
lo pueda acercar a las partes energizadas, se debe manejar una distancia entre tierra y la parte
energizada mas baja del valor básico más 2.25 metros.

Zona de Seguridad para la Circulación de Vehículos:


En los casos en los cuales es necesario el empleo de grúa, se debe manejar una distancia de
circulación del perímetro del vehiculo más 0.7 metros.

Zona de seguridad para trabajos sobre equipos o sobre conductores:


Para la realización de algún trabajo en una subestación con los equipos energizados es necesario
delimitar una zona de seguridad la cual nunca será inferior a 3 metros, la distancia se determina
con el valor básico mas una constante que depende del equipo en el que se va a trabajar, el
trabajo a realizar, el vehiculo y el tipo de herramienta a utilizar; por ejemplo, para un
mantenimiento de rutina, la constante horizontal corresponde al valor estándar de un operario
con los brazos estirados, es decir 1.75 metros y la constante vertical será 1.25 metros sobre el
plano del trabajo.

Las zonas de seguridad laterales en una subestación son señaladas en el piso, especialmente para
la circulación de vehículos y las verticales son demarcadas con banderas, mallas, barreras o con
avisos de peligro.

DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD EN REDES DE ENERGÍA ELÉCTRICA ::.

Las partes energizadas de las redes de energía eléctrica, siempre deben guardar una distancia
con los elementos existentes en su trayecto como árboles, edificios, carreteras, etc.

En las siguientes tablas se presentan las distancias de seguridad que se deben tener en lugares
construidos, en cruces y recorridos de vía, cruces con ferrocarriles, ríos, cauces de agua, canales
navegables y campos deportivos en los cuales existan redes de energía eléctrica cercana, estos
datos son obtenidos del RETIE.
Tabla 2.4.6. Distancias de seguridad en lugares construidos

Figura 2.4.19. Diagrama de distancias de seguridad en lugares construidos


Tabla 2.4.7. Distancias de seguridad en cruces y recorridos de vías
Figura 2.4.20. Diagrama de distancias de seguridad en cruces y recorridos de vías

Tabla 2.4.8. Distancias de seguridad en cruces de ríos y ferrocarriles energizados


Figura 2.4.21. Diagrama de distancias de seguridad en cruces de ríos y ferrocarriles
energizados

Tabla 2.4.9. Distancias de seguridad en campos deportivos

En las redes de energía eléctrica, ocurren cruces entre líneas, cuando son de diferente nivel de
tensión, la de menor nivel irá en la parte superior.
Tabla 2.4.10. Distancias en metros

DISTANCIAS MÍNIMAS ENTRE CONDUCTORES DE UNA ESTRUCTURA ::.

Las distancias entre conductores en una misma estructura, en zonas con alturas no mayores a
1.000msnm, no deben ser inferiores a las establecidas en el RETIE, cuando existen conductores
de diferentes circuitos, se habla de la tensión fase-tierra del circuito de mayor nivel de tensión.

Tabla 2.4.11. Distancias en mínimas entre conductores de una estructura


Tabla 2.4.12. Distancias mínimas verticales entre conductores de la misma estructura

DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD EN REDES ELÉCTRICAS PARA LA REALIZACIÓN DE


TRABAJOS ::.

Para trabajos en las redes de energía eléctrica se debe mantener entre el punto más próximo con
tensión y cualquier parte del operario, sus herramientas o cualquier elemento de manipulación
las siguientes distancias, dependiendo el nivel de tensión:

Tabla 2.4.13. Distancias mínimas de seguridad para la realización de trabajos

Topologías de subestaciones (barrajes)

CONFIGURACIÓN DE BARRAJES EN SUBESTACIONES DE POTENCIA ::.


En las subestaciones existen diferentes configuraciones para los barrajes, estas dependen del
numero de equipos disponibles y de la propia ubicación de la subestación en un sistema
interconectado. A continuación se dará una breve explicación de cada una de las posibles
configuraciones:

En los diagramas se muestra el equipo de corte con la siguiente señalización una (x) para los
interruptores y un (-) para los seccionadores

Barraje sencillo:
En esta configuración se tiene un único barraje al que llegan cada una de las líneas provenientes
de un quipo de generación o de otra subestación de potencia, cada línea cuenta con un
interruptor acompañado de sus respectivos seccionadores uno en cada extremo, además de dos
transformadores conectados al barraje cada uno con su respectivo interruptor y seccionador,
desde los cuales puede circular corriente a media tensión o a alta tensión en el caso de
trasmisión desde un central de generación. La configuración es la mas económica posible ya que
contiene el menor numero de equipos.

Figura 2.4.18. Barraje sencillo

Desventajas:

• La falla o mantenimiento de un interruptor pone fuera de servicio al circuito completo que


presenta la anomalía.

• Un mantenimiento en el barraje deja fuera de servicio a toda la subestación.

• Cuando se presenta una falla en el barraje salen de funcionamiento todos los circuitos debido a
que se disparan todos los interruptores de los circuitos.
Barraje sencillo seccionado:
Esta configuración es similar a la anterior con la única diferencia que se le a agregado un
interruptor en la parte media del barraje con sus seccionadores llamado campo de
seccionamiento, con el aumento de quipo aumentan los costos de la configuración pero gracias a
esto hay ganancia en la flexibilidad y en la continuidad del servicio de la subestación. Afectando
solo el 50% de su funcionamiento.

Figura 2.4.19. Barraje sencillo seccionado

Ventajas:

• cuando se presenta una falla en el barraje o en el interruptor, seccionador de un circuito se


dispara la protección diferencial, junto con el interruptor del campo de seccionamiento, esto
hace que independicen cada una de las zonas permitiendo de esta manera aislar la zona que se
encuentra en falla y poder realizar el respectivo mantenimiento o reparación. Se utiliza para
acoplar el sistema de subtransmisión con el de distribución.

Desventajas:

• El mantenimiento de interruptor de pone fuera de circulación dicho circuito.

• El mantenimiento al campo de seccionamiento o a uno de los barrajes pone fuera de servicio el


50% de la subestación en la zona afectada.

Barraje doble principal y transferencia:


Esta configuración incorpora aun mayor cantidad de elementos que las anteriores por lo que es
más costosa y ocupa mayor área, entre estos elementos encontramos dos barrajes uno principal y
uno llamado de transferencia, un interruptor y dos seccionadores que conforman el campo
acoplador de barrajes; del mismo modo se a adicionado un seccionador más para conectar cada
línea directamente a la barra de transferencia. El campo acoplador puede remplazar cualquier
interruptor de línea en caso de falla o mantenimiento pero el barraje de transferencia esta
diseñada para soportar la carga de una sola línea. Es decir, que no pueden estar dos interruptores
de línea conectados a la barra de transferencia.
Figura 2.4.20. Barraje doble principal y transferencia

Este tipo de barraje se utiliza en subestaciones intermedias de transmisión o subtransmisión por


tener mayor flexibilidad en operación y continuidad del servicio.

Desventajas:

• Si se presenta una falla en el barraje o en el seccionador del lado del barraje la subestación
debe salir por completo del servicio, cuando es en el barraje las protecciones disparan todos los
interruptores de todos los circuitos.

Barraje doble principal y transferencia en U:


Esta configuración es igual a la anterior solo que el barraje de transferencia es en forma de "U"
para reducir en forma longitudinal el área ocupada por la subestación pero esta se ve aumentada
en forma transversal. Su utilización depende del área disponible para la subestación.

Figura 2.4.21. Barraje doble principal y transferencia en "u"


Barraje doble principal seccionado y transferencia:
Esta configuración es una variante de la “Barraje doble principal y transferencia” solo que en
esta se a adicionado un campo de seccionamiento en el barraje principal y con este logar
mantener un 50% de la subestación en funcionamiento en caso de falla, solo que para auxiliar uno
de los circuitos L1, L2 y T2 es necesario el campo de seccionamiento del barraje principal se
encuentre en funcionamiento.

Figura 2.4.22. Barraje doble principal seccionado y transferencia

Barraje doble principal y reserva:


Esta configuración tiene también dos barrajes como la anterior, solo que en esta todos los
circuitos pueden ser transferidos de un barraje a otro, por lo que el diámetro de los conductores
del barraje es igual. Esta configuración adiciona un seccionador de “by-Pass” a cada circuito para
en dado caso poder realizar mantenimiento al interruptor de línea o transformador, también
tiene dos seccionadores selectores de barraje y un interruptor acoplador de barrajes, este ultimo
puede remplazar cualquiera de los interruptores de los circuitos de línea o transformador, pero
solo a uno de estos no se puede dar el caso de remplazar a dos circuitos, y cuando una barraje
falla se disparan los seccionadores del barraje en falla.

Figura 2.4.23. Barraje doble principal y reserva


La ubicación de este tipo de subestación, aunque su costo es mas elevado que las anteriores, es
en sistemas interconectados por su gran flexibilidad en operación y por presentar mayor
continuidad del servicio.

Barraje doble principal seccionado y reserva:


Esta configuración es similar a la anterior solo que se a agregado el campo de seccionamiento del
barraje principal para hacer la protección selectiva, en este caso para remplazar un interruptor
de las líneas L3,L4,T2 con el campo acoplador de barras debe estar cerrado y en funcionamiento
para poder realizar el reemplazo.

Figura 2.4.24. Barraje doble principal seccionado y reserva

Barraje en anillo:
Esta configuración, como su nombre lo indica, esta en forma de anillo. El barraje se encuentra
seccionado en varias partes, cada circuito de línea o transformador posee dos seccionadores de
barraje a cada lado lo que llegado el caso permite que dicho circuito se alimentado por
cualquiera de los seccionadores adyacentes de barraje. Para su funcionamiento es necesario que
todos los seccionadores de barraje se encuentren cerrados.

Figura 2.4.25. Barraje en anillo


Ventajas y desventajas:

• Cuando se presenta una falla en el barraje o en uno de los seccionadores de barraje, esto hará
que se dispararen todos los interruptores de los circuitos de línea y de transformador, poniendo
fuera de servicio a la subestación, aunque es posible volverla a poner en servicio una vez que se a
detectado el circuito en falla, ya que este puede ser aislado de los demás abriendo los
seccionadores de barrajes adyacentes.

• La cantidad de seccionadores de barraje puede hacer que sea mayor la posibilidad de fallas,
para el mantenimiento de un circuito se deben abrir cada uno de los seccionadores adyacentes de
barraje y desenergizar el circuito.

Barraje en malla:
En esta configuración el barraje se encuentra seccionado, tanto con seccionadores, como con
interruptores, cada circuito de línea o transformador tiene dos interruptores adyacentes con sus
respectivos seccionadores desde donde puede ser alimentado, para su normal funcionamiento
todos los seccionadores e interruptores deben estar cerrados. Estas características hacen de esta
configuración una de las que mas garantiza la continuidad del servicio y flexibilidad en su
operación por lo que se utiliza en sistemas interconectados.

Figura 2.4.26. Barraje en malla

Ventajas y desventajas:

• Como los circuitos son alimentados son alimentados por dos diferentes puntos por lo que es
posible realizar un mantenimiento a un interruptor sin necesidad de interrumpir el servicio.

• Una falla en barraje hace disparar los circuitos adyacentes por lo que solo hace salir de servicio
a uno de los circuitos y no ha todos como es el caso de otras configuraciones.

Interruptor y medio:
En esta configuración nuevamente se tienen dos barrajes y además dispone de tres interruptores
por cada dos circuitos. Cada circuito puedes ser alimentado por cualquiera de los barrajes, por lo
que estos deben ser diseñados para soportar la carga de todos los circuitos. Este esquema es muy
flexible en operación y la continuidad del servicio le permite ser instalada cerca a una central
generadora o en aquellas donde el flujo de potencia sea considerado.

Figura 2.4.27. Interruptor y medio

Doble barraje doble interruptor:


Esta configuración es la mas confiable y costosa de todas las anteriores, posee dos barrajes
diseñados para soportar a todos los circuitos y cada circuito es alimentado por dos interruptores
uno en cada barra por lo que en caso de falla en un interruptor el circuito puede ser conectado al
otro barraje con el otro interruptor. Todas estas características hacen de esta configuración la
más confiable pero la cantidad de elementos también la hacen muy costosa, puede ser ubicada
en una central de generación en donde la continuidad del servicio sea lo primordial.

Figura 2.4.28. Doble barraje doble interruptor


Tipos de subestaciones

Una subestación de distribución o centro de transformación es el conjunto de instalaciones y equipos eléctricos


encargado de realizar la transformación de niveles de alta, media o baja tensión a niveles adecuados para la
distribución de energía eléctrica, operadores de Red utilizan las siguientes relaciones de transformación 230-34,
kV, 115-34,5 kV, 115-11,4 kV, 115-34,5 kV, 34,5-11,4 kV, 34,5-13,2 kV,13.2-0.208/0.120kV, 13.2-0.220/0.127kV,
13.2-0.440/0.266kV, 11.4-0.208/0.120kV, 11.4 -0.220/0.127kV, 11.4 - 0.440/0.266kV

Es de anotar que la utilización de tensión a 11.4kV está reservada para zonas ubicadas en alturas superiores a
1000 m.s.n.m y tensión a 13.2kV, para alturas inferiores.

TIPOS DE SUBESTACIONES ::.

Las subestaciones de distribución se pueden clasificar según su ubicación en:


• Subestación aérea
• Subestación de piso
• Subestación subterránea

SUBESTACIÓN AÉREA ::.

La subestación aérea o tipo poste es empleada en zonas rurales, y urbanas, para prestar el servicio a usuarios
industriales o residenciales de estratos 1,2 y 3. La subestación aérea esta conformada por un transformador de
distribución, acompañado de su respectiva protección contra sobretensión (Descargadores de sobretensión DST)
protección contra sobrecorriente (cortacircuitos), como también de algunos accesorios indispensables para su
montaje como apoyos, aisladores y herrajes.

Los transformadores utilizados en este tipo de subestación pueden ser monofásicos o trifásicos y los fabricantes
ofrecen transformadores de distribución con potencias nominales normalizadas que no exceden los 150 kVA,
cuando la potencia nominal excede los 112.5KVA o el peso del transformador sobrepasa los 650kg, se requiere
utilizar para su instalación una estructura tipo H. La estructura tipo H se compone de dos apoyos (postes).

La alimentación de los transformadores que conforman una subestación aérea puede hacerse por red aérea o
subterránea.
Figura 2.5.1. Subestación aérea o tipo poste*

Los niveles de tensión para redes de uso público se encuentran definidos en la Norma ICONTEC NTC 1340 es
tensiones nominales en sistema de energía eléctrica a 60 Hz en redes de servicios públicos, y, pero si un cliente
de un operador de red requiere un nivel de tensión diferente, puede definir su contrato de conexión en un nivel
de tensión normalizado, con el cual alimentará un transformador de su propiedad, este transformador recibe el
nombre de transformador de uso dedicado y definir así la relación de transformación que más le convenga a sus
necesidades.
Las potencias nominales de los transformadores instalados en subestación aérea o tipo poste en Colombia son la
siguientes:

Tabla 2.5.1. Potencias nominales de transformadores


instalados en subestación aérea o tipo poste en Colombia

En las estructuras empleadas por operadores de red en Colombia para la subestación tipo poste encontramos:

Disposición con cable de guarda trafo monofásico unipolar


Disposición con cable de guarda trafo monofásico unipolar autoprotegido
Trafo en poste circuito primario tangencial
Trafo en estructura tipo H circuito primario tangencial
Trafo en poste autoprotegido
SUBESTACIÓN DE PISO ::.

La subestación de piso se utiliza en zonas urbanas, para prestar el servicio a usuarios industriales, comerciales,
alumbrado público y residencial.

Las subestaciones de piso presentan variantes que determinan su clasificación en: subestación tipo patio,
subestación tipo pedestal o pad mounted y subestación capsulada.

SUBESTACIONES TIPO PATIO ::.

Las subestaciones tipo patio son empleadas a la intemperie en algunas industrias, habitualmente son alimentada
por redes subterráneas a 34,5 kV y en el lado de baja tensión se pueden manejar niveles de tensión según la
necesidad del usuario.

Figura 2.5.2. Subestación tipo patio*

Las potencias nominales comúnmente utilizadas en los transformadores monofásicos o trifásicos que conforman
subestaciones de patio urbana son:
Tabla 2.5.2. Potencias nominales de transformadores
instalados en subestación de patio urbana en Colombia

Los transformadores con potencia nominal entre 1000 kVA y 2500 kVA, deben tener tanque de expansión o
cámara con colchón de aire que permita la apropiada refrigeración del transformador.

Algunas de las configuraciones de la subestación tipo patio empleadas en Colombia son:

Centro de distribución industrial 34,5 kV tipo exterior – derivación aérea con reconectador
Centro de distribución industrial 34,5 kV tipo exterior – derivación aérea con seccionador fusible

En las subestaciones tipo patio el equipo de medida se debe encontrar alojado en una celda tipo intemperie de
fácil acceso para el personal sin tener que ingresar al patio de conexiones; para la protección contra
sobretensiones el transformador debe contar con descargadores de sobretensión (DST) de 27 kV, 10 kA, de óxido
metálico y por el lado de alta tensión debe utilizar un reconectador o seccionador con fusible tipo HH.
La subestación debe estar provista de una puesta a tierra a la cual se conectaran las partes metálicas no
conductoras del equipo empleado en la subestación, así como las crucetas metálicas, los cables de guarda, la
carcaza del transformador, los DST y el neutro del transformador.

SUBESTACIÓN PEDESTAL O PAD MOUNTED (TIPO JARDÍN) ::.

La subestación pedestal o pad mounted (tipo jardín) puede ser utilizada a la intemperie o al interior de edificios
ofrecen seguridad para ser instalada en lugares en que existe paso de personas como en parques o avenidas.

La subestación de pedestal está conformada por dos gabinetes, uno en el que se encuentra alojado el
transformador el cual lleva sus protecciones internas y otro para la caja de maniobras, estos gabinetes cuentan
con cerradura que impiden el ingreso de personal no autorizado. La subestación de pedestal debe contar con un
puesta tierra a la que se conectan las partes metálicas de la subestación, al neutro del transformador y la tierra
de los descargadores de sobretensión.
Figura 2.5.3. Subestación pedestal o pad mounted (tipo jardín)*

La subestación de pedestal posee seccionadores de maniobras que pueden ubicarse en la celda de maniobra o a
la intemperie. Los seccionadores deben poseer aislamiento en aceite o en SF6 y la cámara de interrupción del
arco debe ser en aceite, vacío ó SF6; son seccionadores tripolares de operación manual bajo carga.

El área de la subestación se encuentra encerrada por una malla instalada como mínimo a un metro del perímetr
de los equipos y de 2.5 metros de altura, con avisos de peligro y alta tensión, también su puede instalar en un
local en el que la puerta dé al exterior del inmueble.

TRANSFORMADORES DE PEDESTAL

El transformador pedestal se divide en dos compartimientos cada uno con puerta y separados el un del otro por
una lamina metálica, en el del lado izquierdo se alojan los terminales de alta tensión del transformador y al lad
derecho los terminales de baja tensión.

El transformador de pedestal es protegido en el lado de alta tensión por un fusible de expulsión tipo bayoneta e
serie con un fusible limitador de corriente el cual opera cuando hay fallas internas en el transformador, se
encuentra ubicado en el interior de su tanque, por esta razón cuando este actúa el transformador debe ser
retirado para someterlo a revisión y en el lado de baja tensión el transformador para su protección cuenta con u
interruptor automático escogido según la corriente de cortocircuito y la curva de capacidad térmica que pueda
soportar el transformador.

La capacidad de los transformadores pedestal empleados para alumbrado publico son: 30, 45 y 75 kVA y para
distribución se maneja una relación 11.4 – 0.208/0.120 kV con capacidades de 45, 75, 112,5 150 225, 300, 400 y
500 kVA.

CAJA DE MANIOBRA

En la caja de maniobra se realiza la conexión o desconexión individual de los transformadores de las redes de
distribución y acometidas por medio de interruptores, la caja de maniobra puede ser en aceite o en SF6 para
acometidas subterráneas.

SUBESTACIONES CAPSULADAS ::.

Las subestaciones o centros de transformación capsuladas, son aquellas en las que existe un recinto cerrado en e
cual se encuentran alojadas varias celdas, una de ellas destinada para el transformador de distribución, una
celda para el equipo de protección y maniobra, es decir el seccionador tripolar de trabajo bajo carga con nivel
de aislamiento de 15 kV; otra celda alberga el grupo de medida compuesto por los transformadores de potencial
y de corriente.

Figura 2.5.4. Subestación Capsulada

Las subestaciones capsuladas son empleadas en industrias o en urbanizaciones de estrato 4,5 y 6.

En las subestaciones capsuladas se utilizan transformadores en aceite o transformadores tipo seco, se protegen
con fusibles limitadores de corriente, el cual se selecciona dependiendo de la potencia nominal del
transformador.

Los transformadores en aceite se alojan en un local reforzado (bóveda) independiente al local de las celdas de
entrada, salida, protección y en algunos casos la celda de medida. El transformador tipo seco se instala en el
mismo local de las celdas;
Las celdas son elaboradas en
lámina, poseen una puerta
metálica con cerradura, una
ventana de inspección con
vidrio templado de seguridad
y rejillas de ventilación.

Figura 2.5.5. Subestación Capsulada

En las subestaciones capsuladas se pueden emplear seccionadores tripolar en aire con tensión nominal de 17.5 k
y corriente nominal de 630 A para conductor 2/0 y 400 A para conductor 4/0, seccionador en aire con fusibles
limitadores de corriente con tensión nominal de 17.5 kV y corriente nominal de 400 A, o celda con seccionadore
en SF6, la cual se utiliza también como celda de entrada y celda de salida, consta de un tanque lleno de SF6 en
el que se sumerge un seccionador tripolar de trabajo bajo carga de tres posiciones: conectado (cerrado),
desconectado (abierto) y puesto a tierra.

SUBESTACIONES TIPO LOCAL ::.

Las subestaciones tipo local en la actualidad no son


permitidas, debido al peligro latente al que esta
expuesto el personal, ya que tanto el transformador de
distribución, los seccionadores de operación bajo carga
o el barraje, se encuentran a la vista en el interior de
un recinto cerrado de 3.5X2.5X3 m.

Figura 2.5.6. Subestación Tipo Local*

SUBESTACIÓN SUBTERRÁNEA ::.

La subestación subterránea se instala bajo el nivel del piso en andenes, zonas verdes, o en un predio particular,
están conformadas por dos bóvedas una para el transformador y otra para el seccionador de maniobras, estas se
encuentran unidas por un banco de ductos. El seccionador debe ser de tipo inundable de operación bajo carga d
200 A, debe contar con codos premoldeados sin partes vivas expuestas, para la conexión de los terminales de
media tensión.

Figura 2.5.7. Subestación subterránea*

El transformador puede ser sumergible u ocasionalmente sumergible de capacidad hasta 200 kVA, con la
propiedad de permanecer hasta tres horas en agua, si el transformador no cuenta con el conjunto de protección
y seccionamiento interno, se deben instalar seccionadores independientes en aceite o en SF6 sumergibles; los
bornes de conexión de baja tensión deben ser aislados y los de alta deben ser codos premoldeados resistentes a
la humedad; entre el tanque del transformador y el piso de la bóveda debe existir una distancia superior a 4
centímetros. La bóveda del transformador debe disponer de una cubierta removible en la parte superior que
permita el acceso a los fusibles internos y los bujes de media y alta tensión del transformador sin tener que
ingresar a la bóveda.

Equipos de las subestaciones

Los equipos básicos que conforman una subestación son el transformador, el descargador de sobretensión, el
cortacircuitos, el fusible tipo hilo, el fusible tipo HH, el seccionador, transformador de corriente, transformador
de potencial y la malla de puesta a tierra.

TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN ::.

El transformador es la parte primordial de una subestación de distribución, ya que realiza la conversión del nive
de tensión de media a baja par alimentar a los usuarios finales, los transformadores de distribución varían de un
tipo de subestación a otra. Por ejemplo los transformadores utilizados en subestaciones aéreas pueden ser
monofásicos o trifásicos, con las siguientes características de potencia y tensión.
Tabla 2.5.3. Características de potencia y tensión
para transformadores de subestaciones aéreas

Para las subestaciones tipo patio se manejan los siguientes transformadores:

Tabla 2.5.4. Características de potencia y relación de transformación


para transformadores de subestaciones tipo patio

En las subestaciones pedestal los transformadores trifásicos con conexión Dyn5 manejan las siguientes potencias
y relaciones de transformación:
Tabla 2.5.5. Características de potencia y relación de transformación
para transformadores trifásicos con conexión Dyn5 en subestaciones pedestal

En las subestaciones capsuladas los transformadores trifásicos con conexión Dyn5 manejan las siguientes
potencias y relaciones de transformación:

Tabla 2.5.6. Características de potencia y relación de transformación


para transformadores trifásicos con conexión Dyn5 en subestaciones capsuladas

Descargadores de Sobretensión DST:

El descargador de sobretensión es el dispositivo encargado de proteger el transformador de sobretensiones


externas que surgen por descargas atmosféricas. El DST limita la tensión que llega a los bornes del transformado
enviando a tierra la sobretension.

Actualmente se emplean DST de oxido de zinc (ZnO) conformados por varistores de ZnO en serie ubicados en el
interior de un cilindro de porcelana, los cuales disminuyen su resistencia interna ante la presencia de una
sobretensión, dirigiéndola a tierra, retornando a su estado de alta resistencia a la señal de potencia a frecuenci
industrial.
Figura 2.5.8. Descargador de Sobretensión

Características eléctricas de los Descargadores de Sobretensión son:

Tensión Nominal: es el valor máximo de tensión a frecuencia nominal que se puede aplicar al Descargador de
Sobretensión para que opere eficientemente y cumpla con los parámetros de diseño. Las tensiones normalizadas
de los Descargadores de Sobretensión de ZnO según la norma IEC 99-3 son los siguientes:

Tabla 2.5.7. Tensiones normalizadas de los DST de ZnO - Norma IEC 99-3 -

Tensión máxima de operación en régimen continuo (MCOV): hace referencia al valor máximo de tensión en el
cual el descargador de sobretensión opera continuamente.

Frecuencia Nominal: Es la frecuencia de trabajo para la cual se diseño el pararrayo.

Corriente de descarga de un pararrayo: Es la corriente que pasa por el descargador de sobretensión en un


impulso.

Corriente de descarga nominal de un pararrayo: Es el valor pico de la corriente de descarga en un impulso de


8X20 µs.
Corriente continua de un Descargadores de Sobretensión: Es la corriente que circula por el descargador de
sobretensión cuando se aplica entre sus terminales la tensión de operación.

Tensión residual de un Descargadores de Sobretensión: Es el valor pico de la tensión que hay en los terminale
del Descargadores de Sobretensión en el momento que circula la corriente de descarga.

Cortacircuitos: El cortacircuito es un dispositivo empleado para aislar el transformador de la red primaria en


caso de falla o voluntariamente cuando la carga esta desenergizada. No están diseñados para interrumpir
circuitos bajo carga; son fabricados en materiales anticorrosivos para hacerlos resistentes a cualquier ambiente,
no necesitan mantenimiento frecuente y tienen una amplia vida útil.

El cortacircuito esta conformado por una parte fija (aislador) fabricada en porcelana, con herrajes en la parte
inferior para asegurar el conductor y el tubo portafusible fabricado en fibra de vidrio en el cual se instala un
fusible tipo hilo hasta de 100 A, en la parte superior cuenta con un contacto en cobre con resorte para el libre
movimiento en caso de falla y una argolla para el empleo de pértiga en caso de manipulación voluntaria.

Figura 2.5.9. Cortacircuitos de 15kV 100A

Cuando ocurre una falla circula una corriente excesiva por el fusible produciendo en él un sobrecalentamiento
que lo hace fundir y en el interior de tubo portafusible se generan gases que interrumpen rápidamente el paso d
esta corriente debido a un revestimiento con el que cuenta; en este momento la parte móvil del cortacircuito
(contacto en cobre superior) se abre, dejando descolgado el tubo portafusible lo que indica que el cortacircuito
fue accionado.
Para poner el cortacircuito de nuevo en funcionamiento se debe reemplazar el fusible y si es necesario el
contacto superior, para luego asegurar el tubo portafusible al aislador.

Algunos de los datos técnicos de un cortacircuito son:


Tensión nominal (kV)
Corriente nominal (A)
Capacidad de interrupción (A): es el valor máximo de corriente en el que el cortacircuito se acciona.
BIL (kV): es el nivel de aislamiento que presenta ante impulso de tipo rayo.

Fusible tipo hilo: Este fusible es utilizado para proteger el transformador de corrientes de cortocircuito, de
sobrecarga y de corrientes transitorias (las generadas en la conexión de los transformadores y/o arranque de
motores).
El fusible está conformado por un contacto superior, el elemento fusible y el tensor que cuenta con una alta
resistencia, la longitud del fusible determina la cantidad de calor que puede conducir del centro a la periferia d
él.
Al ocurrir una falla, atraviesa por el fusible una corriente que produce un calentamiento en el tensor
produciendo el desprendimiento de este.

Figura 2.5.10. Fusible Tipo Hilo

En la actualidad se fabrican diferentes tipos de fusibles de hilo dependiendo de la relación de velocidad, estos
son tipo H, K, T, VS y Dual.

Relación de velocidad= Corriente a 0.1 seg. (A) / Corriente a 300 seg. (A)

Tabla 2.5.8. Relación de velocidad y aplicación para distintos tipos de fusibles

La selección del fusible de hilo según el transformador a proteger se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 2.5.9. Selección del fusible de hilo según el transformador a proteger

Fusible tipo HH: Los fusibles HH son empleados en el lado de alta tensión para proteger los transformadores de
corrientes de cortocircuito, el tiempo de fusión de este tipo de fusibles es muy corto y la mínima corriente de
ruptura que manejan es de 2.5 a 3 veces el valor de su corriente nominal.

El tubo fusible tiene en sus extremos un contacto para conexión con el portafusible y un percutor que acciona e
seccionador en caso de un cortocircuito.

El funcionamiento del fusible en caso de cortocircuito radica en la fusión de los conductores fusibles al paso de
una corriente elevada, con la ruptura del fusible se generan una diferencia de potencial que es ahogada por el
medio extintor.

El seccionador: Es el elemento empleado para conectar o desconectar el transformador de la red de la


distribución por este motivo es tripolar (para la conexión a cada fase), existen seccionadores para trabajo sin
carga y para trabajo bajo carga en este caso siempre se cuenta con una cámara apaga chispas; también pueden
ser de accionamiento manual (con pértiga) o motorizado.

El seccionador por fase esta conformado por dos aisladores cada un de ellos con una cámara de gases para
extinguir el arco generado en la conexión, los aisladores se encuentran unidos por un contacto tubular por el qu
pasa la corriente de uno al otro, dentro de este existe otro contacto auxiliar en forma de varilla el cual conduce
la corriente mientras ocurre la ruptura total del circuito por parte del contacto tubular, el cual es guardo en la
cámara de gases cuando el seccionador esta desconectado.

El contacto tubular es movido en la conexión y desconexión por dos brazos de giro, los cuales se encuentran
acoplados al interruptor de corte el cual acciona a la vez los tres contactos del seccionador para evitar los
equipos conectados trabajen en dos fases.
Adicionalmente el seccionador puede contar en cada fase un fusible HH para la protección contra cortocircuitos
sin necesidad de tener un interruptor de potencia; en caso de cortocircuito el fusible se funde desconectando el
seccionador.
TRANSFORMADORES DE CORRIENTE (TC) ::.

Un transformador de corriente es un instrumento que reduce la corriente eléctrica de una red a valores
manejables no peligrosos para la utilización de equipos de medida, puede ser instalado a la intemperie o en
interiores. Su función principal es alimentar equipos de medida, protección y control como contadores,
voltímetros y amperímetros.
El devanado primario del transformador de corriente se conecta en serie con el circuito al que se desea hacer la
medición y el devanado secundario a los equipos de medida.
Los transformadores de corriente se pueden clasificar de acuerdo a su construcción y a su conexión eléctrica.

Según su construcción existen diferentes tipos de transformadores de corriente, los principales son:
• Tipo Devanado: es aquel que tiene su núcleo recubierto por el devanado primario.
• Tipo Barra: es aquel en el que el devanado primario es un conductor tipo barra y atraviesa la ventana del
núcleo.
• Tipo Ventana: es aquel que carece de devanado primario y el devanado secundario esta recubriendo el núcleo
el cual posee una abertura atravesada por un conductor que forma el circuito primario.

Figura 2.5.11. Transformador de Corriente

Según su conexión eléctrica, existen diferentes tipos de transformadores de corriente, los principales son:

• Primario Simple: Es aquel transformador que posee un único devanado primario.


• Primario Serie-Paralelo: Es aquel transformador cuyo devanado primario esta dividido en dos secciones iguales
y la conexión entre ellos se puede realizar en serie o en paralelo para variar la capacidad de corriente.
• Secundario Múltiple: Es aquel cuyo devanado secundario tiene varias derivaciones (Taps) que permiten maneja
diferentes niveles de corriente.
Tabla 2.5.10. Valores Normalizados para Transformadores de Corriente

*Clases de Precisión

Tabla 2.5.11. Clase de presición según aplicación

TRANSFORMADORES DE POTENCIAL (TP) ::.

Un transformador de potencial es un instrumento que reduce el nivel de tensión de una red a valores manejable
no peligrosos para la utilización de equipos de medida, puede ser instalado a la intemperie o en interiores. Su
función principal es alimentar equipos de medida, protección y control como contadores, voltímetros y
amperímetros.
El devanado primario del transformador de potencial, a diferencia del transformador de corriente, se conecta e
paralelo con el circuito al que se desea hacer la medición y el devanado secundario a los equipos de medida.
Los transformadores de potencial generalmente son instalados en interiores cuando se van a manejar tensiones
inferiores a 60 kV; estos transformadores son fabricados principalmente por recubrimiento de porcelana y
aislamiento en aceite o en resina sintética. Los equipos diseñados para uso exterior son fabricados con un
aislamiento porcelana-aceite.

La conexión de los transformadores de potencial va de acuerdo a su lugar de instalación. Al ser instalados en


redes de baja y media tensión, su conexión debe ser entre fases, pero si son instalados en subestaciones
exteriores su conexión deber ser fase-tierra, razón por la cual se hace necesario emplear tres transformadores
monofásicos conectados en estrella.
Otra aplicación importante de la conexión fase-tierra se da cuando la potencia activa (VA) suministrada por dos
transformadores de potencial no es suficiente o cuando se van a tomar medidas de tensión y potencia con contr
a cada una de las fases

Malla de puesta a tierra: La malla de puesta a tierra es el conjunto de electrodos conectados entre si, por
cables desnudos enterrados en el suelo, sus funciones son la seguridad de las personas ante el gradiente
superficial de tensión, la protección de las instalaciones, servir de tierra común a los equipos eléctricos y/o
estructuras metálicas, dirigir las corrientes de falla a tierra y en algunos casos se utiliza para completar el
circuito y conducir la corriente desde o hacia su fuente.

El electrodo es un conductor enterrado en el suelo para conducir las corrientes de falla a tierra, puede ser de
tipo varilla, tubo, fleje, cable o placa. El Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE, especifica sus
características.

Los electrodos más utilizados son tipo varilla o tubo, los cuales deben tener una longitud mínima de 2.4 metros
ser enterrados en su totalidad dejando una distancia de 15cm entre la superficie y la parte superior del
electrodo, la conexión del electrodo con el cable se debe realizar con soldadura exotérmica o con los conectore
adecuados.

El cable empleado para la unión de los electrodos se debe seleccionar manejando la siguiente ecuación
(Referencia RETIE):

Sección del conductor en mm^2

Corriente de falla a tierra, entregada por el OR (rms en KA)

Constante del material.

Tiempo de despeje de la falla a tierra.

La resistencia de la malla de puesta a tierra para subestaciones de media tensión debe ser máxima de 10 ohmios
esta resistencia controla los gradientes de tensión (Referencia RETIE) .

elección de subestaciones

Información requerida

Para seleccionar la configuración de una subestación es necesario reconocer o evaluar entre otros los siguientes
aspectos:

 Oficio que desempeña la subestación en el sistema de interconectado para determinar su necesidad de


flexibilidad, confiabilidad y seguridad.
 Tipo de la subestación, es decir: generación, transformación o maniobra, o bien cual de estas funciones
es prioritaria si en un caso dado concurre mas de una.
 Características de las configuraciones.
 Facilidad de extensión y modulación.
 Simplicidad en el control y protección.
 Facilidad de mantenimiento.
 Área disponible
 Costos.

Oficio que desempeña la subestación en el sistema de interconectado:

Para la selección de la configuración de una subestación es necesario no analizarla como un punto


independiente, sino como una parte integral de todo el sistema interconectado, de tal forma que por fallas no s
afecte la seguridad o capacidad operativa de este.

De acuerdo al papel que cumple dentro de un sistema interconectado, la subestación requiere disponer de un
mayor o menor grado de flexibilidad, confiabilidad y seguridad.

FLEXIBILIDAD

Es la propiedad de la instalación para acomodarse a las diferentes condiciones que se puedan presentar
especialmente por cambios operativos en el sistema, y además por contingencias y/o mantenimiento del mismo

CONFIABILIDAD

Se define como la probabilidad de que una subestación pueda suministrar energía durante un periodo de tiempo
dado, bajo la condición de que al menos un componente de la subestación este fuera de servicio.

SEGURIDAD

La seguridad es la propiedad de una instalación de dar continuidad del servicio sin interrupción alguna durante
fallas de los equipos de potencia, especialmente interruptores y barrajes. Es decir, que cuando ocurra una falla
en un elemento de la subestación (interruptores, barrajes, etc.) se continué con el suministro de energía sin que
ocurra interrupción alguna. La seguridad implica confiabilidad.

TIPOS DE SUBESTACIONES

Subestaciones de generación: es aquella que sirve de patio de conexiones a una central generadora. La
necesidad primordial de una subestación de generación es la confiabilidad; la seguridad y flexibilidad están
dadas por la importancia de la subestación y por su ubicación en el sistema.

Subestaciones de maniobra: es aquella que sirva para interconectar sistemas o dentro de un sistema es la que
distribuye la energía a subestaciones de transformación. En este caso la necesidad primordial es la de
flexibilidad; las necesidades adicionales de confiabilidad y seguridad estarán dadas por el papel que desempeña
en el sistema.

Subestaciones de transformación: se consideran subestaciones de transformación, aquellas cuyo objetivo


primordial es e de suministrar energía a un sistema secundario o con un nivel de tensión diferente. Puede
llamarse también subestación elevadora cuando la tensión de salida es mas alta que la tensión de entrada, lo
contrario seria una subestación reductora, de distribución o de carga. La necesidad de la subestación de
transformación reductora es primordialmente de confiabilidad, aunque puede llegar a ser importante la
seguridad dependiendo de las necesidades del sistema secundario y de la disponibilidad de transformación.
______________________________________________
* Fotografías propiedad del proyecto de grado titulado “Manual de Presentación de Subestaciones de
Distribución, Capsulada, Pedestal, Local y de Poste, para tensiones primarias entre 34.5 Kv Y 11.4 Kv.”,
desarrollado por los Tecnólogos en Electricidad: Claudia Milena Bermúdez Rodríguez y William Alberto Bohórque
Ojeda.

Potrebbero piacerti anche