Sei sulla pagina 1di 20

PRODAI

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA ALFABETIZACIÓN INICIAL EN PRIMER GRADO DE PRIMARIA.

AUTOR
M. EN C. JOSÉ ANTONIO MOSCOSO CANABAL
PALABRAS PRELIMINARES

En el proceso de difusión de una perspectiva constructivista de la enseñanza y del aprendizaje, ciertamente, no


siempre hemos contado con propuestas didácticas documentadas para ofrecerlas a los profesores en ejercicio, más
bien, lo que regularmente nos encontramos son fuertes críticas que los descalifican. En contraposición, pensamos que
es necesario imaginar o concebir nuevas formas de intervención didáctica para poderlos ayudar. La tarea no es fácil,
los escenarios son de alta complejidad.
A continuación presentamos una propuesta de intervención didáctica explorada en un proyecto de investigación,
financiado por las autoridades educativas tabasqueñas, en el ciclo escolar 2005-2006, la cual llevó a los alumnos de
primer grado a un honroso rendimiento en alfabetización inicial. Este dato se está corroborando nuevamente en el ciclo
escolar 2006-2007, según la evaluación parcial de febrero del año en curso, los niños alfabetizados constituyen ya, un
porcentaje decoroso.

EL ESCENARIO PARA UN CAMBIO DESDE EL SENTIR DE LOS PROFESORES EN SERVICIO.


Las propuestas de actualización para la enseñanza que tienen mejor recepción por parte de los profesores en servicio,
son aquellas que no los obligan a romper drásticamente con experiencias pedagógicas del pasado, porque desde sus
perspectivas les han resultado positivas. Son bienvenidas entre los docentes, aquellas propuestas que logran
ensamblar lo que ellos saben hacer, con lo que se desea que hagan en las aulas, y además, en donde los resultados
positivos se observen en el corto plazo, sin que ello represente grandes esfuerzos pedagógicos y físicos. También son

2
bien recibidas aquellas propuestas didácticas que los respetan como sujetos históricos, es decir, las que reconocen
que en cinco, diez , veinte o más años de trabajo docente algo valioso se puede aportar, que no todo se ha hecho mal,
que un “banco de trabajo” eficiente se consolida con el paso de los años en el servicio.

LA PROPUESTA DIDÁCTICA
Preceptos Cognitivos y Didácticos
Desde una perspectiva epistemológica la propuesta es una estrategia didáctica general de naturaleza constructivista
que se rige, como sostiene Coll (1991) por el principio de ajuste de ayuda pedagógica. Es decir, donde la función del
profesor “ no puede limitarse únicamente a crear las condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad
mental constructiva, rica y diversa; el profesor ha de intentar además orientar y guiar esta actividad con el fin de que la
construcción del alumno se acerque de forma progresiva a lo que significan y representan los contenidos como
saberes culturales.” (Coll, 1991:34)
En los intentos del profesor por ajustar la ayuda pedagógica a sus alumnos, éste debe tener presente que: “...
cuando el nivel de conocimiento previo pertinente es bajo, los tratamientos educativos que dan lugar a mejores
resultados del aprendizaje son los que ofrecen un mayor grado de ayuda a los alumnos. (Coll, 1991:39-40)
De acuerdo con nuestro autor de referencia, en ocasiones, el ajuste de la ayuda pedagógica se logrará
proporcionando al alumno una información organizada y estructurada; en otras, ofreciéndole modelos de acción a
imitar; en otras, formulando indicaciones y sugerencias más o menos detalladas para abordar las tareas; en otras,
permitiéndole que elija y desarrolle de forma totalmente autónoma las actividades de aprendizaje.
Con base en los anteriores postulados emanados de la Psicología Cognitiva, y de acuerdo con los propósitos
de la investigación educativa que apuntala esta propuesta, podríamos decir que el problema de fondo con el que nos
enfrentábamos era comprender mejor cómo los profesores podían influir sobre el proceso de construcción de la lectura

3
y escritura en primer grado de primaria, facilitarlo y encauzarlo hacia niveles de conceptualización cada vez más
convencionales.
En esta propuesta no dudamos en proporcionar al docente un método de alfabetización inicial, porque
consideramos que forma parte de la cultura del profesor, así se reconoce en el propio Plan de estudios vigente (SEP,
1993) cuando se afirma que los maestros utilizan técnicas muy diversas para enseñar a leer y escribir, que
corresponden a diferentes orientaciones teóricas y prácticas arraigadas en la tradición de la escuela mexicana.
Además, “la experiencia de las décadas pasadas muestra que es conveniente respetar la diversidad de las prácticas
reales de enseñanza, sin desconocer que existen nuevas propuestas teóricas y de método con una sólida base de
investigación y consistencia en su desarrollo pedagógico.” (SEP, 1993:24)
En este sentido la SEP es congruente al dejar en amplia libertad a los maestros en la selección de técnicas y
métodos para la enseñanza inicial de la lectura y la escritura.

En correspondencia con los postulados anteriores, la propuesta didáctica tiene como columna vertebral el
método de la palabra generadora. (Versión para alumnos de primaria, re-diseñada en Tabasco, con base en la
propuesta original de Paulo Freire). La razón de usar el método de Freire obedeció a que no entraba en tensión con el
programa vigente para la enseñanza del español en educación primaria, y porque especificaba una forma de trabajar
cercana a la experiencia de los profesores en servicio.

Nuestra propuesta didáctica, a la par que permite empezar a practicar técnicas nuevas para la enseñanza de la
lengua escrita, va dejando en desuso otras como las relaciones entre signos y sonidos. Por ejemplo: en un proceso de
estimulación de las estrategias de lectura y, de análisis y síntesis, los alumnos descubren una palabra generadora y,
mediante la manipulación de las familias silábicas, llegan a otras palabras distintas, frases, oraciones e incluso
párrafos, ganando el respectivo vocabulario.

4
En la propuesta, se cuidó al máximo el no proponer una forma de trabajar que los profesores sintieran lejana de
alcanzar o, muy extraña a su trabajo cotidiano en primer grado, porque está documentado por los teóricos del cambio
educativo que, la única manera en la que una innovación puede instaurarse en un salón de clases es que los
profesores la aprendan, la moldeen y la reclamen como propia.

PROPÓSITO
Que al concluir primer grado los alumnos sean alfabéticos convencionales

ESTRUCTURA:
La propuesta didáctica parte de un trabajo convencional con las vocales a partir de palabras que empiezan con la
misma vocal. Posteriormente, se continúa con la inducción y las distintas fases del trabajo en clases, a partir de cada
una de las 27 palabras generadoras que la integran: masa, limonada, estopa 1, chocolate, relajo, niña, cafecito, humo,
gallina, papaya, víbora, México, kilo, Wili, brazo, cable, profesor, pluma, crayola, clara, trabajo, Centla, grillo, regla,
frutas, flaco, dragón. (este es el orden en que deben trabajarse)
La inducción de las palabras generadoras se realiza mediante la aplicación de alguna de las diferentes técnicas que
a continuación se enuncian:
1. “adivina” la palabra que estoy pensando
2. Rompecabezas de imágenes
3. “adivina” la receta de cocina que vamos a preparar
4. Descubre la imagen escondida
5. Descubre el objeto escondido

1
La palabra tostada se suplió por estopa, para que se puedan formar oraciones con el verbo ser, ejemplo: la mesa es de mi mamá

5
TRABAJO EN EL AULA:
1. Inducción de la palabra generadora hasta el establecimiento de la imagen-texto, o sólo del texto, según la
técnica empleada.
2. Establecimiento de la agenda para dialogar con los alumnos a partir de la palabra generadora.
3. Presentación de la palabra generadora y sus respectivas familias silábicas verticalmente. (los niños en casa las
repasan y memorizan, apoyados por una persona alfabetizada)
3.1 Primera opción, presentación canónica de las familias silábicas de manera vertical y se descubren palabras
nuevas.
3.2 Segunda opción, presentación en diferente orden de las familias silábicas de manera vertical y se descubren
nuevas palabras. (cuantas veces lo desee el profesor, puede cambiar el orden de las familias silábicas para
generar nuevas palabras)
3.3 Tercera opción, presentación de las familias silábicas, haciendo circular las vocales para generar palabras
nuevas, por ejemplo: a-la, u-no, mi-o, mi-a
3.4 Cuarta opción, presentación de las familias silábicas, haciendo circular las familias silábicas ya conocidas, para
generar palabras nuevas, por ejemplo: lo-na, mo-le, li-ma, la-na
3.5 Quinta opción: el profesor señala las sílabas ( no importando el orden en que se encuentren dentro de una serie
de familias silábicas) y los alumnos escriben y luego leen la palabra o el enunciado. Se pueden utilizar las
familias silábicas ya trabajadas. Una variante de la actividad es que sean los propios alumnos los que pasen a
señalar lo que quiere que el resto del grupo escriba y lea.
4. Todo el trabajo se planifica en una unidad didáctica, la cual se desarrolla en un tiempo que va de tres y hasta
cuatro semanas en los inicios, y terminan desarrollándose en una semana. Las dos primeras unidades se les
proporcionan a los profesores, a partir de la tercera, se inicia un proceso de desarrollo de autonomía para planificar
las actividades didácticas en las reuniones de consejo técnico. ( se anexa ejemplo de unidad didáctica)

6
MATERIAL PARA MAESTROS
El paquete básico de materiales para el desarrollo de la propuesta consta de:
 Una canción para el trabajo convencional con las vocales. (disponible en cd)
 Un total de 27 palabras generadoras para uso del profesor ( palabras y palabras divididas en sílabas)
 Familias silábicas para el profesor 10x10cms.

MATERIAL PARA ALUMNOS


 Familias silábicas para cada uno de los alumnos 3x3cms.
 Cuadro de familias silábicas de cada palabra generadora para repaso en casa

7
Anexo

UNIDAD DIDÁCTICA
LIMONADA Y TOSTADA
AUTORES
José Antonio Moscoso Canabal
Romel Paredes Cruz
María de Jesús Cruz Alamilla
Luis Alfonso Torres Soberano
Leonides Tafolla
Lucina Toscano Sánchez

8
PRESENTACION
La unidad didáctica que te presentamos es continuación de la propuesta de alfabetización inicial para primer grado de
primaria que estamos poniendo en tus manos desde el inicio del ciclo escolar 2006-2007. En esta ocasión la unidad
lleva el nombre de las dos palabras generadoras con las que continuaremos nuestro trabajo docente: limonada y
tostada. Esperamos que en el mes de octubre podamos trabajarlas en su totalidad.

Estamos conscientes que en el medio rural el trabajo con los niños es muy lento, debido a que muchas variables
externas afectan el desarrollo de los niños, si esta es tu situación puedes trabajar solamente limonada, el avance con
el método lo debe determinar el aprendizaje de los alumnos.

En esta unidad, la inducción de la palabra generadora cambia un poco, esta vez lo haremos construyendo
colectivamente una receta para preparar limonada, y el diálogo, así como las indagaciones que se mantendrán con el
grupo girarán en torno al limón y a la calidad del agua que bebemos.

En este documento se desglosa la metodología para trabajar con la palabra generadora limonada, si terminas en
quince días, podrás seguir con la palabra generadora tostada, el proceso metodológico es prácticamente el mismo.
Será todo un reto demostrar que ya te has apropiado de la esencia de la propuesta de alfabetización inicial y que ya
puedes ejercer cierta autonomía.

9
UNIDAD II
LIMONADA Y TOSTADA
PRIMERA SEMANA

PROPÓSITOS DIDÁCTICOS
1. Leer y escribir palabras a partir de las familias silábicas de la palabra generadora limonada.
2. Trabajo convencional con las vocales y las letras m – s – l – n - d.

Técnica de inducción de la palabra generadora: construcción colectiva de la receta para preparar limonada.(ver anexo
B)
Tiempo didáctico sugerido pata la asignatura: de las 8 de la mañana hasta la hora del recreo.

Actividades Recursos Producto Calificación Porcentaje


esperado R- NR de rendimiento
Un papel bond. La realización de la
1. Inducción de la palabra generadora Marcadores. receta:
limonada a partir de la actividad: Pizarrón a) Determinar los
preparemos una receta para hacer ingredientes
limonada.(ver anexo b) b) Escribir el “modo
de preparación”
La inducción de la palabra
limonada.
Conversaciones donde

10
2. Inicio del diálogo semanal con los los niños presenten los
niños en torno a las siguientes preguntas. resultados de sus
¿Cómo podemos saber si el agua que indagatorias y de sus
bebemos es buena y no nos vamos a saberes previos.
enfermar?
Si el agua está clarita, ¿podemos decir
que está buena para beber?
¿Qué característica necesita tener el
agua para que la podamos beber sin
riesgo de enfermarnos?
¿Cómo se potabiliza el agua?
¿Cuántos tipos de limones conocen?
¿Qué diferencia hay entre un limón real,
uno criollo y un limón-mandarina?
¿Cómo se sabe si un limón está bueno
para comerse?
¿Qué cosas se pueden hacer con la
cáscara de limón?
¿Qué cosas se pueden hacer con el jugo
de limón?
¿En qué parte de México se obtienen las
mejores cosechas de limón?
¿Cuáles son las propiedades curativas
del limón?
¿Habrá limones dulces?
¿Cuándo se apetece tomar una fresca
limonada?
Carteles de la palabra Memorización de las
3. Presentación de las familias silábicas limonada, li-mo-na-da- y las familias silábicas.
de la palabra generadora limonada. familias silábicas la-le-li-lo- Lectura y escritura de las
lu, ma-me-mi-mo-mu. Na-ne- palabras generadas.
ni-no-un; da-de-di-do-du. . Trascripción de las
Familias silábicas móviles. palabras al cuaderno.
Cuaderno.
Lápiz
4. Pegar en el cuaderno del niño su
recuadro con las familias silábicas para
estudiar en casa.

11
UNIDAD II
LIMONADA Y TOSTADA
SEGUNDA SEMANA

PROPÓSITOS DIDÁCTICOS
1. Leer y escribir palabras, pequeñas frases y oraciones, a partir de las familias silábicas de la palabra generadora
limonada.
2. Trabajo convencional con las vocales y las letras l – m – n- d y s.

Tiempo didáctico sugerido para la asignatura: de las 8 de la mañana hasta la hora del recreo.

Actividades Recursos Producto Calificación Porcentaje


esperado R- NR de rendimiento
Conversaciones donde
1. Continua el diálogo semanal con los niños los niños presenten los
en torno a las siguientes preguntas. resultados de sus
¿Cuántos tipos de limones conocen? indagatorias y de sus
¿Qué diferencia hay entre un limón real, uno saberes previos.
criollo y un limón-mandarina?
¿Cómo se sabe si un limón está bueno para
comerse?
¿Qué cosas se pueden hacer con la cáscara
de limón?

12
¿Qué cosas se pueden hacer con el jugo de
limón?
¿En qué parte de México se obtienen las
mejores cosechas de limón?
¿Cuáles son las propiedades curativas del
limón?
¿Habrá limones dulces?
¿Cuándo se apetece tomar una fresca
limonada?
Familias silábicas móviles Escritura, con apoyo de
2. Inducción de nuevas palabras, pequeñas del maestro. las familias silábicas, de
frases y algunas oraciones. (ver anexo A) Familias silábicas móviles palabras y pequeñas
de los alumnos. frases u oraciones. (ver
Rectángulos de colores anexo A)
(café, azul, blanco, verde
amarillo)
3. dictado de palabras, frases o pequeñas
oraciones.

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA POR PARTE DEL DOCENTE DESPUÉS DE HABERLA TRABAJADO CON
SUS ALUMNOS.
ESCUELA Y COMUNIDAD:___________________________________________________
ZONA ESCOLAR:________________________
MAESTRO:_____________________________
GRUPO:_______________________________
NÚMERO DE ALUMNOS:__________________

13
ANEXOS (A)
PRESENTACIÓN DE LAS FAMILIAS SILÁBICAS
(PRIMERA OPCIÓN)

la ma na da
na da
le me ne de
li mi ni di

14
lo mo no do
lu mu nu du
Palabras nuevas que se generan en esta opción de presentación de las familias silábicas: lana. Mana, lama, manada,
lada, lomo, mono, lodo.
Con el apoyo de las familias silábicas de la palabra masa, podemos crear oraciones como: la sala de mi mamá

PRESENTACIÓN DE LAS FAMILIAS SILÁBICAS


(SEGUNDA OPCIÓN)

la mi na de
mi na
lo mo ne da
mo ne da
li ma no du

15
ma no
le me nu do
lu mu ni di
Palabras nuevas que se generan en esta opción de pr4esentación de las familias silábicas: lámina, moneda, lima,
mano, menudo.
Oraciones como: la mina es de Ana; la moneda es mía, mi mamá me dio menudo, mi mamá me dio una moneda de a
[dies]

NOTA: ENSAYA OTRAS OPCIONES DE PRESENTACIÓN DE LAS FAMILIAS SILÁBICAS PARA QUE LOS NIÑOS
PUEDAN ENCONTRAR NUEVAS PALABRAS. CONSIDERA ESTA ACTIVIDAD COMO UN SABER PRÁCTICO DE
ENORME VALOR PARA QUE LOS NIÑOS APRENDAN MÁS Y MEJOR.

PRESENTACIÓN DE LAS FAMILIAS SILÁBICAS HACIENDO CIRCULAR VOCALES YA CONOCIDAS


(TERCERA OPCIÓN)

[a]la mi[o] [a]na de


lo [a]mo ne [a]da
li[a] ma [u]no du
le me nu do

16
lu mu ni di[a]
[o]di [o]
Oración posible: la lía no es de la mula, es de memo.
Son dos las láminas de mi mamá

PRESENTACIÓN DE LAS FAMILIAS SILÁBICAS HACIENDO CIRCULAR FAMILIAS SILÁBICAS YA CONOCIDAS


(CUARTA OPCIÓN)

[so]la mi [la]na [A]de[la]


lo[ma] mo[le] ne [se]da
malo [si]da
li[so] [su]ma[s] [sa]no du
le me [de] [s]nu [mu]do

17
[do]
[sa]lu mu [e] [la] Ni[di] [a] di
saludo
Oración: mamá, me duele mi muela
Adela me saluda y Memo no.
Nidia es muda, no es mala.

EL PROFESOR SEÑALA LAS SÍLABAS ( NO IMPORTANDO EL ORDEN EN QUE SE ENCUENTREN) Y LOS


ALUMNOS ESCRIBEN Y LUEGO LEEN LA PALABRA O EL ENUNCIADO. SE PUEDEN UTILIZAR LAS FAMILIAS
SILÁBICAS YA TRABAJADAS. UNA VARIANTE DE LA ACTIVIDAD ES QUE SEAN LOS PROPIOS ALUMNOS LOS
QUE PASEN A SEÑALAR LO QUE QUIERE QUE EL RESTO DEL GRUPO ESCRIBA Y LEA.
(QUINTA OPCIÓN)

la (1) ma (6) na da (4)

le me ne (3) de (5)

18
li mi ni di
lo mo (2) no do
lu (7) mu un du
 La moneda de Malú

ANEXO (B)
LA PREPARACIÓN DE LA LIMONADA

POSIBLE DIÁLOGO ENTRE ALUMNOS Y PROFESOR PARA INDUCIR LA ELABORACIÓN DE LA RECETA.

Maestro: ¿qué creen que vamos a hacer hoy?


Niños: responden de muchas maneras distintas.
Maestro: hoy vamos a hacer algo y necesitamos un cucharón, ¿qué creen que vamos a hacer?
Niños: comida, pozol, sopa, caldo, etc. Etc.
Maestro: hoy vamos a hacer algo y necesitamos agua, ¿qué creen que vamos a hacer?
Niños: comida, frijoles, puchero
Maestro: hoy vamos a hacer algo y necesitamos una jarra, ¿qué creen que vamos a hacer?
Niños: refresco, pozol.
Maestro: hoy vamos a hacer algo y necesitamos hielo, ¿qué creen que vamos a hacer?
Niños: refresco, es refresco.
Maestro: hoy vamos a hacer algo y necesitamos limones, ¿qué creen que vamos a hacer?

19
Niños: agua de limón, limonada
Maestro: si vamos a hacer una limonada, qué nos hace falta, ya tenemos: cucharón, jarra, hielo, limones, ¿qué hace
falta?
Niños: azúcar, exprimidor.
Maestro: efectivamente, nos hacía falta un poco de azúcar.
Maestro: ahora que ya tenemos nuestros ingredientes, vamos a decidir entre todos, la cantidad que necesitamos de
cada cosa para preparar una limonada para todo el grupo.
Nota: se determinan la cantidad de ingredientes que se necesitan y se procede a construir colectivamente el modo de
preparación de la receta.
Maestro: ahora entre todos, vamos a decidir como preparar la limonada. ¿Qué hacemos primero?
Niños: ponemos el agua en la jarra y le exprimimos el limón.
Niñas: noooo, primero se endulza el agua, porque si no, sabe fea, primero se endulza y luego se le pone el limón.
Nota: si se presenta esta disyuntiva, aprovecharla para una pequeña indagación en la escuela. De esta manera el
maestro continúa siendo el interlocutor que escribe lo que los alumnos describen.
Al final de la actividad, debemos tener en un papel bond nuestra receta, a la vista de todo el grupo, para proceder a la
preparación de la limonada

20

Potrebbero piacerti anche