Sei sulla pagina 1di 19

SEMESTRE I-2019

CAPÍTULO 3:

TRANSVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
AMBIENTAL

PREVENCIÓN

Y CONTROL

AMBIENTAL
CAP. 3: TRANSVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

ANTECEDENTES

La Educación Ambiental (EA) data de la época antigua 1 y se acentúa en foros a nivel mundial: Estocolmo (suecia,
1972) “Es indispensable una educación en labores ambientales dirigida a empresas, colectividades e individuos sobre
la necesidad de proteger el ambiente de los problemas ambientales”.

Belgrado (Yugoslavia, 1975), “se otorga una importancia capital para conseguir el mejoramiento ambiental, definiendo
metas, objetivos y principios de la educación ambiental”. Moscú (URSS,1987), “se propone una estrategia internacional
para la educación y formación ambiental para los años 1990-1999, estableciendo causas de la problemática ambiental
a la pobreza y al aumento de la población”. Otras reuniones celebradas en diferentes lugares del mundo fueron: Perú
(1976), Managua, (1982), Caracas y Buenos Aires (1988), Venezuela (1990).

Río de Janeiro (Brasil, 1992), “En la cumbre de la Tierra, se destaca la Agenda 21 con visión de cumplir tareas hasta el siglo
XXI, para fomento a la educación, capacitación y toma de conciencia”. En el Foro Global ciudadano de Río 92, se aprueban
tratados, bajo principios de educación hacia la formación de sociedades sustentables y de responsabilidad global. Las
siguientes cumbres fueron: México (1992), Berlín (1995), Kioto (1997), Buenos Aires (1998), La Haya (2000), Marrakech
(2001), Johannesburgo (2002), Buenos Aires (2004), Montreal (2005), Nairobi (2006), Bali (2007), Copenhague-Dinamarca
(2009), Cancún – México (2010) y Río de Janeiro (2012); donde el tema principal a tratar fue el cambio climático.

En este breve resumen se muestra que el concepto de Educación Ambiental, ha sufrido cambios importantes hasta
lograr una visión integral de interrelación socio-naturaleza, con fuerte cuestionamiento a la forma de desarrollo
mundial, señalando a éstos como los principales responsables de la problemática ambiental.
OBJETIVOS
Orientar sobre los instrumentos básicos de Gestión Ambiental 1 que permitirán al estudiante comprender el uso racional
de los recursos potenciales de la naturaleza según sus propias necesidades. El presente capítulo refleja que la EA, es
una herramienta vital para alcanzar el desarrollo sostenido de las comunidades y tomar conciencia respecto al
ambiente y sus problemas, permitiendo desplegar sus habilidades para una mejor percepción del ambiente y aportar
con propuestas de soluciones para su mejoramiento.

CONTENIDO

3.1 Fundamentos de la Educación Ambiental


3.1.1 Orígenes de la Educación Ambiental
3.1.2 Definición e Importancia de la Educación Ambiental
3.1.3 Objetivos de la Educación Ambiental
3.2 ¿Qué es la Transversal de la Educación para el Medio Ambiente?
3.3 ¿Qué debemos tomar en cuenta en el PEA considerando la Transversal de la Educación para el Ambiente?
3.4 ¿Qué son las Competencias Transversales de la Educación para el Ambiente?
3.5 Concientización de la Sociedad mediante la Transversalización de la Educación Ambiental
CAP. 3. TRANSVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
3.1 Fundamentos de la Educación Ambiental
3.1.1 Orígenes de la Educación Ambiental

La Educación Ambiental1 se remonta a épocas antiguas donde el hombre desarrollaba sus actividades en
estrecha armonía con su medio ambiente.

En Estocolmo1, 1972 se desarrolló la primera reunión internacional sobre medio


ambiente convocada por la UNESCO denominada “Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente Humano”, estableciéndose que es indispensable la educación
en cuestiones ambientales.

En Belgrado (Yugoeslavia, 1975), se caracterizó este evento internacional 2por que se le otorgó a la Educación, una
importancia capital a los procesos de cambio, donde se definieron las metas, objetivos y principios de la
Educación Ambiental, basada en adquirir nuevos conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes clave
para conseguir el mejoramiento ambiental.

Concibieron que mediante la educación ambiental se pueda lograr que la población mundial, tenga la conciencia
del medio ambiente y se interese por la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales. En este sentido se
concibe a la educación ambiental como la herramienta que contribuya a la formación de una nueva ética
universal, que reconozca las relaciones del hombre con el hombre y la naturaleza.

En España, 1988 se celebra el seminario “Educación Ambiental en el Sistema Educativo” introduciéndose la


Educación Ambiental como tema transversal en el currículo escolar, destacándose el respeto y la defensa del
medio ambiente.

En la cumbre de la Tierra2de Río (1992), se aprobaron 33 tratados, uno de ellos fue el de Educación Ambiental
como un acto para la transformación social, de carácter político y como un aprendizaje permanente de respeto a
todas las formas de vida.

En la Agenda 21 se dedica un capítulo,


el 36, al fomento de la educación,
capacitación y la toma de conciencia;
estableciendo tres Programas:
1. La reorientación de la educación
hacia el desarrollo sostenible,
2. El aumento de la conciencia del
público, y
3. El fomento a la capacitación.

Fuente: Acuerdos e iniciativas globales (brasil.gov.br)

En Guadalajara (México, 1992) en el Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental 2, se estableció que


“eseminentemente política y un instrumento esencial para alcanzar una sociedad sustentable en lo
ambiental y justa en lo social, incorporando las múltiples dimensiones de la realidad”.
En las cumbres siguientes se dejó de lado el tema de la EA para reemplazarlo por una situación cada vez más
alarmante: el cambio climático. Es así que en Berlín (1995), Kioto (1997), Buenos Aires (1998), La Haya (2000),
Marrakech (2001), Johannesburgo (2002), Buenos Aires (2004) y Montreal (2005) se trabajó constantemente en
un acuerdo vinculante para reducir las emisiones de los seis gases que más potencian el efecto invernadero: el
acuerdo de Kioto. Además, se acuerda mantener esfuerzos para promover el desarrollo sostenible, mejorar la
calidad de vida de todos y revertir la continua degradación del medio ambiente mundial. Cabe resaltar que, si
bien Estados Unidos es el país que más gases de efecto invernadero emite, no firmó el Protocolo de Kioto.

El
El Protocolo
Protocolo de de KiotoKioto sobre
sobre el el El
El protocolo
protocolo fue fue inicialmente
inicialmente adoptado
adoptado
cambio climático
cambio climático es un acuerdo es un acuerdo el
el 11 de diciembre de
11 de diciembre de 1997
1997 enen Kioto,
Kioto,
internacional que tiene
internacional que tiene por objetivo por objetivo Japón
Japón pero no entró en vigor hasta
pero no entró en vigor hasta el
el
reducir
reducir las
las emisiones
emisiones de
de seis
seis 16
16 de de febrero
febrero de de 2005.
2005. En En noviembre
noviembre
gases
gases de de efecto
efecto invernadero
invernadero que
que de
de 2009,
2009, eran eran 187 187 estados
estados los
los que
que
causan
causan el el calentamiento
calentamiento global. global. Cada
Cada ratificaron
ratificaron el el protocolo.
protocolo. EE.UU.EE.UU. mayor
mayor
país
país obligado
obligado por por Kioto tiene
Kioto Fuente:
tiene sus
sus emisor
emisor de de gases
gases de de efecto
efecto invernadero
invernadero
Países que firmaron el acuerdo de Kioto Wikipedia (Protocolo de Kioto sobre el cambio climático)
propios
propios porcentajes
porcentajes de
de
Países que no firmaron el acuerdo de Kioto emisión
emisión que
que mundial
mundial no
no ha
ha ratificado
ratificado el
el protocolo.
protocolo.
debe
debe disminuir.
disminuir.
Las cumbres de Nairobi (2006), Bali (2007), Copenhague (2009), Cancún (2010) y Río de Janeiro (2012) tenían
como objetivo la realización de un acuerdo que sustituya al Protocolo de Kioto.

En Tiquipaya, Cochabamba (2010) se llevó a cabo la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio
Climático y los Derechos de la Madre Tierra. El resultado de esta reunión fue un documento denominado
“Acuerdo de Pueblos” en el que se apoya al Protocolo de Kioto y se insta a los países desarrollados a restaurar la
salud de la tierra y disminuir las emisiones de carbono en un 50% para 2020; además de Crear un fondo de
adaptación para ayudar a los países en vías de desarrollo a enfrentar el cambio climático que sería financiado
con el 6% de sus presupuestos anuales.

La presencia de
la Educación
Ambiental
en Bolivia, se enfoca hacia el desarrollo sostenible en 1993, justificándose dentro el marco político la creación del
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. El Gobierno de ese entonces decreta la Ley 1333 de
Medio Ambiente (1992), la Ley 1565 de Reforma Educativa y la Ley 1551 de Participación Popular.
En resumen, en la actualidad la Educación Ambiental se está desarrollando a través de la incorporación del
Tema Transversal de Educación para el Ambiente en el PEA desde el nivel de educación primaria.
Por consiguiente, la toma de decisiones finales de Autoridades del Poder Ejecutivoen nuestro país sobre la
responsabilidad empresarial y participación ciudadana, para incentivar la concienciación ambiental, requiere en
forma prioritaria implementar Programas de Educación Ambiental, orientados a optimizar la calidad de vida en
una democracia plena mediante el autodesarrollo de la persona, incentivando la participación social y la
organización comunitaria en el marco de políticas tendientes a las transformaciones globales.
En este sentido, la Educación Ambiental es el componente esencial de la educación para el desarrollo y para la
gestión. Bajo estos mandatos, la Ley Ambiental engloba todos estos aspectos de la temática ambiental, y se
constituye como el instrumento legal que avala las acciones de la Educación Ambiental.

3.1.2 Definición de la Educación Ambiental


Existe diversidad de definiciones, de las cuales se puede
extractar que la Educación Ambiental1 (EA) es “Un proceso
permanente dirigido a formar valores y actitudes de
sensibilización en los distintos niveles de educación, cuyos
conocimientos y competencias lograrán contribuir a la
conservación de los RR.NN. y el ambiente”.

3.1.3 Importancia de la Educación Ambiental


La Educación Ambiental1 es una herramienta muy importante que puede ayudar a cambiar actitudes y convertirnos en
sujetos críticos, de lo que ocurre en nuestro ambiente e impulsarnos a
promover acciones de protección a los RR. NN. y el ambiente.
La Educación Ambiental está orientada a la resolución de problemas y
abierta a la realidad local, donde el Estado boliviano establece principios:

 Generar la sensibilización del ambiente y promover su protección y


conservación
 Asimilar conocimientos adecuados y técnicos para identificar, prevenir
y resolver problemas ambientales
 Promover una participación activa de todos en la protección
ambiental.
3.1.4 Objetivos de la Educación Ambiental
Se enfatizan en cinco aspectos vitales1:

a) Conciencia y sensibilización del ambiente y sus problemas


b) Conocimiento, ayudar a entender a la población cómo el ser humano interactúa con el ambiente, y cómo se
inician los problemas y sus alternativas de resolverlos.
c) Actitudes, ayudar a población a comprender valores del entorno y la intención decidida de participar en el
cuidado y mejoría del ambiente
d) Competencia, ayudar a adquirir habilidades para identificar problemas ambientales y contribuir a la solución de ellos.
e) Participación, ayudar a adquirir experiencia en uso de conocimientos y habilidades para actuar
positivamente en la solución de los problemas ambientales.
Es un enfoque educativo que responde a
problemáticas relevantes interrelaciona -
das con el contenido curricular que surge de
las preocupaciones, intereses y necesidades 3.2
sociales. Su incorporación en el diseño ¿Q
curricular permite fortalecer conocimientos,
valores, comportamientos y actitudes para
respeto al ambiente natural y que será útil
para aportar en la solución de problemas que
le afectan a su entorno.

ué es la Transversal de la Educación para el Medio Ambiente?

3.3 ¿Qué es muy importante en el PEA considerando la Transversal de la Educación para el


Ambiente?
Para consolidar el desarrollo efectivo de este instrumento es a través del PEA bajo las siguientes condiciones1:
 Estar conscientes y sensibles sobre los problemas ambientales existentes (capacitación y
sensibilización).
 Cambio de actitud y de comportamiento de la sociedad frente a los problemas ambientales
(convencimiento de que la transversal permita valores de reflexión).
 Tener una política para el desarrollo de la transversal, junto a planes de acción (rol de los
educadores competentes como orientadores para saber estimular habilidades
y aportar con soluciones a problemas ambientales).
 Contemplar a la Transversal de la Educación para el Ambiente dentro de los proyectos educativos
(participación de la comunidad educativa para hacer efectiva la educación
ambiental).
 Trabajar la Transversalidad en forma interdisciplinaria (en la solución de problemas
ambientales desde niveles de educación primaria, secundaria, educación
superior) en barrios, ciudades, área rural, regiones y todo el país.
 Trabajar la transversal con un enfoque holístico (reflexionar sobre el problema analizado).
 ¿Qué entendemos por Proceso de Enseñanza Aprendizaje (PEA) con relación a la Transversal de la
Educación para el Ambiente?, es un conjunto de actividades y acciones a través del PEA estableciendo un
cambio de actitud, frente al medio ambiente natural y social.
3.4 ¿Qué son las competencias Transversales de la Educación para el Ambiente?
A partir de los programas de estudio de la Reforma Educativa, se definen las competencias transversales 1 como
“aquellos conocimientos, valores y actitudes que se requieren para el desarrollo y práctica de comportamientos
que permitan comprender y actuar en el medio social y natural”.
Ejemplo para hablar de la contaminación del agua, se requiere Comunicación y Lenguaje, siendo capaces de
emitir nuestro criterio frente al problema bajo muchas interrogantes ¿Qué sectores de la comunidad tiene agua
potable y quiénes no? ¿Dónde afecta más la contaminación, en el hogar, en la agricultura y otros? ¿Qué fuentes
de agua son afectados: cuencas, ríos, quebradas, pozos, lagunas, lagos, etc.? ¿Por qué es importante el agua
para seres vivos?, ¿Cómo debemos cuidarla?,¿Cuantos m3 de agua se necesitan para regar cultivos en una
comunidad, región y el país?, ¿Cuántos litros de agua se necesitan por habitante para beber, bañarse, cocinar,
actividades de trabajo, etc.?, ¿Cuánto es agua potable, salada o contaminada?, ¿Qué cantidad de agua existe
en el planeta?
Por tanto, es muy importante identificar los problemas que se concretizan en contextos de relevancia social para
enfatizar los temas transversales o problemáticos, que deben generar procesos de reflexión cuestionamiento de
la realidad, es decir, orientados a desarrollar procesos de reflexión – acción. Por ejemplo las actividades
productivas y sus efectos de contaminación ambiental a los ecosistemas en general.
A continuación analizaremos los contextos de relevancia social y económica vinculado al aparato productivo de
nuestro país, tomando en cuenta los problemas ambientales que generan y la contribución del tema Transversal
de la Educación para el Medio Ambiente que deben ser desarrollados.
3.6 Concientización de la Sociedad mediante la Transversalización de la Educación Ambiental
La concientización de actores principales de
una sociedad mediante EA, está basada en un
proceso de información acorde al Manual de
Procesos y Procedimientos que toda institución y/o
empresa debe tener al estar comprometida con la
aplicación de la Gestión Ambiental, para desarrollar
un trabajo productivo sujeto a una adecuada Gestión
Empresarial y Tecnológica, ajustada al cumplimiento
de las normas ambientales, a partir de la
Transversalización1 de la Educación para el
Ambiente, como proceso de aprendizaje de esta
temática, involucrando al sistema educativo boliviano
desde la educación primaria, secundaria y
prosiguiendo en la Educación Superior de las
Universidades, como Agentes de Cambio para
consolidar una Educación Ambiental, como un
instrumento de sensibilización a través del diseño
curricular a corto y mediano plazo que valore los
recursos naturales y el cuidado del ambiente, para
mejorar la calidad de vida de la población.

Este proceso de transversalización del ambiente que aportan al conocimiento de saberes de Educación
Ambiental, su definición, sus orígenes, sus objetivos e importancia, impulsarán a que el sector productivo del país
ante la posibilidad de un desarrollo sostenible de sus actividades productivas, adopte un cambio de actitud
conciencial que contribuya en el presente y futuro a la protección del ambiente y apoyen a la solución de los
problemas ambientales asumiendo el compromiso de lucha contra la contaminación de los cambios globales.

En forma anticipada y bajo una concepción básica, diremos


que se entiende por Gestión Ambiental, al conjunto de
medidas y actividades afines en el marco del desarrollo
sostenible”

3.6 Aspectos comparativos de Reforma educativa


Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez

Tabla comparativa entre la Ley 1565 y la Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez. Se puede notar que existen varios
cambios en cuanto a términos:

Reforma Educativa Ley Avelino-Elizardo Pérez.


Ley 1565

Vivir mejor Vivir bien


Individualista Comunitaria
Ahistórica Histórica
Apolítica Critico de su realidad
Ecléctica Propia y con raíces nuestras
Intelectualista Productiva
Psicologista Armónica con su naturaleza

Por otro lado, lo que antes se llamaban “transversales” ahora reciben el nombre de “ejes articuladores” y son los
siguientes:
 Educación intracultural, intercultural y plurilingüe
 Educación en valores Sociocomunitarios
 Educación para la convivencia con la naturaleza y la salud comunitaria
 Educación productiva
Todo esto incluye una educación que se encuentra en permanente acción cíclica de diálogo, reflexión y
orientación permanente de los procesos educativos. Por ello se califica como integral, permanente, sistémica,
orientadora y comunitaria. La evaluación es cuantitativa y cualitativa.
PREGUNTAS SOBRE DESARROLLO DEL TEMA:

1. Defina la Educación Ambiental


2. Precise los Objetivos de la Educación Ambiental
3. Indique la Importancia de la Educación Ambiental
4. ¿Qué es la Transversal de la Educación para el Medio Ambiente?
5. ¿Cómo se aplica la Transversal de la Educación Ambiental en el currículo escolar?
Debe ser aplicada a través de todo tipo de actividades en las distintas materias, es decir, no es necesario que
exista un capítulo definido en la materia que se avanza, la EA debe ser tratada todo el tiempo como algo
cotidiano, algo de lo que siempre se habla
6. ¿Qué son las competencias Transversales de la Educación para el Ambiente?
7. ¿Qué es importante en el PEA considerando la Transversal de la Educación para el Ambiente?
8. En que está basada, la concientización de actores principales de una sociedad mediante la
Transversalización de Educación Ambiental
9. Apunte los Principios del Estado sobre la Educación Ambiental

10. Otros de investigación por estudiantes sobre el tema, señalando Fuentes de


Información y complementando con respuestas.

RESPUESTAS A PREGUNTAS SOBRE EL TEMA

El cuestionario debe ser contestado en base al contenido del capítulo y con aportaciones de
investigación para cada pregunta, por parte de los estudiantes.

BIBLIOGRAFIA

1. Prefectura Departamental de Potosí, SEDUCA, Módulo 2 “Fundamentos de Educación Ambiental y la Transversal


de la Educación para el Medio Ambiente”, CEAEPS, 2006.
2. Ministerio de Educación, PCDSMA Componente 2. Módulo Medio Ambiente e Industria – Documento guía, 2004
3. Prensa Nacional “El Diario” , 4 de noviembre de 2009.
4. Romero, J.R – Texto “Prevención y Control Ambiental” Facultad de Ingeniería – Universidad Mayor de San Andrés,
2018.
5. Introducción a la Educación Ambiental. Enrique Richard. Asociación Humbolt, 2000.
Otro Cap. No incluye en Cap. 3

3.5 Instrumentos Normativos de la Gestión Ambiental

Para el desarrollo de la Gestión Ambiental4 se aplicarán los siguientes instrumentos normativos:

Instrumentos de Regulación Directa de Alcance General

 Art.48º: RGGA, RPCA, RMCA, RMCH, RASP, RGRS


 Art. 49º: Las AAC en coordinación con los OSC formularán normas sobre calidad, descargas, efluentes y
emisiones basadas en tecnologías disponibles, de y para productos.
 Art.50º: Las AAC conforman Comisiones Técnicas de asesoramiento especializado público y privado.
 Art.51º: La elaboración y aplicación de instrumentos normativos. Las AAC y OSC toman en cuenta la
justificación, el estudio técnico científico y las ideas positivas posibles de actores especializados. El alcance
de prevención y contaminación de suelos. Procedimiento técnico de Cierre y Abandono.

3.6 ¿Qué son los Instrumentos de Regulación de Alcance Particular?

3.6.1 Introducción, Conceptos y Siglas

El marco de la Gestión Ambiental 2 en Bolivia, está basado en directrices ambientales internacionales.


Laproblemática ambiental, la reflexión de sectores gubernamentales y la participación de la población boliviana,
permitieron iniciar un proceso de ordenamiento ambiental mediante la aplicación formal de la Ley Ambiental.

El D. S. Nº 28592 de 17-01-2006 de normas complementarias y modificaciones 4 a los reglamentos ambientales del


D.S. Nº 24176 de 8-12-1995, Título IX Cap. del RGGA y otras disposiciones legales, que en su Art. 6º se refiere a los
Instrumentos de Regulación de Alcance Particular (IRAP) previstos en el RPCA: FA’s, PPM’s, PASA’s, EEIA’s, MA’s,
PAA’s, etc. cuya información tiene carácter de declaración jurada. Asimismo, toda la información contenida en los
instrumentos de IRAP o específicos descritos en el RAAM, RASIM, RASH y otros que pudieran ser aprobados
con posterioridad a la presente norma complementaria, tendrán carácter de declaración jurada.

El Art. 7º establece el requerimiento de las AAC una sola vez al representante legal de la AOP sobre
aclaraciones, complementaciones y/o enmiendas a los IRAP, si éstas en plazo establecido no satisfacen las
observaciones de las AAC, ésta instancia ambiental efectuará la devolución de los documentos técnicos a objeto
de que reinicien el trámite con la presentación de un nuevo documento a presentar en forma impresa y en digital.

3.6.2 Instrumentos de Regulación de Alcance Particular

Preventivos: Ficha Ambiental (FA) Programa de Prevención y Mitigación (PPM), Plan de Aplicación y
Seguimiento Ambiental (PASA), Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA), Licencia Ambiental –
Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA.)

Correctivos: Manifiesto Ambiental (MA), Licencia Ambiental – Declaratoria de Adecuación Ambiental (DAA).

De Control: Permisos ambientales – Inspecciones ambientales y auditorías ambientales.

no
P a r a los
v id a r:
o l se
IR A Ps
n:
ican e o
clasif ntiv
Preve
s
ctivo
Corre
s l
3.6.2.1 Ficha Ambiental (FA) 4,5,6, documento técnico que marca el inicio del proceso de EIA, instrumento que
permite determinar la categoría del mismo con ajuste al Art. 25º de la Ley Ambiental.Toda AOP nueva, en
conformidad a normativas establecidas en el RPCA debe presentar la
FA, que tiene carácter de declaración jurada y refleja aspectos técnicos
y ambientales e incluye información de identificación de impactos
clave y posibles soluciones para impactos negativos. La FA llenada por
un consultor o consultora ambiental, con Registro de Consultaría ante
las AAC debe presentarse ante la instancia competente que
corresponda.

El Anexo 1 del RPCA muestra el Procedimiento computarizado para la EIA


(PCEIA) y el respectivo Formulario, cuyo Contenido de la FA7 y Requisitos
para la presentación de dicho documento, se adjuntan al presente capítulo.

Estudios de Caso

Son recursos1 mediante los cuales se obtiene información y, en caso necesario realizar entrevistas para ampliar y
complementar datos acerca de un hecho o situación de importancia ambiental. Realizado el análisis, se
presentará las conclusiones y recomendaciones pertinentes.

Ejemplos de Casos de Aplicación:

Empresa Minera Himalaya Ltda. Proyecto Himalaya -


Departamento de La Paz.”

3.6.2.2. Programa de Prevención y Mitigación (PPM) 2,4,8

Conjunto de medidas o acciones que prevé una AOP para prevenir, eliminar o minimizar los impactos clave que
puedan generarse (Art. 7º RPCA). El PPM contempla los factores ambientales intervinientes, equipos e
instalaciones de obras civiles e infraestructura (caminos, planta, talleres, almacenes, oficinas, botaderos de desmontes,
presa de colas, piscinas de sedimentación final, etc. considerando impactos) y las medidas de prevención y mitigación.
Costos y cronograma de medidas de mitigación

Las medidas de mitigación y prevención planificadas en un proyecto7, deben contemplar para todo el tiempo de
vida útil de la AOP. El costo y cronograma de estas medidas deben considerar los factores ambientales
intervinientes, describir los equipos e instalaciones para prevención y mitigación, el costo en dólares (inversión,
costo anual y costo total por tiempo de vida útil) y el cronograma de ejecución de trabajos simultáneos.
Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA) 2,4

Contiene toda la información técnico-administrativa para aplicar el seguimiento de medidas de mitigación y


control ambiental en las etapas de la AOP. El PASA se incluye en el EEIA para actividades de proyectos nuevos, y
en procesos operativos a través del Manifiesto Ambiental en casos de procesos de implementación, operación o
abandono.
Los objetivos del PASA5,8,9,10,12 son:

- Detalle de aspectos sobre los cuales se hará el seguimiento ambiental


- Identificación de la información que responda a objetivos
- Monitorear las medidas de mitigación implementadas en el proyecto
- Evaluación de impactos reales para evitar o mitigar el daño al medio ambiente
- Establecer puntos y frecuencia de muestreo
- Indicar personal y material requeridos
- Construcción de obras de infraestructura para la realización del Plan
- Estimación del costo y cronograma de actividades del Plan
- Funciones y responsabilidades del personal
- Análisis de parámetros de verificación del cumplimiento del Plan
- Previsión para elaboración y presentación de informes.

El PASA se aplica sobre factores ambientales de la operación. Existen casos en que ante la presentación de una FA
para actividades mineras y en base a la matriz de identificación de impactos, corresponde la categoría III para la
presentación del PPM – PASA recomendando cumplir los Arts. 59° y 60º del RPCA de la Ley Ambiental.

El PPM y PASA deben contener diseño y descripción de medidas previstas para eliminar, reducir, remediar o
compensar los efectos ambientales negativos. Técnicamente es muy importante especificar la estimación de
costos de medidas previstas, para asegurar las mismas, según lo dispuesto por los Arts. 30 al 32º del RPCA.

Casos de Aplicación:

3.6.2.3. Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - Declaratoria de Impacto Ambiental

El (EEIA)4,5, sirve para identificar y evaluar los potenciales impactos positivos y negativos que pueda causar la
implementación, operación, futuro inducido, mantenimiento, operación y abandono de una AOP, y establecer las
medidas de mitigación y control de impactos negativos e incentivar los positivos.

El EEIA es un instrumento de gestión para los responsables y tiene carácter de declaración jurada y puede ser
aprobado o rechazado por la AAC, acorde a lo señalado en el RPCA. La principal ventaja radica en las acciones
de prevención que pudiera promoverse a corto, mediano y a largo plazo.
El Título III, Cap. IV, Art. 23º al 35º del RPCA 2,4 establece el contenido de un EEIA, a partir de la descripción del
proyecto, sobre el diagnóstico, identificación, predicción y evaluación de impactos ambientales, medidas de
mitigación, PPM-Costos de mitigación, análisis Costo/Beneficio, PASA, Plan de cierre de operaciones. El
Resumen Ejecutivo del proyecto y la divulgación es importante para AAC, OSC, autoridades políticas, cívicas,
originarias, público en general con fines de la Consulta Pública. El formato del contenido mínimo del EEIA 8, el cuerpo
del informe y detalle de anexos correspondientes para la presentación de dicho documento, se muestra seguidamente.

INTERPRETACIÓN NORMATIVA RESUMIDA DEL EEIA SEGÚN LO DISPUESTO POR ARTS. 23º AL 35º RPCA

Mientras que los Anexos de un EEIA debe contener lo siguiente:


ANEXO 1 Documentación Legal, Escritura de Constitución de sociedad, Poder del Representante Lega, NIT,
Certificado de FUNDEMPRESA, Regitro RENCA de la CONSULTORA.
ANEXO 2 Mapas de ubicación de la AOP, Mapa de Localizaciónde la AOP Esc, 1:50000 del IGM, Plano de
Concesiones Mineras y/oRelación Planimétria otrogado por SETMIN.
ANEXO 3 Documento de Categorización Ambiental, DIA, DAA, EMAP (cuando corresponde), Ficha Ambiental,
Categorización del Proyecto.
ANEXO 4 Datos meteorológicos (Estación meteorológica SENAMHI (certificación), Estación meteorológica
Privada.
ANEXO 5 Análisis de aguas, superficiales y subterráneas.
ANEXO 6 Estudios Geotécnicos (suelos)
ANEXO 7 Proyecto técnico del Dique de Colas (si corresponde).
ANEXO 8 Plan de contingencias.
ANEXO 9 Plan de Cierre y Rehabilitación del Área
ANEXO 10 Plan de Higiene y Seguridad
ANEXO 11 Fotografías a colores.

3.6.2.4. Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) y/o Licencia Ambiental 4,5


Instrumento público expedido por la AAC, en el que se determina los efectos previsibles, considerando la
viabilidad de realizar la AOP bajo el principio de DS enmarcado a adoptar medidas adecuadas para la protección
del ambiente y los RR.NN.

El procedimiento para la otorgación de la DIA está previsto en el RPCA y desde el punto de vista ambiental,
autoriza la realización de la actividad proyectada.

Casos de Aplicación:

3.6.2.5 Manifiesto Ambiental

El Manifiesto Ambiental (MA) 2,4,5,7, instrumento mediante el cual el representante legal de toda AOP en
proceso de implementación, operación o abandono, informa a la AAC sobre las condiciones ambientales de las
actividades y propone un Plan de Adecuación Ambiental (PAA) para superar las deficiencias y problemas
ambientales identificados. El MA tienen carácter de declaración jurada y puede ser aprobado o rechazado por la
AAC (Art. 56º RGGA).

El Anexo 5 del RPCA muestra el respectivo Formulario, cuyo Contenido del MA 4,7 y los Requisitos exigidos para la
presentación de dicho documento, se adjuntan al presente capítulo.

3.6.2.6. Declaratoria de Adecuación Ambiental (DAA) 2,5,7,

Documento emitido por la AACN mediante la cual se aprueba ambientalmente la prosecución de una AOP en su
fase de operación o abandono en aplicación del RPCA. La DAA tiene carácter de licencia ambiental y se basa en
la evaluación del MA y fija las condiciones a cumplir de acuerdo con el PAA y PASA. Si la DAA es emitida por la
instancia ambiental departamental de las Prefecturas, la misma debe remitirse al VMABCC para su
homologación.

3.6.2.7 Plan de Adecuación Ambiental

Principios básicos del PAA


Los principios básicos4,9 del PAA constituyenlosplanes, acciones y medidas que el representante legal propone
realizar en un determinado tiempo, para reducir, eliminar o mitigar y evitar los impactos ambientales de
contaminación en toda AOP en proceso de implementación, operación o etapa de abandono, en cumplimiento a
la normativa y regulaciones ambientales (Art. 104º del RPCA).
Diagnóstico para desarrollar la propuesta del PAA

En base al diagnóstico4,9y principalmente en función de la identificación de deficiencias y efectos a presentar en


el numeral 8, el Manifiesto Ambiental debe proponer un PAA, consistente y coherente con los objetivos de la
legislación ambiental, con este objetivo el consultor o empresa consultora debe aplicar el Art. 104º del RPCA
que estipula el contenido del Plan.

Información importante que debe contemplar el PAA 4,9

o Identificación de impactos
o Medidas o acciones de mitigación
o Prioridad de las medidas de mitigación
o PASA (Art. 32º RPCA)

Criterios para desarrollar y presentar el PAA

El PAA debe ser desarrollado para presentar ante el OSC y AAC en base a los siguientes criterios4,9:

Analizar las deficiencias y efectos identificados de factores de contaminación, cuyos parámetros (efluentes y
emisiones) deben ser controlados según límites permisibles de los Reglamentos generales de la Ley 1333
 Plantear acciones y medidas destinadas a mitigar los impactos identificados, señalando necesariamente
tipo de tecnologías aplicables, recursos humanos, físicos y financieros. Además considerar fechas de
ejecución y plazos según cronograma, respaldados por estudios específicos
 Priorizar medidas según los impactos potenciales, asignando números “1” a la primera prioridad
 Formular PASA y cumplir los aspectos señalados arriba. Este Plan comprende el Programa de Monitoreo
con puntos de muestreo (marcados en planos) y sus frecuencias, cuantificando recursos de personal,
materiales, infraestructura, responsabilidades de organización, elaboración y presentación de informes
 El PAA debe ser presentado en documentos ambientales y/o Instrumentos de Regulación de
Alcance Particular,
ejemplo, el Manifiesto Ambiental, en cuyo anexo B se consideran los factores ambientales: aire, agua,
residuos sólidos, sustancias peligrosas, etc.
 El llenado de este anexo B se realiza considerando el anexo A de identificación de deficiencias (con
número correlativo de la deficiencia); Código de la deficiencia; Acción o medida según lo propuesto en el
Plan; Designación de prioridad; Tiempo de adecuación en base a un cronograma; Fecha de inicio y fecha
de conclusión según cronograma; Fecha de revisión o inspección, debe ser planteada en el Plan.

Casos de Aplicación:
3.7 ¿ Qué es la Licencia Ambiental?

Según el Art. 59º del RGGA, es un documento jurídico administrativo 2,4,5 otorgado por la AAC al Representante
Legal (RL) de la AOP y avala el cumplimiento de requisitos previstos en la Ley Ambiental y su Reglamentación en
cuanto a procedimientos de prevención y control ambiental.

Para efectos legales y administrativos, tienen carácter de licencia ambiental la DIA, el Certificado de
Dispensación del EEIA y la DAA, según el Art. 60º del RGGA.

3.8 Actualización de Licencia Ambiental

3.8.1. Sector Minero – Metalúrgico

La Actualización de Licencia Ambiental se efectúa de acuerdo a lo dispuesto por la Ley 1333 de Medio Ambiente,
el D.S. No. 24176 de Reglamentos Generales y el D.S. No. 24782 del RAAM, específicamente ajustado al Art. 11º
que comprende 4 incisos.
Sin embargo, para la vigencia de la Licencia Ambiental se observa una discordancia entre lo que indican el RGGA
y el RAAM:

RGGA RAAM

Art. 9º.- La Licencia Ambiental para


Art. 61°.- La Licencia Ambiental tendrá actividades mineras tiene vigencia por
vigencia por el lapso de diez años. tiempo indefinido en tanto no se produzcan
las causas de extinción establecidas en el
Art. 13º del presente Reglamento.

Art. 13° .- La Licencia Ambiental para actividades mineras se extingue por las siguientes causas.
1) conclusión de las actividades mineras aprobadas en la licencia ambiental;
2) nulidad;
3) caducidad; o
4) revocación por reincidencia en la comisión de infracciones
administrativas.

Casos de Aplicación:
ALA: Empresa Minera Paititi S.A. Proyecto Don Mario

3.8.2. Sector Industrial Manufacturero

El Art. 24º del RAAM indica que la industria debe informar por escrito y con carácter previo a la IAGM para la
actualización de su Registro Ambiental Industrial, en caso de:

a) Inicio de las operaciones de una industria en proyecto: la fecha de inicio de sus operaciones;
b) Cambio de razón social: la nueva razón social;
c) Cambio de Representante Legal: datos generales, fotocopia de cédula de identidad y, para sociedades, copia
legalizada del poder del nuevo Representante Legal;
d) Cierre de su actividad industrial: la fecha de cierre de la unidad industrial, según lo establecido en el Artículo 92
del presente Reglamento.

Por otro lado, el RAI tendrá una vigencia de cinco (5) años a partir de su registro inicial o renovación por
modificación. El RL se encarga de los trámites necesarios para llevar a cabo esto 30 días antes de su
vencimiento.

3.8.3. Sector Hidrocarburífero

La Licencia Ambiental del sector Hidrocarburífero sigue los mismos parámetros que el sector Minero –
Metalúrgico, es decir, ésta tendrá vigencia de diez años, al cabo de los cuales el RL deberá solicitar ante el OSC
y SERNAP, cuando corresponda, la renovación de la misma con una antelación de 120 días hábiles. La LA
quedará sin efecto en caso de:

a) Cuando el plazo hubiera llegado a su término y no existiera solicitud de revocación


b) Por renuncia del solicitante
c) Por modificación o ampliación de la actividad inicial
d) Por incumplimiento a la legislación ambiental
e) Por incumplimiento a lo establecido en los documentos aprobados por la Autoridad Ambiental Competente

3.9 Categorías de Ios IRAP

3.9.1. Sector Industrial

La categorización en el sector industrial manufacturero se realiza por riesgo de contaminación (Art. 23º RASIM):

Industrias en Proyecto:
a) Categorías 1 y 2 correspondiente al RAI (Registro Ambiental Industrial) requieren de EEIA y PMA (Plan
de Manejo Ambiental);
b) Categoría 3 requieren de una DP (Descripción del Proyecto) y PMA;
c) Categoría 4 no requieren cumplir con las disposiciones de los Capítulos II, III, IV, V, VI y VII del Título III.

Industria en Operación:
Categorías 1 y 2 correspondiente al RAI, MAI (Manifiesto Ambiental Industrial), PMA e IAA (Informe Ambiental
Anual); Categoría 3 para RAI, MAI, PMA e IAA; Categoría 4 para RAI.

3.9.2. Sector Minero – Metalúrgico

La categorización se realiza según las actividades realizadas, es decir (Arts. 6º y 7º RAAM):


a) La LA para la realización de las siguientes actividades, que se incorporan a las listas de los Arts. 17º y
101º del RPCA, es el Certificado de Dispensación Categoría 4 (CD-C4): levantamiento topográfico,
cateo, mapeo geológico, prospección geoquímica y aérea.
b) La LA para la realización de las actividades señaladas en los Arts. 73º y 93º del RAAM es el Certificado
de Dispensación Categoría 3 (CD-C3).

3.9.3. Sector Hidrocarburífero

La categorización se realiza según la Evaluación de Impacto Ambiental, el cual indica que los niveles son los
siguientes:
Categoría 1: nivel que por el grado de incidencia de efecto en el ecosistema, deberá incluir en sus estudios el análisis
detallado y la evaluación de todos los factores del sistema ambiental: físico, biológico, socioeconómico, cultural, jurídico-
institucional, para cada uno de sus respectivos componentes ambientales.
Categoría 2: nivel que por el grado de incidencia de efecto en el ecosistema, deberá incluir en sus estudios el análisis
detallado y la evaluación de uno o más de los factores del sistema ambiental: físico, biológico, socioeconómico, cultural,
jurídico-institucional, para cada uno de sus respectivos componentes ambientales.
Categoría 3: aquellos que requieran solamente del planteamiento de MM y del PASA. Nivel que por las características ya
estudiadas y conocidas de proyectos, obras o actividades, permita definir acciones precisas para evitar o mitigar efectos
adversos.
Categoría 4: aquellos AOPs que no están considerados dentro de las tres categorías anteriores.

3.10 Permiso Ambiental

Según el Art. 65º del RGGA:

Los permisos ambientales tendrán carácter especial y se otorgarán por períodos fijos de tiempo.
Procederán para la generación, eliminación, tratamiento, descarga y disposición final de
sustancias peligrosas, residuos sólidos y/o contaminantes. La reglamentación específica
determinará los procedimientos administrativos para su otorgación.
3.11 Auditoría Ambiental - ALBA

La Auditoria Ambiental 2,4,5 es el procedimiento metodológico que contempla el análisis, pruebas y ratificación
de procedimientos de seguimiento para determinar el diagnóstico situacional de las AOP’s y verificar el grado de
cumplimiento de la normatividad ambiental vigente.

Estas actividades se realizan a solicitud de la AAC o por responsabilidad propia del representante legal y puede
utilizarse en las diferentes etapas de la AOP a objeto de definir su línea base durante las operaciones y al final
de la vida útil. El informe técnico pertinente se constituye en un instrumento para aplicarlo con fines de mejorar la
gestión ambiental. Todo el procedimiento debe enmarcarse conforme lo dispuesto en el RPCA.

La Auditoria de Línea Base Ambiental 2, se realiza según lo dispuesto por el Art. 86º de la Ley 1777 Código de
Minería y el RAAM (Art.15º). En sus artículos subsiguientes determina que, si el operador minero no realiza la
ALBA asume la responsabilidad de mitigar los daños ambientales generados en sus actividades mineras. El
informe técnico de la ALBA es parte integrante de la licencia ambiental. El alcance y los contenidos del informe
técnico de la ALBA están señalados en el Título III, Cap. II y Cap. III (RAAM).
Casos de Aplicación:

3.12. Instrumentos Económicos de Regulación Ambiental

Cargos de emisiones, cargos al producto, cargos por servicios públicos, permisos negociables, seguros
ambientales, depósitos reembolsables, boletas de garantía e incentivos.

Preg.
11. ¿Con qué Instrumento de Regulación se presenta el ALBA?
Art. 18º.- El informe técnico de la ALBA es parte integrante de la licencia ambiental.
El concesionario u operador minero presentará dicho informe junto con el Manifiesto Ambiental (MA), con el
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA), con las Medidas de Mitigación y Plan de Aplicación y
Seguimiento Ambiental (MM-PASA) o en el formulario EMAP, según corresponda.

12. ¿Qué diferencias existen entre las categorías de identificación de Evaluación de


Impacto Ambiental?
Categoría 1: nivel que por el grado de incidencia de efecto en el ecosistema, deberá incluir en sus
estudios el análisis detallado y la evaluación de todos los factores del sistema ambiental: físico,
biológico, socioeconómico, cultural, jurídico-institucional, para cada uno de sus respectivos
componentes ambientales.
Categoría 2: nivel que por el grado de incidencia de efecto en el ecosistema, deberá incluir en sus
estudios el análisis detallado y la evaluación de uno o más de los factores del sistema ambiental:
físico, biológico, socioeconómico, cultural, jurídico-institucional, para cada uno de sus respectivos
componentes ambientales.
Categoría 3: aquellos que requieran solamente del planteamiento de MM y del PASA. Nivel que por
las características ya estudiadas y conocidas de proyectos, obras o actividades, permita definir
acciones precisas para evitar o mitigar efectos adversos.
Categoría 4: aquellos AOPs que no están considerados dentro de las tres categorías anteriores.

13. ¿Qué es el RAI?


Es el Registro Ambiental Industrial, es el Instrumento de Regulación de Alcance Particular para el
registro y para la categorización de las unidades industriales del sector Industrial Manufacturero

14. Para actualizar la Licencia Ambiental, ¿qué documentos se deben presentar?


 PPM – PASA o Plan de Adecuación Ambiental y PASA actualizados.
 Reportes presentados a la AAC de acuerdo a lo previsto por los IRAPs.
 Información sobre aquellos aspectos tanto técnicos como legales de la AOP y su entorno que
hubiesen podido modificarse.

BIBLIOGRAFIA

6. Prefectura Departamental de Potosí, SEDUCA, Módulo 2 “fundamentos de Educación Ambiental y la Transversal


Educación para el Medio Ambiente”, CEAEPS, 2006.

7. Ministerio de Educación, PCDSMA Componente 2. Módulo Medio Ambiente e Industria – Documento guía, 2004

8. Prensa Nacional “El Diario” , 4 de noviembre de 2009.

9. Ministerio Minería –Fundación MEDMIN, Legislación Ambiental Sector Minero Metalúrgico, 2006
10. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Viceministerio de Medio Ambiente, Recursos Naturales y
Desarrollo Forestal – PMAIM Componente A&B “Guía de Capacitación en Gestión de Calidad Ambiental”, 2001

11. Fundación Simón Patiño, Bolivia Ecológica, Gestión Ambiental, Edición trimestral, 2005

12. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación-Viceministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente “Guía
General de llenado del Formulario de la Ficha Ambiental y de Manifiestos Ambientales”, 1998

13. Ministerio de Minería y Metalurgia - Unidad de Medio Ambiente. Organismo Sectorial competente. “Manual de
Procesos y emisión de Licencias Ambientales”, 2007

14. Romero, J.R – Texto “Prevención y Control Ambiental” Facultad de Ingeniería – Universidad Mayor de San Andrés,
2007.

15. Programa de Cooperación Danesa al Medio Ambiente PCDSMA – CADEPIA. Subcomponente MyPES. Taller
“Competitividad y Medio Ambiente”.

16. Introducción a la Educación Ambiental. Enrique Richard. Asociación Humbolt, 2003.

17. Cambio Climático, Cartilla Educativa ambiental No. 8. LIDEMA, 2007

18. Hacia la Bolivia Sostenible”, Consejo Empresarial para Desarrollo Sostenible CEDES – Bolivia,2004.

19. Programa Nacional de Cambios Climáticos”, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación – Viceministerio
de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Forestal “, 1999.

20. Lineamientos para el Plan Sectorial de Medio Ambiente, Ministerio de Minería y Metalurgia - Funciones y
Competencias del OSC – UMA, 2007

21. Romero R, J. – Velasco S, M. Programa de Capacitación en Prevención - Control Ambiental y Política Minera
Sectorial, Ministerio de Minería y Metalurgia – SNAP. 2008.

Potrebbero piacerti anche