Sei sulla pagina 1di 5

MATRIZ RESUMEN TEMAS DE CONSULTA

DESÓRDENES AFECTIVOS, CRISIS DE IDENTIDAD E IDEACIÓN SUICIDA EN


ADOLESCENTES
María de la Villa Moral Jiménez y Carlos Sirvent Ruiz. Universidad de Oviedo, España. International
Journal of Psychology and Psychological Therapy 2011, 11, 1, pp. 33-56.
1. 5 ideas principales del texto
I. La adolescencia y la pubertad suelen ser vistas como un periodo de caos, un periodo de
turbulencia y de crisis, este es un estereotipo que lamentablemente tiene la adolescencia
ya sea por la inseguridad, inestabilidad, inmadurez, problemas de adaptación, rebeldía,
desobediencia, etc. Por este estereotipo se tiende a generalizar las diversas si tuaciones
por las que atraviesa el adolescente. Pero la realidad es otra, no todas las personas son
iguales y mucho menos los jóvenes, todos son diferentes, actúan y piensan diferente. Por
esta razón no se puede hablar de una crisis generalizada para toda la adolescencia. Ya que
dificulta la detección y diagnóstico de trastornos afectivos.
II. Es imprescindible erradicar de nuestra percepción que la adolescencia es un pe ri odo de
tensión, se debe entender y percibir la crisis como un cambio, pues es una etapa de
reajustes a nivel fisiológico, cognitivo, emocional y social, estos cambios se tienden a
resolverse adaptativamente. Por esta razón se considera de suma importancia realizar
intervenciones psicosociales con objeto de reducir algunos.
III. Al hablar de trastornos mentales, como por ejemplo el suicidio debemos tener en cue nta
los factores predisponentes del individuo, pues en aquellos adolescentes con ideación
suicida se presentan factores que influyen sobre la ideación e intento suicida como la
manifestación de inestabilidad emocional, depresión y/o ansiedad, búsquedas de atención
y conductas desviadas (amenazas, peleas, etc.), comportamientos recurrentes,
pensamientos obsesivos y cuadros de confusión, relación con los iguales conflictiva,
problemas en la convivencia familiar y una autovaloración negativa a nivel de auto
concepto general.
IV. Los adolescentes que manifiestan confusión y crisis de identidad manifiestan mayores
desajustes relacionales, inestabilidad emocional, búsquedas de atención, re l aciones con
adolescentes conflictivos, desobediencias, amenazas y agresiones físicas, perciben una
relación más conflictiva con sus padres y menor cohesión familiar, muestran mayor
insatisfacción institucional y presentan un concepto general de sí mismo más negativo. En
este sentido, se ha confirmado la vinculación entre la desorientación identitaria,
desajustes emocionales y conflictos relacionales
V. Repensar la identidad de los trastornos personales, no personalizando los conflictos, si no
evaluando las condiciones vitales y contextuales donde se manifiestan dichos trastornos.
Se debe tener en cuenta las características propias de la sociedad y el contexto en e l que
se encuentran inmersos. Pues la sociedad es la mayor influencia en la vida de los
adolescentes.
2. Mencionar 4 conclusiones del artículo
• La adolescencia tiende a representar una sucesión de crisis (cambios) adaptativas, más
que un período de sucesivos e incontrolables periodos de caos y turbulencias.
MATRIZ RESUMEN TEMAS DE CONSULTA

• La sociedad y el contexto del adolescente pueden ser factores


protectores o de riesgo, ya que influyen positiva o negativamente en la vida del
mismo. De ahí la conveniencia de analizar las implicaciones de aspectos psicosocial es
en el origen, desarrollo y mantenimiento de los trastornos afectivos y relacionales
durante la adolescencia.
• Es imprescindible influir en la vinculación entre la identidad individual y soci al de l os
adolescentes, su autoconcepto y la optimización de sus estilos de vida saludables
como factores protectores de la salud mental.
• Los múltiples trastornos que se viven en la adolescencia no deben tener etiquetas, ni
estándares para clasificar a las personas dentro de los mismos, ya que estos
trastornos se manifiestan de diferentes formas, dependiendo de la persona, sus
factores intrínsecos y extrínsecos.
3. Enumerar 3 opiniones sobre el texto
• A pesar de que el artículo es un poco extenso, es un texto fácil de leer y compre nde r, de
esta lectura me gusto que se mencione de forma implícita el autocuidado del ser humano
como parte esencial de la salud.
• Las referencias y citas de otras fuentes y autores me parecen muy apropiadas, toma como
referencia diversos puntos de vista y los compara con la información obtenida.
• A pesar de la facilidad del texto por ser elaborado en un país de habla hispana, existen
palabras y léxico diferente que interrumpen la lectura, pues se debe remitir a buscar
dichas palabras para logran entender.
4. 2 preguntas que surgen de la lectura
• ¿Qué podemos hacer como futuros profesionales de la salud para evitar medicalizar los
problemas de la vida cotidiana por los que cruzan los adolescentes?
• El continuum social, y el contexto en el que se encuentra sumergido el adolescente es uno
de los principales actores e influencers de la vida de aquella persona, pero porque cuando
aquel ser humano tiene algún padecimiento, o comete algún error es condenado como
directo responsable? ¿En donde queda la conciencia social? ¿En dónde que da e l gé nesis
de la historia?
5. Reflexión personal
La vida del ser humano se rige por una serie de etapas que el mismo debe cursar, una de
ellas es la adolescencia, erróneamente marcada como un periodo tormentoso, de caos y
problemas, ya sea por el proceder y actuar de muchos jóvenes, pero realmente no e s así.
La adolescencia no debe tener etiquetas, todos los jóvenes son diferentes por lo tanto su
comportamiento y su actuar, no se puede generalizar. A este periodo de cri si s de bemos
sumarle la poca conciencia social que se tiene, pues como sociedad solemos ignorar a l os
adolescentes, pero no solo a ellos, sus vivencias, su sentir, su padecimiento, su vida… y no
notamos que somos los directos responsables del constructo de la misma y que somos l os
únicos que podemos incidir de manera positiva o negativa si queremos.
MATRIZ RESUMEN TEMAS DE CONSULTA

FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN EN LA ADOLESCENCIA:


ANÁLISIS DE CONTENIDO A TRAVÉS DE GRUPOS DE DISCUSIÓN
Páramo, María de los Ángeles. (2011). Terapia psicológica, 29(1), 85-95.

1. 5 ideas principales del texto


I. La adolescencia está marcada por el excesivo número de actividades o factores
considerados de riesgo, estas pueden ser intrínsecas o extrínsecas, los factores más
comunes son la edad, falta de educación, influencia de pares, influencia de los padres, l as
notas escolares, la autoestima baja, la calidad de vida comunitaria y familiar y ciertas
variables psicológicas (depresión, estrés, etc.)
II. Existen factores de riesgo de amplio espectro y factores específicos para un daño. Los
primeros mencionados abarcan problemáticas como: relación familiar dificultosa,
violencia intrafamiliar, baja autoestima; pertenecer a un grupo con conductas de riesgo;
deserción escolar; proyecto de vida débil; bajo nivel de resiliencia. Los factores o
conductas de riesgo específico serían: portar un arma blanca; en la motocicleta no usar
casco protector; tener hermana o amigas adolescentes embarazadas; consumir alcohol
(emborracharse), etc.
III. Es imprescindible que para promover la salud mental y prevenir problemáticas en los
adolescentes haya una actuación multidisciplinaria e intersectorial; que sea un
compromiso de todos, siendo el foco central el adolescente y su calidad de v ida, en donde
se favorece el desarrollo humano, el mantenimiento o la recuperación de la salud; y la
posibilidad de poder contrarrestar los efectos de los factores de riesgo, de l as conductas
de riesgo y, por lo tanto, reducir la vulnerabilidad.
IV. La buena comunicación, dialogo y relaciones familiares de calidad, junto a la buena
autoestima y autoconcepto son unos de los factores protectores más importantes en la
adolescencia, pues es menos probable que sean más vulnerables y sientan l a ne ce sidad
de entregarse a comportamientos riesgosos.
V. El aumento de conductas de riesgo en los jóvenes es un signo de alarma, se suelen
evidenciar en los diferentes ámbitos de desarrollo del adolescente, aquí es de suma
importancia el diálogo con el adolescente, y la escucha atenta de sus opiniones, como un
valioso factor de protección, pues se debe responder con acciones concretas y viables.

2. Mencionar 4 conclusiones del artículo


- La capacidad de entrega bien sea de los padres o profesionales, es de suma
importancia pues es algo que los adolescentes captan rápidamente. Por es
necesario contar con profesionales que posean múltiples habilidades, que sean
interesados y entrenados en diversas áreas, es decir, que sean idóneos.
- Comúnmente los adolescentes cuando poseen problemas o cuando ne ce si tan e l
apoyo de alguien, la primera fuente en acudir suele ser la familia, por ello es
imprescindible que las relaciones familiares sean las más apropiadas, las cual e s l e
brinden al joven un ambiente de seguridad.
MATRIZ RESUMEN TEMAS DE CONSULTA

- Un trabajo intersectorial entre el sector salud y educación, los


educadores (por su relación cercana con el adolescente y su grupo
familiar), podrían constituirse en vehículo de prevención de riesgo.
- Los factores y conductas de riesgo tienen un origen tanto interno como externo, y
estarían implicados en ellos aspectos personales, familiares y sociales.

3. Enumerar 3 opiniones sobre el texto


- Se debe resaltar los diferentes enfoques evidenciados en el artículo, y uno de
ellos es el sociológico, pues la juventud lamentablemente es una vícti ma más
de la sociedad y su contexto mediato.
- Este artículo es muy sencillo de leer e interpretar, es de fácil comprensión
lectora, ya que plantea ideas claras y concisas.
- La muestra poblacional debió ser mayor, pues solo fueron entrevistados 23
adolescentes, hubiese sido valiosa la opinión, experiencias, y aportes de
muchos más jóvenes.

4. 2 preguntas que surgen de la lectura


- Unas de las preguntas que surgió a lo largo de la lectura es, si es tan
importante la fomentación del autoconcepto positivo y de la buena
comunicación en el núcleo familiar, ¿por qué es común encontrar a jóvenes
privados, privados de amor, apoyo, seguridad y protección en una sociedad
“moderna”?
- ¿Por qué actualmente se permite en los adolescentes la violencia política,
económica, educativa, cultural? al no contemplarse sus derechos.

5. Reflexión personal
La adolescencia es un periodo de vulnerabilidad, en donde el joven se e ncue ntra mucho
más propenso a adoptar conductas riesgosas determinado por ciertos factores de ri e sgo,
bien sean internos o externos, es imperativo el actuar en cada uno de estos factores, para
promocionar la salud y prevenir la enfermedad.
MATRIZ RESUMEN TEMAS DE CONSULTA

• Teórico de la adolescencia: Lawrence Kohlberg

Lawrence, psicólogo estadounidense que, desde la universidad de Harvard, se


dedicó de indagar el modo en el que las personas razonan ante un problema de tipo
moral.

Las categorías que Kohlberg utilizó para señalar el nivel de desarrollo moral son una
manera de expresar las diferencias sustanciales que se dan en el modo de razonar de
alguien a medida que va creciendo y aprendiendo

Estas 6 etapas se engloban en tres categorías más amplias: la fase preconvencional, la


convencional y la post-convencional.

fase preconvencional (egocéntrica): Fase convencional (social): Define


Tercera etapa (moral): Alcanza pocos
En la primera fase del desarrollo el pensamiento de los adolescentes
adultos, se tienen principios morales
moral, que según Kohlberg suele durar y adultos. Se tienen en cuenta los
propios que, aunque no coincidan con
hasta los 9 años, la persona juzga los intereses convencionales de la etapa
las normas establecidas, se apoya en
acontecimientos según el modo en el segunda etapa, pero también la
valores individuales como colectivos .
que estos la afecten a ella. existencia de los intereses sociales.

Primera etapa: Orientación a la


Tercera etapa: Orientación hacia Quinta etapa: Orientación hacia el
obediencia y el castigo: solo se piensa
el consenso: Las acciones están contrato social: Se reflexiona sobre si
en las consecuencias de las acciones
definidas por el cómo afectan las las normas son acertadas o no, es decir,
evitando experiencias desagradables
relaciones con los demás. Se busca si ayudan a construir sociedad, en como
como el castigo y los regaños
que lo que se haga tenga una la sociedad pueda afectar la calidad de
aceptación por las demás personas vida de las personas y en como las
esforzándose siempre por encajar personas pueden cambiar las normas y
en las reglas colectivas que definen leyes para beneficiar a la sociedad.
lo que es “bueno”.
Segunda etapa: Orientación al interés
Cuarta etapa: Orientación a la Sexta etapa: Orientación hacia los
propio: El egocentrismo está presente;
autoridad: en esta etapa se principios universales: Se basa en la
en la primera etapa el dilema moral no
desarrolla la moral, lo bueno y lo creación de principios morales
existe por el único punto de vista, en
malo, aflora una serie de normas universales que resultan siendo
esta segunda etapa empiezan a aflorar
que percibe la persona. El bien diferentes a las leyes en sí mismas. Por
los primeros choques de intereses.
consiste en cumplir las normas, el ejemplo, si una ley injusta se
Ante un problema, se opta por el
mal en quebrantarlas no existe otro consideraría en cambiarla, esa es la
relativismo y el individualismo sin
actuar más allá de estas reglas. prioridad.
identificar valores colectivos: cada
quien defiende lo suyo

Potrebbero piacerti anche