Sei sulla pagina 1di 23

Código: PTC-PSS-007

PROCESO PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES Versión: 0


Fecha: Memo INT
PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO 43362 - 3/08/2018
PSICOSOCIAL DE LA POBLACIÒN LGBTI Página: 1 de 23

1. Objetivo del protocolo

Generar las directrices en el marco de la asesoría y acompañamiento del equipo psicosocial, que
presta el servicio social en los Centros de Atención Integral a la Diversidad Sexual y de Géneros
–CAIDSG– como parte de la promoción, prevención, protección y restablecimiento de los
derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas e intersexuales (LGBTI)
del Distrito Capital.

2. Marco conceptual

Desde el Distrito Capital se viene implementando los lineamientos de “política pública para la
garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas -
LGBT- y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital” identificados
en el decreto 062 del 2014, que ratifica el acuerdo distrital 371 de 2009, y deroga el decreto 062
del 2014.

Así mismo la Secretaría Distrital de Integración Social – SDIS, tiene por objeto “orientar y liderar
la formulación y el desarrollo de políticas de promoción, prevención, protección, restablecimiento
y garantía de los derechos de los distintos grupos poblacionales, familias y comunidades, con
especial énfasis en la prestación de servicios sociales básicos para quienes enfrentan una mayor
situación de pobreza y vulnerabilidad”. Así como, prestar servicios sociales básicos de atención
a aquellos grupos poblacionales que además de sus condiciones de pobreza se encuentran en
riesgo social, vulneración manifiesta o en situación de exclusión social” (artículo 89 del Acuerdo
Distrital 257 de 2006).

A su vez la Secretaria Distrital de Integración Social modificó su estructura organizacional por


medio del decreto 587 del 2017 que modifico el decreto 149 del 2012, asignándole a la
Subdirección para Asuntos LGBT la función de: “crear y poner en funcionamiento el Centro
Distrital LGBT (actualmente Centro de Atención Integral a la Diversidad Sexual y de Géneros -
CAIDSG) como un espacio físico y social, a través del cual se desarrollen acciones encaminadas
al cumplimiento de las estrategias de territorialización de la Política Pública para la Garantía Plena
de Derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgeneristas en Bogotá, D.C., y se
facilite la garantía de sus derechos, en coordinación con las entidades y organismos distritales
competentes”.

Para este fin, se crea en la actual administración (Bogotá Mejor para Todos) y en el marco del
proyecto Distrito Diverso-1101, la prestación del servicio social: “Atención Integral a la Diversidad
Sexual y de Géneros” el cual consiste en brindar atención psicosocial, apoyar el fortalecimiento
de las organizaciones sociales y redes de apoyo, promover el desarrollo y fortalecimiento de
capacidades ciudadanas y ocupacionales, facilitar el uso del comedor comunitario Los Mártires y
referenciar a ofertas de servicios sociales.

Con el objetivo de definir y orientar las acciones y procedimientos del servicio social, se desarrolla
el presente protocolo que enmarca los componentes de la atención psicosocial desde lo
individual, familiar y acompañamiento a organizaciones sociales y redes de apoyo (personas en
Código: PTC-PSS-007

PROCESO PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES Versión: 0


Fecha: Memo INT
PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO 43362 - 3/08/2018
PSICOSOCIAL DE LA POBLACIÒN LGBTI Página: 2 de 23

todas las etapas del ciclo vital con excepción de menores de 18 años bajo autorización de tutor/a,
padre o madre de familia, etnias, capacidades diferenciales, situaciones de exclusión y
vulneración -habitabilidad en calle, víctimas y en ejercicio de prostitución).

La atención psicosocial prestada a personas de los sectores sociales LGBTI en Bogotá, cuenta
con las bases epistemológicas y metodológicas caracterizadas por el marco conceptual y
metodológico del enfoque psicosocial; desde el cual se considera al sujeto en contexto,
reconociendo su historia y entorno, así como los marcos de referencia y saberes propios,
establecidos culturalmente. Del mismo modo, los principios propios de este enfoque son la
dignidad humana, el apoyo mutuo, la solidaridad, la calidad de vida, los derechos humanos, el
enfoque diferencial y el desarrollo integral; lo que implica prácticas relacionales que reconocen y
valoran al ser humano en construcción.

A nivel ontológico, como lo expresa Villa (2012)1 se concibe al sujeto libre y capaz de actuar en
relación con otros, teniendo en cuenta sus dimensiones biológicas, psicológicas, histórico-
sociales, culturales, económicas, políticas y simbólicas, en un proceso de interacción social
mediada por la comunicación. Así mismo, menciona que, a nivel epistemológico, se concibe al
sujeto como aquel que interviene en la realidad de la que hace parte; por lo que sus formas de
actuar, categorizar, interactuar, así como sus saberes y dinámicas, están en función de la
colectividad.

En este sentido, el enfoque psicosocial se basa en una mirada ecológica del ser y en una
perspectiva global sobre el desarrollo del ser humano (Bronfenbrenner, 1987)2; entendiendo éste
como un proceso dinámico en donde la naturaleza misma de la persona y los diferentes niveles
del entorno interactúan continuamente, influyendo así en las conductas, creencias, relaciones y
vínculos de las personas.

Es así es como el concepto de resiliencia3 toma un papel importante para los procesos
psicosociales, donde se hace énfasis en aquellos elementos o herramientas que permiten a
personas o comunidades, seguir su desarrollo integral, a pesar de las circunstancias adversas o
conflictivas que puedan experimentar (Beristain & Doná, 1997)4. Concentrándose en potencializar
herramientas y habilidades, que posibiliten el desarrollo integral, y calidad de vida de las personas
en situaciones de vulnerabilidad; pasando de una visión patologizante a una resiliente;
encontrando su foco de acción en los recursos y potenciales, individuales y colectivos, que
posibilitan el cambio y el desarrollo (Infante, 2008)5.

1
Villa. G. J (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales: ¿podemos pasar de la moda a la
precisión teórica, epistemológica y metodológica? ISSN: 1657-8031. (pp.349 -365). Medellín-Colombia.
2
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Ediciones Paidós.
3
“La resiliencia es la capacidad de las personas para navegar su camino hacia recursos saludablemente sostenibles, incluyendo
oportunidades que permitan experimentar sentimientos de bienestar, y es también la condición de la familia, la comunidad y cultura a
la que pertenece la persona, que provee recursos de salud y experiencias de manera culturalmente significativa.” (Ungar, M. (2012).
The Social Ecolog of Resilience: A Handbook of Theory and Practice. New York: Springer
4
Beristain,M. C. & Doná, G (1997) “Enfoque Psicosocial de la ayuda humanitaria”. Universidad de Deusto, Instituto de Derechos
Humanos. Bilbao.
5
Infante, F. (2008). La resiliencia como proceso: una revisión de la literatura reciente. En A. Melillo y E.N. Suárez Resiliencia:
Descubriendo las propias fortalezas (31-54). Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
Código: PTC-PSS-007

PROCESO PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES Versión: 0


Fecha: Memo INT
PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO 43362 - 3/08/2018
PSICOSOCIAL DE LA POBLACIÒN LGBTI Página: 3 de 23

Bajo esta visión, es requisito básico para las y los profesionales del equipo psicosocial entender
que la expresión de la sexualidad es importante para el desarrollo integral de las personas y hace
parte de su construcción identitaria; esto no quiere decir que sólo podrán prestar atención
psicosocial personas con orientaciones sexuales o identidades de género diversas, sino por el
contrario, aquellas y aquellos profesionales que por medio de autoconocimiento y de su
experiencia profesional hayan asumido posturas incluyentes y no presenten características
homofóbicas inconscientes o conscientes.

Para prestar una atención integral y de calidad es necesario en primera instancia, que la persona
que va a prestar el servicio demuestre el interés y la motivación necesaria del servicio social en
pro de los derechos de la población atendida. Esta atención integral está compuesta
principalmente por profesionales de trabajo social y psicología, quienes hacen una valoración
psicosocial inicial de las personas que solicitan el servicio, para así generar un plan de acción
según las necesidades específicas de cada ciudadano/a.

En este sentido, para brindar un proceso de atención integral, el funcionario ha de tener


conocimiento pleno sobre los programas, proyectos y servicios que brinda la Secretaría de
Integración Social y otras entidades, con el fin de remitir, orientar y articular las rutas de acción
necesarias para asegurar la garantía y el goce pleno en cuanto a sus derechos.

Aunque es necesario centrar la atención en la problemática que esté presentando la persona que
llega a los servicios de psicología o trabajo social, es fundamental NO relacionar directamente
esta problemática con su orientación sexual o identidad de género no normativa. Sin embargo,
como lo expone “Davies;2013”, hay que prestar especial atención a las violencias derivadas del
prejuicio sexual (homofobia y/o transfobia) a las cuales ha estado expuesta la persona. En ese
sentido, es importante estar alerta a la hipervigilancia que la persona puede tener al ser atendida
por alguien, quien, según su criterio pueda presentar manifestaciones prejuiciosas hacia su
orientación sexual o identidad de género diversa.

La homofobia y transfobia permean incluso a los profesionales encargados de la intervención


social, los cuales pueden irremediablemente interferir en la atención y promoción de los derechos
de personas LGBTI. Cuando un profesional de cualquier área no reconoce de manera
diferenciada la violencia y las situaciones que se viven en razón a la orientación sexual e identidad
de género y por el contrario involucra su opinión subjetiva frente al tema, la cual muchas veces
puede estar basada en prejuicios e imaginarios sociales negativos frente a la población,
entorpece y dificulta la realización de una buena atención e intervención, favoreciendo por el
contrario a la revictimización de las personas.

En el marco de la atención psicológica, de acuerdo con la sistematización de las atenciones


realizadas en 2017, se encontró que los motivos de consulta más frecuentes se encuentran
relacionados con dificultades en la red familiar de apoyo, así como en las relaciones erótico-
afectivas, percepción negativa de sí mismo/a, atravesados a su vez por situaciones de
discriminación y violencias. Es así como estos factores afectan la construcción de la autoestima,
Código: PTC-PSS-007

PROCESO PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES Versión: 0


Fecha: Memo INT
PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO 43362 - 3/08/2018
PSICOSOCIAL DE LA POBLACIÒN LGBTI Página: 4 de 23

autoconfianza y autonomía, que conllevan a afectaciones en la salud mental de la persona, como


la depresión y la ansiedad.

En cuanto a la atención en trabajo social, los motivos de consulta más frecuentes se relacionan
con la falta de oportunidades, vulneración de los derechos en el entorno familiar o laboral, al igual
que se presentan situaciones de violencia por parte de la familia o de terceros debido a la
orientación sexual o identidad de género de la persona que consulta.

Lo anterior afecta considerablemente en el desarrollo de la persona y construcción de su proyecto


de vida, lo que limita su bienestar6 y calidad de vida, ubicándola a su vez en situaciones de
vulnerabilidad, debido a que las expectativas personales, relacionales y colectivas no están
satisfechas al no contar con la garantía plena de sus derechos como consecuencia de ejercicios
de discriminación y exclusión principalmente.

Por esta razón es importante que el equipo psicosocial trabaje en pro de brindar una atención
digna e integral a las personas que solicitan el servicio. Para esto se trabaja desde una
perspectiva diferencial donde se tiene en cuenta el contexto histórico, social, cultural y situacional
de cada persona; entendiendo su problemática desde la propia percepción y experiencia de quien
la vive.

Así mismo, en el proceso de atención se integra la perspectiva de interseccionalidad, entendida


como la interacción de varias categorías en una sola persona, ya que pueden existir diferentes
características o categorías como el género, etnia, clase, discapacidad y ciclo vital; además de la
orientación sexual e identidad de género, que interactúan entre sí e influyen en la construcción
identitaria de la persona y en su relación con el mundo.

Por otra parte, es de resaltar la importancia de la perspectiva de acción sin daño, en la que se
pretende evitar nuevas situaciones que estigmaticen, señalen, agredan o violenten las personas.
Esto para evitar la revictimización o reexperimentación de las situaciones que han producido
sufrimiento en la persona que busca apoyo y orientación.

Es fundamental hacer hincapié en el trabajo que ha hecho, tanto la administración como el


movimiento social de personas de los sectores de lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas e
intersexuales. Este trabajo ha sido mancomunado y ha tenido como resultado la política pública
para la garantía plena de los derechos de las personas de los sectores sociales LGBT. Este
esfuerzo conjunto ha permitido que el cambio social hacia la garantía plena de los derechos de
estas poblaciones sea una realidad y, aunque sigue estando en construcción permanente, de
cuenta de la inclusión de la diversidad sexual y de género que se tiene hoy en día en la Ciudad.

3. Condiciones generales
3.1 Atención en psicología

6
El bienestar subjetivo se concibe como la valoración del individuo sobre sus sentimientos y de la satisfacción de su propia vida en
términos positivos. (Diener, E. y Diener, M. 1995. Cross-cultural correlates of life satisfaction and self-esteem. Journal of Personality
and Social Psychology, 68, 653-663)
Código: PTC-PSS-007

PROCESO PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES Versión: 0


Fecha: Memo INT
PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO 43362 - 3/08/2018
PSICOSOCIAL DE LA POBLACIÒN LGBTI Página: 5 de 23

La atención psicológica en los Centros de Atención Integral a la Diversidad Sexual y de Géneros,


plantea las siguientes condiciones para tener en cuenta en la relación que se establece con los
ciudadanos:

 Respeto por la orientación sexual: las orientaciones sexuales no heteronormativas es


decir LGBTI y otras, son variables sanas y saludables en la sexualidad humana.
 Respeto por la integridad personal: es básicamente no imponerse a la persona que acude
buscando atención psicológica. Únicamente ser guía y facilitador en el proceso de
autoconocimiento.
 Respeto por el estilo de vida y cultura: es importante darle herramientas a la persona para
que pueda encontrar su postura ante la vida y respete, al igual que lo hace la persona
profesional en psicología, su cultura y su estilo de vida, observando con mucho
detenimiento valores, posturas éticas, morales y estilos de vida diferentes.

Es necesario que la persona profesional en psicología que brinda atención en los Centros de
Atención Integral a la Diversidad Sexual y de Géneros, tome como referencia las guías de
atención de la Asociación Americana de Psicología, APA (American Psychological Associattion)
en atención a personas LGBT, puesto que éstas presentan lineamientos universales para el
quehacer psicológico en atención a personas LGBT; estas guías están planteadas con base en
las siguientes categorías principales:

Actitudes hacia la homosexualidad y la bisexualidad:

 Se entenderá que la homosexualidad y la bisexualidad no son indicadores de enfermedad


mental.
 Se animará a reconocer sus propias actitudes y conocimiento acerca de cómo los asuntos
de gays, lesbianas, bisexuales y transgeneristas pueden ser relevantes en la evaluación
y tratamiento y deberán buscar realizar la consulta o hacer una remisión apropiada cuando
sea indicado.
 Se esforzará en entender las formas en las cuales la estigmatización social (prejuicio,
discriminación y violencia), pone en riesgo la salud mental y el bienestar psicológico de
usuario/as gays, lesbianas, bisexuales y transgeneristas.
 Se esfuerza por entender cómo las visiones inexactas y prejuiciosas pueden afectar la
presentación y el tratamiento del usuario/a en el proceso de atención.

Relaciones y familias:

 Se esforzará para tener el conocimiento y respeto suficientes acerca de la importancia de


las relaciones gays, lesbianas, bisexuales y transgeneristas.
 Se esforzará por entender los retos y circunstancias particulares que deben enfrentar los
padres y madres gays, lesbianas, bisexuales y transgeneristas.
 Reconocerá que las familias de gays, lesbianas, bisexuales y transgeneristas, pueden
incluir personas que no están relacionadas ni legal ni biológicamente.
Código: PTC-PSS-007

PROCESO PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES Versión: 0


Fecha: Memo INT
PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO 43362 - 3/08/2018
PSICOSOCIAL DE LA POBLACIÒN LGBTI Página: 6 de 23

 Se esforzará por entender como la orientación homosexual o bisexual o la identidad de


género, de una persona pueden tener un impacto en la relación con la familia de origen.

Asuntos de Diversidad:

 Está animado a reconocer los asuntos particulares de vida o retos experimentados por
gays, lesbianas, bisexuales y transgeneristas, personas de minorías étnicas y raciales y
que están relacionados con múltiples normas, valores y creencias culturales conflictivas.
 Estará animado a reconocer los retos particulares experimentados por las personas
bisexuales.
 Se esforzará por entender los problemas y riesgos particulares que existen para los
jóvenes gays, lesbianas, bisexuales y transgeneristas.
 Considerará las diferencias generacionales entre la población gays, lesbianas, bisexuales
y transgeneristas y los retos particulares que pueden ser experimentados por adultos
mayores gay, lesbianas y bisexuales.
 Estará animado a reconocer los asuntos particulares que experimentan gays, lesbianas,
bisexuales y transgeneristas con alguna invalidez física, sensorial, y/o cognitiva o
emocional.

Educación:

 Apoya el proveer educación y entrenamiento en asuntos relacionados con gays,


lesbianas, bisexuales y transgeneristas.
 Está animado a incrementar su conocimiento y entendimiento acerca de la
homosexualidad y bisexualidad o identidad de género a través de educación continua,
entrenamiento, supervisión y consulta.
 Debe hacer un esfuerzo razonable para familiarizarse con recursos relevantes educativos,
en salud mental y recursos comunitarios para personas gays, lesbianas, bisexuales y
transgeneristas.

3.2 Proceso de acompañamiento en psicología (individual, familia, pareja)

a. Acompañamiento Individual

Esta atención está dirigida a hombres gay, mujeres lesbianas, hombres y mujeres bisexuales,
personas transgeneristas, transformistas, transexuales, travestís y/o intersexuales; igualmente
sus familiares y redes de apoyo que requieran y/o soliciten asesoría sobre el tema de diversidades
sexuales, de género y/o de relaciones, pueden solicitar y recibir atención psicológica de manera
gratuita.
Para la atención individual se presentarán los siguientes aspectos para guiar el trabajo con
personas de los sectores sociales LGBT (Davies y Neal, 1997)7, estos se toman como referentes

7
Davies, D. & Neal, C., eds. (1996). Pink Therapy: A Guide for Counsellors and Therapists working with Lesbian, Gay and Bisexual
Clients. Buckingham: Open University Press.
Código: PTC-PSS-007

PROCESO PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES Versión: 0


Fecha: Memo INT
PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO 43362 - 3/08/2018
PSICOSOCIAL DE LA POBLACIÒN LGBTI Página: 7 de 23

en la atención individual con miras a la construcción y fortalecimiento de procesos individuales,


de pareja, familiares y/o grupales:
- Es esencial que el psicólogo haya desarrollado una orientación cómoda y apreciativa de
sus propios sentimientos frente a la homosexualidad, bisexualidad y las identidades trans
para poder trabajar con personas de la población LGBTI.
- Deben erradicarse los acuerdos en los que se pretenda eliminar sentimientos y
comportamientos homosexuales y transexuales, puesto que llevan implícita la creencia de
ver la homosexualidad y transexualidad como una patología.
- Muchas de las personas LGBT han experimentado alguna forma de opresión relacionada
con su orientación sexual e identidad de género. La realidad subjetiva de esta experiencia
debe ser traída a consulta para poder trabajar con ella.
- Se debe ayudar a la persona a identificar estereotipos negativos incorporados dentro de
la sociedad sobre las personas de los sectores LGBTI, con el fin de transformarlos y darles
una nueva mirada desde el reconocimiento y aceptación.
- Mientras se esté trabajando en la expresión de sentimientos, ser muy empática o empático
y no transmitir en ningún caso rechazo, sea cual fuese la experiencia o situación.
- Apoyar activamente la apreciación del cuerpo y la autopercepción del mismo.
- Animar a las personas a establecer una red de apoyo, ya sea en grupos o en los mismos
espacios que se generan al interior de los Centros de Atención Integral a la Diversidad
Sexual y de Géneros.
- Apoyar el envolvimiento de la persona en actividades como participación en los grupos,
programas de voluntariado, fomentando la participación activa dentro de los procesos del
Centro de Atención Integral a la Diversidad Sexual y de Géneros.
- Trabajar en una relación de pares. Nunca crear una relación autoritaria o de poder.
- Animar a la persona a cuestionar las suposiciones básicas relacionadas con el ser gay,
lesbiana, bisexual o transgenerista (ayudar en la transformación de los significados e
imaginarios) y desarrollar un sistema personal de valores como base para la auto
evaluación.
- Se debe tratar de transformar la culpa y la vergüenza, que rodean los sentimientos,
comportamientos y actitudes homosexuales, bisexuales y/o transgeneristas.
- Promover el bienestar y las conductas saludables, en cuanto a pensamientos, hábitos,
comportamientos y sentimientos.
- Lo que se pretende afirmar con esta postura de atención es la orientación sexual, no los
comportamientos auto lesivos identificados en la misma, ni la conciencia de la actividad
sexual con personas menores de edad o en actividades al margen de la ley (si se
presentan o se exponen se deben informar a los entes competentes).

De la misma forma, la Asociación para Asuntos de Gays, Lesbianas y Bisexuales en Consejería


(Association for Lesbian, Gay, Bisexual and Transgender Issues in Counseling - ALGBTIC), ha
desarrollado una serie de competencias para seguir en orden a la contribución y la promoción del
desarrollo de la práctica profesional de la atención psicológica ya sea en labores de consejería y
orientación, como en psicoterapia. Aunque esta guía está orientada a profesionales de psicología,
también puede ser implementada por profesionales de trabajo social para el desarrollo de sus
atenciones.
Código: PTC-PSS-007

PROCESO PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES Versión: 0


Fecha: Memo INT
PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO 43362 - 3/08/2018
PSICOSOCIAL DE LA POBLACIÒN LGBTI Página: 8 de 23

A continuación, se encuentran planteadas las estrategias propuestas8:


Desarrollo y Crecimiento Humano:

- Entender que los factores biológicos, familiares y psicosociales influyen en el curso y el


desarrollo de orientaciones LGBTI.
- Reconocer que el desarrollo de la identidad y el manejo del estigma son aspectos
relevantes y afectan la vida de las personas LGBTI.
- Saber que el desarrollo de asuntos particulares para adolescentes LGBTI, frecuentemente
puede comprometer o complicar la identidad haciendo que la identidad se confunda,
desarrolle ansiedad y depresión, comportamiento e ideación suicida, fallas académicas,
abuso de sustancias, abuso físico, sexual y verbal.
- Entender que el desarrollo de asuntos de personas mayores LGBTI, a menudo se
complejiza por el aislamiento social y la exclusión.
- Afirmar que personas pertenecientes a minorías sexuales tienen el potencial de integrar
su orientación sexual y/o identidad de género en su total funcionamiento y sanidad
emocional en sus vidas.

Fundamentos sociales y culturales:

- Saber que el desarrollo de los asuntos relacionados con las mujeres y las personas de
minorías étnicas LGBTI, incluye la formación e integración de la identidad de género, de
raza y sexual.
- Reconocer que la visión heteronormativa y binaria del mundo y su sistema de valores,
puede minimizar el funcionamiento sano de la orientación sexual, identidad de género y
comportamiento de las personas LGBTI.
- Familiarizarse con las tradiciones culturales, rituales, ritos y códigos de las personas de
los sectores LGBT que hacen parte de su construcción y proceso de auto-reconocimiento
e identidad.
- Entender que el heterosexismo se difunde en los fundamentos sociales y culturales de
muchas instituciones, culturas y tradiciones y pueden generar actitudes negativas hacia
las personas LGBTI en la medida en que se replica la estructura hetero-patriarcal como
única forma de vivir las relaciones erótico-afectivas.
- Reconocer como los prejuicios sociales, incluyendo el heterosexismo, racismo y sexismo
pueden influir en la actitud del terapeuta, así como en las y los participantes de los
sectores LGBTI.

Redes de apoyo:

8
http://www.algbtic.org/competencies.html
Código: PTC-PSS-007

PROCESO PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES Versión: 0


Fecha: Memo INT
PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO 43362 - 3/08/2018
PSICOSOCIAL DE LA POBLACIÒN LGBTI Página: 9 de 23

- Reconocer que su propia identidad de género y orientación sexual es relevante para las
redes de apoyo e influyen en el proceso de acompañamiento.
- Saber que el prejuicio social y la discriminación experimentada por personas LGBTI y
asistirlos en la solución de las actitudes negativas internalizadas hacia su propia
orientación sexual y/o identidad de género.
- Entender que los intentos por modificar o cambiar la orientación sexual o la identidad de
género de la persona LGBT puede ser perjudicial e inclusive amenazante ante la vida y
no está apoyado en la investigación, razón por la cual no se debe considerar ni aplicar.

Evaluación:

- Entender que la homosexualidad, la bisexualidad y las identidades de género, no son


formas ni de psicopatología ni de evidencia necesaria de bloqueos en el desarrollo.
- Reconocer las múltiples formas en que el prejuicio social y la discriminación crea exclusión
por lo que las personas de los sectores LGBTI pueden buscar asesoría.
- Evaluar a las personas de los sectores LGBTI relacionados con su motivo de consulta,
estos pueden acudir a asesoría por múltiples causas.
- Diferenciar entre los efectos del estigma, reacciones de estrés y síntomas
psicopatológicos cuando se evalúe y diagnostique los motivos de consulta.
- Es esencial que la persona profesional en psicología haya desarrollado una orientación
cómoda y apreciativa de sus propios sentimientos frente a la homosexualidad,
bisexualidad y las identidades trans para poder trabajar con personas de la población
LGBTI.
- Deben erradicarse los acuerdos en los que se pretenda eliminar sentimientos y
comportamientos homosexuales y transexuales, puesto que llevan implícita la creencia de
ver la homosexualidad y transexualidad como una patología.
- Muchas de las personas LGBT han experimentado alguna forma de opresión relacionada
con su orientación sexual e identidad de género. La realidad subjetiva de esta experiencia
debe ser traída a consulta para poder trabajar con ella.
- Se debe ayudar a la persona a identificar estereotipos negativos incorporados dentro de
la sociedad sobre las personas de los sectores LGBTI, con el fin de transformarlos y darles
una nueva mirada desde el reconocimiento y aceptación.
- Mientras se esté trabajando en la expresión de sentimientos, ser muy empática o empático
y no transmitir en ningún caso rechazo, sea cual fuese la experiencia o situación.
- Apoyar activamente la apreciación del cuerpo y la autopercepción del mismo.
- Animar a las personas a establecer una red de apoyo, ya sea en grupos o en los mismos
espacios que se generan al interior de los Centros de Atención Integral a la Diversidad
Sexual y de Géneros.
Código: PTC-PSS-007

PROCESO PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES Versión: 0


Fecha: Memo INT
PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO 43362 - 3/08/2018
PSICOSOCIAL DE LA POBLACIÒN LGBTI Página: 10 de 23

- Apoyar el envolvimiento de la persona en actividades como participación en los grupos,


programas de voluntariado, fomentando la participación activa dentro de los procesos del
Centro de Atención Integral a la Diversidad Sexual y de Géneros.
- Trabajar en una relación de pares. Nunca crear una relación autoritaria o de poder.
- Animar a la persona a cuestionar las suposiciones básicas relacionadas con el ser gay,
lesbiana, bisexual o transgenerista (ayudar en la transformación de los significados e
imaginarios) y desarrollar un sistema personal de valores como base para la auto
evaluación.
- Se debe tratar de transformar la culpa y la vergüenza, que rodean los sentimientos,
comportamientos y actitudes homosexuales, bisexuales y/o transgeneristas.
- Promover el bienestar y las conductas saludables, en cuanto a pensamientos, hábitos,
comportamientos y sentimientos.
- Lo que se pretende afirmar con esta postura de atención es la orientación sexual, no los
comportamientos auto lesivos identificados en la misma, ni la conciencia de la actividad
sexual con personas menores de edad o en actividades al margen de la ley (si se
presentan o se exponen se deben informar a los entes competentes).

b. Acompañamiento de pareja o familiar

Cumple con los mismos criterios y características del acompañamiento individual. Se caracteriza
por ser la intervención en sistemas humanos (relaciones afectivas de pareja, trieja o poliamor,
familia, grupos de apoyo, encuentro y/ o terapéuticos). Se deben seguir los criterios
metodológicos y utilizar las herramientas de atención desde la cual se ha formado la persona
profesional en psicología que realiza la asesoría y acompañamiento psicológico.

3.3 Atención en Trabajo Social


La atención de trabajo social en los Centros de Atención Integral a la Diversidad Sexual y de
Géneros está orientado, por un lado, al trabajo comunitario y político que permita reafirmar
procesos de exigibilidad de derechos y goce pleno de los mismos con argumentos sólidos,
coherentes y con un trabajo incesante con las comunidades para lograr transformaciones
culturales que es finalmente el mecanismo más directo para disminuir la discriminación.

La atención desde Trabajo Social se centrará en:

- Atención integral a nivel individual, familiar y grupal en las diferentes localidades, a través
de una visión integral de la persona atendida, teniendo en cuenta su entorno y el contexto
social actual.

- Articulación de la atención integral para la garantía de derechos y de esta manera aportar


a la construcción de un Plan de Atención Integral enfocado en las particularidades de cada
caso, teniendo en cuenta los determinantes sociales que generan diversas problemáticas
que vienen afectando a la población objeto.
Código: PTC-PSS-007

PROCESO PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES Versión: 0


Fecha: Memo INT
PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO 43362 - 3/08/2018
PSICOSOCIAL DE LA POBLACIÒN LGBTI Página: 11 de 23

- Fortalecimiento de los recursos propios para la toma de decisiones, el desarrollo de


capacidades y la acción social, a través de la atención.

- Establecer un enlace entre las rutas de atención y la acción concreta de la Subdirección


para Asuntos LGBTI

- Hacer seguimiento a la atención a la que acceden las personas de los sectores sociales
LGBTI.

- Aportar en las diferentes investigaciones en aras de la promoción y reconocimiento de los


Derechos Humanos de las personas de los sectores sociales LGBTI.

El quehacer del profesional en trabajo social frente a la diversidad sexual y de géneros debe
basarse en los siguientes valores:

- Respetar y reconocer la diversidad sexual y de géneros en el marco del ejercicio y goce


pleno de los Derechos Humanos, la Constitución Política y los convenios ratificados por
Colombia en el tema y la Política Pública distrital LGBT.

- Trabajar por una sociedad justa e incluyente, mediante la dinamización comunitaria y


trabajos preventivos de sensibilización, información y formación en diversidad sexual y de
géneros.

- Asumir un rol crítico frente a los sistemas de opresión y que imponen el régimen
heterosexista.

- Es deber del profesional en trabajo social contribuir al bienestar individual a través de la


promoción del desarrollo autónomo y libre en el marco de las orientaciones sexuales y las
identidades de género no normativas.

Ángel Luis Maroto (2006), basado en el documento de la Asociación Americana de Psicología


“Guidelines for Psychotehrapy and with Lesbians, Gays y Bisexual Clients”, establece una guía
de actuación para Trabajadores Sociales en relación a las personas de los sectores de Lesbianas,
Gays, Bisexuales, Transgeneristas e Intersexuales LGBTI.

Actitudes hacia la diversidad sexual y de géneros:

- Las personas que ejercen el trabajo social deben entender que la homosexualidad,
bisexualidad y transexualidad no son enfermedades mentales.
Código: PTC-PSS-007

PROCESO PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES Versión: 0


Fecha: Memo INT
PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO 43362 - 3/08/2018
PSICOSOCIAL DE LA POBLACIÒN LGBTI Página: 12 de 23

- Conocer cómo el estigma social (prejuicios, estereotipos y LGBT-fobia) tienen riesgos


para la salud mental y el bienestar de las personas con identidades de género y
orientaciones sexuales no normativas.
- Comprender cómo los prejuicios que existen sobre las personas de los sectores LGBTI
pueden incidir de manera negativa en la garantía y goce de derechos.

Relaciones y Familia:

- Entender las particularidades en las que se produce el cambio en las relaciones familiares
de personas LGBTI.
- Comprender como la orientación sexual e identidad de género pueden tener un impacto
profundo tanto en su familia de origen como en sus relaciones con la misma.

Cuestiones de Diversidad:

- Conocer las situaciones particulares relativas a los cambios que se dan en la vida de
lesbianas, gays, bisexuales y personas Trans, pertenecientes a etnias, razas, conflicto
armado, religión, entre otras.
- Contemplar los problemas y riesgos específicos que afectan a los adolescentes LGBTI.
- Reconocer las situaciones que afectan coyuntural y estructuralmente a personas LGBTI
adultos mayores y en cualquier otra etapa del ciclo vital.

Educación:

- Conocer y manejar los recursos sociales, educativos y específicos para las personas de
los sectores LGBTI dentro del territorio que se desenvuelven.
- Adquirir conocimientos en relación a las problemáticas específicas que viven los sectores
LGBTI.

3.3.1. Proceso de acompañamiento en trabajo social (individual, familia, pareja)


En el proceso de acompañamiento se busca potenciar el fortalecimiento del sujeto político debido
causalmente a los estigmas y estereotipos sociales que surgen de manera punzante en la historia
de nuestra cultura; las problemáticas que surgen por discriminación a razón de la orientación
sexual e identidad de género diversas, recrean en muchas ocasiones los estereotipos que se
critican precisamente porque existen espacios restringidos para la homosocialización y
transocialización, por ejemplo, en el caso de los hombres gay, los saunas y bares; lo que en
muchos casos se convierte en el escenario para construir afectos y en ocasiones este es el único
escenario para la socialización.

Por otro lado, en el marco de la atención encontramos la postura de trabajo social de caso que
conecta cuatro puntos clave para el abordaje con las poblaciones: la persona, el problema, el
lugar y el proceso. De esta manera cada una de las acciones que se abordan en esta línea tiende
a fortalecer desde lo individual, el pensamiento colectivo y reintegrar a las cotidianidades la
Código: PTC-PSS-007

PROCESO PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES Versión: 0


Fecha: Memo INT
PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO 43362 - 3/08/2018
PSICOSOCIAL DE LA POBLACIÒN LGBTI Página: 13 de 23

posibilidad de eliminar problemáticas o conflictos que se fundan en escenarios de socialización y


construcción de ciudadanías como la familia, la escuela, el trabajo, la universidad, la calle, entre
otros; a partir de la identidad personal como eje estructurante en la identidad social y colectiva y
el trabajo social como generador de vínculos sociales.

El Trabajo Social de caso más allá de tener una intervención familista, en el que prima las
creencias, valores y normas morales del grupo familiar por encima del interés y bienestar
individual, busca contribuir a la configuración de conexiones en las relaciones sociales desde el
enfoque diferencial, trabajo colectivo y corresponsabilidad en el ejercicio de derechos.

En el diagnóstico socio familiar se toma primero contacto con la familia inmediata (pareja y
quienes la o el ciudadano menciona como sus redes de apoyo) y después se hace una búsqueda
de opiniones y fuentes de cooperación ajenos a la familia inmediata, determinando fortalezas,
potencialidades y debilidades de sus redes y aspectos a trabajar y articular.

Se deben plantear acciones que posibiliten cambios en el bienestar subjetivo y en los contextos
de las personas a través del diálogo y de la conversación. Las personas que acceden a la atención
de trabajo social de caso lo hacen principalmente por la necesidad de fortalecer redes y relaciones
con su entorno. A partir de este diagnóstico social se indaga sobre sus modos relacionales y se
promueven procesos como la participación en grupos, en actividades o en escenarios
comunitarios, con el fin de que se fortalezcan las habilidades comunicativas, los liderazgos y un
cambio en sus realidades.

Cabe señalar que dicho plan de acción se concertará con cada participante y permitirá dar
respuesta a las necesidades y problemáticas presentadas, teniendo en cuenta el nivel de
corresponsabilidad de la persona.

Se debe realizar seguimiento al plan de acción, con el objetivo de brindar herramientas que le
posibiliten a la ciudadanía la transformación de su contexto o realidad con el fin de posibilitar el
bienestar subjetivo. Es así como desde trabajo social se pretende propiciar el desarrollo social,
la identificación y el fortalecimiento de redes de apoyo y la garantía de derechos, a partir de la
ejecución de las rutas de atención establecidas por el aparato institucional.

Los retos que asume Trabajo Social en el tema del reconocimiento y garantía de los derechos
humanos en la ciudad tienen que ver con el enfrentarse a las necesidades insatisfechas de las
poblaciones en materia de salud, empleo, educación, etc., además de la debilidad existente en
materia de recursos para ejercer y garantizar los derechos de las personas dado a las barreras
de acceso a los servicios y ofertas institucionales.

3.4. Apoyo a fortalecimiento de organizaciones sociales y redes de apoyo: asesoría y


acompañamiento grupal.

Este proceso está orientado a promover el desarrollo comunitario a través del fortalecimiento de
capacidades y potencialidades de las personas tanto a nivel individual como colectivo,
Código: PTC-PSS-007

PROCESO PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES Versión: 0


Fecha: Memo INT
PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO 43362 - 3/08/2018
PSICOSOCIAL DE LA POBLACIÒN LGBTI Página: 14 de 23

entendiendo que el ser humano se construye a partir de su relación consigo mismo y su entorno,
en el que se crean narrativas que permiten o limitan el desarrollo propio y comunal.
Para que surja un proceso de desarrollo comunitario es necesario la participación de los agentes
interesados en el mejoramiento de la calidad de vida y bienestar de las personas que componen
la comunidad, unidas por intereses, necesidades, problemáticas, experiencias de vida y
expectativas comunes (Montero, 2011)9. Esto a su vez confluye en la construcción de una
identidad social y sentido de pertenencia en la que sus actores movilizan recursos internos
(autonomía, agenciamiento, liderazgo) y externos (redes de apoyo, instituciones, organizaciones)
para el cambio social hacia la transformación de imaginarios y la disminución de la percepción de
la discriminación.
Por esta razón, este proceso de acompañamiento y asesoría a los espacios de interés, grupos
de apoyo, colectivos, organizaciones sociales y redes de afecto, resulta ser un aspecto
complementario de la atención integral, con el fin de crear un trabajo comunitario que promueva
el bienestar colectivo de las personas de los sectores LGBTI y sus redes de afecto.
Para este fin es importante diferenciar los procesos que se realizan en los grupos de apoyo,
espacios de interés y en las organizaciones sociales o colectivos.

3.4.1. Grupos de apoyo y redes de afecto

A través de los grupos de apoyo se trabaja en aras de lograr el fortalecimiento de redes de afecto
y solidaridad, como espacios de retroalimentación y resignificación de los valores ciudadanos y
de acciones políticas, de incidencia y exigibilidad de derechos.
Las redes de apoyo y de afecto, en los CAIDSG y en los territorios se estructuran con el propósito
de materializar acciones hacia la participación, dado que los grupos y organizaciones que allí
asisten se han ido fortaleciendo en procesos de varios años, y donde participan líderes y lideras
con experiencia.

También se ha de tener en cuenta que algunos de estos espacios se han creado por iniciativa de
los equipos territoriales y psicosocial, con el fin de promover vínculos de apoyo y de soporte
social. Fortalecer las redes sociales y familiares o reconstruirlas es un imperativo para la atención
en el marco de las acciones que desarrolla la Subdirección para Asuntos LGBTI. “Al carecer de
familias y redes inmediatas, quedan expuestos a la discriminación y la exclusión social y
económica, con mayores alcances de vulnerabilidad.” (p.20)10

El objetivo de las redes según Sluzki (1996)11 propone dos miradas que se articulan con el objetivo
de las redes de afecto para personas de los sectores LGBTI, el primero de ellos es entenderlas
como “espacios de interacción social continuas en la que se producen intercambios de ideas,
servicios y modos de hacer” (P.49), y por otro lado “en donde los seres humanos encuentran

9
Montero, M. (2011). Introducción a la Psicología Comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos. PAIDÓS: Buenos Aires.
10
Tomado del Perfil Proyecto Distrito Diverso
11
Sluzki, C. (1996): Red social, frontera de la práctica sistémica. Barcelona. Gedisa.
Código: PTC-PSS-007

PROCESO PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES Versión: 0


Fecha: Memo INT
PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO 43362 - 3/08/2018
PSICOSOCIAL DE LA POBLACIÒN LGBTI Página: 15 de 23

conexión con diversos actores, para tener otra mirada de los problemas, refugio emocional y
apoyo instrumental” (p.49).

Por lo anterior, las redes se consideran útiles para ayudar a las personas a enfrentar situaciones
adversas como la discriminación y exclusión que se genera en las otras redes como las primarias:
familia o las institucionales: colegio o espacio público, a través de la movilización de sus
comunidades respecto a sus necesidades e intereses, avanzando en espacios de visibilización,
decisión y poder.

En este sentido, las redes de afecto se convergen en las finalidades de un grupo de apoyo, con
la diferencia en que éste último se caracteriza por ser dirigido generalmente por un profesional
del ámbito psicosocial y adopta temáticas de común interés, además de proveer estrategias y
herramientas de afrontamiento, reflexión y autoconciencia, ya sea orientadas hacia la resolución
de ciertas problemáticas o simplemente para el desarrollo de habilidades para la vida.

3.4.2. Espacios de interés


Son espacios lúdicos, creativos, artísticos y recreativos en los que se comparten saberes y
reflexiones a través de diferentes herramientas como la literatura, la música, el cine y el trabajo
corporal.

Estos espacios, aunque no tienen como objetivo inicial crear una red de afecto o grupo de apoyo,
con el tiempo logran conformar vínculos de afecto que resultan ser una fuente de apoyo. Es así
como algunos de estos escenarios pueden estar liderados por personas que participan en los
CAIDSG o por el equipo psicosocial. Este último también ofrece procesos de acompañamiento o
asesoría a los líderes o lideresas que los solicitan.

3.4.3. Colectivos y Organizaciones Sociales

Están conformados por un grupo de personas que se reúnen por unos objetivos e intereses
compartidos, con unas normas estipuladas y jerarquías establecidas generalmente. Así mismo,
buscan la reivindicación de una identidad social, trabajando en pro de la exigibilidad y garantía
de sus derechos como colectivo por un interés político o social.

Para este fin, estas organizaciones o colectivos en ocasiones solicitan del acompañamiento o
asesoría del equipo psicosocial con el objetivo de trabajar temáticas específicas que fortalezcan
a los y las integrantes de la organización ya sea en materia de derechos, en herramientas que
promuevan relaciones asertivas, habilidades para la vida o en gestión del conocimiento a través
de la sistematización de experiencias y de la investigación Acción Participativa (IAP).

*El presente protocolo sólo puede ser desarrollado por profesionales en Psicología y Trabajo
Social certificados por los entes nacionales competentes.

4. Desarrollo del protocolo


Código: PTC-PSS-007

PROCESO PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES Versión: 0


Fecha: Memo INT
PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO 43362 - 3/08/2018
PSICOSOCIAL DE LA POBLACIÒN LGBTI Página: 16 de 23

A continuación, se dará a conocer el proceso que realizará psicología y trabajo social para la
atención psicosocial a la que podrán acceder las personas que hacen parte de los sectores LGBTI
y sus sistemas familiares.

4.1. Proceso de Ingreso para la atención psicosocial:

Desde la atención se busca garantizar a los diferentes sectores sociales LGBTI, la orientación,
atención, remisiones, acompañamiento y seguimiento a las necesidades que sean identificadas.
El ingreso para la atención psicosocial consiste en una serie de pasos que identifican los medios
de referenciación de las personas que requieren la prestación del servicio. Los cuales se dan a
conocer a continuación:

a. Atención prioritaria.
b. Desde territorio (por referenciación)
c. Llama o acude directamente a los Centros de Atención Integral a la Diversidad Sexual
y de Géneros.
d. Referidos de otras instituciones (ICBF, Secretaría de Gobierno, Colegios, Comisarías
de Familia, entre otras).

a. Atención prioritaria

Las atenciones prioritarias se dan en casos en que la persona acuda a alguna de las unidades
operativas de la Subdirección para Asuntos LGBTI en situación de crisis12tras haber vivenciado
una situación traumática e impredecible, se encuentre en alta vulnerabilidad al no tener un lugar
donde refugiarse o su vida se encuentre en riesgo al haber recibido amenazas o su integridad
física se haya visto vulnerada.

Cuando una persona tiene una experiencia traumática inesperada, la atención e intervención es
necesaria y debe hacerse lo más próxima al evento traumático para que así logre obtener los
beneficios esperados. Una discusión acerca de lo que pasó y de las emociones y sentimientos
asociados facilitan el trabajo hacia la resolución de la crisis.
El patrón de respuesta emocional está dado en función de: experiencias previas, habilidades de
afrontamiento, el acceso y el uso del sistema o red de apoyo, la respuesta emocional en el
momento de la crisis, el bienestar subjetivo, las creencias, actitudes, valores y cómo respondieron
otras personas cercanas frente a la crisis y al evento como tal.

Los profesionales del Equipo Psicosocial deben tener en cuenta para la atención prioritaria en
atención en crisis:

12
Situación en la que una persona acude en búsqueda de un apoyo tras haber vivenciado un evento traumático o inesperado que
causa inestabilidad emocional y psicológica, y en el que los recursos propios no son suficientes para reestablecer el equilibrio. La
respuesta personal a la crisis involucra aspectos emocionales, cognitivos, físicos y comportamentales y el patrón de respuesta varía
de un sujeto a otro.
Código: PTC-PSS-007

PROCESO PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES Versión: 0


Fecha: Memo INT
PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO 43362 - 3/08/2018
PSICOSOCIAL DE LA POBLACIÒN LGBTI Página: 17 de 23

- Brindar un espacio propicio, privado, seguro, confortable, que asegure la confidencialidad


y un ambiente de confianza.
- Permitirle a la persona expresar su situación (sin limitar el tiempo de atención).
- Mantenerse calmada o calmado y con una actitud abierta y amable.
- Mantener una escucha activa y empática (no intervenir ni interrumpir el relato de la
persona).
- Evitar generar expectativas irreales con respecto a lo que la persona necesita en términos
de atención y las acciones que se pueden llevar a cabo.
- Permitir la expresión emocional abiertamente (si es necesario brindar un vaso de agua y
papel higiénico).
- Evaluar el nivel de riesgo y en caso de que este sea alto, llamar a una persona de
confianza que lo acompañe, poniendo a la persona en un contexto de seguridad.
- En caso de que haya un riesgo de la persona en atentar contra su propia vida y no
identifique redes de apoyo, llamar al 123 y solicitar un apoyo de otro profesional
psicosocial.
- En caso de que la vida de la persona se encuentre en riesgo por parte de terceros, solicitar
apoyo socio-legal.

Es importante aclarar que si en el proceso de atención y seguimiento se identifican síntomas


relacionados con trastorno por Estrés Agudo o trastorno por Estrés Post-traumático, se ha de
remitir a un profesional de psiquiatría para que reciba un tratamiento clínico oportuno.

b. Desde territorio (referenciación)

 Los gestores locales que se encuentran en las subdirecciones realizarán la remisión a la


atención psicosocial. Las personas que soliciten la atención la harán a través del gestor de
la localidad respectiva quien realizará el agendamiento según el día y horas acordadas
junto al o la profesional. A través del link de referenciaciones:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfFU68YbzzizxB9KCwt2IoqMaCHJt1dE2Hud
RBf1SlAD7vI0A/formResponse
 Llamada telefónica a los Centros de Atención Integral a la Diversidad Sexual y de Géneros
y agendamiento directo.

c. Llamar o acudir directamente a los Centros de Atención Integral a la Diversidad


Sexual y de Géneros

Una vez se informa sobre el servicio de Atención Integral a personas de los Sectores Sociales
LGBTI (modalidades, componentes y acciones), la ciudadanía interesada puede solicitar la
atención en psicología o trabajo social, programando una cita con las personas profesionales del
área; acción que corresponde al área administrativa.

Se debe tener en cuenta que las atenciones en psicología son solicitadas por los participantes,
ya que es un proceso que requiere compromiso, en caso de creer pertinente la ayuda psicológica,
las personas profesionales del equipo que realice este primer contacto con la ciudadanía, podrá
Código: PTC-PSS-007

PROCESO PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES Versión: 0


Fecha: Memo INT
PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO 43362 - 3/08/2018
PSICOSOCIAL DE LA POBLACIÒN LGBTI Página: 18 de 23

sugerir la vinculación al servicio psicosocial; sin embargo, será por solicitud expresa del
participante que se agendará dicha atención.

d. Referidos de otras instituciones (ICBF, Secretaría de Gobierno, Colegios,


Comisarías de Familia, entre otras).

En ocasiones otras entidades e instituciones referencian a las personas de los sectores sociales
LGBTI y sus familias para la atención psicosocial. En estos casos al recibir la solicitud el o la
profesional responsable contactará a la persona o familia referenciada para su agendamiento.
Posteriormente se ha de realizar la atención psicosocial y seguimiento respectivo, generando al
final del proceso un informe de evolución, en caso de que sea solicitado por la institución o
entidad.

Las atenciones que se realicen en las subdirecciones locales de la zona sur de Bogotá se han de
hacer en un lugar privado, confortable y seguro.

4.2. Identificación y Caracterización para la atención psicosocial


Inicialmente el profesional deberá verificar si el usuario cuenta con ficha SIRBE como se presenta
a continuación:
a. En caso de que la persona sea referenciada de territorio:
 ¿Se ha diligenciado ficha SIRBE? Ficha SIRBE Identificación de participantes en
el proyecto 749: promoción del ejercicio y goce de los derechos de personas
LGBTI (F-AO-RS-024); Ficha SIRBE servicios sociales información básica y
transversal (F-AO-RS-001); Ficha SIRBE proyecto 749: promoción del ejercicio y
goce de los derechos de personas LGBTI (F-AO-RS-023).
 Si solo se ha realizado ficha de identificación, se ha de realizar la caracterización
completa en el marco proceso de atención.
 Coordinador/a del equipo psicosocial recibe la solicitud por medio del formulario
de remisión y asigna a una persona del equipo psicosocial para la atención del
caso (dependiendo si compete a trabajo social o psicología) en el formato remisión
de caso a otra entidad por no competencia de los sectores sociales LGBTI (FOR-
PSS-176). La persona responsable se encarga de comunicarse con el/la
participante remitida a psicosocial y agenda la respectiva cita.
 Se diligencia matriz de seguimiento de casos referenciados en el que se describe
motivo de consulta, datos del participante, observaciones del gestor y del
profesional psicosocial las cuales deben estar reflejadas en el link de
referenciación:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1LfaosppGCfaF6E7FDjN955OzRhf9d
UfwCAFoOL42eGs/edit?ts=5b1065ce#gid=1013060443

b. En caso de que la persona acuda o llame directamente a los CAIDSG:


 Preguntar si ha hecho uso de los servicios de atención psicosocial previamente.
Código: PTC-PSS-007

PROCESO PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES Versión: 0


Fecha: Memo INT
PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO 43362 - 3/08/2018
PSICOSOCIAL DE LA POBLACIÒN LGBTI Página: 19 de 23

 Primera vez: Diligenciar identificación y caracterización (SIRBE): Ficha SIRBE


Identificación de participantes en el proyecto 749: promoción del ejercicio y goce
de los derechos de personas LGBTI (F-AO-RS-024) Ficha SIRBE servicios
sociales información básica y transversal (F-AO-RS-001); Ficha SIRBE proyecto
749: promoción del ejercicio y goce de los derechos de personas LGBTI (F-AO-
RS-023). e indicadores de gestión sobre la percepción de la atención.
 El formato de la Ficha SIRBE: Ficha SIRBE Identificación de participantes en el
proyecto 749: promoción del ejercicio y goce de los derechos de personas LGBTI
(F-AO-RS-024) Ficha SIRBE servicios sociales información básica y transversal
(F-AO-RS-001); Ficha SIRBE proyecto 749: promoción del ejercicio y goce de los
derechos de personas LGBTI (F-AO-RS-023). debe reposar en el área de Gestión
Documental, debidamente archivada. Se maneja con total confidencialidad por
parte del equipo de profesionales de los Centros de Atención Integral a la
Diversidad Sexual y de Géneros.

Se identifica la demanda principal y priorizar según los criterios para así dar la atención específica.
Se realiza remisión en caso de que el motivo de consulta competa a otras entidades o proyectos,
de acuerdo con el documento: Guía rutas y servicios interinstitucionales (GUI-PSS-008) e
implementando el formato remisión de caso a otra entidad por no competencia de los sectores
sociales LGBTI (FOR-PSS-176).

4.3. Prestación del Servicio Social: asesoría y acompañamiento psicosocial:

4.3.1. Atención psicosocial en los Centros de Atención Integral a la Diversidad Sexual y


de Géneros

a. Se realiza entrevista inicial de identificación y caracterización para determinar


el motivo de consulta. (Ficha SIRBE): ficha SIRBE Identificación de
participantes en el proyecto 749: promoción del ejercicio y goce de los derechos
de personas LGBTI (F-AO-RS-024). Ficha SIRBE servicios sociales información
básica y transversal (F-AO-RS-001). Ficha SIRBE proyecto 749: promoción del
ejercicio y goce de los derechos de personas LGBTI (F-AO-RS-023) e
indicadores de gestión sobre la percepción de la atención.

b. Durante la primera sesión se realiza la programación del proceso: se acuerda


el número de encuentros (sesiones) y frecuencia (cada 8 o 15 días), el número
máximo de sesiones son 8 de acuerdo con la necesidad. También se acuerda
plan de acción junto a las personas interesadas en el servicio de asesoría y
acompañamiento psicosocial. Se establecen acuerdos de corresponsabilidad y
se firmará acta de compromiso: formato acta de corresponsabilidad asuntos
LGBTI (FOR-PSS-177).
c. Posteriormente, se desarrolla contextualización de la historia de vida de la
persona atendida a través de un genograma, auto caracterización o
metodología narrativa; según el enfoque del profesional de psicología y trabajo
social. Este primer ejercicio pretende registrar la información de los integrantes
Código: PTC-PSS-007

PROCESO PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES Versión: 0


Fecha: Memo INT
PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO 43362 - 3/08/2018
PSICOSOCIAL DE LA POBLACIÒN LGBTI Página: 20 de 23

de la familia y sus relaciones, con el fin de tener un acercamiento a la dinámica


familiar, patrones familiares, hipótesis de problemas que pueden estar
impactando las relaciones vinculares en el sistema familiar, de pareja o
individual. Esto teniendo en cuenta que las dinámicas familiares y relacionales
crean un sistema de creencias y valores que pueden llegar a impactar en el
desarrollo y vida de la persona.
d. Entre el primer y segundo encuentro se iniciará la construcción del Plan de
Atención Integral (PAI), el cual es concertado entre profesional y el participante,
teniendo en cuenta que éste puede ser flexible e ir modificándose según las
necesidades del participante. Cada persona cuenta con la capacidad de
aproximarse a organizar, planear y visualizar algunos aspectos de su futuro, con
el propósito de generar paulatinamente transformaciones que generen
bienestar y el mejoramiento de su calidad de vida, siendo cada una de las
personas atendidas las protagonistas de las acciones a realizar. Este PAI se
registrará en el Formato de Atención y Seguimiento Psicosocial (FOR-PSS-
178), junto con la descripción del caso, seguimiento y cierre del proceso.
Igualmente, en la primera cita se diligencia la encuesta sobre la percepción de
la atención: formato percepción de la atención en los servicios psicosocial y
jurídico de la subdirección para asuntos LGBT (F-PS-253). En caso de que la
persona requiera de una intervención con aproximación psicoterapéutica y/o
clínica, ésta será referenciada a servicios aliados con la Subdirección para
Asuntos LGBTI o a la Entidad Prestadora de Salud – EPS- correspondiente.
Cabe anotar que el rol del profesional es el de orientar, acompañar y hacer seguimiento al
cumplimiento del Plan de Atención Integral, el cual está sujeto a los cambios que sean pertinentes
y/o la respectiva actualización.
Asimismo, es importante plantear acciones complementarias que posibiliten cambios en el
bienestar subjetivo y en los contextos de las personas a través del diálogo y de la conversación.
A partir del diagnóstico social se indaga sobre sus modos relacionales y se promueven procesos
como la participación en grupos, en actividades o en escenarios comunitarios, allí se fortalece las
habilidades comunicativas, los liderazgos y se promueve un cambio en sus realidades.
Antes de realizar el cierre del proceso, se sugiere que se anticipe con anterioridad la culminación
de este, junto con el o la participante y se realice una evaluación del proceso que se ha llevado a
cabo hasta la fecha, para determinar si es pertinente ampliar el tiempo de atención o si por el
contrario se lograron los objetivos propuestos y de esta manera se puede proceder al cierre del
caso.
Finalmente, se cierra el proceso por acuerdo entre el profesional y las personas atendidas (sea
individual, familiar o pareja) realizando una valoración general del proceso de la atención
psicosocial en la que se identifican las soluciones y estrategias planteadas durante el proceso,
verificando si se cumplieron con los objetivos del plan de atención. En este momento se ha de
reportar novedad para cambio de estado en el SIRBE (Actuación de estado: atendido).

Tener en cuenta:
Código: PTC-PSS-007

PROCESO PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES Versión: 0


Fecha: Memo INT
PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO 43362 - 3/08/2018
PSICOSOCIAL DE LA POBLACIÒN LGBTI Página: 21 de 23

1. En algunas situaciones se realizará seguimiento vía telefónica, teniendo en cuenta las


particularidades del caso, con el fin de realizar el respectivo seguimiento a la activación
de rutas correspondientes y el plan de acción concertado. En caso de que luego de
repetidas ocasiones no se logre comunicación directa con la persona se dará por cerrado
el proceso.
2. Según el caso y las necesidades particulares, el equipo psicosocial activará las rutas de
atención ya sean inter o intra sectoriales, a través de acta o formato de remisión. Se
sugiere realizar dos seguimientos para garantizar la adherencia al programa, proyecto o
servicio remitido y también aplicará las guías según la situación diferencial (ej. Guía de
conducta suicida).
3. En caso de que llegue una persona en situación de crisis se atiende prioritariamente. Al
inicio de la intervención no se ha de pedir fotocopia de cédula ni llenar ficha SIRBE, sino
atender la necesidad de la persona en crisis. Una vez la situación se apacigüe realizar los
respectivos procedimientos de identificación y acordar sesiones de seguimiento y plan de
acción.
4. Si hay algún/a participante que presente síntomas relacionados con trastornos
psicológicos, se ha de realizar la debida remisión para tratamiento clínico/psiquiátrico
(EPS, en caso de no contar con seguridad social remitir a referente de la Secretaría de
Salud).
5. En casos en los que la persona solicite atención psicosocial y exprese de alguna forma
ideación o conductas suicidas remitir a SISVECOS (sisvecos@saludcapital.gov.co) y
remitirse a la Guía de conducta suicida para la asesoría y el acompañamiento psicosocial
de los centros de atención a la diversidad sexual y de géneros (GUI-PSS-007).
6. Las visitas domiciliarias se solicitarán en caso de que la persona esté en situación de
discapacidad o se encuentre en alguna situación que impida su movilidad física. En todas
las visitas domiciliarias se diligenciará el respectivo formato de Visita Domiciliaria (FOR-
PSS-010). El profesional de psicología será acompañado por el profesional de trabajo
social y se atenderá a la respectiva solicitud por medio de articulaciones intra, inter
transectoriales.
7. En caso que la persona presente necesidades que ameritan un acompañamiento legal y
jurídico, remitir al equipo de atención socio-legal por medio del link:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf6J0EKYZ_oD4ho_g_fWh3EnjFnTwOMVD
HuuOKSDh1Y23MxHQ/viewform?c=0&w=1
8. En caso de que la persona se encuentre en situación de vulnerabilidad remitir a trabajo
social y acordar proceso interdisciplinar.
9. En caso de que la persona presente necesidades que ameritan un acompañamiento legal
y jurídico, remitir al equipo de atención socio-legal.
10. Cierre del proceso de acompañamiento.
11. Al terminar el proceso de acompañamiento se informa la novedad en ficha de novedades
SIRBE: ficha SIRBE Identificación de participantes en el proyecto 749: promoción del
ejercicio y goce de los derechos de personas LGBTI (F-AO-RS-024). Ficha SIRBE
servicios sociales información básica y transversal (F-AO-RS-001). Ficha SIRBE proyecto
749: promoción del ejercicio y goce de los derechos de personas LGBTI (F-AO-RS-023).

4.3.2. Remisiones y canalizaciones en la asesoría y acompañamiento psicosocial


Código: PTC-PSS-007

PROCESO PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES Versión: 0


Fecha: Memo INT
PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO 43362 - 3/08/2018
PSICOSOCIAL DE LA POBLACIÒN LGBTI Página: 22 de 23

El equipo psicosocial, de acuerdo con el caso y la situación diferencial activará la Guía rutas y
servicios interinstitucionales (GUI-PSS-008) ya sean intersectoriales o sectoriales a través de
acta o formato de remisión. Se sugiere realizar dos seguimientos para garantizar la adherencia
al programa, proyecto o servicio remitido y también aplicará las guías según la situación
diferencial.
4.3.3. Desarrollo del proceso de asesoría y acompañamiento grupal.
Asesoramiento y apoyo a grupos, colectivos y espacios de interés: consiste en el desarrollo
de actividades de información y apoyo solicitadas por el grupo o colectivo, o fomentadas por los
equipos gestores locales de política pública LGBTI. Su finalidad es orientar las iniciativas; facilitar
y posibilitar el desarrollo de las actividades relacionadas con sus objetivos, adicionalmente
promover acercamientos y consolidar relaciones de confianza, que faciliten el dialogo entre las
entidades distritales con estos grupos, para posibilitar la gestión social integral (identificación,
organización, lecturas, agendas, respuestas) de servicios o proyectos, en torno a la garantía de
derechos, entendiendo y atendiendo necesidades, capacidades y expectativas (enfoque
diferencial). El trabajo con los grupos se consigna en la Ficha SIRBE básica para cursos -
información básica y transversal proyecto 749: promoción del ejercicio y goce de los derechos de
personas LGBTI (F-AO-RS-039).

Acompañamiento a grupos, colectivos y espacios de interés: el acompañamiento se


desarrolla a través de un trabajo periódico y sistemático; fomentando una vinculación cercana
con el grupo para comprender sus dinámicas de relacionamiento, sus objetivos y reglas de
funcionamiento; y desde allí, aportar al establecimiento de acuerdos y objetivos.

a) Establecer contacto: el servidor en la Subdirección Local de Integración Social - SLIS o


los Centros de Atención Integral a la Diversidad Sexual y de Géneros - CAIDSG, debe
facilitar el contacto con la persona líder o vocera del grupo, organización, colectivo, o red,
para programar una reunión en la que se presenten las atenciones ofertadas desde el
servicio, se puedan conocer los intereses del grupo, organización, colectivo o red, y
evaluar la viabilidad del trabajo conjunto.
b) Encuentro con el grupo, organización o colectivo: una vez se presente el servicio y las
atenciones posibles, se escucharán los relatos y solicitudes de las personas, con miras a
sistematizarlos y establecer la construcción efectiva de un plan de trabajo conjunto.
c) Diligencie la ficha SIRBE básica para cursos - información básica y transversal proyecto
749: promoción del ejercicio y goce de los derechos de personas LGBTI (F-AO-RS-039),
en el marco del procedimiento de captura y diligenciamiento de información.
d) Elabore un plan de atención grupal: de acuerdo con lo que se encontró en los relatos,
trace un plan de atención, con objetivos, metas, tiempos, acciones a desarrollar y
responsabilidades a delegar. Determine las acciones de responsabilidad directa o
corresponsabilidad en gestión, apoyo y acompañamiento, desde la Subdirección para
Asuntos LGBT y la participación de otras instituciones, para proponer su respectiva
articulación. Para cada acción, proyecte su respectiva programación en el siguiente
documento: Ficha Técnica Acompañamiento a grupos, colectivos y espacios de interés
(FOR-PSS-179). En el momento en que se realice alguna actividad con un grupo o
Código: PTC-PSS-007

PROCESO PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES Versión: 0


Fecha: Memo INT
PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO 43362 - 3/08/2018
PSICOSOCIAL DE LA POBLACIÒN LGBTI Página: 23 de 23

colectivo se ha de diligenciar la ficha metodológica correspondiente a la temática que se


desarrollará.
e) Implemente el plan de atención: de acuerdo con lo que se estableció y los tiempos
acordados, desarrolle las actividades programadas.
f) Realice los acompañamientos: de acuerdo con la competencia dentro del equipo de
trabajo y según los acuerdos establecidos, desarrolle los acompañamientos necesarios y
regístrelos en el sistema de información y en la ficha SIRBE Básica para Cursos-
Información Básica y Transversal, Proyecto 749: Promoción del Ejercicio y Goce de los
Derechos de Personas LGBTI (F-A-O-RS-039), en el módulo de seguimiento. Teniendo
en cuenta que algunos espacios grupales de coordinación no se rigen por metodologías
específicas, no siempre se realizarán fichas técnicas a excepción de algunos grupos, sin
embargo, en toda coordinación y acompañamiento se realizará sistematización de
experiencias siguiendo el instructivo para “sistematización de experiencias” de la SDIS.

5. Administración del protocolo

Los responsables de la administración del protocolo será el Equipo Psicosocial de la Subdirección


para Asuntos LGBTI.

6. Aprobación del documento

Elaboró Revisó Aprobó

Equipo Psicosocial Isabel Cristina Buritica


Nombre María Doris Mejía
SubLGBTI Lopez

Equipo Psicosocial Subdirectora para


Cargo/Rol Profesional SubLGBTI
SubLGBTI Asuntos LGBTI

Potrebbero piacerti anche