Sei sulla pagina 1di 67

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL


DEPARTAMENTO INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL CEP-115


UNIDAD 3 – PARTE 1

Docente: Ing. Mauricio Perla López


Ciclo I 2016
Unidad 3.

Comportamiento y Dimensionamiento de vigas.


3.1. Flexión de Vigas Rectangulares Simplemente Reforzadas.
3.2 Análisis y diseño de secciones rectangulares doblemente reforzadas
3.3.Análisis y diseño de secciones T.
3.4 Secciones no rectangulares
3.5 Cortante y tensión diagonal
3.6 Adherencia y Anclaje.
3.7 Longitud de Desarrollo
3.8 Diseño de Vigas.
Comportamiento Estructural 2
3.1. Flexión de Vigas Rectangulares Simplemente Reforzadas.

Generalmente la flexión en vigas se


encuentra acompañada de fuerza
cortante, sin embargo la resistencia a
flexión puede estimarse con suficiente
precisión despreciando el efecto de la
fuerza cortante.

El modelo que representa mejor el efecto


de flexión en vigas, es aquella
simplemente apoyada sujeta a dos cargas
concentradas de modo simétrico.
Comportamiento Estructural 3
3.1.1 Modos de Falla.
La grafica representa el diagrama esfuerzo deformación de un elemento de
concreto sujeto a flexión.

Comportamiento Estructural 4
3.1.1 Modos de Falla.

De la grafica observamos:
1. Que al empezar a carga, el
comportamiento de la pieza es
esencialmente elástico y toda la
sección contribuye a resistir el
momento exterior.
2. Cuando la tensión en la fibra más
esforzada de alguna sección excede
la resistencia del concreto a la
tensión, empiezan a aparecer
grietas.
Comportamiento Estructural 5
3.1.1 Modos de Falla.

De la grafica observamos:
3. A partir de la aparición de las
primeras grietas, el comportamiento
del espécimen ya no es elástico y las
deflexiones no son proporcionales a
las cargas. En las regiones agrietadas,
el acero toma prácticamente toda la
tensión. En esta etapa, el esfuerzo en
el acero aumenta hasta que alcanza
su valor de fluencia, la deflexión
crece en forma considerable, sin que
apenas aumente la carga.
Comportamiento Estructural 6
3.1.1 Modos de Falla.

De la grafica observamos:
4. Los primeros síntomas de la fluencia
del acero son un incremento notable
en la abertura y longitud de las grietas
y un quiebre marcado en la curva
carga-deflexión.
5. A medida que aumenta la longitud de
las grietas, la zona de compresión se
va reduciendo hasta que el concreto
en esta zona es incapaz de tomar la
compresión y se aplasta. Cundo esto
ocurre se produce el colapso final. Comportamiento Estructural 7
3.1.1 Modos de Falla.
En resumen:

Comportamiento Elástico Comportamiento Inelástico


Comportamiento Estructural 8
3.1.1 Modos de Falla.
Según la cantidad de acero longitudinal con
que está reforzada la pieza, éste puede fluir
o no antes de que se alcance la carga
máxima.
Cuando el acero fluye antes del
aplastamietno el comportamiento del
miembro es dúctil, en este caso se dice que
es subreforzado.
Si la cantidad de acero longitudinal de
tensión es grande, éste no fluye antes del
aplastamiento y se dice entonces que el
elemento es sobrerreforzado.
Comportamiento Estructural 9
3.1.1 Modos de Falla.
Se observa de la figura que:

En el caso de un elemento
sobrerreforzado, la zona de
aplastamiento del concreto es mayor que
en el caso de otro subreforzado.

El elemento subreforzado las grietas son


de longitud y abertura mayores que el
elemento sobrerreforzado.

Comportamiento Estructural10
3.1.1 Modos de Falla.
La figura muestra la variación en el
comportamiento de elementos que
tienen distintos porcentajes de acero.

Cada curva de trazo lleno representa la


gráfica carga-deflexión de un elemento
reforzado con una cantidad diferente de
acero de tensión.
La curva de trazo interrumpido detalla la
grafica carga-deformación de un
elemento reforzado con a tensión y
compresión.
Comportamiento Estructural11
3.1.1 Modos de Falla.

Un elemento de concreto simple curva A


alcanza su resistencia y falla al agrietarse
el concreto en la fibra más tensada, con
una deflexión muy pequeña. La falla es
repentina, de tipo frágil.

Comportamiento Estructural12
3.1.1 Modos de Falla.

La curva B con refuerzo a tensión en el


orden de 0.1 menos,
Se observa que las primeras etapas de
carga el comportamiento es parecido a la
curva A.
Una vez agrietado el concreto, la tensión
en el acero se incrementa rápidamente al
aumentar la carga, hasta que el refuerzo
se fractura.
La falla es frágil y se produce a una
deflexión pequeña.

Comportamiento Estructural13
3.1.1 Modos de Falla.

Las curvas C y D son típicas de elementos


con porcentajes usuales de acero de
tensión (de 0.5 a 2 por ciento).
Se puede observar que la resistencia y la
deflexión son sustancialmente mayores
que en las curvas A y B.
Si se aumenta apreciablemente el
porcentaje de acero, el elemento se
convierte en sobrerreforzado, como
muestra la curva F. La resistencia
aumenta, pero la deflexión a la falla
disminuye
Comportamiento Estructural14
3.1.1 Modos de Falla.

Si además de acero de tensión, existe


acero en la zona de compresión, su
efecto en las gráficas carga-deflexión se
muestran en las curvas E y G.
El efecto principal del acero de
compresión es aumentar notablemente
la ductilidad.
La adición de acero de compresión en
cantidad suficiente a un elemento
sobrerreforzado puede hacer que éste se
convierta en subreforzado, aumentando
su ductilidad y resistencia.
Comportamiento Estructural15
3.1.1 Modos de Falla.

Es importante recalcar que la ductilidad


que se puede lograr con la adición de
acero de compresión, no se obtiene si
éste no está adecuadamente restringido
por medio de refuerzo transversal, ya
que de otro modo, para compresiones
muy altas y cuando hay poco
recubrimiento, el acero de compresión
puede pandearse, lo que causarla un
colapso súbita.

Comportamiento Estructural16
3.1.1 Modos de Falla.

Comportamiento Estructural17
3.1.2 Distribución de esfuerzos
Hipótesis General de elementos sujetos a flexión simple.

1. La distribución de deformaciones unitarias en la sección transversal de


un elemento es plana.

Comportamiento Estructural18
3.1.2 Distribución de esfuerzos.
Hipótesis General de elementos sujetos a flexión simple.

2. Se conoce la distribución de esfuerzos en la zona de compresión del


elemento. Los reglamentos de construcción presentan distribuciones
simplistas.

El área del diagrama de esfuerzos de compresión y la posición de la resultante de


compresión pueden ser determinadas de acuerdo a las metodologías descritas en la
unidad 1
Comportamiento Estructural19
Concreto 1.1.6 Calculo analítico de curva esfuerzo deformación.

Modelo de Hognestad (1995). Aplicada a concretos simples.

Unidad 1. Comportamiento Estructural20


Concreto 1.1.6 Calculo analítico de curva esfuerzo deformación.

Método de Kent & Park (1971) – Método incorpora el confinamiento del concreto.

Unidad 1. Comportamiento Estructural21


Concreto 1.1.6 Calculo analítico de curva esfuerzo deformación.

Metodo Scott Park & Priestly.


Incorporan incremento de la resistencia a compresión por confinamiento y por velocidad de
carga, Aplica un coeficiente 𝛼 que considera la velocidad de la carga. Para cargas cuasi –
estáticas 𝛼 = 1.0 para cargas dinámicas 𝛼 = 1.25

Unidad 1. Comportamiento Estructural22


3.1.2 Distribución de esfuerzos.
Hipótesis General de elementos sujetos a flexión simple.

3. No existen corrimientos relativos de consideración entre el acero y el


concreto que lo rodea. Es decir, se puede suponer que la deformación
unitaria es la misma en el acero y en el concreto que se encuentra al
mismo nivel.

4. El concreto no resiste esfuerzos de tensión longitudinales. Despreciar la


magnitud de estos esfuerzos no influye apreciablemente en las
resistencias calculadas.

Comportamiento Estructural23
3.1.2 Distribución de esfuerzos.
5. El elemento alcanza su resistencia a una cierta deformación unitaria
máxima útil del concreto, ε. Los reglamentos recomiendan valores de ε,
que varían de 0.003 a 0.004.

Comportamiento Estructural24
3.1.2 Distribución de esfuerzos. Bloque equivalente.
Hipótesis Curva deformación del concreto de acuerdo al ACI.

Históricamente:

Comportamiento Estructural25
3.1.2 Distribución de esfuerzos. Bloque equivalente.
Hipótesis Curva deformación del concreto de acuerdo al ACI.

Históricamente:

Comportamiento Estructural26
3.1.2 Distribución de esfuerzos. Bloque equivalente.
Hipótesis Curva deformación del concreto de acuerdo al ACI.

Históricamente:

Comportamiento Estructural27
3.1.2 Distribución de esfuerzos. Bloque equivalente.
Hipótesis Curva deformación del concreto de acuerdo al ACI.

Históricamente:
PCA

Comportamiento Estructural28
3.1.2 Distribución de esfuerzos. Bloque equivalente.
Hipótesis Curva deformación del concreto de acuerdo al ACI.

El Reglamento del Instituto


Americano del Concreto ACI
318 utiliza las hipótesis
simplificadoras que se resumen
en la figura. En lugar de la
distribución real de esfuerzos,
se propone una distribución
rectangular, con una
profundidad igual a 𝛽1 veces la
del eje neutro.
Comportamiento Estructural29
3.1.2 Distribución de esfuerzos. Bloque equivalente.
Hipótesis Curva deformación del concreto de acuerdo al ACI.

Se acepta que el elemento


alcanza su resistencia a una
deformación unitaria máxima
útil del concreto en
compresión igual a 0.003, con
una distribución lineal de
deformaciones unitarias.

Comportamiento Estructural30
3.1.2 Distribución de esfuerzos. Bloque equivalente.
Hipótesis Curva deformación del concreto de acuerdo al ACI.

Se acepta que el elemento


alcanza su resistencia a una
deformación unitaria máxima
útil del concreto en
compresión igual a 0.003, con
una distribución lineal de
deformaciones unitarias.

Comportamiento Estructural31
3.1.2 Distribución de esfuerzos. Bloque equivalente.
Hipótesis Curva deformación del concreto de acuerdo al ACI.

β1 = 0.85 para f´c ≤ 280 kg/cm²

β1 =0.85-0.05(f´c-280/70)

si 280< f´c> 560 kg/cm²

β1 = 0.65 para f´c ≥ 560 kg/cm²

Comportamiento Estructural32
3.1.2 Distribución de esfuerzos. Bloque equivalente.
Hipótesis Curva deformación del concreto de acuerdo al ACI.

Variación de la longitud del


bloque equivalente en función
f´c

280 560 840 kg/cm2


Comportamiento Estructural33
3.1.2 Distribución de esfuerzos.
Hipótesis Curva deformación del acero de acuerdo al ACI.
Modelo Bilineal - elasto plástico.

Comportamiento Estructural34
3.1.2 Ejemplo de Calculo de flexión.
Viga Rectangular Simplemente armada.

Equilibro

𝐹𝑋 = 0 → 𝑇=𝐶

𝐴𝑠 𝑓𝑠 = 0.85𝑓´𝑐 𝑎𝑏

𝑎
𝑀=0 → 𝑀 = 𝑇(𝑑 − )
2

35
3.1.2 Ejemplo de Calculo de flexión.
Viga Rectangular Simplemente armada.

Capacidad de Flexión
𝑇 = 𝐴𝑠 𝑓𝑠
𝐶 = 0.85𝑓𝑐 𝑎𝑏

𝐴𝑠 𝑓𝑠
𝑎=
0.85 𝑓𝑐 𝑏
𝑀𝑛 = 𝑇𝑥 𝑏𝑟𝑎𝑧𝑜 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑎
𝑀𝑛 = 𝐴𝑠 𝑓𝑠 𝑑−
2 36
3.1.2 Ejemplo de Calculo de flexión.
Viga Rectangular Simplemente
armada.

Ejemplo:

Dada una viga rectangular, encontrar


la capacidad a momento de la
sección

𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑓´𝑐 = 280 2
; 𝑓𝑦 = 4200
𝑐𝑚 𝑐𝑚2
𝐴𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 4 ∅ # 7
𝑏 = 30 𝑐𝑚; 𝑑 ≈ 39 𝑐𝑚, ℎ = 45 𝑐𝑚
37
3.1.2 Ejemplo de Calculo de flexión.

1. Calculo de area de acero.

𝐴𝑟𝑒𝑎 # 7 = 3.88 𝑐𝑚^2

As = 4 3.88 = 15.52 cm2

2. Calculo del Factor 𝛽1

𝛽1 = 0.85 → 𝑓´𝑐 = 280 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

38
3.1.2 Ejemplo de Calculo de flexión.
3. Calculo de Equilibrio Interno

Para el calculo se considera el estado


limite donde el acero entra en
fluencia 𝑓𝑠 = 𝑓𝑦

𝐶=𝑇
0.85 𝑓´𝑐 𝑎 𝑏 = 𝐴𝑠 𝑓𝑦

𝐴𝑠 𝑓𝑠 15.58(4200)
𝑎= =
0.85 𝑓𝑐 𝑏 0.85(280)(30)

𝑎 = 9.13 𝑐𝑚 39
3.1.2 Ejemplo de Calculo de flexión.
3. Calculo de Equilibrio Interno

Calculo del eje neutro:

𝑎 9.13
𝑐= = = 10.74 𝑐𝑚
𝛽1 0.85

4. Verificar que al acero se


encuentre en fluencia.

𝑓𝑦 4200
𝜀𝑦 = = = 0.00206
𝐸𝑠 2040000
40
3.1.2 Ejemplo de Calculo de flexión.
4. Verificar que al acero se
encuentre en fluencia.

Por compatibilidad de deformación:

𝑑−𝑐
ε𝑠 = (0.003)
𝑐
39 − 10.74
ε𝑠 = 0.003
10.74
ε𝑠 = 0.0079

El acero fluye 𝜀𝑠 > 𝜀𝑦


41
3.1.2 Ejemplo de Calculo de flexión.
5. Calcular la capacidad a flexion de
la seccion.

𝑎
𝑀𝑛 = 𝐴𝑠 𝑓𝑠 𝑑−
2

9.13
𝑀𝑛 = 15.52 (4200) 39 −
2

𝑀𝑛 = 22.45 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

42
3.1.3 Comportamiento Inelástico.
Existen tres posibilidades en el comportamiento Inelástico de
viga sujeta a flexión.

- Falla de Compresión. Sección sobre – reforzada

- Falla de Tensión. Sección sub reforzada

- Falla Balanceada. El acero a tensión alcanza la


deformación de fluencia al mismo
tiempo que el concreto falla por
aplastamiento.
43
3.1.3 Comportamiento Inelástico.
- Falla de Compresión.

El concreto falla por


aplastamiento antes que el
acero a tensión alcance la
deformación de fluencia.

Es una falla súbita o frágil.

La viga es conocida como vigas


sobre reforzadas.
44
3.1.3 Comportamiento Inelástico.
- Falla por Tensión

El refuerzo a tensión fluye


antes que el concreto falle por
aplastamiento. Hay signos
antes de producirse la falla es
una falla dúctil.

La viga es conocida como vigas


sub reforzadas.
45
3.1.3 Comportamiento Inelástico.
- Falla Balanceada

El concreto falla por


aplastamiento al mismo
tiempo que el acero a tensión
alcanza la deformación de
fluencia.

La viga es conocida como viga


balanceada
46
3.1.3 Comportamiento Inelástico.
Que tipo de falla es la mas deseable?
Las vigas sub-reforzadas son
las recomendadas. Debido a
que necesitamos proveerle
ductilidad a el elemento.

𝑓𝑠 = 𝑓𝑦
𝜀𝑠 ≫ 𝜀𝑦

La estructura se deforma y
continua soportando carga 47
3.1.3 Comportamiento Inelástico.
Porcentaje de refuerzo balanceado 𝝆𝒃𝒂𝒍
𝝆𝒃𝒂𝒍 = valor único de 𝜌 para
obtener simultáneamente las
deformaciones unitarias:

𝜀𝑐 = 0.003; 𝜀𝑠 = 𝜀𝑦

Por compatibilidad de deformación:

0.003 𝜀𝑦
=
𝐶𝑏 𝑑 − 𝐶𝑏
48
3.1.3 Porcentaje de refuerzo balanceado

Donde 𝐶𝑏 es la distancia del eje neutro balanceada, esta la


determinamos como:

0.003 𝜀𝑦
= → 0.003 𝑑 − 0.003 𝐶𝑏 = 𝜀𝑦 𝐶𝑏
𝐶𝑏 𝑑 − 𝐶𝑏

0.003𝑑
𝐶𝑏 0.003 + 𝜀𝑦 = 0.003 𝑑 → 𝐶𝑏 =
0.003 + 𝜀𝑦

𝐶𝑏 0.003
=
𝑑 0.003 + 𝜀𝑦
49
3.1.3 Porcentaje de refuerzo balanceado

Si la expresión la multiplicamos por 𝐸𝑠 /𝐸𝑠 nos queda:

𝐶𝑏 0.003 𝐸𝑠 𝐶𝑏 6120
= → =
𝑑 0.003 + 𝜀𝑦 𝐸𝑠 𝑑 6120 + 𝑓𝑦

6120
𝐶𝑏 = d
6120 + 𝑓𝑦

𝑘𝑔
Recordando que 𝐸𝑆 = 2040000 2 y 𝑓𝑦 = 𝜀𝑦 𝐸𝑆
𝑐𝑚
50
3.1.3 Porcentaje de refuerzo balanceado
Estableciendo el equilibrio de balance en la sección:
𝑇𝑠 𝑏 = 𝐶𝑐 𝑏
𝐴𝑠𝑏𝑎𝑙 𝑓𝑦 = 0.85 𝑓´𝑐 𝑎 𝑏 → 𝐴𝑠𝑏𝑎𝑙 𝑓𝑦 = 0.85 𝑓´𝑐 𝛽1 𝐶𝑏 𝑏
Sustituyendo 𝐶𝑏
6120
𝐴𝑠𝑏𝑎𝑙 𝑓𝑦 = 0.85 𝑓´𝑐 𝛽1 𝑑𝑏
6120 + 𝑓𝑦
Por lo que la cuantía de balance 𝝆𝒃𝒂𝒍 la determinamos

𝐴𝑠𝑏𝑎𝑙 𝑓 ′𝑐 6120
𝜌𝑏𝑎𝑙 = → 𝜌𝑏𝑎𝑙 = 0.85 𝛽1
𝑑𝑏 𝑓𝑦 6120 +𝑓𝑦
51
3.1.3 Porcentaje de refuerzo balanceado

Observamos que la cuantía de balance 𝜌𝑏𝑎𝑙 unicamente depende de las


propiedades de los materiales de la sección

𝑓 ′𝑐 6120
𝜌𝑏𝑎𝑙 = 0.85 𝛽1
𝑓𝑦 6120 + 𝑓𝑦

𝑘𝑔 𝑘𝑔
Si 𝑓 ′𝑐 = 280 2 ; 𝑓𝑦 = 4200 2 ; 𝛽1 = 0.85
𝑐𝑚 𝑐𝑚

La cuantía de balance es 𝜌𝑏𝑎𝑙 = 0.0286


52
3.1.3 Porcentaje de refuerzo balanceado
La cuantía de balance para distintos valores de 𝑓 ′ 𝑐 y 𝑓_𝑦

53
3.1.3 Porcentaje de refuerzo balanceado
Introduciendo la cuantía balanceada al calculo del Momento Nominal de una
seccion simple, donde: 𝐴𝑠 = 𝜌 𝑏𝑑 𝐶=𝑇
0.85 𝑓´𝑐 𝑎 𝑏 = 𝜌 𝑏𝑑𝑓𝑦
𝐶=𝑇
𝜌 𝑑 𝑓𝑦
0.85 𝑓´𝑐 𝑎 𝑏 = 𝐴𝑠 𝑓𝑠 𝑎=
0.85 𝑓𝑐
𝐴𝑠 𝑓𝑦
𝑎= 𝜌 𝑑 𝑓𝑦
0.85 𝑓𝑐 𝑏 𝑀𝑛 = 𝜌 𝑏𝑑 𝑓𝑦 𝑑−
2 0.85 𝑓𝑐
𝑎
𝑀𝑛 = 𝐴𝑠 𝑓𝑦 𝑑−
2 𝜌 𝑓𝑦
𝑀𝑛 = 𝜌 𝑏𝑑 2 𝑓𝑦 1−
2 0.85 𝑓𝑐 54
3.1.3.1 Porcentaje de Acero Máximo ACI 318-14
El refuerzo máximo a flexión se determina de la condición ultima deseada en
el diseño, esta se define

La deformación unitaria de tensión en el refuerzo extremo en tensión debe ser


igual mayor a 0.004, justo cuando el concreto alcanza su límite de deformación
unitaria asumido de 0.003. 55
3.1.3.1 Porcentaje de Acero Máximo ACI 318-14
De esta condición planteamos el equilibrio:

𝑇=𝐶
𝐴𝑠 𝑓𝑦 = 0.85 𝑓´𝑐 𝑎 𝑏

3
𝐴𝑠 𝑓𝑦 = 0.85 𝑓´𝑐 𝛽1 𝑑𝑏
7

𝐴𝑠 𝑓 ′𝑐 3
𝜌= = 0.85 𝛽1
𝑏𝑑 𝑓𝑦 7
56
3.1.3.1 Porcentaje de Acero Máximo ACI 318-14
Por lo que la cuantía máxima de acero a flexión es:

𝑓 ′𝑐 3
𝜌𝑚𝑎𝑥 = 0.85 𝛽1
𝑓𝑦 7

𝑘𝑔 𝑘𝑔
Si 𝑓 ′𝑐 = 280 2 ; 𝑓𝑦 = 4200 2 ; 𝛽1 = 0.85
𝑐𝑚 𝑐𝑚

𝜌𝑚𝑎𝑥 = 0.020 → 𝜌𝑚𝑎𝑥 = 73 % 𝜌𝑏𝑎𝑙


𝑘𝑔 𝑘𝑔
Si 𝑓 ′𝑐 = 210 2 ; 𝑓𝑦 = 2800 2 ; 𝛽1 = 0.85
𝑐𝑚 𝑐𝑚

𝜌𝑚𝑎𝑥 = 0.023 → 𝜌𝑚𝑎𝑥 = 63 % 𝜌𝑏𝑎𝑙


57
3.1.3.2 Acero Mínimo a Flexión ACI 318-14
El ACI define como área mínima de refuerzo a elementos sujetos a flexión
como:

𝑓 ′𝑐
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.8 𝑏𝑑
𝑓𝑦

14
Donde: 𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 ≥ 𝑏𝑑
𝑓𝑦

58
3.1.3.3 Ejemplo de Aplicación

Determinar si la viga propuesta cumple con los


requisitos de diseño.
Datos:

𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑓𝑐′ = 210 2
; 𝑓𝑦 = 2800
𝑐𝑚 𝑐𝑚2
𝑏 = 20 𝑐𝑚; ℎ = 45 𝑐𝑚; 𝑑 = 38 𝑐𝑚
𝐴𝑠 = 25.5 𝑐𝑚2

59
3.1.3.3 Ejemplo de Aplicación
Paso 1. Revisamos cuantía de acero:

𝐴𝑠 25.5
𝜌= = = 0.0336
𝑏𝑑 20𝑥38 Vemos que la cuantía
𝑓 ′𝑐 6120 propuesta cumple con el
𝜌𝑏𝑎𝑙 = 0.85 𝛽1 = 0.0372
𝑓𝑦 6120 + 𝑓𝑦 mínimo, sin embargo no

𝑓′ 𝑐 3 cumple con la máxima y el


𝜌𝑚𝑎𝑥 = 0.85 𝛽1 = 0.023
𝑓𝑦 7
valor esta muy cerca de la
𝑓′ 𝑐 14
𝜌𝑚𝑖𝑛 = 0.8 ≥ = 0.005 cuantía balanceada.
𝑓𝑦 𝑓𝑦
60
3.1.3.3 Ejemplo de Aplicación
Paso 2. Revisamos la deformación del acero.

0.003
𝜀𝑠 = 𝑑 − 𝐶𝑏
𝐶𝑏
Donde:

𝐴𝑠 𝑓𝑠 𝑎
𝑎= = 20.0 𝑐𝑚 ; β1 = 0.85; 𝐶𝑏 = = 23.529 𝑐𝑚
0.85 𝑓𝑐 𝑏 β1

0.003
𝜀𝑠 = 𝑑 − 𝐶𝑏 = 0.0018
𝐶𝑏
61
3.1.3.3 Ejemplo de Aplicación
Paso 2. Revisamos la deformación del acero.

𝜀𝑠 = 0.0018 < 0.004

De este resultado vemos que el acero no ha llegado a su


condicione limite cuando el concreto ya ha fallado por
aplastamiento, por lo que se tiene una viga sobre reforzada,
generando que la falla sea súbita o frágil.

Por lo que la viga deberá ser rediseñada.


62
3.1.3.3 Ejemplo de Aplicación

La misma sección será analizadas con un valor distinto


de resistencia del concreto de 210 𝑘𝑔/
𝑐𝑚2 aumentaremos a 420 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
Datos:

𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑓𝑐′ = 420 2
; 𝑓𝑦 = 2800
𝑐𝑚 𝑐𝑚2
𝑏 = 20 𝑐𝑚; ℎ = 45 𝑐𝑚; 𝑑 = 38 𝑐𝑚
𝐴𝑠 = 25.5 𝑐𝑚2
63
3.1.3.3 Ejemplo de Aplicación
Paso 1. Revisamos cuantía de acero: Vemos que la cuantía

𝐴𝑠 25.5 propuesta cumple con el


𝜌= = = 0.0336
𝑏𝑑 20𝑥38 mínimo, sin embargo aun no

𝑓 ′𝑐 6120 cumple con la cuantía de


𝜌𝑏𝑎𝑙 = 0.85 𝛽1 = 0.0583
𝑓𝑦 6120 + 𝑓𝑦 acero máxima, pero a
diferencia del ejemplo
𝑓′ 𝑐 3
𝜌𝑚𝑎𝑥 = 0.85 𝛽1 = 0.027
𝑓𝑦 7 anterior la cuantía esta
𝑓′ 𝑐 14 alejada del valor de la cuantía
𝜌𝑚𝑖𝑛 = 0.8 ≥ = 0.0059
𝑓𝑦 𝑓𝑦
balanceada. 64
3.1.3.3 Ejemplo de Aplicación
Paso 2. Revisamos la deformación del acero.

0.003
𝜀𝑠 = 𝑑 − 𝐶𝑏
𝐶𝑏
Donde:

𝐴𝑠 𝑓𝑠 𝑎
𝑎= = 10.0 𝑐𝑚 ; β1 = 0.85; 𝐶𝑏 = = 11.765 𝑐𝑚
0.85 𝑓𝑐 𝑏 β1

0.003
𝜀𝑠 = 𝑑 − 𝐶𝑏 = 0.0067
𝐶𝑏
65
3.1.3.3 Ejemplo de Aplicación
Paso 2. Revisamos la deformación del acero.

𝜀𝑠 = 0.0067 > 0.004

De este resultado vemos que el acero ya ha alcanzado la zona


de tensión antes de que al acero falle por aplastamiento por
lo que se tiene una falla ductil.

66
3.2 Viga Doblemente Reforzada.

El equilibrio se determina:
𝐶𝑐 + 𝐶𝑠 = 𝑇𝑠
0.85 𝑓´𝑐 𝑎 𝑏 + 𝐴𝑠 ′ 𝐸𝑠 𝜀𝑠 ′ = 𝐴𝑠 𝑓𝑠
𝑀𝑛
𝑎
= 0.85 𝑎 𝑏 𝑓´𝑐 𝑑 − + 𝐴′𝑠 𝑓𝑠′ (𝑑
2
− 𝑑′)

𝑓′𝑐 6120
𝜌𝑏𝑎𝑙 = 0.85 𝛽1 + 𝜌′
𝑓𝑦 6120 + 𝑓𝑦
67

Potrebbero piacerti anche