Sei sulla pagina 1di 63

Balance de Materia y Energía

Balances de Materia
1 Conceptos básicos
Cuando se trata de calcular cantidades de materia que uyen desde una parte de un sistema a
otra lo primero es denir cuál es el sistema o, en otras palabras, cuáles son los límites del sistema.
Si el problema consiste en determinar la producción de una planta a partir de cierta capacidad
de producción y rendimiento dados, entonces el sistema podrá ser denido como la planta com-
pleta. Si, en cambio, se requiere determinar la composición de una corriente que descarga desde
un reactor especíco, muy probablemente deberá considerarse como sistema precisamente a es-
te reactor. No obstante, no siempre resulta tan sencillo denir el sistema, pues con frecuencia
esta denición está determinada por razones de orden práctico. Por ejemplo, el diagrama de
bloques de la gura siguiente muestra un proceso donde se conoce los ujos másicos de alimen-
tación (F) y producto (P) y se requiere conocer el ujo que sale del proceso desde la unidad 1 (S).

Tal como se puede inferir, el ujo pedido (S) puede obtenerse fácilmente si se dene como sis-
tema el proceso completo, tal como lo indica la gura siguiente con línea segmentada.

1
De aquí se puede plantear intuitivamente que:

F =P +S
o bien,

S =F −P
De este sencillo problema y su análisis se puede derivar un aspecto fundamental en la formu-
lación y resolución de problemas de balance de materia y energía. Este es que se ha supuesto
implícitamente que en el proceso planteado se verica la ley de conservación de masa (cuyo
planteamiento básico se verá más adelante).

Supongamos ahora que el proceso es el mismo pero que el problema a resolver consiste en
determinar el ujo másico de la descarga de la primera unidad de proceso (o alimentación a la
segunda unidad), P1 . La situación está esquematizada por la gura siguiente:

En este caso, si denimos el proceso completo como sistema se tendrá,

Desde donde, evidentemente no podremos generar una ecuación de balance que nos permita
determinar el valor pedido, P1 . No obstante esto, una simple inspección de la gura anterior
muestra que el denir el proceso completo nos permite determinar el valor de S y que luego, si
denimos la unidad de proceso 1 como sistema, tal como muestra la gura siguiente, podemos
establecer la ecuación de balance:

F + R = P1 + S
o bien,

2
P1 = F + R − S

De este último ejemplo puede observarse una característica muy útil cuando se requiere estable-
cer y resolver un balance de materia en un proceso dado, esta es que la denición de sistema es
absolutamente arbitraria y que esta se plantea en términos que resulten convenientes y prácticos
para resolver el balance en cuestión. En otros términos, es posible plantear tantos sistemas como
ecuaciones de balance. Adicionalmente, cuando se dene un sistema, las ecuaciones de balance
se pueden plantear solo en términos de ujos de especies que atraviesan el límite que encierra
el sistema denido. Así, cuando se dene un sistema que considera un proceso completo, no es
posible decir cosa alguna acerca de los ujos de materia entre las unidades de proceso al interior
del sistema. De este modo, se deduce que cualquier sistema que se dena y que corresponda a
una porción del universo (por ejemplo una planta o un proceso integrado por varias operaciones
unitarias) queda automáticamente separado, al menos imaginariamente y para efecto de cálculo,
del resto del universo. La gura siguiente ilustra tal concepto.

De lo anterior, cuando se dene el sistema lo que se establece en estricto rigor es la frontera o


los límites del sistema.

Procesos físicos y procesos químicos


Dependiendo las características intrínsecas de los procesos que tengan lugar en el sistema con-
siderado es posible diferenciar entre aquellos donde se tiene procesos en los que no hay reacción
química (procesos físicos) y aquellos en los que sí tienen lugar reacciones químicas (procesos
químicos). Los primeros corresponden a sistemas en los que se tiene procesos de separación físi-
ca tales como separación sólido-líquido, clasicación de tamaños y reducción de tamaño, entre
otros. En el segundo caso se clasica a aquellos sistemas en los que existen reacciones químicas

3
que generan productos a partir de determinados reactivos. Cuando el sistema es reactivo (pro-
cesos químicos) los ujos de entrada y salida considerados dentro del balance pueden expresarse
en términos de átomos, moles o compuestos, aunque estas especies pueden salir del sistema
en fases o compuestos distintos de la entrada. Además, en un sistema reactivo es posible que
haya ciertas especies que no participen de la o las reacciones. Por ejemplo, en un proceso de
combustión de carbón se tendrá un cierto contenido de especies no combustibles contenidas en
el carbón que quedarán en el residuo del proceso en la forma de ceniza. Este material inerte o
no reactivo entra y sale del sistema en la misma forma, sin sufrir un cambio químico.

Componentes del sistema y balance


En cada sistema considerado la ecuación de balance planteada puede quedar expresada en
términos de diferentes entidades constituyentes de dicho sistema. Como se verá más adelante, a
partir de la ley de conservación de masa, solo en términos de átomos y masa total los balances
de materia cierran completamente. Por ejemplo, si se desea reducir 100 mol de FeO con 100 mol
de CO(g) , de la reacción siguiente (y si la reacción es completa) se obtendrá 100 mol de Fe y
100 mol de CO2(g) .

FeO + CO(g) = Fe + CO2(g)

Sin embargo, si se desea reducir 100 mol de Fe2 O3 con 300 mol de CO(g) , de la reacción siguiente
(y si la reacción es completa) se obtendrá 200 mol de Fe y 300 mol de CO2(g) . De aquí, claramente
no se verica la conservación en términos de mol de sustancia.

Fe2 O3 + 3CO(g) = 2Fe + 3CO2(g)

Sistemas estático y dinámico


Todo sistema posee propiedades cuyas magnitudes pueden o no variar en el tiempo. Cuando
una determinada propiedad varía en función del tiempo (para una posición espacial dada, en el
caso de una propiedad intensiva) se dice que el sistema es dinámico o bien que está en régimen
transiente (o no estacionario). En cambio, si la propiedad no varía en el tiempo el sistema se
denomina estático o estacionario.
También debe distinguirse entre un sistema estacionario y un sistema en equilibrio. Este último
sistema es tal que las diferentes propiedades están determinadas por los valores dados por las
constantes de equilibrio químico. De aquí que un sistema pueda ser estacionario pero no estar
en equilibrio. Un sistema estacionario puede cambiar tal condición si, por ejemplo, se modica
una variable de entrada en cierto instante en el tiempo. En tal caso, el sistema pasará a un
estado transiente hasta alcanzar un nuevo estado estacionario. La gura siguiente muestra la
evolución de la concentración de la descarga de un reactor en el cual a t=2 h se disminuye la
temperatura. Dado que la extensión de la reacción depende fuertemente de la temperatura (a
través de la constante cinética), una disminución de la temperatura desde un valor dado a otro
determina una disminución en la concentración de producto en la descarga, tal como se muestra
en la gura.

Ley de conservación de masa


El principio básico sobre el cual se basan los balances de materia lo constituye la ley de con-
servación de masa. Establecida por Antoine Lavoisier en 1785 para explicar los fenómenos de

4
combustión, postula que en una reacción química ordinaria la masa permanece constante, es
decir, la masa consumida de los reactivos es igual a la masa obtenida de los productos. Este
principio es válido en todos los procesos de interés en metalurgia, encontrando excepciones en
el caso de las reacciones nucleares.
Suponga que se tiene un reactor continuo el cual es alimentado con una cierta cantidad de masa
por unidad de tiempo y que el ujo de descarga es diferente al de alimentación. Esta situación
podría explicarse por alguna o varias de las siguientes causas:

1. Hay consumo o generación de especies al interior del reactor,

2. Hay acumulación de especies en el interior del reactor,

3. Hay pérdidas de material desde el reactor (fuga), y

4. Los ujos másicos medidos son incorrectos.

Ignorando los casos 3 y 4, es decir, que las mediciones son correctas y que no hay fugas desde el
reactor, la relación entre las cantidades de masa que entran y salen del reactor se puede expresar
como:

{Salida} = {Entrada} + {Generación} − {Consumo} − {Acumulación}

Esta es la expresión más general de la ley de conservación de masa y la forma que adopte en
cada situación particular dependerá de las condiciones de dicho proceso. Además, la ecuación
anterior puede escribirse para cada especie presente, elemento, compuesto, etc., y para el mate-
rial global (balance general de masa).

Ejemplo
Se alimenta 100 TPD de cobre en la forma de concentrado a un reactor de tostación y se des-
carga tan solo 80 TPD de cobre en la calcina. Establecer un balance de masa para el cobre si

5
la cantidad de cobre recuperado en los polvos es de 16 TPD.

Desarrollo
Como la información está dada en términos de ujos de cobre, resulta conveniente expresar el
balance en estas mismas cantidades, es decir:

0 0 0
z}|{ z}|{ z}|{
Cusale = Cuentra + 
Cu G −
 CuC −
 Cu
A

Cucalcina + Cupolvos = Cuconcentrado + CuA

80 + 16 = 100 − CuA
De aquí, CuA = 4 TPD.

Nota: ¾Cómo se debería plantear el balance si las cantidades de cobre estuvieran expresadas en
términos de compuestos?

Balance diferencial versus balance integral


Los balances diferenciales se establecen cuando se requiere conocer el valor de una variable
para un tiempo determinado. Se emplea en procesos continuos y en la expresión de balance ca-
da término se representa en la forma de una tasa, es decir, como magnitud por unidad de tiempo.

Los balances integrales corresponden a balances establecidos entre dos instantes de tiempo. Aun-
que pueden aplicarse para procesos continuos, encuentran mayor aplicación en procesos batch
o semi-continuos. En este caso, dado que el intervalo de tiempo es jo (∆t = tf -ti ), carece de
sentido expresarlo en función de tasas y los términos del balance se escriben como masas (por
batch, donde el ∆t corresponde a la duración del batch = tf -ti . Si ti = 0, ∆t = tf ).

Procesos continuos y procesos batch


Para un proceso continuo a régimen (o en estado estacionario) el balance general de masa puede
escribirse de la forma:

Salida = Entrada + Generación − Consumo − (


Acumulación
((
((((
Si, además, la sustancia para la cual se ha establecido el balance es no-reactiva, entonces los
términos de generación y consumo también se cancelan y la expresión anterior toma la forma:

Salida = Entrada + (
Generación Consumo
(
(((( − ( ((( (

es decir,

Salida = Entrada

Ejemplo
Un proceso de concentración de pulpa por evaporación trata 100 tph de pulpa con 50 % p/p de

6
A (donde B es el solvente). Las salidas son vapor y 80 tph de pulpa concentrada. Determinar el
ujo y concentración de la pulpa.

Desarrollo
El proceso puede representarse por el diagrama siguiente:

Sean X el ujo de vapor e Y la concentración de A en la pulpa de descarga, entonces las


ecuaciones de balance pueden escribirse como:

500 0
Balance de A: 100 · =X · + 80 · Y
100 100
500 100
Balance de B: 100 · =X · + 80 · (1 − Y )
100 100
Balance global: 100 = X + 80

Desde donde se obtiene los valores: X=0.625 (62.5 % p/p) e Y=20 tph.
Nótese que se contaba con tres ecuaciones para determinar dos incógnitas, por lo que se podía
elegir dos de ellas para los cálculos.

En el caso de un proceso batch, este tiene lugar por carga, es decir, en un tiempo bien denido
donde el material se carga, luego tiene lugar la reacción o proceso físico y nalmente los productos
se descargan para dar lugar a un nuevo batch. En este caso no hay acumulación de material al
interior del reactor pues este se descarga completamente. La expresión para el balance tiene la
forma:

Salida = Entrada + Generación − Consumo


Ejemplo
Se descarburiza una carga de arrabio de 12 ton en un convertidor al oxígeno en un proceso que
tarda 45 min. Durante el proceso se sopla 900 Nm3 de O2 que reaccionan con una eciencia de
97.5 %. Determinar el contenido de carbono en el acero obtenido y la cantidad de CO2 formado
si el arrabio contenía inicialmente 4 % de C.

Desarrollo
El balance de carbono es en este caso:

Centra = Csale

Carrabio = Cacero + Cgases

7
De donde,
4
Carrabio = 12 ton ·
= 480 kg
100
Luego, suponiendo que todo el O2 reaccionado genera solo CO2 se tiene:

900 Nm3
Cgases = · 12 kg/kmol = 442 kg de C
0,082 (atm Lt/mol K) · 298 K
Como la reacción de reducción C + O2 (g) = CO2(g) es mol a mol entre sus componentes se
tiene que 442 kmol de C en gases forman 442 kmol de CO2 y corresponden a 442 kmol de C
removidos del arrabio. Luego,

Cacero = Carrabio − Cgases = 480 − 442 = 38 kg de C


Y nalmente,
38
( %C)acero = × 100 ≈ 0,33 %
12000 − 442

2 Balances de masa en sistemas no reactivos


Gran parte del éxito y rapidez con que se acomete la tarea de resolver un problema de balance de
masa está determinado por la destreza de la persona a cargo. Aun cuando existen herramientas
que facilitan la resolución (por ejemplo el análisis de grados de libertad) en casos de complejidad
intermedia se hace muy importante la experiencia del calculista de procesos pues con frecuencia
se requiere emplear ciertos trucos en la etapa de formulación. No obstante esto, es posible
denir ciertas recomendaciones generales para la formulación, las que proporcionarán mayor
claridad y orden en esta etapa. Estas son:

1. Leer cuidadosamente el planteamiento del problema y la información adjunta. Entender


el problema, sus alcances y contexto desde una perspectiva de proceso, más allá de la
dimensión matemática que adquiere en su resolución.

2. Denir el sistema, el que puede ser el proceso completo o una parte de este. Debe recordarse
que es posible que se requiera denir más de un sistema, obteniéndose más de un set de
ecuaciones a resolver. Debe recordarse que las leyes de conservación se cumplen para el
proceso global y para cualquier sub-división de este. Los límites del sistema (frontera)
denen la parte del proceso que está siendo estudiada. Los ujos que entran y salen del
sistema son aquellos que cruzan la frontera y deben balancearse con el material generado,
consumido o acumulado dentro de la frontera. Cualquier proceso puede ser dividido en
forma arbitraria para facilitar los cálculos de balance de masa. La elección apropiada de
la frontera puede, con frecuencia, simplicar enormemente tales cálculos.

3. Ordenar la información acerca de las variables de proceso, por ejemplo mediante algún
tipo de representación gráca tal como diagramas de ujo (ver Figura 1 izquierda), debi-
damente rotulados. En este deben aparecer las unidades de proceso, las entradas y salidas
representadas por echas indicando dirección y sentido, las variables (debida y consis-
tentemente designadas) y sus respectivas unidades (ver Figura 1 derecha). También es
recomendable indicar en el diagrama las variables que no son conocidas y que se determi-
narán del balance de masa.

8
Figura 1: Ejemplo de diagrama de ujos (izquierda) y representación de variables, donde b
(derecha) es una descripción más adecuada que a (centro)

4. Seleccionar una base de cálculo conveniente. En muchos casos la base de cálculo está dada
en el enunciado del problema, cuando este no es el caso se debe seleccionar el valor y
unidades de alguna variable que permita simplicar los cálculos. De este modo, todas
las variables incógnita se calcularán referidas a esta base común. Para tal efecto, con
frecuencia se emplea 100 unidades de masa (o mol) de algún ujo o componente de ujo
de entrada (alimentación) o salida (producto).

5. Plantear las ecuaciones de balance de masa.

Ejemplo
Una solución acuosa de hidróxido de sodio contiene 20.0 % p/p de NaOH. Se desea producir
una solución de NaOH al 8 % diluyendo la corriente de la solución al 20 % con una corriente de
agua pura. Calcule las proporciones (litros H2 O/kg solución de alimentación) y kg de solución
del producto/kg de solución de alimentación.

Desarrollo
El problema puede ser representado por el diagrama siguiente:

Las variables incógnita son: m2 , V2 y m3 .

9
Y las ecuaciones de balance son:

Balance total de masa: m1 + m2 = m3


Balance de NaOH: Xn1 × m1 = Xn3 × m3

Donde xn1 y xn2 representan las fracciones en peso de NaOH en los ujos 1 y 2, respectivamente.

Además, para determinar V2 se tiene:

V 2 = m 2 × ρ2

Nota: ¾Por qué no se plateó la ecuación de balance Xn1 × mn1 = Xn2 × mn2 ?

Ejemplo
Se emplea un líquido adhesivo para elaborar tableros laminados, el que consiste de un polímero
disuelto en un solvente. La cantidad de polímero en la solución debe ser controlada cuidado-
samente durante su aplicación. Se debe elaborar 3000 kg de solución de adhesivo conteniendo
13 % p/p de polímero, y el fabricante tiene (1) 500 kg de solución al 10 % p/p, (2) una gran
cantidad de solución al 20 % p/p y (3) solvente puro. Calcule el peso de cada componente que
debe mezclarse con los restantes para completar el pedido empleando toda la solución de 10 %
p/p. Se adjunta diagrama de bloques.

- El sistema será el reactor de mezcla, el que tiene tres entradas (ujos A, B y C) y una salida
(ujo P).
- La base de cálculo será 3000 kg de solución de adhesivo al 13 % p/p, pues debe preparase esta
cantidad para completar el pedido del cliente.
- Hay dos incógnitas representadas por los ujos B y C (pues el ujo A está dado).

En este caso se puede establecer un balance general de masa y dos balances por componente,
sin embargo, sólo dos ecuaciones son independientes. De este modo:

Balance general: 500 + B + C = 3000


Balance de polímero: 0,10 × (500) + 0,20 × (B) + 0,00 × (C) = 0,13 × (3000)
Balance de solvente: 0,90 × (500) + 0,80 × (B) + 1,00 × (C) = 0,87 × (3000)

10
En este caso emplearemos las dos últimas ecuaciones:

Del balance de polímero:0,10 × (500) + 0,20 × (B) = 0,13 × (3000)


Se obtiene: B = 1700 kg
Y del balance general:
500 + 1700 + C = 3000
Se obtiene: C = 800 kg
Ejemplo
En un proceso de tostación se tratan 100 TPH de concentrado calcopirítico con aire a 750 o C,
cuya reacción general puede expresarse como:

2CuFeS2(s) + 6,5O2(g) = 2CuO(s) + Fe2 O3(s) + 4SO2(g)

1. Si el concentrado contiene 29 % de cobre como calcopirita y reacciona 95 % de ella, deter-


mine la cantidad de calcina producida.

2. Calcule la composición de la calcina.

3. Determine el caudal de SO2 producido (en Nm3 /h).

4. Si la concentración de SO2 en los gases de salida es de 12 %, determine el ujo de gas total


producido en m3 /h a 750 o C.

Desarrollo
La gura siguiente es un diagrama del proceso donde el sistema seleccionado es el reactor de
tostación (en este caso un reactor de lecho uidizado).

En este ejemplo, y a diferencia del anterior, la representación gráca de la información del pro-
blema planteado no contribuye de manera signicativa a la resolución misma dado que existen

11
diferentes componentes entrando y saliendo del sistema. Por ejemplo, entra calcopirita y sale
CuO, entra aire (O2 ) y sale SO2 . Por lo anterior, y dadas las características especícas del pro-
blema, la resolución debe abordarse más bien basada en la estequiometría de la reacción.

Base de cálculo: 1 hora, es decir, 100 ton.

Como el concentrado tiene 29 %Cu:


P M CuF eS =184
z }| 2 {
64 + 56 + 32 · 2
29 ton de Cu × = 83,375 ton CuFeS2
64
|{z}
P ACu

Ganga = 100 - 83.375 = 16.625 ton (SiO2 )

1000
Entran:83,375 × = 453,125 kmol CuFeS2
184
y reaccionan:453,125 × 0,95 = 430,47 kmol CuFeS2
los que consumen:453,125 × 6,5/2 = 13,99 kmol CuFeS2
y generan:430,47 kmol CuO, 215,24 kmol Fe2 O3 y 860,94 kmol SO2

Y la calcina contendrá:

22,656 kmol CuFeS2 → 4168,75 kg CuFeS2 no reaccionada


430,47 kmol CuO → 34437,6 kg CuO formado
215,24 kmol Fe2 O3 → 34438,4 kg Fe2 O3 formada
277,08 kmol SiO2 → 16,625 kg SiO2 no reaccionada

Es decir, un total de 89.67 kg de calcina.


La composición de la calcina se obtiene del cálculo porcentual de los datos anteriores, y resulta:

Especie CuFeS2 CuO Fe2 O3 SiO2


Composición, % p/p 4.65 38.40 38.41 18.54

Por otra parte, como reaccionan 1399 kmol de O2 , se forman:

1399 × 4/6.5 ≈ 860.92 kmol SO2

es decir,
kmol atm m3 Nm3
V̇ = 860,92 × 0,082 × 298K = 21037,44 SO2
h kmol K h
Y el caudal total a 298 K:
21037,44 Nm3
V̇ = = 175312
0,12 h

12
Y a 750 o C se tendrá:
1023 m3
V̇1023K = 175312 × = 601826 @ 750 K
298 h

3 Análisis de grados de libertad


Como se ha mencionado anteriormente, existen problemas de balance que pueden ser formulados
y resueltos de manera intuitiva y directa cuando el sistema es simple y el número de variables
es limitado, tal como se muestra en la Figura 2. Sin embargo, en la gran mayoría de los casos
los sistemas son más bien complejos y el número de variables genera una cantidad de ecuaciones
que no permite cerrar el balance (resolviendo el o los sistemas de ecuaciones obtenidos) de
manera directa. En estos casos tanto la formulación del problema como su resolución requieren
de una herramienta que permita sistematizar la aproximación que se haga del problema de ba-
lance, nos referimos al análisis de grados de libertad. Una metodología de este tipo permite
formalizar la formulación y determinar si el problema tiene o no solución y, si la tiene, obtenerla,
independientemente del número de variables del sistema.

Figura 2: Diagramas de proceso para balances de masa.

En diseño de procesos se debe especicar claramente las condiciones bajo las cuales este tendrá
lugar. El número de estas condiciones que debe ser especicada se denomina grados de libertad

13
del sistema y corresponde a: (número de variables)-(número de relaciones o restricciones entre
variables). En otras palabras,

número de incógnitas - número de ecuaciones

Así, el número de grados de libertad será:

GL = número
|
de incógnitas − número
{z } |
de{zecuaciones} = V − R
V R

De esta expresión podemos distinguir tres casos:

1. Si grados de libertad GL>0, entonces el sistema no está completamente determinado.

2. Si grados de libertad GL=0, entonces el sistema está completamente determinado.

3. Si grados de libertad GL<0, entonces el sistema está sobredeterminado, es decir, contiene


más información que la necesaria.

De aquí, el primer paso al abordar un problema de balance es determinar los grados de libertad
del sistema. En la práctica esto se puede plantear de la forma:

Número de variables (incógnitas)


- Número de balances de masa de componentes (independientes)
- Número de datos disponibles (independientes)
= Número de grados de libertad

Los datos disponibles pueden corresponder a cantidades jas u otras que pueden traducirse
en una ecuación adicional. Por ejemplo pueden ser concentraciones conocidas, ujos conocidos,
bases de cálculo, restricciones de algún tipo (recuperaciones, extracciones, eciencias, etc.).

La aplicación de esta herramienta en procesos de este último tipo requiere un conocimiento


profundo de los fenómenos que tienen lugar, sean estos físico-químicos u otros. Esto porque con
frecuencia surgen restricciones que son fáciles de visualizar, tales como relaciones molares entre
especies en fase gas, entre otras.

Ejemplo
Balance de materia en sistema sin reacción química en circuito abierto. Mesa vibratoria para
concentrar arena con alto contenido de hierro.
Variables (V)
V = número de corrientes + número de componentes
V = 3 (ujos (1), (2), y (3)) + 9 (Fe2 O3 , SiO2 y Al2 O3 en cada corriente)
V = 12
Ecuaciones (R)
Ecuaciones de balance = 3 (una para
Pcada componente)
Relaciones entre componentes = 3 ( Xi =1, para cada ujo)

14
R=6

De donde,

GL = V - R = 12 - 6 = 6 ⇒ Hay que jar 6 variables para resolver el balance de masa.

Sean F1 = 100; ws1 = 0.3; ws2 = 0.02; wh1 = 0.6; wh2 = 0.95; Rh = 0.95

Balances por componente

Para Fe2 O3 : F1 × wh1 = F2 × wh2 + F3 × wh3


Para SiO2 : F1 × ws1 = F2 × ws2 + F3 × ws3
Para Al2 O3 : F1 × wa1 = F2 × wa2 + F3 × wa3

Balances por ujo

Para (1): wh1 + ws1 + wa1 = 1


Para (2): wh2 + ws2 + wa2 = 1
Para (3): wh3 + ws3 + wa3 = 1

Reemplazando valores en los balances por componente se tiene:

100 × 0,6 = 0,95 × F2 + F3 × wh3 = 60


100 × 0,3 = 0,02 × F2 + F3 × ws3 = 30
100 × wa1 = wa2 × F2 + F3 × wa3

15
Y de los balances por ujo:

0,6 + 0,3 + wa1 = 1 ⇒ wa1 = 0,1


0,95 + 0,02 + wa2 = 1 ⇒ wa2 = 0,03
wh3 + ws3 + wa3 = 1

Por otra parte, como la recuperación de hierro es 95 %, se tiene:

wh2 × F2 wh1 × F1 0,6 × 100


Rh = = 0,95 ⇒ F2 = 0,95 · = 0,95 · ⇒ F2 = 60
wh1 × F1 wh2 0,95
Y como:
F3 = F1 − F2 ⇒ F3 = 100 − 60 ⇒ F3 = 40
Del balance de Fe2 O3 :
0,95 × 60 + wh3 × 40 = 60

60 − 0,95 × 60
wh3 = ⇒ wh3 = 0,075
40
Del balance de SiO2 :
0,02 × 60 + ws3 × 40 = 30

30 − 0,02 × 60
ws3 = ⇒ ws3 = 0,72
40
Del balance para el ujo (3):
wh3 + ws3 + wa3 = 1

wa3 = 1 − 0,075 − 0,72 ⇒ wa3 = 0,205

Ejemplo
Separación de etanol y agua. La alimentación a un proceso de separación es de 500 kg de
C2 H5 OH y 500 kg de H2 O. Hay dos salidas del proceso, una conteniendo 460 kg C2 H5 OH y 60
kg de H2 O. ¾Cuánto C2 H5 OH y H2 O abandona el sistema en la otra corriente?

Desarrollo
El diagrama del proceso se traza en la gura siguiente, donde enumera 1, 2 y 3 a las corrientes
de entrada y las dos salidas, respectivamente. Las variables y la información dada se incluyen
en dicho diagrama.
De la información en la gura se observa que hay dos incógnitas a determinar, estas son las
variables w3,1 y w3,2 . Además, es posible plantear balances de masa para cada uno de los dos
componentes, etanol y agua. De este modo, el análisis de grados de libertad del sistema será:

Variables incógnita: 2
Ecuaciones independientes: 2

16
Grados de libertad: 0

Puesto que el sistema tiene 0 grados de libertad, este está bien determinado y descrito por las
ecuaciones de balance siguientes:

Balance de etanol: etanolentra = etanolsale ⇒ 500 = 460 + w31


Balance de agua: aguaentra = aguasale ⇒ 500 = 60 + w32

o bien,

Balance de etanol:1 × w31 + 0 × w32 = 500 − 460


Balance de agua:0 × w31 + 1 × w32 = 500 − 60

Resolviendo, se obtiene los valores:

w31 =40 kg y w32 =440 kg

Ejemplo
Se ltra una pulpa que proviene de una etapa de lixiviación de óxidos de zinc con una solución
de ácido sulfúrico. El proceso de ltración se puede separar en dos etapas: (i) La ltración de la
pulpa obteniendo la solución de ltrado (o solución fuerte) y un queque con solución impregna-
da, y (ii) Lavado (con agua) del queque para obtener una solución de lavado (o solución débil)
y el queque lavado.
(a) Realizar un análisis de grados de libertad para la etapa de ltración si la pulpa contiene
45 % de sólidos y el queque obtenido posee 12 % de humedad.

Desarrollo
Sean 1 y 2 los componentes sólido y líquido, respectivamente, el diagrama de ujos en este caso
será:
Componentes = 5 (fS,1 , fL,1 , fS,2 , fL,2 y fL,3 )
Datos = 0
Ecuaciones = 2 (45 % de sólidos en pulpa y 12 % de humedad en queque)
Balances = 2

GL = 1, es decir, falta la base de cálculo. En este caso se considerará 100 ton de pulpa.

17
Se tiene entonces,

fS,1
Ecuación 1: = 0,45
fS,1 + fL,1
fL,2
Ecuación 2: = 0,12
fS,2 + fL,2
Balance de sólidos:fS,1 = fS,2
Balance de líquido:fL,1 = fL,2 + fL,3
Base de cálculo:fS,1 + fL,1 = 100

Reemplazando valores se tiene:

Ecuación 1: 0,55 × fS,1 − 0,45 × fL,1 = 0


Ecuación 2: 0,88 × fL,2 − 0,12 × fS,2 = 0
Balance de sólidos: fS,1 − fS,2 = 0
Balance de líquido: fL,1 − fL,2 − fL,3 = 0
Base de cálculo: fS,1 + fL,1 − 100 = 0

O en términos matriciales,
    
0,55 −0,45 0 0 0 fS,1 0
 0
 0 −0,12 0,88 0  fL,1   0 
   

 1
 0 −1 0 0 fS,2  =  0 
   
 0 1 0 −1 −1 fL,2   0 
1 1 0 0 0 fL,3 100
Desde donde se obtiene los valores:

fS,1 = 45; fL,1 = 55; fS,2 = 45; fL,2 = 6,14; fL,3 = 48,86 (1)

(b) Si el queque se lava, determine los grados de libertad del sistema considerando la información
obtenida en el apartado anterior, es decir, fS,2 , fL,2 y que la humedad del queque lavado es 12 %.

18
Además, para el lavado se emplea la misma cantidad de agua que líquido contiene el queque
ltrado.
Componentes = 6 (fS,2 , fL,2 , fL,3 , fS,4 , fL,4 y fL,5 )
Datos = 2 (Las masas de sólido y líquido del queque ltrado, fS,2 y fL,2
Ecuaciones = 2 (masa agua lavado igual al líquido en queque ltrado y humedad en queque de
12 %.)
Balances = 2

GL = 0, es decir, el sistema está bien determinado y puede resolverse.


Se tiene entonces,

Ecuación 1: fL,3 = fL,2


fL,4
Ecuación 2: = 0,12
fS,4 + fL,4
Balance de sólidos: fS,2 = fS,4
Balance de líquido: fL,2 + fL,3 = fL,4 + fL,5

Reemplazando valores se tiene:

Ecuación 1: fL,3 = 6,14


Ecuación 2: 0,88 × fL,4 − 0,12 × fS,4 = 0
Balance de sólidos: fS,4 = 45
Balance de líquido: − fL,3 + fL,4 + fL,5 = 6,14

Y nalmente se tiene:

fS,2 = 45; fL,2 = fL,3 = fL,4 = fL,5 = 6,14; fS,4 = 45

4 Balances de masa en sistemas no reactivos y múltiples unidades de proceso


En la práctica es muy poco usual encontrar procesos en los que el sistema a considerar esté
formado por tan solo una unidad. Se tiene, en cambio, sistemas con una cantidad variable de

19
operaciones unitarias y corrientes y que, en un caso extremo como una planta completa, puede
resultar muy complejo de analizar. En términos generales podemos distinguir los siguientes tipos
de unidades, cada una de las cuales tiene implicancias en lo que respecta al análisis de grados
de libertad.

Mezclador Los mezcladores son unidades en las que convergen al menos dos corrientes de
proceso para generar uno o más ujos de salida. Tienen como propósito preparar una mezcla
de determinada composición o temperatura (o alguna otra propiedad de interés) o bien ho-
mogeneizar la mezcla resultante en cuanto a temperatura, densidad, porcentaje de sólidos o
granulometría, todo esto para procesar la mezcla resultante en una próxima etapa aguas aba-
jo en el proceso. Un mezclador puede representarse en un diagrama de bloques o de ujos tal
como se ilustra en la Figura 3:

Figura 3: Representación de mezclador en diagramas de proceso.

En un mezclador se cumple que la masa de salida es igual a la suma de las masas de las corrientes
de entrada (ya sea que los diferentes ujos estén expresados en unidades de masa o mol). Desde
el punto de vista del análisis de grados de libertad, la Figura 4 muestra el efecto de incorporar
un mezclador en un diagrama de bloques.

Figura 4: Diagramas de bloques sin mezclador (a) y con mezclador (b).

Tal como se aprecia en Figura 4, en el caso del diagrama con un mezclador se puede establecer
un sub-sistema adicional respecto del caso sin mezclador. Este y los demás sistemas posibles de
considerar en ambos casos se han trazado en la Figura 3. Lo anterior determina la existencia de
al menos una ecuación más (recuérdese que existirá tantas ecuaciones adicionales como compo-
nentes en este nuevo sub-sistema). Nótese que aun cuando se genera una ecuación adicional al
tener un mezclador, esto no afecta al análisis de grados de libertad dado que también aparece
una incógnita adicional, que en este caso será el ujo de mezcla (que entra a la unidad 3).

20
Figura 5: Posibles sistemas en procesos sin mezclador (a) y con mezclador (b).

Ejemplo
Se agrega CO2 a razón de 10 kg/h a una corriente de aire la cual se muestrea corriente abajo a
una distancia suciente como para que la mezcla sea completa. Si el análisis muestra un valor de
0.45 %CO2 , calcular el ujo de aire. La siguiente gura ilustra el problema esquemáticamente.

Desarrollo
La cantidad de CO2 inyectado es 44 10
= 0.2273 kmol/h
Si X es el ujo de aire, el balance de CO2 en el mezclador estará dado por:

(CO2 )entra = (CO2 )sale


Donde,

(CO2 )entra = 0,0003 · X + 0,2273


(CO2 )sale = 0,0045 · X

Luego, igualando a régimen estacionario:

0,0003 · X + 0,2273 = 0,0045 · X

Desde donde se obtiene, X=54 kmol/h, o bien 54 × 29 = 1560 kg/h


Divisor Esta unidad corresponde al caso opuesto de la anterior (mezclador) puesto que, a
diferencia de este, el separador es una unidad en la cual una corriente de entrada se divide en
dos o más corrientes de salida.
Desde la perspectiva del proceso, los separadores se emplean para dividir un ujo que luego
alimentará dos unidades en paralelo (por ejemplo la descarga de un chancador secundario se
divide en dos ujos para alimentar dos harneros vibratorios en paralelo). Los separadores se
representan en los diagramas de ujo tal como muestra la Figura 6.
Cuando en el sistema hay una unidad de separación, el análisis de grados de libertad incorpora
una nueva ecuación, o set de ecuaciones como ya se mencionó (ver Figura 7). No obstante, al

21
Figura 6: Representación de separador en diagramas de proceso.

igual que en el caso de los mezcladores, se genera también una nueva ecuación adicional (o set
de ecuaciones), por lo tanto la inclusión de separadores en el sistema no incide en la diferencia
entre variables e incógnitas dado por el análisis de grados de libertad.

Figura 7: Diagramas de bloques sin separador (a) y con separador (b).

Figura 8: Posibles sistemas en procesos sin separador (a) y con separador (b).

Otra característica del separador (divisor) es que la composición de las salidas son idénticas,
independiente de las unidades en las que se exprese. Este hecho permite generar una restricción
adicional, la que establece que la concentración de un componente de cualquiera de los ujos
de salida es igual a la concentración en la corriente de entrada. Por ejemplo, si una corriente de
entrada de ujo F1 se divide en tres corrientes de salida F2 , F3 y F4 , se tendrá que:

FA,1 FA,2
=
FA,1 + FB,1 FA,2 + FB,2

22
Si se conoce la composición en F1 , es posible emplear esta información para replantear la ecuación
anterior, en la forma:

FA,2
fA,1 =
FA,2 + FB,2
Donde fA,1 es la concentración fraccional de A en la corriente de entrada.

A pesar de lo anterior, no es posible denir un número ilimitado de restricciones de composición


en un separador dado que su número es nito. Este se deriva del hecho que se plantean tantas
de estas restricciones como componentes en los ujos de entrada y salida de un separador, se
obtendrá el balance de masa del componente.
Si una corriente de entrada a un separador se divide en D corrientes de salida, y hay C compo-
nentes en la entrada, se puede denir (C-1)(D-1) restricciones independientes (siempre y cuando
se utilice también la ecuación de balance de masa del componente en los cálculos).

Ejemplo
Se tiene una corriente de entrada a un separador que posee dos componentes y que se divide en
dos corrientes de salida, es posible denir solo (2-1)(2-1)=1 restricción independiente. En cam-
bio, para un separador al que entran cuatro corrientes y del que salen otras tantas, se tendrá
(4-1)(4-1)=9 restricciones independientes para ser incluidas en el sistema de ecuaciones.

Ejemplo
Demuestre que existe solo una restricción asociada al separador de la gura.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, en este caso podemos plantear 4 ecuaciones: dos


ecuaciones de balance de componentes (una para A y otra para B) y dos restricciones del
separador (una para A y otra para B).

Balance de A: FA,1 = FA,2 + FA,3


Balance de B: FB,1 = FB,2 + FB,3
FA,1 FA,2
Restricción 1: =
FA,1 + FB,1 FA,2 + FB,2
FA,3 FA,2
Restricción 2: =
FA,3 + FB,3 FA,2 + FB,2

23
Reescribiendo las ecuaciones de balance se tiene que:

Balance de A: FA,3 = FA,2 − FA,1


Balance de B: FB,3 = FB,2 − FB,1

y sustituyendo FA,3 y FB,3 en la restricción 2,

FA,3 FA,2
=
FA,3 + FB,3 FA,2 + FB,2

(FA,1 − FA,2 ) × (FA,2 + FB,2 ) = FA,2 · (FA,1 − FA,2 + FB,1 − FB,2 )

2 2
(FA,1 · FA,2 − FA,2 + FA,1 · FB,2 + FA,2 · FB,2 ) = FA,2 · FA,1 − FA,2 + FA,2 · FB,1 − FA,2 · FB,2 )

FA,1 · FB,2 = FA,2 · FB,1


Ahora, si reescribimos y simplicamos la restricción 1:

FA,1 (FA,2 + FB,2 ) = FA,2 (FA,1 + FB,1 )

(FA,1 · FB,2 ) = FA,2 · FB,1

Esta última expresión, derivada de la restricción 1, es idéntica a la que se obtiene de combinar


los balances de ambos componentes y la restricción 2, por lo tanto, de las 4 ecuaciones disponi-
bles inicialmente solo 3 son útiles (independientes).

Recirculación Con frecuencia se encuentran procesos en los cuales hay corrientes que son re-
tornadas (recirculadas) a una etapa anterior del proceso (corriente arriba). Esta corriente de
recirculación puede corresponder a un ujo completo o bien, como ocurre más usualmente, a
una fracción de este. Las razones para esta práctica son diversas pero generalmente tienen como
propósito mejorar el rendimiento de materias primas e insumos (reactivos), lograr mayores con-
versiones de materias primas o bien disminuir el contenido de ciertas sustancias contaminantes
(emisiones gaseosas).
Para efectos de balance de masa, la presencia de estas corrientes diculta la resolución pues
generalmente este ujo no se conoce y debe ser calculado a partir de un ujo corriente abajo
que aún no ha sido determinado. No obstante lo anterior, en sistemas con una o dos corrientes
de recirculación los cálculos pueden simplicarse seleccionando convenientemente una base de
cálculo y la frontera del sistema.

Ejemplo
Un proceso de cristalización evaporativa trata 4500 kg/h de una solución que contiene 1/3 de
K2 CrO4 en peso y que se une con una corriente de reciclo que contiene 36.4 %K2 CrO4 . La
corriente combinada es alimentada a un evaporador y la corriente concentrada que abandona

24
el evaporador contiene 49.4 %K2 CrO4 y es alimentada a un cristalizador donde es enfriada.
El enfriamiento origina la precipitación de cristales de K2 CrO4 , los que son ltrados desde la
solución. El queque ltrado consiste de cristales de K2 CrO4 y una solución que contiene 36.4 %
en peso de K2 CrO4 , de modo que los cristales corresponde a 95 % de la masa total del queque.
La solución de ltración obtenida contiene también 36.4 %K2 CrO4 y es recirculada. Determinar:
a. La masa evaporada,
b. La tasa másica de producción de cristales de K2 CrO4 ,
c. Las tasa másicas de alimentación al evaporador y al cristalizador, y
d. La razón de recirculación (masa recirculada/masa en alimentación fresca).
Desarrollo
El proceso puede esquematizarse de acuerdo a la gura siguiente:

En este problema no es posible a priori establecer cuál o cuáles son las ecuaciones de balance
necesarias para denir completamente el problema. Por simplicidad consideremos primero el
proceso completo como sistema.

Balance de K2 CrO4 (CK):


CK que entra: F1 × wCK1 = 4500 × 0,33 = 1485kg/h
CK que sale: F5 × (wCK5,C × wC5 + wCK5,S × wC5 ) = F5 × (1 × 0,95 + 0,364 × 0,05) = 0,9682 × F5
Como CKsale = CKentra ,
0,9682 × F5 = 1485 =⇒ F5 = 1533,77 kg/h
FC5 = F5 × 1 × 0,95 =⇒ FC5 ≈= 1457,09 kg/h
FS5 = F5 × 0,364 × 0,05 =⇒ FS5 ≈= 76,69 kg/h
F3 = F1 − F5 = 4500 − 1533,77 =⇒ F3 = 2966,23 kg/h

25
Para determinar las variables restantes consideremos ahora como sistema al evaporador. Esque-
máticamente estará representado por la gura siguiente:

Balance de K2 CrO4 (CK):

F1 × wCK1 + F6 × wCK6 = F4 × wCK4

4500 × 0,33 + F6 × 0,364 = F4 × 0,494


Balance de agua (A):

F1 × wA1 + F6 × wA6 = F4 × wA4 + F3 × wA3

4500 × 0,67 + F6 × 0,636 = F4 × 0,506 + 2966,23

48,8 + 0,636 × F6 = 0,506 × F4


Del balance de CK se obtiene,

0,636 × F6 + 1485
F4 =
0,494
Introduciendo esta última en el balance de aguase tiene,

0,506
48,8 + 0,636 × F6 = × (0,364 × F6 + 1485)
0,494

48,8 + 0,636 × F6 = 0,373 × (0,364 × F6 + 1521,07)

1521,07 − 48,8
F6 = ⇒F6 = 5598 kg/h
0,263
F4 = 7131 kg/h

Como F2 = F1 + F6 , se tiene que:

F2 = 4500 + 5598 ⇒ F2 ≈ 10098 kg/h


Además,

26
masa recirculada F6 5598
= = ≈ 1244
masa aliment. fresca F1 4500
Veamos ahora lo que sucede si en lugar de considerar el evaporador como sistema hacemos lo
propio con el cristalizador. Este sistema se ilustra en la gura siguiente.

Balance de K2 CrO4 (CK):

F4 × wCK4 = F5 × (wCK5C × 1 + wCK5S × 0,364) + F6 × wCK6


0,494 × F4 = (0,95 + 0,364 × 0,05) × F5 + 0,364 × F6
0,494 × F4 = 0,968 × 1533,8 + 0,364 × F6
F4 = 3005,5 + 0,7368 × F6

Balance de agua (A):

F4 × wA4 = F5 × (  × 1 + wA5S × 0,636) + F6 × wA6


wA5C
0,506 × F4 = 1533,8 × 0,05 × 0,636 + 0,636 × F6
F4 = 96,393 + 1,257 × F6

Igualando los balances para CK y agua se obtiene:

3005,5 + 0,7368 × F6 = 96,393 + 1,257 × F6


De donde,
2909,107
F6 = ⇒ F6 ≈ 5592,3 kg/h
0,5202
Reemplazando este valor de F6 en el balance de agua:

⇒ F4 ≈ 7126 kg/h

Como se observa al comparar los valores de F4 y F6 obtenidos, el considerar cualquiera de los


sistemas (evaporador o cristalizador) es indiferente tanto para la resolución como para los re-
sultados. Se verica una mínima diferencia originada en las cifras signicativas consideradas en
los cálculos.

Purgas Con frecuencia es necesario remover parte de una corriente de proceso para evitar el
aumento en el contenido de ciertas sustancias (elementos o compuestos) que afectan al proce-
so, ya sea en la eciencia, conversión, calidad del producto, consumo de reactivos o energía.

27
Por ejemplo, si a un reactor se alimenta un material con un cierto contenido de inertes que se
concentran en una corriente de recirculación, esto ocasionará el aumento progresivo del con-
tenido de inertes al interior del reactor. En electro-renación se incrementa paulatinamente la
concentración de impurezas tales como arsénico y antimonio, las que a partir de cierto nivel
contaminan signicativamente los cátodos (producto).

Ejemplo
En la producción de amoniaco a partir de hidrógeno y nitrógeno, la conversión, basada en cual-
quiera de ambas materias primas, está limitada a 15 %. El amoniaco producido se condensa al
salir del reactor de conversión y el material no reaccionado es recirculado. Si la alimentación
contiene 0.2 %Ar (del proceso de separación de nitrógeno), calcule la tasa de purga requerida
para mantener el argón en la corriente de recirculación bajo 5 %. Los porcentajes están expre-
sados en volumen.

Desarrollo
La base de cálculo será 100 moles de alimentación (la tasa de purga será expresada en moles
por 100 moles de alimentación). La gura siguiente muestra un diagrama del proceso.

El argón que entra al sistema con la alimentación corresponde a:

0,2
= 100 × = 0,2 mol
100
Sea F la tasa de purga por cada 100 moles de alimentación. Entonces, el argón que abandona
el sistema en la purga será:

5
F× = 0,05 × F
100
Como en estado estacionario se cumple que Arentra = Arsale ,

0,2
0,05 × F = 0,2 ⇒ F = = 4 mol
0,05
Luego, la purga requerida corresponde a 4 mol/100 mol alimentación.

By-pass Cuando parte de una corriente es separada y alimentada a una etapa posterior (aguas
abajo) del proceso se dice que la corriente está siendo by-paseada. Esta práctica es empleada
usualmente para controlar la composición o la temperatura de dicha corriente. En este caso
los procedimientos para efectos de balance de materia son similares al caso de corrientes de
recirculación solo que para by-pass se desvía aguas abajo en lugar de aguas arriba.

28
5 Balances de masa en sistemas reaccionantes
De acuerdo a la ley de conservación de masa en un sistema abierto en estado estacionario, ya
sea ocurran o no reacciones químicas, existirá un balance entre los ujos másicos (o molares)
de entrada y salida al sistema para cada elemento. No obstante, dado que los compuestos que
contienen estos elementos reaccionarán para formar otros compuestos resulta evidente que no
se vericará el balance entre los ujos másicos (o molares) de entrada y salida al sistema para
cada compuesto. En lugar de esto, se crearán nuevas sustancias y desaparecerán otras, es decir,

NSsale 6= NSentra
Se dene, entonces, a RS como la razón de producción molar de una sustancia S, dada por:

RS = NSsale − NSentra
o bien,

FSsale − FSentra
RS =
P MS
Ejemplo
Determinar las razones de producción molar para la síntesis de amoniaco dados los ujos de
entrada de hidrógeno y nitrógeno y los ujos de salida de hidrógeno, nitrógeno y amoniaco.

Desarrollo
Desde donde se tiene:

H3 − FN H3 = 8 − 0 = 8 mol/h
RN H3 = FNsale entra

RN2 = FNsale
2
− FNentra
2
= 8 − 12 = −4 mol/h

RH2 = FHsale
2
− FHentra
2
= 28 − 40 = −12 mol/h

De estas tres últimas ecuaciones puede observarse que:

Para reactivos: RS < 0, y


Para productos: RS > 0

Por lo tanto, para balances de masa por componentes se tiene:

NSs = NSe + RS

29
o bien,

FSs = FSe + P MS · RS
De aquí se observa que cuando hay una única reacción química en la que participan S sus-
tancias, basta conocer la razón de producción de cualquiera de ellas para determinar la razón
de producción de las restantes S-1. De aquí, RS será una variable independiente adicional del
balance de materia. Si se conoce la estequiometría de la reacción basta con conocer RS para
una sustancia, las demás se obtienen fácilmente.

Ejemplo
Síntesis de amoniaco, de acuerdo a la reacción:

N2 + 3H2 ⇒ 2N H3

Se tiene que:

RN H3 2 RH2 3 RN H3 2
= ; = ; =
−RN2 1 RN2 1 −RH2 3

Luego, si se conoce solo los ujos de entrada y salida y RN2 se tendrá:

NNe 2 = 12 mol/h

NHe 2 = 40 mol/h

NNe H3 = 0 mol/h

RN2 = −4 mol/h
Entonces,

RN H3 = 2 × (−RN2 ) = 2 × 4 = 8 mol/h

RH2 = 3 × (RN2 ) = 3 × (−4) = −12 mol/h


Por lo tanto, de los balances de materia de cada componente se tiene:

NNs 2 = NNe 2 + RN2 = 12 − 4 = 8 mol/h

NHs 2 = NHe 2 + RH2 = 40 − 12 = 28 mol/h

NNs H3 = NNe H3 + RN H3 = 0 + 8 = 8 mol/h

30
Velocidad de reacción
A pesar de la utilidad de emplear la razón de producción de una determinada sustancia como
una ecuación más en los balances de materia, es mucho más conveniente utilizar una medida de
la tasa de reacción que sea independiente de la sustancia. Para el ejemplo anterior se cumple
que:

RN H3 RH2 RN2
= = = r ⇒ Velocidad de reacción química
2 −3 −1
Y, en general,

RS
r= ; donde σS es el coeciente estequiométrico de la sustancia S
σS

Con σS < 0, para reactivos, y σS > 0, para productos


Así, las ecuaciones de balance resultan:

NSs = NSe + σS · r
o bien,

NSs = NSe + σS · P MS · r
Y al igual que para R se tendrá una variable adicional (r) en el análisis de grados de libertad.

Fracción convertida
El avance de una reacción puede cuanticarse de diferentes formas, sin embargo una de las más
empleadas es mediante la fracción convertida, X, denida como:

NSe − NSs
XS =
NSe
Donde NeS y NsS son los ujos molares de entrada y salida de la sustancia S.
Tal como se observa, la fracción convertida es una relación entre las cantidades de materia de
una sustancia que entra y sale del sistema, por lo tanto constituye una ecuación adicional del
balance de masa de dicha sustancia. Luego, como:

NSs − NSe = σS · r
Y de acuerdo a la denición de fracción convertida:

NSe × XS = NSe − NSs


De estas dos últimas expresiones se tiene:

NSe × XS
r=
−σS
Ejemplo
Actualmente, la producción de ácido nítrico se basa en la oxidación de amoniaco sintetizado

31
mediante la reacción de Heber. La primera etapa del proceso de oxidación consiste en la reacción
de NH3 y O2 sobre un catalizador de platino, de acuerdo a la reacción:

4N H3 + 5O2(g) ⇒ 4N O + 6H2 O
Bajo ciertas condiciones de operación es posible lograr 90 % de conversión de NH3 , alimentan-
do 40 mol/h de NH3 y 60 mol/h de O2 . Calcule los ujos de salida del reactor de todos los
componentes.

Desarrollo
Los coecientes estequiométricos son:

σN H3 = −4; σO2 = −5; σN O = 4; σH2 O = 6


Balances por componente:

NN2 H3 = NN1 H3 + σN H3 · r = 40 − 4 · r

NO2 2 = NO1 2 + σO2 · r = 60 − 5 · r

NN2 O = NN1 O + σN O · r = 0 + 4 · r

NH2 2 O = NH1 2 O + σH2 O · r = 0 + 6 · r

Como la conversión, XN H3 , es conocida, entonces:

NN1 H3 × XN H3 40 × 0,9
r= = = 9 mol/h
−σN H3 −(−4)
Luego,

NN2 H3 = 40 − 4 × 9 = 4 mol/h

NO2 2 = 60 − 5 × 9 = 15 mol/h

NN2 O = 4 × 9 = 36 mol/h

NH2 2 O = 6 × 9 = 54 mol/h

32
Es decir,

N2 = 109 mol/h
En este ejemplo se observa que como la fracción convertida corresponde a una fracción positiva,
se deduce que:

NSe − NSs > 0


De aquí, la conversión se dene únicamente para los reactivos. Más aun, como la conversión
(o fracción convertida) se dene como una relación entre ujos de entrada y salida de una
sustancia, siempre deberá referirse especícamente a un reactivo. Si se cuenta con un valor de
conversión sin especicarse un reactivo en particular, se considerará por defecto que esta se
reere al reactivo limitante.

Ejemplo
Resolver el balance de materia para la oxidación de covelina mediante análisis de grados de
libertad si la fracción convertida de CuS es 95 %, se opera con 10 % de exceso de oxígeno y se
alimenta 100 mol/h de mineral.

Número de variables (V )
Corrientes: 4
Componentes: 10
Velocidad de reacción: 1
Total: 15
Número de ecuaciones (R)
Balance: 6
Rel. Componentes: 4
Total: 10
Además, se especican 3 variables más (X1CuS , X1O2 y N1 ) y dos restricciones (fracción convertida
y exceso de oxígeno). De aquí, se tiene nalmente, GL = 0.

Balances por componente


Para CuS: X4CuS · N4 = 0.75 · N1 - r
Para SiO2 : X4SiO2 · N4 = 0.25 · N1
Para O2 : X3O2 · N3 = 0.21 · N2 - 1.5 · r
Para CuO: X4CuO · N4 = r
Para SO2 : X3SO2 · N3 = r
Para N2 : X3N2 · N3 = 0.79 · N2

33
Relaciones entre componentes
Para ujo (1): X1CuS + X1SiO2 = 1
Para ujo (2): X2O2 + X2N2 = 1
Para ujo (3): X3O2 + X3N2 + X3SO2 = 1
Para ujo (4): X4CuS + X4CuO + X4SiO2 = 1
Tasa de reacción
RCuS = N4CuS - N1CuS
Fracción convertida
N 1 −NCuS
4
XCuS = CuS N 1 ⇒ RCuS = -XCuS × N1CuS
CuS

La cantidad de CuS alimentada es:

1
NCuS = 0,75 × 1000 = 750 mol/h
Luego,

RCuS = −0,95 × 750 = −712,5 mol/h

RCuS −712,5
r= = = 712,5 mol/h
−1 −1
De balance de CuS X4CuS · N4 = 37.5 mol/h
De balance de SiO2 X4SiO2 · N4 = 250 mol/h
De balance de CuO X4CuO · N4 = 712.5 mol/h
N4 × (XCuS
4 4
+ XSiO 4
+ XCuO ) = 1000 mol/h
| {z 2 }
1
⇒ N4 = 1000 mol/h
El oxígeno estequiométrico (para 100 % de reacción) será:

XOteo2 = 1,5 × NCuS


1
= 1125 mol/h

XO2 2 = 1237,5 mol/h (+10 % exceso)

1237,5
⇒ NO2 2 = XO2 2 × N2 ⇒ N2 = = 5892,9 mol/h
0,21
De balance de O2 X3O2 · N3 = 168.75 mol/h
De balance de SO2 X3SO2 · N3 = 712.5 mol/h
De balance de N2 X3N2 · N3 = 4655.4 mol/h
N3 × (XO3 2 + XSO2 + XN3 2 ) = 5536.65
3
mol/h
| {z }
1
⇒ N3 = 5536.65 mol/h
Chequeo de balance (elemental)

34
4
NCuS N4
CuO
z}|{ z }| {
Para Cu: Cusale = 750 mol/h Cusale = 37,5 + 712,5 = 750 mol/h
4 3
NSO
NCuS
z}|{ z }| 2{
Para S: Ssale = 750 mol/h Ssale = 37,5 + 712,5 = 750 mol/h
3
NO 3
NSO N4 /2
z }|2 { z }| 2{ z CuO
}| {
Para O: Osale = 1237.5 mol/h Osale = 168,75 + 712,5 + 356,25 = 1237.5 mol/h

Composición molar de la alimentación:

N1 = 1000 mol/h
XCuS = 0.75
XSiO2 = 0.25

Y la composición en peso de la alimentación será:

1
FCuS 1
= XCuS × N1 × P MCuS = 750 × 95,5 = 71,5 kg/h

1
FSi2
1
= XSi2
× N1 × P MSiO2 = 15 kg/h
Luego,

F1 = 86.6 kg/h
wCuS = 0.827
wSiO2 = 0.173

6 Balances de masa en sistemas con reacciones químicas múltiples


En un sistema reactivo ocurren con frecuencia más de una reacción química, algunas de ellas
simultáneamente y otras secuenciales. De este modo, existirán componentes del sistema que se
consumirán y otros que se generarán de acuerdo a la estequiometría y velocidad de una o varias
reacciones. Así, las velocidades netas de generación o consumo de cada sustancia del sistema
corresponderán a la sumatoria de tasas de generación y consumo proveniente de las reacciones
en las que cada sustancia participa, ya sea como reactivo o como producto. Entonces, de acuerdo
a la denición de tasa de generación de una sustancia dada anteriormente:

RS = NSsale − NSentra
la cantidad de sustancia que sale del sistema será:

NSsale = NSentra + RS
Entonces, en el caso que la sustancia sea producida por varias reacciones se puede denir la
producción global de dicha sustancia, por extensión, de acuerdo a:

NSsale = NSentra + RS = NSentra + RS1 + RS2 + · · · + RSn

35
Donde R1S , R2S , . . . , RnS son las velocidades de generación o consumo de la sustancia S de las
reacciones 1, 2, . . . , n, respectivamente.

Ejemplo
Durante la reducción de magnetita con hidrógeno ocurren las siguientes reacciones:

F e3 O4 + H2 ⇒ 3F eO + H2 O

Calcular la descarga del reactor si se alimenta con 1 mol/h de magnetita y 4 mol/h de hidrógeno
gaseoso y en la descarga se obtiene 0.1 mol/h de Fe3 O4 y 2.5 mol/h de hierro metálico.

Desarrollo
Como la magnetita participa solo en la reacción 1, R2F e3 O4 = 0 y por lo tanto RF e3 O4 = R1F e3 O4 .
Luego, de la denición de razón de producción se tendrá que:

RF e3 O4 = NFsale entra
e3 O4 − NF e3 O4

y,
RF1 e3 O4 = 0,1 − 1 = 0,9 mol/h
Y para la segunda reacción se tendrá que:

RF e = NFsale entra
e − NF e

Y de acuerdo a la denición de razón de producción:

RF e = RF1 e = 2,5 − 0 = 2,5 mol/h


De acuerdo a la estequiometría de la reacción 1:

2
RH 2
= −RF2 e = −2,5 mol/h

2
RH 2O
= RF2 e = 2,5 mol/h

RF2 eO = −RF2 e = −2,5 mol/h


De acuerdo a la estequiometría de la reacción 2:

1
RH 2
= RF1 e3 O4 = −0,9 mol/h

1
RH 2O
= −RF1 e3 O4 = 0,9 mol/h

36
RF1 eO = −3 × RF1 e3 O4 = 2,7 mol/h
De las ecuaciones anteriores se observa que el H2 O se produce por ambas reacciones, el FeO
se produce por la reacción 1 y se consume por la reacción 2 y el H2 se consume por ambas
reacciones. De aquí, expresando la velocidad global en términos de las velocidades parciales (de
las reacciones 1 y 2) en las ecuaciones de balance se obtiene:

NHsale
2
= NHentra
2
+ RH2 = NHentra
2
1
+ RH 2
2
+ RH 2
= 4 − 0,9 − 2,5 = 0,6 mol/h

NHsale
2O
= NHentra
2O
+ RH2 O = NHentra
2O
1
+ RH 2O
2
+ RH 2O
= 0 − 0,9 + 2,5 = 3,4 mol/h

eO = NF eO + RF eO = NF eO + RF eO + RF eO = 0 + 2,7 − 2,5 = 0,2 mol/h


NFsale entra entra 1 2

Luego, la descarga del reactor está formada por 0.6 mol/h de H2 , 3.4 mol/h de H2 O, 0.2 mol/h
de FeO, 0.1 mol/h de Fe3 O4 y 0.5 mol/h de Fe.

Por otra parte, empleando el análisis de grados de libertad se tendrá:

Número de variables (V) Número de ecuaciones (R)


Corrientes: 2 Balance: 5
Componentes: 7 Rel. Componentes: 2
Velocidad de reacción 1 y 2: 2
Total: 11 Total: 7

Por lo tanto, se debe especicar 11 - 7 = 4 variables. Estas pueden ser N1F e3 O4 , N1H2 , N2F e3 O4 y
N2F e . Con estas se tiene nalmente, GL = 0.

Balances por componente


Para Fe3 O4 : N2F e3 O4 = N1F e3 O4 - r1
0.1 - 1 = - r1
Para H2 : N2H2 = N1H2 - r1 - r2
4 - 0.9 - r2 = 3.1 - r2
Para FeO: N2F eO = N1F eO + 3 · r1 - r2
0 + 3 · 0.9 - r2 = 2.7 - r2
Para Fe: N2F e = N1F e + r2
2.5 = 0 + r2 ⇒ r2 = 2.5 mol/h
Para H2 O: N2H2 O = N1H2 O + r1 + r2
= 0 + 0.9 + 2.5 = 3.4 mol/h
Luego,

Balances por componente


Para H2 : N2H2 = 3.1 - 2.5 = 0.6 mol/h
Para FeO: N2F eO = 2.7 - 2.5 = 0.2 mol/h

37
Y nalmente,
N2 = 0,1 + 0,6 + 0,2 + 2,5 + 3,4 = 6,8 mol/h

En el caso de existir una reacción química única se emplea el anteriormente denido coeciente
estequiométrico de la sustancia S. Cuando hay más de una reacción química se debe diferenciar
entre los coecientes de las distintas reacciones de modo que es posible denotar como σSr al
coeciente estequiométrico de la sustancia S en la reacción r. Además, de acuerdo a la denición
de velocidad de reacción, se tendrá que:

RSr
rr =
σSr
En la que RSr es la velocidad de producción de la sustancia S proveniente de la reacción r. De
aquí, además se obtiene la velocidad de producción neta de la sustancia S de las r reacciones
químicas según:

R
X R
X
RS = RSr = σSr · rr
r=1 r=1

Rendimiento fraccional
De las ecuaciones de balance, es evidente que para la determinación completa de la descarga
de un reactor, a partir de las alimentaciones dadas, se requiere que se especique la velocidad
de reacción de cada una de las r reacciones dadas, es decir, se debe especicar la velocidad
de reacción de cada una de las r reacciones independientes. Esta especicación puede hacerse
directamente, asignando valores a las rn o indirectamente, imponiendo relaciones de las cuales
pueden deducirse las velocidades de reacción. Como en el caso de una reacción única, puede
utilizarse nuevamente la conversión de un reactivo como medida del progreso de las reacciones
químicas. Sin embargo, en presencia de reacciones múltiples, ya no es válida la sencilla relación
entre conversión y velocidad de reacción. En su lugar, debido a que en la velocidad de consumo
de un reactivo pueden intervenir varias reacciones, la ecuación:

NSentra · XS
r=
−σS
se convierte en:
PR
r=1 σS · rr
XS =
NSentra
Entonces, la conversión ya no es directamente proporcional a la velocidad de reacción, sino que
simplemente proporciona otra relación que puede usarse para calcular velocidades de reacción,
siempre que se disponga de suciente información.
Como la conversión está denida exclusivamente para sustancias que se consumen (Rs <0),
con frecuencia se adopta otras medidas suplementarias para medir el progreso de las reacciones
químicas, por ejemplo, se usan a menudo términos como selectividad, rendimiento relativo,
rendimiento global o rendimiento fraccional, cada uno con deniciones diversas. De estos, el

38
más común es la especicación del rendimiento fraccional de un producto dado a partir de un
reactivo determinado.
El rendimiento fraccional Ypq del producto p a partir del reactivo q, se dene como la razón
entre la velocidad neta de producción del producto p, y la velocidad de producción que sería
posible alcanzar si se utilizara la velocidad total de consumo del reactivo q en la producción
únicamente de p. En forma de ecuación esto sería:
Rp
Ypq =
Rm
p

Donde Rm p es la velocidad de producción máxima posible del producto p, a la velocidad de


consumo observado para el reactivo q.
Si p es la descarga deseada del proceso, entonces el rendimiento es una medida de la eciencia
con que se produce p a partir de q. Un rendimiento cercano al 100 % indica que casi todo el
reactivo esta siendo convertido en el producto deseado; un rendimiento menor al 50 % indica
que la mayor parte de q se desperdicia en reacciones simultáneas indeseables.

Ejemplo
Los poliglicoles se producen por la hidratación catalítica del óxido de etileno, seguida de adi-
ciones sucesivas del óxido a los glicoles resultantes. Las reacciones químicas que describen este
proceso son:
H2 O + C2 H4 O ⇒ C2 H4 (OH)2
C2 H4 (OH)2 + C2 H4 O ⇒ (C2 H4 OH)2
(C2 H4 OH)2 + C2 H4 O ⇒ (C2 H3 OH)3 (H2 O)

Supóngase que al hacer reaccionar completamente 100 moles/h de óxido de etileno con agua en
exceso se obtiene 10 moles/h de mono-, 30 moles/h de di- y 10 moles/h de triglicol. Calcule el
rendimiento del diglicol a partir del óxido.

Desarrollo
Como se alimenta diglicol al reactor, la velocidad de producción de diglicol es 30 moles/h. si
se pudieran utilizar todas las 100 moles/h de óxido para producir únicamente diglicol, enton-
ces la velocidad de producción de diglicol sería de 50 moles/h. para vericar esto, llamamos
r1 , r2 y r3 a las velocidades de reacción de las tres reacciones mencionadas, siguiendo el mis-
mo orden. Entonces, si se hacen cero las velocidades de descarga de mono- y triglicol, tendremos:

Balance de óxido: 0 = 100 - r1 - r2 - r3


Balance de mono-: 0 = 0 + r1 - r2
Balance de tri-: 0 = 0 + r3

A partir de estos balances, se concluye que:

r3 = 3 mol/h y r1 = r2 = 50 mol/h
Por lo tanto, dado que la velocidad de producción de diglicol está dada por:

Rdi = r2 − r3

39
Es claro que:
Rpm = 50 mol/h
Entonces, el rendimiento de diglicol a partir del óxido es:
30
Y = = 0,6 o 60 %
50
En muchas aplicaciones se observa que el rendimiento fraccional es función de la conversión
del reactivo principal. Por ejemplo, el rendimiento del producto preferido podría aumentar al
reducirse la conversión del reactivo principal. Entonces, generalmente se acostumbra especicar
ambas cantidades, cuando se describe el funcionamiento de reactores en los que ocurren reac-
ciones múltiples.

40
Balances de Energía
Balances de Energía
Tal como para el caso de la masa, se puede escribir una ecuación general para la conservación
de la energía de la forma siguiente:

{Energía que sale} = {Energía que entra} + {Generación} − {Consumo} − {Acumulación}


Este es un planteamiento derivado de la primera ley de la termodinámica y puede ser empleado
para cualquier etapa del proceso en análisis.
Aunque las reacciones químicas consumirán o generarán energía, a régimen estacionario la acu-
mulación de masa y calor en el proceso será cero.
La energía puede existir en muchas formas y este, en mayor o menor grado, hace un balance de
energía más complejo que un balance de masa.

Formas de energía (por unidad de masa)


Energía potencial: Energía debido a la posición.

g·z
donde z es la altura respecto a algún punto arbitrario, m. y g es la aceleración de gravedad (9.81
m/s2 ).

Energía cinética: Energía debida al movimiento.

v2
2
Energía interna: Es la energía asociada al movimiento molecular. La temperatura T de un
material es una medida de su energía interna U.

U = f (T )
Trabajo: Se hace trabajo cuando una fuerza actúa a lo largo de una distancia.
Z l
W = F dx
0
donde F es la fuerza (N) y x y l son distancias (m).

El trabajo hecho por el ambiente sobre un sistema es convencionalmente considerado con signo
negativo (-) y el trabajo hecho por un sistema sobre el ambiente con signo positivo (+).
Cuando el trabajo es producto de un cambio en la presión o volumen, este puede determinarse
por la expresión:
Z 2
W = P dv
1
donde P es la presión (N/m ) y v es el volumen por unidad de masa (m3 /kg).
2

41
Para integrar esta función, la relación entre la presión y el volumen debe ser conocida. En la
práctica se puede hacer una estimación gruesa considerando el proceso como adiabático rever-
sible (isentrópico) o como una expansión isotérmica, dependiendo de la naturaleza del proceso.

Para una expansión isotérmica (expansión a T constante):

P · V = constante
Para una expansión adiabática reversible (sin intercambio de calor con el ambiente):

P · V γ = constante
Calor: la energía es transferida ya sea como calor o como trabajo. Un sistema no contiene calor
sino que la transferencia de calor o trabajo hacia un sistema proveniente de su ambiente es
considerado convencionalmente con signo positivo (+) y cuando sale (-).

Energía eléctrica: Las energías eléctrica y mecánica se incluyen en el término trabajo en el


balance de energía. La energía eléctrica será signicativa en los balances de energía sólo en
procesos electroquímicos.

El balance de energía
Considérese un proceso a estado estacionario como el de la gura siguiente:

La ecuación de conservación puede escribirse de modo que incluya varias formas de energía, por
ejemplo:

v12 v2
U1 + P1 V1 + + z1 · g + Q = U2 + P2 V2 + 2 + z2 · g + W
2 2

Los subíndices 1 y 2 representan los puntos de entrada y salida, respectivamente. Q es el calor


transferido a través de la frontera del sistema; positivo para el calor que entra al sistema y nega-
tivo para el calor que abandona el sistema. W es el trabajo hecho por el sistema; positivo para el
trabajo que va del sistema al ambiente y negativo para el trabajo que va del ambiente al sistema.

En la mayor parte de los procesos metalúrgicos los términos de energía cinética y potencial son
con frecuencia pequeños comparados con los términos calor y trabajo y pueden, por tanto, ser
despreciados.

42
Por otra parte, resulta conveniente y útil considerar los términos U y PV juntos, deniendo el
término entalpía, denotado por H y denido por:

H = U + PV
La entalpía es una función de la temperatura y la presión, y los valores para las sustancias más
comunes se han determinado experimentalmente y se encuentran tabulados.

La entalpía puede ser calculada a partir de datos de calores especícos y latentes (como se verá
más adelante).

Si se desprecia los términos para la energía cinética y potencial la ecuación general se reduce a:

H2 − H1 = Q − W
Esta ecuación simplicada es usualmente suciente para la estimación de requerimientos para
el calentamiento o enfriamiento en operaciones unitarias involucradas en procesos metalúrgicos.

Como esta ecuación ya no contiene términos dependientes del ujo puede ser empleada para
sistemas con ujo o con ujo estático. También puede emplearse para estimar requerimientos
energéticos para procesos batch.

En muchos procesos el término trabajo resulta cero o muy pequeño y la ecuación anterior se
reduce a la ecuación de balance de calor siguiente:

Q = H2 − H1
donde el calor es generado en el sistema, por ejemplo en un reactor químico:

Q = Qp + Qs
donde Qs es el calor generado en el sistema. Si el calor evoluciona desde el sistema (proceso
exotérmico) Qs es considerado como negativo y si el calor es absorbido o consumido (proceso
endotérmico) este se considera positivo. Qp es el calor de proceso incorporado al sistema para
mantener la temperatura del sistema requerida. De aquí:

Qp = H2 − H1 − Qs
donde H1 es la entalpía de la corriente de entrada y H2 es la entalpía de la corriente de salida.

Calor sensible
Cuando el calor absorbido por una sustancia genera una variación de su temperatura sin pro-
ducir una transformación (de estado o fase). H1 tiene unidades (J, cal, /g, /mol, etc.).

Calor latente
Los efectos términos asociados a los cambios de estado físico, como fusión, vaporización o mo-
dicación de la estructura cristalina (llamados también transformaciones de fase) se conocen
como efectos de calor latente. En estos casos, o bien debe agregarse energía o bien extraerse a la

43
temperatura de transformación. Durante este proceso la temperatura del sistema no cambia en
cambio sí lo hace la entalpía en la cantidad necesaria para producir la transformación. Esta can-
tidad de entalpía se denomina calor latente de transformación, así, se podrá tener calor latente
de vaporización (∆Hv ), calor latente de fusión (∆Hf ), calor latente de solidicación (∆Hs ), calor
latente de ebullición (∆He ), etc.

De este modo, para una sustancia que se calienta de T1 hasta T2 , el cambio de entalpía será
(considerando una transformación):
Z Tt Z T2
∆H(T1 →T2 ) = Cp (f ase 1)dT + ∆Ht + Cp (f ase 2)dT
T1 Tt

Nota: Fusión, vaporización y sublimación son proceso endotérmicos ⇒ ∆H = (+)

Calor de reacción
Si un proceso involucra una reacción química normalmente se deberá agregar o remover calor.
La cantidad de calor involucrada en una reacción química depende de las condiciones bajo las
cuales la reacción es llevada a cabo. El calor estándar de reacción es el calor liberado cuando
la reacción es llevada a cabo bajo condiciones estándar: componentes puros, 1 atm. (1013 bar),
T= 25 ◦ C (generalmente). Los valores para los calores estándar de reacción están dados en la
literatura o pueden ser calculados como se verá más adelante. En suma, corresponde al calor
generado o absorbido por un sistema como resultado de una reacción ocurrida dentro de él. Se
expresa en unidades energía (masa, al igual que los calores sensible y latente.

Cuando se evalúa calores de reacción, la base debe ser claramente establecida, ya sea dando la
ecuación química, por ejemplo:
o
NO + 0.5O2 → NO2 ; ∆Hrx = -56.68 kJ

(La ecuación anterior implica que la cantidad de reactantes y productos son moles).

O bien, estableciendo a que cantidad de que especie se reere:


o
∆Hrx = -56.68 kJ por mol de NO2

La reacción anterior es exotérmica y el cambio de entalpía es, de este modo, negativo (y el calor
o o
de reacción (-∆Hrx ) es positivo). El superíndice denota un valor en las condiciones estándar
y el subíndice rx indica que se trata de una reacción química.

El estado de los reactantes y productos (gas, líquido o sólido) también debería ser explicitado
si las condiciones de la reacción son tales que ellos pudieran existir en más de un estado, por
ejemplo:
o
H2(g) + 0.5O2(g) → H2 O(g) ; ∆Hrx = -241.6 kJ
o
H2(g) + 0.5O2(g) → H2 O(l) ; ∆Hrx = -285.6 kJ

44
La diferencia entre los dos calores de reacción corresponde al calor latente de vaporización del
agua formada.

Los calores estándar de reacción pueden ser convertidos a otras temperaturas de reacción me-
diante un balance de calor para un proceso hipotético en el cual los reactantes son llevados a
la temperatura estándar donde la reacción tiene lugar y, luego, los productos son llevados a la
temperatura de reacción requerida; tal como se ilustra en la gura siguiente:
o o o
∆Hr,T = ∆Hr + ∆Hprod. - ∆Hreact.

donde (-∆Hr,T ) es el calor de reacción a la temperatura T; ∆Hreact. es el cambio de entalpía


para llevar los reactantes a la temperatura estándar y ∆Hprod. es el cambio de entalpía para
llevar los productos a la temperatura de reacción, T.

En la práctica hay reactores en los que reactantes y productos pueden estar a temperaturas
diferentes de la temperatura de reacción, luego es más conveniente realizar el balance de calor
en el reactor empleando la temperatura estándar (25 ◦ C) como referencia para la temperatura
y, por tanto, puede usarse el calor estándar de reacción sin correcciones. Además, es innece-
sario corregir un calor de reacción a la temperatura de reacción para usarlo en el cálculo de
balance de calor en un reactor. Hacer esto es equivalente a hacer dos balances de calor, mien-
tras que con la selección apropiada de la temperatura de referencia sólo debe realizarse uno solo.

Para un reactor en la práctica, el calor agregado (o removido), Qp , para mantener la temperatura


de diseño del reactor estará dado por:

Qp = Hprod. − Hreact. − Qr

donde Hprod. es la entalpía total de las corrientes de producto, incluyendo material no reaccio-
nado y sub-productos, evaluado a la temperatura de referencia de 25 ◦ C; Hreact. es la entalpía
total de las corrientes de alimentación, incluyendo reactivos en exceso e inertes, evaluado a la
temperatura de referencia de 25 ◦ C y Qr es el calor total generado por la reacción que tiene
o
lugar, evaluado a partir de los calores estándar de reacción a 25 ◦ C y donde Qr = Σ - ∆Hr ;
o
por mol de producto formado (∆Hr es el calor estándar de reacción por mol de producto en
particular).

45
Nota: Un signo negativo en la ecuación anterior es innecesario dado que Qr es positivo cuando
el calor evoluciona de la rreacción, mientars que el cambio de entalpía estándar será negativo
para reacciones exotérmicas. Qp será negativo cuando se requiera enfriamiento.

Calores estándar de formación o


La entalpía estándar de formación ∆Hf de un compuesto es denido como el cambio de entalpía
cuando un mol del compuesto es formado a partir de sus elementos constituyentes en el estado
estándar. La entalpía de formación de los elementos puros se considera cero. El calor estándar
o
de cualquier reacción puede calcularse a partir de los calores de formación -∆Hf de productos y
reactantes siempre que estos estén disponibles o puedan estimarse. A la inversa, los calores de
formación de un compuesto pueden calcularse a partir de los calores de reacción para emplearse
en el cálculo de calores estándar de reacción para otras reacciones.

La relación entre los calores estándar de reacción y formación está dado por la ecuación siguiente:

o X o X o
∆Hr = ∆Hf,prod. − ∆Hf,react.

Ejemplo
Calcular el calor estándar de la siguiente reacción a partir de las entalpías de formación.

4NH3(g) + 5O2(g) → 4NO(g) + 6H2 O(g)

Entalpías estándar de formación, kJ/mol.


NH3(g) -46.2
NO(g) +90.3
H2 O(g) -241.6

Desarrollo
o P o P o
∆Hr = ∆Hf,prod. − ∆Hf,react.
= (4 × 90,3 + 6 × (−241,6)) − (4 × (−46,2))
= −903,6 kJ/mol
o
Luego, el calor de reacción pedido es -∆Hr ≈ 904 kJ/mol

Calores de combustión o
El calor de combustión de un compuesto (-∆Hc ) es el calor de reacción para la combustión
completa del compuesto con oxígeno. Los calores de combustión son relativamente fáciles de
determinar experimentalmente. Los calores para otras reacciones pueden calcularse fácilmente
a partir de los calores de combustión de reactantes y productos. La expresión general para el
cálculo de calores de reacción desde calores de combustión es:

o X o X o
∆Hr = ∆Hc,react. − ∆Hc,prod.

46
Nota: Los términos producto y reactante son los opuestos a aquellos en la expresión para el
cálculo de calores de formación.

Ejemplo
Calcular el calor estándar de reacción para la reacción de hidrogenación del benceno a ciclohe-
xano.

(1) C6 H6(g) + 3H2(g) → C6 H12(g)


o
(2) C6 H6(g) + 7.5O2(g) → 6CO2(g) + 3H2 O(l) ∆Hc = -3287.4 kJ
o
(3) C6 H12(g) + 9O2(g) → 6CO2(g) + 6H2 O(l) ∆Hc = -3949.2 kJ
o
(4) C(s) + O2(g) → CO2(g) ∆Hc = -393.12 kJ
o
(5) H2(g) + 0.5O2(g) → H2 O2(g) ∆Hc = -285.58 kJ

Nota: A diferencia de los calores de formación, el estado estándar del agua para los calores de
combustión es líquido. La presión y temperatura son las mismas (1 atm. y 25 ◦ C).

Desarrollo: Solución 1
Usando la ecuación más general:

o X o X o
∆Hr = ∆Hf,prod. − ∆Hf,react.

pueden calcularse las entalpías de formación de C6 H6(g) y C6 H12(g) , y de estos valores el calor
de reacción pedido (1).

De reacción (2):
o o o o
∆H c (C6 H6 ) = 6× ∆ Hc (CO2 ) + 3 × ∆ Hc (H2 O) - ∆ Hf (C6 H6 )
o
3287,4 = 6× (-393.12) + 3 × (-258.58) - ∆ Hf (C6 H6 )
o
⇒ ∆ Hf (C6 H6 ) = −3287,4 − 3215,52 = −71,88 kJ/mol

De reacción (3):
o o
∆Hc (C6 H12 ) = −3949,2 = 6× (-393.12) + 6 × (-258.58) - ∆Hf (C6 H12 )
o
∆Hc (C6 H12 ) = 3949,2 − 4072,28 = −123,06 kJ/mol
o o o
⇒ ∆Hr = (∆Hf (C6 H12 ) - ∆Hf (C6 H6 )) = (-123.06) - (71.88) = 195 kJ/mol

Nota: La entalpía de formación de H2(g) es cero.

Desarrollo: Solución 2
Empleando la ecuación para determinar calores de reacción a partir de calores de combustión:
o o o o
∆Hr = (∆Hc (C6 H6 ) + 3 × ∆Hc (H2 ) - ∆Hc (C6 H12 )
= (−3287,4 + 3× (-285.58)) - (-3949.2) = -196 kJ/mol
o
⇒ Calor de reacción -∆Hr = 196 kJ/mol

47
Ley de Hess
Dado que la entalpía es una función de estado, si se transforma un cierto número de reactivos
en un cierto número de productos mediante dos o más secuencias de reacciones la variación
total de la entalpía será siempre la misma para cada secuencia. Esta regla es consecuencia de la
primera ley de la termodinámica y se conoce como Ley de Hess.

Ejemplo
Supóngase que comparamos dos métodos diferentes para la síntesis de cloruro de sodio a partir
de cloro y sodio.
Método 1
o
Na(s) + H2 O(l) → NaOH(s) + 12 H2(g) ∆H = -139.78 kJ/mol
o
1
H
2 2(g)
+ 12 Cl2(g) → HCl(g) ∆H = -92.31 kJ/mol
o
HCl(g) + NaOH(s) → NaCl(s) + H2 O(l) ∆H = -179.06 kJ/mol
o
Cambio Neto: Na(s) + 12 Cl2(g) → NaCl(s) ∆H = -411.15 kJ/mol

Método 2
o
1
H
2 2(g)
+ 12 Cl2(g) → HCl(g) ∆H = -92.31 kJ/mol
o
Na(s) + HCl(g) → NaCl(s) + 12 H2(g) ∆H = -318.84 kJ/mol
o
Cambio Neto: Na(s) + 12 Cl2(g) → NaCl(s) ∆H = -411.15 kJ/mol

El cambio neto se obtiene sumando todas las reacciones de la secuencia y del mismo modo, la
variación neta de entalpía se obtiene sumando las variaciones de entalpía de la secuencia, la que
debe resultar idéntica para toda secuencia que resulte en el mismo cambio químico neto.

Dependencia del calor deo reacción con la temperatura


Si se conoce el valor de ∆H para una reacción a una temperatura dada, por ejemplo, 25 ◦ C,
podemos calcular el calor de reacción a cualquier otra temperatura si conocemos las capacidades
calorícas de todas las sustancias que intervienen en la reacción.
o
La ∆H de cualquier reacción es:
o o o
∆H = ∆Hprod. − ∆Hreact.
Para encontrar la dependencia de esta cantidad con la temperatura derivamos con respecto a T
esta última expresión:
o o o
d∆H dHprod. dHreact.
= −
dT dT dT
o o
Pero, por denición, dH /dT = Cp , luego:

o
d∆H o o
=CP (prod.) − CP (react.)
dT
o
d∆H o
= ∆CP
dT

48
o
El valor de CP se calcula a partir de la capacidades calorícas individuales del mismo modo que
o
∆H se calcula de los valores particulares de las entalpías molares.

La expresión anterior puede escribirse como:


o o
d∆H = ∆CP dT
Integrando entre una temperatura ja T0 y cualquier otra temperatura T, se tiene:
Z T Z T
o o
d∆H = ∆CP dT
T0 T0
o
La integral de la izquierda es simplemente ∆ H , que al evaluarse entre los límites se transforma
en:
Z T
o o o
∆HT − ∆HT0 = ∆CP dT
T0

Reordenando se tiene:
Z T
o o o
∆HT = ∆HT0 + ∆CP dT
T0

Si se conoce el valor del aumento de entalpía a una cierta temperatura T0 , mediante la ecución
anterior se puede calcular el valor a cualquier otra temperatura T. Si alguna de las sustancias
cambia su estado de agregación en el intervalo de temperatura, debe incluirse la correspondiente
variación de entalpía.
Si el intervalo de temperatura [T,T0 ] es muy pequeño, las capacidades calorícas de todas las
sustancias involucradas pueden considerarse constantes, de lo contrario deben considerarse como
funciones de la temperatura. Para muchas sustancias esta función tiene la forma:

CP = a + bT + cT 2 + dT 3 + · · ·
donde a, b, c, · · · son constantes para un material determinado.

Entalpía de mezclas
Para el caso de gases, los calores de mezcla son usualmente despreciables y las capacidades
calorícas y entalpías pueden considerarse como aditivas en sus componentes sin introducir
error signicativo en los cálculos. Para CP , por ejemplo:

CP (mezcla) = xa CPa + xb CPb + xc CPc + · · ·


donde xa , xb , xc , · · · , son las fracciones molares de los componentes a, b, c, · · · .

Para mezclas de líquidos y soluciones el calor de mezcla (calor de solución) puede ser signicativo
y por tanto debe ser considerado cuando se calcule la entalpía de la mezcla.
Para mezclas binarias, la entalpía especíca de la mezcla a la temperatura T está dada por:

Hmezcla,T = xa Ha,T + xb Hb,T + ∆Hm,T

49
donde Ha,T y Hb,T son las entalpías especícas de los componentes a y b y -∆Hm,T es el calor
de mezcla cuando se forma 1 mol de solución a la temperatura T.

Los calores de mezcla y solución se determinan experimentalmente y están disponibles en ma-


nuales para las soluciones más comunes.

Calores integrales de solución


Los calores de solución son independientes son independientes de la concentración. El calor in-
tegral de solución a una concentración dada es el calor acumulado, liberado o absorbido, en la
preparación de una solución a partir de solvente y soluto puros. El calor integral de solución a
dilución innita es llamado calor integral estándar de solución.

El calor integral de solución puede emplearse para calcular el calentamiento o enfriamiento re-
querido en la preparación de soluciones, tal como se ilustra en el ejemplo siguiente:

Ejemplo
Una solución de NaOH en agua se prepara por dilución de una solución concentrada en un
recipiente agitado refrigerado con una chaqueta con agua. La solución concentrada tiene 50 %
p/p y se requiere 2500 kg de solución con 5 % p/p por cada batch. Calcule el calor removido
por el agua de enfriamiento si la solución debe ser descargada a 25 ◦ C. La temperatura de las
soluciones alimentadas al recipiente puede ser considerada 25 ◦ C.

Desarrollo
El calor integral de solución de NaOH-H2 O a 25 ◦ C es:
o
mol H2 O/mol NaOH ∆Hsol. kJ/mol
2 22.9
4 34.4
5 37.7
10 42.5
∞ 42.9

Conversión de % p/p a mol/mol:

50 % p/p = 50/18 ÷ 50/40 = 2.22 mol H2 O/ mol NaOH


5 % p/p = 95/18 ÷ 5/40 = 42.22 mol H2 O/ mol NaOH

De la gráca de los calores integrales de solución v/s concentración se tiene:


o
∆Hsol. 2.22 mol/mol = 27.0 kJ/mol NaOH
2.22 mol/mol = 42.9 kJ/mol NaOH

El calor liberado en la dilución por mol de NaOH será:

= 42.9 - 27.0 = 15.9 kJ

Calor liberado por batch = mol NaOH por batch × 15.9:

50
2500 × 103 × 0,05
= × 15,9 = 49,7 × 103 kJ
40
Calor transferido al agua de enfriamiento, despreciando las pérdidas de calor:

497 MJ por batch

En este ejemplo la temperatura de la alimentación y la solución nal se consideran iguales a la


temperatura estándar para el calor de solución, 25 ◦ C, para simplicar los cálculos.

Procedimiento para Balances de Energía


1. Denir temperatura de referencia (temperatura a la cual la reacción tendrá lugar).

2. Trazar escala de temperaturas.

3. Ubicar los reactantes a su temperatura inicial en la escala y trazar una echa desde esta
temperatura hasta la temperatura de referencia.

4. Repetir lo anterior para los productos pero trazando las echas desde la temperatura de
referencia hasta la temperatura a la cual los productos abandonan el sistema.

5. Calcular todos los calores sensibles.

6. Calcular los calores de reacción (solución, etc.) a la temperatura de referencia.

7. Calcular la sumatoria de todos los calores determinados previamente.

8. La diferencia resultante de la sumatoria anterior corresponde a las pérdidas de calor.

Combustión
La combustión puede ser denida como una reacción química exotérmica en la cual intervienen
diversos aspectos tales como:

a. Termodinámicos: factibilidad, energía de las reacciones, etc.

b. Cinéticos: velocidad de las reacciones.

c. Fenómenos de transporte: difusión de especies, convección, etc.

La combustión es un proceso en el cual intervienen una serie de fenómenos físicos y químicos,


por esto, resulta en extremo complejo su análisis y modelación.
Desde un punto de vista químico, la combustión es una reacción de oxidación-reducción que tiene
lugar enrte un combustible y un comburente (u oxidante) con una alta velocidad de reacción y
gran generación de calor.

a. Reductor (combustible): C, CO, H2 , Cx Hy , etc. . .

51
b. Oxidante (comburente): O2 , O3 , Cl, etc. . .
La estructura general de una reacción de combustión es:
Combustible + Oxidante ⇒ Productos + Calor
Combustible: Sustancia susceptible de ser quemada y que puede encontrase en forma sólida,
líquida o gaseosa.
Los combustibles gaseosos pueden contener también cantidades de N2 , CO2 y vapor de agua,
sustancias que no participan en la reacción y que se denominan inertes.
Por otra parte,
muchos combustibles sólidos y líquidos contienen H, C, N, O e innumerables compuestos no
reactivos de hierro, silicio, aluminio, calcio y otros, llamados ceniza.

Clasicación de los combustible de acuerdo a su origen


- Renovables: Leña, carbón vegetal, alcoholes (etanol, metanol. etc.) biogás, desechos urba-
nos e industriales, etc. . .
- Fósiles: Carbón mineral, petróleo, gas natural, arenas bituminosas, shale oil, etc. . .
Clasicación de los combustible de acuerdo a su estado de agregación
Estos se clasican en sólidos, líquidos y gaseosos. El diseño y operación de los sistemas de
combustión dependen fuertemente de esta característica. por ejemplo, los gases se queman con
relativa facilidad, en cambio los combustibles líquidos requieren que este primero se vaporice
(absorbiendo calor) y sólo entonces tiene lugar la reacción. La combustión de sólidos es más
difícil aún.

Poder caloríco
Corresponde a la cantidad de calor producida por la combustión completa de una unidad de
masa de combustible y se expresa en kJ/kg, Btu/lbm o kcal/kg. En términos termoquímicos es
el valor negativo del calor estándar de combustión (-hcomb o ∆Hcomb ).
El Poder caloríco superior (PCS) es el valor correspondiente del poder caloríco ∆Hc con
agua líquida como producto de combustión, a p=cte., 25 ◦ C y combustión completa. El Poder
caloríco inferior (PCI), en cambio, es el valor correspondiente al caso en que el agua está en
la forma de vapor, es decir:
PCS = PCI + n·∆Hv
donde ∆Hv es el calor latente de vaporización del agua a 25 ◦ C que vale 44 kJ/mol.

Estequiometría
La estequiometría se reere a la determinación de cantidades (masas y volúmenes) de combus-
tible, aire y productos de la combustión.

Combustión Ideal
Consideremos, en primer lugar, la combustión del carbono. La reacción clásica es aquella en
la cual un átomo de carbono se combina exotérmicamente con una molécula de oxígeno para
producir una molécula de dióxido de carbono. En símbolos:

52
C(s) + O2(g) ⇒ CO2(g)

Como por denición, un mol es una cantidad denida de átomos o moléculas, la reacción ante-
rior puede interpretarse como la combinación de 1 mol de carbono con 1 mol de oxígeno, dando
como resultado 1 mol de CO2(g) . Utilizando el concepto de masa molecular es muy fácil deter-
minar los pesos involucrados en la reacción. Así, la reacción anterior representa la combustión
de ≈12 g de carbono con 32 g de oxígeno, resultando en 44 g de CO2(g) . Nótese que la masa de
los compuestos participantes en la reacción se conserva, no así el número de moles.

Otra reacción exotérmica importante del carbono es aquella en la cual 1 mol de este elemento
se combina con medio mol de oxígeno, dando como resultado 1 mol de monóxido de carbono,
de acuerdo a:

C(s) + 0.5O2(g) ⇒ CO(g)

Esta es una reacción de combustión denominada incompleta pues si se dan las condiciones apro-
piadas el monóxido de carbono reacciona exotérmicamente con oxígeno produciendo anhídrido
carbónico, de acuerdo a:

CO(g) + 0.5O2(g) ⇒ CO2(g)

El segundo elemento combustible de importancia es el hidrógeno. La reacción de mayor interés


es aquella donde 2 moles de hidrógeno atómico (o bien 1 mol de hidrógeno molecular gaseoso,
H2(g) ) se combinan exotérmicamente con 1/2 mol de oxígeno, produciendo 1 mol de agua:

2H(s,l) + 0.5O2(g) ⇒ H2 O(l,g)

Otro elemento que se quema con facilidad es el azufre (S). Esta sustancia se encuentra presente
en la mayoría de los combustibles fósiles, aunque afortunadamente en pequeñas cantidades.
Debido a esto, el azufre no representa un aporte importante desde el punto de vista energético.
Su contribución al deterioro de la calidad del aire, sin embargo, es signicativo. La oxidación
del S procede de acuerdo a:

S(s,l) + O2(g) ⇒ SO2(g)

Cuando el oxígeno proviene del aire, en todas las reacciones anteriores están también involucra-
dos tanto el nitrógeno como los demás gases atmosféricos. Estas sustancias se consideran inertes,
es decir, no participan químicamente en la reacción: salen del reactor tal como entraron, pero en
la mayoría de los casos a otra temperatura. En este sentido, el nitrógeno que se encuentra en los
gases resultantes de una combuetión no es un producto de la reacción propiamente tal. Otras
sustancias inertes que pueden existir mezcladas o contenidas en los reactantes son agua y cenizas.

Los requerimientos de oxígeno y posterior cálculo de los productos de reacción se pueden estimar
ya sea conociendo los compuestos que forman parte del combustible o bien su composición
elemental. En el primer caso se puede emplear, entre otras, la ecuación general:

Cm Hn + ( 4m+n
4
)O2 ⇒ mCO2 + n2 H2 O

53
Por ejemplo, para CH4 : m=1 y n=4, luego:

CH4 + 2O2 ⇒ CO2 + 2H2 O

Combustión Real
Premezclando combustible con aire estequiométrico resulta prácticamente imposible lograr una
combustión completa, es decir, que los productos sean solamente vapor de agua, dióxido de
carbono y nitrógeno. En condiciones reales, la combustión puede ser incompleta aun si se trabaja
con más aire del estequiométrico necesario. Varias razones inciden en este hecho, siendo las
principales:

a. La dicultad de producir una premezcla homogénea.

b. Insuciente tiempo de residencia de esta mezcla en la zona de reacción.

c. Enfriamiento de los productos (T, t, turbulencia).

Evidentemente la combustión incompleta es indeseable en la práctica, puesto que la presencia


de sustancias combustibles en los productos contribuye a la contaminación atmosférica y re-
presenta, además, un mal aprovechamiento de la energía química disponible. Por esto, en la
práctica industrial se emplea más aire que la cantidad teórica.

Uno de los indicadores más utilizados para cuanticar la cantidad de aire real en relación al aire
teórico es el exceso de aire, cuya denición es:

E = aire real - aire teórico × 100


 
aire teórico

=0 ⇒ Combustión incompleta
E <0 ⇒ Combustión incompleta
>0 ⇒ Cuanto mayor sea E menos probable es que la combustión sea in-
completa. Sin embargo, un E muy grande disminuye la temperatura
de la reacción dado que la misma cantidad de energía se emplearía
para calentar una masa cada vez mayor de productos.

Otro indicador empleado para cuanticar la cantidad de aire es el porcentaje de aire teórico,
λ, también llamado coeciente de dilución, y se dene por:

aire real = E + 1
λ = aire teórico
Por ejemplo, λ = 150 % signica que la reacción se lleva a cabo con 1,5 veces el, aire teórico y,
equivalentemente, con 50 % de exceso de aire.

Temperatura de reacción/llama adiabática


Cuando se quema un combustible se desprende una cantidad considerable de energía. Parte de
esa energía se transere como calor a través de las paredes del reactor y el resto eleva la tempe-
ratura de los productos de reacción. Cuanto menos calor se transera, mayor es la temperatura

54
de los productos. Si el reactor es adiabático se puede alcanzar el mayor valor de temperatura
posible, la que se conoce como temperatura de llama adiabática, Ta.

El cálculo de Ta sigue el procedimiento general de los balances de energía y evidentemente


depende de la proporción combustible-aire en la mezcla.

Una situación como la descrita se puede esquematizar de la forma que ilustra la gura siguiente:

y el balance de calor es:


X
∆H1 = ∆Hr,298 + ∆H2 = 0
con
n
X Z 298
∆H1 = ni Cp(react.) dT
i=1 TIn

y,
n
X Z Ta
∆H2 = ni Cp(prod.) dT
i=1 298

Ejemplo
Calcular la Ta para la combustión de un gas que contiene 96 %CH4 , 0.8 %CO2 y 3.2 %N2 al
quemarse en aire sin enriquecimiento ni exceso. Suponer que gas y aire entran a la cámara de
combustión a 298 K. Analizar, además, el efecto de moles iniciales de la mezcla de gas, del
enriquecimiento y del exceso.

Desarrollo
Suponemos combustión completa, empleando aire sin enriquecimiento y sin exceso y una base
de cálculo de 100 mol de gas. En estas condiciones, se tiene:
Datos:

55
Especie % mol
CH4 96 96
CO2 0.8 0.8
N2 3.2 3.2
Total 100 100

La reacción de combustión del gas es:

CH4 + 2O2 ⇒ CO2 + 2H2 O

Por lo tanto,

CH4 + 2O2 = CO2 + H2 O


Proporción estequiométrica 1 2 1 2
Prop. esteq. para 100 mol gas 96 192 96 192

Como el aire contiene 21 % de O2 y 79 % de N2 (aire sin enriquecimiento) y no se emplea exceso,

Entran 192 × 1,25 = 240 mol O2


79
= 240 × = 560 mol N2
21

Y salen, 240 − 192 = 48 mol O2


= 560 mol N2
= 96 mol CO2
= 192 mol H2 O

En resumen, las entradas y salidas son:

Entradas Salidas
Especie mol Especie mol
CH4 96 H2 O 192
CO2 0.8 CO2 96.8
O2 esteq. 192 N2 563.2
O2 exc. 48 O2 48
N2 aire 560
N2 gas 3.2
Total 900 900

Como gas y aire entran al sistema a T=298 K, en este caso es conveniente considerar esta como
temperatura de referencia. Los calores de formación de las especies son:

56
Especie ∆ Hof,298
(kcal/mol)
CH4 -17.89
O2 0.0
CO2 -94.05
H2 O -57.8

Por lo tanto, el calor de reacción para (1) será:


o o o o o
 
∆Hr,298 = nCO2 × ∆Hf,CO2
+ nH 2 O × ∆Hf,H 2 O − n CH4 × ∆Hf,CH4
+ n O2 × ∆Hf,O 2

= 96 × (−94,05) + 192 × (−57,8) − 96 × (−17,89) − 192 × (0,0)


= −18409 kcal

Este calor debe ser absorbido por los productos de reacción como calor sensible (dado que no
hay pérdidas y, por tanto, no hay otra vía de consumo de calor),
R TA
Especie Cp Cantidad 298
∆Cp dT Total
o
cal/mol mol cal/mol kcal
CO2 10,57 +2,1 × 10−3 × T+ . . . 96.8 ≈ 26408.4 2556,33
H2 O 7,3 +2,46 × 10−3 × T+ . . . 192 ≈ 21339,3 4097,15
N2 6,83 +0,9 × 10 × T+ . . .
−3
725,5 ≈ 16203,6 11755,48
O2 7,03 +1,05 × 10−3 × T+ . . . 0,0 ≈ 17043,0 48,0
Total 18408,96

El proceso iterativo se detiene para: Ta ≈ 2325,2 K, la que será la temperatura de llama adia-
bática pedida.

De manera similar es posible analizar el efecto del exceso de aire y del enriquecimiento realizando
los cálculos anteriores para diferentes valores de estas variables y construyendo la tabla siguiente:

Exceso, %
Enriquecimiento, %O2 0 50 100 200
21 2352 1795 1484 1135
35 3106 2468 2065 1585
50 3686 3013 2560 1992
70 4221 3552 3075 2442

El efecto de el enriquecimiento y del exceso se muestran grácamente en las siguientes guras.


Energía eléctrica
Se dene como potencia eléctrica, P, al trabajo hecho por una corriente estacionaria de 1 ampere
uyendo por 1 segundo bajo una fuerza impulsora de 1 volt.

P = I·V

El producto volt × ampere se denomina Watt. La potencia corresponde también a la velocidad


a la cual se hace el trabajo o la energía se absorbe, de modo que la energía absorbida por un
proceso es el producto de la potencia por el intervalo de tiempo durante el cual se aplica:

57
Energía = P × t

Así, el kw-h es la medida usual para la energía eléctrica.

La expresión anterior corresponde a la potencia eléctrica total suministrada. En un sistema


de potencia directa, esta corresponde también a la energía convertida en energía térmica y la
energía generada estaría dada por:

P = I2 × R

donde R es la resistencia al ujo de corriente. La cantidad de calor generado en una posición en


particular por una corriente I uyendo a través de un circuito será, de este modo, dependiente
de la resistencia al paso de corriente desde la fuente hasta esta ubicación particular.

Aplicación: Hornos de arco eléctrico


Los hornos de arco eléctrico (HAE) utilizan corriente alterna trifásica, la que es suministrada a
través de electrodos de grato al interior del horno. La corriente pasa a través de la brecha de
aire entre la punta de los electrodos y la carga generándose un arco (la resistencia del aire es
mucho mayor que la resistencia de los demás componentes del circuito). Así, la mayor parte de
la caída de tensión en el sistema se presenta en el arco, así como la mayor parte de la energía
eléctrica se convierte en energía térmica.

En términos generales, el balance de calor en un sistema en presencia de energía térmica aportada


por conversión de energía eléctrica se expresará por:

∆Hr,exo + EET = ∆Hr,endo + ∆Hsens. + ∆Hperd.


| {z } | {z }
Energía aportada al sistema Energía consumida por el sistema

Diagramas de Sankey
Son una reprentación gráca de magnitudes de interés en ingeniería, por ejemplo, ujos de masa
o energía. En este caso constituyen una herramienta valiosa para ilustrar y visualizar la distri-
bución de las distintas corrientes o ujos de calor en un sistema dado. En estos, los ujos son

58
representados por echas y sus magnitudes relativas se ilustran de manera que sean proporcio-
nales a su ancho.

Ejemplo
Durante la descomposición térmica de carbonato de calcio en un reactor rotatorio se procesan
100 tpd de mineral con 85 %CaCO3 . Considerar que el 15 % restante de la carga corresponde a
ganga inerte (SiO2 ).
Para mantener la temperatura de proceso (950 ◦ C) se emplea un quemador de carboncillo (que
contiene 75 %C y el 25 % restante es ceniza) que posee un poder caloríco igual a 105 kcal/mol.
Además, los gases abandonan el horno a 1100 ◦ C y la carga sólida lo hace a 950 ◦ C.
Supóngase que se queman 20 tpd de carboncillo.

Datos:

Especie O2 N2 CaCO3 CaO SiO2 CO2


CP , cal/mol K8.5 8.1 28 12 17 13.8

PA (kg/kmol): Ca=40; C=12; Si=28.


% polvos = 5 % de calcinas.
Para reacción de descomposición: ∆Horx,298 = 42 kcal/mol.

Desarrollo
A partir de los datos entregados se considera como base de cálculo: 1 día.
Se alimenta: 100 tpd × 0.85 = 85 tpd CaCO3 = 850 kmol
= 15 tpd SiO2 = 250 kmol

Por cada 100 ton alimentación se producen 850 kmol CaO + 250 kmol SiO2 .
Si empleamos, por conveniencia, una temperatura de referencia de 298 K y, además, suponemos
que aire, carboncillo y caliza entran al reactor a esta misma temperatura, se tendrá:

Símbolo Calores consumidos Calores aportados


∆H1 Calor de reacción de descomposición
∆ H2 Calor sensible CaO-SiO2
∆ H3 Calor sensible gases salida
∆ H4 Calor perdido
∆ H5 Calor de combustión carboncillo

Para ∆H1 : Se debe descomponer 85 tpd CaCO3 o bien 850 kmol CaCO3 . Como ∆Horx,298 = 42
kcal/mol, para descomponer la totalidad del CaCO3 se requiere:

o
∆Hrx,298 = 850 kmol × 42 kcal/mol = 35700 Mcal
Para ∆H2 : Como los sólidos descargan a 950 ◦ C, estas deben calentarse desde la temperatura
de referencia hasta esta última, es decir,
Z 1223 Z 1223
∆H2 = nCaO × Cp(CaO) dT + nSiO2 × Cp(SiO2 ) dT
298 298

59
nSiO2 = nSiO2 (mineral) + nSiO2 (carboncillo)

1000
nSiO2 = 250 kmol + 20 × 0,25 = 250 + 83,3 = 333,33 kmol
(28 + 2 × 16)

∆H2 = 850 kmol × 12 kcal/kmol K × (1223 − 298) + 333,3 kmol × 17 kcal/kmol K × (1223 − 298)

∆H2 = 9435 + 5241 = 14676 Mcal


Para ∆H3 : Se supone que se emplea la cantidad estequiométrica de oxígeno para quemar 15 ton
de carboncillo y se producen,

20 ton × 0.75 = 15 ton C = 1250 kmol

por estequiometría ⇒ se consumen 1250 kmol O2 .


⇒ se producen 1250 kmol CO2 .

Por lo tanto, se deben alimentar 4702 kmol N2 , los que abandonan el reactor junto con los gases
generados.
⇒ salen nN2 ≈ 4702 kmol
⇒ salen nCO2 ≈ 1250 kmol

Z 1373 Z 1373
∆H3 = nN2 × Cp(N2 ) dT + nCO2 × Cp(CO2 ) dT
298 298

Z 1373 Z 1373
∆H3 = nN2 × Cp(N2 ) dT + nCO2 × Cp(CO2 ) dT
298 298
= 4702 × 8,1 × (1373 − 298) + 1250 × 13,8 × (1373 − 298)
= 40493 + 18543
= 59486 Mcal

Para ∆H5 : Se alimentan nc = 20 × 1000 × 0.75/12 = 1250 kmol.


y se generan: 1250 (kmol) × (Mcal/kmol) = 131250 (Mcal)

Como
5
X
∆Hi = ∆H1 + ∆H2 + ∆H3 + ∆H4 + ∆H5 = 0
i=1

Luego, ∆H4 = 131250 − 35700 − 14676 − 59486 = 21388 (Mcal)

y % pérdidas = 21388
131250
× 100 = 16 %

60
Figura 9: Diagrama Sankey para ejemplo.

¾Cómo se puede mejorar la eciencia energética del proceso en este caso?

Psicrometría
La psicrometría es la rama de la termodinámica que describe y utiliza las propiedades de mez-
clas de gases con vapor condensable. Si la mezcla está a temperaturas relativamente elevadas,
el comportamiento del vapor es análogo al de los otros componentes del sistema: todos ellos
pueden ser considerados gases ideales.

En psicrometría es necesario conocer 4 conceptos básicos:

(a) El contenido de humedad.

(b) La humedad absoluta.

(c) La humedad relativa.

(d) El punto de rocío.

(a) Corresponde al número de moles de vapor prsente en la mezcla por cada mol de los demás
componentes (también se conoce como relación de humedad o razón de humedad) y se obtiene
de:
nv xv pv
w= = =
na xa pa
(b) La razón de mezcla corresponde a x=mv /ma en (kg vapor/kg aire seco), e indica la cantidad
de vapor por kg de aire seco, cantidad que es independiente de la temperatura y que, en la
práctica, resulta difícil de medir. Sin embargo, puede calcularse si se conoce la presión parcial
del vapor y se aplica la ecuación de los gases ideales:

P v · P Mv
X=
(P − Pv ) · P Ma
La humedad máxima que pueda admitir el aire será la humedad de saturación, Xs , que será
calculada con la misma expresión pero empleando la presión de saturación Ps en lugar de Pv .

(c) La humedad relativa se dene como el cuociente entre la presión parcial del vapor y su
presión de saturación a la misma temperatura (en %):

Pv
HR = × 100
Pa

61
Nota: HR es la humedad que contienen el aire en relación a la máxima humedad absoluta (sa-
turación) sin producirse condensación a la misma temperatura y presión.

Este índice es una cantidad relativa que indica si el aire se encuentra a punto de saturarse
o no. Así, cuando el aire está saturado, Pv =Ps y la humedad será del 100 %. Como Ps au-
menta con la temperatura, la humedad relativa disminuirá en la misma proporción, es decir,
el aire tendrá menor humedad relativa cuando esté más caliente, aunque contenga la misma
cantidad de vapor. Así mismo, cuanto más alta sea la temperatura más difícilmente se produci-
rá la saturación. La presión de saturación puede obtenerse de tablas si se conoce la temperatura.

En equlibrio, este indicador nunca puede superar el 100 % pues en tal caso la presión de vapor
superaría la presión de saturación, es decir, el agua no estaría como vapor sino como líquido.
Por otro lado, cuando la humedad relativa es <100 %, el vapor está sobrecalentado.

(d) La Tr indica la temperatura a la cual comenzará a condensarse el vapor de agua a la presión


parcial del vapor de agua. Puede determinarse, entonces, si se conoce Pv y se obtiene de tablas
cual es la temperatura de saturación del agua a dicha presión.

Condensación
Considérese una mezcla gaseosa saturada (HR =1) contenida en un recpiente hermético. Si en
tales condiciones baja la temperatura (a T<Tr ), disminuye Ps . Pero este término es el denomi-
nador de la humedad relativa (HR =Pv /Ps ) y, como se ha mencionado, este indicador no puede
ser <1, luego, necesariamente la Pv debe también disminuir. La mezcla realiza esto retirando
parte del vapor (condensándolo), de modo que Pv se mantenga permanentemente igual a Ps .
Esta condición es justamente la que permite calcular la cantidad de agua condensada.

Ejemplo
El aire al interior de una casa se encuentra a 25◦ C y posee una humedad del 25 %. ¾Condesará
agua al interior si la supercie interna de una de sus ventanas se encuentra a 10◦ C.

Desarrollo
La presión de vapor, uniforme dentro de la casa, se obtiene de:

Pv = HR /100 × Ps @ 25◦ C
= (0.65) × (3.1698 kP a) ⇐ (Interpolar de tablas a 24 y 26◦ C)
= 2.06 kPa

El punto de rocío del aire en la casa será la temperatura de saturación a Pv =2.06 kPa. De la
misma tabla este valor es Tsat@2,06 kP a = 18,0◦ C.

De este modo, la humedad en el aire al interior de la casa comenzará a condensar una vez que
la temperatura descienda bajo 18◦ C.

Ejemplo
El sótano de una casa tiene una planta de 150 m2 y 2.8 m de altura y se encuentra a 20◦ C. Su

62
humedad relativa es 95 %. Si se desea reducir dicha humedad hasta 30 %, calcular la masa de
agua que se debe eliminar por absorción manteniendo su temperatura en 20◦ C.

Desarrollo
La presión de vapor de agua a 20◦ C es:
De tablas
z }| {
Pv =(0.95) × Ps @ 20◦ C = (0.95) (2,3337) = 2.22 kPa

y se debe llevar a:

Pv = (0.3) × Ps @ 20◦ C = (0.3)(2.3337) = 0.70 kPa

Para saber cuanta agua eliminar es necesario determinar cuanta agua hay inicialmente y cuanta
agua se requiere dejar nalmente.

P v · P Mv (2,22)(18) kg H2 O
Xi (humedad absoluta) = = = 0,014
P a · P Ma (101,33 − 2,22)(28,84) kg aire seco
kg H O
⇒ Inicialmente hay 0.014 kg aire 2seco .

(0,70)(18) kg H2 O
Xf = = 0,0043
(101,33 − 0,70)(28,84) kg aire seco
kg H2 O
es decir, se debe dejar el aire conteniendo 0.0043 .
kg aire seco
Luego, la masa de agua a eliminar será:

Magua = Mas × (Xi - Xf )

RT RT
PV=nRT ⇒ V = nT · = (naire seco + nH2 O ) ×
PT PT
   
m   m  RT 1 0,0014 0,082 × 293
= + × = + ×
P M aire seco P M H2 O PT 28,84 18 1

Ves = 0,852 m3 /kg aire seco


es decir, la cantidad de aire seco será:

Vsotano 420
M= = = 492,96 kg aire seco
Ves 0,852
Así, Magua = (493)(0.014 - 0.0043) = 4.78 kg de agua a eliminar

63

Potrebbero piacerti anche