Sei sulla pagina 1di 59

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
ASIGNATURA:

Enfermería en Psiquiatría

TEMA:

Trastornos Psíquicos: Retraso mental, Autismo, Alzheimer, Esquizofrenia.

DOCENTE:

Mgs. Melissa Elizabeth Cielo Díaz

ESTUDIANTE: CÓDIGO:

Yelsin Ismael Amoroto Baca 0201621004

Ana Lucia Dominguez Albujar 0201621031

0201521019
Iris Isabel Guarnís Tarazona
0201621045
Judith Maritza Zegarra Marín

CICLO:

VII

18 DE JUNIO DEL 2019

NUEVO CHIMBOTE - PERÚ

1
TEMA:

TRASTORNOS PSÍQUICOS: RETRASO MENTAL, AUTISMO, ALZHEIMER,


ESQUIZOFRENIA.

2
INDICE

Pág.

PORTADA

INTRODUCCIÓN 4

OBJETIVOS 5

I. MARCO CONCEPTUAL 6
II. TRASTORNOS PSÍQUICOS: ASPECTOS CIENTÍFICOS, LEGALES, ETICOS,
CULTURALES. CUIDADOS DE ENFERMERÍA.
1. RETRASO MENTAL. 7
2. AUTISMO 15
3. ALZHEIMER. 19
4. ESQUIZOFRENIA. 28

III. ANÁLISIS. 52
IV. CONCLUSIONES. 53
V. RECOMENDACIONES. 54
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 55
VII. CUADRO DE ACTIVIDADES 57

3
INTRODUCCION

Según DCM4, las capacidades adaptativas son las habilidades de la vida diaria que se necesitan
para vivir, trabajar y jugar en la comunidad. Estos incluyen la comunicación, las habilidades
sociales e interpersonales, el autocuidado, la vida doméstica, el autocontrol, las habilidades
académicas básicas (lectura, escritura y matemáticas básicas), el trabajo, el ocio, la salud y la
seguridad. Se considera que existe una limitación en las capacidades adaptativas si existe un
déficit en al menos dos de estas áreas en comparación con los niños de la misma edad y la
cultura.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Enfermedad de Alzheimer es un trastorno


neurodegenerativo (se degeneran, mueren las neuronas en el cerebro), adquirido, progresivo,
crónico y que produce deterioro del funcionamiento de la persona afectada en las áreas personal,
laboral, familiar, social.

La Enfermedad de Alzheimer es la demencia más frecuente y puede durar entre 3 y 20 años a lo


largo de los cuales la persona afectada se va deteriorando y también se afectan el cuidador y la
familia. Antiguamente a la EA se le conocía como “demencia senil”, “ateroesclerosis”.

Según , hay aproximadamente dos millones de nuevos casos de esquizofrenia reportados cada
año en todo el mundo. Las tasas de prevalencia parecen similares en todo el mundo, y no parece
haber grandes diferencias cuantitativas según las diferentes culturas y países. La prevalencia
estimada se halla entre el 0,2 y el 2% de la población. En un estudio epidemiológico a nivel de
Lima Metropolitana, se corroboran las tasas de prevalencia de alrededor del 1% y se puso de
manifiesto cierta correlación con los niveles de pobreza. Si asumimos esta tasa, y de acuerdo a
los resultados censales, se esperaría que, en el Perú, actualmente haya más 260 mil personas
viviendo con esta enfermedad, y en Lima cerca de 80 mil.

DEBEN CITAR LOS AUTORES

4
OBJETIVO GENERAL:

 Los estudiantes de enfermería del VII ciclo de la asignatura de Enfermería en Psiquiatría


lograran conocer los cuidados de enfermería en personas con trastornos psíquicos
mediante el desarrollo de la exposición a cargo del grupo Nº 6.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Los estudiantes de enfermería del VII ciclo de la asignatura de Enfermería en Psiquiatría


lograran:

 Aplicar la definición actual del Retraso Mental, así como también sus diferentes aspectos:
científico, legal, ético, cultural y cuidados de enfermería.
 Aplicar la definición de autismo, así como también sus diferentes aspectos: científico,
legal, ético, cultural y cuidados de enfermería.
 Aplicar la definición actual de Alzheimer, así como también sus diferentes aspectos:
científico, legal, ético, cultural y cuidados de enfermería.
 Aplicar la definición actual de Esquizofrenia, así como también sus diferentes aspectos:
científico, legal, ético, cultural y cuidados de enfermería.

5
I. MARCO CONCEPTUAL

 TRASTORNO PSÍQUICO
Según la DSMIV, un trastorno psicológico, también conocido como trastorno mental,
como un patrón de síntomas psicológicos o de comportamiento que afectan a varias áreas
de la vida y/o crean alguna clase de malestar emocional en la persona que lo padece.

 RETRASO MENTAL
La DSMIV utiliza el término retraso mental y requiere tres criterios: una inteligencia dos
desviaciones estándar por debajo de la media, limitación en capacidades adaptativas e
inicio durante el periodo de desarrollo. Se considera retraso mental leve si el coeficiente
intelectual (CI) está entre 50 y 55 y aproximadamente 70; moderado si el CI es entre 35
a 40, y 50 a 55; grave si el CI está entre 20-25 y 35-40 y profundo si el CI <20 o 25.

 AUTISMO
El autismo no es una enfermedad sino un síndrome clínico, presente desde los primeros
meses de vida y que incluye alteraciones en conducta, comunicación verbal y no verbal e
interacción social y emocional anómala. El niño autista habitualmente muestra un retardo
importante en la adquisición del lenguaje, usa las palabras inadecuadamente y sin un
adecuado propósito comunicativo.

 ALZHEIMER
La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que la demencia es un problema de
salud pública que va en aumento. Se proyecta que 152 millones de personas podrían
sufrirla en el 2050. Este mal influye en la memoria, el pensamiento y el comportamiento,
y reduce la capacidad de realizar actividades cotidianas.

 ESQUIZOFRENIA
La esquizofrenia es un trastorno mental severo que afecta al pensamiento, las emociones
y el comportamiento. Es la forma más frecuente de trastorno mental severo y afecta a una
persona de cada 100. Es poco frecuente antes de la pubertad y más probable que
comience entre los 15 y los 35 años. Esta enfermedad con frecuencia dura toda la vida.

6
II. TRASTORNOS PSÍQUICOS.

1) RETRASO MENTAL. ASPECTOS CIENTÍFICOS, LEGALES, ETICOS,


CULTURALES. CUIDADOS DE ENFERMERÍA.

DEFINICION

La DSMIV utiliza el término retraso mental y requiere tres criterios: una inteligencia dos
desviaciones estándar por debajo de la media, limitación en capacidades adaptativas e inicio
durante el periodo de desarrollo. Se considera retraso mental leve si el coeficiente intelectual
(CI) está entre 50 y 55 y aproximadamente 70; moderado si el CI es entre 35 a 40, y 50 a 55;
grave si el CI está entre 20-25 y 35-40 y profundo si el CI <20 o 25.

Las capacidades adaptativas son las habilidades de la vida diaria que se necesitan para vivir,
trabajar y jugar en la comunidad. Estos incluyen la comunicación, las habilidades sociales e
interpersonales, el autocuidado, la vida doméstica, el autocontrol, las habilidades académicas
básicas (lectura, escritura y matemáticas básicas), el trabajo, el ocio, la salud y la seguridad. Se
considera que existe una limitación en las capacidades adaptativas si existe un déficit en al
menos dos de estas áreas en comparación con los niños de la misma edad y la cultura.

La definición de la AAIDD: La AIDD recomienda el uso de discapacidad intelectual en vez de


retraso mental. Aunque hace hincapié en que son sinónimos, ya que esto supone muchas
consideraciones a nivel legal, en el 2007, la propia asociación americana de retraso mental
(AAMR) cambió su nombre al de asociación americana de discapacidad intelectual (AAIDD).
La AIDD define la discapacidad intelectual como una limitación significativa en el
funcionamiento intelectual (razonamiento, aprendizaje y resolución de problemas) y en la
conducta adaptativa, que abarca una serie de habilidades sociales y prácticas con inicio antes de
los 18 años.

ÁREAS O DIMENSIONES SOBRE LAS QUE SE IDENTIFICA LA DISCAPACIDAD


INTELECTUAL

A. La capacidad intelectual

Según Luckasson y col., (2002): La inteligencia se considera como la capacidad mental general
que comprende las siguientes funciones:

• El razonamiento

7
• La planificación
• La solución de problemas
• El pensamiento abstracto
• La comprensión de ideas complejas
• El aprendizaje con rapidez
• El aprendizaje a partir de la experiencia

Como se puede apreciar, es un funcionamiento intelectual global que va más allá del rendimiento
académico o de respuesta a tests; se trata más bien de esa amplia y profunda capacidad para
comprender nuestro entorno e interactuar con él. La evaluación de este funcionamiento
intelectual es un aspecto crucial para diagnosticar la discapacidad intelectual, y ha de ser
realizada por personas con amplia experiencia y cualificación, que habrán de recabar en
ocasiones la colaboración de diversos especialistas. Pese a sus limitaciones y al abuso que de él
se ha hecho, se sigue considerando al coeficiente intelectual (CI) como la mejor representación
de lo que aquí denominamos como funcionamiento intelectual de una persona. Pero ha de
obtenerse con instrumentos apropiados que estén bien estandarizados en la población general. El
criterio para diagnosticar discapacidad intelectual en el funcionamiento de una persona continúa
siendo el de “dos desviaciones típicas o estándar por debajo de la media”.

B. La conducta adaptativa

Según Luckasson y col., (2002). Entendemos como conducta adaptativa el conjunto de


habilidades que se despliegan en el terreno de los conceptos (p. ej., lenguaje, lectura, escritura,
dinero), en el ámbito social (p. ej., responsabilidad, autoestima, probabilidad de ser engañado o
manipulado, seguimiento de normas), y en la práctica (actividades de la vida diaria como son el
aseo o la comida; actividades instrumentales como son el transporte, el mantenimiento de la
casa, la toma de medicina o el manejo del dinero), y que son aprendidas por las personas para
funcionar en su vida diaria.

La capacidad de adaptación marca de modo especial la habilidad de funcionamiento del


individuo porque las limitaciones en la conducta adaptativa son las que más van a afectar tanto a
la vida diaria como a la habilidad para responder a los cambios constantes e imprevistos que
ocurren permanentemente en nuestras vidas y en las demandas que impone el ambiente en que
vivimos. Ocurre, sin embargo, que bien pueden convivir dentro de una misma persona las
limitaciones en ciertas habilidades de adaptación con capacidades en otras áreas. De ahí la
necesidad de hacer una evaluación que, de manera diferenciada, aborde y analice distintos

8
aspectos de la vida adaptativa. Para hacer un buen diagnóstico de las limitaciones que una
persona tiene en su conducta adaptativa es preciso utilizar medidas bien estandarizadas con
baremos de la población general que incluya a personas con y sin discapacidad. El criterio para
considerar significativas las limitaciones en esta dimensión, al igual que al evaluar la
inteligencia, debe ser el de dos desviaciones típicas por debajo de la media. Existen buenos
instrumentos con propiedades psicométricas suficientes como para evaluar esta dimensión (en
inglés: escalas de AAMR, Vineland, Bruininks, Adams), si bien no disponemos todavía de
buenas adaptaciones en español. En cambio disponemos de excelentes publicaciones para
planificar los apoyos necesarios para trabajar y progresar en la adquisición de estas capacidades.

C. Salud física

La salud es aquí entendida en su más amplio sentido: un “estado de completo bienestar físico,
mental y social”. Todos tenemos amplia experiencia de que el funcionamiento humano se ve
influenciado por cualquier condición que altere su salud física o mental. La discapacidad
intelectual producida por una causa determinada puede ir acompañada inexcusablemente de una
alteración de la salud que, a su vez, puede repercutir sobre el desarrollo de las demás
dimensiones. Pero incluso cuando no es así, la preocupación por la salud de los individuos con
discapacidad intelectual y los apoyos que debemos prestar se basan en que pueden tener
dificultad para reconocer sus problemas físicos y de salud mental, para gestionar su atención en
los servicios comunitarios de salud, para comunicar sus síntomas y sentimientos, para
comprender y ejecutar los planes de tratamiento y su seguimiento.

D. Salud mental

Cuando hablamos de salud mental, no podemos prescindir de la incidencia con que el entorno y
sus variables pueden influir sobre un terreno adaptativamente menos favorables y más
vulnerable. De ahí que el bienestar emocional y psicológico deba ser considerado como objetivos
a tener en cuenta en los planes dirigidos a mejorar los apoyos.

E. El contexto: los ambientes y la cultura

Se trata de contemplar las condiciones interrelacionadas en las cuales las personas viven
diariamente. Se describen tres niveles de acuerdo con su proximidad al individuo:

 El microsistema: familia, personas más próximas


 El mesosistema: vecindario, barrio, servicios educativos, laborales, etc.

9
 El macrosistema: los patrones generales de una cultura, la sociedad, la población.

Sin duda, los ambientes de integración –en educación, vivienda, trabajo, ocio– son los que mejor
favorecen el crecimiento y desarrollo de las personas. Pero hay que valorar el grado real en que
tal integración se puede llevar a efecto y ejecutar, porque dependerá de su presencia real en los
lugares habituales de la comunidad, de la posibilidad de elección y de tomar decisiones, de la
competencia (que proviene del aprendizaje y de la ejecución de actividades), del respeto al
ocupar un lugar valorado por la propia comunidad, y de la participación comunitaria con la
familia y amigos. Los recursos ambientales, en su más amplio sentido, condicionan el bienestar
final de la persona, y comprenden realidades tan diversas como la salud, la seguridad, la
comodidad material y la seguridad financiera, el ocio y las actividades recreativas, la
estimulación cognitiva y el desarrollo, la disponibilidad de un trabajo que resulte interesante y
sea adecuadamente remunerado. Este ambiente, por otra parte, ha de ser estable, predecible y
controlado. La dimensión cultural es otro elemento que debe ser tenido en cuenta, y más en esta
época de grandes y rápidos flujos migratorios, con sus correspondientes problemas de adaptación
para las personas con discapacidad.

CLASIFICACION: según DSM-V distingue entre:

A. RETRASO MENTAL LEVE: coeficiente intelectual entre 50-55 y aproximadamente


70.
B. RETRASO MENTAL MODERADO: coeficiente intelectual entre 35-40 y 50-55.
C. RETRASO MENTAL GRAVE: coeficiente intelectual entre 20-25 y 35-40.
D. RETRASO MENTAL PROFUNDO: coeficiente intelectual inferior a 20 o 25.

EPIDEMIOLOGIA

Según Iglesias (2017) refiere que la incidencia de discapacidad intelectual varía según los
diferentes estudios, dadas las diferencias en el diseño, método diagnóstico, severidad y
características de la población. La prevalencia estimada es aproximadamente del 1%. Si para el
diagnóstico sólo se utiliza el CI, la prevalencia ronda el 3%. La discapacidad intelectual se
considera leve en aproximadamente un 85% de los casos. Entre los niños menores de 5 años, la
prevalencia del retraso psicomotor (RPM) es de entre 1y 3%.

ETIOLOGÍA

10
La DI simplemente indica un grado de limitación cognitiva, pero no es un diagnóstico etiológico.
Las causas de la DI o RPM son múltiples. Identificar la causa de la DI, supone un mejor manejo
clínico, un control del riesgo de recurrencia y un conocimiento del pronóstico. Las causas
genéticas pueden tener implicaciones en gestaciones futuras, e incluso tener repercusión en el
resto de la familia. La etología puede dividirse según el momento en el que surge el daño
cerebral: prenatal, perinatal y postnatal. La mayoría de los casos (aproximadamente el 70%) son
de origen prenatal. La perinatales y postnatales son responsables de aproximadamente un 5%
cada una, siendo el resto indeterminables. En un porcentaje alto de casos no se llega a saber el
diagnóstico preciso. Este porcentaje es mayor en los casos de DI leve. Según los estudios, varía
entre el 30 y 50% de los casos. El porcentaje de cada una de estas causas varía según las técnicas
utilizadas para el diagnóstico y según la población estudiada.

DIAGNÓSTICO

Para tener un primer diagnóstico del retraso mental o discapacidad intelectual tenemos que
evaluar:

 El Cociente Intelectual (CI) debe medirse mediante la aplicación individual de test de


inteligencia estandarizados y adaptados a la cultura del enfermo. – el CI es una medida
imprecisa de la inteligencia.
 La función adaptativa: aportan una información suplementaria imprescindible (existen
escalas estandarizadas para su evaluación). Las áreas que se deben evaluar son:
• Autocuidado.
• Capacidades académicas.
• Comunicación.
• Convivencia en el domicilio
• Habilidades sociales/interpersonales.
• Utilización de recursos comunitarios.
• Autonomía
• Trabajo.
• Ocio.
• Salud
• Seguridad

CLÍNICA

11
 SEGÚN NIVEL DE GRAVEDAD
a) RETRASO MENTAL LEVE:
 Área conceptual:

Para niños preescolares, puede no haber diferencias conceptuales obvias. Para niños en edad
escolar y adultos, hay dificultades en el aprendizaje de habilidades académicas como la lectura,
la escritura, la aritmética, el control del tiempo, o del dinero, y se necesita apoyo en un o más
áreas para cumplir con las expectativas relacionas con la edad.

En adultos, esta disminuido el pensamiento abstracto, la función ejecutiva (ej. Planificación,


establecer estrategias o prioridades y flexibilidad cognitiva). Y la memoria a corto plazo, asi
como el uso funcional de las habilidades académicas (ej. Lectura, manejo del dinero).

Hay un planteamiento más concreto a la hora de solucionar los problemas de lo esperado para
personas de su misma edad.

 Área social:

Comparado con personas de su misma edad, los individuos son inmaduros en las interacciones
sociales. Por ejemplo, pueden tener dificultades para percibir de una forma valida las claves de la
interacción social con igual. La comunicación, la conversación y el lenguaje son más concreto o
inmaduro del esperado por su edad. Puede haber dificultades en la regulación de las emociones y
la conducta apropiada para su edad, dichas dificultades se aprecian en las situaciones de
interacción con igual. Hay una comprensión limitada para situaciones de riesgo en situaciones
sociales, el juicio social es inmaduro para su edad, y la persona corre el riesgo de ser manipulado
por otras personas (inocencia, credulidad).

 Área práctica:

El funcionamiento del individuo puede ser adecuado para la edad en el cuidado personal. Los
individuos necesitan algún apoyo en las tareas complejas de la vida diaria en comparación con
sus coetáneos.

En la vida adulta, los apoyos típicamente incluyen hacer las compras de la comida, el transporte,
la organización de la casa y del cuidado de los niños, preparación de una comida saludable,
arreglar asuntos bancarios y el manejo del dinero.

12
Las habilidades de ocio se parecen a las de sus iguales, también lo relacionado con tomar
decisiones sobre la organización de las actividades de ocio requiere apoyo. En la vida adulta el
desempeño laboral es bueno en trabajos que no tiene mucho peso en habilidades conceptuales.
Los individuos generalmente necesitan apoyo para tomar decisiones sobre el cuidado de la salud
o decisiones legales, y para aprender a ejecutar habilidades vocacionales competentemente. El
apoyo es típicamente necesario para formar una familia.

b) RETRASO MENTAL MODERADO


 Área conceptual:

A través de las distintas etapas del desarrollo, los individuos muestran un marcado déficit con
respecto a lo esperado a las personas de su edad.

Para los preescolares, el lenguaje y las habilidades pre académicas se desarrollan más
lentamente.

Para los niños en edad escolar, el progreso en lectura, escritura, matemáticas y la compresión del
tiempo y el dinero ocurre más lentamente a través de los años escolares y es marcadamente
limitada en comparación con la de sus iguales.

Para los adultos, las habilidades académicas se desarrollan en un nivel elemental, y requieren de
apoyo para el uso de dichas habilidades en el trabajo y en su vida cotidiana. La asistencia en el
día se basa en la necesidad de completar las tareas conceptuales de la vida diaria, e incluso otras
personas pueden llevar completamente dichas responsables.

 Área social:

El individuo muestra una marcada diferencia con respecto a sus iguales en la conducta social y
comunicativa. El lenguaje hablado es típicamente una herramienta primaria para la comunicación
social pero es mucho menos compleja que la de sus iguales. La capacidad para las relaciones es
evidente en los lazos familiares y las amistades a lo largo de su vida e incluso a veces en
establecer relaciones románticas en la vida adulta. Aunque, los individuos pueden no percibir o
interpretar las claves sociales de una forma correcta. Los juicios sociales y las aptitudes para la
toma de decisiones está limitada, y los cuidadores deben asistir a la persona en las decisiones de
la vida diaria. Las amistades desarrolladas típicamente con iguales están a menudo afectadas por
las limitaciones en la comunicación y sociales. Se necesita un apoyo significativo para el éxito
en situaciones sociales o de comunicación.

13
 Área práctica:

El individuo puede cuidar de sus necesidades personales como comer, vestirse, higiene personal
como un adulto, aunque requiere de un periodo extenso de enseñanza y lleva tiempo que la
persona pueda ser independiente en estas áreas, y puede necesitar de tener que recordárselas. De
manera similar la participación en las tareas domésticas puede ser conseguida por un adulto,
aunque implique extensos periodos de enseñanza, y posteriores apoyos para alcanzar un nivel
esperado para los adultos.

Puede conseguir un trabajo independiente en empleos que requieran una limitadas habilidades
conceptuales y de comunicación, pero es necesario un importante apoyo por parte de los
compañeros de trabajo, supervisores, y otras personas para conseguir alcanzar las expectativas
sociales, en los aspectos complejos de trabajo, y las responsabilidades asociadas tales como la
programación, el transporte, los cuidados para la salud, y el manejo del dinero. Pueden
desarrollarse una variedad de habilidades para el ocio. Típicamente requiere apoyo adicional y
necesita de oportunidades de aprendizaje a través de un periodo extenso de tiempo. La conducta
no adaptativa está presente en una minoría significativa causando problemas sociales.

c) RETRASO MENTAL GRAVE


 Área conceptual:

Está limitada la consecución de habilidades conceptuales. El individuo generalmente tiene una


escasa comprensión del lenguaje escrito o de la comprensión de los números, para cantidades, el
tiempo y el dinero. Los cuidadores aportan un intenso apoyo para la solución de problemas a
través de la vida.

 Área social:

El lenguaje hablado es bastante limitado en términos de vocabulario y gramática. El habla puede


consistir en simples palabras o frases y puede ser complementada por estrategias aumentativas.
El habla y la comunicación están centradas en el aquí y en el ahora de los acontecimientos
cotidianos. El lenguaje es utilizado para la comunicación social más que para dar explicaciones.
Los individuos comprenden el habla sencilla y la comunicación gestual. Las relaciones con los
miembros de la familia es una fuente de placer y ayuda.

 Área práctica:

14
El individuo requiere apoyo para todas actividades de la vida diaria, incluyendo comida, vestido,
baño y aseo. El individuo requiere supervisión todo el tiempo. El individuo no puede tomar
decisiones responsables sobre su bienestar o el de otros. En la vida adulta, la participación en
tareas en casa, el ocio y trabajo requiere en apoyo y asistencia. La adquisición de habilidades en
todos los dominios incluye una enseñanza durante largo tiempo y apoyo. La conducta
desadaptada, incluyendo autolesiones, está presente en una significativa minoría.

d) RETRASO MENTAL PROFUNDO


 Área conceptual:

Generalmente las habilidades conceptuales involucran al mundo físico más que procesos
simbólicos. El individuo puede usar objetos para el autocuidado, el trabajo y el ocio. Puede
adquirir ciertas habilidades visos especiales, tales como emparejamientos y calcificaciones
basadas en característica físicas. Aunque, deficiencias motoras o sensoriales pueden impedir el
uso funcional de objetos.

 Área social:

El individuo tiene muy limitada la comprensión de la comunicación simbólica mediante el habla


o gestos. Pueden comprender instrucciones o gestos sencillos. El individuo expresa sus propios
deseos y emociones largamente a través de la comunicación no verbal, no simbólica. El
individuo puede relacionarse con miembros de la familia, cuidadores y otros familiares bien
conocidos, e iniciar y responder a las interacciones sociales a través de las claves gestuales y
emocionales. Las deficiencias sensoriales y físicas pueden impedir muchas actividades sociales.

 Área práctica:

El individuo depende de otras personas para todos los aspectos del cuidado físico diario, la salud
y la seguridad. Aunque pueden ser capaces de practicar en alguna de estas actividades. Los
individuos sin deficiencias físicas graves pueden asistir a algunas de las tareas diarias de casa,
como poner la mesa. Acciones sencillas con objetos pueden ser la base de su participación en
algunas actividades vocacionales con altos niveles de apoyo. Actividades de ocio pueden incluir,
por ejemplo, escuchar música, ver películas, pasear, o ir a la piscina, todas con el apoyo de otros.
Las deficiencias físicas y sensoriales con frecuentes barreras para la participación en actividades
en casa (más que la mera observación), para el ocio, u ocupacionales. Conductas desadaptadas
están presentes en un minoría significativa.

15
 SEGÚN DESARROLLO
a) Niños
 Retraso psico-motor (retraso para empezar a mantener la cabeza, sentarse, andar, hablar)
 Conducta inmadura
 Habilidades de autocuidado inmaduras
 Dificultad de aprendizaje.
 En ocasiones los padres no lo detectan (o lo niegan), por lo que los clínicos deben
explorar si los niños cumplen con los hitos del desarrollo en el momento adecuado.
b) Adolescentes
 Retraso en el desarrollo de las capacidades cognoscitivas: lectura, escritura, cálculo,
memoria.
 Déficit en el desarrollo de conductas adaptativas (auto-ayuda o auto-cuidado).
 Problemas en la socialización: dificultad para el aprendizaje de reglas sociales.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Manejo del paciente en el control de síntomas, adecuación conductual e integración


social.
 Detectar a tiempo y tratar el déficit sensorial (audición), trastornos motores
(convulsiones), dolor, infecciones, toxinas y abuso.
 Control medio ambiental: Evitar los desencadenantes de conductas problema, Retirar al
sujeto de las actividades que genere problemas
 En caso de tratamiento farmacológico, utilizar dosis mínima eficaz, debido a que las
probabilidades de efectos adversos son mayor a medida que se aumenta la dosis.
 Apoyo a la familia
 Ayudar a entender a la familia el proceso en el que está pasando su familiar.
 Importante que se pueda trabajar conjuntamente con un psicólogo para que la madre o
padre no tenga sentimientos de culpa por la enfermedad de su hijo o familiar.
 Promover el funcionamiento óptimo en el entorno cercano y la sociedad.
 Fomentar en acudir tempranamente a los controles del desarrollo para detectar estas
afecciones en el niño o niña y puedan ser tratados a tiempo.
 El familiar cuidador tiene que estar al pendiente de la persona con retraso mental y llevar
estricta observación de las cosas que realiza y apoyar a que están puedan ser ejecutadas.

16
2) AUTISMO. ASPECTOS CIENTÍFICOS, LEGALES, ETICOS, CULTURALES.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA.

DEFINICIÓN
El autismo es un trastorno neurológico definido por criterios conductuales. En la
actualidad se considera un desorden extenso y permanente del desarrollo (DEPD) ,
caracterizado principalmente por un profundo déficit en la interacción social y la
comunicación y un restringido repertorio de actividades e intereses (DSM IV, 1994).

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
E. Bleuler introdujo el término autismo, en 1911, como sinónimo de la pérdida del
contacto con la realidad, que se produce en el proceso de pensamiento en el síndrome
esquizofrénico del adolescente y el adulto.

El término autista se deriva de la palabra griega autos, que significa “a sí mismo”,


“propio”.Este término inicialmente fue usado para definir personas retraídas o
encerradas en sí mismas, y era aplicado a cualquier persona que tuviera estas
características, pero principalmente para referirse a adultos esquizofrénicos,que
manifestaban retraimiento talcomo lo describió Bleuler. L. Kanner publicó, en 1943, en
un trabajo titulado Perturbaciones autísticas del contacto afectivo. En éste utilizó el
término la soledad autista para definir la característica de conducta más notable en los
primeros años de vida de estos niños, acompañada de severas dificultades para
relacionarse con la gente y el retraso y perturbación en el desarrollo del lenguaje rituales
y frecuentes angustias producidas por cambios medioambientales.

Este conjunto de sintomatologías conductuales anómalas lo definió como “autismo


infantil precoz”.Asperger (1944) describe el síndrome de psicopatía autística, que
aparece hacia los cuatro o cinco años y se caracteriza por un contacto muy perturbado,
pero en forma superficial en niños en buen estado intelectual; además, ausencia de
progresividad, trastornos del pensamiento y disociación afectiva. J. Anthony (1958)
diferencia entre el autismo idiopático primario y el autismo secundario.

El primero corresponde a un retraimiento neonatal por lesión cerebral o deprivaciones


sensoriales. El autismo secundario aparece en niños con un desarrollo aparentemente

17
normal hasta la edad de año y medio y un posterior retraimiento psicótico. En 1971 el
autismo fue diferenciado de la esquizofrenia por Kolvin y, en 1998, Rutter reconoce una
base genética y biológica en el autismo. Las investigaciones recientes han demostrado
que muchos niños autistas pueden lograr el funcionamiento de una vida normal y otros
pueden mejorar sustancialmente su calidad de vida, independencia, intercambio social y
comunicación.

EPIDEMIOLOGÍA
Los estudios epidemiológicos realizados, desde 1985 hasta la fecha, coinciden en
demostrar que el promedio global del desorden autista es de cuatro casos por cada mil
niños entre los tres y los diez años de edad, con una relación de 2,2 hombres por cada
mujer.
Estos datos son obtenidos de investigaciones realizadas en poblaciones de Estados
Unidos, Reino Unido y Japón. Es de anotar que no existe información sobre la
epidemiología del autismo en Colombia.

ETIOLOGÍA
El autismo se puede considerar como una entidad multifactorial que tiene muchos
desencadenantes. Se ha asociado a dificultades perinatales, a la rubéola congénita, al
Síndrome de Down y a otras alteraciones.

FACTORES GENÉTICOS
La influencia genética se ha considerado un factor importante. Se han descrito grupos
familiares en los cuales son frecuentes el autismo, así como desórdenes afectivos
mayores familiares.Los trastornos más observados son la depresión, el trastorno afectivo
bipolar y el trastorno obsesivo compulsivo.

Las investigaciones han confirmado, en grupos familiares con alta incidencia de


autismo, alteraciones en regiones de los cromosomas 7q y 16p y también la duplicación
15q11-13. La región de la subunidad del gen del receptor del ácido -aminobutírico
(GABRA) tipo A, ubicado en 15q11-13 ha sido propuesto como un candidato funcional
y posicional dentro de la etiología del autismo. Además el gen de la subunidad,
GABRA5, del receptor del ácido g-aminobutírico ha sido asociado al trastorno afectivo
bipolar y a depresión mayor. Adicionalmente la deleción 18q21- 23 se asocia al fenotipo

18
autista. Sin embargo, la mayoría de estudios que proponen una causa genética,
encuentran igualmente una alta importancia de factores no genéticos. El riesgo de tener
un segundo hijo con autismo cuando el primero ha sido diagnosticado es del 5%.

VARIACIONES ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES


Se han demostrado diferencias estructurales y funcionales en el sistema nervioso central
entre autistas y grupos control mediante estudios de anatomía patológica, resonancia
magnética nuclear (RMN) y tomografía de emisión de positrones (PET). Al comparar el
volumen cerebral de niños autistas con niños normales y niños con retraso del desarrollo,
teniendo en cuenta los rangos de edad, se reporta un incremento del volumen total
cerebral y en forma particular de la amígdala, cerebelo e hipocampo en la primera y
segunda infancia en los niños autistas, comparados con los niños normales.

Por el contrario, es evidente una disminución de dichos volúmenes en los niños con
retrasos del desarrollo. Estos aumentos no permanecen después de la adolescencia, ya
que se presenta un estancamiento del crecimiento acelerado de las estructuras cerebrales
en los niños autistas. De esta manera, al comparar adultos o adolescentes autistas con
grupos de adultos y adolescentes normales, se aprecian volúmenes disminuidos en
cuanto a las estructuras cerebrales o en muchos casos no existe una diferencia
significativa entre el tamaño del cerebro y sus estructuras entre estos dos grupos. Hay
estudios funcionales (PET) en niños autistas que muestran alteración unilateral del flujo
sanguíneo y disminución de la producción de serotonina (5-HT) en los lóbulos temporal
izquierdo y cerebeloso derecho .Adicionalmente, se ha demostrado que en los cerebelos
de los niños autistas hay una disminución del número de las células de Purkinje entre el
35% al 50% y las células granulosas de la corteza cerebelosa son más pequeñas que las
normales. El giro fusiforme y las amígdalas cerebrales se encuentran disminuidas de
tamaño en los autistas. Esta variación en estas estructuras consideradas importantes en el
procesamiento de caras, podrían relacionarse con el déficit que presentan los autistas en
la respuesta social a las caras y la comunicación. Con la medición del flujo sanguíneo,
por medio de PET, se ha observado que las áreas del cuerpo calloso son más pequeñas
en los niños autistas que en el grupo de niños que no padecen esta entidad.

NEUROTRASMISORES Y AUTISMO

19
Las investigaciones, tanto genéticas como anatomopatológicas y funcionales, coinciden
en que el metabolismo de uno o varios neurotrasmisores está involucrado en la
patogénesis del autismo. En los pacientes autistas se ha documentado
hiperserotoninemia, fenómeno que ha sido explicado por aumento del volumen
plaquetario, de la captación y del almacenamiento de la serotonina por las plaquetas y de
la síntesis de 5-HT, y por la disminución de su catabolismo. Sin embargo, hay estudios
que niegan un aumento de las plaquetas y de la serotonina en pacientes autistas.

Se han deducido disfunciones serotoninérgicas en autismo derivadas de la mejoría con


inhibidores de la recaptación de serotonina, sean o no específicos. La clomipramina que
afecta la recaptación de adrenalina y dopamina, pero con predominio en la recaptación
de la 5-HT, reduce la hiperactividad, los movimientos estereotipados y los
comportamientos compulsivos y repetitivos.El ácido homovanílico, principal metabolito
de la dopamina, se encuentra elevado en el líquido cefalorraquídeo de niños autistas con
esterotipias severas y gran actividad locomotriz. El uso de agonistas de la dopamina
causa un empeoramiento de los síntomas mencionados en niños autistas. Sin embargo,
algunos investigadores no han encontrado diferencia en los niveles de este metabolito,
entre niños autistas y niños control.

La acetilcolina, neurotransmisor fundamental en el desarrollo de estructuras encefálicas


durante la embriogénesis, también se ha encontrado alterada en el autismo. Las
diferencias en el número y en el tamaño de células cerebelosas entre autistas y personas
normales sugieren alteraciones en los receptores nicotínicos y muscarínicos relacionados
con este neurotrasmisor. La adrenalina y noradrenalina se han estudiado en niños autistas
y grupo control sin arrojar diferencias importantes.

SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los principales síntomas de autismo son déficit de sociabilidad, de comunicación
recíproca verbal y no verbal, así como la limitación de actividades e intereses del niño.
Puede ser detectado en edades tempranas, incluso antes de los ocho meses; sin embargo,
se evidencia claramente en niños de 18 a 30 meses de edad, en los cuales son notorios
los problemas del vínculo. Los padres notan la ausencia o retraso en el habla y la
carencia del interés normal por otras personas o la regresión de su lenguaje y
sociabilidad temprana. Los niños autistas pueden verse afectados emocionalmente sin

20
expresar respuestas ni reciprocidades adecuadas. En niños mayores o en adultos puede
haber algún contacto interpersonal y del lenguaje, pero el individuo permanece aplanado,
remoto, torpe y forzado en las relaciones. Robert De Long hipotetiza sobre dos formas
distintas de autismo. La primera, caracterizada por un daño bilateral cerebral en edad
temprana, generalmente en los lóbulos temporales, cuyo cuadro clínico se caracteriza por
un bajo funcionamiento universal. A este grupo pertenece el autismo con esclerosis
temporomedial bilateral pos epiléptica, encefalitis herpética, espasmos infantiles,
esclerosis tuberosa y rubéola congénita .La segunda es la forma idiopática, más común,
y que parece tener raíces familiares. La presentación es diferente, con regresión de las
habilidades sociales y de comunicación en el segundo año de edad, mayor funcionalidad
y algún desarrollo del lenguaje con habilidades especiales o islas de función normal,
síntomas afectivos prominentes y un mejor pronóstico.

COMUNICACIÓN
Los niños autistas se caracterizan por deficiencia de la comprensión y del uso
comunicativo del diálogo y los gestos. Un compromiso en la habilidad de decodificar
rápidamente un estímulo acústico resulta en el más devastador desorden del lenguaje del
autismo: agnosia verbal auditiva y sordera de palabras. Estos niños entienden poco o
nada del lenguaje, fallan en el diálogo y permanecen no verbales.

Por otro lado, los niños autistas con desórdenes mixtos receptivos-expresivos tienen
mejor comprensión que expresión, su articulación verbal es deficiente, son agramaticales
y sus discursos son dispersos. Otros niños autistas hablan tarde, progresan a oraciones
fluidas, claras y bien formadas, pero su discurso se puede volver repetitivo, literal,
ecolálico sobre aprendidos.

JUEGO
Los niños con autismo no saben jugar, manipulan los juguetes sin tener conciencia de lo
que estos representan, no se comprometen en pretender jugar, actividad que desarrolla
un niño de dos años normalmente.

SÍNTOMAS SENSORIOMOTORES
Con frecuencia se reportan fallas en motricidad gruesa y fina, como hipotonía, apraxia
de los miembros o estereotipias. De estas últimas las más observadas son aleteo de

21
manos, marcha impaciente, rotación sobre sí mismos o en círculos, enroscamiento de
una pita, rasgado de papel, golpeteo, prendido y apagado de interruptores, tarareo o
preguntas incesantes. También se ha observado laxitud articular aumentada, torpeza y
marcha en puntillas .Las deficiencias motrices son más frecuentes en niños con puntajes
bajos de coeficiente intelectual.

DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN
El autismo se clasifica como uno de los desórdenes desintegrativos del desarrollo. Varía
en su gravedad y síntomas. Los investigadores y terapeutas han desarrollado varios
conjuntos de criterios para su diagnóstico. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
propone parámetros diagnósticos en el CIE-10–Clasificación Internacional de
Enfermedades. Asimismo, se utilizanseries de diagnóstico como Autism Diagnosis
Interview; Autism Diagnosis Observation Schedule ; Handicaps y Behavior and Skills
Questionnaire , y Checklist for Autism in Toddlers –CHAT–, que identifica
prospectivamente el autismo a los 18 meses de edad, y está basada en preguntar a los
padres sobre los juegos e intereses de su hijo, más la observación de su comportamiento
al realizar órdenes específicas. En Japón se elaboró otra lista de síntomas tempranos del
autismo –de Takahashi Ishii.

El diagnóstico del autismo se basa en la clínica. Para realizarlo se necesita un abordaje


multidisciplinario, debido a la variedad de problemas de comportamiento y de desarrollo
que presentan estos niños. El equipo debe incluir médicos, terapeutas de lenguaje,
terapeutas ocupacionales, psicólogos y fisioterapeutas. Desde la perspectiva clínica es
difícil diferenciar el autismo de otros desórdenes desintegrativos del desarrollo, ya que
puede no ser reconocido fácilmente en individuos levemente afectados o en aquéllos con
impedimentos múltiples, por la presencia de retraso grave o profundo del desarrollo,
alteraciones del lenguaje y desórdenes hiperquinéticos y de atención.

Según la Academia Americana de Neurología, identificar un niño con autismo requiere


dos planos de investigación, cada uno dirigido a un tratamiento diferente. Uno, de
vigilancia de rutina sobre el desarrollo, que debe ser realizado a todos los niños e
involucra la identificación primaria de cualquier niño con desarrollo atípico, seguida de
la identificación de aquellos en riesgo de autismo. Otro, de diagnóstico y evaluación del

22
autismo, que involucra una investigación más profunda de los niños identificados y
diferencia el autismo de otros desórdenes del desarrollo.

TRATAMIENTO
La aproximación terapéutica al autismo y a los desórdenes desintegrativos del desarrollo
ha sido bastante controvertida. El hecho de no haber podido identificar un marcador
biológico específico como causa absoluta del autismo explica la búsqueda de alternativas
terapéuticas. Se han diseñado diferentes modalidades de tratamiento y se han propuesto
diferentes y variados esquemas terapéuticos para lograr alguna mejoría de los síntomas.
La aproximación terapéutica integral con equipos multidisciplinarios, que incluye terapia
a los padres, modificación del comportamiento, educación especial en un ambiente
altamente estructurado, entrenamiento en integración sensorial, terapia del habla y
comunicación y entrenamiento en destrezas sociales, ha mostrado ser útil en algunos
niños con trastorno autista. En el desarrollo de las habilidades de comunicación y de
relación, el apoyo a los padres y el entrenamiento en el comportamiento puede mejorar
el seguimiento de instrucciones, el aprendizaje, la imitación y el manejo de vocabulario,
así como algunas conductas de tipo social . En los últimos años se ha iniciado el uso de
psicofármacos como alternativa terapéutica en autismo. De Long, en un estudio de 37
niños con autismo idiopático, observó una clara mejoría en síntomas relacionados con el
aprendizaje y la memoria con el uso de fluoxetina en 22 de ellos, sobre todo en aquéllos
con antecedentes familiares de trastorno bipolar . Sin embargo, los efectos adversos son
importantes e incluyen agitación, insomnio, apetito disminuido, hiperactividad y
cansancio.

La adrenalina y la noradrenalina han sido mencionadas en diferentes trabajos, pues han


demostrado tener efectividad en la disminución de la sintomatología del autismo al igual
que la desimipramina, los betabloqueadores y la clonidina. El haloperidol, un agente
bloqueador de la dopamina, con dosis de 0,25 a 4,0 mg/d, mejora la coordinación, el
autocuidado y el comportamiento de exploración; reduce los movimientos
estereotipados; incrementa las relaciones sociales, y facilita el aprendizaje, sin cambiar
los síntomas básicos del autismo. En un estudio con 60 pacientes, Perry estudiaron los
efectos del haloperidol, utilizado durante seis meses, y confirmando su utilidad, pero
encontrando que 59% tuvieron una regresión de los síntomas al retiro de la medicación y
cambio por placebo.

23
Por otro lado, se realizó un estudio doble ciego, aleatorizado, controlado, en 101 niños
con un promedio de edad de 8,8 años, con diagnóstico de autismo confirmado por
criterios del DSM-IV. Se pretendía medir la capacidad de la risperidona para disminuir
síntomas como la agresividad, autoagresión e irritabilidad. Se demostró un efecto
positivo significativo en la reducción de estos síntomas en comparación con el placebo.
En el estudio se observaron efectos adversos como aumento del apetito, mareos, fatiga,
pero el poco tiempo de la investigación limita a poder presenciar efectos secundarios
tales como una discinesia tardía . La venlafaxina, un potente inhibidor de la recaptación
de serotonina y norepinefrina, y
que en menor grado inhibe la recaptación de dopamina, fue utilizada en diez autistas y
mostró una disminución en comportamientos repetitivos, así como menores síntomas
obsesivos, mejoría en el contacto visual y en la complejidad de los juegos .

Además de las anteriores pruebas, se han hecho otras aproximaciones terapéuticas de


tipo farmacológico, encaminadas a la mejoría de síntomas acompañantes del autismo.
Dentro de los diferentes fármacos usados están antagonistas opioides, análogos de la
hormona adrenocorticotropa, anfetaminas, metilfenidato, clozapina, imipramina,
tetrahidrobiopterina, vitamina B6 y magnesio, vitamina B12 y ácido fólico, melatonina,
litio y naltrexona . Sin embargo, los resultados obtenidos hasta el momento no han sido
concluyentes.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Establecer relaciones de confianza con la persona o niño.


 Establecer rutinas y persona de referencia.
 Evitar periodos de agresividad.
 Establecer periodos de sueño y evitar insomnio.
 Evitar violencia y ayudar en el control de enfado.
 Entrenamiento para controlar los impulsos.
 Intervención en caso de crisis.
 Brindar Apoyo emocional
 Mejora el Manejo de la conducta: autolesión
 Brindar Técnicas de relajación

24
 Brindar medicación si es requerida o diagnosticada.

3) ALZHEIMER. ASPECTOS CIENTÍFICOS, LEGALES, ETICOS, CULTURALES.


CUIDADOS DE ENFERMERÍA.

La EA es un trastorno neurodegenerativo (se degeneran, mueren las neuronas en el


cerebro), adquirido, progresivo, crónico y que produce deterioro del funcionamiento de
la persona afectada en las áreas personal, laboral, familiar, social.
La EA es la demencia más frecuente y puede durar entre 3 y 20 años a lo largo de los
cuales la persona afectada se va deteriorando y también se afectan el cuidador y la
familia. Antiguamente a la EA se le conocía como “demencia senil” “ateroesclerosis”
“falta de lucidez”.
Su presentación es más frecuente a partir de los 65 años, después de los cuales la
prevalencia aumenta; así el 30% de las personas de 80 años y mayores desarrollan la EA,
es decir 1 de cada 3 personas. Aun cuando la EA se desarrolla con mayor frecuencia en
la adultez mayor, existe el Alzheimer de inicio temprano, donde la presentación se da
entre los 30 y 50 años de edad y usualmente se asocia a la presencia de antecedentes
familiares.

CARACTERÍSTICAS
La EA se caracteriza por tres grupos de manifestaciones importantes:
A. Deterioro Cognitivo (de las funciones intelectuales superiores).
Con la enfermedad se afectan todas las funciones intelectuales impidiendo que la
persona portadora del mal pueda valerse por sí misma, pierde la capacidad para tomar
decisiones y desenvolverse en las actividades simples de la vida. A continuación,
describiremos las más resaltantes.
 La pérdida de memoria es una de las características más resaltantes de la EA.
Al principio los olvidos son menores, espaciados y son interpretados como parte
del envejecimiento. La persona olvida donde dejó sus llaves, su monedero o el
lapicero. Con el tiempo los olvidos se van haciendo más frecuentes e
importantes y usualmente referidos a lo inmediato, recordando bien el pasado.
La persona portadora del mal se torna repetitiva, pregunta muchas veces lo
mismo; olvida lo que acaba de escuchar y/o decir. En estadios más avanzados
no recuerdan ni lo reciente ni el pasado. La persona con EA ya no puede

25
aprender nueva información ni recordar ni entender lo que se le dice y explica
una y otra vez.
 Alteración del lenguaje. Progresivamente el lenguaje se va perdiendo. Hay
dificultad para encontrar las palabras correctas y denominar o expresarse.
Durante el curso de la enfermedad el lenguaje se va empobreciendo y además
hay dificultad para entender lo que leen, ven, escuchan. Esto hace que muchas
veces se aíslen, tornen callados, otras irritables porque “ya no son los de antes”.
 Desorientación. Hay dificultad para saber la fecha correcta y aun cuando viven
muchos años en el mismo vecindario no pueden ubicar las calles y hay el riesgo
de perderse.
 Problemas para reconocer rostros. Inicialmente confunden rostros de
personas conocidas y luego olvidan sus rostros. Pueden ver al vecino de muchos
años y no logran determinar quién es. Cuando la enfermedad avanza, la persona
con el mal al verse en el espejo no se reconoce.
 Dificultades para ejecutar acciones. A pesar de tener en buen estado la parte
muscular y neurológica tienen dificultades para desarrollar acciones. Así por
ejemplo ya no podrán manipular correctamente la llave de la cocina, el control
remoto del televisor. Pueden ponerse la ropa en el orden incorrecto y los
zapatos al revés.
B. Síntomas psicológicos /psiquiátricos y trastornos en la conducta.
Entre lo más frecuentes están:
 Depresión. Cerca del 50% de los casos de EA se presentan como depresión
(tristeza, pena, llanto, poca comunicación, entre otras manifestaciones). Esto
dificulta el diagnóstico pues se cree que es depresión y se deja pasar mucho
tiempo antes del diagnóstico y tratamiento correcto. También la depresión
puede presentarse poco después del inicio de EA cuando la persona se da cuenta
que “ya no es la de antes” que “algo malo le está pasando”. Hay casos en que la
depresión se da en el curso intermedio de la enfermedad.
 Ansiedad. Al ir perdiendo sus facultades la persona portadora del mal se torna
ansiosa, preocupada y con el temor que “algo malo le está sucediendo” pues ya
no es la misma de antes. El temor a que algo malo le suceda puede acompañarse
de conductas particulares como, por ejemplo, asegurarse que la persona más
cercana y/o cuidador estén siempre a su lado, no querer salir a ninguna parte, ir
a cada momento al baño, quejarse de malestares físicos.

26
 Agitación psicomotriz / reacciones catastróficas. Manifestaciones que se
producen en respuesta a la deficiencia cognitiva. No saben cómo expresar que
se siente aburridos o fastidiados por la sobre o hipo estimulación, entonces
gritan, caminan de un lado a otro, insultan y pueden llegar a agredir físicamente.
También puede ser que les duele algo o que quieren ir al baño y no saben
decirlo. Algunas veces estas manifestaciones pueden ser secundarias a la
frustración que sienten por no poder realizar actividades que antes solían hacer
como limpiar, ordenar o cocinar.
 Creencias y convencimientos falsos. Producto de su pérdida de memoria y
dificultades en entender, los portadores del mal al no encontrar sus objetos
como dinero u otros, creen firmemente que alguien les robó. Se tornan
desconfiados y acusan a los que los rodean, incluyendo seres queridos, de ser
las personas que hurtaron sus objetos.
 Alucinaciones visuales. Usualmente esto se da en los estadios avanzados de la
enfermedad. Relatan ver familiares ya fallecidos con quienes conversan.
 Asociadas a estas alteraciones se producen cambios en la conducta alimentaria
y también en el sueño. Comen poco en la creencia que ya comieron o al revés.
En el día ¨cabecean¨, dormitan, o no quieren hacer actividades y en la noche se
tornan muy activos, ¨arreglando sus cosas para irse a su casa¨.
C. Dificultades en la realización de las actividades de la vida diaria.
Comprende dificultades para realizar actividades de la vida diaria, como asearse,
vestirse, conducir, hacer compras, y comer sin ayuda. Las dificultades van de
menos a más y usualmente el paciente termina dependiendo de un cuidador para
sobrevivir y realizar actividades esenciales de la vida diaria

FISIOPATOLOGÍA

El alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que hace que el sujeto que la padece sufra
cambios microscópicos en el tejido del cerebro y una pérdida constante de acetilcolina, que es
vital para el funcionamiento del cerebro. Esta sustancia es la responsable de que las células
nerviosas se comuniquen entre ellas: está presente en actividades mentales relacionadas al
pensamiento, la memoria y el aprendizaje. La fisiología del envejecimiento del paciente, sus
antecedentes genéticos y la circulación cerebral son partes clave de esta enfermedad.

ESTADÍSTICAS SOBRE EL ALZHEIMER

27
 En la actualidad 200 mil peruanos sufren de enfermedad de Alzheimer, que
alcanzarán la cifra de 1 millón para el 2050.
 El número de casos podría reducirse un 40%, si asumimos hábitos de vida
saludable desde la juventud.
 Afecta más frecuentemente a mujeres que hombres después de los 65 años de
edad.
 El 80 % de los casos de Alzheimer en estadio inicial permanecen sin realizar
diagnóstico.
 El 80% de los casos, recién acuden a la consulta cuando un síntoma conductual
(paranoia, alucinaciones, agitación psíquica nocturna) se hace evidente, y el
estadio de la enfermedad se encuentra avanzado.
 El tiempo promedio de la enfermedad, luego del diagnóstico en estadios iniciales
es de 10 a 1 4 años.
 En Perú, el 95 % de los gastos de tratamiento y cuidado del paciente son asumidos
en SOLITARIO por las familias
 El cuidador generalmente es el cónyuge o una de las hijas, que asume la
responsabilidad sin tener preparación alguna.
 El 75% de los cuidadores exclusivos y familiares directos presentan síntomas
clínicos y psicológicos como consecuencia del cuidado crónico de los pacientes
con Alzheimer.

EN EL PERÚ SE CALCULA QUE HAY 200,000 PERSONAS QUE SUFREN DE


ALZHÉIMER.

 Ante esta situación, el Estado promulgó la Ley N° 30795, para la prevención y


tratamiento del alzhéimer y otras demencias, que establece un marco legal para la
protección integral de las personas con estas alteraciones de conducta.
 La importancia de esta norma radica en que los pacientes recibirán atención
integral del Estado en todas las etapas de la enfermedad, lo que incluye la
protección ante el abandono de la familia.
 Se contemplan, además, medidas de prevención, evaluación, diagnóstico, servicios
sociales e investigación básica, con el propósito de afrontar el tratamiento de
dichas enfermedades en el país.
 El Ministerio de Salud (MINSA) brinda servicios especializados en salud mental a
más de 3,000 adultos mayores que padecen de alzhéimer. La detección y posterior

28
tratamiento se realizan en los establecimientos del primer nivel de atención y en
hospitales de Lima y regiones, lo cual representa un avance en el fortalecimiento
de la cobertura sanitaria.
 Con esta norma, la atención de esta enfermedad será prioritaria e integral en los
establecimientos públicos del país.
 El MINSA implementará y actualizará el Registro Nacional de Pacientes con
Enfermedad de Alzhéimer y Otras Demencias para generar el sistema de
información sobre este tipo de enfermedades.
 Este sistema proporcionará un mayor conocimiento respecto de la incidencia,
prevalencia y mortalidad en cada área geográfica, y permitirá identificar los
recursos sanitarios, sociales y científicos que se requieran.
 En lo que se refiere al papel del Estado, se señala que el Ejecutivo deberá
formular, ejecutar y evaluar el cumplimiento de una política pública para la
atención de estos pacientes. Asimismo, desarrollará programas de prevención.
 Inclusive se establece que las personas que al momento del diagnóstico no cuenten
con afiliación a un plan de aseguramiento en salud serán atendidas, de forma
inmediata y efectiva, en una Institución Prestadora de Servicios de Salud pública, a
cargo del MINSA, hasta que se defina la afiliación definitiva a un plan de
aseguramiento.
 Si bien es cierto que no hay tratamiento que cure el alzhéimer y otras demencias o
revierta su evolución progresiva, la atención oportuna es fundamental para mejorar
la calidad de vida de los pacientes y sus familias. A eso apunta el Estado con esta
norma, que está próxima a reglamentarse.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Medidas generales
 Evite los cambios en el entorno del enfermo

 Para realizar cualquier actividad, ofrezca al enfermo instrucciones cortas y faciles de


seguir, dejándole tiempo para que procese la información.

 Al enfermo se le debe ayudar, pero no sustituirle en las tareas que todavía es capaz de
realizar.

 El cuidador debe siempre animar, potenciar y estimular. Hay que evitar hacerle más
dependiente.

29
 Mantenga, en la medida de lo posible, las relaciones sociales del enfermo.

 Mantenga una adecuada nutrición e hidratación del enfermo

 Restrinja, en la medida de lo posible, el número de fármacos, en especial, los que tengan


efectos secundarios a nivel del sistema nervioso.

Prevención de accidentes y caídas


 Quite los cerrojos de las puertas interiores, para que el enfermo no pueda encerrarse

 Coloque cierres de seguridad en ventanas y puertas, para que el enfermo no pueda


abrirlas solo.

 No deje que coja objetos pequeños que pueda tragarse.

 Proteja los radiadores de una rejilla de protección para evitar quemaduras

 Regule la temperatura del agua caliente de manera que no se queme

 No debe dejarle solo en balcones, terrazas, etc.

 Coloque barandillas en las escaleras de casa

 Coloque pegatinas antideslizantes y agarraderas en el cuarto de baño.

 No deje a mano cerillas ni mecheros.

 Guarde en lugar seguro los productos de limpieza y fármacos.

 Coloque en lugar seguro los objetos cortantes y punzantes.

 Si el enfermo tiene dificultades para andar es necesario usar un andador o un bastón.

 Procure que el suelo esté siempre seco, las alfombras bien sujetas al suelo, quite los
obstáculos que dificulten la circulación.

 Asegúrese de que haya buena luz en todas las habitaciones, por la noche es necesario que
el baño y el pasillo estén bien iluminados.

 Quite o acolche los salientes de los muebles que se encuentren en zonas de paso.

 Compruebe las suelas de los zapatos, que estén en perfecto estado, para evitar resbalones
y tropiezos.

 Use electrodomesticos simples, conocidos por el enfermo y con sistemas de alarma o que
se desconectan automaticamnete..

30
 Poner sistemas de seguridad para el gas de la cocina.

 Identificar al enfermo por si se pierde, haciendole llevar en su cartera su nombre y


dirección o con placas colgadas del cuello en las que conste su nombre y un teléfono de
contacto.

 Se pueden poner campanas en las puertas que den al exterior.

Organización de la casa
Generales

 No cambie de sitio los objetos de uso cotidiano

 Señale los recorridos a la habitación, cocina, baño. Se pueden colocar dibujos sencillos o
el nombre en la puerta, para recordarle donde está.

 Coloque un reloj con números grandes y un calendario, en donde ir tachando los días que
pasan.

 Evite el ruido y la confusión

 Cuando la enfermedad esté más avanzada, en ocasiones, es necesario cubrir los espejos,
el paciente puede no reconocerse en él y pensar que es un extraño.

 Tener un horario rutinario para cada actividad.

Dormitorio

 Instale una luz piloto que permanezca encendida durante la noche

 Coloque bandas luminosas en el suelo para señalar el camino hacia el baño, o deje la luz
encendida de éste.

 Sujete bien la lámpara de la mesilla, de manera que la pueda encender sin tirarla.

Higiene Corporal

 Prepare la bañera antes de que el enfermo esté en el cuarto de baño

 Sustituir la bañera por una ducha a ras de suelo

 Controle la temperatura del agua

 No le deje nunca solo

31
 Es necesario seguir siempre la misma rutina, seguir siempre los mismos pasos a la hora
del baño.

 Vigile posibles roces en la piel. No utilice esponjas ni toallas asperas para no dañar la
piel.

Incontinencia urinaria

 Intente que la persona acuda de manera regular al baño, aproximadamente cada 2 horas.

 Evite que beba dos horas antes de acostarse

 Coloque una funda impermeable en el colchón.

 Si la incontinencia es permanente compre pañales para adultos y empapadores para la


cama

 Hay que mantener siempre limpio y seco al enfermo, para evitar que se formen escaras.

 Haga que el cuarto de baño sea facil de encontrar y de usar.

Vestido

 Elimine las ropas difíciles de quitar, evite botones.

 Use ropa de tejidos que se laven facilmente

 Disponga las ropas en el orden en que debe ponérselas.

 Elija usted las ropas que debe ponerse.

Sueño

 Mantener la máxima actividad durante el día

 No dormir la siesta

 No darle cafe durante la tarde

 Ir al baño antes de acostarse

 Un baño o una ducha caliente pueden ayudar a relajarse

 Los muñecos de peluche pueden darle sensación de seguridad

 Cuando se despierte, tranquilizarle, hablarle suavemente, recordándole que es de noche

Alimentación

32
 Planifique semanalmente que comerá cada día. Es necesario conseguir una dieta
equilibrada: proteínas, carbohidratos, lácteos, frutas y verduras.

 Mantenga siempre un horario fijo para comer.

 Reduzca el número de cubiertos al mínimo.

 Si tiene problemas para tragar o masticar, tritúrele los alimentos

 Asegurese de que el alimento o bebida no esten demasiado calientes y que el enfermo se


pueda quemar.

 Hágale beber, el enfermo olvida que tiene que hacerlo.

 Si no come, es necesario observar el estado de la dentadura.

 Si come demasiado, no dejar comida a su alcance y distraerlo con algo para picar.

 Evite el estreñimiento.

Mejorar la función intelectual


 Técnicas de orientación de la realidad: orientación en el tiempo, lugar y persona.
Reconocimiento de objetos de uso cotidiano, etc.

 Estimulación de la memoria remota, que cuente cosas de su pasado, que hable de


situaciones que recuerde...

 Animarles a que lea, ayudarle cuando no lo entienda y enseñarle fotos.

 Escuchar música relajante.

 Estimulación social: que participe en actos familiares, en las conversaciones, que le


visiten amigos.

 Pedirle la opinión sobre algo que ha oído o ha visto en la tele.

 Entrenamiento de la memoria: describir objetos, completar frases, reconocer personas,


decir refranes, jugar a las adivinanzas, etc.

 Realizar actividades manuales creativas y bajo la supervisión del cuidador, de la vida


cotidiana, como ayudar en la cocina.

 Evitar las opiniones cuando haga algo mal. Refuerzo positivo ante las cosas bien hechas.

33
 Mantener la actividad física, dar paseos. Evitar posiciones estáticas durante largos
periodos de tiempo.

4) ESQUIZOFRENIA. ASPECTOS CIENTÍFICOS, LEGALES, ETICOS,


CULTURALES. CUIDADOS DE ENFERMERÍA.

DEFINICIÓN

“La esquizofrenia es una enfermedad compleja o grupo de trastornos caracterizados por


alucinaciones, ideas delirantes, trastornos conductuales, funcionamiento social alterado y
síntomas coexistentes, en lo que suele ser un sensorio por lo de más claro.”(CIE-10 OMS, 1992)

ETIOLOGÍA: Bases etiológicas de la esquizofrenia

La esquizofrenia se presenta con una combinación de factores de riesgo, principalmente en gente


con una vulnerabilidad genética. Esta vulnerabilidad genética es compleja y hoy por hoy se basa
en la implicación de una combinación de variables de genes múltiples de pequeño efecto. Los
factores de riesgo ambientales son también necesarios y algunos funcionan en épocas tempranas
de la vida, creando una vulnerabilidad y alteraciones en las etapas del neurodesarrollo. Otros
factores de riesgo que contribuirían Incluirían el género, desventajas socioeconómicos y factores
socio-culturales, cómo nacimiento en zonas urbanas, así como afecciones peri natales.
Recientemente está cada vez más claro que cuáles son los factores de riesgo pero aún hace falta
una mayor investigación en el estudio del funcionamiento pato fisiológico de los procesos más
cercanos al inicio del síndrome. Este segundo sistema de factores supuesto implica cualquiera
proceso endógeno del sistema nervioso central (SNC) por ejemplo la disfunción neuronal
creciente con una reducida conectividad, o candidatos extrínsecos tales como abuso de
sustancias, infecciones virales y estresores en el desarrollo. La especificidad de estos factores de
riesgo supuestos para la esquizofrenia aún no está clara. Recientes avances en neurología, han
puesto en evidencia un extenso descubrimiento de anomalías estructurales y la presencia de
anormalidades funcionales leves en el CNS de la gente con esquizofrenia, aunque ningunos de
éstos son específicos. Mientras se va confirmando que la esquizofrenia está asociada a unas

34
disfunciones del cerebro y la esquizofrenia de hecho puede ser mirada firmemente una
enfermedad del cerebro, todavía no hay pruebas de laboratorio que puedan confirmar el
diagnóstico de esquizofrenia.

Hipótesis Dopaminérgica

Esta hipótesis sostiene que los síntomas de la Esquizofrenia se deben a un exceso de dopamina o
a una elevada sensibilidad a este neurotransmisor (Matthysse, 1974). Se formuló tras el
descubrimiento de que los antipsicóticos efectivos en la Esquizofrenia eran antagonistas de los
receptores dopaminérgicos (Carlsson y Lindqvist, 1963) y tras la observación de que los agentes
liberadores de dopamina podían producir síntomas psicóticos (Rotrosen et al., 1979; Thompson
et al., 2004; Lieberman et al., 1987). Las principales vías dopaminérgicas cerebrales que nos
interesa señalar son:

Mesolímbica: Proyecta desde el área tegmental ventral del mesencéfalo a ciertas áreas límbicas,
como el núcleo accumbens, que forma parte del circuito de recompensa. Teóricamente la
hiperactividad dopaminérgica de esta vía explicaría la producción de los síntomas positivos en
las psicosis. Además, este circuito es importante para la regulación de las respuestas
emocionales, la motivación, el placer y la recompensa, por lo que una disfunción a este nivel,
podría explicar parte de los síntomas negativos observados en la Esquizofrenia. En este caso,
existiría un déficit en la función dopaminérgica.

Mesocortical: Proyecta desde el área tegmental ventral a córtex prefrontal ventromedial y


dorsolateral. Los haces que conectan con el córtex ventromedial, se han relacionado con
funciones de regulación de emociones y afectividad, por lo que, un déficit dopaminérgico en esta
vía podría explicar parte de los síntomas negativos y afectivos observados en la Esquizofrenia.
Por otro lado, los haces que proyectan al cortex dorsolateral se relacionan con la regulación de
funciones cognitivas, por lo que algunos de los síntomas negativos y cognitivos de la
Esquizofrenia pueden ser debidos a un déficit de actividad dopaminérgica a este nivel (Cropley
et al., 2006).

Nigroestriada: Proyecta desde la sustancia negra del troncoencéfalo a los ganglios basales o
estriado. Esta vía forma parte del sistema extrapiramidal y desempeña un papel clave en el
control de los movimientos motores. En la Esquizofrenia no tratada, esta vía puede estar
relativamente preservada. Sin embargo, las sustancias que bloquean los receptores de dopamina
D2 en esta vía, reproducen trastornos de movimiento como la enfermedad de Parkinson (con

35
temblor, rigidez y acinesia/bradicinesia), acatisia y distonía, provocados por la deficiencia de
dopamina a este nivel. Cuando la dopamina está en exceso en esta vía, se producen movimientos
hipercinéticos como corea, tics o discinesias. Un ejemplo sería la discinesia tardía inducida por
neurolépticos que puede aparecer por el bloqueo crónico de estos receptores en esta vía
nigroestriada.

Tuberoinfundibular: Constituida por las neuronas que proyectan desde el hipotálamo a la


hipófisis anterior, mediando en funciones neuroendocrinas. Regula la secreción de prolactina a la
circulación sanguínea inhibiendo su liberación. Al recibir tratamiento con fármacos que
bloquean los receptores dopaminérgicos D2 en esta vía se elevan los niveles de prolactina,
pudiendo surgir efectos secundarios (galactorrea, amenorrea y disfunción sexual). En pacientes
con Esquizofrenia que no reciben tratamiento antipsicótico se considera normal el
funcionamiento de esta vía.

La hipótesis con más aceptación conceptual ha sido la dopaminérgica, a pesar de lo cual, el


grueso de los datos que la apoyan son indirectos (efecto psicotizante de sustancias
dopaminérgicas y efecto antipsicótico de fármacos antidopaminérgicos) (Keshavan et al., 2008).
En la versión revisada de la hipótesis dopaminérgica, se propone que la Esquizofrenia se
asociaría a una disregulación en la transmisión dopaminérgica: por un lado se observaría una
hiperfunción dopaminérgica subcortical en las proyecciones mesolímbicas, que resultaría en la
hiperestimulación de los receptores D2 con aparición de sintomatología positiva. Por otro lado,
una hipofunción en las proyecciones dopaminérgicas mesocorticales al córtex prefrontal, que
resulta en la hipoestimulación de los receptores D1 con la consecuente sintomatología negativa,
afectiva y cognitiva. Sin embargo, las vías dopaminérgicas nigroestriada y tuberoinfundibular
permanecerían relativamente preservadas (Davis et al., 1991; Laruelle et al., 2003).

Factores biológicos : Aparte de la genetica,se habla de :

• Cambios estructurales del cerebro.- en zona frontal, temporal, limbica y de ganglios basales no
patognomonicos.El aumento de los ventrículos cerebrales se asocia a disfunción intelectual,
síntomas negativos como anhedonia y apatía y resistencia al tto. Cambios de riego y
metabolismo cerebral en RMN y PET.

• Teoria del neurodesarrollo en la adolescencia con cambios en el desarrollo neuronal y


crecimiento axonó-dendritico.

36
• Cambios neuroquimicos multiples.- Actividad dopaminergica elevada,igualmente alteraciones
en la nor-adrenalina, serotonina, sistemas colinergicos, glutamatergicos,gaba y neurpeptidos.

• Cambios neurofisiológicos.- Como procesamiento anormal de la información,disfunción de los


movimientos oculares, etc.

• Factores endocrinos.- Alteraciones en la prolactina,melatonina y funcion tiroidea.Factores


virales e inmunitarios .- Se han hallado alteraciones en el sistema inmunológico que pueden estar
asociados a un virus neurotoxico o un transtorno autoinmune endogeno.

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

a) Predisposición genética: El riesgo de desarrollar la esquizofrenia en:

• Población general 1%

• Familiar de paciente esquizofrénico. (no gemelo). 8%

• Hijo con uno de los padres esquizofrénico. 12%

• Gemelo dicigotico de un paciente esquizofrénico. 12%

• Hijo con padre y madre esquizofrénicos. 40%

• Gemelo monocigotico de un paciente esquizofrénico. 47%

b)Medio ambiente familiar: La existencia de familias con predominio de “emocion


expresada” ( Intercambio de comentarios criticos, hostilidades o excesivo compromiso
emocional), hacen que el paciente a pesar de un buen tto. recidive la enfermedad.

c) Factores socioeconómicos y culturales : La esquizofrenia prevalece en los grupos


socioeconómicos mas bajos (Deriva social) y en los hijos de la primera generación de
migrantes.

d) Personalidad : Antes de iniciar el cuadro los pacientes son descritos como personas
retraídas, timidas, excéntricas, desconfiadas o excesivamente sumisas.

PSICOPATOLOGÍA DEL PROBLEMA (CIE-10 OMS, 1992):

37
a) Contenido del pensamiento: Síntoma más frecuente es el delirio absurdo, múltiple,
idiosincratico y no corregido racionalmente.

1. Delirios comunes,El delirio asociado con la sensación de que su mente o su cuerpo


son controlados por fuerzas misteriosas que ejercen su influencia a distancia se
encuentra en casi todos los pacientes esquizofrenicos.

A menudo se acompaña de síntomas delirantes como:

i) Propalación del pensamiento,otros conocen lo que piensa.


ii) Inserción del pensamiento, en el paciente de otros.
iii) Retracción del pensamiento,los pensamientos se separan de su mente.
2. Otros delirios asociados,-Somaticos, místicos, de grandeza, o nihilistas.

b) Procesos del pensamiento :

1. Capacidad disminuida para abstraer y generalizar.- (Concreto y personal).


2. Sobreinclusion.- inclusión de cantidad excesiva de conceptos en una oración o un
tema. Asociación inconexa.- Ideas abarcan temas no relacionados.
3. Pensamiento pobre.- escasa información a pesar de discurso abundante.
4. Bloqueo.- Interrupcion brusca del discurso.

c) La conducta verbal: Extravagante,extraño, autoexpresivo mas que comunicativo.

1. Perseveración.- Repetición constante de palabras, frases o ideas.


2. Ecolalia,- Repetición en eco de palabras o frases de otros.
3. Neologismos,- Palabras o expresiones inventadas.
4. Verbigeración.- Repetición sin sentido de una palabra o frase por días.
5. Mutismo,- Inhibición funcional del habla.

d) Conducta: Puede estar alterada cualitativa o cuantitativamente.

1. Ecopraxia.- Imitación de gestos y acciones de otros.


2. Conducta esteriotipada.- Patrón repetitivo de un discurso, movimiento o marcha.
Negativismo.- Actitud de no cooperación sin motivo aparente.
3. Estupor.- Inmovilidad de días o semanas.
4. Flexibilidad cerea.- El cuerpo o las extremidades pueden mantenerse durante horas en
la posición en que se les coloque.

38
5. Conducta excéntrica, inapropiada o imprevisible.
6. Deterioro de los modales y del aspecto general.

e) Percepción: Las alucinaciones (percepciones sensoriales sin estimulo externo) son lo mas
frecuentes.

1. Alucinaciones auditivas.- Son las mas comunes.


2. Alucinaciones visuales.- Son menos frecuentes pero se presentan de día o de noche.
Alucinaciones táctiles, olfativas y gustativas.- mucho menos frecuentes, si aparecen
sin alucinaciones auditivas explorar causa orgánica.
3. Alucinaciones cinestésicas.- Alteraciones en los órganos del cuerpo.
4. Hipersensibilidad a la luz o el ruido.
5. Ilusiones.- (percepciones alteradas de estímulos reales),Cambios en tamaños, color,
forma, del tiempo, fragmentación, etc.

f) Afectos: Alterada cualitativamente o cuantitativamente.

1. Afecto atenuado o chato.- Apático.


2. Anhedonia.- incapacidad de sentir algún tipo de sensación placentera.
3. Emociones inusuales,- Éxtasis religioso, temor a la fragmentación corporal, o
sensación física de ser uno con el universo.
4. Afecto inapropiado,- El afecto se disocia del discurso o ideas.

g) Funcionamiento del YO : Alterado.

1. Relación alterada con la realidad.- desrealización, despersonalización y confusión de


la imagen personal.
2. Alteración de la regulación y control de los impulsos,- surgimiento de impulsos
agresivos y sexuales sin control.
3. Alteración del pensamiento.
4. Relaciones interpersonales deformadas.- Retraimiento y solitariop o exigente y
vehemente.
5. Uso de mecanismos de defensa primitivos,- Proyección, negación, introyección.
Mecanismo de represión alterado por lo cual habla de temas censurados (sentimientos
homicidas, incestuosos.)

39
6. Funciones autonomas alteradas.- como inteligencia, memoria, orientación, lenguaje y
desarrollo motor, pero usualmente se hallan intactas a diferencia de los cuadros
orgánicos.
7. Funcion de Síntesis alterada,- no diferencia lo impórtante de lo trivial.

h) Experiencia subjetiva del paciente:

1. Perplejidad.- No sabe con certeza de donde vienen las voces, ni las razones por lo que
los pensamientos aparecen o desaparecen.
2. Aislamiento.- tendencia a aislarse, por ideas o alucinaciones.
3. Terror.- basada en las alucinaciones o delusiones.
4. Hipersensibilidad a los estímulos.- se siente fácilmente herido por rechazos leves.
5. El paciente puede notar cierta evolución de sus síntomas.

i) Síntomas somáticos: En la esquizofrenia no existen síntomas somáticos específicos, pero


en etapa prodrómica pueden presentarse cefalea, debilidad o indigestión.

j) Síntomas asociados: Pueden ser, el uso de ropas excéntricas, hipocondría, disforia, rituales,
pobreza de discurso.

CUADRO CLÍNICO

40
1.- Grupos de signos y síntomas relacionados con la esquizofrenia:

SEGÚN CIE-10. CRITERIOS GENERALES PARA EL DIAGNOSTICO DE


ESQUIZOFRENIA:

A) Al menos uno de los síndromes, signos o síntomas listados en el apartado ( I) o bien por
lo menos 2 de los síntomas y signos listados en (II )deben haber estado presentes , la
mayor parte del tiempo durante un episodio de enfermedad psicotica por lo menos 1 mes
de duración:

(I)Por lo menos uno de los siguientes:

41
a) Eco, inserción, robo o difusión del pensamiento.
b) Ideas delirantes de ser controlado, de influencia, o pasividad, referidas claramente al
cuerpo, movimientos, pensamientos, acciones, o sensaciones o percepciones
delirantes.
c) Voces alucinatorias que comentan, discuten, u otras voces que provienen de otras
partes del cuerpo.
d) Ideas delirantes persistentes de otro tipo que no son propios de su cultura y que son
inverosímiles.

(II ) Al menos 2 de los siguientes :

a) Alucinaciones persistentes de cualquier modalidad con ideas delirantes no muy


estructuradas y fugaces, sin contenido afectivo claro o ideas sobrevaloradas ,o de
presentación diaria por un mes.
b) Neologismos, interceptación o bloqueo del pensamiento que dan lugar a incoherencia
o lenguaje circunstancial.
c) Conducta catatónica.
d) Sx. Negativos : Apatía, pobreza mímica, embotamiento, o incongruencia ideo
afectiva.

B) Criterios de exclusión:

1. Si hay criterios que dan manía o depresión , los síntomas esquizofrénicos deben
haberse presentado antes que los síntomas del humor.
2. El cuadro sicótico no es atribuible a causa orgánica cerebral o a intoxicación,
dependencia o abstinencia relacionados a alcohol u otras drogas.

CLASIFICACION (CIE-10 OMS, 1992):

ESQUIZOFRENIA PARANOIDE

En el cuadro clínico predominan las ideas delirantes relativamente estables, a menudo


paranoides, que suelen acompañarse de alucinaciones, en especial de tipo auditivo y de otros
trastornos de la percepción. Sin embargo, los trastornos afectivos, de la voluntad, del lenguaje y

42
los síntomas catatónicos pueden ser poco llamativos.

Ideas delirantes y alucinaciones más frecuentes:

Ideas delirantes de persecución, de referencia, de celos, genealógicas, de tener una misión


especial o de transformación corporal.

Voces alucinatorias que increpan al enfermo dándole órdenes, o alucinaciones auditivas sin
contenido verbal

Alucinaciones olfatorias, gestatorias, sexuales o de otro tipo de sensaciones corporales.

El curso puede ser episódico, con remisiones parciales o completas, o crónico. En esta última
variedad los síntomas floridos persisten durante años y es difícil distinguir episodios aislados.
El comienzo tiende a ser más tardío que en las formas hebefrénica y catatónica.

Pautas para el diagnóstico


Deben satisfacerse las pautas generales para el diagnóstico de esquizofrenia y además
deben predominar las alucinaciones o las ideas delirantes y ser relativamente poco
llamativos los trastornos de la afectividad, de la voluntad y del lenguaje y los síntomas
catatónicos.

ESQUIZOFRENIA HEBEFRÉNICA

Forma de esquizofrenia en la que los trastornos afectivos son importantes, las ideas delirantes y
las alucinaciones son transitorias y fragmentarias y es frecuente el comportamiento irresponsable
e imprevisible y los manierismos. La afectividad es superficial es inadecuada. El pensamiento
aparece desorganizado y el lenguaje es divagatorio e incoherente. Hay una tendencia a
permanecer solitario y el comportamiento carece de propósito y de resonancia afectiva.

Comienza por lo general entre los 15 y los 25 años de edad y tiene un pronóstico malo por la
rápida aparición de síntomas negativos, en especial de embotamiento afectivo y de abulia.

Además de las alteraciones afectivas y de la voluntad, destaca el trastorno del pensamiento.

43
Se pierden la iniciativa y la determinación, se pierde cualquier tipo de finalidad de tal forma que
el comportamiento del enfermo parece errático y vacío de contenido. Además, la preocupación
superficial y manierística por temas religiosos, filosóficos o abstractos puede hacer difícil al que
escucha seguir el hilo del pensamiento.

Pautas para el diagnóstico


Para un diagnóstico seguro de hebefrenia normalmente es necesario un período de dos o tres
meses de observación continua para asegurarse de que persiste el comportamiento característico.

ESQUIZOFRENIA CATATÓNICA

Presencia de trastornos psicomotores graves, que varían desde la hipercinesia al estupor o de la


obediencia automática al negativismo. Durante largos períodos de tiempo pueden mantenerse
posturas y actitudes rígidas y encorsetadas. Otra característica llamativa de este trastorno es
la excitación intensa.

Pautas para el diagnóstico


Deben satisfacerse las pautas generales para el diagnóstico de esquizofrenia. Pueden aparecer
síntomas catatónicos aislados y transitorios en el contexto de cualquier otro tipo de
esquizofrenia. Para el diagnóstico de esquizofrenia catatónica deben predominar en el cuadro
clínico uno o más de los siguientes tipos de comportamiento: .

Estupor o mutismo.

Excitación.

Catalepsia.

Negativismo.

Rigidez.

Flexibilidad cérea.

Obediencia automática y perseveración del lenguaje.

ESQUIZOFRENIA INDIFERENCIADA

44
Conjunto de trastornos que satisfacen las pautas generales para el diagnóstico de
esquizofrenia pero que no se ajustan a ninguno de los tipos o presentan rasgos de más de uno de
ellos, sin que haya un claro predominio de uno en particular. Esta categoría deberá utilizarse
únicamente para los cuadros psicóticos (excluyendo, pues, a la esquizofrenia residual y a la
depresión postesquizofrénica) y sólo después de haber intentado clasificar el cuadro clínico en
alguna de las tres categorías precedentes.

Pautas para el diagnóstico

Satisfacen las pautas para el diagnóstico de esquizofrenia.

No satisfacen las pautas de los tipos catatónico, hebefrénico o paranoide.

No reúnen las pautas para la esquizofrenia residual o la depresión postesquizofrénica.

ESQUIZOFRENIA RESIDUAL

Estado crónico del curso de la enfermedad esquizofrénica, en el que se ha producido una


clara evolución progresiva desde los estados iniciales (que incluyen uno o más episodios con
síntomas psicóticos que han satisfecho las pautas generales de la esquizofrenia) hacia los
estadios finalescaracterizados por la presencia de síntomas "negativos" y de deterioro persistente,
aunque no necesariamente irreversibles.

Pautas para el diagnóstico

Presencia de síntomas esquizofrénicos "negativos" destacados

Evidencia de que en el pasado ha habido por lo menos un episodio claro que ha reunido
las pautas para el diagnóstico de esquizofrenia.

Un período de por lo menos un año durante el cual la intensidad y la frecuencia de


la sintomatología florida (ideas delirantes y alucinaciones) han sido mínimas o han estado
claramente apagadas, mientras que destacaba la presencia de un síndrome esquizofrénico
"negativo".

45
La ausencia de demencia u otra enfermedad o trastorno cerebral orgánico, de depresión crónica o
de institucionalización suficiente como para explicar el deterioro.

ESQUIZOFRENIA SIMPLE

Trastorno no muy frecuente en el cual se presenta un desarrollo insidioso aunque progresivo, de


un comportamiento extravagante, de una incapacidad para satisfacer las demandas de la vida
social y de una disminución del rendimiento en general. No hay evidencia de alucinaciones y ni
de ideas delirantes y el trastorno es no tan claramente psicótico como los tipos hebefrénico,
paranoide y catatónico. Los rasgos "negativos" característicos de la esquizofrenia residual
aparecen sin haber sido precedidos de síntomas psicóticos claramente manifiestos. El creciente
empobrecimiento social puede conducir a un vagabundeo, los enfermos se encierran en sí
mismos, se vuelven ociosos y pierden sus objetivos.

Pautas para el diagnóstico


Desarrollo progresivo durante un período de tiempo superior a un año, de los síntomas
"negativos" característicos de la esquizofrenia residual, sinque hayan existido antecedentes
de alucinaciones, de ideas delirantes ni de otras manifestaciones de un episodio psicótico pasado,
con cambios significativos en la conducta personal manifestados con una marcada pérdida de
interés, ociosidad y aislamiento social.

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

1) Fases aguda y de estabilización

a) Elección del antipsicótico

• Cuadro clínico: Identificar los síntomas presentes y su intensidad, determinando si el paciente


cursa con su primer episodio o si es una recurrencia. En este caso, indagar acerca de los
tratamientos previos, la respuesta clínica y la aparición de efectos indeseables. ÿ Propiedades del
antipsicótico: Existen diferencias en el perfil de afinidad a receptores y esto les confiere ciertas
particularidades,

• Mecanismo de acción: Básicamente es similar y los resultados de efectividad no muestran


diferencias significativas. La diferencia fundamental corresponde al perfil de tolerabilidad y
seguridad (efectos adversos). Esta condición mas el estado clínico general del paciente debe
permitir seleccionar mas apropiadamente un fármaco específico para un paciente específico

46
.

a) Benzodiacepinas

• Se han utilizado solas y en combinación con antipsicóticos (Christison y cols., 199 1).

• Se administran dosis elevadas para intentar disminuir la agitación y la ansiedad.

• También se han utilizado para disminuir la acatisia que se asocia con los medicamentos
antipsicóticos.

• La respuesta individual a estos agentes es muy variable y su mayor utilidad sería la de


adyuvante de los antipsicóticos en el tratamiento agudo de la agitación psicótica (Wolkowitz
y Pickar, 199 1), así como orientado al control de la agresividad y a los síntomas persistentes
de ansiedad.

• Algunos estudios indican que su eficacia como coadyuvantes esta limitada a la fase aguda y
puede no ser mantenida, asimismo, aportan información limitada respecto a la dosis mas
eficaz.

b) Betabloqueadores

• Se han usado el propranolol y otros betabloqueadores (Christison y cols., 199 1).

47
• Su posible utilidad es limitada y se requiere de investigación mas detallada. Una de sus
acciones es el aumento de los niveles plasmáticos de los antipsicóticos, pero se ha referido
que también puede reducir las conductas agresivas y las explosiones de ira (Peet y cols.,
1981)

• Se han utilizado para aliviar la acatisia inducida por antipsicóticos (Lipinsky y cols., 1984).

c) Litio

• Se ha utilizado para intentar reducir las conductas impulsivas y agresivas, la hiperactividad


o la excitación, así como para estabilizar el estado de ánimo (Delva y Letemendia, 198 2).

• Se ha comprobado que en general, cuando se añade a antipsicóticos aumenta su respuesta y


reduce de manera específica los síntomas negativos (Growe y cols., 1979; Small y cols.,
1975).

• También se han demostrado sus beneficios en síntomas afectivos adicionándolo a


haloperidol (Lerner y cols., 1988).

d) Antidepresivos

Los antidepresivos también se han utilizado, principalmente en aquellos pacientes que han
desarrollado una depresión grave. Aunque las primeras investigaciones sugerían que podían
producir un empeoramiento de los trastornos del pensamiento, los trabajos actuales han
legitimado su papel.

• Previamente se debe intentar un agente antiparkinsónico para descartar una forma de


acinesia inducida por el antipsicótico.

• Si se utilizan, deben ser prescritos junto con un antipsicótico para prevenir el


empeoramiento de la psicosis y no deben utilizarse de forma rutinaria en los pacientes
psicóticos con síntomas floridos.

• En los pacientes que responden al tratamiento adyuvante con antidepresivos, el tratamiento


continuado parece ser seguro y eficaz (Siris y cols., 1987, 1994).

• Algunos estudios apoyan el uso de Inhibidores Selectivos de la Recaptura de Serotonina


(ISRS) para ayudar en la mejoría de síntomas positivos y negativos persistentes (Goff y cols.,
1991; Silver y Nassar, 1992).

48
PROGRAMAS Y TERAPIAS DE APOYO

La psicoterapia de apoyo puede ser útil para muchas personas con esquizofrenia. Las técnicas
conductistas, tales como el entrenamiento de habilidades sociales, pueden ayudarle a la persona a
desempeñarse mejor en situaciones sociales y laborales. El entrenamiento en el trabajo y las
clases de fortalecimiento de las relaciones también son importantes.

Los miembros de la familia y los cuidadores son muy importantes durante el tratamiento. La
terapia puede enseñar habilidades importantes, como:

Hacerle frente a los síntomas que persisten, incluso mientras esté tomando medicinas.

Llevar un estilo de vida saludable, que incluye dormir bien y evitar las drogas psicoactivas.

Tomar las medicinas correctamente y manejar los efectos secundarios.

Estar atento al regreso de los síntomas y saber qué hacer cuando reaparezcan.

Conseguir los servicios de apoyo apropiados.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA.

Las intervenciones de enfermería en la Fase Aguda de la esquizofrenia son:

– Cuidados físicos: mantenimiento de la hidratación, nutrición e higiene.

– Administración del tratamiento farmacológico: asegurando la toma y detectando la aparición


de efectos secundarios. Control de las constantes.

– Ante la aparición de ideas delirantes y alucinaciones hay que orientar al paciente en la realidad,
ganar la confianza del paciente escuchando sus ideas delirantes, evitar negar o discutir las
alteraciones del pensamiento que se expresen en la comunicación verbal(pero nunca dar a
entender que se aceptan), estar el mayor tiempo posible a su lado para trasmitirle seguridad,
hacerle seguir los horarios de sueño y alimentación, disminuir los estímulos exteriores y asegurar
un entorno de seguridad para el paciente.

– Ante el paciente agitado o con conductas hostiles una sujeción mecánica, mantener la calma y
hablarle de forma suave y mantener el contacto visual y atender a sus demandas.

49
– Ante el paciente con conductas inhibidas acompañarle al paciente durante periodos regulares,
no abrumar con palabras, hacerle cumplir la rutina del Servicio, horarios de comidas, etc y añadir
estímulos externos que puedan motivarle: juegos, actividades, etc.

En la Fase Residual de la enfermedad:

– Control de la medicación a nivel ambulatorio, a través de consultas de enfermería.

Crear obligaciones rutinarias para evitar que esté desocupado o que permanezca largas horas
encamado. Orientarle a recursos de terapia ocupacional.

– Favorecer la reinserción social y el contacto con la gente y con el mundo externo.

El objetivo general es intentar que el paciente adquiera la máxima independencia para que pueda
valerse por sí mismo, tanto socialmente como dentro del ámbito familiar, consiguiendo así la
mejor calidad de vida posible.

50
III. ANÁLISIS.
1) De lo investigado respecto a autismo como un análisis puedo decir que las
investigaciones para esta enfermedad se están pronunciando y dando como
principal símbolo ante el cambio con respecta a la persona que padece el autismo ,
sabes que es una persona que se encierra en sí mismo pero no por ello deja de
manifestar todas sus emociones , sentimientos y pensamientos que la persona
puede manifestar , en los aspectos científicos se van descubriendo que es lo que
desencadena esta enfermedad y como se puede evitar y los otros diferentes
aspectos es como tratar a una persona con autismo y no dejarla de lado y valorarla
como tal aceptándola en cualquier rubro que quiera manifestar sin discriminación
alguna a ellos.

2) Las primeras manifestaciones del Alzheimer indican que la enfermedad está en


una etapa avanzada. En el cerebro de una persona con Alzheimer, las neuronas
mueren gradualmente. Luego pasan al torrente de sangre y ahí no son detectables.
"Sin embargo, la excepción es una pequeña parte llamada neurofilamento, una
proteína estructural de las neuronas, que es increíblemente resistente a la muerte
celular". Para aliviar la evolución de los síntomas del paciente existen
tratamientos no farmacológicos como una dieta saludable, ejercicio aeróbico e
interacción social, pero también existen medidas farmacológicas que modifican la
evolución de la enfermedad y tratan los principales síntomas.

3) Existe suficiente conocimiento para afirmar que las personas que presentan

enfermedades mentales y, en particular trastornos mentales graves, como la

Esquizofrenia, tienen asociadas tasas de prevalencia más altas de problemas

somáticos, de mortalidad para determinadas patologías y una esperanza de vida

menor que la población general. Esta mayor morbimortalidad se debe en muchos

casos a la aparición de patologías concurrentes, cuya prevención, diagnóstico y

tratamiento se ve dificultada por el hecho de padecer una enfermedad mental. Los

elementos que contribuyen a favorecer este tipo de trastornos físicos asociados se

relacionan con una mayor prevalencia de estilos de vida no saludables; con

51
factores de la propia enfermedad; con los tratamientos farmacológicos y con la

menor accesibilidad de estas personas a una atención sanitaria continuada y

adecuada a sus necesidades, debido principalmente al estigma.

IV. CONCLUSIONES

1) El retraso mental o también llamado discapacidad intelectual no puede ser


definida por un elemento único. Comprende un conjunto de condiciones que la
van conformando hasta expresarse en un individuo determinado. Algunas de
estas condiciones son inherentes a la persona, son sus puntos fuertes y sus puntos
débiles, que es preciso descubrir para poder intervenir adecuadamente. Pero otras
son inherentes a su entorno y a los recursos de que dispone o de que deja de
disponer. Por eso la discapacidad intelectual de un individuo no es una entidad
fija e incambiable. Va siendo modificada por el crecimiento y desarrollo
biológicos del individuo y por la disponibilidad y calidad de los apoyos que
recibe. En una interacción constante y permanente entre el individuo y su
ambiente. La tarea primordial es la detección de las limitaciones y de las
capacidades, en función de su edad y de sus expectativas futuras. Con el único fin
de proporcionar los apoyos necesarios en cada una de las dimensiones o áreas en
las que la vida de la persona se expresa y se expone.

2) El autismo es un conjunto de alteraciones heterogéneas a nivel del


neurodesarrollo que inicia en la infancia y permanece durante toda la vida.
Implica alteraciones en la comunicación e interacción social y en los
comportamientos, los intereses y las actividades.

52
3) Si bien es cierto que no hay tratamiento que cure el alzhéimer y otras demencias
o revierta su evolución progresiva, la atención oportuna es fundamental para
mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias. A eso apunta el Estado
con esta norma, que está próxima a reglamentarse

4) Los cuidados de enfermería en pacientes con esquizofrenia tendrán dos fases bien
diferenciadas. La primera controlará el estado físico del paciente y vigilará estado
nutricional e higiene, así como aparición de conductas violentas características de
esta enfermedad. La segunda es controlar la medicación necesaria y favorecer la
independencia y la reinserción social del paciente.

V. RECOMENDACIONES

1) Más estudios sobe el desarrollo cotidiano que se da en el autismo al igual que más
investigaciones sobe ella y cómo impacta en la vida diaria.
2) Investigaciones que detecten la enfermedad antes de que aparezcan los primeros
síntomas.

53
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Centro de documentación de estudios y oposiciones. (2013). DSM-V: novedades y


criterios diagnósticos. Disponible en:
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/DSM%205%20%20Novedades%2
0y%20Criterios%20Diagn%C3%B3sticos.pdf
 Iglesias C. (2017). Retraso mental (discapacidad intelectual, trastorno del desarrollo
intelectual). Disponible en: https://www.unioviedo.es/psiquiatria/wp-
content/uploads/2017/01/24.-Retraso-Mental-Discapaciad-intelectual_2017.pdf
 Itxaso M. Estudio etiológico del retraso psicomotor y discapacidad intelectual.
Disponible en: http://www.avpap.org/documentos/gipuzkoa2011/geneticaDI.pdf
 Luckasson R, Borthwick-Duffy S, Buntix WHE, Coulter DL, Craig EM, Reeve A
(2002). Mental Retardation: Definition, Classification and Systems of Supports.
Washington DC. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-
temprana/discapacidad_intelectual_1.pdf
 Cueto Pérez M. Papel de la enfermera de Atención Primaria en la detección precoz del
niño con Trastorno del Espectro Autista y Síndrome de Asperger. RqR Enfermería
Comunitaria (Revista de SEAPA). 2015 noviembre; 3(4):37-5.
 Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con
Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria. Guía de Práctica Clínica para el
Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria. Plan
de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política
Social. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Agencia Laín Entralgo; 2009.
Guías de Práctica Clínica en el SNS: UETS Nº 2007/5-3.

54
 Barcos V. ¿Cuentan los niños con TEA con un respaldo legislativo en España?( revista digital
INESEM ) ,2019 disponible en : https://revistadigital.inesem.es/educacion-
sociedad/tea-legislacion-autismo/.
 Organización Mundial de la Salud. (1992). Manual de Trastornos mentales y del
comportamiento (CIE 10). Madrid: Meditor.
 American Psychiatric Association. (1995). Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales (DSM-IV). Barcelona: Masson.
 JULIO VALLEJO RUILOBA (2005). “PSIQUIATRIA EN ATENCION PRIMARIA
“1ERA EDICION. ARS MEDICA.BARCELONA ESPAÑA.
 APEAD Asociacion Peruana de Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias. (2018).
ACERCA DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. Lima, Perú. Disponible en:
https://www.alzheimerperu.org/demencia-enfermedad-de-alzheimer.html
 El peruano (2018). Alzhéimer y calidad de vida. Lima, Perú. Disponible en:
https://elperuano.pe/noticia-alzheimer-y-calidad-vida-67736.aspx
 Capital (2018). 9 estadísticas que deberías saber sobre el Alzheimer en Perú.
Disponible en: https://www.msn.com/es-pe/salud/noticias-medicas/9-
estad%C3%ADsticas-que-deber%C3%ADas-saber-sobre-el-alzheimer-en-
per%C3%BA/ar-BBN0h2a
 Pfizer (2007). Cuidados en la enfermedad de Alzheimer. Madrid, España. Disponible
en:
https://www.pfizer.es/salud/prevencion_habitos_saludables/consejos_salud/cuidados_e
nfermedad_alzheimer.html

55
56
VII. CUADRO DE ACTIVIDADES

PREPARACIÓN DE LOS ORGANIZACIÓN MÉTODOS Y MATERIALES Y REPRESENTANTE TIEMPO


TEMAS DE LOS TEMAS TÉCNICAS METODOS
La película donde se
MOTIVACIÓN mostró una escena Observación Video o Iris Isabel Guarniz 10 min.
importante Tarazona
Trastornos Psíquicos: o Judith Maritza
CONTENIDO Retraso mental, Palabra hablada Zegarra Marín
Autismo, Alzheimer, Exposición Organizador gráfico o Iris Isabel Guarniz 30 min.
Esquizofrenia. Tarazona
o Ana Lucia
Dominguez Albujar
o Yelsin Ismael
Amoroto Baca
Mediante preguntas a
EVALUACIÓN los estudiantes acerca o Judith Maritza
de los Cuidados de Activo Zegarra Marín
Enfermería, participativo Palabra hablada o Ana Lucia 10 min.
demostraran lo Dominguez Albujar
aprendido. o Yelsin Ismael
Amoroto Baca

57
58
59

Potrebbero piacerti anche