Sei sulla pagina 1di 7

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA

PROFESIONAL DE DERECHO

RESUMEN
“LA VICTIMOLOGÍA, EL SISTEMA DE CONTROL PENAL, LA
CRIMINALIDAD Y LA INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA”

AUTOR:
EDGAR H. ADAN LUCAS

DOCENTE TUTORA:
DR. OSCAR GERMAN CHACON VALDIVIESO

HUÁNUCO – 2019
VICTIMOLOGÍA
1. CONCEPTO
Victimología podemos anotar que puede ser abordado desde varias perspectivas. Según
el punto de vista etimológico procede de los vocablos víctima de origen latino y logos
de raigambre griega. Lo que significaría ciencia o estudio de la víctima.
Rodrigo Ramírez (1983), considera que la victimología es el estudio sicológico y físico
de la víctima, que con el auxilio de las disciplinas que le son afines, procura la
formación de un sistema efectivo para la prevención y control del delito.
Según Gunther Káiser (1985), la victimología se propone investigar las relaciones entre
el delincuente y la víctima del delito. En este caso se trata de un concepto más
restringido casi al ámbito criminológico, abarcando sólo el universo de las víctimas de
delitos.
2. VICTIMOLOGIA Y CRIMINOLOGÍA:
La criminología y el derecho penal. En dicho contexto la víctima autor, en la eclosión
del evento delictivo, es importante la criminología. Asimismo, las vinculaciones de la
víctima con el sistema penal, sea como denunciante o parte civil, entre otros, interesa al
campo victimológico.
Desde la perspectiva criminológica en particular son importantes algunas formas de
relación entre víctima y victimario o agente-víctima, especial incidencia en el fenómeno
delictivo. En estos casos desde el punto de vista victimológico, nos interesa el grado en
que la víctima favorece o incentiva el desencadenamiento del acto criminal.
Victimogénesis y Vulnerabilidad: Desde la óptica de la es importante un aspecto de la
victimología, relativo al riesgo de victimización de algunas personas o grupos, y que en
una u otra tienen que ver con la facilitación del hecho criminal. En este contexto se han
considerado ciertas condiciones vinculadas a la edad, el sexo problemas o deficiencias
psicológicas de las potenciales víctimas, más vulnerables, así como algunas condiciones
sociales o también situacionales. Por ello, para comprender la Victimogénesis se de
Vulnerabilidad, tal como fueron denominados en el convenio de Bellagio (1975).
Dichas condiciones que también se conocen como predisposiciones se han clasificado
hasta en tres grupos:
1. predisposiciones Biofisiológicas: que incluyen edad, sexo, raza, estado físico.
2. predisposiciones Sociales: que abarcan profesión, status social, condiciones
económicas, condiciones de vida.
3. predisposiciones Psicológicas: que consideran a las desviaciones sexuales, estados
psicopatológicos y rasgos de personalidad.
Otros casos como el de Separovic (Cit.por García-Pablos) de pronóstico de
victimización o vulnerabilidad se debe a tres factores:
1. personales:(edad, sexo, salud y factores psicológicos)
2. sociales
3. situacionales (inf. urbana, ecológica, otros).
Desde una visión crítica, tales factores de vulnerabilidad son bastante genéricos, y
abarcan una variedad de situaciones, pero no delimitan las condiciones particulares que
propiciarían la Victimogénesis que es lo que interesa a la criminología.
2.1. Tipos de Víctima: Algunos estudiosos han pretendido encontrar también,
siguiendo diversos criterios no siempre precisos, una tipología de la victima que
ayude a comprender su rol en la Victimogénes Teniendo en cuenta la motivación y
la relación que se da entre víctima y victimario ofrece el siguiente cuadro:
1. Víctima completamente inocente o víctima ideal: Aquella que nada ha hecho o
nada ha aportado para desencadenar el crimen.
2. Víctima de culpabilidad menor o por ignorancia: En este caso el delito ocurre
por un acto poco reflexivo de la víctima que no prevé el riesgo.
3. Víctima voluntaria, tan culpable como el infractor: En este caso el autor
distingue las siguientes modalidades:
a) Los que cometen suicidio echándolo a la suerte,
b) El suicidio por adhesión
c) Caso de eutanasia, en que la victima enferma incurable o resultado de un accidente,
que padece sufrimiento insoportable implora que se le ayude a morir.
d) La pareja criminal. Se trata del íncubo y el súcubo que intentan el suicidio.
4. La víctima más culpable que el infractor: Distingue dos variantes:
a) Víctima provocadora: Aquella que por su conducta incita al autor a cometer el
hecho criminal.
b) Víctima por imprudencia: Cuando se determina el hecho por falta de cuidado de la
víctima. Por ejemplo, dejar un automóvil mal cerrado.
5. La víctima más culpable o únicamente culpable: Considera tres variedades:
a) Víctima-infractor, como en el caso de la legítima defensa. Este subtipo creemos que
se encuentra incluido en la llamada víctima provocadora
b) Víctima simulante: Quien denuncia y logra imputar un hecho criminal con el
objeto de que la justicia cometa un error.
c) Víctima imaginaria: casos en que no existe infracción, pero se denuncia por hecho
imaginario, sobre todo por personas con trastornos mentales.
Mendelsohn elaboró también otro tipo de clasificación, desde lo que llama Punto de
vista represivo, considerando tres grandes grupos prácticamente incluye a los diversos
subtipos de su clasificación anterior.
B. Clasificación de Fattah: Ezzat Abdel Fattah realizó diversas clasificaciones, en una
de ellas divide a las víctimas considerando dos grandes grupos.
1. Víctima Provocadora: Con dos subgrupos
a. Tipo Pasivo (provocación indirecta). Víctima por negligencia o imprudencia
favorecedora del crimen, incitando indirectamente al delincuente.
b. Tipo Activo (provocación directa). En este caso la víctima desempeña un rol más
relevante. Tiene dos variantes:
– Víctima Consciente: En este caso incita a la acción como agente provocador.
Víctima no consciente: Es aquella que no incita al acto, pero la provoca con sus
acciones conscientes o inconscientes. Se pueden apreciar diversas modalidades:
– La víctima del acto cometido por el otro en estado de legítima defensa.
– La víctima precipitante, provoca el acto recurriendo a la fuerza física o mostrando
por ejemplo un arma.
– La victima que por actos injustos o bien por insultos, ha hecho perder al victimario
su sangre fría y lo incita sin querer al atentado en su contra.
2. Victima Participante: Se presenta sobre todo en la fase de la ejecución del hecho.
Se dan igualmente dos casos:
a. El tipo Pasivo: Presenta actitud favorable a la realización del crimen. Contiene
cinco variedades.
b. El tipo Activo: Hay participación directa de la víctima en la infracción. Presenta
cuatro modalidades.
C. Clasificación de Schafer: Stephen Schafer propone por su parte una clasificación de
las víctimas según otros criterios, estableciendo siete tipos:
1) Víctimas sin relación con el criminal: Las que no tienen ningún nexo con el
victimario.
2) Víctimas provocativas o provocadoras: Casos en que el acto delictivo se realiza
como efecto de la incitación que origina la potencial víctima sobre el futuro ofensor
haciendo algo en su contra.
3) Victimas precipitadas o precipitadoras: Son víctimas potenciales que sin efectuar
nada en contra del futuro criminal, lo incitan o inducen con su particular forma de
conducta.
4) Víctimas biológicamente débiles: Aquellas cuya constitución, o situación física o
estado mental induce en el potencial victimario la idea del acto criminal. Tales como
niños, ancianos, mujeres, enfermos mentales, entre otros.
5) Víctimas socialmente débiles: Aquellas no bien vistas por la sociedad
6) Victimas «auto-víctimas»: Aquellas que se victimizan así mismas. Caso del
drogadicto, el alcohólico.
7) Víctimas políticas: Víctimas resultantes a causa de sus ideas políticas.
2.2. Víctimas de Interés Criminológico: De los diversos criterios tipológicos
reseñados, nos parecen de mayor interés en el proceso criminogenético los
siguientes tipos de víctimas:
A. La Víctima Provocadora: Schafer la llama víctima «provocativa o provocadora».
M. Joutsen la denomina «provoking victim». Fattah la considera como víctima
provocadora Tipo Activa, en la que se da una provocación directa.
Se incluye dentro de esta variedad a la futura víctima, que incita al potencial autor del
crimen, debido a que realiza algo en su contra. En otros términos este hacer algo puede
manifestarse cuando la víctima actúa de tal manera que afecta al potencial infractor,
quien lo victimiza en represalia, venganza o defensa. Asimismo esta víctima puede tener
diversas modalidades según nuestro punto de vista:
1) Víctima provocadora por acto delictivo contra el potencial agresor: En este caso se
produce una reacción de venganza en el futuro agresor al ser agraviado por un hecho
criminal de la víctima potencial. Por ejemplo, puede haber ocurrido una violación
sexual previa contra el futuro criminal u otro tipo de conducta delictiva.
2) Víctima provocadora por acto amenazante contra el futuro agresor: El caso más
notorio se da en la agresión ilegítima que origina una legítima defensa. Asimismo se
pueden considerar las amenazas extorsivas o chantajes que provocan una respuesta
delictiva contra el amenazador.
3) Víctima provocadora por situación pasional: Los casos más típicos serían la
infidelidad en las relaciones afectivas. La ruptura de un compromiso matrimonial,
etc. Herrera arguye también el caso de la emoción violenta excusable debido a la
provocación de la víctima. En nuestra legislación penal los casos de homicidio por
emoción violenta describen algunas de estas circunstancias.
4) Víctima provocadora por trato humillante, vejatorio o agresivo contra el potencial
agresor: incluye gran cantidad de situaciones provocadoras, debidas a la forma de
trato previo de la futura víctima que propicia una reacción delictiva en su contra. En
este caso, respecto del agraviado provocador, hay que considerar algunas situaciones
particulares vinculadas a una personalidad agresiva, mordaz o hiriente que ha estado
agraviando, humillando o perturbando constantemente a un potencial agresor.
B. Víctima Precipitadora o propiciadora: Se halla descrita también por diversos
autores. Así, Schafer la llama víctima «precipitada o Precipitadora». Fattah la considera
como víctima «provocadora Tipo Pasiva» (provocación indirecta). Se refiere a la
víctima que incita o propicia indirectamente con su forma de comportamiento, sin
desearlo, la realización del acto criminal. Según el criterio de Schafer se trata de
personas que sin hacer nada en contra del potencial delincuente, lo instigan, atraen o
inducen con su modo de ser o su conducta particular para la ejecución de un acto
delictivo en su contra. Dentro de este tipo de víctima podemos hallar algunas variantes:
1) Víctima propiciadora por imprudencia o negligencia: Matti Joutsen lo denomina
«Facilitating victim». El comportamiento negligente, descuidado o imprudente de
ciertas personas, es una condición que puede favorecer o facilitar un hecho delictivo
en su agravio. O bien puede despertar o generar la decisión delictiva, antes
inexistente en un potencial actor, como el portar adornos costosos o bien bolsos y
carteras que fácilmente pueden ser arrebatados, en lugares donde existe riesgo de
arrebato o en sitios de alta criminalinalidad.
2) Víctima facilitadora por insinuación aparente: En determinados casos la forma de
comportamiento que se aprecia como insinuante o estimulante de ciertas conductas
puede motivar el acto delictivo Por ejemplo en los delitos sexuales, la insinuación
real o aparente de algunas jóvenes puede desencadenar actos de violencia sexual en
su agravio; asimismo las mujeres que caminan solas por lugares no muy seguros o
aislados, vistiendo atuendos escasos o que muestran determinadas partes de su
anatomía, pueden exacerbar el impulso sexual de un agresor potencial.
3) Víctima facilitadora por actitud personal especial (efecto del «halo»): Algunas
observaciones sobre la multiplicidad de víctimas, puede inducirnos a pensar que
determinados, sujetos, debido a sus particularidades personales, probablemente se
hallan más propensas a ser víctimas. Al respecto E. Fattah habla de algunas personas
que tienen cierta predisposición de carácter para ser víctimas de algunos delitos.
C. Víctima Simulada: Es aquella que exagera ciertos hechos, atribuyéndole carácter
delictuoso o bien imagina ser víctima de hechos inexistentes. Podemos anotar las
variedades siguientes:
1) Víctima simulada parcial: Son casos de supuestas víctimas que debido a ciertos
actos no delictivos las califica como delictivas, considerándose víctima de tales
hechos.
2) Víctima simulada absoluta: Se trata de supuestas víctimas, que sin que exista nada
en su agravio imaginan haber sido objeto de un acto criminal.
3. Víctima y Victimario: También se debe tener en cuenta que una variable importante
en el estudio víctima-autor, es el hecho de que ambos se conocieran o no en la etapa
previa al evento criminal. Dentro de este contexto es interesante la clasificación de
la víctima que plantea Hilda Marchiori, y que ella denomina Según Circunstancias
del Encuentro:
a. Víctima perteneciente al mismo grupo familiar del autor,
b. Víctima conocida (no familiar)
c. Víctima desconocida.
3. VICTIMOLOGIA Y SISTEMA PENAL:
El tema de la víctima no escapa al interés del Derecho Penal, cuando en la
caracterización de determinados delitos, así como en la graduación de la pena, se deben
delinear también ciertas condiciones del agraviado, sea en función de su actuación antes
o durante el acto delictivo, así como del sexo, edad, parentesco u otra situación especial.
1. Víctima como Denunciante: Es importante la víctima en su papel de denunciante, lo
que va a originar la investigación policial y subsecuentemente, la participación de la
maquinaria judicial para procesar al supuesto delincuente y aplicarle una sanción
penal si se prueba su autoría.
2. La Víctima en el Proceso Penal: La víctima como parte del proceso penal y la
conducta de la víctima para valorar la responsabilidad del procesado, son temas que
han logrado un desarrollo especial.

Potrebbero piacerti anche