Sei sulla pagina 1di 12

“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO


“DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

MONOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN

EN LA CARRERA TÉCNICO EN FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN.

“PESQUERIA SOSTENIBLE”

Presentado por:

Curí Torres Saree

LIMA – PERÚ

MARZO – 2018

1
DEDICATORIA:

Este trabajo va dedicado a Dios por


ser nuestro guía en el sendero de la
vida, también va dedicado a nuestras
familias porque son el apoyo del día a
día ante cualquier adversidad.

2
AGRADECIMIENTO:

El trabajo desarrollado está dedicado especialmente a nuestro querido “Instituto Daniel


Alcides Carrión”, a nuestros futuros colegas Fisioterapeutas, dedicado también a nuestros
docentes que nos brindan sus conocimientos para mejorar en nuestros trabajos.

3
ÍNDICE DE MONOGRÁFIA

I.Carátula…………………………………………………………………….01
II. Dedicatoria………………………………………………………………...02
III.Agradecimiento…………………………………………………………….03
IV.Índice de Contenido………………………………………………………..04
V. RESUMEN………………………………………………………………...05
VI. Introducción………………………………………………………….…….06
1.1 PESQUERIA SOSTENIBLE……………………………….……………..07
1.2 MIDIENDO SOSTENIBILIDAD…………………………………………07
1.3 QUÉ OPINA LA FAO …………………………………………………….07
1.4 CÓMO FUNCIONA LA PESCA SOSTENIBLE..………………………..08
1.5 CARACTERÍSTICAS DE LA PESCA SOSTENIBLE…………………...08
1.6 CÓMO PRACTICAR LA PESCA SOSTENIBLE ……………................09

2.1. Conclusiones…………………………………………………………….…10
4.1 Bibliografía…………………………………………………………………….11

4
RESUMEN

La Pesca Sostenible es el grupo de prácticas orientadas a mantener la población de las


especies marinas en niveles óptimos para garantizar la supervivencia, respetando el entorno
natural. Son técnicas de pesca que no ejercen un impacto negativo sobre los demás
habitantes del ecosistema. La Pesca Sostenible es imprescindible, ya que nuestros mares y
océanos están amenazados por la sobreexplotación y el consumo de ejemplares por debajo
de las tallas mínimas.

Palabras clave: La Pesca Sostenible es el grupo de prácticas orientadas a mantener la


población de las especies marinas.

5
INTRODUCCIÓN

La Pesca Sostenible en el Perú, un país con más de 3,000 kms. de costa y con una de las
mayores biodiversidades en su mar, tiene en la pesquería como la segunda
actividad económica en el país. En ese sentido cuenta desde hace más de 60 años con el
Instituto del Mar del Perú, un instituto de investigación científica cuya Ley
expresamente dice: realizar investigación científica en el mar para un uso sostenible de sus
recursos.
Su actividad entonces está orientada en el estudio, monitoreo y evaluación de los recursos
hidrobiológicos, la conservación del medio ambiente y el desarrollo socio-económico. En
este marco, estas investigaciones científicas no solo contribuyen a contribuyen al mayor
conocimiento de los recursos pesqueros y su ambiente, sino también a las consideraciones
para la toma de decisiones referidas al ordenamiento y regulación de las pesquerías tanto
para el Consumo Humano Directo e Indirecto.
Es por tanto una línea de trabajo permanente buscar que la utilización de los recursos debe
realizarse de manera racional y de acuerdo con los parámetros bio-ecológicos adecuados y
a su vez deben ser extraídos mediante métodos y artes de pesca ambientalmente seguros,
que no atenten contra el ecosistema en que se encuentran, por lo tanto, nuestro gobierno
desplega esfuerzos dirigidos a preservar su integridad.
Se busca mantener una pesca controlada y responsable, mediante el establecimiento de
límites y reglamentaciones adecuadas que permitan tomar en cuenta las necesidades
de las especies relacionadas (objetivos y asociadas) y preservar la sostenibilidad ecológica
de todas las especies involucradas, del hábitat donde viven y las actividades económicas
que se derivan de ellas. Asimismo, se educa y concientiza a la población peruana, en temas
relacionados con limitar la creación de desechos y mejorar la degradación de los mismos,
donde el reciclar es una acción que contribuiría decididamente en el campo ambiental.
Para cumplir con lo expresado, se cuenta con instituciones fortalecidas, que entre otras
acciones, tiene establecido un sistema de monitoreo eficiente mediante el seguimiento de
las pesquerías de los principales recursos pesqueros (anchoveta, pota, merluza) lo cual
permite, entre otros, la toma de datos de la información y obtención de muestras biológicas
de los recursos a nivel de las principales caletas y puertos del litoral dónde se desembarcan.

6
1.1 PESQUERIA SOSTENIBLE

La pesca sostenible implica dejar suficientes peces en el mar, respetar los hábitats y
garantizar que las personas que dependen de la pesca puedan mantener su medio de vida.

1.2 MIDIENDO LA SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad de una pesquería puede ser evaluada con independencia de su tamaño,


localización geográfica o el método de pesca que emplea. Nuestro Estándar de Pesquerías
proporciona una manera de medir dicha sostenibilidad. A la hora de evaluar de manera
independiente una pesquería en base al estándar, se tienen en cuenta tres principios:

1.2.1 Estado de las poblaciones de peces

¿Quedan suficientes peces en el mar? La pesca debe realizarse a un nivel que permita su
continuidad de manera indefinida.

1.2.2 Impacto ambiental

¿Cuáles son los impactos? Las operaciones de pesca deben ser llevadas a cabo con
cuidado, de manera otras especies y hábitats dentro del ecosistema permanezcan en buen
estado.

1.2.3 Una gestión pesquera eficaz

¿Las operaciones están bien gestionadas? Las pesquerías certificadas por MSC deben
cumplir con las normativas pertinentes y ser capaces de adaptarse a circunstancias
ambientales cambiantes.

1.3 ¿Qué opina la FAO?

La FAO es la organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Su


Conducta para la pesca responsable habla de:

''Los Estados y los usuarios de los recursos acuáticos vivos deben conservar los
ecosistemas. El derecho a pescar lleva consigo la obligación de hacerlo de manera
responsable, de manera que se garantice la efectiva conservación y ordenación de los
recursos acuáticos vivos''.

''La ordenación de los espacios de pesca, las pesquerías, debe promover el mantenimiento
de la calidad, la diversidad y la disponibilidad de los recursos de las pesquerías en
cantidades suficientes para las generaciones presentes y futuras en un contexto de
seguridad alimentaria, mitigación de la pobreza y desarrollo sostenible. Las medidas de
ordenación no deberían limitarse a asegurar la conservación de las especies objetivo,
también de las especies que pertenecen al mismo ecosistema o que están asociadas o
dependen de las especies objetivo''.

7
1.4 CÓMO FUNCIONA LA PESCA SOSTENIBLE

Las técnicas de Pesca Sostenible se aplican sobre unos espacios que se llaman pesquerías.

Estas son las premisas básicas para hablar de pesquerías sostenibles:

 Una pesquería sostenible está gestionada pensando en el ecosistema. La premisa


principal es la de determinar, con informaciones fehacientes, el impacto de la pesca
sobre las poblaciones y el ecosistema.
 Una pesquería sostenible ayuda a proteger especies y hábitats sensibles. Es un
espacio donde se puede constatar que la actividad no produce un impacto negativo
sobre las especies pesqueras y donde se realiza un intenso seguimiento de todas las
poblaciones del ecosistema, protegiendo las zonas de reproducción y cría.
 Una pesquería saludable mantiene las poblaciones de todas las especies en un nivel
saludable. Se ejerce un control sobre la actividad para evitar la desaparición de los
peces existentes.
 Una pesquería sostenible utiliza métodos de pesca selectivos. Son sistemas que se
adaptan al hábitat marino, para minimizar las capturas accidentales.
 Una pesquería sostenible mantiene la biodiversidad. Trabaja con sistemas que no
provocan alteraciones sustanciales en la zona de pesca.
 Una pesquería sostenible minimiza el uso de energía, de productos químicos y la
producción de desechos en todas sus operaciones.
 El cumplimiento de la legislación y la normativa vigente es una condición básica
para conseguir liderar un proceso de Pesca Sostenible.
 Una pesquería sostenible facilita siempre el origen de todos sus peces desde el
punto de captura hasta el mercado (trazabilidad). Aplica un correcto sistema de
etiquetado e identificación, para controlar a los ejemplares desde que se pescan
hasta que llegan a la mesa.
1.5 CARACTERÍSTICAS DE LA PESCA SOSTENIBLE

La pesca sostenible o artesanal no usa métodos de pesca destructivos con el entorno como
el arrastre, lo que permite seleccionar especies de peces y evitar capturas de especies
sobreexplotadas o peces pequeños. ¿Qué significa esto para el ecosistema natural? Al no
utilizar métodos como explosivos, arrastre o venenos, ni productos tóxicos a bordo (los
barcos y la maquinaria empleada en la pesca son cada vez más eficientes desde el punto de
vista energético), la calidad del pescado y la protección del fondo marino están asegurados,
evitando además el fenómeno de la sobrepesca.

La pesca sostenible se gestiona desde una perspectiva centrada en la preservación de los


diferentes ecosistemas y trata de minimizar el impacto de las capturas sobre el medio
ambiente. Para ello, permite el seguimiento de las poblaciones que componen cada
ecosistema en el que se pesca, evitando especies sensibles o sobreexplotadas. Para
conseguir sus objetivos de sostenibilidad, la pesca artesanal utiliza métodos de pesca que
permiten minimizar los descartes (no incluye más de un 10% de descartes en cada captura).
8
Mientras que en métodos como la pesca de arrastre se vuelven a arrojar al mar ya muertos
hasta un 42% de los peces pescado, con la pesca artesanal el porcentaje baja hasta un 3%.

1.6 CÓMO PRACTICAR LA PESCA SOSTENIBLE

La pesca artesanal se basa en prácticas selectivas y ambientalmente seguras con el objetivo


último de mantener la biodiversidad y conservar la estructura de los ecosistemas acuáticos.
¿Qué artes de pesca sostenible son las más usadas?

Palangre: el palangre consiste en una línea de anzuelos con cebo (llamada ramales o
brazadas que provienen de una línea madre), unidos mediante intervalos regulares.

Nasas y trampas: normalmente, se colocan en el fondo, aisladas o en línea, y están


conectadas por cabos. Es un método más selectivo para capturas de langostas, pulpo…

Anzuelo y caña: existen diferentes tipos de anzuelos y cañas; carretes manuales y


mecanizados, cañas con cebo vivo y pesca al volantín… Es el método más selectivo de
todos y el menos agresivo con el ecosistema.

9
2.1 CONCLUSIONES

Las dimensiones morales de la pesca son múltiples, pero las principales cuestiones éticas
se refieren a la sobrepesca y están conectadas con las relativas a la pobreza, la seguridad
alimentaria, la inocuidad de los alimentos y la degradación del ecosistema. Cada una de
estas cuestiones se podría desglosar en varios apartados conexos, por ejemplo: la
modificación genética de los organismos vivos, la introducción de especies exóticas, la
protección de las especies en peligro o emblemáticas, las prácticas de descarte, la
sostenibilidad cultural, el intercambio de conocimientos, las repercusiones transfronterizas
y la contaminación e inocuidad de los alimentos.

En este estudio se han expuesto algunas de las principales cuestiones éticas de la pesca y
los imperativos morales relacionados con ellas. Se han determinado estas cuestiones en
función de los intereses humanos básicos y los principios fundamentales de la bioética y
se ha defendido un sistema global de razonamiento ético. Aunque el mantenimiento del
ecosistema tiene una importancia decisiva, la atención del presente estudio se concentra
en las maneras en que las operaciones y las políticas pesqueras afectan a los intereses y
los medios de subsistencia humanos, los sostienen o chocan con ellos. Se solicita una
integración del razonamiento ético en la evaluación general de las políticas pesqueras. Es
de una importancia fundamental constatar el tipo de información de interés moral que se
debe incorporar a los análisis, la formulación de políticas y la adopción de decisiones,
ampliando la base de información del análisis económico con una concepción más rica de
los intereses humanos y los beneficios sociales.

10
3.1 BIBLIOGRAFÍA

1. Agüero, M. 2007. Capacidad de pesca y manejo pesquero en América Latina y el


Caribe.FAO Documento Técnico de Pesca. Nº 461. Roma, FAO. 2007. 403p.

2. Alegret, J.L. (2001). La gestión de la pesca desde la perspectiva de las Ciencias


Sociales. En: Workshop. La gestión de las pesquerías artesanales gallegas: de lo social a lo
biológico. Universidad La Coruña, febrero del 2000.

3. Aranda, M., Murillas, A. & Motos, L. (2006). La base del conocimiento en la gestión
depesquerías: El caso del sistema de mandato y control de la Unión Europea,Universidad
de Santiago de Compostela-España, Revista Galega de Economía, junio,año/vol. 15,
número 001.

4. Caddy, J.F. & Mahon, R. (1996a). Puntos de referencia para la ordenación pesquera.
FAO. Documento Técnico de Pesca. Nº 347. Roma, FAO. 1996

5. FAO. 1995b. Código de Conducta para una pesca responsable. (en la página
http://www.fao.org/fi/agreem/codecond/ficonds.asp).

6. Hanley GJ, Slaterry JM, Warlow CP. Transient ischemic attacks: which patients are at
high (and low) risk of serious vascular events?. J Neurol Surg Psychiatry. 1992; 22: 431-6.

7. FAO. 1999b. Orientaciones Técnicas para la Pesca Responsable. Operaciones pesqueras.


Nº1. Roma, FAO. 1999.

8. FAO. 2003a. Orientaciones Técnicas para la Pesca Responsable. La Ordenación


Pesquera. El enfoque de ecosistemas en la pesca. Nº 4. supl 2. Roma, FAO. 2003

9. FAO. 2004. Consulta técnica para examinar los progresos realizados en promover la
plena aplicación del Plan de Acción Internacional para prevenir, desalentar y eliminar la
pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y el Plan de Acción Internacional IMARPE
169para la Ordenación de la Capacidad Pesquera (PAI-Capacidad): Examen de los
progresos en América Latina y el Caribe, Roma, Italia, 24-29 de junio de 2004.}12.
Markus HS. Vertebral Artery Stenosis. Curr Treat Options Cardiovasc Med. 2004; 6(2):
121-7.

13. Gallopín, G. 2006. Los Indicadores de Desarrollo Sostenible: Aspectos conceptuales y


metodológicos, ponencia realizada para el Seminario de Expertos sobre Indicadores
IMARPE 170 de Sostenibilidad en la Formulación y seguimiento de Políticas, Biblioteca
Virtual Ponencias FPDEPAL. Chile. 2006.

11
ANEXO

12

Potrebbero piacerti anche