Sei sulla pagina 1di 18

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERÚ

Circuitos Electrónicos Amplificadores

LABORATORIO CALIFICADO N° 1

Realimentación Negativa
INTEGRANTES:

 BELLIDO VARGAS, José Antonio


 JARA NINA, Miguel Ángel
 HUAMAN JAIMES, Paul Antony
 GUTIERREZ ABANTO, Juan José

DOCENTE: CARDENAS RIOS, JESSICA

SECCIÓN: 19604

HORARIO: Lunes de 15:00 – 18:00

2019-II
Introducción
En este informe analizaremos los efectos de la realimentación negativa y qué ventajas y
desventajas nos ofrece frente a un amplificador sin realimentación. Para llevar a cabo
esto, hay distintos procesos externos y efectos internos de los mismos dispositivos o
componentes empleados en el circuito que podemos aplicar para la realimentación, como
las capacitancias parásitas, las cuales vamos a emplear en el laboratorio para nuestro
estudio de la realimentación negativa en amplificadores.

La realimentación no sólo está presente en los amplificadores, sino que están presentes
en muchos circuitos y dispositivos que están basados en el este principio, como son por
ejemplo los amplificadores operacionales (OPAM) y sistemas de control de lazo cerrado.
1.Fundamento Teórico:
La realimentación (feedback en inglés) negativa es ampliamente utilizada en el diseño de
amplificadores ya que presenta múltiples e importantes beneficios. Uno de estos
beneficios es la estabilización de la ganancia del amplificador frente a variaciones de los
dispositivos, temperatura, variaciones de la fuente de alimentación y envejecimiento de
los componentes. Otro beneficio es el de permitir al diseñador ajustar la impedancia de
entrada y salida del circuito sin tener que realizar apenas modificaciones. La disminución
de la distorsión y el aumento del ancho de banda hacen que la realimentación negativa
sea imprescindible en amplificadores de audio y etapas de potencia. Sin embargo,
presenta dos inconvenientes básicos. En primer lugar, la ganancia del amplificador
disminuye en la misma proporción con el aumento de los anteriores beneficios. Este
problema se resuelve incrementando el número de etapas amplificadoras para compensar
esa pérdida de ganancia con el consiguiente aumento de coste. El segundo problema está
asociado con la realimentación al tener tendencia a la oscilación lo que exige cuidadosos
diseños de estos circuitos.

La figura describe el diagrama de bloques de un circuito realimentado constituido por un


amplificador básico, una red de realimentación y un circuito mezclador o comparador. La
señal de entrada Xs es restada en el mezclador con la señal Xf la cual es proporcional en
un factor de transmisión ß a la señal de salida Xo realimentada a través de la red de
realimentación (Xf=ßXo). La señal que llega al amplificador básico Xi es Xs-Xf. La
denominación de realimentación negativa se debe a que el amplificador básico amplifica
la señal de entrada restada con una parte de la señal de salida.

La ganancia del amplificador realimentado Af se define:


Pero como Xi =Xs-Xf, A=Xo/Xi y ß=Xf /Xo, fácilmente se comprueba que:

La ganancia del amplificador realimentado Af es la ganancia del amplificador básico A


dividida por el factor de desensibilidad D=1+ßA. La realimentación negativa se produce
cuando ßA>0, luego Af < A ya que D>1. La realimentación positiva se produce cuando
ßA.

Clasificación de los amplificadores:

La aplicación de la teoría de realimentación permite obtener cuatro tipos de modelos


equivalentes de amplificadores: amplificador de tensión, amplificador de corriente o
intensidad, amplificador de transconductancia y amplificador de transresistencia. Esta
clasificación está basada en la magnitud de las impedancias de entrada y salida del
amplificador en relación con las impedancias de la fuente y de carga respectivamente.
Estos modelos son equivalentes entre sí y están relacionados a través de unas ecuaciones
que se van a describir a continuación.

• Modelo equivalente en tensión. La figura muestra el modelo equivalente en tensión


de un amplificador. Este modelo es adecuado cuando:

El amplificador de tensión ideal se caracteriza por Zi =∞ y Zo=0. Las características de


transferencia entre la entrada y salida sin resistencia de carga (Av) y con resistencia de
carga (AV) se definen como:
Modelo equivalente en corriente. La figura 4.5 muestra el modelo equivalente en
corriente o intensidad de un amplificador. Este modelo es adecuado cuando:

El amplificador de corriente ideal se caracteriza por Zi =0 y Zo=∞. Las características


de transferencia entre la entrada y salida sin resistencia de carga (Ai) y con resistencia
de carga (AI) se definen como:

La relación entre Ai y Av, y AI y AV es:


Modelo equivalente de transresistencia. La figura 4.6 se muestra el modelo equivalente
en transresistencia de un amplificador. Este modelo es adecuado cuando:

El amplificador de transresistencia ideal se caracteriza por Zi =0 y Zo=0. Las


características de transferencia entre la entrada y salida sin resistencia de carga (Rm) y
con resistencia de carga (RM) se definen como:

La relación entre la Rm y Av, y la RM y AV es:

Modelo equivalente de transconductancia. La figura muestra el modelo equivalente en


transconductancia de un amplificador. Este modelo es adecuado cuando:

El amplificador de transconductancia ideal se caracteriza por Zi =∞ y Zo=∞. Las


características de transferencia entre la entrada y salida sin resistencia de carga (Gm) y
con resistencia de carga (GM) se definen como:
La relación entre la Gm y Ai, y GM y AI es:

2. Resultados:

Circuito a implementar
Circuito Simulado en Proteus con el switch cerrado

Señal amplificada
Circuito Simulado en Proteus con el switch abierto

Señal Amplificada
3. Tablas:

3.1 Mediciones en DC:

Con S1 abierto, mida las tensiones DC en todos los nodos del circuito.

Valores VA (Voltios) VB (Voltios) VC (Voltios) VD (Voltios) VF (Voltios)


Experimentales 3.54 2.563 1.52 0.81 1.76
Teóricos 3.70 2.61 1.53 0.81 1.54

Aplique la señal de entrada Vg con amplitud de 200 mVpp y frecuencia de 1KHz

a) Con S1 cerrado, mida la transresistencia (Rmf) y la impedancia de entrada (Zif).

b) Con S1 abierto, mida la transresistencia (Rmf) y la impedancia de entrada (Zif).

Vo Ig (uA) Vgp-p Rmf Zif


Valores (V) (mV) (KΩ) (KΩ)
Experimentales S1 (Cerrado) 3.52 31.3 400 112.11 12.741
S1 (Abierto) 0.50 37.6 400 13.291 10.663
Valores S1 (Cerrado) 3.76 195.7 199.96 19.16 0.36
Teóricos S1 (Abierto) 3.71 195.5 199.96 18.97 0.36
3.2 Simulaciones:
a) S1 cerrado:

b) S1 abierto:

¿Cómo hará la medición de Ig?

Para hacer la medición de Ig, abrimos el circuito entre el generador de señal y el


condensador de acoplo C1 y ponemos en serie el Amperímetro para medir la corriente Ig.
También se podría haber abierto el circuito entre la resistencia R1 y el condensador de
acoplo C1.

Para cada uno de los pasos 3a y 3b, mida la respuesta en frecuencia del circuito y la
impedancia de entrada.
Recomendación: Haga sólo las mediciones de tensión y deje los cálculos para el
informe.

Para S1 cerrado ⇒ Sin Realimentación (CASO A)

Frecuencia Vo Vg Vr1 Vr1 Ig Rmf Zif


Hz mV p-p mV p-p mVrms mV p-p uA Vo/Ig (KΩ) Vg/Ig
20 800 400 124 350.728 35.073 22.810 11.405
100 1000 400 108 305.473 30.547 32.736 13.094
200 1280 400 107 302.645 30.264 42.294 13.217
1k 3520 400 111 313.958 31.396 112.117 12.741
2k 4680 400 111 313.958 31.396 149.064 12.741
5k 5440 400 90 254.561 25.456 213.701 15.713
10k 5600 400 50 141.423 14.142 395.976 28.284
20k 5600 400 14 39.598 3.960 1414.200 101.014
50k 5360 400 10 28.285 2.828 1895.028 141.420
70k 5200 400 10 28.285 2.828 1838.460 141.420
100k 4880 400 10 28.285 2.828 1725.324 141.420
150k 4340 400 10 28.285 2.828 1534.407 141.420

Para S1 abierto ⇒ Con Realimentación (CASO B)

Frecuencia Vo Vg Vr1 Vr1 Ig Rmf Zif


Hz mV p-p mV p-p mVrms mV p-p uA Vo/Ig (KΩ) Vg/Ig
20 340 400 128 362.042 36.204 9.391 11.048
100 400 400 128 362.042 36.204 11.048 11.048
200 440 400 130 367.699 36.770 11.966 10.878
1k 500 400 133 376.184 37.618 13.291 10.633
2k 520 400 127 359.214 35.921 14.476 11.135
5k 520 400 99 280.017 28.002 18.570 14.285
10k 520 400 60 169.707 16.971 30.641 23.570
20k 520 400 17 48.084 4.808 108.145 83.188
50k 500 400 12 33.941 3.394 147.313 117.850
70k 500 400 12 33.941 3.394 147.313 117.850
100k 500 400 12 33.941 3.394 147.313 117.850
150k 500 400 12 33.941 3.394 147.313 117.850
4. Cuestionario:

1.- Indique la forma de realimentación que se han hecho en el paso 3


del experimento.

Para el caso del experimento 3, se tiene un condensador conectado en serie con un switch.
Al estar este switch abierto, parte de la corriente que se obtiene en la salida, regresa a la
entrada del sistema.

Si el conmutador ahora está cerrado, se cierra el circuito para la capacitancia parásita que
está en serie y, por ende, parte de la corriente de la salida será drenada a tierra.

En ambos casos es una realimentación negativa. Esto quiere decir que lo obtenido en la
salida, al ser en parte redirigido a la entrada del sistema, hace que este mismo tienda a
estabilizarse.

2.- ¿Cuál es el método que ha empleado para medir la impedancia de


entrada?

La impedancia de entrada se puede medir utilizando la Ley de Ohm. Para ello, se define
la impedancia de entrada como:

Zif = Vg/Ig

Para hallar el valor de los dos parámetros usamos un multímetro. Medimos Vg colocando
las puntas del multímetro en paralelo con los terminales del generador de señales.

Y la corriente Ig la calculamos colocando en serie el multímetro entre el generador de


señales y el condensador de acoplo C1.

3.- ¿Cómo haría la medición de la impedancia de salida ‘Zo’?

Para hallar la medición de la impedancia de salida Zo, primero se halla el voltaje Vo.
Como la resistencia de emisor está conectada en paralelo con el condensador C3, este se
cortocircuita ya que estamos en análisis a.c. Luego se halla la corriente que pasa por el
colector con el multímetro y se procede a aplicar la Ley de Ohm para hallar la impedancia
de salida.

4.- Haga el gráfico de la respuesta en frecuencia de la transresistencia


para cada caso.
5. Observaciones:
 La ganancia del amplificador disminuye a medida que vamos aumentando la
frecuencia.
 Se consigue un aumento en la impedancia de entrada, mientras que en la salida
se consigue una menor impedancia.
 Tener cuidado al hacer los cálculos con Vgp-p, ya que primero se debe pasar
este valor a Vrms para obtener el valor correcto de la impedancia de entrada Zif.
Como es una onda Senoidal, la mitad del valor pico a pico será el valor máximo.
 Las diferencias en las mediciones con S1 abierto y S1 cerrado son apenas
perceptibles en los resultados teóricos.

6. Conclusiones:
 La realimentación negativa estabiliza la ganancia obtenida, pero por el mismo
hecho de realimentar la entrada con la salida, se tiene como resultado una
pérdida de ganancia. Para compensar la pérdida de ganancia, se pueden utilizar
múltiples etapas.
 Otra ventaja que nos ofrecen los amplificadores con realimentación negativa es
que son menos sensibles a las fuentes de ruido o distorsión.
 Los amplificadores con realimentación negativa aumentan el ancho de banda. Es
otras palabras, se logra extender el rango de frecuencia útil de los
amplificadores.
 Sólo para ocasiones especiales se debe utilizar la realimentación positiva en
amplificadores, ya que, si fuese así, estrecharía la banda hasta convertirla en un
corte, lo cual es lo contrario a lo que buscamos al amplificar: fidelidad de la
señal de entrada, pues para que se cumpla esto es necesario una banda
relativamente extendida.
7. Anexos:

Voltaje colector-emisor

Voltaje base-emisor
Generador de señales

Señal amplificada con el switch conectado


Señal amplificada con el switch desconectado

8. Referencias:
 https://books.google.com.pe/books?id=_50ty8YvPHEC&pg=PA128&lpg=PA12
8&dq=realimentacion+negativa+transistores&source=bl&ots=FSNqkDyJXv&si
g=ACfU3U1M6_eo2veN3qB0YkoO_syHUw0JUg&hl=es419&sa=X&ved=2ah
UKEwjDhbb39ObkAhUCDKwKHWnMCUUQ6AEwBnoECAkQAQ#v=onepa
ge&q=realimentacion%20negativa%20transistores&f=false
 https://www.electronicosonline.com/realimentacion-negativa-para-transistores-
bjt-con-degeneracion-de-emisor-fuente/
 https://es.electronics-council.com/feedback-52765
 http://www.ie.itcr.ac.cr/marin/lic/el3212/Libro/Tema4.pdf
 http://www.herrera.unt.edu.ar/ft/material/apuntes/Realimentaci%C3%B3n.pdf
 http://www.uhu.es/dario.garcia/teoconrea.pdf

Potrebbero piacerti anche