Sei sulla pagina 1di 32

“Año del Dialogo y la Reconciliacion Nacional”

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

DISCRIMINACIÓN Y EXCLUSIÓN EN PERSONAS CON


DISCAPACIDAD

CATEDRA: SEMINARIO DE INTEGRACION PARA EL TRABAJO


COMUNITARIO

CATEDRÁTICO: Mg. ROSARIO BERAUN VASQUEZ

ESTUDIANTES:
o ARONI ORDOÑEZ Ruth
o CALDERON NARVAES Alina
o CHAMORRO REYNOSO Tiffany Xiomy
o GARCIA ALANYA Jackelin Gisela
o LOZANO LAPA Luz Beatriz
o MENDOZA LAZARO Yanela
o RAMOS SALVATIERRA Fresia
o SOLANO ESPINOZA Meliza

SEMESTRE: VIII

HUANCAYO -2014
1

INDICE

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 2
CAPÍTULO I .............................................................................................................................................. 4
DEFINICION Y CONCEPTO DE EXCLUSIÓN Y DISCRIMINACIÓN ................................................. 4
1.1. EXCLUSION: ............................................................................................................................. 4
1.2. DISCRIMINACIÓN: .................................................................................................................. 5
CAPITULO II ............................................................................................................................................. 7
CONTEXTO SOCIAL ............................................................................................................................... 7
2.1 CONTEXTO SOCIAL ....................................................................................................................... 7
2.2. DISCRIMINACIÓN EN MATERIA DE EMPLEO: ................................................................. 7
2.1.1. CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD QUE LABORAN EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS DE
LA PROVINCIA DE HUANCAY0 .................................................................................................... 8
2.3. LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA
REGIÓN JUNÍN: ..................................................................................................................................... 9
2.4. DISCRIMINACIÓN EN MATERIA DE EDUCACIÓN: .......................................................... 9
2.5. DISCRIMINACIÓN EN MATERIA DE SALUD: .................................................................. 11
2.6. DISCRIMINACIÓN EN MATERIA DE EDUCACIÓN ......................................................... 11
2.6.1. CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS ........................................................................... 11
CAPITULO III ......................................................................................................................................... 14
MARCO LEGAL ..................................................................................................................................... 14
3.1. LEY Nª 29973 - LEY GENERAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD: ................... 14
3.2. LEY °27050 - LEY GENERAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
(CONADIS): .......................................................................................................................................... 18
CAPITULO IV ......................................................................................................................................... 20
PROGRAMAS SOCIALES ..................................................................................................................... 20
4.1. POLÍTICAS PÚBLICAS EN TRABAJO Y EMPLEO: ........................................................... 20
4.2. POLITICAS PÚBLICAS EN EDUCACIÓN ........................................................................... 22
4.2.1. Programa Presupuestal 106: Sobre “Inclusión de niños, niñas y jóvenes con discapacidad
a Educación Básica y Técnico-Productiva” ....................................................................................... 22
4.3. POLÍTICA PÚBLICA EN BIENESTAR Y ASISTENCIA SOCIAL – PPDS: ....................... 23
4.4. PROTECCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA A MUJERES Y NIÑAS(OS) CON
DISCAPACIDAD: ................................................................................................................................. 24
4.5. PROGRAMAS DEL MINISTERIO DE INCLUSIÓN Y POBLACIONES
VULNERABLES ................................................................................................................................... 26
RECOMENDACIONES .......................................................................................................................... 27
CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 27
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 30
2

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo trata sobre el tema de la “Discriminación y Exclusión en personas con

Discapacidad”. Las personas con discapacidad no son ajenas a estos fenómenos sociales

de la discriminación y exclusión, esto se evidencia en actitudes frecuentes que suele tener

la sociedad para con ellas.

El Perú no es ajeno a estas prácticas nefastas, según el informe final del Centro de

Estudios para el desarrollo y la participación; consorcio de investigación económica y

social (2007);

En el Perú, los últimos años han sido testigos de una creciente preocupación por parte del

Estado y de la sociedad en su conjunto respecto a las condiciones de exclusión y privación

que padecen las personas con discapacidad (PCD). Las iniciativas a fin de revertir estas

situaciones se multiplicaron, y en particular el Estado Peruano ha respondido al reto que

implica combatir la exclusión social asociada a la presencia de la discapacidad con un

marco legal que pretende garantizar condiciones de igualdad de oportunidades para las

PCD.

Sin embargo, sabemos que las normas legales existentes no es la única salida a estos

grandes problemas, de qué sirve la normativa si sus ciudadanos no conocen, ni mucho

menos respetan estas salidas planteadas por el estado. El cambio empieza en la práctica

individual de cada ciudadano de la conciencia que toma frente a estos problemas y la

empatía que muestra con este grupo vulnerable.

En ese sentido nuestro interés por el tema de la “Discriminación y Exclusión en personas

con Discapacidad”, se debe a una preocupación actual y con el motivo de dar a conocer

la problemática que atraviesa este grupo olvidado.

Este trabajo presenta los siguientes capítulos:


3

Capitulo I.- Se detalla la definición y concepto de Exclusión y Discriminación

Capitulo II.- Se investiga el contexto social, la realidad nacional, regional y local del tema.

Capitulo III.- Se analiza el marco legal, artículos fundamentales que amparan a la persona

con discapacidad.

Capitulo IV.- Se realiza la presentación de los programas sociales que el estado brinda a

las personas con discapacidad.

A continuación, se establece conclusiones y recomendaciones basándose en el problema

tratado, concluyendo con la bibliografía.


4

CAPÍTULO I

DEFINICION Y CONCEPTO DE EXCLUSIÓN Y DISCRIMINACIÓN

1.1. EXCLUSION:

• DEFINICION: Exclusión es la acción y efecto de excluir (quitar a alguien o algo

de un lugar, descartar, rechazar, negar posibilidades).

Proceso mediante el cual los individuos o grupos son total o parcialmente excluidos de

una participación plena en la sociedad en la que viven (European Foundation, 1995:4).

Tal proceso, opuesto al de “integración social”, da lugar a una privación múltiple, que se

manifiesta en los planos económico, social y político.

• CONCEPTO: El concepto de exclusión es muy habitual en el ámbito de las

ciencias sociales o de la política para nombrar a la situación social desfavorable de una

persona o de un grupo de individuos. En este sentido, se espera que un sistema económico

o un modelo de país favorezca la integración social y el bienestar general; a aquellos que

no gozan de oportunidades de desarrollo o que no logran satisfacer sus necesidades

básicas, se los considera como excluidos.

La exclusión puede producirse por las condiciones implícitas del sistema (que no permite

el progreso a todos los integrantes de la comunidad).

Hay que subrayar que la exclusión es una situación que está determinada por la

coincidencia de cuestiones tales como la pobreza, la discriminación, la invisibilidad, la

reducción de oportunidades o la falta de tolerancia y solidaridad.


5

1.2. DISCRIMINACIÓN:

• DEFINICION: La discriminación es el acto y el resultado de discriminar. Este

verbo (discriminar), por su parte, alude a tratar de manera desigual o a excluir a las

personas por razones de género, religiosas, políticas, raciales o de otro tipo.

Para que se produzca la discriminación, tiene que haber un sentido de pertenencia que, a

su vez, provoca un prejuicio. Quien discrimina no reconoce al discriminado como parte

de su grupo y pretende que el otro no se integre, se aleje y/o sufra consecuencias negativas

por pertenecer a otra comunidad, que se considera inferior o dañina.

• CONCEPTO: Discriminar es separar, diferenciar o excluir a alguna persona, o

tratarla como un ser inferior, o privarle de derechos, por ciertas características físicas, por

sus ideas, por su religión, por su cultura, por su orientación sexual, por su posición

económica, u otros motivos aparentes.

En los estudios sobre la discriminación la teoría ha seguido a la experiencia social y, por

ello, las definiciones que podemos aceptar como dominantes se han nutrido de las

redacciones de una amplia serie de instrumentos o leyes internacionales que se han

convertido en modelos para las legislaciones nacionales. Así, por ejemplo, la idea de que

la discriminación, en un sentido estricto, lo es sólo porque se manifiesta como una

restricción o anulación de derechos fundamentales o libertades básicas, la encontramos

en leyes y constituciones, antes que, en estudios o teorías, aunque estos últimos pueden

sistematizarla y darle coherencia argumental. Tal presencia de nuestra definición en las

leyes cumple la valiosa función de des trivializar la noción y darle una formulación

adecuada en el propio lenguaje de los derechos. En el artículo 7 de la Declaración

Universal de los Derechos Humanos, de 1948, puede leerse que: “Todos [los seres

humanos] son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la

ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
6

Declaración y contra toda provocación a tal discriminación”. Debe notarse que la

Declaración, que es probablemente el documento político y jurídico más relevante en la

historia de la humanidad, señala que toda persona debe estar protegida contra toda

discriminación “que infrinja” la propia Declaración, lo que quiere decir que no ser

discriminado equivale a tener acceso a todos los derechos y libertades (civiles, políticos

y sociales) estipulados por el propio documento. En este sentido, la discriminación se

interpreta como una limitación injusta de las libertades y protecciones fundamentales de

las personas, de su derecho a la participación social y política, y de su acceso a un sistema

de bienestar adecuado a sus necesidades. En este ordenamiento fundamental de la

comunidad internacional, la no discriminación es la llave de entrada para todas las

personas, en condiciones equitativas, a todos los derechos. De esta manera, el derecho a

no la no discriminación se presenta como una suerte de derecho a tener derechos.

La discriminación es una conducta, culturalmente fundada, y sistemática y socialmente

extendida, de desprecio contra una persona o grupo de personas sobre la base de un

prejuicio negativo o un estigma relacionado con una desventaja inmerecida, y que tiene

por efecto (intencional o no) dañar sus derechos y libertades fundamentales. (Rodríguez

J.).
7

CAPITULO II

CONTEXTO SOCIAL
2.1 CONTEXTO SOCIAL

Según el informe de la Organización Mundial de la Salud (2011), en el mundo más de

mil millones de personas viven con algún tipo de discapacidad, de las cuales estos no

tienen acceso a servicios como educación, salud, trabajo, entre otros. Y esto se da por la

condición en la que se encuentran. Los datos mundiales de la ENCUESTA MUNDIAL

DE LA SALUD indica, que las tasa de empleo son menores entre los varones y mujeres

discapacitados (53% y 20% respectivamente) que entre los varones y mujeres no

discapacitados (65% y 30% respectivamente), la OMS indica que solo en la India el 87%

de personas con discapacidad se dedica al comercio informal y por ende son pobres,

mientras en los Estados Unidos de América el 44% de los trabajadores tienen empleos a

tiempo parcial y el restante son autogenerados o contratados con remuneraciones por

debajo en comparación con las personas sin discapacidad

En el peru ,las personas con discapacidad son 5,2% de la poblacion según la encuesta

nacional especializada sobre discapacidad (ENEDIS 2012).Ellas constituyen un grupo

particularmente excluidos y discriminados,debido a las diversas barreras del entorno y

actitudinales que deben enfrentar para participar en igualdad de condiciones con las

demas personas

2.2. DISCRIMINACIÓN EN MATERIA DE EMPLEO:

El congreso de la república de Perú (2004) presenta un informe titulado "Trabajo y

Discapacidad en el Perú" de las cuales señala que en el año 1993 había un total de 288

526 personas con discapacidad de los 22,048,356 personas censadas (Datos INEI), de las

cuales el 24.4% son personas que trabajan de manera activas y de estos el 45% de

personas con discapacidad trabajan independientemente, ya sea informal o autogenerado,


8

mientras tanto el 23% son obreros que trabajan en el sector privado, de otro lado un 9%

son empleados que pertenecen al sector privado y al sector doméstico respectivamente,

el 6% al empleado público y a otros. Por otro lado, el porcentaje de las personas que no

trabajan asciende al 75.6% y de estos el 20% se dedica a quehaceres del hogar, seguido

del 20% de personas que tienen ingresos por jubilación, etc.

Este informe también da a conocer que, entre varones y mujeres con discapacidad,

respecto al ámbito de oportunidades laborales hay grandes brechas, ya que 17.35% de la

PEA son varones frente al 7.07% de mujeres, esto pareciera sugerir que la población con

discapacidad empleada se encuentra relegada a empleos de menor cantidad y calidad por

falta de oportunidades en diferentes servicios, tales como educación, capacitación, etc.

Otros resultados encontrados en el informe son; tres de cada cuatro mujeres con

discapacidad empleada es independiente, alrededor del doble que en el caso de los

hombres, lo que sugeriría que el nivel de informalidad de las trabajadoras con

discapacidad es bastante elevado, también indica que más de la mitad de la fuerza laboral

en personas con discapacidad es independiente o trabajador familiar no remunerado.

La discapacidad en la zona urbana del Perú es mayor que en el área rural y asciende a

5,6%, de los cuales el 21% de los individuos forman parte de la PEA83 (ENEDIS, 2012).

2.1.1. CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS DE LAS PERSONAS

CON DISCAPACIDAD QUE LABORAN EN LAS INSTITUCIONES

PÚBLICAS Y PRIVADAS DE LA PROVINCIA DE HUANCAY0

En Huancayo hay solo 45 personas que laboran en instituciones públicas y privadas

de las cuales el 76.74% labora en el sector público, mientras que el 23.26% en el

sector privado, esta investigación también indica que el 28% esta nombrado,
9

mientras que el 19% es contratado y el 53% por CAS. La investigación nos muestra

que la cantidad de dinero percibida por la mayoría de las personas con discapacidad

encuestadas, es decir, el 62.79% percibe entre 600 a 900 N/S, mientras el 27.91%

percibe de 900 a más N/S y el 9.30% percibe una remuneración inferior al salario

mínimo de 300 a 500 N/S. Además, indica que en la región Junín existen 35 000

personas discapacitadas, de las cuales 15000 se encuentran en provincia de

Huancayo, de esta cantidad registrados hasta la fecha en la OMAPED provincial y

certificados por el CONADIS solo 4 900 personas; por que exhortó a los familiares

registrar a los afectados para que sean parte de la inclusión social que promueve el

estado (OMAPED-Huancayo).

2.3. LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

EN LA REGIÓN JUNÍN:

El 45% no tienen trabajo, pese a la ley 29973 que estipula a las empresas del Estado de

contratar personas con discapacidad en una proporción no menor al 5% de la totalidad de

su personal. Según informa el coordinador del Consejo Nacional para la Integración de la

Persona con Discapacidad, CONADIS de Junín, Pablo Mercado, indicó que al menos 8

mil personas con discapacidad identificadas a nivel regional no tienen empleo. Asimismo,

Pablo Mercado manifestó que el porcentaje restante, labora en el sector público, privado

y generando sus propios recursos. "Quienes generan sus ingresos son, por ejemplo, las

personas invidentes que hacen masajes terapéuticos, o bisutería y manualidades".

2.4. DISCRIMINACIÓN EN MATERIA DE EDUCACIÓN:

Según Información del MINEDU, alrededor de 32 mil niños con discapacidad leve o

moderada estudian incluidos en instituciones educativas regulares gracias a las políticas

de Inclusión del Ministerio de Educación.


10

La UNESCO estima que alrededor de 40 de los 115 millones de niños y niñas que están

fuera de la escuela en el mundo tengan alguna discapacidad. Y que solamente el 2% de

los niños y niñas en esta situación consiguen concluir sus estudios. La tasa mundial de

alfabetización de personas adultas con discapacidad llega apenas al 3%, y al 1% en el

caso de las mujeres con discapacidad (PNUD, 1998).

Según los instrumentos aplicados a 50 docentes de 25 I.E. de Lima Metropolitana que

atienden a estudiantes inclusivos por discapacidad intelectual, se presenta:

1.¿Cómo se siente usted al atender a estudiantes inclusivos asociados a discapacidad

intelectual en su I.E.?

Se observa que el 64% de docentes se sienten fortalecidos como docente, el 16% tienen

la necesidad de valorar al ser humano, el 12% tiene deseos de cambiar el tipo de educación

que acostumbra a practicar en el aula y el 8% se siente preocupado porque malogró su

grupo de estudio.

2.¿Qué cree usted que necesita un docente para atender a estudiantes inclusivos asociados

a discapacidad intelectual en su I.E.?

Se observa que el 56% manifiesta que les falta formación profesional, un 30% considera

que es importante una capacitación permanente y el 14% opina que se necesita el apoyo

del CEBE.

3.¿Qué problemas afronta usted con un estudiante con discapacidad intelectual en el aula?

Se observa que el 40% indica como problema fundamental la exclusión institucional, un

30% la exclusión familiar, un 28% la discriminación de los estudiantes y el 2% restante

que la sociedad debe estar preparado para aceptarlos.


11

2.5. DISCRIMINACIÓN EN MATERIA DE SALUD:

En el Perú la gran mayoría de personas con discapacidad enfrentan muchas dificultades

para acceder a la salud sin discriminación. Entre estos problemas tenemos:

o La inadecuada ejecución de los programas presupuestales aprobados por parte del

ministerio de salud

o No se cuenta con profesionales debidamente formados para atender a este sector

de la población

o Las personas con discapacidad no son tomadas en cuenta en cuenta en los

programas de prevención y promoción de la salud

o En la infraestructura y equipamiento no se contemplan las necesidades de

accesibilidad de las personas con discapacidad.

2.6. DISCRIMINACIÓN EN MATERIA DE EDUCACIÓN

2.6.1. CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

CONDICIÓN DE ALFABETISMO

Del total de la población de 15 y más años de edad que presenta alguna discapacidad el

73,2% señaló que sabe leer y escribir y el 26,5% manifestó que no adquirido esta destreza.

Según sexo, se observa que es mayor la proporción de población masculina (81,2%) que

la femenina (66,1%) que sabe leer y escribir. En el caso de las mujeres, la proporción de

aquellos que no leen ni escriben es mayor (33,6%) que en los hombres (18,6%).

Por área de residencia, el 79,9% de personas con alguna discapacidad del área

urbana y el 48,5% del área rural aprendieron a leer y escribir.

El 95,3% de la población de analfabetos de 15 y más años de edad con

discapacidad no asistió a algún programa de alfabetización. Por otro lado, se observa que

las personas con discapacidad analfabetas que si lo hicieron representan el 3,1% del total.
12

Por grupo de edades, el mayor porcentaje de asistencia a un programa de

alfabetización se encuentra en los rangos de 40 a 64 años (28,3%), de 65 a 74 años

(23,9%) y de 75 a 84 años (23.0%). La menor asistencia, se concentra en los grupos de

15 a 19 años (3,8%) y de 20 a 29 años (6,8%).

Por tipo de entidad, el 45,4% asiste a programas de alfabetización que brinda el

Estado, el 13,6% a los que ofrece la iglesia, el 1,7% a Organizaciones No

Gubernamentales (ONG), el 2,2% a programas de otras instituciones y el 37,0% no

especificó el tipo de entidad.

ASISTENCIA A UN CENTRO O PROGRAMA EDUCATIVO

Los mayores porcentajes de asistencia a algún programa o centro se concentran en los

grupos de 6 a 11 años de edad (63,1%) y de 12 a 17 años (50,8%). El porcentaje de

inasistencia se incrementa conforme aumenta la edad, llegando a 36,9% en las mujeres

de 6 a 11 años y 49,2% en las de 12 a 17 años. Esta condición de inasistencia se acentúa

en el grupo de edad de 25 y más años, donde el 99,4% de personas con algún tipo de

discapacidad no asiste a ningún centro educativo.

Del total de personas con discapacidad que asisten, el 45,6% acude a un centro educativo

primario, el 20,4% a un centro de enseñanza secundaria, el 11,8% a educación inicial, el

11,5% a educación especial, el 4,5% a un centro educativo universitario, el 2,8% centro

de enseñanza superior no universitaria, mientras que 2,5% lo hacen en un centro de

educación técnico productiva CETPRO (ex-CEO). En último lugar, se observa que solo

el 0,8% asiste a un centro de Educación Básica Alternativa.

BARRERAS DE ACCESIBILIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS:

La falta de servicios higiénicos adaptados, (54,9%), ascensores adecuados (51,5%),

ausencia de rampas de acceso (51,4%), barandas de seguridad (49,2%) y una señalización


13

adecuada (44,6%) constituyen los principales problemas de accesibilidad que

experimentan la población con discapacidad en las instituciones educativas. Estos

problemas son más visibles en el área rural que en la urbana.

En la actualidad las personas con discapacidad tienen leyes que los amparan, e incluso

tienen derecho a una pensión; no obstante, esto no se respeta. El 2012 se emitió la Ley

N° 29973, pero recién se reglamentó el 2014 y recién este año se normó técnicamente con

la N°112. Esta misma norma, determina que los Certificados de Discapacidad lo den los

hospitales y centros de salud, pero a la fecha estos últimos todavía no lo hacen. A esto se

suma que solo el 7.2% de los 45 mil discapacitados de la región tienen certificación. Es

decir, falta un 92.7%. La ley está dada, pero el problema es que ninguna autoridad

(Fiscalía, municipalidad, gobernación, etc.) lo cumple, menos el Consejo Nacional para

la Integración de la Persona con Discapacidad, quien debe defendernos los hace. En el

gobierno regional hay una oficina para nosotros, pero está a parte de estar en un piso

elevado, solo sirve para dar empleo a los que están en el gobierno de turno, señala

mortificado, (Vidal Solier).

En cuanto a la inclusión educativa de las personas con discapacidad, la Dirección

Regional de Educación Junín, informa que la región tiene 600 alumnos en las escuelas de

Educación Básica Regular. Mientras que en las CEBES (Centro de Educación Básica

Especial) y en los PRITES (Programas de Intervención Temprana) hay una población de

467. Pedimos a las autoridades involucrarse para mejorar el presupuesto que destinan para

este rubro y se mejore la calidad de la educación. A los padres que deben involucrarse en

el acompañamiento de sus hijos, si no, no va tener éxito, dijo Mabel Ascarza, especialista

de Educación Básica Especial. Finalmente, Vidal Solier pidió a la población que no los

vean como personas de quinta o sexta categoría, pues solo necesitan una oportunidad.
14

CAPITULO III

MARCO LEGAL
3.1. LEY Nª 29973 - LEY GENERAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD:

o ARTÍCULO 1: La presente Ley tiene la finalidad de establecer el marco legal para

la promoción, protección y realización, en condiciones de igualdad, de los

derechos de la persona con discapacidad, promoviendo su desarrollo e inclusión

plena y efectiva en la vida política, económica, social, cultural y tecnológica.

o ARTÍCULO 4 - POLÍTICAS Y PROGRAMAS DEL ESTADO:

Las políticas y programas de los distintos sectores y niveles de gobierno se

sujetan a los siguientes principios:

a) El respeto de la dignidad inherente; la autonomía individual, incluida la libertad

de tomar las propias decisiones; y la independencia de la persona con

discapacidad.

b) La no discriminación de la persona con discapacidad.

c) La participación y la inclusión plenas y efectivas en la sociedad de la persona

con discapacidad.

d) El respeto por la diferencia y la aceptación de la persona con discapacidad como

parte de la diversidad y la condición humanas.

e) La igualdad de oportunidades para la persona con discapacidad.

f) La accesibilidad.

g) La igualdad entre el hombre y la mujer con discapacidad.

h) El respeto a la evolución de las facultades del niño y la niña con discapacidad

y de su derecho a preservar su identidad.


15

i) La razonabilidad.

j) La interculturalidad.

o ARTÍCULO 6 - RECURSOS DEL ESTADO

6.1 El Estado asigna progresivamente los recursos presupuestales necesarios para

la promoción, protección y realización de los derechos de la persona con

discapacidad, y promueve la cooperación internacional en esta materia. Los

gobiernos regionales y las municipalidades promueven la participación de las

organizaciones de personas con discapacidad en el proceso de programación

participativa del presupuesto y les presta asesoría y capacitación.

6.2 Los recursos humanos de los distintos sectores y niveles de gobierno encargados

de la formulación, planeamiento, ejecución y evaluación de políticas y programas

sobre cuestiones relativas a la discapacidad deben contar con certificada capacidad

y experiencia en la materia. La Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), en

coordinación con el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con

Discapacidad (Conadis), promueve un programa de capacitación de recursos

humanos en la atención de la persona con Discapacidad.

o ARTÍCULO 8 - DERECHO A LA IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN:

8.1 La persona con discapacidad tiene derecho a la igualdad ante la ley y a no ser

discriminada por motivos de discapacidad.

8.2 Es nulo todo acto discriminatorio por motivos de discapacidad que afecte los

derechos de las personas. Se considera como tal toda distinción, exclusión

restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de

obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de


16

condiciones, de uno o varios derechos, incluida la denegación de ajustes razonables.

No se consideran discriminatorias las medidas positivas encaminadas a alcanzar la

igualdad de hecho de la persona con discapacidad.

o ARTÍCULO 9 - IGUAL RECONOCIMIENTO COMO PERSONA ANTE LA

LEY:

9.1 La persona con discapacidad tiene capacidad jurídica en todos los aspectos de

la vida, en igualdad de condiciones que las demás. El Código Civil regula los

sistemas de apoyo y los ajustes razonables que requieran para la toma de

decisiones.

9.2 El Estado garantiza el derecho de la persona con discapacidad a la propiedad,

a la herencia, a contratar libremente y a acceder en igualdad de condiciones que

las demás a seguros, préstamos bancarios, hipotecas y otras modalidades de

crédito financiero. Asimismo, garantiza su derecho a contraer matrimonio y a

decidir libremente sobre el ejercicio de su sexualidad y su fertilidad.

o ARTÍCULO 10 - DERECHO A LA LIBERTAD Y SEGURIDAD PERSONAL:

La persona con discapacidad tiene derecho a la libertad y seguridad personal, en

igualdad de condiciones que las demás. Nadie puede ser privado de su libertad en

razón de discapacidad.

o ARTÍCULO 11 - DERECHO A VIVIR DE FORMA INDEPENDIENTE Y A

SER INCLUIDA EN LA COMUNIDAD:

11.1 La persona con discapacidad tiene derecho a vivir de forma independiente en la

comunidad, en igualdad de condiciones que las demás. El Estado, a través de los distintos

sectores y niveles de gobierno, promueve su acceso a servicios de asistencia domiciliaria,


17

residencial y otros servicios de apoyo en la comunidad para facilitar su inclusión social y

evitar su aislamiento y abandono.

11.2 Los establecimientos que prestan atención a las personas con discapacidad

promueven y facilitan su inclusión familiar y social.

o ARTÍCULO 12 - DERECHO A LA PARTICIPACIÓN EN LA VIDA POLÍTICA

Y PÚBLICA:

12.1 La persona con discapacidad tiene derecho a participar en la vida política y pública

en igualdad de condiciones que las demás, directamente o a través de representantes

libremente elegidos, incluyendo el derecho a elegir y ser elegido, a ejercer cargos públicos

y a desempeñar cualquier función pública, sin discriminación.

12.2 No se puede restringir el derecho al voto por motivos de discapacidad. El sistema

electoral adopta las medidas necesarias para garantizar este derecho, asegurando que los

procedimientos, instalaciones y materiales sean adecuados, accesibles y fáciles de

entender y utilizar.

o ARTÍCULO 15 - DERECHO A LA ACCESIBILIDAD:

La persona con discapacidad tiene derecho a acceder, en igualdad de condiciones que las

demás, al entorno físico, los medios de transporte, los servicios, la información y las

comunicaciones, de la manera más autónoma y segura posible. El Estado, a través de los

distintos niveles de gobierno, establece las condiciones necesarias para garantizar este

derecho sobre la base del principio de diseño universal. Asimismo, tiene derecho a gozar

de ambientes sin ruidos y de entornos adecuados. (*) Artículo modificado por el Artículo

Único de la Ley Nº 30603, publicada el 05 julio 2017, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 16. Accesibilidad del entorno urbano y las edificaciones


18

16.1 Las municipalidades promueven, supervisan y fiscalizan el cumplimiento de las

normas de accesibilidad para la persona con discapacidad en el entorno urbano y las

edificaciones de su jurisdicción, especialmente la accesibilidad urbana para niños, niñas

y adolescentes con discapacidad.

16.2 El funcionario o servidor público de la municipalidad correspondiente encargado de

la evaluación de los expedientes técnicos que contengan solicitudes de licencia para las

edificaciones públicas o privadas deben verificar que dichas solicitudes contemplen lo

establecido en las normas técnicas de accesibilidad para personas con discapacidad, en

especial para niños, niñas y adolescentes con discapacidad, bajo responsabilidad.

16.3 El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad

(CONADIS) ejerce potestad sancionadora ante el incumplimiento de las normas de

accesibilidad para personas con discapacidad cuando el infractor sea una entidad pública.

16.4 Las municipalidades sancionan el incumplimiento de las normas de accesibilidad y

las de adecuación urbanística y arquitectónica para las personas con discapacidad

respecto de las edificaciones privadas ubicadas en su jurisdicción. El CONADIS es el

órgano encargado de fiscalizar el incumplimiento de dichas normas y de informar

oportunamente a la municipalidad correspondiente sobre la comisión de la infracción

dentro de su jurisdicción.

3.2. LEY °27050 - LEY GENERAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

(CONADIS):

o ARTÍCULO 8 - FUNCIONES DEL CONADIS: El CONADIS tiene las siguientes

funciones:
19

a) Formular y aprobar las políticas para la prevención, atención e integración social de las

personas con discapacidad;

b) Aprobar el Plan Operativo Anual, supervisando y vigilando su ejecución y

estableciendo la coordinación necesaria con las instituciones públicas y privadas, en

relación con la materia de su competencia;

c) Elaborar el Reglamento de Organización y Funciones;

d) Recomendar a las diferentes entidades de los sectores público y privado, la ejecución

de acciones en materia de atención, sistemas previsionales e integración social de las

personas con discapacidad. CONCORDANCIA: R. N° 006-2002-P-CONADIS

e) Elaborar proyectos de corto, mediano y largo plazo, para el desarrollo social y

económico del sector poblacional con discapacidad.

f) Apoyar y promover el financiamiento de los proyectos que desarrollen las

organizaciones de las personas con discapacidad;

g) Difundir, fomentar y apoyar la formulación e implementación de programas de

prevención, educación, rehabilitación e integración social de las personas con

discapacidad.

h) Supervisar el funcionamiento de todos los organismos que tienen que ver con las

personas con discapacidad.

i) Demandar acciones de cumplimiento.

j) Fomentar y organizar eventos científicos, técnicos y de investigación que tengan

relación directa con los discapacitados.

k) Dirigir el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad.


20

CAPITULO IV

PROGRAMAS SOCIALES
La formulación de políticas públicas en discapacidad debe considerar el conocimiento de

las diferentes tipologías de discapacidad conocidas: locomoción, mental e intelectual,

sordoceguera, visual, auditiva, multidiscapacidad, entre otras con la finalidad de

establecer eficientes alternativas consensuadas en su beneficio. Por otra parte, para

plantear alternativas desde el enfoque normativo, el Estado Peruano debe ser coherente

con todos sus compromisos asumidos a nivel internacional. Asimismo, el Estado, en el

marco del proceso de descentralización, viene diseñando políticas focalizadas y adaptadas

a realidades contextualizadas. Los Gobiernos Regionales y Locales, al asumir las

competencias delegadas por los diferentes sectores, adquieren protagonismo a través del

diseño, ejecución y monitoreo de sus Políticas de desarrollo regional y local que incluyan

transversalmente la temática discapacidad.

4.1. POLÍTICAS PÚBLICAS EN TRABAJO Y EMPLEO:

De acuerdo a la pirámide demográfica del Perú, la mayor concentración de la población

peruana se encuentra entre las edades de 0 a 25 años. De lo cual se puede deducir que en

la mayor concentración de la población peruana se encuentran las personas con edad

empleable y, entre ellas, existe un grupo de personas con discapacidad. Asimismo, de las

personas con 14 años o más que presentan alguna discapacidad, el 21.7% pertenecen a la

Población Económicamente Activa.

Entre las normas que el Estado ha establecido para incorporar a las personas con

discapacidad en el mercado laboral se encuentran:

Cuotas obligadas de contratación de personas con discapacidad, para las entidades

estatales no menos del 5% de la totalidad de su personal y a las empresas privadas que


21

tengan más de cincuenta trabajadores, no menos del 3%, sujeto a multas por

incumplimiento, según lo dispone la Ley General de la Persona con Discapacidad.

Reducción del Impuesto a la Renta de las empresas que contraten personas con

discapacidad al permitir considerar como gasto un porcentaje adicional a la remuneración

que se paguen a estas personas.

Beneficios a la empresa promocional de personas con discapacidad, otorgándole

preferencias en procesos de contratación pública.

Bonificación de la puntuación de las personas con discapacidad en los concursos

públicos de méritos.

o Políticas Públicas:

Colocación laboral especializada para personas con discapacidad

Capacitación laboral para personas con discapacidad

Programa Jóvenes Productivos

Programa Impulsa Perú

Empleo con apoyo

PRO -JOVEN”: El programa de capacitación laboral juvenil, sólo ha logrado

capacitar a 11 jóvenes con discapacidad de un total de 34 mil jóvenes a lo largo de sus

once convocatorias

Trabajar Urbano: solamente ha logrado beneficiar a 96 personas con discapacidad

de un total de 194 mil beneficiarios


22

Programa Mujeres Emprendedoras (Ex- PROFECE): Sólo SE beneficiaron 46

mujeres con discapacidad, de algo más de 3 mil, las que pudieron hacer uso de los

servicios ofrecidos por el programa.

Red CIL-PRO Empleo:ha brindado servicios de intermediación a 10 personas con

discapacidad.

Programa Perú Emprendedor

Programa Laboral 'Soy Capaz: Bolsa Laboral' (profesionales)

Plan piloto 'Trabajo Contigo, Empleo con Apoyo’: Tiene como objetivo la

inserción laboral de personas con síndrome de Down y Asperger

Programa 'Ann Sullivan: Inserción Laboral' en las empresas. (iniciativa a nivel

privado)

En la actualidad ninguno de los programas de promoción del empleo del MTPE cumple

con las metas mínimas de inclusión de personas con discapacidad establecidas en el

Reglamento de la Ley 27050. De acuerdo al artículo 49 de la norma mencionada, el

MTPE, en coordinación con CONADIS, debe asegurar en sus programas y servicios de

capacitación y empleo una participación no menor del 2% del total de beneficiarios en

favor de las personas con discapacidad. Ningún programa del ministerio ha logrado

cumplir con dicha meta.

4.2. POLITICAS PÚBLICAS EN EDUCACIÓN

4.2.1. Programa Presupuestal 106: Sobre “Inclusión de niños, niñas y jóvenes con

discapacidad a Educación Básica y Técnico-Productiva” que tiene como propósito,

suficiente inclusión de niños, niñas y jóvenes con discapacidad de 0 a 29 años de edad en


23

educación básica y técnico-productiva. Tiene como productos o proyectos de desarrollo

los siguientes:

Personas con Discapacidad leve moderada acceden a Instituciones Educativas

Publicas inclusivas (IIEE inclusivas) con condiciones para su atención.

Personas con discapacidad severa acceden a Instituciones Educativas Públicas

especializadas con condiciones para su atención (Centros de Educación Básica Especial

- CEBE).

Niñas, niños y menores de 03 años con discapacidad acceden a Programas de

Intervención Temprana (PRITE) con condiciones para su atención.

Asimismo, el Estado prevé una Educación Básica Especial, una Educación Básica

Alternativa (cuando hay exceso edad) y el SAANEE, Servicio de apoyo y asesoramiento

para las necesidades especiales de las personas que busca apoyar los centros educativos

del Estado.

4.2.2. Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC): Tiene como

misión otorgar becas y créditos educativos a personas talentosas, bajo estándares de

calidad para formar capital humano con enfoque de inclusión social.

En ese sentido, incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos,

marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia,

religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la

pobreza, la exclusión y las desigualdades.

4.3. POLÍTICA PÚBLICA EN BIENESTAR Y ASISTENCIA SOCIAL – PPDS:

4.3.1. Pensión no Contributiva por Discapacidad Severa


24

En concordancia con la estrategia de desarrollo e inclusión del Estado Peruano, en agosto

del 2015 mediante el Decreto Supremo N° 004-2015-MIMP se crea el Programa de

Pensión por Discapacidad Severa (PPDS) con el objetivo de mejorar la calidad de vida

de las personas con discapacidad severa en situación de pobreza. Su ámbito abarca todo

el territorio nacional, sin embargo, su implementación es progresiva. El año 2015 sus

acciones se desarrollaron en sólo dos regiones del Perú, Tumbes y Ayacucho. Con el

tiempo su ámbito de desarrollo abarcará a todo el territorio nacional.

Una de las características más importantes es que se trata de una pensión no contributiva,

esto quiere decir que no es necesario haber realizado aportes previos para poder acceder

a ella. Los requisitos son simples y, en la mayoría de los casos, no requerirá ningún trámite

por parte del beneficiario.

Los beneficiarios del Programa son aproximadamente 130 mil personas en todo el Perú.

Es importante recalcar que son personas con discapacidad severa que además viven en

situación de pobreza y que no perciben algún tipo de pensión pública o privada.

4.4. PROTECCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA A MUJERES Y NIÑAS(OS) CON

DISCAPACIDAD:

En el Perú, a pesar de ser una política de Estado el abordaje de la violencia contra las

mujeres y las niñas(os), no se logra superar este problema social, pese a que cuenta con

políticas públicas que buscan articular sectores e instituciones en torno a la lucha contra

la violencia hacia los mismos, tales como son:

Centros de Emergencia Mujer-CEM.


25

Servicio de Atención Urgente, es el servicio gratuito y especializado, cuya

finalidad es brindar en forma inmediata, eficaz y oportuna, atención a las víctimas de los

casos de violencia familiar y sexual.

Centro de Atención Institucional - CAI, es un servicio de intervención con varones

adultos sentenciados por violencia familiar que son remitidos por el juez de paz y/o

juzgado de familia; son atendidos por un Psicólogo (Evaluación y diagnóstico), un

Trabajador Social (evaluación y seguimiento).

Los Hogares de Refugio Temporal, creados por la Ley 28236 son lugares de

acogida temporal a nivel nacional para víctimas de violencia familiar, que brindan

protección, albergue, alimentación y atención multidisciplinaria propiciando su

recuperación integral.

Chat 100, es un servicio personalizado a través de internet y en tiempo real, a

cargo de profesionales del Plan Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual.

Programa Nacional Yachay, creado en el 2012, con la finalidad de restituir los

derechos de niños, niñas y adolescentes en situación de calle (trabajo infantil, vida en

calle, mendicidad y/o explotación sexual) para que logren su desarrollo integral.

El Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual – PNCVFS, que tiene

como finalidad formular, diseñar, promover y ejecutar planes, proyectos y programas de

prevención y atención, además de promover acciones de protección y recuperación frente

a la violencia familiar y sexual; así como la generación del conocimiento de la

problemática y la promoción de relaciones democráticas entre varones y mujeres.


26

4.5. PROGRAMAS DEL MINISTERIO DE INCLUSIÓN Y POBLACIONES

VULNERABLES

El Programa Cuna Más se encuentra brindando atención a un total de 246 niños y

niñas con discapacidad a través de la modalidad de Servicio de Cuidado Diurno y a 195

niños y niñas con el servicio de acompañamiento a familias.

El Programa JUNTOS viene atendiendo a un total de 6 497 miembros objetivo

con algún tipo de discapacidad.

El Programa Qali Warma, se encuentra atendiendo a 246 Centros de Educación

Básica Especial con un total de 11 574 alumnos y alumnas.

Pensión 65, vienen atendiendo a un total de 33 607 personas adultas mayores con

algún tipo de discapacidad.


27

RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta por la investigación y con ayuda de la bibliografía queremos arrojar

las siguientes recomendaciones:

o Realizar un estudio de investigación con la finalidad de obtener resultados

actualizados.

o Una implicación importante sugerida por este trabajo es la necesidad de

desarrollar intervenciones políticas a nivel local para eliminar todo tipo de

exclusión y discriminación contra las personas con discapacidad.

o Realizar un estudio de tipo cualitativo para conocer los aspectos culturales

de la sociedad que los lleva tener prácticas discriminatorias contra las

personas con discapacidad.

CONCLUSIONES

Después de haber analizado las definiciones y conceptos de exclusión y

discriminación de manera específica y puntual, podemos manifestar que las personas con

discapacidad son víctimas de este fenómeno social, ya que estas personas son separados

de los sistemas y proyectos nacionales por sus condiciones diferenciadas y no cuentan

con un acceso de bienestar adecuado a sus necesidades.

En la actualidad ninguno de los programas de promoción del empleo del MTPE

cumple con las metas mínimas de inclusión de personas con discapacidad establecidas,

En este sentido, es necesario defender y promover el ejercicio de los derechos de las

personas con discapacidad desde un enfoque de derechos humanos, incidiendo en el

desarrollo e implementación de políticas públicas inclusivas para alcanzar su

participación plena en igualdad de oportunidades.


28

Las políticas públicas en educación tienen como objetivo la disminución de la

brecha que enfrentan las personas con discapacidad, para un disfrute pleno y efectivo del

derecho a la educación. Las políticas que se vienen manejando en educación, tales como

Programa Presupuestal 106 y Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo

(PRONABEC) están cubriendo limitadamente las necesidades de las personas con

discapacidad.

Dentro de estos grupos se encuentran siempre en situaciones de discriminación

las personas discapacitadas (personas con habilidades especiales). En todos los lugares

del mundo, ellos, durante siglos, no podían salir a la calle para sus desplazamientos, no

existía una arquitectura pensada en ellos, se les encerraba en sus viviendas, estamos en

una sociedad llena de barreras, fracasos y prejuicios ello les impide integrarse

debidamente y en igualdad de derechos y oportunidades en la sociedad.

Debido a las prácticas discriminatorias, las personas con discapacidad han tendido

durante muchos años que vivir al margen de la sociedad, sin que sus derechos como

personas se tomasen en consideración un paso, importante para cambiar la percepción

sobre la discapacidad que todavía tienen ciertos sectores es asegurar que la población

conozca la Ley° 29973. para asegurar la oportunidad de estas personas de vivir con la

mayor plenitud.

Además, en lugar de poner el acento en las limitaciones, podemos hacerlo en las

potencialidades que tienen estas personas, muchas veces, sin descubrir y desarrollar.

La encargada de Omaped, Carmen Espinoza Enciso, manifestó que al mes reciben

un promedio de 10 casos de discriminación, siendo en el nivel educativo el más frecuente.

En conjunto con el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad

(Conadis) se trabaja para resolver los diversos casos que llegan hasta dicha oficina.
29

En el Perú existen 1 millón 575 mil personas con discapacidad (5.2%)

Más de la mitad de las personas con discapacidad son mayores de 65 años de edad.

6 de cada 10 personas con discapacidad presentan más de una limitación.

Más de 900 mil personas tienen discapacidad motora.

La edad avanzada es la principal razón de la limitación para moverse o caminar

667 mil personas con algún tipo de discapacidad padecen enfermedades crónicas

que afectan su actividad diaria.

4 de cada 10 personas con limitación dependen de una persona para realizar sus

actividades Diarias.

El 40,5% de las personas con discapacidad tienen educación primaria.

El 87,9% de la población económicamente activa con discapacidad está ocupada

Mayor proporción de personas con discapacidad laboran como trabajadores

independientes.

El 61% de las personas con algún tipo de discapacidad cuenta con seguro de salud.
30

BIBLIOGRAFÍA

o 2003 Boletín de Estadísticas Ocupacionales Nº 6: Sector Construcción.

Programa de Estadísticas y Estudios Laborales. Lima. O’ REILLY,

Arthur. Recuperado URL

https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2016/05/18/son

suficientes-las-normas-para-generar-empleabilidad-a-personas-con-

discapacidad-1/

o 2003 El Derecho al Trabajo Decente de las Personas con Discapacidades.

Documento de Trabajo 14-S del Programa InFocus sobre Conocimientos

Teóricos y Prácticos y Empleabilidad. Oficina Internacional del Trabajo.

Ginebra.

o Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informatic a (INEI)-Primera

Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad (ENEDIS)-2012

o http://rpp.pe/peru/junin/huancayo-personas-con-discapacidad-reportan-

discriminacion-noticia-1038187

o http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso/Memo

riasXICongreso/nora%20casimiro.pdf

o http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E0002%281%29.pdf.

o http://www.minedu.gob.pe/comunicado/pdf/normativa-2018/ley-

29973/ley-29973-ley-general-de-la-persona-con-discapacidad.pdf

o http://www.minedu.gob.pe/files/266_201109141525.pdf

o https://deconceptos.com/ciencias-sociales/discriminacion

o https://definicion.de/discriminacion/.

o https://definicion.de/exclusion/
31

o https://definicion.de/exclusion/.

o Mimeo 2004: Exclusión Social y Discapacidad: Notas Conceptuales e

Implicancias para las Políticas Públicas. Comisión Especial de Estudios

de Discapacidad del Congreso de la República. Lima.

o Organización Mundial de la Salud, OMS (2009): Subsanar las

desigualdades en una generación: alcanzar la equidad sanitaria actuando

sobre los determinantes sociales de la salud. Informe final de la Comisión

sobre Determinantes Sociales de la Salud. Ginebra: OMS

o Sandra Marisol Barletti Salas ,Sofía Milagros Yllescas Medrano1

UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO FACULTAD DE ECONOMIA Y

FINANZAS Investigación Económica II Semestre 2014-II Brechas

salariales como resultado de la discriminación de discapacitados en el Perú

urbano 2012.

o Universidad nacional del centro del perú facultad de trabajo social "la

empleabilidad en las personas con discapacidad en la omaped huancayo •

2015" tesis presentado por: bach. gaspar elescano, edmundo jesús bach.

huatarongo zuasnabar, beder para ·op·tar et tí~uto+profeslonal de:

lltenciado en trabajo'.sflcial hyo peru 2016

o www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/96

Potrebbero piacerti anche