Sei sulla pagina 1di 14

ESCUELA REGIONAL CUYO DE CINE Y VIDEO TECNOLOGÍA DE VIDEO PRIMER AÑO

CUADERNILLOS DE TECNOLOGÍA DE VIDEO № 05


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA VIDEOCASETERA O V.T.R.

INTRODUCCIÓN:

La video casetera o VCR (del inglés Video Casete Recorder) podemos definirla como la tecnología
electromecánica que nos permite grabar en un mismo soporte (cinta magnética de video), simul-
táneamente, imágenes y sonidos de forma sincrónica, así como la posterior reproducción de los
mismos. La información puede llegar a la VCR de distintas fuentes: por radiofrecuencia, desde
una cámara y un micrófono, desde otra VCR, o a través de otros sistemas de producción de vídeo
y audio como ordenadores, sintetizadores, etc.

El termino VTR (Video Tape Recorder)puede usarse como sinónimo a VCR y es anterior a este, ya
que se usaba para referir tanto a los antiguos sistemas que grababan en cinta abierta (bobina sin
caja plástica) como a los sistemas que graban en cintas alojadas dentro de un casete. En algunos
países se utiliza también el término magnetoscopio.

Existen diferentes tipos de VCR para usos diferentes. Las más sencillas se han difundido para el
uso doméstico y las más complejas para usos profesionales, pero todas ellas utilizan el principio
de grabación helicoidal azimutal en el cual un tambor de cabezas rotativo se encuentra inclinado
con relación a la cinta y esta lo envuelve parcialmente.

LA CASETERA VHS

Veremos como ejemplo principal la casetera del formato VHS. Aunque este formato hogareño está
desapareciendo rápidamente lo tomamos como ejemplo ya que su simpleza hace más sencillo su
análisis, permitiendo comprender el funcionamiento básico de todos los sistemas de grabación de
video en cinta.

En la segunda mitad de los años setenta JVC presenta su sistema VHS (video home sistem =
sistema de video hogareño) con la intención de posicionarse en un mercado nuevo: el del video
doméstico.
El sistema se basa en un casete de cinta de ½ pulgada que puede almacenar hasta tres horas de
imágenes y puede duplicarse a seis bajando la velocidad de arrastre (modo LP) aunque con ello se
reducía también la calidad de imagen.

1
Este sistema surge sobre la base de una gran cantidad de formatos, algunos muy similares, que
desde 1960 venían apareciendo en el mercado pero sin lograr éxito comercial.
Sony sale al ruedo con una propuesta similar: el BETAMAX, si bien superior en algunas
prestaciones, solo logra adeptos masivamente en EE.UU., pero no tantos como el VHS alrededor
del mundo. El motivo: el VHS era más barato y desembarcó con una mejor estrategia comercia
dando licencias para que otras marcas pudieran fabricar y comercializar el VHS.

Figura 1 : Comparativa de casetes Betamax, VHS y Betacam (tamaño grande)

La popularidad del Betamax se mantendrá en caída hasta que en 2002 Disney Pictures (la única
empresa que aún distribuía material en Betamax) anuncia que ya no comercializará películas en
este formato. El Betamax muere ese mismo día, pero antes habrá tenido un hijo prodigio: el
BETACAM.

Veremos ahora los principales componentes internos y su funcionamiento.

Unidad de sintonización:

En las VCR hogareñas reciben las señales de radiofrecuencia que llegan a través de cable coaxil o
captadas por la antena de televisión.

2
Figura 2 : Esquema interno de una VCR hogareña ( sintonización y grabación).

La función de esta unidad es localizar la sintonía correspondiente a las emisoras de televisión y


transformar la señal de radiofrecuencia (RF) en señal de línea (video y audio), para pasarla a la
unidad de grabación. En este proceso intervienen los circuitos de sintonía de UHF y VHF, que
tienen como misión reconocer y fijar las emisiones de televisión, el amplificador de frecuencias
intermedias y el demodulador que separa las señales de audio y vídeo.
Este proceso es idéntico al que se realiza en un televisor para sintonizar y fijar las distintas
emisoras de televisión.

Unidad de grabación: el tambor de cabezales

La unidad de grabación recibe señales independientes de vídeo y audio procedentes de la unidad


de sintonización. La información que contiene la señal de vídeo, por medio de distintos circuitos,
es separada en luminancia, crominancia y sincronismos. Estas señales son moduladas,
amplificadas y mezcladas, para luego ser dirigidas al tambor de cabezales, donde se encuentran
las cabezas de grabación.

Paralelamente a este proceso la señal de sincronismos vertical ha seguido un camino distinto y es


enviado a comandar los movimientos de los motores conocidos como “cervos”. Esta información
le indica a los servomecanismos cuáles deben ser sus velocidades correctas de trabajo.
Los servos son un conjunto de circuitos que regulan la velocidad de la cinta y las revoluciones a
las que gira el tambor de cabezales. Del correcto funcionamiento de los servos depende en gran
medida que en una cinta de vídeo se puedan grabar y reproducir de forma legible las señales de
vídeo y audio.

A diferencia de la grabación de sonido, que precisa una gama de frecuencia (ancho de banda) de
aproximadamente 15 KHz., la señal de vídeo, debido a la densidad de información que contiene,
precisa un ancho de banda cercano a los 5.000KHz. (5 MHz)

La grabación magnética de frecuencias es directamente proporcional a la velocidad a la que


desfila la cinta por el punto donde se produce la señal. Lo que significa que, para grabar la señal
de vídeo con un cabezal estático, la cinta debe pasar por el punto de señal (cabezales) a una velo-
cidad muy alta (de aproximadamente 55 metros/segundo), esto se traduciría en muy pocos
minutos de grabación en un videocasete convencional.

Este problema se soluciona haciendo que los cabezales también se muevan, sumando de este
modo velocidad a la grabación. Esto se logra colocando los cabezales en un tambor que gira a 25
vueltas por segundo (1.500 vueltas por minuto) que, unido a la velocidad de avance de la cinta de
entre 1,8 y 2,4 cm./seg. (dependiendo de los sistemas), se consigue una velocidad relativa que nos
permite grabar señales de vídeo.

3
Figura 3 : El tambor de cabezales y el desplazamiento de cinta.

Este sistema recibe el nombre de helicoidal azimutal ya que el tambor de cabezales se encuentra
inclinado en relación al la cinta (inclinación en azimut), dando por resultado una grabación de
video en pistas oblicuas intermitentes llamadas “tracks” que son más largas que una pista
transversal, permitiendo grabar más información. Además la cinta envuelve parcialmente el
tambor y sufre una torsión que si se proyectara imaginariamente formaría una espiral en hélice,
por lo que se la llama helicoidal.
Las señales de audio y sincronismos se graban en forma separada con cabezales estáticos y de
manera longitudinal, es decir a lo largo de la cinta.

Figura 4 : Esquema de la grabación sobre cinta en formato VHS.

La cabeza de grabación es un electroimán, con un núcleo interrumpido en un punto que recibe el


nombre de entrehierro. El tambor de cabezales es un cilindro donde están situadas las cabezas de

4
grabación y reproducción de vídeo, (generalmente dos o cuatro , diametralmente opuestas), que
gira a 25 revoluciones por segundo, en contacto con la cinta. En cada giro de 360 grados que
realiza el tambor, las cabezas tocan una vez la cinta. Cada vez que un cabezal toca la cinta le
transfiere la información de un campo de señal de vídeo. Finalizado el giro de 360 grados, se ha
transferido a la cinta la información de un campo par y otro impar, es decir, un cuadro. Dicho de
otro modo cada track contiene la información de un campo y un giro completo del tambor de
cabezales basta para escribir sobre la cinta la información de un cuadro.

Figura 5 : Esquema del entrehiero en contacto con la cinta.

Por este punto sale el campo magnético hacia la cinta. La energía que se precisa para crear el
campo magnético se obtiene de la siguiente manera: las señales de audio y vídeo que entran el la
casetera son procesadas por sus circuitos y al llegar a los cabezales de grabación se hacen pasar
por unas bobinas que crean un campo magnético de intensidad proporcional a la corriente que
estas señales generan.

Para conseguir que cada cabezal en reproducción comience a leer el campo que le corresponde en
el momento preciso y a la velocidad adecuada, en la cinta de vídeo se graba longitudinalmente
una pista de control o sincronismos que en reproducción comandará la velocidad de giro del
tambor de cabezales y la de desfile de la cinta videocasete.

5
Figura 6 : Proceso de reproducción de la señal desde los cabezales al monitor.

En reproducción se produce un proceso inverso al de grabación. La cinta, que ha sido


magnetizada durante el proceso de grabación, al pasar frente al entrehierro induce una señal
eléctrica. Esta señal eléctrica es tratada y amplificada por distintos circuitos dando como resultado
una señal de video igual a la que originalmente se utilizó para grabar en la cinta.

Enhebrados de cinta:

El recorrido y la forma en que la cinta se desplaza en el interior de la VCR, recibe el nombre de


enhebrado. Los dos sistemas de enhebrado más comunes son:
Enhebrado en M: Lo utilizan las caseteras de formato VHS, S-VHS, VHS-C. La cinta solamente
está en contacto con los cabezales cuando trabaja en grabación y visionado. La torsión a que la
cinta es sometida en el enhebrado es de 180 grados.
Enhebrado en U: Ha sido desarrollado por Sony para sus sistemas BETA y lo utiliza en casi todos
sus VCR profesionales. La cinta sufre una torsión de 270 grados hasta su enhebrado total
alrededor del tambor de cabezales. En este tipo de enhebrado, los cabezales están constantemente
en contacto con la cinta.

Figura 7 : Enhebrados en formato “U” y “M”.

6
MANDOS:

Las la gran cantidad de prestaciones que incorporan actualmente las VCR hace muy difícil que
podamos describir todas sus funciones. Nos detendremos en las que son comunes a todos.

• Power: Conecta/desconecta la alimentación que llega a la VCR.


• Eject.: Sirve para abrir y cerrar el compartimiento donde va alojado el videocasete y para la
expulsión de la cinta.
• Play.: Pone en marcha la cinta para su visionado.
• Rewind.: Opera sobre la cinta para que se rebobine a gran velocidad.
• Fast forward.: Al pulsar este mando, la cinta avanza a gran velocidad hacia su final. Tanto en esta
función como en la anterior, la cinta no está en contacto con los cabezales, para evitar el desgaste.
• Record/rec.: Pulsando este mando, la VCR comienza a grabar sobre el videocasete. Algunos
modelos de VCR incorporan en este mando la función «edit», que sirve para solapar la grabación
que comenzamos con la que tiene la cinta en forma de edición.
• Pause/still.: Si la VCR está reproduciendo la información contenida en la cinta, este mando inte-
rrumpe la función, congelando la imagen. Debido al desgaste que sufre la cinta y los cabezales en
esta función, las VCR están dotadas de un temporizador que interrumpe la función cuando la
imagen se encuentra detenida por más de tres minutos seguidos. Si la VCR está en grabación deja
de grabar; volviendo a pulsarlo, continúa la función de grabación. Algunos fabricantes incorporan
la pausa sincronizada, que es otro sistema de evitar el salto de cuadro cuando interrumpimos una
grabación a través de este mando.

• Still frame/slow: Permite que la imagen avance cuadro a cuadro cada vez que pulsamos este
mando. Algunos equipos llevan un potenciómetro que opera conjuntamente con este mando y nos
permite controlar la velocidad de lectura. Estas velocidades se traducen en visionado en cámara
lenta o cámara rápida.
• Picture search.: Nos permite recorrer la cinta en ambas direcciones visionando en cámara lenta o
cámara rápida.
• Audio dub.: Nos permite sustituir el audio grabado en la cinta por otro que deseemos, sin afectar
a la información de vídeo.
• Insert.: Esta función nos posibilita introducir imágenes nuevas sobre las grabadas sin que existan
pérdidas de cuadro a la entrada y salida de las mismas.
• Stop.: Pulsando este mando se paran las funciones que esté realizando la VCR.
• Sp/Lp.: Selecciona el modo de grabación o reproducción que debe efectuar el VCR (solo en
formatos no profesionales).
• Tracking.: Nos permite actuar sobre una guía por la que pasa la cinta para el correcto
solapamiento de la misma al tambor de cabezales. Esta función se controla automáticamente en
algunas VCR.

7
LAS VCR PROFESIONALES:

La diferencia principal de estos equipos, en relación a los hogareños, está en sus prestaciones.
Mientras los sistemas hogareños no van más lejos de el visionado de material doméstico o la
grabación de programas emitidos por televisión, los equipos profesionales están formulados para
la etapa de producción por tanto las VCR profesionales, a diferencia de las hogareñas, no
contarán con sintonizador pues no nos interesa grabar señales de TV vía antena.

Este tipo de equipos debe ser necesariamente de mayor calidad constructiva (para soportar el
rudo y constante uso), debe poseer capacidades propicias para la duplicación, edición y todo tipo
de instancia de postproducción de video sin pérdida apreciable de calidad. Por ello estos equipos
deben poder interconectarse a una mayor cantidad de equipos en la cadena de producción y
poseerán más funciones que las que ofrece una VCR hogareña. También es remarcable que
mientras en una VCR hogareña la presencias de muchas funciones “automáticas” es un punto
favorable, en los sistemas profesionales mientras más acceso manual tengamos a las funciones del
equipo, mejor. La calidad superior de estos equipos es claramente apreciable y se refleja en los
costos, ya que un equipo profesional puede costar tanto como 100 veces más que el mejor equipo
hogareño.

Figura 8 : Comparativa entre una VCR hogareña (tipo VHS), una profesional (tipo Betacam) y
una antigua cinta abierta de 1 pulgada.

Las primeras grabaciones magnéticas de video se realizaron sobre cintas de 2 pulgadas de ancho
con grabación en sistema “trasversal”. Estos sistemas voluminosos y costosos se empezaron a
comercializar a fines de los años cincuenta y las cintas estaban bobinadas en carretes abiertos, de
allí la denominación “cinta abierta” para este tipo de sistemas.
En los setenta se desarrollan los sistemas “B” y “C” de cinta abierta de 1 pulgada y grabación
“helicoidal”.

8
Aquí nace la terminología VTR (Video Tape Recorder, grabador de video en cinta), diferente a la
posterior VCR (Video Cassette Recorder, grabador de video en casete) que hace referencia directa
a los sistemas que usan una “caja” que contiene la cinta.

Recién a principios de los setenta un sistema de video con la cinta alojada dentro de una casete
(caja) plástica se popularizó en el ámbito profesional. Este era el sistema U-FORMAT desarrollado
por JVC y mejorado por Sony bajo la denominación U-MATIC. Este era un sistema de cinta de ¾
de pulgada dentro de una casete que era grabada en forma helicoidal. Este desarrollo novedoso
permitía una calidad aceptable para la producción de televisión y aunque los sistemas de cinta
abierta eran superiores aun en calidad de imagen, el sistema U-MATIC era considerablemete más
barato, pequeño y fácil de operar, cualidades que lo posicionaron rápidamente como un formato
“broadcast”, orientado sobre todo a la producción de noticias ENG (por las siglas en ingles de
Generación Electrónica de Noticias) y al intercambio de material entre estaciones de televisión. Se
contaba con dos tipos de casete: una pequeña “S” de 20 minutos de duración (en PAL) y 60
minutos en el casete grande “L”. El casete pequeño era usado por los grabadores portátiles que
podían conectarse a una cámara y trasportarse en una mochila y el casete grande para los equipos
estacionarios que también aceptaban los casetes pequeños.

Los sistemas de “cinta abierta” y U-Matic están ya fuera de uso en casi todo el mundo y el
Betacam SP pelea sus últimas batallas. Hoy en día los formatos digitales son los nuevos “reyes” en
el ámbito del video profesional y hogareño, sin embargo las crisis y altos costos de nuestro país
han hecho que el formato Betacam SP se mantenga en uso o que incluso el U-Matic “resucite” por
ser más económico que el Betacam. En el ámbito de la cinta abierta ésta se usó en los canales de
Buenos Aires hasta la primera mitad de los noventa. Canal 7 de Buenos Aires aun usaba el
sistema de cinta abierta de 1 pulgada a principios del siglo XXI.

La mayoría de las VCR profesionales en uso hoy (análogas o digitales) siguen el principio de
grabación helicoidal/azimutal. Se diferencian del sistema VHS, que hemos visto como ejemplo
por su simpleza, en el ancho de la cinta utilizada (¾ de pulgada y ¼ de pulgada, aparte de ½
pulgada), en la velocidad de arrastre de la cinta frente a los cabezales (dependiendo de los
diferentes sistemas de grabación), en la diferente información grabada sobre la cinta y en la
complejidad de funciones de estas VCR.

Tomaremos como ejemplo la tecnología del Betacam SP analógico y del DV-CAM digital, los dos
formatos que más se usan hoy en forma profesional y semiprofesional en Argentina.

9
Figura 9 : Comparativa entre una cintas de diferentes formatos.

EL FORMATO BETACAM:

Este es un desarrollo de Sony sobre la base de su fallido sistema BETAMAX.


A fines de los ochenta Sony mejora el sistema BETACAM y presenta el BETACAM SP (Superior
Performance = características superiores) transformándose en el sistema “broadcast” por
excelencia en casi todo el mundo. Este sistema también cuenta con una cinta pequeña de 30
minutos (para usar en las cámaras) y una cinta grande de 60 o 90 minutos para las VCR
estacionarias. Los casetes pequeños también se pueden usar en los equipos estacionarios.

Sus cualidades principales son su robustez (es un sistema muy fiable que soporta grandes
exigencias de uso), su calidad en señal de video (dado por una mayor frecuencia de
grabación/reproducción cercana a los 6MHz), cinta más angosta (½ pulgada) y un consumo
comparativamente menor de cinta (permitiendo casetes más pequeñas y con mas tiempo de
grabación). En contra: una respuesta de audio menor que el U-Matic y un costo operativo mayor.

10
Figura 9 : Esquema de la grabación sobre cinta en formato BETACAM SP.

El sistema Betacam se basa en un registro helicoidal azimutal sobre una cinta de ½ pulgada.
Cuatro cabezas ubicadas en un ángulo especial registran la información Y (luma) y C (croma) en
“tracks” o pistas diferentes. También sobre el cabezal se ubican dos cabezales de borrado, y
alojados en la VCR se hallan cabezales fijos que registran audio e información de control.

Figura 10 : Esquema de un cabezal azimutal con cinta y del multiplexado en sistema


BETACAM.

Para ahorrar cinta manteniendo la calidad el sistema opta por un “multiplexado” (compresión en
tiempo) de la información de croma ya que esta es prácticamente del doble que la de luma.

11
Así la información Y (luma) es grabada sin compresión por uno de los cabezales, mientras que
otro cabezal graba R+Y (rojo + luma) y B+Y(azul + luma) comprimidos en una misma pista.
Nótese la ausencia de la información G (verde) que es recompuesta por diferencia dentro del
sistema. Esto permite grabar más información en menos espacio. Al descomprimir la información
en la reproducción se produce un retraso de 1 línea del canal de croma con respecto al de luma,
este desfasaje es compensado por la base de tiempo del VCR permitiendo una recomposición en
tiempo real de luma y croma.

BETACAM DIGITAL:
Sony ha introducido diferentes sistemas digitales mejorados en base al Betacam (Betacam SX,
Betacam EMPEG, Betacam Digital). La forma “física” de registro sigue siendo la misma desde los
inicios del Beta, pero la forma electrónica es radicalmente diferente.
Ahora las pistas de grabación no contienen linealmente la misma información, sino que
comparten el espacio físico con una multitud de datos. Esto es posible gracias a la codificación
numérica (digital) de las señales.
Este “ordenamiento digital” reduce a la mitad el requerimiento de cinta, pudiendo grabar 60
minutos en una casete pequeña y 120 o 180 minutos en casetes grandes.

Figura 11 : Esquema de la grabación sobre cinta en formato BETACAM DIGITAL.

12
EL FORMATO DV-CAM:

Desarrollado por Sony como un sistema de video industrial (es decir para producciones de video
cuyo fin primero no es la teledifusión) se instaló rápidamente como una alternativa digital
económica con funciones profesionales.
Trabaja en forma azimutal helicoidal registrando sobre una cinta de ¼ de pulgada. Este sistema
también cuenta con una cinta pequeña de 30 minutos (para usar en las cámaras) y una cinta
grande de 60, 90, 120 y 180 minutos para las VCR estacionarias. En este caso las casetes pequeñas
también se pueden usar en los equipos estacionarios.

Figura 12 : Esquema de la grabación sobre cinta en formato DV-CAM.

Sin poseer la calidad de los sistemas digitales “tope”, ofrece un rendimiento de imagen superior a
muchos sistemas análogos de alta gama y no se encuentra tan lejos de la calidad de los sistemas
digitales broadcast.
A favor cuenta, primero que nada, con una gran diferencia de costo (alrededor de cinco veces más
barato que el Betacam Digital), un volumen menor (casetes y sistemas de registro mas pequeños
que permiten generar equipos de dimensiones muy reducidas), una calidad de imagen no tan
lejana a los sistemas de alta gama y compatibilidad de conexión digital directa (SDI / QSDI) con
sistemas mayores como el Betacam Digita.
En contra podemos citar su fragilidad comparado al robustísimo Beta, cinta muy angosta y por
ello proclive a errores de lectura y daños.
El DV-CAM posee una versión hogareña, el MINI-DV, apenas por debajo de su rendimiento.

LOS DIFERENTES SISTEMAS DIGITALES:

Al igual que durante la aparición de los sistemas de grabación analógica, un amplio y extraño
surtido de formatos y sistemas se disputan un lugar en la “era digital”. Los primero sistemas
digitales en lograr amplia aceptación fueron el D1 Y D2 de Sony, estos sistemas de altísima
calidad eran también muy voluminosos y extremadamente caros. Luego (y como primer intento
comercialmente fiable de grabación no lineal) surge el VIDEODISC de Sony, un sistema que
grababa y re-grababa en forma no-lineal (como los actuales CD Regrabables) pero sobre un disco

13
vidriado de 30 cm. de diámetro. Hoy estos sistemas han casi desaparecido y nos parecen muy
poco prácticos.
La diferencia entre los diferentes sistemas digitales sigue siendo la capacidad de registrar altas
densidades de información. Debido a la terrible densidad de información de video y la velocidad
a la que esta debe ser registrada aun los sistemas digitales “sin compresión real” no son fiables
por economía o practicidad. Los diferentes sistemas vigentes cuentan con algoritmos de
compresión de información que logran hacer manejable el cúmulo de datos necesario para la
reproducción de imágenes en movimiento. Casi todos los sistemas se basan el algoritmos de
compresión del tipo EMPEG y el nivel de compresión se expresa con tres números separados por
dos puntos en donde cada número expresa el muestreo de luma, el croma rojo y el croma azul. Así
un sistema con sampleo 4:4:4 sería un sistema con cuatro muestreos por luma, cuatro por croma
rojo y cuatro por croma azul, dando como resultado una gran calidad de imagen. El sistema
Betacam Digital ofrece un rendimiento 4:2:2, suficiente para cumplir con los nuevos estándares de
teledifusión. El sistema DV-CAM ofrece un 4:1:1 que aún es bueno para muchas aplicaciones
básicas de video producción.
Cabe destacar que los nuevos desarrollos de algoritmos de compresión y software de gestión
logran progresivamente mayor rendimiento de imagen con un mismo nivel de compresión en
comparación a lo que era posible unos pocos años atrás.

Pero sin duda los dos aspectos principales del video digital son los siguientes:

• Trasporte numérico de la señal, lo que ofrece una muy baja o nula perdida de información
proporcionando una degradación de señal mínima y una alta calidad de imagen.
• Alta accesibilidad: una señal digital puede ser generada, tratada, trasmitida, almacenada, etc. a
mucha mayor velocidad que una señal analógica. La codificación numérica permite además la
intercomunicación de datos entre equipos, facilitando en gran medida la producción y post
producción en video, bajando tiempo y costo de producción.

LOS SISTEMAS HDTV:

Los sistemas HDTV (televisión de alta definición) poseen 1080 líneas de resolución horizontal a
diferencia de las 625 o 525 líneas de los sistemas SD (definición estándar). Estos sistemas son la
nueva televisión a la que estamos migrando actualmente y la base de la revolución del cine
digital. Dado la importancia de estos cambios y la multiplicidad de opciones estos sistemas y sus
sucesores superiores serán analizados posteriormente.

Prof. Andrés Fontana.


Tecnología de Video.

14

Potrebbero piacerti anche