Sei sulla pagina 1di 81

APUNTE DE LA ASIGNATURA

TERMODINÁMICA I

Recopilado por:

Rodrigo Parra Bruna.

TERMODINÁMICA I 1
TABLA DE CONTENIDOS
CONTENIDO Página

UNIDAD 1: CONCEPTOS Y DEFINICIONES


1.1 Introducción 3
1.2 Sistema termodinámico 4
1.3 Propiedades, estado, procesos y ciclo 6
1.4 Volumen específico y masa molar 11
1.5 Presión y temperatura 12
1.6 Unidades para masa, longitud, tiempo y fuerza 17
1.7 Metodología para resolver problemas en termodinámica 21
Problemas propuestos 23

UNIDAD 2: ECUACIÓN DE ESTADO


2.1 Leyes fundamentales de los gases ideales 25
2.2 Ecuación combinada de los gases ideales 26
2.3 Ecuación de estado de los gases ideales 27
2.4 Desviación de la idealidad 28
Problemas propuestos 32

UNIDAD 3: PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS PURAS


3.1 Introducción 33
3.2 La relación P--T 34
3.3 Valores de las propiedades termodinámicas 40
Problemas propuestos 44

UNIDAD 4: PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA


4.1 Trabajo como primera forma de energía 46
4.2 Primera ley de la termodinámica 47
Problemas propuestos 55

UNIDAD 5: MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR


5.1 Introducción 60
5.2 Transferencia de calor por conducción 60
5.3 Transferencia de calor por convección 69
5.4 Transferencia de calor por radiación 72
Problemas propuestos 75

TERMODINÁMICA I 2
UNIDAD 1

CONCEPTOS Y DEFINICIONES

1.1 INTRODUCCION

La palabra termodinámica procede de los términos griegos therme (calor) y


dynamis (fuerza). Aunque varios aspectos de los que ahora se conocen como
termodinámica han sido objeto de interés desde la antigüedad, el estudio formal
de la termodinámica empezó en los comienzos del siglo XIX, a partir de las
consideraciones sobre la potencia motriz del calor: la capacidad de los cuerpos
calientes para producir trabajo. Hoy su alcance es mucho mayor, teniendo que
ver, en general, con la energía y con las relaciones entre las propiedades de la
materia.

La termodinámica es tanto una rama de la física como una ciencia de la


Ingeniería. El científico está normalmente interesado en alcanzar una comprensión
de los fundamentos del comportamiento físico y químico de la materia en reposo y
en cantidades determinadas y utiliza los principios de la Termodinámica para
relacionar sus propiedades. Los ingenieros están interesados, en general, en
estudiar los sistemas y como estos interactúan con su entorno; y para facilitar esta
tarea extienden el objeto de la termodinámica al estudio de sistemas a través de
los cuales fluye materia.

Los ingenieros utilizan los principios derivados de la termodinámica y otras


ciencias de la ingeniería, tales como la Mecánica de los Fluidos y la Transferencia
de Calor y Masa, para analizar y diseñar objetos destinados a satisfacer las
necesidades humanas. El vasto campo de aplicación de estos principios se
muestra en la Tabla 1.1, que recoge algunas de las áreas en las que la
termodinámica técnica es importante. Los ingenieros buscan perfeccionar los
diseños y mejorar el rendimiento, para obtener como consecuencia el aumento de
la producción de un proceso deseado, la reducción del consumo de un recurso
escaso, una disminución en los costos totales o un menor impacto ambiental. Los
principios de la Termodinámica juegan un papel importante a la hora de alcanzar
estos logros.

El objetivo de esta unidad es introducir al estudiante en alguno de los conceptos y


definiciones fundamentales que se utilizan en el estudio de la termodinámica
técnica. En la mayor parte de los casos la introducción es breve, dejando para
unidades posteriores una exposición más amplia.

TERMODINÁMICA I 3
Tabla 1.1 Áreas específicas de aplicación de la termodinámica técnica

Aplicaciones de la Termodinámica Técnica


1. Turbinas
2. Compresores y bombas
3. Centrales eléctricas
4. Sistemas de propulsión para aviones y cohetes
5. Sistemas de combustión
6. Sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado
7. Sistemas de energía alternativa
- Dispositivos termoeléctricos y termoiónicos
- Sistemas solares
- Sistemas geotérmicos
- Generación de electricidad mediante olas, mareas y desequilibrio térmico
oceánico
- Generación eólica de electricidad
8. Aplicaciones biomédicas
- Sistemas de apoyo a la vida y órganos artificiales

1.2 SISTEMA TERMODINÁMICO

Un sistema termodinámico es todo aquello que está rodeado por un límite real o
imaginario y, es posible estudiarlo a través de las leyes de la termodinámica.
Existen dos grandes grupos de sistemas termodinámicos:

- Sistemas cerrados, estáticos o NO fluentes.


- Sistemas abiertos, dinámicos o fluentes.

1.2.1 Sistemas Cerrados:


Son aquellos que tiene la capacidad de intercambiar calor y/o trabajo con sus
alrededores.

Fig.1.1 Esquema de un sistema cerrado

TERMODINÁMICA I 4
Un ejemplo característico de un sistema cerrado es un dispositivo cilindro pistón
con un gas en su interior (Fig.1.2).

Fig.1.2 Cilindro provisto de un pistón


con un gas en su interior

1.2.2 Sistemas Abiertos:


Son aquellos que, además de intercambiar calor y/o trabajo con sus alrededores,
tienen la capacidad de intercambiar masa.

Fig.1.3 Esquema de un sistema abierto

Ejemplos típicos de sistemas abiertos son:

- Tuberías desplazando algún fluido.


- Turbocompresores.
- Bombas y compresores.
- Intercambiadores de calor y radiadores (Fig. 1.4).
- Evaporadores y condensadores.

TERMODINÁMICA I 5
Fig.1.4 Intercambiador de calor usado en el ámbito industrial

1.3 PROPIEDADES, ESTADO, PROCESOS Y CICLO

Para describir un sistema y predecir su comportamiento es necesario conocer un


conjunto de propiedades (o variables) y cómo se relacionan entre sí. Las
propiedades son características macroscópicas de un sistema, tales como: masa,
volumen, energía, presión y temperatura. A estas propiedades se les pueden
asignar valores numéricos en un instante dado sin un conocimiento previo de la
historia del sistema. La termodinámica también trata con magnitudes que no son
propiedades, tales como el flujo de masa y la transferencia de energía por trabajo
y calor.

1.3.1 Propiedades Extensivas e Intensivas:


Las propiedades termodinámicas pueden clasificarse en dos categorías generales:
extensivas e intensivas. Una propiedad se llama extensiva si su valor para un
sistema es la suma de los valores correspondientes a las partes en que se
subdividan. La masa, el volumen, la energía y otras propiedades son propiedades
extensivas y dependen, por tanto, del tamaño o extensión de un sistema. Las
propiedades extensivas pueden cambiar con el tiempo y muchos análisis
termodinámicos consisten fundamentalmente en un balance cuidadoso de los
cambios en propiedades extensivas tales como la masa y la energía cuando el
sistema interacciona con su entorno.

Las propiedades intensivas no son aditivas en el sentido señalado previamente.


Sus valores son independientes del tamaño o extensión de un sistema y pueden
variar de un sitio a otro dentro del sistema en un instante dado. Así, las
propiedades intensivas pueden ser función de la posición y del tiempo mientras

TERMODINÁMICA I 6
que las propiedades extensivas varían fundamentalmente con el tiempo. El
volumen específico, la presión y la temperatura son propiedades intensivas.

Para ilustrar la diferencia entre propiedades extensivas e intensivas


consideraremos una cantidad de materia que sea uniforme en temperatura, e
imaginaremos que se divide en dos partes. La masa del conjunto es la suma de
las masas de cada parte y lo mismo sucede con el volumen. Por el contrario, la
temperatura del conjunto no es la suma de las temperaturas de las partes sino que
es la misma de cada parte. La masa y el volumen son propiedades extensivas
mientras que la temperatura es una propiedad intensiva.

1.3.2 Estado:
El término estado expresa la condición de un sistema definida por el conjunto de
sus propiedades. Puesto que normalmente existen relaciones entre dichas
propiedades, el estado puede especificarse, a menudo, suministrando los valores
de un subconjunto de las mismas. Todas las demás pueden determinarse a partir
de estas pocas.

Para estudiar la Termodinámica se debe hacer uso de variables (propiedades).


Estas se clasifican en dos grupos, variables de trayectoria y variables de estado.

En Termodinámica son dos las variables de trayectoria; trabajo y calor. Todas las
restantes son variables de estado, al igual que la presión, el volumen y la
temperatura.

Es posible definir el estado de un sistema, como la posición arbitraria que se le


puede asignar, en términos de al menos dos variables de estado. Estas dos
variables pueden estructurar un diagrama o indicador, el que permite ubicar
fácilmente la posición del sistema. Por ejemplo en un indicador P (diagrama
P). Un gas a P1 y 1, puede ubicarse utilizando el siguiente diagrama:

Fig.1.5 Gráfica de presión versus volumen (ubicación estado 1)

TERMODINÁMICA I 7
Cuando cualquiera de las propiedades de un sistema cambia, su estado cambia y
se dice que el sistema ha sufrido un cambio de estado. En consecuencia un
cambio de estado no será otra cosa que un cambio de posición en el diagrama.
Imaginemos que el sistema anterior evoluciona a un nuevo volumen 2 mayor y a
una nueva presión P2 menor.

Fig.1.6 Gráfica de presión versus volumen (ubicación estado 2)

Para que un sistema cambie de estado, al menos una variable de estado debe
modificarse (normalmente se modifican todas). Para que esto ocurra el sistema
debe intercambiar energía con sus alrededores.

1.3.3 Procesos
Es un término asociado exclusivamente a la trayectoria que sigue un sistema,
cuando éste cambia de estado. Pero existen infinitas trayectorias o caminos, lo
cual involucra la posibilidad de infinitos procesos.

De los infinitos procesos, cuatro de ellos están claramente definidos, en función de


la constancia que se le adjudica a alguna variable y en otros casos a la no
existencia de transferencia de calor. Los cuatro procesos clásicos o tradicionales
son:

- Proceso Isovolumétrico  Proceso a volumen constante.


- Proceso Isobárico  Proceso a presión constante.
- Proceso Isotérmico  Proceso a temperatura constante.
- Proceso Adiabático  Proceso sin transferencia de calor.

TERMODINÁMICA I 8
De estas cuatro condiciones, la isovolumétrica es la más fácil de simular, las
restantes presentan problemas experimentales que alejan los resultados teóricos,
que suponen estas condiciones, con los valores experimentales obtenidos.

Una relación gráfica es la que se muestra en el siguiente diagrama P (Fig. 1.7).


Inicialmente el pistón se encuentra en la posición x1 y la presión del gas es P1, al
final del proceso de expansión el pistón se encuentra en la posición x2 y la presión
se ha reducido a P2. La curva (o trayectoria), que conecta los estados 1 y 2 del
diagrama, representa el conjunto de estados de equilibrio por los que el sistema
ha pasado durante el proceso.

Fig.1.7 Gráfica de presión versus volumen (cambio de estado)

El resto de las infinitas posibilidades de trayectoria, para un determinado cambio


de estado, reciben el nombre de procesos politrópicos, entendiéndose por
proceso politrópico a aquel donde siempre existe transferencia de calor con
variaciones de presión, volumen y temperatura.

TERMODINÁMICA I 9
Una fase que se observa con esta visión politrópica, es la gaseosa, la cual puede
ser estudiada en todo momento a través del producto P, que involucra el
concepto de trabajo.

De acuerdo a un criterio politrópico este producto (𝑃 ∙ ∀), puede relacionarse a un


exponente asociado al volumen, denominado exponente politrópico, denotado
como (𝑛), cuyo valor representa el tipo de proceso efectuado, clásico o politrópico:

𝑃 ∙ ∀𝑛 = 𝑐𝑡𝑒 (1.1)

Conociendo el valor del exponente politrópico (𝑛) es posible identificar el tipo de


proceso:

- Si: 𝑛=0  𝑃0 = 𝑐𝑡𝑒.  Proceso isobárico


- Si: 𝑛=1  𝑃1 = 𝑐𝑡𝑒.  Proceso isotérmico
- Si: 𝑛=𝐾  𝑃 𝐾 = 𝑐𝑡𝑒.  Proceso adiabático
- Si: 𝑛=∞  𝑃∞ = 𝑐𝑡𝑒.  Proceso isovolumétrico
𝑐𝑃
𝐾= (1.2)
𝑐𝑉

siendo: K exponente adiabático


𝑐𝑃 calor específico a presión constante
𝑐𝑉 calor específico a volumen constante

OBS.- Si el valor del exponente politrópico es distinto de: 0, 1, K e ; se está


frente a un proceso politrópico.

1.3.4 Ciclo
Un ciclo termodinámico es una secuencia de procesos que empieza y termina en
el mismo estado. Al final de un ciclo todas las propiedades tienen los mismos
valores que tenían al principio. En consecuencia, el sistema no experimenta
cambio de estado alguno al finalizar el ciclo. Los ciclos que se repiten
periódicamente juegan un papel prominente en muchas áreas de interés. Por
ejemplo, el vapor que circula a través de una planta de generación de electricidad
recorre un ciclo.

Hablar de ciclo implica hablar de máquinas. Cuando un ciclo es productor de


potencia o trabajo, se denomina ciclo de máquina térmica, cuando es el calor la
forma de energía necesaria para su funcionamiento. Cuando un ciclo necesita
trabajo para su funcionamiento, se denomina ciclo de bomba de calor. Un ejemplo
de un ciclo constituido por 4 procesos, se muestra a continuación:

TERMODINÁMICA I 10
Fig.1.8 Gráfica de presión versus volumen (ciclo Diesel)

1.4 VOLUMEN ESPECÍFICO Y MASA MOLAR

Dos propiedades intensivas particularmente importantes en la Termodinámica son


el volumen específico y la masa molar. Desde una perspectiva macroscópica, la
descripción de la materia se simplifica considerándola distribuida de modo
continua a lo largo de una región. La validez de esta idealización, conocida como
hipótesis del continuo, se deduce del hecho de que para un conjunto muy elevado
de fenómenos de interés en ingeniería la descripción resultante del
comportamiento de la materia está de acuerdo con los datos medidos.

1.4.1 Volumen específico


El volumen específico representa el volumen que ocupa una determinada cantidad
de sustancia por unidad de masa. Matemáticamente se expresa como:


𝑣= (1.3)
𝑚

siendo: 𝑣 volumen específico


∀ volumen
𝑚 masa

El volumen específico es una propiedad intensiva que puede variar de un punto a


otro. La unidad del SI para el volumen específico es m3/kg. Sin embargo, a

TERMODINÁMICA I 11
menudo, también se expresa en cm3/g. La unidad inglesas usada para medir el
volumen específico es pie3/lbm.

1.4.2 Masa molar


La masa molar de un átomo o molécula de una sustancia cualquiera, corresponde
a su masa por unidad de cantidad de sustancia. Matemáticamente se expresa
como:
𝑚
𝑀= (1.4)
𝑛

siendo: 𝑀 masa molar


𝑚 masa
𝑛 número de moles

Las unidades para el SI son g/mol o kg/kmol. En unidades del sistema inglés se
utiliza lbm/lbmol.

1.5 PRESIÓN Y TEMPERATURA

1.5.1 Presión
El concepto de presión se introduce desde el punto de vista continuo.
Comencemos considerando un área pequeña A que contiene un punto de un
fluido en reposo. En un lado del área el fluido ejerce una fuerza compresiva sobre
ella que es normal a dicha área, FNORMAL. Una fuerza igual pero de sentido
opuesto se ejerce por el fluido sobre la otra cara del área. Para un fluido en
reposo no hay otras fuerzas que las mencionadas actuando sobre el área. La
presión P de fluido en el punto especificado que definida por la siguiente
expresión:

𝐹𝑁
𝑃 = lim ( ) (1.5)
𝐴→𝐴´ 𝐴

Donde, A´ es el área en el “punto”. Si el área A´ recibe nuevas orientaciones por


giro en torno al punto dado, y se calcula la presión para cada nueva orientación,
resultará que la presión en el punto es la misma en todas las direcciones mientras
el fluido permanezca en reposo. Esto es una consecuencia del equilibrio de las
fuerzas que actúan sobre un elemento de volumen en torno al punto. Sin
embargo, la presión puede variar de un punto a otro dentro de un fluido en reposo;
ejemplo de ello son la variación de la presión atmosférica con la elevación y la
variación de la presión con la profundidad en océanos, lagos y volúmenes de
agua.

TERMODINÁMICA I 12
La unidad SI para la presión es el Pascal.

1 Pascal = 1 N/m2

Sin embargo, en conveniente trabajar con múltiplos del Pascal: el kiloPascal, el


bar y el MegaPascal.

1 kPa = 103 N/m2


1 bar = 105 N/m2
1 MPa = 106 N/m2

Las unidades comúnmente usadas en el Sistema Inglés para la presión es la libra


fuerza por pulgada cuadrada, lbf/pulg2. Aunque la presión atmosférica varía con el
lugar sobre la superficie terrestre, se puede definir un valor estándar de referencia
y usarlo para expresar otras presiones.

1 atmósfera estándar (atm) = 1,014105 N/m2 =14,7 lbf/pulg2 (psi)

A lo largo de este apunte el término presión se refiere a la presión absoluta, salvo


que específicamente se señale otra cosa. Aunque la presión absoluta es la que
debe ser utilizada en las relaciones termodinámicas, los dispositivos medidores de
presión indican, a menudo, la diferencia entre la presión absoluta en un sistema y
la presión absoluta de la atmósfera que actúa en el exterior del equipo de medida.
La magnitud de la diferencia se llama presión manométrica o presión de vacío. El
término presión manométrica se aplica cuando la presión del sistema es mayor
que la presión local atmosférica, PATM.

𝑃(𝑚𝑎𝑛𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎) = 𝑃(𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎) − 𝑃𝐴𝑇𝑀 (𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎) (1.6)

Cuando la presión atmosférica local es mayor que la presión del sistema, se utiliza
el término presión de vacío.

𝑃(𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐í𝑜) = 𝑃𝐴𝑇𝑀 (𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎) − 𝑃(𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎) (1.7)

En la Fig.1.9 se recogen las relaciones entre las diferentes formas de expresar las
medidas de presión. Por ejemplo, en el Sistema Técnico Inglés se usan a menudo
las letras a y g para distinguir entre las presiones absolutas y manométricas. Bajo
esta designación, las presiones absoluta y manométrica en libras fuerza por
pulgada cuadrada se definen como psia y psig, respectivamente.

TERMODINÁMICA I 13
Fig.1.9 Relaciones entre las presiones absoluta, atmosférica,
manométrica y de vacío.

El manómetro y el tubo de Bourdon son dos de los dispositivos usados


frecuentemente para medir presiones. Los manómetros miden diferencias de
presiones en términos de la longitud de una columna de un líquido como agua,
mercurio o aceite.

La Fig.1.10 muestra un tubo de Bourdon. Este manómetro es un tubo curvado que


tiene una sección elíptica y con un extremo conectado a la zona donde quiere
medirse la presión, mientras que el otro extremo se conecta a una aguja
indicadora mediante un mecanismo. Cuando el fluido bajo presión llena el tubo,
la sección elíptica tiende a hacerse circular tensando el tubo. Este movimiento es
transmitido por el mecanismo a la aguja. Puede determinarse una escala
graduada si se calibra la deflexión de la aguja para presiones conocidas. Con esto
cualquier presión a medir puede leerse en las unidades deseadas. Debido a esta
construcción el tubo de Bourdon mide la presión relativa a la presión del entorno
que rodea al instrumento. Por tanto, la lectura cero de la escala corresponde a la
situación en la que el interior y el exterior del tubo están a la misma presión.

TERMODINÁMICA I 14
Fig.1.10 Medida de la presión mediante un tubo de Bourdon

1.5.2 Temperatura
En esta sección se estudia la propiedad intensiva temperatura junto con los
medios para medirla. El concepto de temperatura se origina con la percepción de
nuestros sentidos. Dicho concepto se basa en la noción de “calidez” o “frialdad”
de un cuerpo. Utilizamos nuestros sentidos del tacto para distinguir los cuerpos
calientes de los fríos. Sin embargo, por sensible que el cuerpo humano pueda ser,
somos incapaces de medir con precisión esta cualidad. Es decir, deben diseñarse
termómetros y escalas de temperatura para poder medirla.

La experiencia demuestra que cuando dos cuerpos están en equilibrio térmico con
un tercero, están en equilibrio término entre sí. Esta afirmación, denominada
comúnmente principio cero de la Termodinámica, se acepta tácitamente en cada
una de las medidas de la temperatura. Así, si queremos saber si dos cuerpos
están a igual temperatura, no es necesario ponerlos en contacto y ver si alguna
propiedad observable cambia con el tiempo. Basta únicamente ver si están
individualmente en equilibrio térmico con un tercer cuerpo. El tercer cuerpo será,
en general, un termómetro.

Cualquier cuerpo puede utilizarse como termómetro si tiene al menos una


propiedad medible que cambia cuando su temperatura cambia. Tal propiedad se
denomina propiedad termométrica. En particular, cualquier sustancia que muestre
cambios en propiedades termométricas se denomina sustancia termométrica.

Un dispositivo familiar para la medida de temperaturas es el termómetro de bulbo


representado en la Fig. 1.11, que consiste en un tubo capilar de vidrio conectado a
un bulbo que contiene un líquido como mercurio o alcohol, y esta sellado en el otro
extremo. El espacio por encima del líquido está ocupado por el vapor del líquido o

TERMODINÁMICA I 15
un gas inerte. Cuando la temperatura aumenta el líquido expande su volumen y
asciende por el capilar. La longitud L del líquido en el capilar depende de la
temperatura. De acuerdo con lo anterior el líquido es la sustancia termométrica y
L es la propiedad termométrica. Aunque este tipo de termómetros es utilizado
comúnmente para medidas ordinarias de temperatura, no está indicado para los
casos que se requiera una gran exactitud.

Fig.1.11 Termómetro de bulbo

La escala de temperaturas Celsius (también llamada escala centígrada) utiliza la


unidad grado Celsius (°C), que tiene la misma magnitud que el Kelvin. Así las
diferencias de temperatura son idénticas en ambas escalas. Sin embargo, el
punto cero de la escala Celsius coincide con 273,15 K, como se ve en la siguiente
relación entre la temperatura Celsius y la temperatura Kelvin:

𝑇(𝐾) = 𝑇(°𝐶) + 273,15 (1.8)

La escala Rankine es también una escala termodinámica absoluta con un cero


absoluto que coincide con el cero absoluto de la escala Kelvin. En las relaciones
termodinámicas la temperatura está siempre en términos de la escala Kelvin y
Rankine salvo que se establezca otro criterio específicamente.

Un grado del mismo tamaño que el de la escala Rankine es utilizado en la escala


Fahrenheit, pero el punto cero está desplazado de acuerdo a la expresión:

𝑇(°𝑅) = 𝑇(°𝐹) + 459,67 (1.9)

TERMODINÁMICA I 16
En la Fig.1.12 aparecen comparadas las escalas Kelvin, Celsius, Rankine y
Fahrenheit.

Fig.1.12 Comparación de las escalas de temperatura

1.6 UNIDADES PARA MASA, LONGITUD, TIEMPO Y FUERZA

Cuando se realizan cálculos en ingeniería es necesario ser cuidadosos con las


unidades de las magnitudes físicas que aparecen. Una unidad es cualquier
cantidad específica de una magnitud con la que cualquier otra cantidad del mismo
tipo se mide por comparación. Por ejemplo, metros, centímetros, kilómetros, pies,
pulgadas y millas son todas unidades de longitud. Segundos, minutos y horas son
en cambio unidades de tiempo.

Como las magnitudes físicas están relacionadas por definiciones y leyes, un


número relativamente pequeño de ellas basta para explicar y medir todas las
demás. Estas se denominan magnitudes fundamentales. Las otras pueden
medirse en términos de las magnitudes fundamentales y se llaman derivadas. Por

TERMODINÁMICA I 17
ejemplo, si la longitud y el tiempo se consideran fundamentales, la velocidad y el
área serán derivadas. Dos conjuntos de magnitudes fundamentales suficientes
para las aplicaciones en mecánica son (1) masa, longitud y tiempo y (2) fuerza,
masa, longitud y tiempo. Cuando se consideran otros fenómenos físicos son
necesarias nuevas magnitudes fundamentales. En el caso de la termodinámica se
incluye la temperatura.

Al adoptar un conjunto de magnitudes fundamentales debe definirse una unidad


básica para cada magnitud fundamental. Las unidades del resto de las
magnitudes se deducen a partir de las unidades básicas. Ilustraremos estas ideas
considerando brevemente dos sistemas de unidades, el Sistema Internacional (SI)
y el Sistema Técnico Inglés.

1.6.1 Unidades del Sistema Internacional


Consideraremos el sistema de unidades llamado SI, que toma la masa, la longitud
y el tiempo como magnitudes fundamentales y considera la fuerza como derivada.
SI es la abreviatura de Sistema Internacional de unidades. Este es el aceptado
legalmente en muchos países y gradualmente se va incorporando en otros, como
por ejemplo en E.U.A. Las convenciones del SI se publican y controlan de
acuerdo con una organización internacional. Las unidades básicas para masa,
longitud, tiempo y fuerza se muestran en la Tabla 1.2.

Tabla1.2 Unidades Sistema Internacional

Magnitud Unidad Símbolo


Masa kilogramo kg
Longitud metro m
Tiempo segundo s
Fuerza Newton (= 1kg m/s2) N

Ya que es necesario trabajar frecuentemente con valores extremadamente


grandes o pequeños cuando se usa el sistema de unidades SI, se define un
conjunto de prefijos que se presentan en la Tabla 1.3. Por ejemplo, km. significa
kilómetro, es decir 103 m.

La unidad de fuerza SI, llamada Newton, es una unidad derivada, definida en


términos de las unidades básicas para la masa, la longitud y el tiempo. La
segunda ley de movimiento de Newton establece que la fuerza neta que actúa
sobre un cuerpo es proporcional al producto de la masa y de la aceleración
(F  m  a). El Newton se define de modo que la constante de proporcionalidad en
la expresión sea igual a la unidad, es decir, la segunda ley de Newton se expresa
como la igualdad.

𝐹 =𝑚∙𝑎 (1.11)

TERMODINÁMICA I 18
Tabla 1.3 Prefijos de unidades SI

Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo


1012 Tera T 10-2 centi c
109 Giga G 10-3 mili m
106 Mega M 10-6 micro 
103 Kilo k 10-9 nano n
102 Hecto h 10-12 pico p

El Newton, N, es la fuerza necesaria para comunicar a la masa de un kilogramo la


aceleración de un metro por segundo en cada segundo. Utilizando la ecuación
1.13, se obtiene:

1 N = (1 kg)  (1 m/s2) = 1 kgm/s2

Para ilustrar el uso de las unidades SI introducidas hasta aquí vamos a determinar
el peso en newton de un objeto cuya masa es de 1.000 kg., en un lugar de la
superficie dela Tierra donde la aceleración debida a la gravedad es igual al valor
de 9,81 m/s2. Introduciendo los valores en la ecuación 1.13, se obtiene:

F=ma

F = (1.000 kg)  (9,81 m/s2) = 9.810 N

Recordemos que el peso de un cuerpo se refiere siempre a la fuerza de la


gravedad. Cuando se dice que un cuerpo pesa una cierta cantidad, se quiere
decir que ésta es la fuerza con que el cuerpo es atraído por la Tierra o por otro
cuerpo. El peso se calcula multiplicando la masa y la aceleración local debida a la
gravedad. Así, el peso de un objeto puede variar porque la aceleración de la
gravedad varía con el lugar, pero su masa permanece constante. Por tanto, si el
objeto considerado previamente está en un punto de la superficie de un planeta
donde la aceleración de la gravedad es, por ejemplo, un décimo del valor usado
en el cálculo anterior, la masa permanecerá igual pero el peso será un décimo del
calculado antes.

1.6.2 Unidades de Sistema Anglosajón


Aunque las unidades SI pretenden ser un patrón general a nivel mundial, por
ahora hay sitios (por ejemplo muchos sectores del ámbito tecnológico en E.U.A.)
que usan habitualmente otras unidades. Así, una gran parte del mercado de
herramientas y máquinas industriales de dicho país y un gran conjunto de datos
técnicos utilizan otras unidades que las del sistema SI. Por ello, y todavía durante
muchos años, los ingenieros de algunos países tendrán que trabajar con una
diversidad de unidades.

TERMODINÁMICA I 19
En esta sección consideramos un sistema de unidades, llamado Sistema
Anglosajón, que se usa comúnmente en países del ámbito anglosajón (Inglaterra,
Gales, Escocia e Irlanda del Norte). Este sistema toma la masa, la longitud, el
tiempo y la fuerza como magnitudes fundamentales. Las unidades básicas
empleadas para éstas aparecen listadas en la Tabla 1.4.

Tabla1.4 Unidades Sistema Anglosajón

Magnitud Unidad Símbolo


Masa libra masa Lbm
Longitud pie ft
Tiempo segundo s
Fuerza libra fuerza Lbf
(= 32,17 lb ft/s2)

La unidad básica de longitud es el pie (ft), definido en función de la pulgada (in) de


la siguiente forma:

1 ft = 12 in

TERMODINÁMICA I 20
1.7 METODOLOGIA PARA RESOLVER PROBLEMAS EN TERMODINAMICA

Es importante desarrollar un procedimiento sistemático que permita mejorar los


resultados y gratifique los esfuerzos realizados. El estudiante debe pensar
cuidadosamente sus soluciones, evitando la tentación de atacar los problemas por
un atajo seleccionando alguna ecuación aparentemente apropiada, sustituyendo
en ella los valores y obteniendo rápidamente un resultado con la calculadora. Un
planteamiento “fortuito” de solución de los problemas como el descrito puede llevar
a dificultades cuando los problemas se vayan complicando. Por tanto se
recomienda muy insistentemente que las soluciones de los problemas se
organicen utilizando los siguientes seis pasos:

Conocido: Establecer brevemente con tus propias palabras lo que es conocido.


Esto exige que lea el problema cuidadosamente y reflexiones sobre ello.

Se debe hallar: Establecer de modo conciso con sus propias palabras lo que
debe calcularse.

Datos conocidos y diagramas: Dibujar un esquema del sistema considerado.


Decida si conviene un análisis del sistema cerrado o de volumen de control y
entonces identifique cuidadosamente la frontera. Rotule el diagrama con la
información significativa para la definición del problema.

Escriba todos los valores de las propiedades que se dan o que crea que pueda
necesitar para cálculos sucesivos. Dibuje los diagramas adecuados de
propiedades, identificando los estados claves e indicando, si es posible, los
procesos seguidos por el sistema.

No debe subestimarse la importancia de esquemas cuidadosos del sistema y de


los diagramas de propiedades. A menudo son un instrumento válido para ayudar a
entender claramente el problema.

Consideraciones: Para establecer un modelo del problema, liste todas las


consideraciones e idealizaciones simplificadoras hechas para hacerlo resoluble. A
veces esta información puede también anotarse sobre los dibujos del paso
anterior.

Análisis: Utilizando sus simplificaciones e idealizaciones, exprese las ecuaciones


y relaciones adecuadas de manera que produzcan resultados válidos.

Es recomendable trabajar con ecuaciones mientras sea posible antes de sustituir


datos numéricos en ellas. Una vez reducidas las ecuaciones a formas definitivas,
debe analizarlas para determinar qué datos adicionales pueden ser precisos.
Debe identificar las tablas, gráficas o ecuaciones de propiedades que suministran
los valores requeridos. Diagramas adicionales de propiedades pueden ayudar a
clarificar estados y procesos.

TERMODINÁMICA I 21
Cuando todos los datos y ecuaciones estén a mano, sustituya los valores
numéricos en las ecuaciones. Compruebe cuidadosamente que esta empleando
un conjunto de unidades consistentes y apropiadas. Entonces ejecute los cálculos
necesarios.

Finalmente, considere si las magnitudes de los valores numéricos parecen


razonables y si los signos algebraicos asociados con los valores numéricos son
correctos.

Comentarios: Cuando convenga, comente los resultados brevemente. Serán


adecuados los comentarios sobre lo que se ha aprendido, identificando aspectos
claves de la solución y explicaciones sobre cómo podrían obtenerse mejores
resultados modificando ciertas consideraciones.

Cuando surge una solución particular, puede ser necesario volver a una etapa
previa y revisarla, con el objeto de una mejor compresión del problema. Por
ejemplo, podría ser necesario añadir o quitar un supuesto, revisar un esquema o
determinar datos de propiedades adicionales.

TERMODINÁMICA I 22
PROBLEMAS PROPUESTOS

1.1 La masa molar de algunas sustancias comunes se recogen de la Tabla A-1.


Utilizando dicha tabla, determinar el número de moles (kmol), presentes en
50 kg. de cada una de las siguientes sustancias: H2, N2, NH3 y C3H8.

1.2 Un depósito contiene 0,3 kmol de gas dióxido de carbono (CO2). El


volumen ocupado por el gas es 2,5 m 3. Determinar la masa de CO2, en kg.,
y el volumen específico, en m3/kg.

1.3 Un dispositivo cilindro – pistón contiene oxígeno, que sufre un proceso


durante el cual la relación entre la presión y el volumen es P1,3 = cte.
El proceso comienza con una presión de 1 bar y un volumen de 100 cm3 y
finaliza con un volumen de 300 cm3. Determinar la presión final en bar,
representar el proceso en una gráfica de presión versus volumen e
identificar el tipo de proceso.

1.4 Un dispositivo cilindro – pistón contiene aire, inicialmente a una presión de


20 psi ocupando un volumen de 1,5 pie3. El aire se comprime hasta un
volumen final de 0,5 pie3. Durante el proceso, la relación entre la presión y
el volumen es P1,4 = cte. Determinar la presión final en psi, representar el
proceso en una gráfica de presión versus volumen e identificar el tipo de
proceso.

1.5 Un dispositivo cilindro – pistón contiene helio, inicialmente a una presión de


56 psi ocupando un volumen de 2,5 pie3. El helio se comprime hasta una
presión final de 135 psi. Durante el proceso, la relación entre la presión y el
volumen es P1,25 = cte. Determinar el volumen final en pie3, representar el
proceso en una gráfica de presión versus volumen e identificar el tipo de
proceso.

1.6 Un dispositivo cilindro – pistón contiene refrigerante (R134a) que es


comprimido desde un estado inicial, a una presión de 2 bar y un volumen de
83,54 cm3, hasta un estado final a una presión de 10 bar y un volumen de
21,34 cm3. Durante el proceso, la relación entre la presión y el volumen
específico toma la forma Pn = cte. Determinar el valor del exponente
politrópico (n), identificar el tipo de proceso y representarlo en una gráfica
de presión versus volumen.

TERMODINÁMICA I 23
1.7 La figura muestra un flujo de vapor de agua que pasa por una válvula y
entra en una turbina que acciona un generador eléctrico. La masa sale de
la turbina con un flujo másico de 10.000 kg/h. Para los datos de la figura:

(a) convertir el flujo másico a kg/s.


(b) expresar P2 en MPa.
(c) expresar T1 en K.
(d) expresar P1 en bar.

T1 = 420°C
P1 = 5.000 kPa
P2 = 40 bar

1.8 Realizar las siguientes conversiones de unidades:

(a) L = 5 cm  m (b) L = 6 pie  pulg


(c) A = 510–4 m2  cm2 (d) A = 228 pulg2  pie2
(e)  = 0,074 m3  L (f)  = 5 gal  pie3
(g) F = 165 N  kgf (h)  = 42 pulg3  gal
(i) P = 32 MPa  bar (j) P = 60 pulg. H2O  psi
(k) P = 1.500 kPa  bar (l) W = 3.335 Lbfpie  BTU
(m) P = 650 torr  atm (n) Pot = 2,5 HP  BTU/hora
(o) T = 770 K  °C (p) T = 280°F  °R

TERMODINÁMICA I 24
UNIDAD 2

ECUACIÓN DE ESTADO

2.1 LEYES FUNDAMENTALES PARA GASES IDEALES

A temperatura constante, una determinada masa de gas experimenta cambios de


presión absoluta inversamente proporcionales a los cambios de volumen.
Matemáticamente se expresa como:

1 1
𝑃 ∝ → 𝑃 = 𝑐𝑡𝑒 ∙
∀ ∀

𝑃 ∙ ∀= 𝑐𝑡𝑒. (2.1)

Para un cambio de estado entre 1 y 2, se tiene:

𝑃1 ∙ ∀1 = 𝑃2 ∙ ∀2

A presión constante, una determinada masa de gas experimenta cambios de


volumen directamente proporcionales a los cambios de la temperatura absoluta.
Matemáticamente se expresa como:

∀ ∝ 𝑇 → ∀= 𝑐𝑡𝑒 ∙ 𝑇


= 𝑐𝑡𝑒. (2.2)
𝑇

Para un cambio de estado entre 1 y 2, se tiene:

∀1 ∀2
=
𝑇1 𝑇2

A volumen constante, una determinada masa de gas experimenta cambios de


presión absoluta directamente proporcionales a los cambios de la temperatura
absoluta. Matemáticamente se expresa como:

𝑃 ∝ 𝑇 → 𝑃 = 𝑐𝑡𝑒 ∙ 𝑇

𝑃
= 𝑐𝑡𝑒. (2.3)
𝑇

TERMODINÁMICA I 25
Para un cambio de estado entre 1 y 2, se tiene:

𝑃1 𝑃2
=
𝑇1 𝑇2

2.2 ECUACION COMBINADA PARA GASES IDEALES

Para una determinada masa de gas, se tiene:

𝑃 ∙ ∀= 𝑐𝑡𝑒. 𝑎 𝑇 = 𝑐𝑡𝑒.


= 𝑐𝑡𝑒. 𝑎 𝑃 = 𝑐𝑡𝑒.
𝑇
𝑃
= 𝑐𝑡𝑒. 𝑎 ∀= 𝑐𝑡𝑒.
𝑇

Fusionando las ecuaciones anteriores, se tiene:

𝑃∙∀
= 𝑐𝑡𝑒. (2.4)
𝑇

Este cociente se puede escribir, en consecuencia, para un cambio de estado. La


ecuación obtenida se denomina, ecuación combinada de los gases ideales.

𝑃1 ∙ ∀1 𝑃2 ∙ ∀2
= (2.5)
𝑇1 𝑇2

Esta ecuación se utiliza cuando, por ejemplo, se requiere normalizar o


estandarizar la expresión del volumen de un gas. Esta situación se presenta
cuando es necesario determinar el volumen de los gases de escape de chimeneas
industriales. Todo volumen (caudal) debe normalizarse a una presión de 1 atm y a
una temperatura de 20°C, cualquiera que haya sido la presión o temperatura del
volumen de escape.

Datos:
 = 35,6 litros de gas de escape
T = 240°C (513,15 K)
P = 0,95 atm

TERMODINÁMICA I 26
Normalizado a:
P2 = 1 atm
T2 = 20°C (293,15 K)

Aplicando:

𝑃1 ∙ ∀1 𝑃2 ∙ ∀2
=
𝑇1 𝑇2

𝑃1 ∙ ∀1 ∙ 𝑇2
∀2 =
𝑃2 ∙ 𝑇1

0,95 ∙ 35,6 ∙ 293,15 𝑎𝑡𝑚 ∙ 𝑙𝑡 ∙ 𝐾


∀2 =
513,15 ∙ 1 𝐾 ∙ 𝑎𝑡𝑚

∀2 = 19,32 𝑙𝑡.

2.3 ECUACION DE ESTADO PARA GASES IDEALES

A partir de:

𝑃∙∀
= 𝑐𝑡𝑒.
𝑇

Es posible fijar la masa de gas, en condiciones de presión, volumen y temperatura


conocidas, en algún sistema de unidades; para lograr identificar en este sistema,
el valor de la constante, que se denomina: constante universal de los gases (𝑅̅ ).

Según Avogadro, 1 mol (masa química), de cualquier sustancia gaseosa, en


condiciones normales de presión y temperatura (P = 1 atm ; T = 0°C), ocupan un
volumen fijo de 22,4 lt.

Luego, para 1 mol de gas, se obtiene:

𝑃 ∙ ∀ 1 ∙ 22,4 𝑎𝑡𝑚 ∙ 𝑙𝑡 𝑎𝑡𝑚 ∙ 𝑙𝑡


= = 0,082
𝑇∙𝑛 273 ∙ 1 𝐾 ∙ 𝑚𝑜𝑙 𝐾 ∙ 𝑚𝑜𝑙
𝑎𝑡𝑚 ∙ 𝑙𝑡
𝑅̅ = 0,082
𝐾 ∙ 𝑚𝑜𝑙

Otras constantes utilizadas, pero en diferentes sistemas de unidades, son:

𝑘𝑔𝑓 ∙ 𝑚
𝑅̅ = 848
𝐾 ∙ 𝑘𝑚𝑜𝑙

TERMODINÁMICA I 27
𝐿𝑏𝑓 ∙ 𝑝𝑖𝑒
𝑅̅ = 1.545
°𝑅 ∙ 𝐿𝑏𝑚𝑜𝑙
𝑁∙𝑚
𝑅̅ = 8.314
𝐾 ∙ 𝑘𝑚𝑜𝑙

Además:

𝑃 ∙ ∀= 𝑛 ∙ 𝑅̅ ∙ 𝑇 (2.6)

Por otra parte, por definición:


𝑚
𝑛= (2.7)
𝑀

siendo: n número de moles


m masa
M masa molar

Además, por definición:

𝑅̅
𝑅= (2.8)
𝑀

siendo: R constante particular de un gas


𝑅̅ constante universal de los gases ideales
M masa molar

𝑃 ∙ ∀= 𝑚 ∙ 𝑅 ∙ 𝑇 (2.9)


𝑃∙ =𝑅∙𝑇
𝑚

𝑃∙𝑣 =𝑅∙𝑇 (2.10)

𝑃
𝜌= (2.11)
𝑅∙𝑇

2.4 DESVIACION DE LA IDEALIDAD

El modelo que mejor se acerca a los valores experimentales y, es reconocido


como una verdadera ley, se denomina ley de los estados correspondientes. Esta
ley propone lo siguiente: “Dos o más gases, en condiciones reducidas, se desvían

TERMODINÁMICA I 28
de igual manera de la realidad, en otras palabras, en condiciones reducidas los
gases se corresponden. Se entiende por variable reducida al cociente entre la
variable absoluta y la variable crítica:

𝑃
𝑃𝑅 = (2.12) → 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎
𝑃𝐶

𝑇𝐴𝐵𝑆
𝑇𝑅 = (2.13) → 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎
𝑇𝐶


∀𝑅 = (2.14) → 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜
∀𝐶

Este acierto, que se denomina ley de los estados correspondientes, se logró


alcanzar cuando se trabajaron las correcciones al nivel del punto crítico. En un
diagrama P-, varías isotermas poseen las siguientes características gráficas:

Fig. 2.1 Isotermas visualizadas en un diagrama P-

Se puede observar que la curva T C, representa un punto de inflexión, el cual


denota la desaparición de la llanura que conforma toda una zona en forma de
campana, a la cual se denomina zona de saturación, en consecuencia la isoterma
crítica pasa por el punto máximo de esta zona.

Los investigadores que trabajaron con la ecuación de Van Der Waals, ya conocían
lo que ocurría en el punto crítico y, operaron matemáticamente este punto,

TERMODINÁMICA I 29
obteniendo la primera y la segunda derivada de las ecuaciones de Van Der Waals,
para el cálculo de presión.

𝑅̅ ∙ 𝑇 𝑎
𝑃= − 2 (2.15)
∀−𝑏 ∀

Van Der Waals llegar a una ecuación general, en base a variables reducidas:

8⁄ ∙ 𝑇
𝑃𝑅 = 3 𝑅 ± 2 (2.16)
∀𝑅 − 1 ∀𝑅 2

Obtenida esta expresión, se experimentó con alrededor de 10 gases, trabajando


siempre en condiciones de variables reducidas y se observó que los gases, en
estas condiciones, se desvían de igual manera de la idealidad, con ligeras
alteraciones absolutamente razonables en lo experimental. Lo anterior permitió
trazar curvas representativas del comportamiento generalizado.

Fig. 2.2 Gráfica del factor de comprensibilidad generalizado, para


diferentes gases

A partir de toda esta información se pudo concluir que trabajando con 1 mol de
gas (n = 1):

𝑃∙∀ 𝑃∙∀
≠1 𝑜 𝑠𝑒𝑎 ≠𝑛
𝑅̅ ∙ 𝑇 𝑅̅ ∙ 𝑇

TERMODINÁMICA I 30
De aquí surgió la idea de asignar a:

𝑃∙∀
=𝑧
𝑅̅ ∙ 𝑇

Donde (z) se denomina Factor de Compresibilidad Generalizado, un verdadero


factor de corrección de la idealidad. Finalmente, se ha graficado z = f (PR),
obteniéndose una gran variedad de curvas TR.

Fig. 2.3 Carta de comprensibilidad generalizada (intervalo de medias


presiones reducidas)

TERMODINÁMICA I 31
PROBLEMAS PROPUETOS

2.1 Una masa de nitrógeno (N2) ocupa un volumen de 90 litros a 200 bar y
200 K. Determinar dicha masa, en kg., empleando el modelo de gas ideal.

2.2 Determinar la presión del propano (C3H8), en psi, a 215°F con un volumen
específico de 0,205 pie3/Lbm, empleando el modelo de gas ideal.

2.3 Determinar la presión, en kPa, del nitrógeno (N2) a –80°C y con un volumen
específico de 4,5 cm3/g., empleando el modelo de gas ideal.

2.4 1 kmol de aire ocupa un volumen de 25 m 3 a una presión de 100 kPa.


Suponiendo un comportamiento como gas ideal, determinar la temperatura,
en K.

2.5 Calcular el volumen específico del Nitrógeno (N2), en cm3/gr, a 200 K y


150 bar mediante:
(a) datos tabulados.
(b) el modelo de gas ideal.
(c) el modelo de gas corregido.

2.6 Calcular el volumen específico del agua, en pie3/Lbm, a 2.000 psi y 800°F
mediante:
(a) datos tabulados.
(b) el modelo de gas ideal.
(c) el modelo de gas corregido.

2.7 Un depósito contiene 0,042 m3 de O2 a 21°C y 15 MPa. Determinar la


masa de oxígeno, en kg., empleando:
(a) el modelo de gas ideal.
(b) el modelo de gas corregido.

2.8 Determinar el volumen específico del metano (CH4), en pie3/Lbm, a 40°F y


1.000 psi, empleando:
(a) el modelo de gas ideal.
(b) el modelo de gas corregido.

2.9 Se tiene oxígeno a 1.500 psi y –100°F. Calcular la masa, en Lbm, que se
puede almacenar en un tanque de 100 pie3, empleando:
(a) el modelo de gas ideal.
(b) el modelo de gas corregido.

TERMODINÁMICA I 32
UNIDAD 3

PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS PURAS

3.1 INTRODUCCIÓN

Se entiende como sustancia pura a toda aquella, cuya composición es totalmente


homogénea en términos estructurales, y más aún, no experimenta alteraciones
frente a acciones externas, como por ejemplo las fuerzas electromagnéticas.

La definición es absolutamente idealista, porque suponer una homogeneidad total


de la estructura significa asumir un 100% de pureza, lo que involucra que todos los
integrantes de la sustancia atómica o molecular, son los mismos. Por ejemplo:

 una porción de agua pura  100% de moléculas de agua.


 una porción de cobre puro  100% de átomos de cobre.

Desde el punto de vista de la pureza, existen una serie de problemas tecnológicos


para llegar a obtener un 100% de pureza, en la práctica es imposible alcanzar este
valor, por ejemplo:

 cobre blister  99,3% de pureza.


 cobre electrolítico  99,99 % de pureza

Respecto a la no influencia del efecto electromagnético sobre las sustancias, sin


duda, es una idealización, ya que la materia formadora de la sustancia se ve
siempre afectada por radiaciones electromagnéticas.

Existen cuatro fenómenos reconocidos al respecto, los cuales se muestran en la


Fig. 3.1.

Fig. 3.1 Sustancia sometida a radiaciones electromagnéticas.

TERMODINÁMICA I 33
1. Fenómeno de reflexión (rebota).
2. Fenómeno de refracción (desviación).
3. Fenómeno de dispersión (se dispersa).
4. Fenómeno de absorción (sale disminuido).

La idealizada sustancia pura, como toda sustancia, puede existir en la naturaleza


en tres estados de agregación: sólido, líquido y gaseoso. Estos estados de
agregación, se observan claramente en el denominado diagrama de fases.

3.2 LA RELACIÓN P--T

En esta sección se analizarán las propiedades de los sistemas simples


compresibles constituidos por sustancias puras y las relaciones entre dichas
propiedades, comenzando por la presión, el volumen específico y la temperatura.
La experiencia nos muestra que la temperatura y el volumen específico pueden
considerarse independientes y la presión determinarse como una función de
ambas: P = f (T,). La gráfica de una función tal es una superficie, la
superficie P--T.

3.2.1 La superficie P--T


La Fig. 3.2 es la superficie P--T de una sustancia tal como el agua que se
expande al congelarse. La figura 3.3 corresponde a una sustancia que se contrae
al congelarse, característica que se da en la mayor parte de las sustancias. Las
coordenadas de un punto de la superficie P--T representan los valores que
tendrían la presión, el volumen específico y la temperatura cuando la sustancia
estuviera en equilibrio.

En las superficies P--T de las Figs. 3.2 y 3.3 hay regiones rotuladas sólido,
líquido y vapor. En estas regiones de una sola fase el estado queda definido por
dos (2) de las propiedades presión, volumen específico y temperatura, puesto que
todas éstas son independientes cuando sólo hay una fase presente. Localizadas
entre las regiones monofásicas hay regiones bifásicas donde se presentan dos (2)
fases en equilibrio: líquido-vapor, sólido-líquido y sólido-vapor. Las dos fases
pueden coexistir durante cambios de fase tales como vaporización, fusión y
sublimación. Dentro de las regiones bifásicas la presión y la temperatura no son
independientes; una no puede cambiar sin cambiar la otra también. En estas
regiones el estado no puede fijarse por la temperatura y la presión; en cambio
queda fijado con el volumen específico y la presión o la temperatura. Tres fases
pueden existir en equilibrio sólo a lo largo de la línea denominada línea triple.

Un estado en el que empieza o termina un cambio de fase se denomina estado de


saturación. La región con forma de domo compuesta de estados bifásicos líquido-
vapor recibe el nombre de domo de vapor. Las líneas que bordean el domo de

TERMODINÁMICA I 34
vapor se llaman líneas de líquido saturado y de vapor saturado. En el extremo del
domo, donde se unen las líneas de líquido saturado y de vapor saturado, está el
punto crítico. La temperatura crítica TC de una sustancia pura es la temperatura
máxima en la que pueden coexistir las fases de líquido y vapor en equilibrio. La
presión del punto crítico se llama presión crítica, PC. El volumen específico en
este estado es el volumen específico crítico. Los valores de las propiedades del
punto crítico para un conjunto de sustancias aparecen en las tablas
termodinámicas.

La superficie tridimensional P--T es útil para destacar las relaciones generales


entre las tres (3) fases de la sustancia pura en estudio. Sin embargo, es
conveniente, a menudo, trabajar con proyecciones bidimensionales de la
superficie. Estas proyecciones se estudian a continuación.

(a) (b) (c)

Fig. 3.2 Superficie P--T del agua (se expande al congelarse)

(a) (b) (c)

Fig. 3.3 Superficie P--T de una sustancia que se contrae al congelarse.

TERMODINÁMICA I 35
3.2.2 Proyecciones de la superficie P--T
Diagrama de fases. Si la superficie P--T se proyecta sobre el plano
presión-temperatura, resulta un diagrama de propiedades conocido como
diagrama de fases. Cuando la superficie se proyecta de este modo, las regiones
se reducen a líneas, como muestran las Figs. 3.2b y 3.3b. Un punto de cualquiera
de estas líneas representa todas las mezclas bifásicas a la temperatura y presión
correspondientes a ese punto.

El término temperatura de saturación designa la temperatura a la que el cambio de


fase tiene lugar para una presión determinada, llamada presión de saturación a
dicha temperatura. Como resulta evidente en el diagrama de fases, para cada
presión de saturación hay una única temperatura de saturación, y viceversa.

La línea triple de la superficie tridimensional P--T se proyecta en un punto sobre


el diagrama de fases. Este punto se llama punto triple.

La línea que representa la región bifásica sólido-líquido sobre el diagrama de


fases se inclina a la izquierda para sustancias que se expanden al congelarse y a
la derecha para aquellas que se contraen. Aunque en el diagrama de fases de las
Figs. 3.2 y 3.3 se muestra una sola región para la fase sólida, los sólidos pueden
existir en diferentes fases sólidas. Por ejemplo, para el agua en estado sólido
(hielo) se han identificado siete formas cristalinas diferentes.

El diagrama P-. Proyectando la superficie P--T sobre el plano presión-volumen


específico se obtiene el diagrama P-, representado en las Figs. 3.2c y 3.3c. Los
términos que aparecen en dichas figuras ya han sido definidos.

Al resolver problemas resulta conveniente, con frecuencia, emplear un esquema


del diagrama P-. Para facilitar el uso de un esquema debe visualizarse la forma
de las líneas e la temperatura constante (isotermas). Inspeccionando las Figs.
3.2c y 3.3c puede verse que para cualquier temperatura menor que la temperatura
crítica la presión permanece constante mientras se atraviesa la región bifásica
líquido-vapor, pero en las regiones de fase líquida o fase vapor la presión
disminuye para una temperatura dada cuando el volumen específico aumenta.
Para temperaturas mayores, o igual a la temperatura crítica, la presión disminuye
continuamente para una temperatura dada cuando aumenta el volumen
específico. La isoterma crítica presenta un punto de inflexión en el punto triple y
su pendiente aquí es cero.

El diagrama T-. Proyectando las regiones de líquido, bifásica líquido-vapor, y de


vapor de la superficie P--T sobre el plano temperatura-volumen específico, se
obtiene el diagrama T-, representado en la Fig. 3.4. Puesto que el
comportamiento P--T de todas las sustancias puras revela características

TERMODINÁMICA I 36
similares, la Fig. 3.4 que muestra un diagrama T- para el agua, puede
considerarse representativa de todas ellas.

Para la solución de problemas resulta conveniente, a menudo, un esquema del


diagrama T-, como con el diagrama P-. Para facilitar el uso de este esquema
se debe visualizar la forma de las líneas de presión constante (isobaras). Para
presiones menores que la presión crítica, como por ejemplo la isobara de 10 MPa
(98,7 atm) representada en la Fig. 3.4, la temperatura permanece constante con la
presión al atravesar la región bifásica. En las regiones monofásicas de líquido y
vapor la temperatura aumenta para una presión dada cuando el volumen
específico aumenta. Para presiones mayores que, o igual a la presión crítica,
como por ejemplo la correspondiente a 50 MPa en la Fig 3.4, la temperatura
aumenta continuamente para una presión dada cuando el volumen específico
también aumenta. En estos casos no se atraviesa la región bifásica líquido-vapor.

Fig. 3.4 Esquema de un diagrama temperatura-volumen específico para el agua,


mostrando las regiones de líquido, bifásica líquido-vapor
y de vapor (no a escala).

3.2.3 Cambios de fase


Es instructivo estudiar alguno de los fenómenos que se presentan cuando una
sustancia pura sufre un cambio de fase. Se comenzará la discusión considerando
un sistema cerrado con 1 kg. masa de agua líquida a 20°C contenido en un
dispositivo cilindro-pistón, representado en la Fig. 3.5a. Este estado se representa
por el punto 1 de la Fig. 3.4. Supongamos que el agua se calienta lentamente
manteniendo su presión constante y uniforme en todo el sistema e igual a 1,014
bar.

Cuando el sistema se calienta a presión constante, la temperatura aumenta


considerablemente mientras que el volumen específico aumenta ligeramente. En

TERMODINÁMICA I 37
un momento dado el sistema alcanza el estado representado por f en la Fig. 3.4.
Este estado es el de líquido saturado correspondiente a la presión especificada.
Para el agua a 1,014 bar la temperatura de saturación es 100°C. Los estados de
líquido a lo largo de la línea l-f de la Fig. 3.4 reciben el nombre de estados de
líquido subenfriado porque la temperatura en estos estados es menor que la
temperatura de saturación para la presión dada. Estos estados también se
definen como estados de líquido comprimido porque la presión en cada estado es
mayor que la presión de saturación correspondiente a la temperatura del estado.
Los nombres líquido, líquido subenfriado y líquido comprimido se utilizan
indistintamente.

Fig. 3.5 Esquema del cambio de fase líquido-vapor,


a presión constante, para el agua

Cuando el sistema está en el estado de líquido saturado (estado f de la Fig. 3.4),


el suministro de un flujo de calor adicional, a presión constante, da lugar a la
formación de vapor sin cambios en la temperatura pero con un aumento
considerable en el volumen específico. Como se ve en la Fig. 3.5b el sistema
consiste ahora en una mezcla bifásica líquido-vapor. Cuando una mezcla de
líquido-vapor existe en equilibrio, la fase líquida es líquido saturado y la fase vapor
es vapor saturado. Si el sistema se sigue calentando hasta que la última porción
de líquido se haya vaporizado, se alcanza el punto g de la Fig. 3.4, que es el
estado de vapor saturado. Las diferentes mezclas bifásicas líquido-vapor que se
dan en el proceso pueden distinguirse una de otra por su título, x, que es una
propiedad intensiva.

TERMODINÁMICA I 38
Para una mezcla bifásica líquido-vapor se define como título al cociente entre la
masa de vapor presente y la masa total de la mezcla:
𝑚𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟
𝑥= (3.1)
𝑚𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 + 𝑚𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟

De igual forma, para una mezcla bifásica líquido-vapor se define como humedad,
y, al cociente entre la masa de líquido presente y la masa total de la mezcla:
𝑚𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑦= (3.2)
𝑚𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 + 𝑚𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟

A partir de las ecuaciones 3.1 y 3.2 se define el siguiente modelo matemático que
relaciona la humedad y el título:

𝑦 =1−𝑥 (3.3)

El valor del título va de 0 a 1, los estados de líquido saturado tienen x = 0 y los de


vapor saturado corresponden a x = 1. Aunque se define como un cociente, el
título se da frecuentemente como un porcentaje.

Volviendo al análisis de las Figs. 3.4 y 3.5, cuando el sistema está en el estado de
vapor saturado (estado g en la Fig. 3.4), un calentamiento adicional, a la presión
dada, da lugar a un aumento tanto en la temperatura como en el volumen
específico. La condición del sistema sería ahora la mostrada en la Fig. 3.5c. El
estado denominado s en la Fig. 3.4 es representativo de los estados que se
alcanzarían por dicho calentamiento adicional a presión constante. Un estado
como el s recibe frecuentemente el nombre de vapor sobrecalentado porque el
sistema se encuentra a una temperatura mayor que la temperatura de saturación
correspondiente a la presión dada.

Aunque el cambio de fase de líquido a vapor (vaporización) es el mayor interés es


este texto, es también instructivo considerar el cambio de fase de sólido a líquido
(fusión) y de sólido a vapor (sublimación). Para estudiar estas transiciones, se
considerará un sistema consistente en una unidad de masa de hielo a una
temperatura por debajo de la temperatura del punto triple. En el caso en que el
sistema se encuentre en el punto a de la Fig. 3.6, donde la presión es mayor que
la presión del punto triple. Suponiendo que el sistema se calienta lentamente
manteniendo su presión constante, la temperatura aumenta con el calentamiento
hasta que se alcanza el punto b (Fig. 3.6).

TERMODINÁMICA I 39
Fig. 3.6 Diagrama de fase para el agua (no a escala).

En este estado el hielo es un sólido saturado. Si se sigue suministrando calor a


presión constante se produce la formación de líquido sin cambios en la
temperatura. Siguiendo con el proceso de calentamiento, el hielo continua
fundiéndose hasta que en un momento dado se produce la fusión completa y el
sistema sólo contiene líquido saturado. Durante el proceso de fusión la
temperatura y la presión permanecen constantes. Para la mayor parte de las
sustancias el volumen específico aumenta durante la fusión, pero para el agua el
volumen específico del líquido es menor que el volumen específico del sólido.
Siguiendo con el calentamiento a la presión dada se produce un aumento en la
temperatura llegando a alcanza el punto c en la Fig. 3.6.

3.3 VALORES DE LAS PROPIEDADES TERMODINAMICAS

Los valores de las propiedades termodinámicas para uso en ingeniería se


presentan de varias formas, incluyendo tablas, gráficos y ecuaciones. Además,
los valores de las propiedades termodinámicas de un número creciente de
sustancias se van pudiendo calcular en programas para computadores
personales. En esta sección se hará énfasis en el manejo de las tablas de
propiedades termodinámicas, puesto que se dispone de tablas para muchas
sustancias puras de interés en ingeniería y, por lo tanto, conocer el manejo de
dichas tablas es una habilidad importante ya que se precisará su uso con
frecuencia. Puesto que las tablas para sustancias diferentes se presentan

TERMODINÁMICA I 40
frecuentemente con el mismo formato general, la presente discusión se centra
fundamentalmente sobre las tablas que entregan las propiedades del agua, y que
se identifican comúnmente como las tablas de vapor.

3.3.1 Presión, volumen específico y temperatura


Tablas de líquido y vapor. Las propiedades del vapor de agua y del agua líquida
están en las tablas. A menudo se les denomina tablas de vapor sobrecalentado y
tablas de líquido comprimido, respectivamente. La representación del diagrama
de fases de la Fig. 3.7 muestra la estructura de dichas tablas. Puesto que la
presión y la temperatura son propiedades independientes en las regiones
monofásicas de líquido y vapor, pueden utilizarse para definir los estados en
dichas regiones. Según esto, las tablas se organizan para dar los valores de
diferentes propiedades como función de la presión y la temperatura.

Para cada una de las presiones tabuladas, los valores dados en la tabla de vapor
sobrecalentado empiezan con el estado de vapor saturado y a partir de ahí siguen
hacia temperaturas crecientes. El valor mostrado entre paréntesis tras la presión
en la cabecera de la tabla es la correspondiente temperatura de saturación. Los
datos en la tabla de líquido comprimido terminan en los estados de líquido
saturado. Es decir, para una presión dada los valores de las propiedades se dan
con los incrementos de temperatura hasta la temperatura de saturación.

Fig. 3.7 Representación del diagrama de fases para el agua utilizado, para
explicar la estructura de las tablas de vapor sobrecalentado
y líquido comprimido (no a escala).

TERMODINÁMICA I 41
Los estados obtenidos cuando se resuelven problemas no coinciden
frecuentemente de modo exacto sobre la malla de valores suministrados por las
tablas de propiedades. Por lo tanto resulta necesaria la interpolación lineal entre
entradas adyacentes de la tabla.

Tablas de saturación. Las tablas de saturación, suministran un listado de valores


de propiedades para los estados de líquido y vapor saturado. Los valores de las
propiedades en dichos estados se representan con los subíndices f y g,
respectivamente. Existen dos (2) tablas de saturación, las que contienen la misma
información, pero con una distinta distribución. La primera se denomina tabla de
temperatura, porque en ella se listan las temperaturas en la primera columna y en
incrementos adecuados. La segunda columna da la correspondiente presión de
saturación. Las siguientes dos columnas dan, respectivamente, el volumen
específico de líquido saturado, f, y el volumen específico del vapor saturado, g.

La segunda se conoce como tabla de presión, ya que son las presiones las que se
recogen en la primera columna según incrementos adecuados. Las
correspondientes temperaturas de saturación se recogen en la segunda columna.
Las dos columnas siguientes dan f y g, respectivamente.

El volumen específico de una mezcla bifásica líquido-vapor puede determinarse


utilizando las tablas de saturación y la definición de título dada por la ecuación 2.1.
El volumen total de la mezcla es la suma de los volúmenes da las fases líquida y
gaseosa.

Fig. 3.8 Representación de un diagrama temperatura-volumen específico para el


agua, utilizado para explicar el uso de las tablas de saturado.

TERMODINÁMICA I 42
Dividiendo por la masa total de la mezcla, m, se obtiene un volumen específico
medio para la mezcla:

∀ ∀𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 ∀𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟
𝑣= = +
𝑚 𝑚 𝑚

Puesto que la fase líquida es líquido saturado y la fase vapor es vapor saturado,
se deduce que:

∀𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 = 𝑚𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 ∙ 𝑣𝑓
∀𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 = 𝑚𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 ∙ 𝑣𝑔

De las ecuaciones anteriores, se obtiene que:


𝑚𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑚𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟
𝑣=( ) ∙ 𝑣𝑓 + ( ) ∙ 𝑣𝑔
𝑚 𝑚

Introduciendo la definición de título y considerando que:


𝑚𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜
1−𝑥 =
𝑚

Con esto, la expresión anterior se transforma en:

𝑣 = (1 − 𝑥) ∙ 𝑣𝑓 + 𝑥 ∙ 𝑣𝑔

𝑣 = 𝑣𝑓 + 𝑥 ∙ (𝑣𝑔 − 𝑣𝑓 )

𝑣 = 𝑣𝑔 − (1 − 𝑥) ∙ (𝑣𝑔 − 𝑣𝑓 ) (3.4)

El aumento en el volumen específico en la vaporización (𝑣𝑔 − 𝑣𝑓 ) se representa a


menudo como 𝑣𝑓𝑔 , por lo tanto:

𝑣 = 𝑣𝑔 − (1 − 𝑥) ∙ 𝑣𝑓𝑔 (3.5)

TERMODINÁMICA I 43
PROBLEMAS PROPUESTOS

3.1 Representar gráficamente la relación presión-temperatura para una mezcla


bifásica líquido – vapor de agua, entre la temperatura del punto triple y la
del punto crítico. Utilizar la presión en bar y la temperatura en °C.

3.2 Representar en un diagrama P - , las curvas de líquido y vapor saturado


del agua, desde el punto triple al punto crítico. Utilizar la presión en bar y el
volumen específico en cm3/g.

3.3 Determinar la fase, o las fases, de un sistema termodinámico constituido


por agua, en las siguientes condiciones.

(a) P = 500 kPa T = 200°C


(b) P = 0,9 MPa T = 180°C
(c) P = 20 MPa T = 100°C
(d) P = 5 MPa T = 264°C

3.4 Determinar el título de las siguientes mezclas bifásicas líquido – vapor:

(a) Agua a 200°C con un volumen específico de 0,1 m 3/kg.


(b) R134a a 3,2 bar con un volumen específico de 0,054 m3/kg.

3.5 Determinar el volumen, en m3, ocupado por 2 kg. de agua a 4 MPa y


420°C.

3.6 Un recipiente cerrado posee un volumen de 0,03 m 3 y contiene 1,2 kg. de


R134a a 10 bar. Determinar la temperatura, en °C.

3.7 Calcular el volumen, en m3, ocupado por 2 kg. de una mezcla bifásica
líquido – vapor de R134a a –12°C cuyo título es de un 80%.

3.8 Determinar para el agua, los valores de las propiedades señaladas en los
estados indicados.
(a) Para P = 1,5 bar y T = 280°C, hallar  en cm3/g y u en kJ/kg.
(b) Para P = 2 bar y  = 0,75 m3/kg, hallar T en °C y u en kJ/kg.
(c) Para T = 400°C y P = 12 bar, hallar  en cm3/g y h en kJ/kg.
(d) Para T = 320°C y  = 0,3 m /kg, hallar P en bar y u en kJ/kg.
3

(e) Para P = 32 MPa y T = 440°C, hallar  en cm3/g y h en kJ/kg.


(f) Para T = 200°C y x = 80%, hallar  en cm3/g y P en bar.
(g) Para P = 2,5 MPa y T = 140°C, hallar  en cm3/g y u en kJ/kg.

TERMODINÁMICA I 44
3.9 Determinar para el R134a, los valores de las propiedades indicadas en
cada uno de los casos siguientes.
(a) Para P = 1,6 bar y T = 60ºC, hallar h en kJ/kg y s en kJ/kgK.
(b) Para P = 2,8 bar y u = 272 kJ/kg, hallar T en ºC y  en cm3/g.
(c) Para P = 9 bar y T = 125ºC, hallar  en cm3/g y u en kJ/kg.

3.10 Determinar para el aire, los valores de las propiedades indicadas en cada
uno de los casos siguientes.
(a) Para T = 290 K y P = 20 bar, hallar u en kJ/kg y s en kJ/kgK.
(b) Para P = 52 bar y T = 800 K, hallar h en kJ/kg y  en cm3/g.
(c) Para P = 80 bar y h = 215 kJ/kg, hallar T en K y u en kJ/kg.

3.11 Determinar para el Nitrógeno (N2), los valores de las propiedades indicadas
en cada uno de los casos siguientes.
(a) Para P = 3,5 MPa y T = 250 K, hallar h en kJ/kg y s en kJ/kgK.
(b) Para P = 25 bar y h = 93,3 kJ/kg, hallar T en K y  en cm3/g.

TERMODINÁMICA I 45
UNIDAD 4

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

4.1 TRABAJO COMO PRIMERA FORMA DE ENERGÍA

A partir de una definición globalizada, el Trabajo Generalizado (𝑊𝐺𝐸𝑁 ) se puede


establecer a través de la siguiente expresión:

𝛿𝑊𝐺𝐸𝑁 = 𝐹 ∙ 𝑑𝐿 (4.1)

siendo: F fuerza generalizada


𝑑𝐿 desplazamiento generalizado infinitesimal

además: 𝛿 diferencial para variables de trayectoria


𝑑 diferencial para variables de estado

Ya que en termodinámica es de interés el trabajo asociado a los gases, se puede


establecer que:

𝐹
𝑃= → 𝐹 = 𝑃∙𝐴 (4.2)
𝐴

𝛿𝑊 = 𝐹 ∙ 𝑑𝐿 = 𝑃 ∙ 𝐴 ∙ 𝑑𝐿

𝛿𝑊 = 𝑃 ∙ 𝑑∀ (4.3)

Integrando, para un cambio de estado entre 1 y 2, se obtiene:


2 2

∫ 𝛿𝑊 = ∫ 𝑃 ∙ 𝑑∀
1 1

1𝑊2 = ∫ 𝑃 ∙ 𝑑∀ (4.4)
1

El término 1W 2 representa el trabajo efectuado por el sistema termodinámico


(constituido por un gas cualquiera), cuando evoluciona desde un estado inicial (1)
hasta un estado final (2). Este trabajo solo podrá determinarse si se resuelve la
integral:

TERMODINÁMICA I 46
2

1𝑊2 = ∫ 𝑃 ∙ 𝑑∀
1

Lo anterior solo será posible si se especifica el camino o trayectoria que sigue el


sistema termodinámico para ir desde el estado inicial (1) al estado final (2).
Luego, para ir desde el estado 1 al estado 2, existen infinitos caminos o procesos:

 Proceso isovolumétrico  Proceso a volumen constante.


 Proceso isobárico  Proceso a presión constante.
 Proceso isotérmico  Proceso a temperatura constante.
 Proceso adiabático  Proceso sin transferencia de calor.
 Proceso politrópico  Todos los restantes procesos

La situación generalizada a través de 𝑃 ∙ ∀𝑛 = 𝑐𝑡𝑒., es la siguiente:

 Si: 𝑛=0  𝑃0 = 𝑐𝑡𝑒.  Proceso isobárico


 Si: 𝑛=1  𝑃1 = 𝑐𝑡𝑒.  Proceso isotérmico
 Si: 𝑛=𝐾  𝑃 𝐾 = 𝑐𝑡𝑒.  Proceso adiabático
 Si: 𝑛=∞  𝑃∞ = 𝑐𝑡𝑒.  Proceso isovolumétrico
 Si: 𝑛 ≠ 0, 1, 𝐾 𝑒 ∞  𝑃𝑛 = 𝑐𝑡𝑒.  Proceso politrópico

4.2 PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Esta ley también se denomina Ley de la Conservación de la Energía en el


Universo.

Cada vez que desaparece una forma de energía, aparece otra u otras que son
equivalentes; esto implica que la energía siempre se conserva. Por ejemplo, cada
vez que se destruye trabajo puede aparecer una forma de energía denominada
calor, equivalente al trabajo destruido. Por otra parte, cada vez que desaparece
calor, al ser introducido a un sistema (sistema absorbe calor), aparece una parte
transformada en trabajo y otras en diversas formas de energía, las cuales
sumadas, son equivalentes al calor absorbido.

La Primera Ley de la Termodinámica posee diversas formas de escritura,


dependiendo del tipo de sistema y de los procesos involucrados. Normalmente se
distinguen cuatro primeras leyes:

 Primera ley para sistemas que cumplen con un ciclo cerrado.


 Primera ley para sistemas que cumplen con un ciclo abierto.
 Primera ley para sistemas cerrados que cumplen con un proceso.
 Primera ley para sistemas abiertos que cumplen con un proceso.

TERMODINÁMICA I 47
4.2.1 Primera ley de la termodinámica para ciclos
Esta ley es válida para sistemas que pasan por varias etapas o procesos, cuya
principal característica es que es estado final siempre coincide con el estado
inicial.

Según Gordon Van Wylen:

𝐽 ∙ ∮ 𝛿𝑄 = ∮ 𝛿𝑊 (4.5)

siendo: J factor de conversión de unidades

Pero, como Calor (Q) y Trabajo (W), son dos auténticas formas de energía, se
pueden cuantificar a través de cualquier unidad de energía. Por lo tanto, la
ecuación (4.5) se puede escribir simplemente como:

∮ 𝛿𝑄 = ∮ 𝛿𝑊 (4.6)

∑𝑄 = ∑𝑊 (4.7)

En las ecuaciones (4.6) y (4.7) el Calor (Q) y el Trabajo (W), deben estar dadas en
las mismas unidades.

El ejemplo siguiente, muestra un gráfico P-, en el cual se representa un Ciclo


Diesel, donde se cumple que:

∑𝑄 = ∑𝑊

0 0 0

1𝑄2 + 2𝑄3 + 3𝑄4 + 4𝑄1 = 1𝑊2 + 2𝑊3 + 3𝑊4 + 4𝑊1

2𝑄3 + 4𝑄1 = 1𝑊2 + 2𝑊3 + 3𝑊4

TERMODINÁMICA I 48
4.2.2 Primera ley de la termodinámica para sistemas cerrados que cumplen con
un proceso
Imaginemos dos ciclos, compuestos cada uno por dos procesos. El primer
proceso es idéntico para ambos ciclos y por lo tanto se perciben superpuestos. El
segundo proceso es diferente para cada ciclo.

Primer Ciclo : 1  A  2  B  1
Segundo Ciclo : 1  A  2  C  1

Tomando en cuenta la Primera Ley de la Termodinámica válida para ciclos, se


obtiene:

∮ 𝛿𝑄 = ∮ 𝛿𝑊

2𝐴 1𝐵 2𝐴 1𝐵

∫ 𝛿𝑄 + ∫ 𝛿𝑄 = ∫ 𝛿𝑊 + ∫ 𝛿𝑊 → 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜
1𝐴 2𝐵 1𝐴 2𝐵

2𝐴 1𝐶 2𝐴 1𝐶

∫ 𝛿𝑄 + ∫ 𝛿𝑄 = ∫ 𝛿𝑊 + ∫ 𝛿𝑊 → 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜
1𝐴 2𝐶 1𝐴 2𝐶

Restando ambos sistemas, se obtiene:


1𝐵 1𝐶 1𝐵 1𝐶

∫ 𝛿𝑄 − ∫ 𝛿𝑄 = ∫ 𝛿𝑊 − ∫ 𝛿𝑊
2𝐵 2𝐶 2𝐵 2𝐶

TERMODINÁMICA I 49
Ordenando, se tiene que:
1𝐵 1𝐶

∫ (𝛿𝑄 − 𝛿𝑊) = ∫ (𝛿𝑄 − 𝛿𝑊) (4.8)


2𝐵 2𝐶

Lo anterior demuestra que la diferencia de Calor y Trabajo, no es una variable de


trayectoria, ya que solo depende del estado final e inicial, por lo que debe
considerarse como una variable de estado.

𝛿𝑄 − 𝛿𝑊 = 𝑓(𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜)

A esta función de estado se le denomina Energía Total del Sistema (E).

𝛿𝑄 − 𝛿𝑊 = 𝑑𝐸

Ordenando, se tiene:

𝛿𝑄 = 𝑑𝐸 + 𝛿𝑊

Luego, integrando para un cambio de estado, entre 1 y 2, se obtiene:

1𝑄2 = (𝐸2 − 𝐸1 ) + 1𝑊2 (4.9)

Esta expresión deja de manifiesto que cuando a un sistema se le introduce calor


(calor absorbido por el sistema), éste se puede convertir en al menos dos formas
de energía; una de ellas es trabajo (W) y la otra permite incrementar la Energía
Total del Sistema (E2  E1). Esto explica porque el Calor no se convierte
totalmente en Trabajo.

Por otra parte (E), representa la Energía Total del Sistema y, corresponde a todas
aquellas formas de energía, menos Calor y Trabajo. En una primera
aproximación, dentro de todas las formas de energía que pertenecen a un sistema
termodinámico, es posible seleccionar las tres siguientes:

 Energía Interna del Sistema (U).


 Energía Cinética del Sistema (EC).
 Energía Potencial del Sistema (EP).

Por lo tanto, se puede establecer que:

𝐸 = 𝑈 + 𝐸𝐶 + 𝐸𝑃 (4.10)

Al ser estas tres formas de energía variables de estado, es posible definir lo


siguiente:

TERMODINÁMICA I 50
𝑑𝐸 = 𝑑𝑈 + 𝑑𝐸𝐶 + 𝑑𝐸𝑝 (4.11)

Reemplazando en la ecuación (4.9) e integrando, se obtiene:

1𝑄2 = (𝑈2 − 𝑈1 ) + (𝐸𝐶2 − 𝐸𝐶1 ) + (𝐸𝑃2 − 𝐸𝑃1 ) + 1𝑊2 (4.12)

Luego, por definición:

1
𝐸𝐶 = ∙ 𝑚 ∙ 𝑉2
2

𝐸𝑃 = 𝑚 ∙ 𝑔 ∙ ℎ

Pero para sistemas cerrados o no fluentes se cumple que:

∆𝐸𝐶 = 0 𝑦 ∆𝐸𝑃 = 0

Finalmente, la Primera Ley de la Termodinámica para sistemas que cambian de


estado y funcionan como sistemas cerrados, se puede definir como:

1𝑄2 = (𝑈2 − 𝑈1 ) + 1𝑊2 (4.13)

Para un gas ideal, la energía interna específica depende sólo de la temperatura,


por consiguiente el calor específico C, es también una función únicamente de la
temperatura. Es decir:

𝐶∀ (𝑇) = 𝑑𝑢⁄𝑑𝑇 (4.14)

Esto se expresa como una derivada total ya que 𝑢 sólo depende de la


temperatura. Luego, separando variables e integrando se obtiene:

𝑑𝑢 = 𝐶∀ (𝑇) 𝑑𝑇 (4.15)
𝑇2
𝑢(𝑇2 ) − 𝑢(𝑇1 ) = ∫ 𝐶∀ (𝑇) 𝑑𝑇 (4.16)
𝑇1

𝑢2 − 𝑢1 = 𝐶∀ (𝑇2 − 𝑇1 ) (4.17)

TERMODINÁMICA I 51
4.2.3 Primera ley de la termodinámica para sistemas abiertos que cumplen con
un proceso
Los sistemas abiertos son aquellos, que además de intercambiar calor y/o trabajo
con sus alrededores, intercambian masa. Antiguamente se creía que no podía
aplicarse la primera ley a estos sistemas, hoy se sabe que al interior de éstos es
posible establecer una porción imaginaria o real, en términos del volumen, al cual
se denomina Volumen de Control.

En la práctica los Volúmenes de Control, no son otra cosa que artificios de la


ingeniería, que sirven como superficie de control, por cuyo interior circula un fluido.

Para establecer estudios termodinámicos es necesario considerar al sistema en


términos del tiempo, ya que debe existir un lapso de tiempo entre el inicio y el
término del estudio, en donde el Volumen de Control debe permanecer inalterable,
pero el sistema modifica sus características.

PRIMERA CONDICIÓN OPERACIONAL

∑ 𝑚̇𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 = ∑ 𝑚̇𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜

A esta condición operacional se le denomina de Flujo Estable Estado Estable


(FEEE). Ejemplos de esta situación son: cañerías, turbinas, compresores,
condensadores, bombas, toberas y otros.

SEGUNDA CONDICIÓN OPERACIONAL

∑ 𝑚̇𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 ≠ ∑ 𝑚̇𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜

A esta condición operacional se le denomina de Flujo Uniforme Estado Uniforme


(FUEU). Ejemplo de esta situación es: carga y descarga de un depósito que
contiene un gas cualquiera.

La ecuación de la energía o la ecuación de la primera ley de la termodinámica, en


este caso, debería estructurarse de tal manera que aparezcan separadas las
condiciones de ingreso de las condiciones de egreso. Las variables en el estado
inicial quedarán al lado del calor y, las variables en el estado final al lado del
trabajo.

En el caso de los sistemas abiertos, un ordenamiento semejante, se realiza


introduciendo las ecuaciones de continuidad, el concepto de flujo másico e

TERMODINÁMICA I 52
incorporando una nueva variable, que reemplaza a la energía interna, denominada
ENTALPÍA (h).

Esta nueva variable contiene a la energía interna, ya que en los sistemas fluentes,
basados en la teoría de los volúmenes de control, se debe agregar un trabajo
adicional desarrollado por las masas, cuando ingresan y egresan del volumen de
control.

A partir de las consideraciones anteriores, la entalpía puede escribirse como:

𝐻 =𝑈+𝑃∙∀ (4.18) 𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝í𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎

ℎ = 𝑢+𝑃∙𝑣 (4.19) 𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝í𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎

siendo: Uou variable típica asociada a los sistemas cerrados


𝐻𝑜ℎ variable típica asociada a los sistemas abiertos

Finalmente, la Primera Ley de la Termodinámica, para sistemas abiertos que


cumplen con un proceso, con múltiples ingresos y egresos, quedará como:

∑ 𝑚̇𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 = ∑ 𝑚̇𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜

𝑉𝑖 2 𝑧𝑖 ∙ 𝑔 𝑉𝑒 2 𝑧𝑒 ∙ 𝑔
𝑄̇ + ∑ 𝑚̇𝑖 ∙ (ℎ𝑖 + + ) = 𝑊̇ + ∑ 𝑚̇𝑒 ∙ (ℎ𝑒 + + ) (4.20)
2 ∙ 𝑔𝐶 𝑔𝐶 2 ∙ 𝑔𝐶 𝑔𝐶

Donde (gC) es un factor que permite generar una coherencia de las unidades.
Este factor depende del sistema de unidades utilizado para evaluar la ecuación
(4.16).

𝑘𝑔 ∙ 𝑚
𝑔𝐶 = 9,81 → 𝑆𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝑘𝑔𝑓 ∙ 𝑠 2

𝐿𝑏𝑚 ∙ 𝑝𝑖𝑒
𝑔𝐶 = 32,17 → 𝑆𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑖𝑛𝑔𝑙é𝑠
𝐿𝑏𝑓 ∙ 𝑠 2

Luego, si sólo existe un flujo de ingreso y uno de egreso, la Primera Ley de la


Termodinámica para sistemas abiertos, que cumplen con un proceso, quedará
como:

𝑚̇𝑖 = 𝑚̇𝑒 = 𝑚̇

TERMODINÁMICA I 53
𝑉1 2 𝑧1 ∙ 𝑔 𝑉2 2 𝑧2 ∙ 𝑔
𝑄̇ + 𝑚̇ ∙ (ℎ1 + + ̇
) = 𝑊 + 𝑚̇ ∙ (ℎ2 + + ) (4.21)
2 ∙ 𝑔𝐶 𝑔𝐶 2 ∙ 𝑔𝐶 𝑔𝐶

Para un gas ideal, la entalpía específica depende sólo de la temperatura, así como
también el calor específico CP. Es decir:

𝐶𝑃 (𝑇) = 𝑑ℎ⁄𝑑𝑇 (4.22)

Esto se expresa como una derivada total ya que ℎ sólo depende de la


temperatura. Luego, separando variables e integrando se obtiene:

𝑑ℎ = 𝐶𝑃 (𝑇) 𝑑𝑇 (4.23)
𝑇2
ℎ(𝑇2 ) − ℎ(𝑇1 ) = ∫ 𝐶𝑃 (𝑇) 𝑑𝑇 (4.24)
𝑇1

ℎ2 − ℎ1 = 𝐶𝑃 (𝑇2 − 𝑇1 ) (4.25)

TERMODINÁMICA I 54
PROBLEMAS PROPUESTOS

4.1 Un gas contenido en un dispositivo cilindro – pistón se expande a una


presión constante de 4 bar, desde un volumen de 0,15 m3 hasta un
volumen de 0,36 m3. Determinar el trabajo, en kJ.

4.2 Un gas se expande desde una presión inicial de 70 psi y un volumen de


3,5 pie3, hasta una presión final de 14 psi. La relación entre la presión y el
volumen durante el proceso es P = cte. Determinar el trabajo en lbfpie.

4.3 En un ensayo experimental, utilizando un dispositivo cilindro – pistón, se


comprime Hidrógeno (H2), desde P1 = 15 bar y 1 = 0,3 m3; hasta
2 = 0,03 m3. Determinar el trabajo (kJ), que se debe desarrollar sobre
el sistema, para cada uno de los siguientes casos y graficar en un
diagrama P– :
(a) P0 = cte.
(b) P0,5 = cte.
(c) P1 = cte.
(d) PK = cte.

4.4 En un ensayo experimental, utilizando un dispositivo cilindro – pistón,


se expande Dióxido de Carbono (CO2), desde P1 = 100 psi y 1 = 1 pie3;
hasta 2 = 8 pie3. Determinar el trabajo en lbfpie que se debe desarrollar
sobre el sistema, para cada uno de los siguientes casos y graficar en un
diagrama P– :
(a) P0 = cte.
(b) P0,7 = cte.
(c) P1 = cte.
(d) PK = cte.

4.5 Un dispositivo cilindro – pistón contiene 2 kg. de agua, inicialmente a una


presión de 20 bar y a una temperatura de 288°C. El agua experimenta un
proceso a presión constante, hasta alcanzar un título o calidad de un 30%.
Si el proceso es estático o no fluente, determinar el calor transferido, en kJ.

4.6 Un dispositivo cilindro – pistón contiene 3 Lbm de R134a, inicialmente con


un título de 100%. El R134a experimenta un proceso isobárico, hasta
alcanzar una presión de 85 psi y una temperatura de 120°F. Si el proceso
es estático o no fluente, determinar el calor transferido, en lbfpie.

4.7 Un dispositivo cilindro – pistón contiene 2 Lbm de agua, inicialmente a una


presión de 10 psi y a una temperatura de 440°F. El agua experimenta un
proceso isotérmico hasta alcanzar una presión de 80 psi. Si el proceso es
estático o no fluente, determinar el calor transferido, en lbfpie.

TERMODINÁMICA I 55
4.8 Un dispositivo cilindro – pistón contiene 1 kg. de agua, inicialmente a una
presión de 83 bar y a una temperatura de 400°C. El agua experimenta un
proceso isotérmico hasta alcanzar una presión de 5 bar. Si el proceso es
estático o no fluente, determinar el calor transferido, en kJ.

4.9 Un dispositivo cilindro – pistón contiene 3 Lbm de R134a, inicialmente a una


presión de 15 psi y a una temperatura –5°F. El R134a experimenta un
proceso politrópico hasta alcanzar una presión de 90 psi. Durante el
proceso la relación entre la presión y el volumen es P1,2 = cte. Si el
proceso es estático o no fluente, determinar el calor transferido, en lbfpie.

4.10 Un dispositivo cilindro – pistón contiene 0,5 kg. de R134a, inicialmente a


una presión de 2,4 bar y con un título de 85%. El R134a experimenta un
proceso politrópico hasta alcanzar una presión de 9 bar. Durante el proceso
la relación entre la presión y el volumen es P1,35 = cte. Si el proceso es
estático o no fluente, determinar el calor transferido, en kJ.

4.11 Un dispositivo cilindro – pistón contiene en su interior 5 kg. de agua,


inicialmente a una presión de 85 bar y a una temperatura de 560°C. El
agua sufre un proceso politrópico hasta alcanzar una presión de 7 bar y
una temperatura de 210°C. Si el proceso es estático o no fluente,
determinar, el calor transferido, en kJ.

4.12 Un flujo másico de 68 kg/h de agua entra a la turbina de una planta de


vapor, que opera en condiciones de FEEE. La turbina desarrolla una
potencia de 10 kW. En la entrada, la presión es 60 bar y la temperatura
420°C. A la salida, la presión es 1 bar y el título 95%. Determinar, el flujo
calórico perdido entre la turbina y el entorno (kW).

TERMODINÁMICA I 56
4.13 Un flujo másico de 100 Lbm/h de agua entra a la turbina de una planta de
vapor, que opera en condiciones de FEEE. En la entrada, la presión es 850
psi y la temperatura 700°F. A la salida, la presión es 20 psi y la temperatura
240°F. Si el flujo calórico perdido entre la turbina y el entorno es de 2 HP,
determinar la potencia desarrollada por la turbina (HP).

4.14 Un flujo másico de 3.100 Lbm/h de R134a, entra a un compresor que opera
en condiciones de FEEE. En la entrada, la presión es 20 psi y la
temperatura 30°F. A la salida la presión es 120 psi y la temperatura 150ºF.
Si el flujo calórico perdido entre el compresor y el entorno es de 1,5 BTU/s,
determinar la potencia consumida por el compresor (HP).

4.15 Un flujo másico de 1.024 kg/h de R134a, entra a un compresor que opera
en condiciones de FEEE. En la entrada, la presión es 1,8 bar y la
temperatura –5°C. A la salida la presión es 6,5 bar y la temperatura
60ºC. Si la potencia consumida por el compresor es de 21 kW, determinar
el flujo calórico perdido entre el compresor y el entorno (kW).

TERMODINÁMICA I 57
4.16 Un flujo másico de 2.500 kg/h de aire, entra a un compresor que opera en
condiciones de FEEE. En la entrada, la presión es 1 bar y la temperatura
290 K. A la salida la presión es 7 bar y la temperatura 450 K. Si el flujo
calórico perdido entre el compresor y el entorno es de 25 kW, determinar la
potencia consumida por el compresor (kW).

4.17 Un flujo másico de 2.000 Lbm/h de aire, entra a un compresor que opera en
condiciones de FEEE. En la entrada, la presión es 14,5 psi y la temperatura
535°R. A la salida la presión es 100 psi y la temperatura 900°R. Si la
potencia consumida por el compresor es de 78 HP, determinar el flujo
calórico perdido entre el compresor y el entorno (HP).

4.18 A una tobera entra agua a una presión de 40 bar, a una temperatura de
400°C y a una velocidad de 10 m/s. A la salida, la presión es de 15 bar y la
velocidad es de 250 m/s. Si el flujo másico es de 2 kg/s, determinar el área
de la sección de salida (cm2).

4.19 A una tobera entra R134a a una presión de 100 psi, con una temperatura
de 250°F y una velocidad de 180 pie/s. A la salida, la presión es de 40 psi
y la velocidad es de 1.750 pie/s. Si el flujo másico es de 4,5 Lbm/s,
determinar el área de la sección de salida (pulg2).

TERMODINÁMICA I 58
4.20 A una tobera entra aire a una presión de 12 bar, con una temperatura de
300 K y una velocidad de 8 m/s. A la salida, la presión es de 5 bar y la
velocidad es de 292 m/s. Si el flujo másico es de 0,5 kg/s, determinar el
área de la sección de salida (mm2).

4.21 Al radiador de un motor estacionario entra agua a 1,5 bar con un título de
95% y sale a 70°C. El flujo de aire producido por el electro ventilador entra
al radiador a una presión de 1 bar con una temperatura de 270 K y sale a
340 K. El calor trasferido al entorno del radiador y los cambios de
energía cinética y potencial pueden despreciarse. Si el flujo másico de
agua es 0,15 kg/s, determinar, el flujo másico de aire, en kg/s.

4.22 Al radiador de un motor estacionario entra agua a 20 psi con un título de


90% y sale a 180°F. El flujo de aire producido por el electro ventilador entra
al radiador a una presión de 14,5 psi con una temperatura de 500°R y sale
a 620°R. El calor trasferido al entorno del radiador y los cambios de
energía cinética y potencial pueden despreciarse. Si el flujo másico de aire
es 10,5 Lbm/s, determinar, el flujo másico de agua, en Lbm/s.

TERMODINÁMICA I 59
UNIDAD 5

MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

5.1 INTRODUCCIÓN

La Transferencia de Calor es una ciencia derivada de la Termodinámica que se


encarga de estudiar las transiciones y reorganizaciones de la energía,
específicamente del calor, en diferentes cuerpos. La Transferencia de Calor está
relacionada con la razón de intercambio de calor entre cuerpos cálidos y fríos.

Siempre que exista una diferencia de temperaturas en un cuerpo o entre cuerpos,


debe ocurrir una transferencia de calor.

Existen 3 mecanismos reconocidos a través de los cuales se transfiere el calor.


Cuando existe un gradiente de temperatura en un medio estacionario, que puede
ser un sólido o un fluido, se utiliza el término conducción para referirnos a la
transferencia de calor que se producirá a través de este medio. En cambio, el
término convección se refiere a la transferencia de calor que ocurrirá entre una
superficie y un fluido en movimiento cuando están a diferentes temperaturas. El
tercer mecanismo de transferencia de calor se denomina radiación térmica.
Todas las superficies con temperaturas finitas emiten energía en forma de ondas
electromagnéticas. Por lo cual, en ausencia de un medio, existe una transferencia
neta de calor por radiación entre dos superficies a diferentes temperaturas.

5.2 TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN

La transmisión de calor por conducción puede realizarse en cualquiera de los tres


estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso.

Para explicar el mecanismo físico de la conducción, pensemos en un gas en el


que existe un gradiente de temperaturas y no hay movimiento global. El gas ocupa
todo el espacio entre las dos superficies como se muestra en la Fig. 5.1.
Asociamos la temperatura del gas en cualquier punto con la energía que poseen
sus moléculas en las proximidades de dicho punto. Cuando las moléculas vecinas
chocan ocurre una transferencia de energía desde las moléculas más energéticas
a las menos energéticas. En presencia de un gradiente de temperaturas la
transferencia de calor por conducción debe ocurrir en el sentido de la temperatura
decreciente, esto es en la dirección positiva del eje de las x.

TERMODINÁMICA I 60
En los líquidos la situación es muy similar que en los gases, aunque las moléculas
están menos espaciadas y las interacciones son más fuertes y frecuentes.

En los sólidos la conducción se produce por cesión de energía entre partículas


contiguas (vibraciones reticulares). En un sólido no conductor la transferencia de
energía ocurre solamente por estas vibraciones reticulares, en cambio en los
sólidos conductores se debe también al movimiento de traslación de los electrones
libres.

La conducción en un medio material, goza pues de un soporte, que son sus


propias moléculas y se puede decir que macroscópicamente no involucra
transporte de materia.

Fig. 5.1 Asociación de la transferencia de calor por conducción con la difusión de


energía debido a la actividad molecular

La conducción es el único mecanismo de transmisión del calor posible en los


medios sólidos opacos. Cuando en estos cuerpos existe un gradiente de
temperatura en la dirección x, el calor se transmite de la región de mayor
temperatura a la de menor temperatura, siendo el calor transmitido por conducción
𝑄̇𝐾 proporcional al gradiente de temperatura 𝑑𝑇⁄𝑑𝑥, y a la superficie A, a través de
la cual se transfiere, esto es:

𝑑𝑇
𝑄̇𝐾 ∝ 𝐴 ∙
𝑑𝑥

Dónde:
𝑇 = temperatura
𝑥 = dirección del flujo de calor (no el sentido)

TERMODINÁMICA I 61
El flujo real de calor depende de la conductividad térmica k, que es una propiedad
física del cuerpo, por lo que la ecuación anterior se puede expresar de la siguiente
forma:

𝑑𝑇
𝑄̇𝐾 = −𝑘 ∙ 𝐴 ∙ (5.1)
𝑑𝐿

Dónde:
𝐴 = superficie de intercambio térmico (m2)
𝑇 = temperatura (ºC – K)
𝐿 = distancia (m)
𝑄̇𝐾 = flujo de calórico (W)
𝑘 = coeficiente conductivo (W/mºC)

La ecuación 5.1 se conoce como Ley de Fourier.

El signo menos (–) es consecuencia del Segundo Principio de la Termodinámica,


según el cual, el calor debe fluir hacia la zona de temperatura más baja. El
gradiente de temperatura es negativo si la temperatura disminuye para valores
crecientes de x, por lo que si el calor transferido en la dirección positiva debe ser
una magnitud positiva, en el segundo miembro de la ecuación anterior hay que
introducir un signo negativo.

PARED PLANA. Una aplicación inmediata de la ley de Fourier corresponde al


caso de la transmisión del calor a través de una pared plana, Fig. 5.2. Cuando las
superficies de la pared se encuentran a temperaturas diferentes, el calor fluye sólo
en dirección perpendicular a éstas. Si el coeficiente conductivo k es constante e
integrando la ecuación 5.1, se obtiene:

𝑘∙𝐴
𝑄̇𝐾 = − ∙ (𝑇2 − 𝑇1 )
𝐿

𝑘∙𝐴
𝑄̇𝐾 = ∙ (𝑇1 − 𝑇2 )
𝐿

(𝑇1 − 𝑇2 )
𝑄̇𝐾 = (5.2)
𝐿
𝑘∙𝐴

Fig. 5.2 Pared plana

TERMODINÁMICA I 62
Dónde:
𝐿 = espesor de la pared (m).
𝑇1 = temperatura de la superficie de la izquierda x = 0 (ºC – K).
𝑇2 = temperatura de la superficie de la derecha x = L (ºC – K).

ANALOGÍA ELÉCTRICA DE LA CONDUCCIÓN. La analogía entre el flujo de


calor y la electricidad, permite ampliar el problema de la transmisión de calor por
conducción a sistemas más complejos, utilizando conceptos desarrollados en la
teoría de circuitos eléctricos. Si la transmisión de calor se considera análoga al
flujo de electricidad, la expresión (L / kA) equivale a una resistencia y la diferencia
de temperaturas a una diferencia de potencial, por lo que la ecuación 5.2 se puede
escribir en forma semejante a la Ley de Ohm:

(∆𝑇)
𝑄̇𝐾 = (5.3)
𝑅𝐾

Dónde:
∆𝑇 = potencial térmico (T1 – T2)
𝑅𝐾 = resistencia térmica (L / kA).

PAREDES PLANAS EN SERIE. Si el calor se propaga a través de varias paredes


en buen contacto térmico, capas múltiples, el análisis del flujo de calor en estado
estacionario a través de todas las secciones tiene que ser el mismo. Sin embargo
y tal como se indica en la Fig. 5.3 en un sistema de tres capas, los gradientes de
temperatura en éstas son distintos. El calor transmitido se puede expresar para
cada sección y como es el mismo para todas las secciones, se puede expresar
que:

Fig. 5.3 Pared compuesta

TERMODINÁMICA I 63
(𝑇1 − 𝑇2 ) (𝑇2 − 𝑇3 ) (𝑇3 − 𝑇4 )
𝑄̇𝐾 = = =
𝐿 𝐿 𝐿
( ) ( ) ( )
𝑘∙𝐴 𝐴 𝑘∙𝐴 𝐵 𝑘∙𝐴 𝐶

(𝑇1 − 𝑇4 )
𝑄̇𝐾 =
𝐿 𝐿 𝐿
( ) +( ) +( )
𝑘∙𝐴 𝐴 𝑘∙𝐴 𝐵 𝑘∙𝐴 𝐶

(𝑇1 − 𝑇4 )
𝑄̇𝐾 =
𝑅𝐴 + 𝑅𝐵 + 𝑅𝐶

PAREDES EN PARALELO. Las ecuaciones anteriores se pueden utilizar en la


resolución de problemas más complejos, en los que la conducción tiene lugar en
paredes dispuestas en paralelo.

Fig. 5.4 Transmisión de calor a través de una pared con dos secciones en
paralelo

La Fig. 5.4 muestra un bloque formado por dos materiales de áreas A1 y A2 en


paralelo. En este caso hay que tener en cuenta que para una determinada
diferencia de temperaturas a través del bloque, cada capa del conjunto se puede
analizar por separado, teniendo presentes las condiciones impuestas para el flujo
unidimensional a través de cada una de las dos secciones.

Si la diferencia de temperaturas entre los materiales en contacto es pequeña, el


flujo de calor paralelo a las capas dominará sobre cualquier otro flujo normal a
éstas, por lo que el problema se puede tratar como unidireccional sin pérdida
importante de exactitud.

Como el calor fluye a través de los dos materiales según trayectorias separadas,
el flujo total de calor QK será la suma de los dos flujos:

TERMODINÁMICA I 64
(𝑇1 − 𝑇2 )
𝑄̇𝐾 =
𝑅𝐾

1 1 1
= +
𝑅𝐾 𝑅1 𝑅2

1 𝑅1 ∙ 𝑅2
=
𝑅𝐾 𝑅1 + 𝑅2

PAREDES COMPUESTAS. Una aplicación más compleja del enfoque del circuito
térmico sería la indicada en la Fig. 5.5, en la cual el calor se transfiere a través de
una estructura formada por una resistencia térmica en serie, otra en paralelo y una
tercera en serie.

Fig. 5.5 Circuito térmico en serie-paralelo-serie

En general para sistemas compuestos, el flujo térmico por unidad de superficie es:

∆𝑇𝐺𝐿𝑂𝐵𝐴𝐿
𝑄̇𝐾 = (5.4)
∑ 𝑅𝑖

Dónde:
𝑅𝑖 = resistencia térmica de la capa i.
∆𝑇𝐺𝐿𝑂𝐵𝐴𝐿 = diferencia de temperaturas entre las dos superficies exteriores

TERMODINÁMICA I 65
Para el sistema mostrado en la Fig. 5.5, el flujo térmico corresponde a:

∆𝑇𝐺𝐿𝑂𝐵𝐴𝐿
𝑄̇𝐾 =
𝑅𝐴 + 𝑅𝐵𝐶 + 𝑅𝐷

∆𝑇𝐺𝐿𝑂𝐵𝐴𝐿
𝑄̇𝐾 =
𝑅 ∙𝑅
𝑅𝐴 + 𝑅 𝐵 + 𝑅𝐶 + 𝑅𝐷
𝐵 𝐶

El análisis del circuito anterior supone flujo unidimensional. Si las resistencias RB y


RC son muy diferentes, los efectos bidimensionales pueden ser importantes.

PAREDES CILINDRICAS. Los sistemas cilíndricos a menudo experimentan


gradientes de temperatura sólo en la dirección radial, y por consiguiente se tratan
como unidireccionales. Considerando el cilindro hueco de la Fig. 5.6, cuyas
superficies externa e interna se exponen a fluidos a diferentes temperaturas y,
para condiciones de estado estacionario, sin generación interna de calor, la Ley de
Fourier en coordenadas cilíndricas se expresa como:

Fig. 5.6 Cilindro hueco o tubería

𝑑𝑇
𝑄̇𝐾 = −𝑘 ∙ 𝐴 ∙
𝑑𝑟

TERMODINÁMICA I 66
Si consideramos adicionalmente la forma del área de transferencia para esta
geometría, se obtiene:

𝑑𝑇
𝑄̇𝐾 = −𝑘 ∙ (2 ∙ 𝜋 ∙ 𝑟 ∙ 𝐿) ∙
𝑑𝑟

Donde (2 ∙ 𝜋 ∙ 𝑟 ∙ 𝐿), es el área normal a la dirección de la transferencia de calor.


Además, escribiendo la ecuación anterior en término de integrales con las
condiciones de frontera, T(r1) = TS,1 y T(r2) = TS,2; se obtiene:

𝑄̇𝐾 𝑟2
𝑑𝑟 𝑇𝑆,2
∫ = − ∫ 𝑘 ∙ 𝑑𝑇
2 ∙ 𝜋 ∙ 𝐿 𝑟1 𝑟 𝑇𝑆,1

Si se considera k = constante, resolviendo la expresión anterior se obtiene:

(𝑇𝑆,1 − 𝑇𝑆,2 )
𝑄̇𝐾 = 2 ∙ 𝜋 ∙ 𝐿 ∙ 𝑘 ∙ 𝑟 (5.5)
𝑙𝑛 (𝑟2 )
1

(𝑇𝑆,1 − 𝑇𝑆,2 )
𝑄̇𝐾 = 𝑟
𝑙𝑛 (𝑟2 )
1
( )
2∙𝜋∙𝐿∙𝑘

De la ecuación anterior, es posible establecer que la resistencia térmica para la


conducción radial es de la forma:

𝑟
𝑙𝑛 (𝑟2 )
1
𝑅𝑇 =
(2 ∙ 𝜋 ∙ 𝐿 ∙ 𝑘)

TUBERÍAS CON AISLANTE. En un número importante de aplicaciones


vehiculares las tuberías de conducción deben aislarse térmicamente, con el fin de
minimizar las pérdidas de calor, por ejemplo en distribución de vapor de agua o,
mantener la temperatura relativamente constante de los fluidos de trabajo, como
por ejemplo en sistemas de refrigeración y climatización.

TERMODINÁMICA I 67
La Fig. 5.7 muestra una tubería aislada térmicamente, donde la tubería (1) ha sido
revestida por una capa de aislante (2). Esta capa de aislante, para determinadas
aplicaciones, posee una superficie externa de protección (3).

Fig. 5.7 Tubería recubierta con un aislante térmico.

Para tuberías con aislante, se cumple que:

(𝑇1 − 𝑇3 )
𝑄̇𝐾 =
𝑅𝑇 + 𝑅𝐴

2 ∙ 𝜋 ∙ 𝐿 ∙ (𝑇1 − 𝑇3 )
𝑄̇𝐾 = 𝑟 𝑟
𝑙𝑛 (𝑟2 ) 𝑙𝑛 (𝑟3 )
1 2
( )+( )
𝑘𝑇 𝑘𝐴

La ecuación anterior está dada considerando T1  T3

Dónde:
𝑇1 = temperatura interior de la tubería.
𝑇3 = temperatura exterior de la capa de aislante.
𝑟1 = radio interior de la tubería.
𝑟2 = radio exterior de la tubería o radio interior de la capa de aislante.
𝑟3 = radio exterior de la capa de aislante.
𝑘𝑇 = coeficiente conductivo de la tubería.
𝑘𝐴 = coeficiente conductivo del aislante.

TERMODINÁMICA I 68
5.3 TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN

Es un hecho bien conocido que una placa de metal caliente se enfría más
rápidamente si se coloca frente a un ventilador que si se expone al aire quieto. Se
dice que el calor es disipado por convección y que el proceso de transferencia de
calor es por convección. La convección es el término que se usa para describir la
transferencia de calor desde una superficie a un fluido en movimiento. En
contraposición con la conducción, la convección implica transporte de energía y de
materia, por lo tanto, esta forma de transmisión de calor es posible solamente en
los fluidos y es además característica de ellos.

En el tratamiento de la transferencia de calor por convección, se abordan dos


ideas principales, una de ellas es comprender los mecanismos físicos de la
convección y la otra los medios para llevar a cabo cálculos de transferencia de
calor por convección. Sin embargo, en esta asignatura no desarrollamos
procedimientos analíticos, sino una visión general del fenómeno, planteando las
ecuaciones básicas que se utilizan en los cálculos.

Existen dos tipos de convección: la libre o natural y la forzada. En la convección


natural, la fuerza motriz procede de la variación de densidad en el fluido como
consecuencia del contacto con una superficie a diferente temperatura. El fluido
próximo a la superficie adquiere una velocidad debida únicamente a esta
diferencia de densidades, sin ninguna influencia de fuerza motriz exterior.
Ejemplos típicos son la transmisión de calor al exterior desde la pared o el tejado
de una casa en un día soleado sin viento, la convección en un tanque que
contiene un líquido en reposo en el que se encuentra sumergida una bobina de
calefacción, el calor transferido desde la superficie de un colector solar en un día
en calma y otros.

La convección forzada tiene lugar cuando una fuerza motriz exterior mueve un
fluido sobre una superficie que se encuentra a una temperatura mayor o menor
que la del fluido. Esa fuerza motriz exterior puede ser un ventilador, una bomba, el
viento u otros. Como la velocidad del fluido en la convección forzada es mayor que
en la convección natural, se transfiere, por lo tanto, una mayor cantidad de calor
para una determinada temperatura.

LEY DE ENFRIAMIENTO DE NEWTON. Consideraremos inicialmente la


condición de flujo de la Fig. 5.8. Un fluido con velocidad u y temperatura T fluye
sobre una superficie de forma arbitraria y de área AS. Además, se supone que la
superficie está a una temperatura uniforme, TS, y si se cumple que TS  T,
sabemos que ocurrirá una transferencia de calor por convección, y el flujo local de
calor se expresará utilizando la Ley de enfriamiento de Newton que se puede
enunciar de la siguiente forma:

TERMODINÁMICA I 69
Fig. 5.8 Efecto de la transferencia de calor sobre una placa plana
(convección forzada).

El flujo de calor transmitido por convección entre una superficie y un fluido que
esté en contacto con ella, en dirección normal a la misma, para pequeñas
diferencias de temperaturas, es proporcional a dicha diferencia de temperatura.

𝑄̇𝐶𝑂𝑁𝑉 = ℎ ∙ 𝐴𝑆 ∙ (𝑇𝑆 − 𝑇∞ ) (5.6)

Dónde:
𝑄̇𝐶𝑂𝑁𝑉 = flujo calórico por convección (W).
ℎ = coeficiente convectivo (W/m2ºC).
𝐴𝑆 = superficie supeditada por el flujo de fluido (m2).
𝑇𝑆 = temperatura de la superficie (ºC).
𝑇∞ = temperatura del flujo de fluido (ºC).

Análogamente a los planteamientos dados para conducción, es posible expresar la


ecuación de transferencia de calor por convección de la siguiente forma:

(𝑇𝑆 − 𝑇∞ )
𝑄̇𝐶𝑂𝑁𝑉 =
1
( )
ℎ∙𝐴

∆𝑇
𝑄̇𝐶𝑂𝑁𝑉 =
𝑅𝑇

Dónde:
∆𝑇 = potencial térmico (TS – T).
𝑅𝑇 = resistencia térmica (1 / hA).

TERMODINÁMICA I 70
ANALOGÍA ELÉCTRICA CONVECCIÓN CONDUCCIÓN. Como se planteó
anteriormente, la transmisión de calor por convección se puede tratar también
dentro de la estructura de una red de resistencias térmicas, en la forma:

1
𝑅𝑇 =
ℎ∙𝐴

Además, esta resistencia, en una interfase superficie-fluido, se puede incorporar


fácilmente a una red térmica en la que participen otras formas de transmisión de
calor, en particular la conducción. Si consideramos la pared plana mostrada en la
Fig. 5.9 y suponiendo que Ti es la temperatura del aire en el interior de una
habitación y TO la temperatura del aire exterior, es posible establecer que: el calor
transmitido desde el aire en el interior de la habitación y el aire exterior, separados
por una pared plana, viene dado por:

∆𝑇𝐺𝐿𝑂𝐵𝐴𝐿
𝑄̇ =
∑ 𝑅𝑖

𝑇𝐼 − 𝑇𝑂
𝑄̇ =
∑ 𝑅𝑖

𝑇𝐼 − 𝑇𝑂
𝑄̇ =
𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3

𝑇𝐼 − 𝑇𝑂
𝑄̇ =
1 𝑒 1
+ +
ℎ𝐼 ∙ 𝐴 𝑘 ∙ 𝐴 ℎ𝑂 ∙ 𝐴

Fig. 5.9 Analogía eléctrica correspondiente a la transmisión de calor a través de


una pared plana con convección en sus dos caras.

TERMODINÁMICA I 71
5.4 TRANSFERENCIA DE CALOR POR RADIACIÓN

La radiación térmica se asocia con la energía emitida por la materia como


resultado de su temperatura finita. El mecanismo de emisión está relacionado con
oscilaciones o transiciones de los muchos electrones que constituyen la materia.
Estas oscilaciones son sostenidas por la energía interna que es función de la
temperatura del cuerpo. Luego, la emisión de radiación térmica está relacionada
con fenómenos de origen térmico provocados dentro la materia.

Consideremos un sólido, como el que se muestra en la Fig. 5.10, que inicialmente


tiene una temperatura superficial T1 y que se encuentra en el interior de un recinto
cerrado cuya temperatura es T2. Supongamos que entre la superficie del sólido y
la del recinto existe vacío. Luego, si T1 > T2 la intuición nos dice que existirá una
transferencia de calor desde el sólido hacia la superficie del recinto.

Fig. 5.10 Enfriamiento por radiación de un sólido caliente.

Sin embargo, no es posible la transferencia de calor por conducción, ni por


convección debido a la ausencia de materia. Esto significa que el enfriamiento del
sólido es una consecuencia directa de la emisión de radiación térmica desde la
superficie del sólido. A su vez la superficie del sólido interceptará y absorberá la
radiación proveniente de la superficie del recinto, pero como T1 > T2 la
transferencia neta de energía será desde la superficie del sólido hacia la superficie
del recinto y el sólido se enfriará hasta que se alcance el equilibrio termodinámico,
esto es que la temperatura de ambas superficies sea la misma.

El flujo de calor transmitido por radiación entre dos superficies con temperaturas
finitas, está dado por la siguiente expresión:

TERMODINÁMICA I 72
𝑄̇𝑅𝐴𝐷 = 𝜀 ∙ 𝜎 ∙ 𝐴 ∙ (𝑇𝑆4 − 𝑇𝐴𝐿𝑅
4 )
(5.7)

Dónde:
𝑄̇𝑅𝐴𝐷 = flujo calórico por radiación (W).
𝜀 = coeficiente de emisividad (0 – 1).
𝜎 = constante de Stefan Boltzmann ( = 5,6710–8 W/m2K4).
𝐴 = superficie supeditada por la radiación (m2).
𝑇𝑆 = temperatura absoluta de la superficie (K).
𝑇𝐴𝐿𝑅 = temperatura absoluta de los alrededores (K).

TERMODINÁMICA I 73
ANEXO

Tabla de coeficientes conductivos y convectivos


de elementos y compuestos comunes.

Coeficiente conductivo (k)


MATERIAL
(W/mºC)

Aluminio 237
Cobre 401
Acero al carbón (ANSI 1.010) 60,5
Bronce comercial 52
Ladrillo común 0,72
Fibra de vidrio 0,038
Espuma de lana mineral 0,046
Concreto 0,67
Asfalto 0,062
Vidrio 1,4
Hielo 1,88
Cuero 0,159
Papel 0,18
Mármol 2,8
Caucho vulcanizado suave 0,13
Caucho vulcanizado duro 0,16
Teflón 0,35
Madera de roble 0,17
Madera de pino blanco 0,11
Madera de ciprés 0,097

Coeficiente convectivo (h)


MEDIO
(W/m2ºC)

Convección natural, aire 5 – 25


Convección natural, agua 20 – 100
Convección forzada, aire 10 – 200
Convección forzada, agua 50 – 10.000

TERMODINÁMICA I 74
PROBLEMAS PROPUESTOS

5.1 La pared de un horno industrial está construida de ladrillo de arcilla


refractario de 150 mm. de espesor. Esta pared posee un coeficiente
conductivo de K = 1,7 (W/m°C). Mediciones realizadas durante la
operación revelan temperaturas de 1.125°C y 875°C en las superficies
interna y externa, respectivamente. ¿Cuál es el flujo de calor a través de la
pared que tiene 0,5  3 m de lado, en kW?

5.2 Una placa circular de material sintético (K = 10 W/m°C), posee un diámetro


de 1,2 m y un espesor de 10 cm. Si el diferencial de temperatura es de
120°C, determinar el flujo calórico en (kW).

5.3 Una pared compuesta en serie, está formada por una lámina de aluminio de
5 mm. de espesor y una capa de espuma de lana mineral de 5 cm. de
espesor. La pared compuesta se encuentra sometida a un diferencial
de temperatura de 250°C. Si la superficie de la pared es de 1 m2,
determinar el flujo calórico en (kW).

5.4 Una pared compuesta en serie, está formada por dos placas de madera de
roble de espesor 1” y una placa intermedia de fibra de vidrio. Si el
diferencial de temperatura es 50°C, el flujo calórico 23,16 W y el área de la
pared de 1 m2, determinar el espesor de la placa de fibra de vidrio en (cm).

5.5 Si la pared compuesta de la figura posee un ancho de 80 cm., determinar el


flujo calórico en (kW), considerando conducción y convección. Se exige
representar la analogía térmica eléctrica.

K
Material
(W/m°C)
A 1,2
B 1,7
C 0,8

TERMODINÁMICA I 75
5.6 El diámetro de la placa circular compuesta de la figura es de 155 cm. y las
secciones B y C son iguales. Determinar el flujo calórico en (kW), a través
de la placa circular considerando solamente conducción. Se exige
representar la analogía térmica eléctrica.

K
Material
(W/m°C)
A 1,5
B 0,8
C 1,1

5.7 Si la pared compuesta de la figura posee un ancho de 120 cm., determinar


el flujo calórico en (kW), considerando conducción y convección. Se exige
representar la analogía térmica eléctrica.

K
Material
(W/m°C)
A 1,2
B 1,7
C 0,8
D 2,1
E 0,5

TERMODINÁMICA I 76
5.8 Si la pared compuesta de la figura posee un ancho de 130 cm., determinar
el flujo calórico en (kW), considerando conducción y convección. Se exige
representar la analogía térmica eléctrica.

K
Material
(W/m°C)
A 2,0
B 1,5
C 1,8
D 1,2
E 0,8

5.9 Si la pared compuesta de la figura posee un ancho de 95 cm., determinar el


flujo calórico en (kW), considerando conducción y convección. Se exige
representar la analogía térmica eléctrica.

K
Material
(W/m°C)
A 3,1
B 2,5
C 1,5
D 1,1

TERMODINÁMICA I 77
5.10 Los gases de combustión de un horno se separan del aire ambiental y sus
alrededores, que están a 30ºC, mediante una pared de ladrillo común de
0,15 m de espesor (L = 0,8). La superficie externa se encuentra a una
temperatura de 100ºC. La transferencia de calor por convección libre, del
aire contiguo a la superficie externa, posee un coeficiente convectivo
de ha = 20 W/m2K. Determinar la temperatura de la superficie interior del
ladrillo en ºC, considerando conducción, convección y radiación.

5.11 Una habitación climatizada se separa del aire ambiental y sus alrededores,
mediante una pared de vidrio de 30 mm. de espesor (V = 0,15). La
superficie interna se encuentra a una temperatura de 35ºC. La
transferencia de calor por convección libre, del aire contiguo a la
superficie externa, posee un coeficiente convectivo de ha = 22 W/m2K.
Llegar al modelo matemático (aT24  bT2  c = 0), para la determinación de
la temperatura T2 (en Kelvin), considerando conducción, convección y
radiación.

TERMODINÁMICA I 78
5.12 Una incubadora agrícola se separa del aire ambiental y sus alrededores,
mediante una pared de fibra de vidrio de 3 cm. de espesor (V = 0,35).
La superficie interna se encuentra a una temperatura de 40ºC. La
transferencia de calor por convección libre, del aire contiguo a la superficie
externa, posee un coeficiente convectivo de ha = 10 W/m2K. Llegar al
modelo matemático (aT24  bT2  c = 0), para la determinación de la
temperatura T2 (en Kelvin), considerando conducción, convección y
radiación.

5.13 Una tubería de acero al carbón (ANSI 1.010) se utiliza para conducir agua
caliente, a lo largo de una extensión de 4 m. El diámetro interior de la
tubería es de 10 cm y el exterior es de 15 cm. Si la temperatura del agua
caliente es de 85°C y la temperatura exterior es de 68°C, determinar el flujo
calórico (kW), considerando solamente conducción.

5.14 Una tubería de acero de pared gruesa (KT = 21 W/m°C), posee un diámetro
interior de 2” y un espesor de ¼”. Si el diferencial de temperatura entre el
interior y el exterior de la tubería es de 120ºC, determinar el flujo calórico en
kW, por metro de tubería, considerando sólo conducción

5.15 Una tubería de acero de pared gruesa (KT = 21 W/m°C), posee un diámetro
interior de 2” y un espesor de ¼” y, está recubierta de una capa de aislante
de 5 cm. de espesor (KA= 0,125 W/m°C). Si el diferencial de temperatura
entre el interior de la tubería y el exterior de la capa de aislante es de
120ºC, determinar el flujo calórico en kW, por metro de tubería,
considerando sólo conducción.

TERMODINÁMICA I 79
5.16 Una tubería sintética de 30 pie de longitud (KT = 30 W/m°C), posee 1 ½” de
diámetro interior y 2 ½” de diámetro exterior. La tubería está cubierta por
una capa de fibra de vidrio (KA = 0,038 W/m°C). La temperatura interior de
la tubería es de 315°C y el exterior de la capa de fibra de vidrio se
encuentra a 30°C. Si la transferencia de calor, a lo largo de la extensión de
la tubería, es de Q = 1,39 kW, determinar el espesor de la capa de fibra de
vidrio en mm., considerando sólo conducción.

5.17 Una tubería de acero comercial de 30 m de longitud (KT = 44 W/m°C),


posee un diámetro interior de 52,5 mm. y un espesor de 3,91 mm. La
tubería está cubierta por una capa de aislante (KA = 0,02 W/m°C). La
temperatura interior de la tubería es de 305°C y el exterior de la capa de
aislante se encuentra a 25°C. Si la transferencia de calor, a lo largo de la
extensión de la tubería, es de Q = 2,70 kW, determinar, el espesor de la
capa de aislante en mm., considerando sólo conducción.

5.18 Una tubería de acero comercial (KT = 44 W/m°C) de 20 m. de longitud,


posee un diámetro exterior de 1” y un espesor de 2,87 mm. La tubería está
cubierta por una capa de aislante (KA = 0,0725 W/m°C). La temperatura
interior de la tubería es de 280°C y el exterior de la capa de aislante se
encuentra a 17°C. Si la transferencia de calor a lo largo de la tubería, es de
Q = 0,92 kW, determinar el espesor de la capa de aislante en mm.,
considerando sólo conducción.

5.19 Una tubería de acero comercial (KT = 44 W/m°C) de 3 m. de longitud,


posee un diámetro interior de 2” y un espesor de ¼”. La tubería esta
cubierta por una capa de aislante de 3 cm. de espesor (KA = 0,02 W/m°C)
y (A = 1). La temperatura interior de la tubería es de 112°C. La
transferencia de calor por convección libre, del aire contiguo a la superficie
externa del aislante, posee un coeficiente convectivo de ha = 15 W/m2K.
Determinar la temperatura de la superficie exterior del aislante, en ºC,
considerando conducción, convección y radiación.

TERMODINÁMICA I 80
5.20 Una tubería de acero comercial (KT = 44 W/m°C) de 10 m. de longitud,
posee un diámetro exterior de 60,32 mm. y un espesor de 3,91 mm.
La tubería está cubierta por una capa de aislante (KA = 0,12 W/m°C) y
(A = 0,5). La temperatura interior de la tubería es de 225°C y el exterior de
la capa de aislante se encuentra a 22°C. La transferencia de calor por
convección libre, del aire contiguo a la superficie externa del aislante,
posee un coeficiente convectivo de ha = 15 W/m2K. Determinar el espesor
de la capa de aislante, en mm., considerando conducción, convección y
radiación.

TERMODINÁMICA I 81

Potrebbero piacerti anche