Sei sulla pagina 1di 8

Aliteración

Definición: La aliteración es un recurso literario en donde las palabras se utilizan en forma de rápida
sucesión, y comienza con letras que pertenecen a un mismo grupo de sonido. Independientemente de si
el sonido es de una consonante o de una vocal de un grupo específico, la aliteración implica la creación
de una repetición de sonidos similares en la frase. Las aliteraciones también se crean cuando las palabras
comienzan con la misma letra. Al mismo tiempo, las aliteraciones se utilizan para sumarle o añadirle
carácter a la escritura y, a menudo contribuyen a ser también un elemento de "diversión" a la pieza… se
ve mucho en los trabalenguas. Su característica esencial, podríamos decir, que se usa para crear los
famosos trabalenguas. En resumen, crear una frase que contenga letras con igual sonido.

Ejemplo: 1. Tres tristes tigres comen trigo de un trigal. (La "T" como sonido destaca y se repite a lo largo
de la frase.) Otros tipos: 2. - El cielo está enladrillado, quien lo desenladrillará. Aquel que lo desenladrille,
buen desenladrilladlo será 3. - Por intentar desenredar el enredo que ayer enredé, hoy enredo el
desenredo que desenredé ayer! 4. - Pablito clavó un clavito en la calva de un calvito. En la calva de un
calvito Pablito clavó un clavito 5. - El amor es una locura que ni el cura lo cura pues si el cura lo cura
comete una gran locura 6. - Como quieres que te quiera, si el que quiero que me quiera, no me quiere
como quiero que me quiera 7. - Cuando cuentes cuentos cuenta cuantos cuentos cuentas, porque si no
cuentas cuantos cuentos cuentas no sabrás cuantos cuentos cuentas 8. - R con R guitarra, R con R carril,
que rápido ruedan las ruedas de este ferrocarril.

Hipérbole

Definición: Una hipérbole es un recurso literario en el que el autor utiliza palabras y frases específicas
que exageran y, a su vez, dan más énfasis sobre todo el meollo fundamental de la declaración, con el fin
de producir una más grande, un efecto más notable. El propósito de la hipérbole es crear un efecto
enorme y hacer hincapié en un punto específico. Estas frases suelen expresar una acción o un
sentimiento que no suele darse en la práctica / realidad posible o plausible, pero que ayuda a enfatizar
una emoción. Dicho de un modo más sencillo se podría decir que cuando se hace uso de ella se está
expresando una cosa de forma muy exagerada. Por tanto, la hipérbole es también considerada como una
figura lietaria lógica que exagera la realidad.

Ejemplo: 1. "Te lo he dicho un millón de veces ya, deja de hacer el tonto" / ("un millón de veces" por
tanto es la forma exagerada de expresar que ya no puedes aguantar más.) 2. "Estoy tan cansado que ya
no puedo dar un paso más" o "tengo tanto sueño que podría quedarme dormido aquí de pie". Otros Ejs.:
3. "Eres más lento que un caracol y una tortuga juntos". 4. "Un millón de besos". 5. "Érase un hombre a
una nariz pegado érase una nariz superlativa érase una nariz sayón y escriba..." Fco.de Quevedo /
(Francisco de Quevedo hace alusión a dicha apéndice de forma exagerada por tanto crea lo que
llamamos la hipérbole.) 6. "Por tu amor me duele el aire.. el corazón y el sombrero" Federico García
Lorca 7. "Tienes un corazón tan grande que, no te cabe en el pecho!". Otros ejemplos: 8. - Te mando
infinitas gracias... 9. - Ser más astuto que un zorro y más rápido que el correcaminos, no tiene precio! 10.
- Lo sabe todo el mundo!! 11. - Su larga cabellera rubia como el oro era envidiada por todos.
Hipérbaton

Definición: Una hipérbaton es un recurso literario en el que el autor juega con la colocación regular de
palabras y frases, y crea una frase estructurada de manera diferente para transmitir el mismo significado.
Se dice que mediante el uso de la hipérbaton, palabras o frases traspasan sus prácticas convencionales y
resultan en una estructura de las oraciones más complejas e intrigantes. Este recurso literario se utiliza
para agregar más profundidad e interés a la estructura de la oración.

Ejemplo: 1. "Caminaba solo por los caminos fríos y solitarios". Esta frase es una variante de lo más
convencional, "Él caminó solo por las calles frías y solitarias". Otros Ejemplos: 2. - “Volveran las oscuras
golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar”. *Lo mejor sería ponerlo así: “Las golondrinas oscuras
volveran a colgar sus nidos en tu balcón”. 3. - "del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un
huerto" 4. - ''Pasos de peregrino son errantes cuantos me dictó versos dulce Musa en soledad confusa
pedidos unos otros inspirados''. 5. - "Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa". Gustavo Adolfo Becquer. 6. - "Con tanta mansedumbre el
cristalino Tajo en aquella parte caminaba, que pudieran los ojos el camino determinar apenas que
llevaba". Garcilaso de la Vega. 7. - "pidió las llaves a la sobrina del aposento" Cervantes.

Metáfora

Definición: Las metáforas son uno de los dispositivos más utilizados como figuras literarias. Una metáfora
se refiere a un significado o a la identidad atribuida a un sujeto por medio de otro. En la poética ocupa
un lugar similar al de las comparaciones y es importante distinguir entre dos tipos: la metáfora pura y la
metáfora impura. Métafora Pura: No hay un término real sólo metafórico y se utiliza para dirigir la
atención sobre el significante o darle un aspecto desconocido a lo cotidiano. Por otro lado, la metáfora
impura se da cuando aparecen dos términos (el real y el evocado) y eso implica que también se la
conozca como la figura literaria de la imagen. En una metáfora, un sujeto aparenta ser otro con el fin de
establecer una comparación entre sus similitudes y rasgos compartidos. El primer sujeto, "el cual/que"
es el foco de las frases que generalmente se compara con el segundo. Se utiliza para transmitir un
significado más amplio que caracteriza al primero. El propósito de la utilización de una metáfora es
tomar una identidad o un concepto que entendemos con claridad (segundo tema) y lo utilizan para
comprender mejor el que menos se entiende (el primer tema). En resumen, cuando hablamos
metafóricamente, estamos basicamente comparando una cosa con otra que, puede no tengan relación
immediata, pero lo hagamos de forma sarcástica! o para alabar a una persona por algo que ha hecho
bien o por su valentía. Véase Ej.1

Ejemplo: 1. "Enrique era un león en el campo de batalla". Esta frase sugiere que Enrique luchó tan
valientemente y con tanta bravura que encarna todos los rasgos de la personalidad que le atribuimos a
los animales feroces. Esta frase implica inmediatamente que Enrique fue valiente y sin miedo, al igual
que el Rey de la Selva. Otros ejemplos: 2. "Las perlas de tu boca" son tan blancas que me iluminas
cuando sonríes! Referencia a los dientes blancos. 3. "El pirata de su corazón le destrozó el alma" Aquí el
autor hace referencia al amor que destrozó su alma...
Las cuitas del joven Werther” (“Die Leiden des jungen Werthers”) es una novela epistolar escrita por
Wolfgang Johann Goethe y publicada en 1774. Constituyó un éxito extraordinario en Alemania y fue
traducida a prácticamente todas las demás lenguas europeas en los años siguientes. A pesar de que es
una novela de juventud (Goethe solo tenía veinticuatro años cuando la escribió), se convirtió en la obra
más leída y popular de su autor, si bien después compuso textos tan importantes como “Fausto”. Se
trata de una novela de sentimientos, constituida por una serie de cartas en las que el protagonista
Werther (joven apasionado, sensible y con dotes artísticas, que busca el contacto con la naturaleza y la
vida pura en el ficticio pueblecito de Wahlheim) cuenta sus vivencias y reflexiones a su amigo Wilhelm.
Mediante esas cartas se va desarrollando la trama, en la que se revela la pasión del protagonista hacia
una mujer que no puede ser suya.

Werther conoce en Wahlheim a Carlota (Lotte), una extraordinaria muchacha que cuida a sus hermanos
tras la muerte de su madre, y de la que se va a enamorar apasionadamente. Ese amor es imposible
porque Lotte está comprometida con Albert, un hombre once años mayor. El joven Werther huye a
Weimar, pensando que allí olvidará a Carlota. Pero en esa ciudad sigue pensando continuamente en ella
y, cada vez más atormentado, decide volver a Wahlheim, donde se entera de que Albert y Lotte se han
casado.

Comienza a visitar al matrimonio (Werther, a pesar de todo, había entablado amistad con Albert), pero
Lotte comunica al joven enamorado que no debe acudir tanto a su casa. Werther, entonces, la visita por
última vez cuando ella está sola y le recita un pasaje de los poemas de Ossián, que el joven había
traducido del inglés para ella. Arrastrados por la emoción, y entre lágrimas, Carlota y Werther se besan.
El joven comprende que las consecuencias de ese beso pueden ser funestas para Carlota o Albert, y por
eso, para no dañar a ninguno de los dos, decide suicidarse. Pide a Albert dos pistolas de duelo, y Carlota,
al leer la nota, le envía las armas llena de negros presagios. Pensando que su amada Lotte refrenda su
decisión, Werther se suicida.

Será Wilhelm, el amigo que recibía sus cartas, quien ponga final a esta historia.

PERSONAJES:

Werther es el protagonista y quien en primera persona narra casi todos los acontecimientos. Es un joven
sensible, con dotes para el dibujo, soñador, inconformista y cariñoso con los niños (especialmente con
los hermanos de Lotte). Se muestra apasionadísimo en el amor, hasta el punto de que Carlota se
convierte en su obsesión: toda su vida gira en torno a ella, aun sabiendo que es inalcanzable para él, lo
que lo llevará a su trágico final.

Carlota es culta, sensible, cariñosa con sus hermanos, se debate entre la fidelidad a su esposo y el amor
que siente hacia Werther.
Albert demuestra en general una actitud amistosa hacia el joven, aunque luego desconfía de él. Si al
principio despierta la simpatía de Werther, luego llegará a detestarlo por convertirse en el gran
obstáculo que lo separa de Carlota, aunque siempre lo admirará.

Wilhelm (Guillermo), íntimo amigo de Werther, destinatario de todas sus cartas, actúa a modo de
conciencia o “alter ego” del infortunado joven, y es quien cierra el relato.

Estos son los personajes principales, pero hay además personajes secundarios (los hermanos de Carlota,
administradores, condes a los que el autor no da nombre…) que complementan la novela. Los caracteres
de todos ellos están magníficamente construidos.

ESTRUCTURA:

Es una novela en gran parte epistolar, integrada por las cartas que el joven Werther va enviando a su
amigo Wilhelm (“Guillermo” en alguna traducción española) desde el 4 de mayo de 1771 hasta el 21 de
diciembre 1772. Sin embargo las últimas secuencias de la obra están relatadas por un narrador
omnisciente, que actúa también como editor de las cartas enviadas a Wilhelm.

El tiempo en “Werther” es lineal, todos los acontecimientos están dispuestos en orden cronológico, e
incluso puede advertirse en Goethe un afán por datar minuciosamente los acontecimientos en el tiempo,
y así sabemos que el joven se suicida al oír las campanadas que marcan las doce de la noche.

ESTILO:

Esta obra es una magnífica muestra de la narrativa de Goethe en sus inicios, en la época marcada por el
espíritu del “Sturm und Drang”, movimiento literario desarrollado en Alemania, que toma su nombre de
un drama de Friedrich Maximilian Klinger escrito en 1776. El “Sturm und Drang” concedió a los artistas
la libertad de expresar la subjetividad individual y los extremos de la emoción, en contraposición a las
normas racionalistas.

La novela expresa los distintos estados de ánimo por los que va pasando el protagonista. A través de sus
cartas, el protagonista “desnuda” su alma. Apasionamiento y delicadeza son los calificativos que mejor
cuadran a la manera con que el autor desarrolla su historia. Goethe procura que los cambios de
pensamiento o actitud de los diferentes personajes se produzcan de un modo gradual. La pintura de la
Naturaleza está realizada con una gran fuerza, sobre todo cuando describe la inundación en el valle y el
poder devastador de las aguas.

FUENTES DE LA NOVELA:
Según declaraciones del propio Goethe, el sufrimiento que le causó un desengaño amoroso fue lo que le
motivó para escribir su “Werther”. La noche del 9 de junio Wolfgang Goethe conoció en un baile a la
hermosa Carlota (Charlotte) Buff, de la que se enamoró casi al instante. La joven estaba prometida a un
hombre mucho mayor que ella, llamado Johann Christian Kestner. La relación entre Goethe y Charlotte
acabó cuando la muchacha le dijo que él no tenía ninguna esperanza. Muy abatido, el escritor se marchó
sin despedirse.

El paralelismo ente este fracaso amoroso y el planteamiento de la novela es evidente, e incluso Goethe
le da a la protagonista femenina el nombre de la mujer de la que anduvo enamorado, si bien el nombre
del esposo en la ficción no coincide. Pero en la novela hallamos otros paralelismos: al igual que Goethe,
el cumpleaños de Werther es 28 de agosto; ambos abandonaron a sus amadas un 10 de septiembre: en
el caso de Goethe, el abandono fue definitivo, en el de Werther, solo temporal, pues regresará a
Wahlheim. Ambas Carlotas eran hijas de un oficial del ejército y tenían hermanos más pequeños.

Ignoramos si en algún momento Goethe acarició la idea de suicidarse, pero un amigo suyo sí tuvo ese
trágico final. Karl Wilhelm Jerusalem se quitó la vida porque, según parece, estaba enamorado sin
esperanza de la esposa de otro hombre. Al igual que Werther, se disparó un tiro en la sien con una
pistola de duelo prestada.

El personaje de Werther aúna características y vivencias tanto del propio Goethe como de su íntimo
amigo. Wilhelm, el amigo de Werther al que van dirigidas todas sus cartas, es el segundo nombre de
Jerusalem.

TRASCENDENCIA:

“Las cuitas del joven Werther” consolidó una de las tres tendencias que caracterizaron a la narrativa
romántica, la de la novela sentimental. Las otras tendencias fueron el relato de terror, con Edgar Allan
Poe o Mary Shelley, y la novela histórica, en la que destacaron Sir Walter Scott y Víctor Hugo.

La popularidad de “Werther” fue enorme, de tal manera que se habló de una “fiebre de Werther”
(Wertherfieber en alemán). Incluso influyó en la forma de hablar y comportarse y hasta de vestir (se
imitaban los ropajes que aparecían en los cuadros que recrearon episodios de la novela). Se llegó a res-
ponsabilizar a la novela, y por ende a su autor, de una supuesta ola de suicidios que asoló Europa, quizás
por ello un escritor llamado Nikolai Friedrich escribió un final completamente distinto para la obra, en la
que el suicidio se frustra y Albert cede su esposa al joven Werther. Esto encolerizó a Goethe el cual atacó
a Friedrich de manera desabrida, gestándose entre ambos una enemistad personal y literaria.

TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL:
La primera traducción del “Werther” al español tuvo lugar en 1802. Fue una traducción indirecta, a
través del francés, realizada por un tal José Bladeau, quien trató de burlar la férrea censura inquisitorial
retitulando la novela “Cartas morales sobre las pasiones”, sin embargo la censura la rechazó, así que la
obra no se publicó entonces. La primera edición en castellano del “Werther” lo fue en París, en 1804: lo
publicó la editorial Guillemet, sin que conste el nombre del traductor (¿el propio José Bladeau?). En 1819
ya se publica la novela en España, con el título de “Las pasiones del joven Werther”. Y habrá que esperar
hasta 1835 para que José Mor de Fuentes traduzca el texto directamente del alemán, con el título de
“Las cuitas del joven Werther”.

EL AUTOR:

Escritor, dibujante, político, pensador, científico y hombre versado en muchos de los saberes de su
tiempo, Johann Wolfgang Goethe nació en Frankfurt el 28 de agosto de 1749 y murió en Weimar en
1832. Goethe fue un hombre polifacético que, aun ejercitando sobre todo su vocación de escritor
(cultivó todos los géneros literarios), destacó como dibujante y científico; sus investigaciones sobre
zoología y botánica influyeron en Charles Darwin, quien siempre admiró la dimensión científica de
Goethe.

Su amistad con Herder, siendo aún estudiante de Derecho, encauzará su quehacer literario dentro del
movimiento “Sturm und Drang”. Próximo al Romanticismo en sus años de juventud, evolucionará hacia
el Clasicismo. Podemos ver en el genial escritor alemán a un espíritu ecléctico, que añora casi más la
perfección y luminosidad de la civilización grecolatina que las brumas de una Edad Media que sin
embargo también está presente en su obra. Entre los títulos más destacados de su labor literaria
señalaremos, además del “Werther”, “Epigramas venecianos” (1786) y su obra cumbre, “Fausto”: la
primera parte se publica en 1808 y la segunda en 1833; es la tragedia del hombre que vende su alma al
diablo a cambio de conseguir la sabiduría y la juventud.

EL ASUNTO OSSIAN:

Uno de los momentos más intensos de la novela es cuando Carlota y Werther leen un fragmento de
Ossián. Ambos lloran emocionados, y Werther, en un arrebato de pasión, se arrodilla ante ella. Los dos
acaban besándose, lo que, paradójicamente, precipita la tragedia. Ossián, hijo del héroe Fingal, fue un
guerrero y bardo (juglar o poeta celta) del siglo III después de Cristo. El escritor escocés James
Macpherson publicó en 1760 la traducción al inglés de unos fragmentos de los poemas compuestos por
Ossián en gaélico antiguo, que el propio Macpherson había recogido en las tierras altas de Escocia
(Highlands). Estas historias míticas de dioses célticos y héroes entusiasmaron a los escritores
prerrománticos y a los primeros autores del Romanticismo, y los poemas de Ossián fueron saludados
especialmente por los autores alemanes adscritos al movimiento “Sturm und Drang”. Ossian fue
aclamado como el Homero de la civilización celta.

Sin embargo no tardaron en surgir dudas sobre la autenticidad de estos poemas y se pidió a James
Macpherson que mostrara los manuscritos, que el poeta escocés jamás quiso mostrar, y que tampoco
fueron encontrados entre sus pertenencias tras su muerte. Por otro lado, los irlandeses movieron una
agria polémica y arremetieron contra Macpherson, acusándolo de apropiarse de un personaje de Irlanda,
ya que Ossián nació en dicha isla.

Hoy parece más que probable que todo fue una superchería urdida por Macpherson, aunque es evidente
que sus textos poseían bastante calidad. Así, uno de los más bellos y apasionados episodios de
“Werther”, la escena amorosa tras la lectura de los versos de Ossián, se basa en un engaño.

EL CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL:

El siglo XVIII fue considerado el “siglo de la razón” o “el de las luces”. El raciocinio combatiendo las su-
persticiones y el oscurantismo, la extensión de las medidas higiénicas, los progresos científicos, las ideas
de Leibniz de que vivimos en el mejor de los mundos posibles, crearon una sensación de optimismo y
bienestar, cierta si comparamos esta época con el rudo siglo XVII, pero ilusoria si nos atenemos a la
posterior evolución de los acontecimientos. Desaparecen las guerras de religión, que habían
ensangrentado buena parte de Europa durante dos siglos, y la incidencia de las epidemias es menor.

Johann Wolfgang Goethe escribe “Werther” en la época que va desde el final de la Guerra de los Siete
Años, en 1763, hasta el comienzo de la Revolución francesa en 1789. Alemania formaba parte del Sacro
Imperio Romano-Germánico, si bien, en la práctica, el país se hallaba fragmentado en estados de
desigual extensión, unos bajo la influencia de Austria y otros bajo la influencia y dominio de Prusia.
Weimar, el ducado donde Goethe vivió la mayor parte de su vida y en la que asumió labores de
gobierno, era un pequeño estado semiindependiente, que a partir de esos años adquirió una gran
brillantez cultural al acoger, además de a Goethe, a Schiller y a Herder, sin olvidar que, con anterioridad,
Bach había vivido allí uno de sus periodos más fecundos como compositor, como sucedería con Franz
Liszt ya en el siglo XIX.

Potrebbero piacerti anche