Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS


SOCIALES
Sede San Pedro

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
EDUCACIONAL

PROFESORES:

Prof. A.I. D. Lic. Sandra Silvina Coca


Prof. J.T. P. Prof. Laura Viviana Subelza

Estudiantes:

 Cardozo, Adriana C-8690


 Núñez, Cintia C-8820
 Pantoja, Rodrigo C-8837
 Rodríguez, Cristian C-8640

2019
Trabajo Práctico N°1

Consignas:
1-Elabore un cuadro comparativo entre: El sistema educativo y el sistema escolar.
Estableciendo categorías de análisis para su estudio. (no más de 5 categorías)

2-Análisis de Caso – Diagnóstico. Para su realización tener en cuenta contenidos, saberes,


descriptores que hayan visto en espacios curriculares anteriores.

Analice la siguiente observación de una reunión de docentes y de acuerdo a la lectura


analítica del texto de Sallan Gairín J. identifique a la escuela como organización y
dimensiones en el estudio de la escuela.
La reunión de profesores de un área se desarrolla en la oficina del asesor
pedagógico. En la misma se encuentran seis profesores, una de ellas lee un documento
elaborado para el turno noche donde se explica la conformación de un proyecto de
reformulación para convertirlo en Polimodal o Trayecto técnico. En ese momento se asoma
el asesor pedagógico y dice que comiencen la reunión; una de las profesoras le reclama que
porque no está presidiendo la reunión a la que este convoco y que ya han pasado varios
minutos de la hora fijada; el asesor le explica que tiene que ultimar unos detalles con la
directora y que ya viene a la reunión y se retira. Se sigue leyendo el documento y todos
escuchan en silencio mientras llegan otros profesores y se ubican algunos parados, otros en
sillas.

Una profesora que parece nueva en la institución opina que está bien lo que se
quiere hacer con cambiar el turno noche a una modalidad de Polimodal porque a los alumnos
habría que darle una salida laboral. Además se dice que el tipo de población escolar de la
nocturna es muy variado ya que si bien estaba pensado para adultos, para darles la
oportunidad de terminar la secundaria, hoy asisten muchos adolescentes desde 15 años de
edad. Estos son los que fueron expulsados por diversos motivos de los otros turnos y que
según una reglamentación no pueden entrar a esos turnos por la edad. También otra profesora
sostiene que la nocturna no brinda lo que los alumnos quieren que sea, una oportunidad de
trabajo y que el Polimodal les podría ofrecer esto.

La discusión sigue en esta línea cuando una profesora irrumpe diciendo que esto
no es tema de una reunión de área, sino que esto es tema para una reunión institucional donde
se tomen decisiones políticas respecto al destino de la nocturna en este colegio. En ese
momento llega el asesor pedagógico y ésta profesora le vuelve a repetir esto y éste sostiene
que esto forma parte del temario de la reunión. Otros profesores entonces le dicen que ellos
no sabían que temas se iban a tratar y que siempre que vienen pierden el tiempo. El asesor
les repite que si se sigue criticando el temario se seguirá perdiendo en tiempo y que al final
no se hará nada. Los profesores le dicen que él debiera comunicar el temario con anterioridad
para que uno venga preparado para debatir pero que sean temas del área y no temas para una
reunión institucional.
Luego se retoma la lectura del documento que parece que la profesora que lo lee
es una de las autoras y es del turno noche. Una de las profesoras que está en frente le dice
que no se sienta ofendida y que no es que no quiera que se trate ese tema porque no interesa,
sino que es de otro ámbito para tratarlo. Luego le dice que al asesor que ella no sabe nada de
los resultados de unos proyectos que presento, lo mismo hacen otros profesores. El asesor
pedagógico les dice que ya hubo una reunión donde solo asistieron dos profesores, la
directora, el vicedirector y él, entonces algunos profesores le reclaman que nunca se enteran
de las reuniones y de lo que se decide.

3- Organice un mapa conceptual de los Cap. II y III. Teniendo en cuenta conceptos


significativos del texto que detallen a la organización escolar y su contexto

Desarrollo

1- Cuadro comparativo

CATEGORÍAS SISTEMA EDUCATIVO SISTEMA ESCOLAR

Subsistema del sistema socio- Es una red organizada de


Definición. cultural, formado por la escuelas y servicios. Su
Cómo está interacción dinámica de actuación queda delimitada a
conformado. instituciones, grupos, personas través del proceso de
Función . o elementos que posibilitan escolarización.
formarse y socializarse a una Es la parte formal del sistema
determinada población. educativo. Éstos se
Su función es la de transmitir la relacionan entre sí.
cultura y adaptación social.
Socialización y selección.
Posee dos componentes:
compromiso con los valores y
desempeño de un rol
especializado.

Compuesto por Niveles: Elementos diferenciados e


Elementos que -Formal: sistema educativo interrelacionados. Se
lo componen estructurado estructura de la siguiente
administrativamente y que forma:
desemboca en la obtención de -Un órgano rector:
títulos académicos. Administración educativa,
-No Formal: constituido por el dirige la enseñanza escolar.
conjunto de actuaciones
educativas organizadas y -Sistema operativo:
sistematizadas, que se realizan Transforma los objetivos de
al margen del sistema formal. la enseñanza en resultados,
-Informal: lo no sistemático, ni formado por la red de
sometido a planes de actuación docentes.
preestablecidos, pero en intima -Sistema de enseñanza:
conexión con lo sistemático. Responde a un determinado
Son sistemas complementarios, modelo, y este condiciona un
dependientes del sistema socio- conjunto de factores que
cultural. configuran la acción escolar
institucional.

Es un sistema abierto, en cuanto La realidad histórica


a sus relaciones. condiciona su configuración,
RELACION Es un sistema cerrado, en los cuales adoptan según los
CON EL cuanto a sus relaciones consigo contextos de
CONTEXTO mismo (capacidad especificaciones relativas a la
autoregulativa) titularidad (red pública o
Es un sistema de comunicación, privada), la realidad socio-
en cuanto a la relación con los geográfica (centros urbanos o
sujetos. rurales), su contenido
A pesar de sus implicancias (educación reglada y no
sociales, es un fenómeno reglada).
individual. Estos factores son objetos de
estudio y análisis de la
Administración y la
organización escolar.

NOCION DE Que es una realidad social, Educación


EDUCACION consecuencia de vivir en institucionalizada.
sociedad.
Necesidad social.
Conjunto de elementos que
educan.
Educación, desde una manera
global.

Implicancias Las Relaciones que mantienen Algunos, aducen que es un


sociales con lo socio-cultural son sistema de ideológico, de
múltiples: adoctrinamiento y control.
Subsistema del Sistema Social.

2- Análisis
Primeramente docentes miembros de un área pedagógica dentro de la institución
(organización) educativa, se reúnen para discutir una necesidad visible detectada en su
actividad cotidiana y su relación con el entorno. El problema a tratar, data sobre la necesidad
de cambiar la modalidad educativa del turno noche hacia el Polimodal o técnico, debido a
que dicho turno está cada vez más poblado por adolescentes excluidos socialmente, y que la
escuela, podría brindarles la posibilidad de formarlos en oficios para facilitarles su ingreso al
mundo laboral o por lo menos con una base significativa en este aspecto (que tiene que ver
con los cambios coyunturales del supra-sistema que obligan a la institución educativa a
redefinirse y modificarse con respecto al sistema social externo y sus cambios)

Dentro de este pedido explicito, en el marco de una reunión de área, se evidencia una
contradicción y malestar en la organización, y es que, su discusión y contenido no es
pertinente a una reunión de área específica, sino que le compete a una reunión de tipo
institucional, con la complejidad y la amplitud que tema amerita (cambiar la modalidad
educativa del turno noche).

En este caso el actor que maneja la dirección de estas tratativas es el asesor


pedagógico, quien evidencia un comportamiento disfuncional en su rol y profesión en la
organización escolar. A nuestro criterio estos son los principales errores y disfunciones desde
su rol:

 No presidir las reuniones ni informarse sobre las necesidades u opiniones de los


participantes. El conocimiento de ello es indispensable para una mejor toma de
decisiones.

 No fomentar canales de comunicación fluidos y claros sobre los movimientos o


actividades institucionales importantes para un mejor manejo de la información
institucional y el involucramiento de sus participantes.

 No organizar de manera eficiente las actividades a llevar a cabo, dado que se observa
que el asesor pauta una reunión de área, y luego se va a otra reunión con directivos.

 No informar con claridad las características y temas a tratar en las reuniones o


actividades institucionales.
Abocados al análisis del caso con la teoría de la organización de Gairín Sallan (1999),
podemos identificar que las instituciones educativas entran dentro del círculo organizacional
por tener los siguientes aspectos:

a) Fines, objetivos y propósitos, que orientan la actividad

b) Grupo de personas con relaciones interpersonales ordenadas

c) Realización de funciones y actuaciones que tiendan a la conclusión de unos fines


determinados

d) Búsqueda de eficacia y de racionalidad

Dentro de las diferentes dimensiones que componen a la organización (estructura


organizativa, funciones organizativas, valores objetivos, sistema relacional, supra sistema,
cultura-clima entre otros) decidimos tomar el sistema relacional para analizar el caso
expuesto.

Según Sallan, más allá de las diferentes definiciones de organización centrados en


distintos aspectos, la organización esta conformadas por personas, que se relacionan entre sí
en el marco de una estructura, para conseguir determinados objetivos. Se configura así el
sistema relacional y con él, se referencia tanto la naturaleza, los recursos humanos
(formación, selección, expectativas, intereses) como a los procesos que orientan su actividad
(comunicación, participación, toma de decisiones etc.)

Según Sallan (1999):

Las personas, de acuerdo a sus necesidades y expectativas individuales o


respecto a la organización, a sus conocimientos y a sus posibilidades
tecnológicas, establecen formas de relación especifica en función de su situación
en la estructura organizativa y dependiendo de los valores de cada institución (p.
86).

Esas formas están condicionadas por:

a) Características personales y disociación siempre existente entre los objetivos


individuales y de pequeño grupo y los de la organización
b) A naturaleza y carácter de la tecnología que se utiliza, entendida como la capacidad
de una organización para lograr los resultados. Incluye, por tanto conocimientos (que
hacer), materiales (con que hacer) y operaciones (como actuar) cuya adquisición tan
solo se logra con la investigación y la experiencia institucional. (Sallan, 1999, 87)

Para Sallan, Objetivos, estructuras y sistema relacional constituyen los 3 componentes


básicos de las organizaciones, no obstante, su relación, más que ser coherente, queda a
menudo mediatizada por diversos factores:

 Los objetivos de las instituciones cambian a menudo como consecuencia de las


relaciones con un entorno dinámico, mientas que las estructuras permanecen o
evolucionan más lentamente.

 Las estructuras no siempre son coherentes con los objetivos ni permiten su


realización. Así, muchas instituciones educativas tienen excesiva estructura
administrativa y poca estructura pedagógica y viceversa.

 Las personas no siempre comparten los objetivos institucionales o usan


inadecuadamente las estructuras que les permiten relacionarse o generen potentes
estructuras paralelas. (estructuras informales. (Sallan, 1999: 87)

Dicho esto expresamos otra vez los déficit que, a nuestra consideración, presentaba
el asesor pedagógico, para exponer algunos postulados más de análisis, acordes al material
teórico.

 No presidir las reuniones ni informarse sobre las necesidades u opiniones de los


participantes. El conocimiento de ello es indispensable para una mejor toma de
decisiones.

 No fomentar canales de comunicación fluidos y claros sobre los movimientos o


actividades institucionales importantes para un mejor manejo de la información
institucional y el involucramiento de sus participantes.

 No organizar de manera eficiente las actividades a llevar a cabo, dado que se observa
que el asesor pauta una reunión de área, y luego se va a otra reunión con directivos.
 No informar con claridad las características y temas a tratar en las reuniones o
actividades institucionales.

 No tratar con pertinencia los proyectos o pedidos docentes, generando un malestar


entre los actores educativos.

Pertinente al material teórico, podemos agregar, que la disfuncionalidad del asesor,


se debe también al papel preponderante de la dirección (que en este caso es constituida por
los directores y el cuerpo administrativo de la institución), que a palabras de Sallan (1999)
son “el órgano encargado de procurar la máxima funcionalidad entre los objetivos
institucionales, las estructuras de organización y funcionamiento, y el sistema relacional” (p.
87)

El autor, nos invita a pensar también, que la responsabilidad de los actores educativos
(incluyendo el asesor pedagógico), depende también de cuestiones más generales dentro de
la institución: por ej. Las concepciones que se tengan de organización a nivel institucional,
los marcos normativos y estructuras organizativas que condicionan la funcionalidad de la
organización, la finalidad que le asigna a la institución el compartir el sentido educativo,
entre otros.

Por último el autor, caracteriza al ámbito educativo desde la mirada organizacional,


teñida específicamente de una realidad social abierta al entorno, que le da su carácter
contingente y vulnerable. Con respecto a ello, expone algunas caracterizaciones que vamos
a comparar con el rol del asesor pedagógico en el caso expuesto.

Indefinición de metas: el centro escolar es una organización a la que la sociedad encarga la


consecuencia de objetivos múltiples y diversos. Pero, más allá de esta variedad, hay una falta
de priorización, además de la ambigüedad que les acompaña. Todo ello genera
incertidumbres relativas a las acciones a emprender y a papel que las personas deben cumplir.

Con respecto ello, podemos considerar que el rol del asesor, ante la demanda por parte
de la sociedad y la institución educativa, tiende a cometer errores profesionales debido a la
multiplicidad y ambigüedad de sus propios objetivos y los que demanda la institución.

Ambigüedad de tecnologías: resalta que la actividad educativa no puede darse de manera


óptima, ya que depende en última instancia de circunstancias que derivan de la particularidad
individual. El autor expresa: “nos lleva a la imposibilidad, por el momento, de tener
tecnologías que, aunque simples, permitan armonizar actuaciones y clarificar procesos
organizativos.

Este aspecto responsabiliza el manejo individual de la tecnología organizativa


entendida como el que, como, cuando y con qué hacer, (racionalidad organizativa y
administrativa que persigue la optimización y eficacia de la función organizacional). Si el
profesional dispone de pocas herramientas o actitudes para adaptarse a dichos conocimientos,
entonces su rol, en este caso asesor pedagógico, afecta el correcto desarrollo y función
escolar.

Falta de preparación técnica: la complejidad de la realidad escolar y de la tarea educativa


hace inviable la existencia de un modelo único de profesor, (o de actor educativo), se precisa
ante esa realidad difusa, un profesional que pueda desenvolverse en la ambigüedad y,
además, que sea capaz de redefinir acciones en ese contexto y de actuar con flexibilidad. Pero
además, el funcionamiento de la organización exige de otros técnicos no docentes y de tiempo
para el propio proceso de organización.

Este ítem elegido, habla sobre el rol que debe cumplir en ese caso, el asesor
pedagógico en su función primordial (y obviamente toda la comunidad educativa) para poder
ejercer una función eficaz y beneficiosa a toda la comunidad educativa. En el caso estudiado,
parecería que el asesor tiene una rigidez frente a su acción profesional, en la que se observa
una desorganización de sus acciones y prioridades y una mala comunicación entre las partes.

Uno de los aspectos que aflora al realizar el análisis de caso es la ausencia de una
“Dimensión Organizativa” la que le permitiría alcanzar una eficacia educativa. Sallan (1999)
que:

La escuela, como organización se caracteriza por mantener una estructura de


roles y ciertas normas y valores propios. Los valores constituyen el trasfondo
ideológico que orienta la acción, la estructura de roles configura los sistemas de
organización vertical y horizontal y las normas presuponen modos de
interrelación de personas de acuerdo a los criterios dominantes (p. 66)

Ésta cuestión de roles queda desdibujada en el ejemplo analizado ya que vemos que:
“Luego se retoma la lectura del documento que parece que la profesora que lo
lee es una de las autoras y es del turno noche.”

¿Acaso es pertinencia de una docente de área realizar el proyecto de reformulación


de Formación Académica? Los docentes pueden elaborar Proyectos Educativos, pero
concernientes a su área de desarrollo. Al respecto, Sallan (1999) nos aclaró ésta inquietud
suscitada unos párrafos más arriba, cuando determina que cada quién tiene su rol y su
jerarquía dentro de la organización escolar, y quién debería realizar dicho proyecto sería el
“tecnólogo”, quien dentro del campo de Organización Escolar, “sería aquel que, conociendo
las teorías y modelos de organización, delimita adecuadamente el marco organizativo en
función de determinados planteamientos didácticos” (Sallan, 1999, p. 116)

De igual manera, al ahondar en las siguientes líneas del texto analizar:

“…un documento elaborado para el turno noche donde se explica la


conformación de un proyecto de reformulación para convertirlo en Polimodal o
Trayecto técnico.”

No es una tarea que deba debatirse en una “reunión de profesores de áreas”, ya que,
reformular la Organización Escolar de una Institución involucra dimensiones muchísimas
más amplias que las que podría desarrollar un “profesor de área” ya que, según Sallan (1999):

La organización escolar supone, por una parte, considerar el conjunto de


funciones que conlleva la actividad organizativa (…). La programación exigirá
el análisis de la determinación de los objetivos de una institución, la delimitación
de estructuras y el conocimiento del sistema relacional, la distribución de
funciones ha de conllevar el estudio de los organigramas y manual de funciones
de los miembros de una organización; la función de actuar exige considerar al
menos los procesos de comunicación y toma de decisiones, la coordinación
plantea temáticas relativas al uso del tiempo y a la resolución de conflictos; y el
control nos trae la temática relativa a la evaluación de órganos y personas en su
consideración interrelacional y la rectificación de procedimiento de actuación.
(p. 133-135)

La reformulación de un “Plan de Estudios” implica cambios trascendentales


dentro de la organización escolar de cualquier institución.
Prosiguiendo con el desmenuzamiento categorial del texto objeto de análisis, vamos
a prestar especial atención al momento en que una:

“…profesora sostiene que la nocturna no brinda lo que los alumnos quieren que sea,
una oportunidad de trabajo y que el Polimodal les podría ofrecer esto”.

Entonces, al tomar los postulados de Sallan (1999), podemos inferir que al pretender
cambiar la “modalidad de la nocturna”, se estaría abordando por una parte la Dimensión
Pedagógica “en la que se trabaja aspectos como concepto, objetivo y fines de la educación,
el educando, el educador, la relación educativa, los procesos de orientación o la creatividad.”
(p. 65); y por otra parte, la Dimensión Didáctica, ya que

Toda escuela aplica de acuerdo a su ideología y necesidades las pautas de


intervención que sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje considera más
oportunas. Desde esta dimensión pueden estudiarse, por ejemplo, el acto
didáctico o el diseño y desarrollo de la instrucción.” (p. 65)

Indagando más a fondo se entrevé que la Dimensión Orientativa, se ve que:

En el proceso educativo y la interacción didáctica incluyen en sí mismos


elementos de orientación. No obstante, este aspecto puede ser considerado en sí
mismo como dimensión de reflexión y estudio. A él corresponderían la atención
referida a la orientación personal o profesional. (p. 65-66)

De igual modo, la Dimensión Organizativa quedaría trastocada con la implementación del


Proyecto, porque en ella se observa que:

Toda dimensión escolar adopta, de acuerdo a los contextos socio-culturales


próximos y mediatos donde se sitúa, aquellos modelos de organización que cree
que le van a permitir alcanzar mayor eficacia educativa.

La escuela, como organización, se caracteriza por mantener una estructura de


rosle y ciertas normas y valores propios. Los valores constituyen el trasfondo
ideológico que orienta la acción, la estructura de roles configura sistemas de
organización vertical y horizontal y las normas presuponen modos de
interrelación de personas y medios… (p. 66)
La Dimensión Histórica sería uno de los pilares del cambio que se pretende perpetrar,
ya que “La institución escolar se articula de acuerdo a una serie de circunstancias históricas
que deben ser tenidas en cuenta (…). Estas afectan su papel social, a su organización interna
e incluso a su nivel de eficacias.” (Sallan, 1999, p. 66)

La otra dimensión impulsora del cambio es la Dimensión Sociológica que, “se


distingue por caracterizar de modo elemental y global a los grupos sociales que en ella
actúan” (Sallan, 1999, p 67).

Por último, podemos decir que todo lo antes expuesto trae repercusiones en la
Dimensión Cultural-Profesional, porque se ve que:

La actuación de grupos y personas contribuye a configurar una manera peculiar


y específica de actuación para cada institución escolar. Las formas de hacer que
a partir de esa realidad se consolidan constituyen la cultura escolar con variadas
implicaciones en la realidad de los centros docentes y en el desarrollo profesional
de las personas que allí ejercen su actividad. (Sallan, 1999, p 67).

En resumidas palabras, los tiempos históricos configuran nuevas sociedades que


demandan nuevas competencias a la escuela, por ende la escuela deben reorganizarse desde
lo curricular, hasta replantearse el perfil de los docentes para el nuevo desarrollo profesional
de los alumnos.

Continuando el estudio de caso, vamos a centrarnos en el siguiente párrafo:

“Una profesora que parece nueva en la institución opina que está bien lo que se
quiere hacer con cambiar el turno noche a una modalidad de Polimodal porque
a los alumnos habría que darle una salida laboral. Además se dice que el tipo de
población escolar de la nocturna es muy variado ya que si bien estaba pensado
para adultos, para darles la oportunidad de terminar la secundaria, hoy asisten
muchos adolescentes desde 15 años de edad.”

En este punto, debemos tener en cuenta que debido a las contantes reconfiguraciones
socio-económicas, se avizoran diversas crisis en la actualidad, como en el caso que estamos
analizando, la sobre edad.
Además, la problemática se agrava si se considera la rápida acumulación y
desarrollo de los conocimientos científicos, su pronta transformación técnica y
la evolución continua de determinantes sociológicos, definidos por el cambio de
estructuras demográficas, económicas, socio-culturales y políticas. (Sallan,
1999, 43)

Debido a ello, es la misma escuela que debe reconfigurarse, adoptar una perspectiva
prospectiva, educar hoy para el futuro. De acuerdo a Colom, en palabras de Sallan (1999),
nos ilumina al decir que la “escuela del futuro” es un lugar donde

“(…) se fundamentará en la actividad –en el hacer- en la participación, en la


creatividad, en la discusión plural y grupal, en la interdisciplinareidad, en la
utilización de tecnología y en la continuidad, en el sentido de que no estará
estructurado ni por años ni por cursos, ni tan siquiera delimitada por edades. La
escuela será un espacio más de formación que se especializará en sintetizar
informaciones recibidas en otros espacios (p. 54)

A modo de conclusiones, el elaborar el cambio de proyecto educativo conlleva una


tarea ardua y sistemática, se debe poner el foco en una educación con perspectiva prospectiva,
para no educar en el pasado. Es de gran importancia considerar todas las dimensiones que
atraviesan a la organización escolar. Se debe apuntalar el sistema interno de comunicación
dentro de la institución escolar, ya que la misma “posibilita el cumplimiento de las funciones
que la sociedad determina. Esta perspectiva aproxima a considerar la importancia del factor
humano, una configuración y desarrollo de los sistemas” (Sallan, 1999, 26).

Potrebbero piacerti anche