Sei sulla pagina 1di 56

HISTORIA DE LOS JARDINES

JARDINES ORIENTALES

Luciano García, Arq.


JARDINES JAPONESES
La ubicación geográfica de Japón produjo un aislamiento que provocó un
desarrollo cultural propio e independiente. Los jardines van desde diseños
similares a escenarios naturales hasta formas abstractas y extremadamente puras.
La variedad de plantas, los ríos y rocas ofrecen oportunidades para transformar los
paisajes en escenarios mitológicos. El sintoísmo enseña que en los elementos de la
naturaleza viven espíritus llamados kami y son objeto de adoración. La naturaleza
es respetada y los santuarios son ubicados en bosques.

Posteriormente, los jardines se desprendieron de los espacios sagrados y se


crearon en áreas abiertas para realizar actividades y recrear paisajes distantes.
Palacio de Retiro Imperial Katsura, Japón
Jardín Japonés en Bosque Colomos, Guadalajara, México
Fundamentos del
jardín japonés
El jardín japonés expresa
espiritualidad, muestra la
riqueza de elementos simples y
austeros: objetos naturales en
perfecta ubicación y que son
obras para la contemplación.

No adopta una forma


geométrica, son desarrollados
para ser irregulares, orgánicos y
basados en una composición
cercana a la naturaleza.
Jardín Japonés de Buenos Aires, Argentina
Jardín Japonés de Breslavia, Polonia

El cerramiento es mediante paredes, defensas, montículos y arbustos, el


espacio es privado, hay una atmósfera de calma y con aperturas que
muestran una conexión visual con el entorno.
Jardín Japonés de Breslavia, Polonia
Jardín Japonés de Montevideo, Uruguay

Los trazados de los jardines son basados en los lineamientos que


seguían la composición pictórica de la pintura paisajística china.
El espacio tuvo un papel importante:
el vacío entre los elementos ayudaba a
balancear.

En este vacío se reveló una preferencia


por la asimetría (número de rocas y
árboles desiguales y balanceados).

El jardín también fue pensado como


una forma de miniaturización del
cosmos, las rocas representaban
montañas, el estanque se convertía en
océano, el lote de musgo en bosque.

Jardín Japonés de Portland, EEUU


Jardín Japonés de Portland, EEUU
Templo Byodo, Japón

La integración entre la arquitectura y el jardín se daba por el uso de paneles


corredizos donde el interior y el exterior pasaban a ser una sola unidad.
Templo Daigo-ji, Kioto, Japón
Los cambios visuales se dan por el cambio
de estaciones, lo cual implica una
cuidadosa selección de plantas y contrastes

Jardín japonés en otoño


Templo Daigo-ji, Kioto, Japón
Elementos del jardín japonés

Jardín Japonés de Buenos Aires, Argentina


Las rocas
• Las rocas son las estrellas de estos
jardines. Representan a las montañas o a
las islas, dispersas en un vacío que imita
al mar.
• Las rocas se eligen por su forma, tamaño,
color, tipo y textura, así como la
combinación de estos factores.
• Además de estos, la función que
desempeñan y su sentido en el conjunto
estético.
• Deberá tener un perfil cónico, con unas
proporciones adecuadas al diseño final.
Jardín Japonés de Buenos Aires, Argentina
• La roca principal puede ser grande, o puede
ser no demasiado voluminosa, si se dispone
a su alrededor rocas más pequeñas.

• Los colores de las rocas son apagados y van


del gris al negro, y en ocasiones del amarillo
al rojo ladrillo, aunque normalmente se
evitan los colores llamativos. En ocasiones,
las rocas pueden presentar vetas, que
aporta interés a la composición.

• La textura es muy importante, ayuda a


crear la sensación de antigüedad. Las
piedras que presentan sus aristas
redondeadas darán mejor esa sensación
que las que presentan sus aristas vivas.
• Las composiciones de varias rocas se deben realizar con piedras de diferente
tamaños, lo que resalta los distintos volúmenes y la creación de vacíos en el
conjunto.

• La presencia de espacios vacíos despertará en el observador su imaginación,


dando libertad de acción para elaborar una historia que se desarrolla en el
conjunto observado, creando así un paisaje único.
Templo Daisen-in, Kioto, Japón
• La composición triangular de las piedras aporta equilibrio al conjunto,
representando la relación cielo–tierra–hombre: La piedra alta y alargada
representa el cielo, la mediana a la tierra y una más pequeña al hombre.

Jardín de Rocas, Templo Komyoji, Japón


• La disposición asimétrica de las rocas
es la forma más próxima a encontrar
en la naturaleza, y por tanto, creará
una mayor sensación de tranquilidad
que la distribución simétrica.

• Las rocas deben colocarse


siguiendo unas reglas que
permitan crear perspectiva y
profundidad por muy pequeño
que sea el espacio que se recrea.
Museo de Arte Adachi, Japón
El agua
• Al iniciar el diseño de jardines también se
introdujo el agua en su composición,
incorporando grandes estanques y lagos y
amplios cursos de agua.

• Estos estanques podían incluir una o


varias islas en su interior.

• Los arroyos, con diseño sinuosos,


conectaban los lagos y se hacían construir
con piedras a lo largo de sus orillas.
• El agua puede estar representada por grandes lagos y cascadas o por
pequeñas fuentes, existiendo una proporción entre su extensión y la del jardín

Palacio de Retiro Imperial Katsura, Japón


Templo Toji, Kioto, Japón
• El agua atrae a la fauna local, desde aves,
anfibios, peces, reptiles e insectos, que
encuentran un medio que suministra cobijo,
alimento o un lugar de reproducción

• El agua puede estar o no físicamente en el


jardín japonés. El jardín japonés está cargado
de simbolismos y la arena rastrillada de un
jardín de grava, un jardín zen representa el
agua del mar y las olas.

• En torno a las rocas se rastrilla en anillos,


como si formaran ondulaciones en el agua,
rodeando a las piedras, las islas de ese
hipotético mar.
Jardín de Rocas, Templo Komyoji, Japón
Representación del agua en jardín japonés
Las plantas
• La composición botánica del jardín japonés
es diversa y participan desde árboles a
arbustos pasando por helechos o musgos.
• El jardín refleja la idea de reproducir la
belleza escénica de la naturaleza, por lo que
la composición vegetal emplea plantas cuya
disposición sigue un patrón que pretende
crear tranquilidad en el espectador.
• El jardín mantiene una constante relación
con el paisaje exterior, intentando que el
espacio diseñado sea un continuo espacial
con el paisaje circundante.
Jardín japonés en interior de residencia
Jardín Japonés de Portland, EEUU
• La disposición de los elementos vegetales es fruto de un estudio previo, para
obtener una disposición que emana armonía. El jardín muestra una composición
vegetal escénica única que surge de la delicada combinación de distintas
especies.

Jardín Japonés de la Haya, Holanda


• Las plantas con flores o las especies que muestran cambios de coloración
anual se usan en el jardín japonés para marcar el paso de las estaciones.
Jardín Japonés en Otoño
Jardín Japonés en Primavera
Parque Nacional Shinjuku Gyoen en primavera
Los jardines deben tener un aspecto añejo, con rocas y troncos de árboles
cubiertos de musgo, donde la madera y la piedra muestran el paso del tiempo.

Los helechos y musgos ayudan a


dar ese carácter o pátina que da
el paso del tiempo sobre el jardín. Jardín Japonés de Portland, EEUU
Estilos de Jardín Japonés
Jardines de Paseo: Tenía un camino
que permitía caminar de un sitio a otro
disfrutando de las vistas que cada uno
de ellos ofrecía. Podían encontrarse
frecuentemente en los templos y en
las grandes casas de los periodos
Heian, Kamakura y Muromachi.

Jardín Suizenji Jojuen en Kumamoto, Japón


Jardín Japonés de Buenos Aires, Argentina
Jardines shinden-zukuri: Los aristócratas vivían en lujosas mansiones construidas
según el estilo shinden-zukuri. Los jardines tenían estanques y cascadas, además
de arroyos que pasaban entre edificios y jardines de las mansiones. Los
estanques eran lo suficientemente grandes para poder montar en barca y remar.

Entre los edificios principales


y los estanques había una
zona amplia cubierta con
arena blanca para celebrar
ceremonias formales.

Modelo del Palacio Sanjō


Parque Nakiboshi Seki, Japón
Jardines al estilo Jodo: Al difundirse la fe
en el concepto de un paraíso conocido
como Jodo, los jardines pasaron a ser
modelados según las imágenes descritas
en escrituras y folletos religiosos.

El punto más importante es el


estanque, con un puente arqueado
que se dirige a una isla central.
Templo Byodoin en Uji, Japón
Jardines Zen: Grupos de artesanos llamados senzui kawaramoto (gente de las
montañas, los arroyos y las orillas de los ríos) crearon un tipo de jardín: karesansui
(arroyo de montaña seco). Influenciados por el budismo zen, se caracterizan por su
abstracción: las rocas representan las montañas y la arena blanca el agua.
El surgimiento del jardín
Zen vino por la necesidad
de un lugar de
meditación, el cual debía
seguir con una serie de
lineamientos de la estética
Zen como la asimetría,
simplicidad, profundidad,
tranquilidad y libertad.

Jardín del templo Tōfuku-ji en Kioto, Japón


Templo Zen de Ryōan-ji, Kioto, Japan
Jardines de té: Íntimamente relacionado
con pabellón del té, usado para la
preparación de la ceremonia y toma del
té, para la cual se necesita una clima de
paz y concentración.
El jardín y el pabellón forman una sola
unidad indivisible. Posee un camino
empedrado que lleva al pabellón, sin
elementos ni flores que pudieran
perturbar al invitado, solo unos faroles de
piedra a los costados y arbustos bajos y,
en la entrada del pabellón, una pila de
agua que simboliza la pureza.
Jardín japonés del Té Hagiwara de San Francisco, EEUU
Jardines del estilo Kaiyu: Para crear reproducciones en miniatura de famosos
paisajes se emplearon piedras y árboles espléndidos. La gente caminaba de
un jardín pequeño a otro apreciando el estanque situado en el centro.

Palacio de Retiro Imperial Katsura, Japón


Jardines Korakuen de Okayama, Japón

Potrebbero piacerti anche