Sei sulla pagina 1di 9

Ingenierioa Economica

212067_15

Ingeniería Económica
Unidad 3 – Tarea 3

Grupo:
212067_15.

Presentado por:
Diego Fernando Ibañez Suarez.
80.237.304.

Tutora:
Alexis Marcela Camacho

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.


Bogota, Mayo 7 de 2019.
Ingenierioa Economica
212067_15

Actividad 1

Realizar un resumen de reconocimiento de los temas de la unidad 3: Activos fijos, capital


de trabajo, Beneficios del proyecto, Rescate del proyecto, Punto de equilibrio;
identificando las fórmulas y su aplicación.

Activo Fijo

Concepto:
Activos Fijos: Son los bienes de una empresa que se utilizan para la producción y
distribución de los productos o servicios adquiridos, por un considerable tiempo y sin el
propósito de venderlos.
Características:
1. Ser físicamente tangible.
2. Tener una vida útil por lo menos mayor a un año.
3. Sus beneficios deben extenderse por lo menos más de un año.
4. Ser utilizados en la producción o comercialización de bienes y servicios.
Es importante aclaras que la clasificación de un bien como activo fijo no es una única y
que depende del tipo de negocio de la empresa; algunos bienes pueden ser considerados
como activos fijos en una empresa y como inventarios en otra. Ejemplo: Un camión que
vende artefactos electrónicos si esto lo usa como entregas de materiales es considerado
activo fijo; pero es considerado como un inventario en una empresa distribuidora de
camiones.
Vida útil:
La vida útil de un activo fijo es definida como la extensión del servicio que la empresa
espera obtener del activo. La vida útil puede ser expresada en años, unidades de
producción, kilómetros, horas, o cualquier otra medida. Por ejemplo, para un inmueble,
su vida útil suele estimarse en años; para un vehículo, en kilómetros o millas; para una
máquina, de acuerdo con las unidades de producción; para las turbinas de un avión, las
horas de vuelo.
Factores que limitan la vida útil de los activos:
Factores físicos: Desgaste producido por el uso del activo y el deterioro causado por otros
motivos distintos del uso y relacionado con el tiempo
Factores Funcionales: Obsolescencia tecnológica, incapacidad para producir
eficientemente. Insuficiencia para la capacidad actual de la empresa (expansión del
negocio)
Algunos de los activos fijos son:
Ingenierioa Economica
212067_15

Terreno: Se estima que los terrenos no sufren desgaste por el uso a que son sometidos
y que por tanto no pierde un precio. Al menos contablemente.
Edificio: Los edificios físicamente conforman una sola unida con el terreno sobre el cual
estas construidos. Sin embargo, para efecto contable es necesario separar el uno del
otro, al menos teóricamente.
Equipo de trasporte: Vehículos de la entidad registrados al costo de adquisición sujetos
a depreciación.
Mobiliario y equipo:
Equipo de cómputo: Representanta los activos que se utilizas en proceso de datos.
Patentes y marcas: Es un derecho otorgado por el estado para hacer uno exclusivo de
un proceso de manufactura o para vender.

Capital de Trabajo

El capital de trabajo es considerado como aquellos recursos que necesita una empresa
para poder realizar sus operaciones. De esta forma el capital de trabajo es lo que se llama
usualmente como “activo corriente”.

Para poder operar, la empresa necesita recursos para cubrir necesidades de insumos,
materia prima, mano de obra, etc. Estos recursos deben estar disponibles a corto plazo
para cubrir las necesidades y tener el funcionamiento óptimo de la empresa.

Para determinar el capital de trabajo objetivamente, este debe restarse de los activos
corrientes a los pasivos corrientes. De esta forma tendremos lo que se llama “capital de
trabajo neto contable”; este determina los recursos con los que cuenta la empresa para
operar si se pagaran todos los pasivos a un corto plazo.

¿CÓMO SE CALCULA EL CAPITAL DE TRABAJO?

Este se determina principalmente restando los pasivos corrientes a


los activos corrientes, lo cual podemos ver en la siguiente formula:

Capital de trabajo = AC – PC

Esta fórmula tiene una estrecha relación con una de las razones de liquidez (razón
corriente), la cual se determina al dividir el activo corriente por el pasivo corriente, y se
busca que el resultado como mínimo represente una relación uno a uno; pues esto
significa que, por cada peso perteneciente a la empresa, esta misma debe un peso.
Ingenierioa Economica
212067_15

Una razón corriente de uno a uno indica un capital de trabajo igual a cero, lo que indica
que la razón corriente debería siempre ser superior a uno. Es claro que si es igual o
inferior a uno no indica la no operación de la empresa, de hecho, muchas empresas
continúan operando con un capital igual o inclusive inferior a cero. Tener un capital de
trabajo en cero no es sinónimo de ausencia absoluta de recursos, solo indica que los
pasivos corrientes son superiores a los activos corrientes, lo cual muestra que es posible
que sus activos sean suficientes para operar. La cuestión es que se corre un riego
relativamente alto de sufrir de iliquidez, a manera de que las exigencias de los pasivos
corrientes no sean suficientes para ser cubiertos por los activos corrientes, o por el flujo
de caja que se genera por los activos.

Beneficios del Proyecto

Además de los ingresos ocasionados por la venta del producto o servicio y de la posible
venta de los activos que se reemplazarán, existe una serie de otros beneficios que
deberán incluirse en el flujo de caja para determinar su rentabilidad de la forma más
precisa posible.

En muchos proyectos pueden identificarse ingresos por la venta de subproductos o


desechos.
También existen proyectos en los cuales se pueden identificar ingresos directos
asociados a la inversión donde el beneficio está dado por el ahorro de costos que pueda
observarse entre la situación base y la situación con proyecto.

Un ahorro de costos más particular es el que pude obtenerse de los cálculos tributarios.
Estos beneficios constituyen los recursos disponibles para enfrentar los
compromisos financieros del proyecto.

Existen otros dos beneficios que deben ser considerados para medir la rentabilidad de
la inversión, pero no constituyen recursos disponibles: la recuperación del capital de
trabajo y el valor de desecho del proyecto.

El capital de trabajo está constituido por un conjunto de recursos que, al ser


absolutamente imprescindibles para el funcionamiento del proyecto son parte del
patrimonio del inversionista y por ello tienen el carácter de recuperables. Si bien no
quedarán a disposición del inversionista al término del período de evaluación son parte
de lo que el inversionista tendrá por haber hecho la inversión en el proyecto.

Lo mismo ocurre con el valor de desecho del proyecto. Al evaluar la inversión,


normalmente la proyección se hace para un periodo de tiempo inferior (generalmente 10
años) a la vida real del proyecto. Por ello, al término del período de evaluación deberá
estimarse el valor que podría tener el activo en ese momento, ya sea suponiendo su
venta, considerando su valor contable o estimando la cuantía de los beneficios futuros
que podía generar desde el término del período de evaluación hacia adelante.
Ingenierioa Economica
212067_15

A pesar que no constituyen ingresos, tanto el valor de desecho del proyecto como la
recuperación del capital de trabajo constituyen dos beneficios que hay que incluir en el
análisis por constituir parte del patrimonio que tendría el inversionista si se hace
la inversión.

Valor de Rescate de un Proyecto


El Valor de Salvamento es un beneficio que no constituye ingreso pero que debe estar
incluido en el flujo de caja de cualquier proyecto. Representa el valor residual de los
activos permanentes al final del período de evaluación.
Para reflejar los beneficios que el inversionista podrá seguir recibiendo a futuro deberá
asignársele un valor a la propiedad que habrá al final de la vida económica del proyecto.
Análisis Financiero de una Estrategia Empresarial Existen tres tipos de valor de
salvamento neto:
1. Valor de Rescate Contable (VSC)
2. Valor de Rescate Comercial (VSCO)
3. Valor de Rescate Económico (VSE) a)
Valor de Rescate Contable: Es el más conservador, puesto que presume que la empresa
siempre pierde valor económico en consideración sólo del avance del tiempo.
VSC = Valor de Adquisición – Depreciación. Acumulada
b) Valor de Rescate Comercial: Se fundamenta en que los valores contables no reflejan
el verdadero valor que podrán tener los activos al término del período de evaluación.
Por tal motivo, se plantea que el valor residual de la empresa corresponderá a la suma
de los valores de mercado que sería posible esperar de cada activo, corregida por su
efecto fiscal.
VSCO = Valor de Mercado estimado – Valor en Libros de los activos +/– Impuestos
Este tipo de valor de rescate se utilizará si tenemos información del valor de los activos
después de usados, al momento final de la evaluación financiera del proyecto.
Se tiene que tomar en cuenta si existe una pérdida en la venta de estos activos para
tomar en cuenta los impuestos Análisis Financiero de una Estrategia Empresarial
c) Valor de Rescate Económico:
 Considera que el proyecto tendrá un valor equivalente a lo que será capaz de
generar a futuro.
 Corresponde al monto al cual la empresa estaría dispuesta a vender el proyecto.
 Como usualmente el proyecto se evalúa en un horizonte de 10 años, lo más
probable es que al término de ese período ya se encuentre en un nivel operación
estabilizado.
Ingenierioa Economica
212067_15

𝑉𝑆𝐸 = 𝐹𝐶𝑃𝑛 − / 𝑖
VSE = Valor se Salvamento Económico
FCP = Flujo de Caja Promedio Perpetuo Anual
i = Tasa de rentabilidad exigida al proyecto
D = Depreciación anual contable de los activos
Punto de Equilibrio
Cuando decidimos emprender un proyecto y evaluarlo para determinar su factibilidad,
una de las herramientas que utilizamos es el análisis del punto de equilibrio. Este
consiste en determinar la cantidad de bienes y/o servicios que debemos generar y
comercializar en el mercado para cubrir nuestros costos totales.

En pocas palabras el punto de equilibrio para cada uno de los períodos de nuestra
operación es aquel donde:

Ingreso Total (Cantidad Producida x Precio) = Costos Totales


Siendo:
Costos Totales = Costos Fijos Totales + Costos Variables Totales

Para quienes no estén familiarizados con las definiciones de costos, los fijos son
aquellos en los que incurrimos independientemente del nivel de producción, como por
ejemplo el salario del personal administrativo, el alquiler del local donde operamos o los
intereses y amortización del financiamiento que hemos obtenido y que tendremos que
pagar así no hayamos generado ni vendido ningún bien. Por otra parte los costos
variables dependen directamente de la producción, por ejemplo la compra de insumos,
las horas de maquinaria utilizada, etc.

Cómo calculamos el punto de equilibrio

Para calcular el número de unidades que debemos producir para estar en equilibrio,
partimos de las siguientes ecuaciones:

Ingreso Total = Cantidad (q) x Precio (p)


Costo Total = Costo Fijo Total (CFT) + Costo Variable Total (CVT)

Ahora bien, el costo variable total podríamos expresarlo en función del costo variable
por unidad producida (CVU), dividiéndolo entre la cantidad total de bienes que
esperamos producir en un período determinado (q):

CVU = CVT/q
Sustituyendo ahora en la ecuación de los costos totales tendríamos que:
CT = CFT + (CVU x q)

Fíjense que si en esta expresión sustituimos q por el número de unidades que


Ingenierioa Economica
212067_15

esperamos efectivamente producir, volveríamos a la ecuación original donde el costo


total es igual a la suma de los costos fijos totales y los costos variables totales.

El siguiente paso es igualar nuestra función de ingreso total a la de costo total teniendo
entonces que:
IT = CT = p x q = CFT + (CVU x q)

Despejamos el CFT quedándonos la ecuación de la siguiente manera

(p x q) – (CVU x q) = CFT

Si sacamos factor común q tenemos que:

q* (p – CVU) = CFT

Y por último despejamos q y obtenemos que el punto de equilibrio es aquel donde esta
variable es igual al CFT dividido entre la diferencia del precio y el costo variable por
unidad producida (CVU).
q* = CFT / (p – CVU)

Este resultado es de suma utilidad ya que, como lo muestra el gráfico a continuación,


nos permite demarcar la frontera entre los niveles de producción que generan pérdida
(puntos a la izquierda del equilibrio) y los que generan ganancia (puntos a la derecha
del equilibrio).

Conociendo el punto de equilibrio podemos determinar si, dada la capacidad utilizada,


nuestra empresa o negocio puede producir los suficientes bienes y/o servicios para
cubrir los costos y generar eventualmente un beneficio.

Como de costumbre un ejemplo nos ayudará a entender mejor el cálculo. Supongamos


que en nuestro año uno de operaciones estimamos costos fijos iguales a 2000, una
producción de 1500 unidades a un precio de 10 y costos variables totales de 3000.
Según estos datos calculamos primero el costo variable medio por unidad producida:

CVU = 3000/1500 = 2
Dado este resultado calculamos la cantidad de equilibrio

q* = CTF / (p – CVU) = 2000 / (10 – 2) = 250


El resultado obtenido en este sencillo ejemplo nos indica que nuestra estimación de
bienes producidos q = 1500 está por encima de la cantidad de equilibrio q* = 250, razón
por la cual estaríamos no solo cubriendo los costos sino que además generaríamos
beneficios con nuestra operación.

En el caso contrario, si nuestra proyección de producto estuviese por debajo de las 250
unidades estaríamos incurriendo en pérdidas al no poder costear la operación.
Ingenierioa Economica
212067_15

Actividad 2
- Selección de ejercicio a desarrollar: cada integrante del grupo realiza la selección
de un problema así:

Estudiante 2: problema 21, página 210


Pedro Rosado compro un automóvil por $25.000.000, con una vida útil de 5 años. Los
costos de mantenimiento fueron de $5.00.000 durante cada uno de los años de su vida
útil. Al final del quinto año lo vendió por 12.000.000. Si su tasa de oportunidad es de
20% anual, ¿cuál fue el costo anual por tener el automóvil? Utilice el método de CAUE.
Respuesta: $7.246.936
SOLUCION.

FORMULA
(𝟏 + 𝒊)𝒏 ∗ 𝒊
𝑪𝑨𝑼𝑬 = 𝑽𝑷𝑵 ∗
(𝟏 + 𝒊)𝒏 − 𝟏
VPN= Valor Presente Neto.
i= Tasa de Interés. $12.000.000
n= Tiempo en Años.
Diagrama De Flujo

0 1 2 3 4 5

500.000 500.000 500.000 500.000 500.000

$25.000.000

AÑO 0 1 2 3 4 5
P $25.000.000
CAO $500.000 $500.000 $500.000 $500.000 $500.000
VS $12.000.000
FE $25.000.000 $500.000 $500.000 $500.000 $500.000 $-11.500.000
Ingenierioa Economica
212067_15

𝑭𝑵𝑬𝟏 𝑭𝑵𝑬𝟐 𝑭𝑵𝑬𝟑 𝑭𝑵𝑬𝟒 𝑭𝑵𝑬𝟓


𝑽𝑷𝑵𝑪𝑨𝑼𝑬 = 𝑷 + + + +
(𝟏+𝒊)𝟏 (𝟏+𝒊)𝟐 (𝟏+𝒊)𝟑 (𝟏+𝒊)𝟒 (𝟏+𝒊)𝟓

Sustituyendo los valores de la fórmula:


𝟓𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎 𝟓𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎 𝟓𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎 𝟓𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎 −𝟏𝟏.𝟓𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎
𝑽𝑷𝑵𝑪𝑨𝑼𝑬 = 𝟐𝟓. 𝟎𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎 + + + +
(𝟏+𝟎.𝟐)𝟏 (𝟏+𝟎.𝟐)𝟐 (𝟏+𝟎.𝟐)𝟑 (𝟏+𝟎.𝟐)𝟒 (𝟏+𝟎.𝟐)𝟓

𝑽𝑷𝑵 = 𝟐𝟏. 𝟔𝟕𝟐. 𝟕𝟕𝟓, 𝟐𝟏

Aplicando la fórmula de CAUE:


(𝟏+𝒊)𝒏 (𝟏+𝟎.𝟐)𝟓
𝑪𝑨𝑼𝑬 = 𝑽𝑷𝑵 ∗ = 𝟐𝟏. 𝟔𝟕𝟐. 𝟕𝟕𝟓, 𝟐𝟏 ∗ = $𝟕. 𝟐𝟒𝟔. 𝟗𝟑𝟔, 𝟏𝟑𝟖
(𝟏+𝒊)𝟏 −𝟏 (𝟏+𝟎.𝟐)𝟓 −𝟏

Cuando un activo en una alternativa dada tiene un valor final de salvamento (VS),
existen varias maneras de calcular el CAUE y una de ellas es el:
MÉTODO DEL FONDO DE AMORTIZACIÓN DE SALVAMENTO
cuya formula es:
𝐶𝐴𝑈𝐸 = 𝑃(𝐴/𝑃, 𝑖%, 𝑛) − 𝑉𝑆(𝐴/𝐹, 𝑖%, 𝑛) + 𝐶𝐴𝑂
Sustituyendo los valores de la formula
DATOS:
P= $25.000.000.
VS=$12.000.000.
CAO=$500.000.
n= 5 años.
i= 20% tasa de interés (0.2)
𝐶𝐴𝑈𝐸 = $25.000.000(𝐴/𝑃, 20%, 5) − $12.000.000(𝐴/𝐹, 20%, 5) + $500.000

𝟎. 𝟐 ∗ (𝟏 + 𝟎. 𝟐)𝟓 𝟎. 𝟐
𝟐𝟓. 𝟎𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎 [ 𝟓
] − $𝟏𝟐. 𝟎𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎 [ ] + 𝟓𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎
(𝟏 + 𝟎. 𝟐) − 𝟏 (𝟏 + 𝟎. 𝟐)𝟓 − 𝟏

𝑪𝑨𝑼𝑬 = $𝟖. 𝟑𝟓𝟗. 𝟒𝟗𝟐, 𝟓𝟖𝟐𝟐𝟒𝟎𝟑 − $𝟏. 𝟔𝟏𝟐𝟓𝟓𝟔, 𝟒𝟑𝟗 + $𝟓𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎 = $𝟕. 𝟐𝟒𝟔. 𝟗𝟑𝟔, 𝟏𝟑𝟖

CAUE= $7.246.936,138

Potrebbero piacerti anche