Sei sulla pagina 1di 23

apa ad

La transformación
de la burocracia

G·edisa
Scanned by CamScanner
· ,, Si· traigo aquí· a colación la pareja: institución.:creación que
parece reprod�cir_ a la de lengua.:habla, lo hago recor ando d
también que esa ·pareja es; según Barthes, la del sistema finito
_.de .-la� estructuras· y la del sistema infinito del habla. Tradu ci­
remos eón la -oposición de lo acabado y lo inacabado.·
.
.
.. .. � . \ . '
...
, ' ..
- �·· '

•'
. . .. ¡
'!'' .
. *: • :.
j � � ... ·-:
·
...
.. � • . � . i •.; . . ;!' • 1
.

"�
, .
. .. 'i . "';
. 1 l,,1 . ; . . ·;.. � : �.. .
. :
;
,·�'e. * .. ..
: ··.:· .

.
. · . ; '· '
' .

·;, ;
·.

·-:· �-ResumaníosJa· evoludon. �:,·. :{T:··-¡; ;: ···· · : ..


·
· . ·. · , ·· .. .. ·

.- ·"···t EL·.sentido .. :¿e}., concepto· de· �instiiuci6n ·se .·ha: modificado-


profundamente de·¡. más' o·. ·menos�::un }Siglo a ·esta parte; -.En
·. t\,empos--.de .M·arx�-� esto· ·es,;·e . n·. el ::siglo: ·xix;: -se :entendía-· ·p�r'
.. ins(itucione.s) esencialmente,'Jos >:sistemas· .jurídicos,.· el··derecho,
: ht:�- ley.;·: ;.,Así;' pues�· ·,para :i el �:-marxismo las « institucioné·s »:, y -las·. .

<<id...�91.Qgía���-�.son·,1as.;<<stiperestrudqras>> -de�:tina.�:sodeda:d deter-:· ·

II_l�,r:tac!�;-: cqyas,;:- �<infr.aes·tt!,lcturas.�fi. �on· Ia� fuerzas :.produétivas 'Yi.' :


las::r��asJo.pe.i-rd�. , _piq�hicdó_lj.. ·:'·./(· :i"r;J ;.¡.,�>:;:; .. ·:; :. >._ :�� �-i:::::..tr!,?.�,.-;.;:�:;�-i. ., • ... ·.

�.,·_Luego.; :en :q na,-. {�eggp,9_ªi:f�ser/éh·.�óri'cepto �.ádqúi'eté-illna'Jfm­


...

s
P9�i�p. i�1-s�ntr�t �P:�!�g�JP!<?gía, -:con· ;la .e�cuéla� fráncesá�·-j� �o: ·
·'

mje�z'?s·' d�l. siglo X�,_)�g�kQ�_Ípj; y·�su·:e:��{Jela�.;d€fineil :la.·-SOclO;-:


; logía_ · cómo _� u ri a; 1��nci_a;i�d�.;¡ J�s;.,ins�it�ápl1es.f-·. _-¿� ·,�:·-� �:; :. - :. · ;"':�� ·_

� �: �-9-�t· p p_r�.f! n:,: ��P.?-2s .. �ótraqq; ',cog��-�1 '�:s,!r\l


�-� , <:turali#no/ eri.
una .nu�va. -�a�e?-· .g u ��· son�u qc;_.�-� i-u n �·pr9#.1pdo � retqqt!_�::::pel.::'�on -_
·

cep'to,_ (f n r,�lac!An:\co? -��.s. práclifas insf!t.ueionales<.qu� _ { ·sé �qesa-=


rrp11�:�- .�n ,l�s, Sátnpc;>����� la p�.{c¡,u.iatría, ,l_a ·�pqdagqgfii . y .Ja. psico-
· .

sociología.. ,.. Una · nueva- defin,. ición ...... de.. las -insfituciones:.está· ela-
·' 12·' .

toma·· nota ·de.,ello ... '.'·- , . : .·· ..·. '="' ,


f.� --�- -_, ,1 ' ,.1 3;

borandos�: ,P,. Cardan ·-


� - , ! ' �� -'">� • • ,' ·- • • ·. _, . � ".-:·

-· · /-·- =-�···.
·
: : .

·
.. :;
·<
; 1 '·..,
f ... � ' ; . . -"�·i�·'Í.:, -i. .. .. �-� .J ·�· . · .: .:.�-
.

. '_; . ..: . >:'; '< ,:;•. :; · :··· . '"i ; } ; �:· ; -���·._ ;:. :-'�' ··:· ' .. _.,·::?-,::·.< .
. .
.. ..
,· .

.' ;:. ·>: .�l ;�\��·. d <·: <. > : j: \"',::·. ; -


:· . . .· .
.
: ... � . . ..

: LAS·INSTITUCIONES ESCO
:' ·• ·.

:· . LARES :.- � ·. .
• . .
�'
.- . . .
. .
.
. ' � .. -
. .
·.. ; · .. ·
. ' .

.. . .. ·�- : .

. ; ·.�� 'e.SC)l�í< ef �r �:if�sÚiufi�t¡


ne�t�s � Ia
s�j� f gjda pQr normas atͷ
. o�h g..�� o? . esc�l�r, I. s _ h9rarios?'�.:el etn�le<? �el tiem­
r�
. � ?
po, etc. Por . stguteH .

_ _

con .� �.' a .Inte�venci?n :.pedagógica de un


. - ., . ... ·-\ . -

,12. · P . . Cardan «Marxisme ·et , thé���e


· ���.
• �1 uu.onna�r���,·: Soctaltsme
· .
otl
Bárbarie (39), 1965.·· . . ;_ ·
.
.
. . • ·
· . .

Scanned by CamScanner
docente· (o de un grupo de docentes) sobre lo s educandos se
sitúa siempre dentro de un marco institucional: aula, escuela
'
liceo, facultad, pasantía o prácticas.
.La investigación pedagógica debería, luego, formular clara­
_
mente· el problema de las instituciones y de- su vi venC ia , y de­
bería hacerlo en su conjunto, distinguiendo entre instituciones
externas al aula -de -las que· ya, se ocupa! la Sociología de la.
Educación- e instituciones- internas.·· ·
Dentro de la:-pedagogía ·tradicional, estas· instituciones se
imponen en el aula como un sistema al que no se lo pueqe
di_�cutir.c �s el. m�r.co. nece�-�Fio, �e 1�_. formaci�p·,: su, soporte,
c;onsidera.dó indispensable. por oppsición a esta concepción de
��s <�iD:st�tuc�ones>>, .prqpo_nen:to_s llamar- «_ped�gogí� insÚtu�io�
·

nal»� ·a . �na' pedag9gía et:l la que ias. ,instituciones son ,medios


c�ya estructur�,· s�. puede_ �a�biar.·7 �� la· ·�ut�ges�ión .pedagp_:
-
. gic�.' los ed���-I?-dos. �o� . .i �stituy�Qt. �s <r.� el_ -��y:eL q�Jas insti­ ·-

tuciones ;
internas.
. � ·, _' ( (:-:' : •; .. ::.. '"3
. .
' ¿ ....
·� � � . •'•: Jo. 1 ;._. " ' • ..
• ·- ·.:· � • : • • :� 1 : r

- :)_·�
. . . ..
, , - ""'
• • �-·'" • f
�.-�.!( �· •• J.t'_. �
: ·"'" ;.�,. _ .:_

-._ - -� f; _· -: ¿:. . ... .�·�-:;. �---;<· ..


.
. :� � -

��-�Llamo)nst1tuciones·.p�dagó-gitci.s·.internas:, < . .. -. . �
.
' - · .· ..
·

: ?: .
. .

!. .. :· ,.-._,. . .,.¡ -

-.- a lá' 'dimensiór1.-estructural y_:: regulada, de· los: intercam-:.


.:.-�;-:.·· ' --:- ... ,, ., ;. -. . • •
::• • •

_bici�· ·p· eclagógiéós (�dn - ·sus lí�it� s.;·:_ pp� ,�jemplo� i� );ora·. de
entrada y la de·'salidá 'oe' ·clasé ···e�:-iíri ·rhárco :externo'- al-''aula,
regulado ·. por:..eh éoÓjunto�· del-� grupo :eseolad; . ·:·_ · · ··

· ._. al·conjuiúó -{fé' la�f. téctiicás ·ihstitúciórialés:13· que se. pt.ie�


... ;<_
den utiliZar én la clase: el t·rabajo. en :equipos, el·-Consejo�··étc�
Hemos denominado instituciq!Z,�S perJ.agógicas ext_ernas a las
es�r-uctura�� p�d�gó.g ié-�s·:��teri9F�s- al aul�, al grupo escqlar de
·

.
Iá ·qÚe la clase .forma; p�rte, a·Ola A.caqemia, a los inspecto res ,
�f direct�r de.· �s- C:ueÍa. ·Eh ·toda pasan�ía o práctica de forma­
cíeS� (f�rmación d� '�du¿adore.s, d� vendedores, de psicoso�ió ­

logos ... ), la institución externa es la organización que ha Ins­


tituido la práctica :(tal práctica ha sido «instituida» por una

.; le groupc-
, ·

. 13. Véase: Fernand Oury, << M'¡se en p1 lace d'¡'nstl'tu.tions dans


·

classe»', Education ·et Techniques ( 5).

219

Scanned by CamScanner
.
:- -·
·

anización ,de psicosociólogos


empresa ' tal otra p or una org
·

Por
nstru�c tones . Y· 1os reglament
. ·

r r , las t
'

eej m pl o ). Los p og amas o8


.

e s ex ter na s;
son asimismo institucion
; __ ' ·

e a en os se deciden en 1a
.. Programas, ins. trucciones Y, � gl m t
l bur ocr .
a cia p eda go gtca . L ue g o se d.tfunde, por vía
cumbre de a,
sis em : . docentes· y educandos.
j erárquic� hasta .Ja base 4el. � � ,

zonal. externo sup one Por


El cono�i�ien �o del. s_istema· znstztttc ,

- de la educación ..
tant o, ei de la organización:;burocrática
�l.ai.Do. burocracia pedagógica a ..una estructura social en la
·

n:"c . ··"·
que:
. ;..1:"!
· . · -
. ·: : ." - , .,_.

. · lás deCisiones fundamen ia·�es ·. ( pr�grainas, de sig n ad o .


·á ).1 -· • ·
_ -

nes) s� tomán dentro 'd el sísidn�{ jerarqtíko/. pero en: la cum­


bre ( instrucciones y circúh tres ·ffiinistédales). Existe 'una jerar­
quía de 'las deéisiones, desde ·el miiüs�r<{'hasúí. e l dócente; si
bien éste dispóne de dertd margen de-Becisióri dentro del mar­
co del si�tema· de normas��:'Déstle _él Í)tint6:de�'v1st·a 8e l as deci­
siones fundamentales; los ·diferentes grados de :Ja.:jérarquía ase -

. gurán, ora· su transmisión, ora· su. ejecución. Los docentes no


participan en el sistema· de 'aUtoridad,· que se detiene en el · ·
· ·

nivel de la administración.
La actividad doc'ente-;:es·,Jqrrpativ�; <�transfofma>>-' objetos ·

de intervención (loii''rÍiños). La· aétivi8�d burocrática ·no trans­


fornia nad� ; ··c�iúi.ola la t'ransforihaclón. Ei ·rf{�delo weberiano
y'. a n.o '.é�nviene' ;if óltimo ni��n,···' ->';_l.::_ ' . - - . .

.. ··.}.t.·t,'·.· . : .
· ..
·
·��<: J·.�
_. :;·.�
:."",.:· , , .
. . . . ... ... · . . •

. b ) e_n el nivel .central, �la :btirocrada- ejerce· ·un. poder._ En


.

el.n�ve� i_nt: erme�iq_ es. un s�stem� de. re�ra11�misóres (con. dele- ·

gación.i 9.� · c!ertos p,od�res);


·
·

. ' - . :.. � "'·


. . .

� e e), 'lo�¿···estiúú�os<·y'la's rfundopés, 'obligaciones, sanCi ones y


condiciones'\de' ·entrada _én' ·la< profesión· pedagógica se definen
«de mábera fija e impersonal>>' (Ma� Weber);:media�te reglas
que 'la burocraCia- mis�á pr�duce. Hay baremos de adelanto, ·

códigos de califica�i6n, un ánonitiiato de' los' exámenes ;


• 1 • ,
;
'
' � : 1• • .;. .

. : ·¿ )
los estatutos, y las funci_ones, tras de los. cuales la·: per­
sona se borra, se hallan situados de acuerdo con éierta línea
jerarquizada. (la, «vía jerárquica», que cuenta, de abajo hacia
arriba, con preceptores; profesores,' : 'director'. inspector prima-

220

Scanned by CamScanner
rio, inspector de Academia, rector y ministro); de arriba hacia
abajo de _la jerarquía se efectúa cierta delegación de autoridad.
Por otra parte, la jerarquía define un sistema de supervisión
'
de inspección y control;
el «universo burocrático» se expresa en el nivel de ]a
e)
«vivencia» y compete, por ello, al análisis psicológico ( ansie­
dad de los maestros, por ejemplo, con motivo de las «visitas»
del inspector, al que se siente más como un control y un juez
que como un consejero pedagógico). A la burocracia se la sien­
te como fuente de juicio . y sanción ( Kafka ha proporcionado
una . descripción literaria_ de esta dimensión, poco estudiada
por los psicólogos):
· ·· ·

Entre los niveles de la burocracia pedagógica hay que dis-


tinguir: · · · : '· ··. · ·

·
a) un ..nivel. e.xterio� a· 'ia escú�Iá: burocracia estatal (di­
�eccion.es mlnis�eri�les, ·i�spectore� geniralésfy mediadores bu­
rocráticos (rectorados,..insp�csi�n�s académicas, inspecciones de
enseñanza primaria) ;
· ··-
·
· · ·..
· ·
·

� • • • .. � o 1 • :04 � � '; • .r •.

� · un nivel int�rior a 1a escuela: director, regente, cela-


b)
dores, censores �- ·::ó ,_.r'
.. · _:.. - ·

En el lenguaje corriente· a la burocracia se la llama «admi­


nistración». Con. posterioridad·:a .Máx. Weber, el vocabulario
sociológico- riguroso· prefiere el· concepto de burocracia, defini­
do como un término neutro, pero que jmplica· .los rasgos de
rácionalización y· despersonalizaCión que· ya hemos descrito. Esta
racionalidad se ve· perturbada por la existencia de subgrupos
(clases, «feudos») . . - ··

Tal es,. pues� el modeló que debería posibilitar el análisis


del sistema francés de enseñanza en ·términos de psicosociolo­
gía de la organización. Michel . Crozier ha esbozado un aná1i­
sis.l4 También nosotros lo .hemos hecho.15 El problema lo ha
' '
. .

14. Crozier, Le· phénomene bureaucralique, ed. ci1.


Michel .
hologie et
15. En nuestra- tesis complementaria, en el artfculo «Psy�

politique•, Recherches Universitaires (4-5), 1963, Y en el folleto


tttu�adop « a �
/ogtt',
dialectique de� groupes», Public. Annexes du Bu/lelitt de Ps)'cho
llrtS,

1961, .50 págs.

221

Scanned by CamScanner
fv!anifiesto aún inédito
/

retomado, en fin, Michel Lobrot, en _un


·cttar. ·
éuyos. pasajes esen�iales vamos. ahora a· .
· ·
· ·

·-.
.
. . . .
. ..
-

··-:;., ."' .

. . ' . :'

«Hay que. insistir 'en·.· hi '��pe ifí�i�ad: �}., e.ó, ·��o


� 4 J � t? : ��r�:
- .
·

Úático, que _se d� s�rroll� hoy .S?O' un · � ·grj�n· vel� c� d a Y e:n :U��


. .,

eséala gigantesca; que inyade �-�tad�s it?-� _ e��?s A e -���� a· .�baJe:>,


que· modela las reláciories hufuanas y ;qu'e··"int_r?duce _-�n. ini�y�
... : ·- -:,-�:·
_

sistema de valores. · ·: ·: ... - · ·- - · .

»Hay quienes sólo ven ·:en _él, una�vi�isit�� -,de\,capi��lis_mo:


la concentración' 'de' la� rei��ione� 'cie' produccÍón capit�l�l?-��s-
conlleva, al parecer, ·una jerarqui,zación cada vez más rigurosa
de 'las funciones y 1ás responsabilidades·;·· la creación y do�iJ;i'a­
.
dón de una tecnoc�acia·· inú!rmedía. \:tue' d'isfruta :."de lós<r��ne­
Hcios capitalistas .,sin·· atribuírsélos ..directaníe'riié. a· -sí ·;>misl!ia�·- y
una definicíón más estricta de los estatutos';" lás.: 'fundone[;' · lófi -

derechos. 'y lás obligad�nes. Desde luego;cel Jenómeno ·e�is�e


y no hay que desdeñarlo. Pero no··es más que la_nianiféstación
más _ o menos tortuosa de. un 'fenómeno>,mucho. mas· ·géneral, .

que no es de esencia '.tapitalistá; :.1iunqúe�:tenga;�algún pafentes­


co con él, y al que sólo;.se·.puede,expliear; sLexiste el'·deseo _de
·

no querer conformar�e�_con su�mera .de��ripc�ón;;con. . eL auxilio


.
de análisis ·psicosoeiológicos,! Es .. �n•:: fenómenq ·qué-;;�-- intro­
duce, pu�s,- ·actualmente ;en ·las estructuras capitalist-as y que
trae consigo un espíritu nuevo y nuevas te_ndencias- al viéjo
sistema ·de la' economía�,..liberal',clásica, pero que · muy· :bien
·
puede disociarse del capitalismo y -constituir"., un- .:nuevo _modo
de dominaCión, en· el que a···algunós·:·Jes :.agradá·; encontrar el
espíritu del antiguo capitalismo y acerca. de .la originalidad del
cual es necesario, no obstante, insistir. Esta disociació se pro-
n
. duce, por ejemplo, en los países del, Este

»�
·
.

n�evo que hay en el 'modo burocrático de· producción


Y do�nactón es, por a�í . decir, su 'altruismo'� para )hablar en
térmmos de mor_ al, o bien' su car
ácter 'social', ó, mejor' aún,

222

Scanned by CamScanner
su carácter 'democrático'. El capitalismo es u.n proceso de apro­
� _

piación de los recursos na�ura es, o, meJor dtc o, de los bienes
ajenos, del frut9 del trabaJo aJeno, de la proptedad ajena, etc..
es una forma de parasitismo. El capitalista puede no trabaja �
y vivir de sus rentas; entonces aparece mucho mejor en su
realidad profunda, con su inutilidad, su superfluidad, su ca­
rácter antisocial.
»La burocracia, en- cambio, no sólo se presenta como ser­
vidora de la colectividad, sino_ que la sirve efectiva y realmente.
El burócrata· no es esa especie qe zángano ladrón y malhechor
que _constituy�. �1 capitalista; el burócrata trabaja, se sacrifica,
administra, dirige y orienta, planifica, 'sirve'. Criticarlo con el
dicho de que recibe una paga. alta no es serio: a menudo .. el
o

su�ldo de un burócrata. ubicado bastante .. alto no equivale si­


quiera a las .rentas de un pequeño comerciante, de un salchi-.
chero, por ejemplo. Toda crítica que apunte· a identificar· al
burócrata con una especie de capitalistas,· cuando no tiene las
vent�jas ni el estatut:o de éstos (aunque esté a su servicio), no
desemboca en parte alguQa; como no sea -.en pasar por ridículo
y so�layar un i�portante� fenómeno.
'

.
-· .

, »Lo que hay ,que· reprqchar -e Ja· buroéracia y a los- buró­


cratas es, .ante todo, d hecho·:�e alienar· fundamentalmente a
los seres humanos al_ arrebatarles el _'podér de decisión, la .ini­
ciativa,-la responsabilidad -de-süs actos, la ::comunicación; es,
· .
e� otr�s términos, el hecho de priv_arlos de su actividad· pro­
piaf!Jente_humana . Este robo en; el'-plano psicológico, esta apro­
.

piación de .las. facultades humanas . ajenas, ,.tsta puesta entre


paréntesis de los grupos-,sociales reales superan largamente en
nocividad cuanto ha pódido -hacer ·y cuanto ha hecho jamás el
capitalismo. La--consecuencia en ·la- que se insiste a menudo:
malversación de los:_�recursos colectivos para 'asalariar' a la
categoría dirigente, y empobrecimiento de la colectividad. El
hecho de que las personas no se sieittan .ya 'interesadas' en el
trabajo-·que efectúan y no, trabajen eficazmente, así como la
rigidez de los procesos económicos, no es más que una conse­
cuencia . Es necesario averiguar cuál es su origen: la servidum­
bre total que se. haya jamás concebido, porque es la servi­
dumbre del hombre en su condición de hombre.

2?"_,_

Scanned by CamScanner
. »Po dría� o
s: pr e g n ta n o c6md ·5e � � :
ha podido llegar a esto
qué han ·llegado a concebi r est
·


é'razón hay·. 0�
. re
· 'ó .·qu es a la· vez útil e i nvis _ i b le
Por qu mac t n e
. t'dad . E n este p un to es
. de do m
. . Ul
l
mo do htpócrt v
c
. 'dad ,con su uul
y que JUStl'f'1
u o t '1' . .
,

. c pi.. s n .

un a na . 16g.
tsts; pst�osoc�o tco.
r a c ab o
n ec es. a r io lleva
donde ser ía · lemente ·nace en toda
· h ... n cido y.:probab
»La buro
socie da d, del
cr a
de
cta
sarr o
0 .
e lo instrumento �
o
� � � s e relaciones hu­

epen dencta
. de t dos �respecto·· de· todos; de la
m an��, de la d . ·tn
·
, E s, . si se puede,tdecif,·i:su base . fraesttuc-
movtbdad m a yo r. .
a co n d 'cton. · D e- d.e �1 1'tns·
· '

te ,•·.un � �
·

en
·

tural que sólO' es;.


naturalm __ -
. os
ente mts recurs , mts ob .
' . reci bb · dire ctam
tante en que ya no . ,
urt'dad de . . la· naturaleza .. y de mt
Jetos de t consumo y mi· seg ,
· ·
· ·

·
. . . . .
.
.

.1f usa
. !

e ·aparece · · una d'


·

ino� de ·los 'otros',. estái·Clarot�qu


.. · · ·

·
·

:�:�i· a 5 paU con' estos otros, '·que:: ta


:
nt�r·po?�r 'tienen sobre
.
:La prueba de que
mí- que· retienen· mi· vida ·entre sus rila�os.
so peligrosos está en que.·me · éxplot�n,· y no 'es" :por ·casualidad

que la burocracia se haya ·precisamente: desarrollado -'�obre tódo
en países preocupa dos ·por suprimir:··lO's modos. clásicos· de e�­
plotación�.. El explotad or es un :pdigro: pór los� mismos ··motivos
que lo son un ejérdto extranjero; tin:: país·./ vecino,. demasiado
expansivo O bien el bandidismo en"··fctialquiera-·de ·S\lS ,formas.
>>La única· manera.de protégerie·' contra 1a··reládón-·hum·ana
consiste. en. suprimirla., No>es neces'ario .que;.�;é¡.- otro continúe
siendo· el órige n d e \.ma relación;:·ísí:;lo¿.es·'qu�· n·o;sea::·mas· que
·

',.:··· ·� ·-:)-:· . ;.·,>\ \,';) o:·�:'·"'.· . .. '/·. ;;_¿_.


. .

su término';.:,, ) ' '·. ... ·.


.
. '. . ·': ..
.
• •

»La,:burocracia .sabe:.perfectamente·· que ·.la·.·.;Verdadera · rique­


-
·
·

�a,d la que n s. proporcioha' .seguridad,


? � corriddidad , .. !prosperidad,
m ependencta . o :es
� ·--{) :ho ·lo'drya·�·2com<:t;e n·.- otros tiem
,
· pos-
.
Ia fortuna en ·dtnero·que .. p
. ongo .·en_,:·1 ·e .:.b·anco 1·os; 0· : 1eries mob't- ... r
l��� os o tnmobiliarios,.
· ·
.
·
· · ·

elí�capital'., >- sino· el·,t ahaJ·o. de-la colec-


. � ·

ttvtdad ., la comP:tencta . .
;
, de ··¡·os d�más, · los .instrume.ntos colee-
tl.vo
- s de· pro uc
d ·

ctón �El pro·b¡e '· ma · radtca ·en. · apoderarse de ese


·
·

co. nju , do
. · ·.

f· ·nto co?trolan '


lo;· dirigiéndolo ·'hac
ne teto. propto iéndolo servir en be-
d
entemente a u 1 � �
¿De··q é modo·:se '
. _
\ puede hacer esto? No, evi-
·
.

�� � e
·

m n es · eto de ·cambio qu·e es el di­


·

nero,. cuyo ��alo r,. . � � �J


ad �ostbthdades
·
.

de . circulación·, y. cuyos
modos de trans
:�
pe nden
.

· la : c o lect ivi d ad �aun cuan-


mísió
do semejante 1
acumu act. n
�e
todavia ·. pu da ser e
útil� ,. sino con-
224

Scanned by CamScanner
virtiéndolo en la colectividad misma, estableciendo su. poder
sobre ella, obrando de modo de hacer converger hacia uno los
frutos de su trabajo. Estos no necesitan ya que se los 'acumu­
le'; basta que tomen cierta dirección, que se distribuyan de
determ inada manera. La riqueza ·t-eal ya no consiste en un
objeto reconocible y señalable al que uno puede poner al re­
paro, sacar del circuito, hacerlo suyo, sino en un 'objeto vir­
tual', que es la colectividad misma, co� su trabajo, sus fuer­
zas, sus recursos; sü masa, etc:· El problema consiste en apode­
rarse de la colectividad en· sri' condición ·de fal 'y no como enti­
dad capaz de producir bienes que se ·concretan en plusvalía,
intereses;' beneficios,· propiedades,· etc: ·
. .
.· · . ·
.
.. ,
.

»Pasemos ahora al utilitarismo de ·la burocracia, del que


hablábamos ·hace unos -momentos·.. La burocracia se �xplica
muy bien si se piensa qtíe·_una. 'colecúvidad-poseída'- no tiene
el menor· interés sÍ: _no trabaja,- si no funciona,. si n9 invi�rte;
en otros ·.té�min9s; si; no reali_za _en .ella m��tria cierta .riqueza
.
y .. cierta·. p�osp�rid�d .. ;�a_ �xplo�a�ión ·de �nos. por ot-ros que
remata en �un empobrecimi�nto .tal de. aquéllos,. qu� .. los des­
truy�, sl:l�tray_éndole�: _mater_ialmé�te lo. que poséen,- 'robándo­
les.� ,�-hqy ya_ no s�. )u-sdfíc�_:_:_Érrn)_ob�ecer. a los otros es empo­
. . .
brecer _a- hi. coieédv.íd��'. q�-�J es j ustaÍrierí té la riqueza a _la que
·
.

urio·. quier- e echarle er g�ante,. :�q)oderarse ae ella. Es destruir


.

�u ·propia .'riqueza> E� -�na. forma:.de suiCidio.


- · · -·>>¿Cómo. procede · p�á2ticamente ·-el. burócrata para. ·estable­
·

cer· este nuevo �nlodo- de doniinaciqn, esta apropiación de la


_colectividad. :_coino
. -_�olectivid�d?. Hay·· yarios procesos . -.
•J: -
:
• f ' •

·:: -��1�� -;· E(:prim�t pr�blein�--' e¿ el de 'tr�par al poder. Pero


no se 'trata de ·un poder.de explotación· en--sentido tradicional;
se tráta,·.'poi el- contrario, ·de<un -poder que consiste en 'hacer
trabajar',· en �dirigir, en orientar� en utilizar informaciones, to­
mar decisiones, planificar.'· Esto. supone la aceptación de uno
por la colectividad. Hay, pues; que probar sus buenas inten­
ciones� mostrar su ·compete-ncia, afirmar su hostilidad para con
los explotadores (de antiguo cuño), cosas todas que se pueden
hacer gracias '.a una revolución que llev.e al poder a hombres
que pretenden estar enamorados de la prosperidad Y l a segu-

225

Scanned by CamScanner
de
ridad colectivas (¿cómo no habrían de estarlo?). Las más·
las veces se lleva a cabo de otra manera: exhibiendo ·sus
.:di­

plomas, mostrando sus conocimientos (uno ha' saiido de la es�


cuela pol itécnica) y, sobre· todo, justificando uria formación
considerada precisamente ...�apaz de hacerno('aptos· · para· 'las
·
.
funciones· directivas;
.
.. ..

.
inac_ión es i�.�.conC,_�p �
. »;., El verd dero qtotor de la :d�m �
t��o,a�epta4�
ciÓn, la fon�ación y: e! e�!ableci�i�n�o�.de tln esta
.

por Ja ,colectividad que;.�asegure:.de.: �a.ne.


r( qefinitiva, _est(J· ��s,
para. �táda .-la vida�·,_.el- derecho de los individu�s que admi ·
nis­
tran de permanecer en·sus.puestos,y;:re�ibir Jódas·las �ventajas
atribuidas a.- éstos. Medidas :en··:salario �menstial-.. o_;.·anual,"'esas
·

ventajas ·son� flacas Medidas:.-en séguridad.. efectivá; ,ea estabili-: .


.

dad: del empleó;J en: derechos' de: toda -ítídoler. en recompensas;


hóñotes, cónsideración; ·respeto;· sóÍ:i' ·inmerisa�ó:·_�En·: rigor ;�.sóri
inuch<>. mayóres ' que' : Ial�que': resulÚin, [poi:'eje-trípló; de un�!--for-- · .

tuna 'faiiiiliar o· personal/��íempr{·atriénaiada: �por;·1�(-cblt�Ctivi:-.


·dad .f\Itllizada' pot'trocito¿; .lc{>que ·'·corÍter.: sieiÍfpte;'eqmva}e·,a
:
-��� -��� tapital'. ·La_'i a?m�O. adó#� :s�-- -��li�-�- �pÜes: -s6sieni�a-: poit ia· ..

:�i, gi�ez�:la �u�r_ za·, la, ·de· fá�s· Jn:��i t��_íq,ií���. 7¿otii o �I>dr _e5ta!J������l'
ejel:lÍplo_ las·l-ÍllStitUCÍOOeS '' �: dmirils
tr�fivá· � ;;�V� ' '::''.;;¡': : ,�·, •;;¡ -l :-�--:,_·:.-<· .. . .' ..
'

T:: .. ; : · ; .'
-
�- . ,; ;' ' ,;· - ·;:_ '··-�;� ';"1}';·.j�.?¡-;j:.{: { i �:>;/\.1_: �;
.
. . ..
. -J:'l-�··>t;:>>�":-- -�-

-· · »3� -·Aunque . Jas>institudqnes\ se.an-��áéept�dás ::por;--la:·co-


1ectividád;:;·que : se� cree protegida; -,dirigida·,i�;·sosten1da.¿y:· defen�
: i poí<e a�,.:. s_e. necesita�:.fio:obstan�e, ·uria·:defetiSª partlcüla�
·

� ?a - �
una - defensa·�· qü�-- asegúre'ttina\ s eguridad;� 6bsolut � tal � sistetña ;
- . , _

. , .:

.t�l.es J�.P.�li�Ja Y. ��.do loc;qu� vá con ella� Est<:f. acarréa o-la in­
tervendórt de'la · v iól�ncia· �- · -1�:�- ;�-;·:.:;_�-: .··:rt+<��::':>:�:·;_ ··;_.:: . --� :..: -
.
. -�-- : , . :.:· .
.
. · ·:· .· ��';_;;�¡-¿::).'.\-�:·:·:- ;!�h.;.',';;··:/'.'•\ ;,;:.·; :<·.�·,· -/.
�a instituc�ó� .'policial.s�rj��tific·a. ! por _el·h�éh�: de que
=

»4.t
.
·

-� .- :
·

los· admt�tstrados ·.stempre �terminan· ·.p�r


. .

advertir;:.. en· .uno -u


_ ot�o mo�eilto}q se; los ha ,perjudicado.�n su pod u
.

�� er: de deci-
ston, det col aboracton ·,··de t·cr .
.

, d eac i6n., de ,·t' uvenct


;.,. on. , de comunt-
c�ct6� J··- s· ecir, de su liherta�;rea
' , . ·


- .
. , , •.

l. Lª·isoÚdez·�del sistema les


r permtte aquellos que forman �a .
�d . . � pa rt e� 'd� e '1 • con tinu a r. � tomando . .

ectstones en ·el. lugar


, . . . .
· .

de 1,05 dem á s; tmponte . . ,


ndola
.
s fy_ .. hacten
• ,
-
-
� . .

as
·

aol
\

· . respetar, .
;
. ·

, , ... > . .
. ·

:).:.;_.: ·�.ii;:¡.; ·•··.


.

.) 1 ,,J.� : '
, _ . .
.
;. .. .
1 •• ;;Jt'

Scanned by CamScanner
»5.. Una de las f1,.1erzas del sistema consiste en un argu­
mento que parece irrefutable: 'No sois capaces de tomar deci­
siones, pues sois demasiado débiles y estáis muy m al informa­
1

IF
! dos, muy mal ubicados', etc. Objetivamente, esto es cierto:
personas a las que se trata como nifios no pueden desarrollar
en elias las aptitudes que les permitirían ser otra cosa. Volve­
remos a encontrar este argumento con los verdaderos niños,
cuya. naturaleza -en sentido sartreano- de niños permite
justificar. la autoridad que se les impone;

»6. , Si ·nos situarhos en. el punto de vísta. del contenido


d� ·las decisione·s de la burocracia, resulta evidente que ésta ·s
tienden a permitir 'los' intercambios, asegurar el' funcionamien­
to,"program�t, planificar, porierse ·en principio. al servicio de ·Ia
cól�étividad. Sin ·.embargo, la única fi�alidad a la que · se apun-·
ta ·explícitamente .�_es el· incremento material ·ae las riquezas
(r��lizado
' o no ),''.y no ef fiorécimiento psicÓlógico de' los.· indi­
viduos. Ese incremento material, si se realiza -y en semejante
sistema se realiza relativamente ·mal en ·comparación con ]as
posibilidades tecnológicas .. ofrecidas"""77", des�mboca en .el. aumen­ ·

to de la masa de.· bienes, l�s 'que -��efv�n .:pdorit'ari�.triente a


los burócrat�s,. que_ e_n ci_erto:.�odo)qs poseen, no en sentido
capitalista, sinÓ .en l:ln sentida· · nl)eVO ··que �QO ha sido aÚn def{.
:
rii4o._ ..Ef 4ir�tor qqe ·dice. �-�i f��r.ic�, mi escuela', etc., y que
.
s91� e·s, en reªlidad, un g�stor, .�!,lO. di�e _algo c�rente de signi-:
ficad6n;.�_q,esea sign_ifica�<un� id�qtifi�.ación, que es real y esta-·
J

tiltaria� de sú persqna._con l�(reali9ad, a ·1a que ac:lministra; ' ' • • +

posee ._s u funció.q, que a su vez . remite. a las ·realidades sobre


• •.� _... • �. • • � • , .. • •

.
..

I�s·· qq� se ejer_ ce .· ·.:.


.

! - · . . ', • .
.,..· , •

·-,; »:Por ¿tra,· par,�e, el. burócr�ta· que :�punt� no sólo a admi­

nistrar, sino también a aumentar, 1os. .jnstrumentos de produc-


• • • • • • •.' .

ción, a provocar nuevas inversiones, a prev�r planes a largo


� • .1 � •
. 1 '

término, apu.pta .no sól�� .a iqcrementar las. posibilidades de


tr�hajo, . ��no-· spbre 'toq� � ;crear qbjetos n.ue�os, sobre los que
·
�e,.habrá,d�.ejerce� .su' g�stión;: aumenta,. pues, su propio poder,
además de su reputació.p� Y aquí se produce un fenómeno de .

au�oc¡e�ción del pode�, tpuy cpmpa�able a la autorreproducción


del capital, de la que habían haplado los marxistas. Por ejem-
. ' .

227

Scanned by CamScanner
· trabajos' , adem ás
a p ro m et e 'gr ande s . de
si el b ur oc
' rat . i n f 1 u e nc t a d e 1 a b
p 1o, de la uto crat'ta ,
ner la glor ia d e e' s to s e xuen tos mas ' se cto re s ad m
te cu an
s er t an t o ma, s fu erte i-
que ha de .
.
1
. . . ·
nistre . es, p , o r tanto, as1 m 1 ¡able a

, no
b urocra uco
.

»E l fen o' m en o
n acto n s ut generts. N o ap a-
tro .
, es u na fo rma de domi
ning1in o sitis mo-' . a 1 a mane ra de1 capu a-
.
ma d e p a ra
rece como una . for
·
.

.
.
r el c ont ra n o , como el motor, ·· como e 1 nucl , eo
lism o, smo, P0 ·

ro d ·la socied ad,


es d ectr , como 1a co sa
.

central, como el cereb.


·

: . esencial • • . Desea el 'Bien' . de to do


' u, u· ¡ , mas necesarta. ' m as s:
·
,

m as
>
·
cont ra de no.sotros m ts
'

b'¡'en en mos

asombroso . Desea nues tro


.

·
· · · . .. .. ·
.

ar de . nosotros. . Llega. do él
caso', - ��s. , C?bligará a reali-
Y :· a · pes . , E. . ·
- . . ,

·
:

zarlo. S abe meJ or q noso tros l o que qu�remos.. .. s nuestra


��
· · ·

_ t; '· .ni.iestrá'
vol untad ' nuestro -e odmien ,� ,
, . ;, p er-sonalid,ad. .
A . él
· E s el Pad�e , e1. po· d. er paterno .
.

debemos 1 a v�· d el ser.


- .

:i
..

.
_.' . que e_'ra . él ' P a dr� . · d e los Pue-
.

¿Acaso no se d c a ·de Stalin


.. . . .
. . �
. . _ ,
. .. . . . _ . . .
. .

blos' ? »
. .

· 1 ·-s · ·
·
. "
.
• : -:. ::>. ·

.. · ""' ' ! .. , : .

:.
' :-.11
,
.
� ,:-, --, . .
. J.: '.
·-
.
.... .
.
. - .

••
,, .(
,
. ' . _. •

. LA PEDAG OGIA . BU�OCJ0TI�A . �- -·<· · . -: �.- , · . · : : . . ·.: · . --,,


• 1
' · '" • , .,, • • ..
"••
.
•_ t } ' ·
,_ , _·, 1,. .J"' I ; •
, • •

• • • • �: • ' •
.• t •. • • • •
. ·. .
.
• . .
• .


.

·
«Al recordar este asp�ctÓ 'teligi9:so ' ;4e ·ía ��roc;tá�iá. c�e�
:;

.
mos, sin quererlo, eri el problema peqagogitO.:� � ;El burócrata­
·

-
.

sóberano es el Padre ,' no sólo poi:que ' ·actúa como 'un Padre, ..

lo' éual resultaría 'más bien . posit i�Ó', ·: shio . :sobr todo porq
é. ue
'

el · Padre- es las más de las vetes urÍ.- búr


ócra't k El · modelo de
.

domiriación pedagógica prefigura y


con tiéó e a C: mo delo de do­
minación . burocrática ; . es . SÜ jus
tificación profu nd a : si los indi­
viduos no . hubieran exp
: .

eri me nta do du ran te · tod a ' su infanci a


el modo de · domin�cióri
pedagó giC a, jatri ás �c� p t atían el ·modo
burocrático de domi
nación� Es ta se les pr e�
peor de las. alienaci en ta ría co mo la .
·

on es . · · ·� ·
·
· ,
.
,

»Lo común.. que


: · · ·.. " · .

. a hay en tré el mo do de
gic Y el modo bu do mi naci6 n pedagó­
rocrático de do m in
pretenden 'quere aC ió n es qu e ún o y otro
r e·l b'1en , · d el
· ·

· SUJeto d'utgl · ' do · o a dm1n1s · · trado ,


· ·

Y e11o en co
ntra de e'1 mtsm
·.
·

·
.

o ; de ser nece sario se lo adm tms tra


·

en 1a mayor
· ·

m ed'd
1 po st 'b .
l '
'
eo ,
mun . y es
a e, se lo ' sacr ifica en aras de la caus a
cier to que
pe dagog · \ · o y buroc
ra ta no uen · en nad a
· . ,
·

22 8

Scanned by CamScanner
de ladrones-parásitos , que no les quitan a los demás lo que
s�n, que no hacen trabajar en lugar de ellos a los dem ás, etc.
En · sentido marxis ta, no son explotadores .
»Hace ya mucho que la sociedad ha renunciado a explotar
a los niños p�queños haciéndolos . trabaj ar, integrándolos muy
prqp.to . a la producciqn, considerándolos como esclavos . Se de­
sea que los. niños 'apr�ndan',. adqu¡eran hábitos, :�9nocimientos
y aptitudes q':l� después . l�s serán ú_tiles, - que les darán la posi.
bilidad de ejercer u� o�icio.- Tanto el . . Padre · como el docente
,
dicen : . · Más tarde me lo · agradecerás, comprenderás los sacrifi.
dos qu_e h_emos hecho por ti ', _ etc. ,
· . »Sin embargo, e sa d�smesurada voluntad del bien ajeno -va
ac�mpaJ?.ada por la volunta_d ,-l-iguálmente sin · medida, . _ de no
_
_
·

. toll!ar ._en cuen�� J.ªs d�ci�ion�s d�l otro, _ sus · deseos, - sus aspi­
_

!�i�i<?nc:�, s�� - · tenden�ias . . En _.. pedágogía;:� ? tanto el Padre como


r-e l . _d_ocen_t e tie��n_ en -_�u mente ci�rta - �qp.cepción de los fines
deseables para un niño. El problema consi�te en qu� el niño
efectúe los actos qué · cqrrespo_nden a esos fines, los acto� que
deben, en principio, conducir a esos fines ._ Eor ejemplo, pien­
san que es deseable _ ·que : el ,:_t:tino pqsea :_ _:cot:t . _el t�empo c�etto
saber, y de ahí sacan, .de una manera poco_ menos que matemá­
tica, . la cond�sión de,' que es .necesario . �imponerle'.-,ese · saber,

aunque ·el niño no lo <;lesee . ,, -Es necesa.do hacerle érear cierto
(
número dt accio�e� que i induci�án -- e�rel· niño, pi�n�an, . _ l a· in­
troducción . de .. ese � saber.· El ;único ··problema . que se. plan�ea . es :
·¿ de . ·qué . rriodo � obligar ab niño a· e'se género ·. de - actos. que no
.tiene.···ganas _ de , hacer? .Pues píen; · se .dispone de una - amplísima
-
g'ama de _medios de - --presión , ( castigos,< chantaj e · afectivo, . etc . ) .
;,:: »La crít!ca .que . s e · le_-: puede dirigir . a ·· este sistema e s que
res1;1lta ineficaz y. no logra · justamente ,obtener· lo que pre�ende.
Toda la psicológía - contemporánea .. de( aprendizaje y la forma­
ción :- muestra que · el :ser. - humano sólo · adquiere dentro de los
lími_t_es estrictos del interés que tiene en adquirir . Un compor­
tamiento ·adquirido . se extingue · si no se lo 'refuerza' y 'con­
firma'. El niño que �prende su lección para recitada o para
aprobar un examen · ha . de . olvidar el- contenido de la lección
una vez . recitada y todo lo que haya aprendido para dar el
examen . , _, 1

229

Scanned by CamScanner
él neutralizándolo y poseyéndolo a la vez . Semejante actitud
no sería posible si el Otro se lo concibiera como una posibili­
dad de comunicación y relación en una situación de total reci­
procidad. Si no se lo concibe de esta manera, es porqu e pre­
cisamente la dominación pedagógica impide hacer con él una
experiencia humana auténtica .
»¿ Caemos, con ello, en un modo de explicación meramente
psicológico, a la manera de Max Pages, quien, inmerso en la
visión de la psicología norteamericana; ve en la voluntad de
Poder un resultado de la angustia dentro . de las relaciones
interindividuales ? Por supuesto que esto se halla a menudo
en la sed de Poder · o en las reacciones frente al · Poder: un
docente puede sentir miedo del inspector, que puede ser, como
hombre, despótico e incomprensivo. Sin embargo, el miedo al
inspector es las más de las veces, como hemos observado, mie­
do a la función, cualquiera que sea· quien la cumple. Es una
función que suscita objetivamente miedo porque consiste en
vigilar, en calificar, y porque nuestra carrera depende de ella .
»El proceso de formación de la dominación burocrática o
pedagógica no se explica . por relaciones interindividuales . El
individuo que siente miedo de la colectividad - y que a la _ vez
desea apropiarse de ésta _ no _ reacciona ,frente a individuos ais­
lados, sino frente a una _ colectividad _c onstituida, .- concebida por
�1 como tal. Tratarlo al margen de las instituciones de las que
forma parte es un error. La institución no es un epifenómeno
que desfigure los mecanismos reales;-- se la desea como tal, con
sus _ atributos y sus - caracteres propios, y es objeto de quien
desea el Poder. EL análisis institucional _e s, pues, impensable
para comprender los . .fenó,menos de dominación pedagógica o
burocrática. .. f ·'

EL ESPIRITU DE LA PEDAGOGIA INSTITUCIONAL

«El movimiento d� la pedagogía institucional que se desa­


rrolla actualmente en Francia , con la autogesti ón educativa ,
constituye una impugnación de la dominación pedagógica . Pre­
cisem os este modo de impugnación .

233

Scanned by CamScanner
' . ped agó gico -b� rocrát ico · co
»Analizar e1 fen0meno s en gran aJ es sec re to s tno0 acab a.
. _

1o, mos t rand o s u n es


m.. os de h.acer .
. '
. a, s que el pnm er mo m !l to . p rec1 80 e s
e suf ·t- .
.

etente ; no es m
_

tr
tn á s .

lejo s. . a do�in�nte llled ian t


! nt e nt ar ceñir s e a la bu rocraci e u na
» . ' .
apun te, o bten . a crtt tc a r. su s
.

, retv
acc.10n . t'ndic ativa que . . .. ., ac t
l acep ta t . ct erta p a t tlctpacton y . colabo .o s
. bli gar a a r a ct o n
, '

o h.ten a o . r
u a e a · p n r 1 a d
o l� , , � amen �altnen
fu
con los admini strados , n� eq �v
. .

t
es ;= a . L rev es : del ca pu ali e

en tel a e juici
d o. La · b � r ?c� a �l�;: n o. . : . stn o
.

d uir hstcamen te:!� ?oner' ·al- admini strad ,


algo que se pueda estr
en . el lugar del. burócrata p
uede.· n� · � cambtar: � a�� · - s� : el ádtnin
rata- , aun - · en l
i �
trado se vuelve a su vez · u n.· bu�oc e ··seno d e u
na
jerarquía· sindical . Del · mismo·�. modo; denuhciar l as· insuficien­ . .

·
Cias de '.la burocracia; sus - 'injusticra$; su ..:inefidlcia ; · . es asi m is mo
reconocer. y aceptar ·. su_· poder . - En !.o tros términos ,. .- la acción
polítiCa clásica; que era v álida cot:ttra� el cápitalismo, ·no lo es ya
· ;... ·. · : · ·.: · ·: . ·, :
contra - la burocracia . · .- -· . .· .. .. ._ ,_. .

»Nada se ·· puede=· hacer ·; si · no 'se·. des-ttl}.)ie-',: :la<relación ·jerár­


quiCa de una manera efectiva ·'en�:todas"�páh�s;donde · :se ·la pue­
da destruir, si·. no se la . reemplaza··: porLtiftá �n:uév a>:relatión. Esta
sustitución tiene, -cuando� :sé lá . púedé..eféctÓar-, ' ·valor . de mode­
lo;. y a _ un :mis nio�: tienípo: ·háce·r >l�s -i ve�e--�·;:4e-.fm·an9há _de:· aceite.
Por sí mi�ma · es una· --eriseñanza ·:·é>,��sk se,� pt'éfiére·::una · for ma - de
propaganda . <. :; � : ·_ ; :::· : :· : �-� ·?'j_ ;):�: < · � =:¿ . : <= V . r- .
__ · . · · · ·' . __ _

r_. : »- El -movimiento·:· de·- la·)'pedagdgfa - instihicionál ,re toma e�


·

cierto modo· 'el ··vi�jo�.'suefio. :furierista, -� que�:éohsiste en querer


. crear uria micrósociedad� (pero· ·que -�·pÓ�ea·.:�:nuevas · insti tuCiones ).
Efectivamente(· es necesario :.qife . haya�i'<lttá s �,instithdenes , - sean
cuales fueren su�- dimensión:·f.y_ -sü:. �iriipóit'an' Cia . :·�;I�a ·� ideología no
directivista, nacida e.n los Estado s ':.Ünido de · A méric a, sólo ha
s
term inado, desgraciadamen te� · p as
or: crear institucion es p eregrin
y lábiles, que no poseen es­
valor alguno'/ · co'mo no sea co n r
p;cto a los individuo� lqbe' · forni ai{ parte de ellas , co mo por
eJ emplo la del Training-grou .tB H e
p ay que ir m á s lejo s , i nv ntar
• t
·, : : : � ·�� ·
t • .- j 1

·. , .
, t

fus to ll
, , { , 10 ,. ' o l

:. / '

r, r
' , .

18. Train ' .


r.oup o G�P� , de formac16n: expertencia de ,g.r�po e1n f ncio·


, _ •

"'' &
dirigido .

nam·tento scu
.


·.
.
un Preceptor o monitor · .
' que llev a· 1¡: cabo un an ahs ts de
u
e\a de Bethel . : .
' -·
. �,¡.. "..... ... ., , : ',
J
• ' � •

234

Scanned by CamScanner
verdaderas institucio nes, es decir, interferir realmente las de
la . Sociedad-Total. Las 'instituciones externas' ( exte riores al
grupo ) siguen siendo, por supuesto, burocráticas, pero se v en
cuestionadas por las , in s titu ciones internas' en tal o cual gru­
p o , que son; como el gusano de'ntro de la fruta, un prin cipio
nuevo dentro del vi ej o si stema
·

. ·

»El movimiento· . de . :la pedagogía institucional procura di­


fundir dentro · ·d e··lk Escuela real un nuevo modo de funciona­
miento y ·de � las relaciones humanas no -burocráticas. El niño
pása a .. set ! centro de decisióti ; mejor .dicho; el grupo ·se hace
.
·

cargo de _sí _ mismo y tiende -hacia su propia autogestión. El


pedagogo; . entrdnizado . por hi 'institución : externa'; conserva,
naturalmente,· su . entronización, · : ¡>ero : dej a efectivamente · de
desetnpeñar ;·._el:· juego ,· que · corresponde :a · sti función. Se - niega
-á : sC:: b:úsmo : �om-o: · Poder � y··, corno·- BurÓcratá: ·. Rehúsa tomar
·
aecisiories. \!ti lug at · del .grupo. ,Esto · no .quiere - decir que se
'

·
coloq�e fÜera del grúpo , · como eii la: �p�dagogía denominada ·

anárquiéa -·pbr Lipitt . y;,�White ; 1-9 ··:muy pat.- el contrario, recibe


:un :·nu"evü-·' -eúatút6� que Jé""es é·on.feriao':-·por- el , grúpo., - Y · éste
·
estatuto nÚ�vo'·;l� p��:iiliit�-��tearifi�nte· éomu"niéafse:···aécU: Jo · ·que
's ábe� eñtreg�ir · ��form�done·�_-: qué· riÓ ·salían de ·su . égidá � · Puede
comenzár a e'i1ttar· de' �v'éúlhd - -en inferacción con los demás
�inJemhrb s :: �él -�gr�po;< �ds�?q�e; �tia · pedí� ·ha-cer' : antes. Puede
.
c6m eñzar .:a i:lár úriá ! form aei6ri/ . . . -<� _-.-: . .; .·_. : .• _· . . .

·. 7_:,:-:· . » És inú ti( s�bray�r c6aptri· 'd é- ';révolu�ioria-iio tiene.- esta pe-
___

9ii'gogía, . to_do- lo_ ri:UeVO . que apbrta cori'.::fe.specto a los movÍ­


miéntÓ-S de la: · 'Escuela · Activa�::·()' de la 'Escuela Moderna'� Es
ú��r :�o�cep¿ión , totalm��té nué�a . Y estructurada · de la peda-
gogí�V ':: :· :i:· :: :-.-�:: : :::· · ·:·:.:-.· �:: ;�>;'-,- ":·_,_7 / ·.:· ·.
.. � .. · :.. �- .
·

·; >>N�tur�Itileh'te>hasú{é·D: : lqs_- :moviinientos más parecidos a


- >
éstas cohcepdoriés·� se formulan opjedones de fondo, a las que
.tenemos áhorá que · responder:
· ·

- -

' ·;>se dice, anté� · ·que nada;" que una acción como esa no es
verdaderamente revólucionaria '' íiorque rio termina por destruir
-
# � •

'

19. Véa�e: Í<urt Lewin, Psy;hologie dynamique. Lewin analiza Y comen ta


la crucial experiencia de · Lipitt y White, que consistió en comparar los efectos
de - diversos · sistemas pedagógicos . ' ·

2.35

Scanned by CamScanner
st'stem a� Se . le reprocha , por
íntegramente y. en su pnnc1p1o . al .
?
· ·

' des e el extertor Y de manera


·
.

ejemplo, continuar 'instituyendo


ra de �:_ner, por otra parte,
autoritaria el grupo con el que . hab -
, de los . ntn ?s en un �ula no se
relaciones no ·directi vas . El grupo
no . son . hbres . de tr o dejar
constituye por sí solo . Los niños
o, pero no le quita a l a
de ir a la escuela, etc. Esto es ciert
ión. La . objeci6n for­
experiencia nada de su valor de · impugnac
mulada procede de cierto . romantici smo � · Se :querría que el
docente hicierá añicos de · un , solo golpe Y; por · :así - decir , mági­
camente el ·conjunto.�- .de · las. r�ladones en .las qu�: . ·tamhién
él se halla -.integrado, . como , por . . ejemplo ·sl1S:,:· relaciones ;.,con
sus superiores jerárquicos· : o . cori la :: institu.ción . .ex�erna. . . No
puede · ser . . ·El- docente deL que hablamps: -h�ce -lo que puede,·�:Y
lo que puede es;· �al . menos .- en un . .comienzo; bast�nte · limitado.
No - puede _qejar de tec.onocer· esa· limitaciÓp·.-_, . pl m.ovi!Jliento
_ ·

debe �ceptar que �sus progresos .e�mplitáp :!�ri el · tiempo\ .. y no


se puede situar fueta-rq�l é tiempo ¡ . , :_ ¡ f : : ; ··<- . . . > é : - , . : .
.
_ _ _ ;. ,_ . ·_ .

� ;� »Ta.mbién ,. se · dic�· .::que la -ntiey_a : �Pn�ep�_¡ón, .váli_da en: rigor


para adJ.Iltos;:, no es :válida� p ar:�t !)jñ o s� que so.n, · por · defin�ción,
·
" · . _ ·

s��es .::igno��ntes . y -.no-Jorl!l�d_qs. : _q�e <leben: �ecjbirlo. todo de _

otro ·: ·ser, .- e) que :PO�ee ::J�d_o. aqll,e�p_ -� que '. ellos . nq . ,po seen . . Se
insi ste respecto . . de la,:diferett�i�, . ol?jetiva . que : �xist,e ��lJ!� � �1 -.

n#io y el �dulto_,:resp�c;to c·de,:_ �u: indi���!i1�I.�:,;d��igua,.Jd�.4:.t:tl� :�� .


quiere .admitir que niños- y ·adultqs, .. �e. _en9,��ri'tr:�n ���Í)!F<i�d� ·

mismo ,grupq , �n ,;:_�itl:l.��ión .}�e ::.�aQ�l. .���iprocidad . -:..:. < ;� _· · :..<-' · :_-
__

. . »Pero .esa ..
insistencia sobre las . diferencias :reales. ..;. entre
.

: . . -<-' . . .
·

.. . .
. : .

;.
. • ..
.

.
.

ni,ñq� _ ,y aduhos sólo :.puede t�n�� :yalor. ��-,.. �bjec;ión desd� · .el
, ....... . •.
.

. :
��tante . en .que:·� _s e .pi�P:s�t qu�- Ja com_p�ten�ia funda�enta y
. .

justifica una relaciÓn de do�in�ciqn-. És -� un - �rg��ento c�ásico


.�

de . l3: �burocr�cia . Equivale a confundí� !�, _diversidad . técnica de


.

l�s coinpeienci� s , �- apÚtu��� y fuqcÍones coh Ía :]�rarquización


· ·

social. En realidad, ·d).fe��il�ias �bj�dv�s y reales .. n� pueden


entrar en relación , . en colaboraciqn�:· ni · ·P·\leq�n rematar en un
trabajo en COtnÚn ni aun en tina transmi�ión del · saber, COffi O
n� hay� re�iprocidad de 'ias personas, es decir, no jerarquiza­
clan. St qu1en constituye el elemento débil en la relación de
for� ación no se ve. obligado por la · relaciÓn;
si no se entra en
el circuito de su deseo y su
ped ido, entonces · no pas a n ada ,

23 6

Scanned by CamScanner
como no sea una aplicación mecánic a de las
. dec i sio nes adop-
tadas por e1 mas , fuerte. L a nquez a de aquel que
posee e, s t a
.
ya no suve, a e na d a, no 1 e resu1 ta ut1
, '1 a nadie, no
be nef ic1· a a1
. .
grupo ; su untco e fecto consi ste en - provocar una sumisión
m antiene al débil en su debilidad y al niño en su infancia . l��
tonces se puede argüir eternamente sobre la debilid ad del débil
y la fuerza del fuerte para ·mantener la relación jerárqui Ca. To da
la argumentación de las person as de extrema derecha en contra
de la descolonización siempr e ha consistido en proclamar · que
los pueblos · coloniales son pueblos niños, · iné:apáces de gober­
narse solos ; que son pueblos no - formados . Sólo que se olvida
que· jus·�amente dándoles la independéncia - se les ofrece posi­ la
bilidad ·de adquirir la· madurez de que: carecen. ·

»Ütra objeción,: ' ésta de índóle ·: más tecnológica, es·. la for­


mulada· por M_. -M:ouillaud . . én · La : Pensée ;20 · consiste en presen­
tar . ·a la: r autogestión como .'una· fórmula larga; costosa:, poco
rentable, en la ·qu.e · la infoimaci6n se · thtnsrilite· con mücha
dificultad , :" ·cuando en · otro·· sistema ,se ' 'podría �transmitir :rápi­
damente. Se insiste en el hecho de que ·el' grupo d�be en cierta
manera redescúbrir ' el saber . que : otro posee y que podría en-
: tregarle a .�ql:léJ. -� .

· . . . . ,.
·. ,- . . _ : ,
· · 7 ,
.. . . • • .

·
.

»Esta· objeción .viene a unirse, pese a su aparienCia técnica ,


a la objeción anterior . ·: Es · cierto que et ;: paso por el redescubri­
miento constit uye : .un·· , camino largo · y · costoso, al que sería
'idealment e'.- . deseable hacerlo · ·entrar en cortocircuito . Pero
Pas­
lamentable ment e esto no es más que un · ideal. Cuando
descubri­
teu r, Claude ·. Bernard o·. madame; Curie lograban sus
algo den­
mientos estab an profundaménte mod vado s: busc �ban
nad? s proble­
tro de dete rmi nada visi ón�· con. · respecto · á determt _
EI· niñ o que deb as1m1lar us
memor:a
ma s , pla nte ados por su . épo ca ·. � �
,
siones pue de, des de lueg o, apr end erla s · de
con clu
·

deb e gusta. r de la re-


se mtte
No obs tant e aun en este caso , taro ten
b. '
' . ad .
. ' ón d ura d era .Sl
cita ción' par a lograr una a d qut s1c1
[ e
·

se puede deJ a d
que. el niño debe 'compren der' , no
problem a que se e
p' la��::s:
que. �en ton ces debe pa rtir de un

dic ie m bre
ens eig né» , La Pensée ( 1 18 ),
20. M. Mouillaud, «Ensei gnant et
de 1964.
23 7

Scanned by CamScanner
n d e a s us in teres es y p re o cupacion e s · aP
él, que corres po n o es t ohd' a vía , n i c� n endet
r
de m o s tr � c ió n
las etap as de un a . o' n su p one ci erto pu" n to de vl· s tmucho ,
,

c o m pr e n st
compren de r. La a so
b
, na t e . n a , re
b
.
a u n as om bro , u , lpo sts , u
la reart dad , �na dud
. E l ni o d e seis a ños que fo r m u l a teguusque�
a
da de soluc1on.
. P n tas
·

1 par te d e ct e r t o a .� o m b r o , · d e u n a esh A r f a
to nt as y a o cas t' � a
ru 8•
en 9. s fan �� s�o s as. E sa s Pt
· ·

h. ' tesi s m as o m
,

trad a, de 1p o_ egu n t a
de a _ c o p e ns to n S p r fi s ·

s e u p. - � + e
,

podrían con st itu� r l a b � _ . e


er e
no
tenerlas en cuen ta . ;
:r · ? .: . . .

. ·
.
, , , · r ·

.
. as las ohJ. ec�q�es· reco._�fq a d�. s .-. pre_c ed.�n�e ��n te equ t-
' '
·

. .»Tod
· ·
-

·

val� a _ reiJ1� rodu�ir _ la .. r�lación J erarqut�a P.?r · 1�bajo de cuer�


,

da, sin parecerlg, _,con .axgu_ qt en�o s de .a p art�nct a tecnológica ·


resulta ad� más ' c;a �a�terís!i �-� .l _gll:�. ' a _.t�l��udo } � s .: formulen per: .

sonas q�_e, siJ?. . _d�jar . qe . es,ta�.:·en _. p arttclo. � ���P\)httco s : revolucio a-


n
ri_o s, ����pt��- --i�_�egralmente · unª. ��,?-�ep<; ió� .· qu rocrática d� la
.
s��edad. _ �S:- e! . cas_o , .PC?ft. �J emplq,._ � q� , ��O}:!!& · �4-hhu s�er, quien
�e 9P�so".vio��.I?- t �men_t e a �9p a,; i� t��9qgc�iP�.Jq� · 1� al:J toges�ión 21
eJ! )a p_niver�idad en Ja . �p��L· eA\ q�N�. l��¿_,.t1NEF! J9r1D:ulaba pro­
·
pó.sicio.n �s -. �!i ese_ se�ti�Q·:· �,.: �� /� ·> é�--��;· .r· --·. �-. .: 1 > <·- · · - �- :�- . �-:
: �: y
. · . . - . ·

- · j , _: ; ·; · '- � .:. ... :. J


• • ' · .. ·
':" · _ . , · � . t '- '! 7 ,;:-x :} ·,;Ji� . _:: <i!,[.t; .)�� · ��-, .:, ;_: , - -� -

�Jr LAS TESIS DE. LA PEDAGOGIA INSTITUCIONAL · _


. � ¡ f � �¡ .1 ;: ) � [� � !;r : ;-� �t, . .
'J

;�,.
;
_:J-? :; 1 :_ :
. - , •

:;· ��
.
• .1 : ' - ._ -. " , · , � ··. t . r

:, « Intentemos #pr_ecisat,·· de .. más ·cóncreta. ; m anera Jas tesis pre­


·
.. ·

�eQtada� . . por eL movi�iento. - : de la � pédagogía • institucionaL ·

- · ·.' >>Para . comprenderla� : m e)o� se ·J a sx p�i de ,.�omparar con las


de ·m�viníientos. . ya antiguos, : que . (ueron ::muy . lejo s en . el mis­
mo sentido · a comienzos � del: p.r es¿nte. sig�o,· como .Jas del Plan
. _
DaltoQ_ o qel m�todq. : de ·V innetka:. · �:..:�-:.i.�,·. : �. ...:: . �� ,
·-� »El_ -Plan l?alton · es· �n e��ayo : �eneralizado de pe d ago
·
·
. ·

��
. Parkhurst ·a ; Dalton, M as sachu s et '
··

�ueva Int entado ·· por¡' Mtss


é tod o
·

_a · part_ir · del método . Monte


ssori . , Ld . -�rigin al de este m
se �puede resumir · en :·do
s , p.unt�� : _:. ; � . . .

: .. » t . ' El' �étodó : d�l con�.t �to.: : El :.riiño· acepta po r con tra.to
f •• • _

a t er H l ·
.

vi�bil a r�e a ;l a . estu


elá 'y aprende:r t,te n' :ella' ta l o �
. on ' '. cu a!
Hay ·de su · parte; lueg . o; una··:elección inicial , . u n á 'd e c t s t
. ..
. 1, nuH'l
o
.
·

. ·21
La,: F!_ensée,
Lo · clfl
e sp e
¡964·� Al th ,
num ero
u,aer, «l;.eJ , étudiants», .
,

_· ·de . - \!•� . ·
.
. ... . ,.
� .�

Scanned by CamScanner
»2 . Se individualiz a al má xim o la
. . , en se ñ anza . El
Dalto n, ant lctp and ose a 1 sist em a de las 'fich Plan
as aut o co rrect .
y a 1a ense n an za pro gra mada , propone da rle
_
iV as '
. al niñ o progre
ston es esc rt' t as ex trem ad an1e nte flJ
" ' as ' que él mism o .
p ue da con·
trolar con la ayu da eve ntu al del profeso r. Puede
trabajar a su
ri tmo, org aniz ánd ose en cierta medida él solo. Est a
. . idea de u na
org antzact6n -aun que res tnngtda-
·

· - tom ada · a su cargo


·

el alumno es nueva;
por
»En el Plan Dal ton hay idea s inte resa ntes ,
pero que per­
m ane c en . en esta do embrionario ; . se hallan , mal form
uladas y
acompañadas · de · erro res� · Enc a�tillar en un pri)ll er
tiempo la .
deci sión del niño ; cuan do éste no conoce todavía nada
de lo
que . es - capa z de · aprender; no sjgnifica : mayor cosa � Es
restrin­
gir, aderri ás, la · decisión y volverla prácticamente ineficaz.
·

La
decisión debe ser extendida· a ·: todo . o eliminada . · Si se la extien­
de · al conjun to : -de las actividades, " éntonces . se ; instituye una
dialéctica . interna en .-la dinámica de la progresion. Las decisio­
nes · .suceden· a · las experimentadones , precedidas a su vez · de
·

decisioriés . · �- · ,; ·,
· · ·-

- - »La enseñanza: tan .individualizada det �--Plan Dalton,- ·que


posibilita una · autoorganización �por parte .del :alumnó, conlleva;
no :óbstanté, : .tales Jírriites - a -la autoorgariizáción, · que en - rigor
la suprime � En ef��to�- la·� p�ogresión, además de ser extrema a­ �
mente fija , está reco�tada en .'asignaciones men su ales , 'po�clo­ � -

ries sem anales' ' etó . . Iiadniciaiiva del · alumno apenas 1ntervtene
·
ya, : como nó sea . para �. fijar ·. cierto ritmo dentro de l a sem �a .
·
Por · o tra. parte , y · sóbre · todo, .la éoncepción de alumn os atsl�
el t raba J o
dos y · sepa rado s entre .· sí es un erro r. No deci m?s que
.
afum ar. No
en ' equipo . sea - una :·pan acea ,. como : se ha soh d� ,
quteraselo o no,
obstan te, el aula, · const ttul'd a es un gru po · . ' · ''

ados , rech az�s , a ftnl'd a d es,


·. .

en . el . qu e . hay int erferencias, llam .,


. acep-
etcé. tera . Aceptar. :Ja -auto orga ntz acto n es, n ece saria me nte,
., . d esem-
rgan tzact on d e 1 au 1 a n la del al um no, ast,
tar la autoo · Y ?
hoq ue o no en la form ació n d e equt po s .
e l . te ma d e W i n ne tk a ,
sts
tos · d e v ista
. : »De sde ·. cier tos pun de Ch icago, va
n u n s u b ur b'to
elaborado por G. W as hb urne e sis te e n
'

on , e n la m e d t' d a e n q ue con
más le jos que e1 PI an D a 1 t . n t o s re lat iv a m e n t e
c o n o ct m te
. o , de
·
'

elaborar un 'p 1 an mt ntm ,

239

Scanned by CamScanner
b ariamen t e re aliz ar
d e n eces
m
_

lu
qu e el � b e ad p ar a a p render lo qu e
r¡f � �ufeto
re S ttingido , e n e
al m a rge n d
el cu al �t
u a tne n te
a d ejar en m anos del al urn
. . no
e ra .
E sto equ i v al e p ra c c 1

r de sus. a d q u t s t c t o nes . L a ec ·
d
.
la
1 a pa r t e n l a y o
' tt' o m ás t m p o r tan t e qu e en el
l s ton
. ,

inicia tiva de n st
I
del alu pJno
ocu. pa u
: . e s t e s ist em a se . 1 e p u ed e repro ch a
P an
emb a rg o , a
l1' bera 1t' s tno , sin a e h e l
r
Dal ton. S t. n e c ie d e . v a g o
e n · una esp . c ,tJtar
hech o de · caer
.
cton y e a ora cton del s a
1

. as rea1e s de la ad qu ist .
. 1 .l b
n ct bet
.1as extg e . m a nos d e1
·

.de en urn no l a
.

. t. en te decir . que se J a- , . 1
.
a
No es s uf tc
s u a pr e n d izaJ· e . ad emá . s1-. hay que a cep t ar en tra r
tructa ttva d e '
o de relación de a que es neces ario ten er
con e'l en ct. er to . . tip
· ·
. .

_
,

dea_�-
ese � todo, algu na i
.

! , .' .
. . -- .
- . , . .
. . _

P »L9s movimientos pedagogt co � . l:l� : ,ap�


q rectero entre l a
1

?
• ,_ • .

; , c
s
d� gmnd�
. guer r as repr esen taron ut;J.a m archa at ra s · o n res - ..

o cos: ant�r

da t t res;
- 1

pecto a Josj mo vimientos � g g -en ex trem o


·
f •

? �

audaces. El · movimiento :-Fretn et es, , �n _reahda�, una prolonga .


ción . y-_ un remate - de -los . : métod os. .. activos � que. nacieron en el
siglo -x1x. La idea principah es -Ja -· de_·l qu�. _.hay. <que hacer activo
· al niño, permitirle expresarse. : Se 'introdüc� . e l · 'tex to libre'; se
introducen; · tambiéri, el .'dibujo · Jibre\ . Ia . : i'imprenta en la es­
cuela', -la '-corresponde�cia�;-e,scql ar\>. etc�r�act_i vidades todas den­
tro._ de :;las . cuales ;e}_ ·a luinno� · nó . se. -:ericu�iúrá dirigido, sino que
es �'libre', y en las que. - al mismo .,ti�mp o� adcfuie re· cierta - técnica
al. exp�rimentar ·por ·su · ptopia : éuenta .';.' :¡) , ·: ; : �.: ·- · · : . -
...

»El alumno tiene. la ]iher tad 'de :- :tbma


- ·

t';üi idai ivas en el --con­


tenido _de · la_ actividad, peto -la' ;.a ct,i_�idad
·

· ·m ism a no. -es · Jib�e ni


.obj eto de Ja - decisión del_ ·alumn
. o �; :Est o:-�ó :.quiere· deci r que se
- l� . trnponga por comp ulsió
n,_- o �; que_ tan sol o : se ' la proponga de
una u otra · manera . . No
,: no .es,t á pr��i �to ; - ·po hay interés por
est rob le ma : Al aula : ·no ;. se< la
� ? · ·concibe (()m o . un ca mpo de
dectstones, sino com
·

o utí .sitio : �n • ef.qu e·: ·se efectúan determi·


nadas _activida es
? privHeg iadas :� qti e .v Po se �n una ' vi tu d o r
sol as. · El. movt r p sí
mt'ento · F.retne t ··
'

.
es', :. sobre todo; . un m ov len t o t m
qu e prop uso te
cnica s . . : ·
· ·

1
· ·· ·
·

: »Todo·s
..

- estos movtmte n
.: · .

tos . t gno raba n· fun da menta lm en t e 1 a


. ·
.

.
_ ·

·
,
- ·

· dím
·. _ · ·

s co o i óg
·
·

el h l � c � l �ca del pi:ob! e tn a · pe d agógi co a s ab e �


:��c!' , :
_ distingue 1 . xt s te . una real�dad ll a mada cl a se, q u e
de � ¡u· mn·<?�
?: · abs tracto· y �- anónim o si a d o fu era d e
·

tu
240

Scanned by CamScanner
todo contexto sociológico. La clase es una realidad 1· nst.ltUC lO •

· -
nal; se halla organizada desd e el extenor por una administ

ra-
ción burocrática ; 2 .0 la clase . �onstituye , quiér aselo 0 no u
'grupo' que recibe habitualmente sus 'instituciones inte na ; �
de un 'administrador', que es el profesor, el �\lal decide · res­
pecto de una organización, de una progresión, de leyes, de un�
disciplina, �te. Si l a cualquier costa se quiere entregar a los
al.umnos su 'poder de decisión' , entonces no se puede ignorar
la · existencia 4e ese grupo , ni el hecho de que por una parte se
producen innumerables interaccion�s entre los miembros del
·

grupo, y por otra no pueden los individuos aislados, conside­


rados como otras tantas libertades indep�n�ient es, tomar de­
facto las decisiones . En otros término s, ·hay tina -dime�sión
'social' del problema pedagógi�o . Institucionalmente , el pro­
fesor es un ' 'burócra ta� �n· su - ch1sé, pues está . endugado de
.
tomar' decisiones :é imponer su ·;concepción pedagógica . Si ae·sea­
cambiar él mismo su - estatuto y · !pasar ·a · sér · no· directivq� debe
tener . precauciones , ·. , pues . per.manece instituCionalmente (en ­ · ·

nombre de la · institución externa) -: .vinculado a otro estatuto.


No p�ede i�ocentemen�e y · �op1o .si �al c9sa largarse a hacer
'como s i'' él antiguo : estatutcl ' rip . exis_tierá: · E.s . necesario que él
mism� destruy'� SU propiá aut��iclad; q�e Se . nie�e a S� mismo
cómo burócrata. Esto no . es _fácil, porque - los propios alumnos
tienen siempre : ú:nde.ncia - a ;:c onsiderarlo coÍD.o · tal y esperan
que se compo'rte _como tal · ( aunque. lo sufran). H�y, por tanto,
_
una . acción . 'negativa' necesaria, de la' . que habláremos_ concre-
tamente en seguida . ·
·
· • ·
¡ · ,.. . · .

»Por otra part�, también l9s ·alumnos ti�nén r�laciones 'so­


ciale s'. .Dejarles · lá iniciativa: no : eqúivale a atomtzar la clase
en individuos separados que qutere · · · cada cual por su
n vtvtr,
, . -
. . Es prov ocar nuev os fenó men o s soeta
cuenta su · propia ·. vida
r, las
· · 1ogta (la toma de pode

·

les' bte"n conoc1" dos en pstcos · octo '

· ete · ) · El pro fesor


'

fracciones '· lós clanes las mantpu1actones,


· .

r de qué man
'
era com por tarse frent e a estos fen 6-
debe sabe dop­
hecho de que se a
menos . Sobre todo , no debe atenerse a1
se h ay a resuelto
no
ten decis iones valederas an�es de �ue
dec tr qu e hay q e aceptar
: qu e
pocos problemas , .lo cua l qut ere
etapas, etc .
el grupo pase por cierto número de
24 1

Scanned by CamScanner
os pr ob lem as qu e pl an te am o s _a q u í son in m en s1 o s
;>L Y tes
á l os al u mn o s y a os u j,
'

de .de s al ie na r
tan de la decisión
d
" fu t
..
�d�lto.s La pedag ogía
-

11 -am;:t

d �
·

m o e .r � tent a te nd en ci Uta
a a d s

.
.
'

c e
.

qudarlos, y p�r eso de � e mb�c6 en t e rt o fr a caso s


Y to ó
.P � oc ,
de rebote, répltcas reac;cwnattas en Eu rop a y s a o s
E d t
.
Si inten tamos resu m ir es tos p roblema s, t en emos Dntdos .
e decir
q, ui� . 9ue todos e.llo � plt�n tean a . Sl} vez el p ro bl

e d e
, !:,
�elacsone� humana s �len tto .q_e la E�cuel a _y no tan las
s�l el de
o
-vagos 1Jr.rc8los o .de un camb1o en ��� ; técn.ica s peda
,

gogt ca s
.

.
.

. -
.

.
. ·
,» - · ·

• •
• ..J •
.. •• • : �
.. ... . � �

-. :

Scanned by CamScanner

Potrebbero piacerti anche