Sei sulla pagina 1di 22

El contexto de la intervención social

La intervención social se encuentra ligada a la atención de una multiplicidad de situaciones que


tienen en común la integración de las personas en la sociedad, pero ¿en qué consiste la
intervención social?

Sin ánimo de exhaustividad, se puede definir la intervención social como cualquier acción o
conjunto de acciones debidamente planificadas que tienen como objetivo mejorar las condicio nes
de personas o grupos, especialmente de los que se encuentran en situación de desventaja social.

Otras preguntas nos ayudarán a una comprensión más completa del objeto de estudio: ¿en qué con
sisten los procesos de integración y re inserción?,
¿cuáles son las personas o grupos destinatarios?,
¿quiénes la llevan a cabo?, ¿cómo, cuándo y dón de lo hacen?, ¿qué papel cumplen las integrado
ras y los integradores sociales en estos procesos?

Dar respuesta a estas preguntas nos ayudara a de finir el contexto sobre el que se llevará a cabo la
intervención, y a ello dedicaremos todo este libro.

1.1.1. El marco de la intervención social

Para fijar el marco de la intervención podemos partir de la existencia de tres zonas o espacios
so ciales por los que se distribuyen las personas a lo largo de su vida, según su nivel de
lnclusión'";

Zona de integración. Se caracteriza por una situación relativamente estable, con ingresos, acceso
al mercado de trabajo y unas relaciones sociales y de apoyo sólidas. En esta zona, las personas
se encuentran integradas socialmen te, aunque puedan existir desigualdades dentro de ella .

Zona de riesgo o vulnerabilidad. Caracteri zada por situaciones de precariedad en el ám bito del
trabajo, la renta, la salud y las relacio nes sociales y familiares. Las personas que se encuentran
en este espacio conocen situacio nes de riesgo social.

llJII,, Zona de exclusión social. Está caracterizada por la dificultad manifiesta o la


imposibilidad de participación social en uno o varios ámbitos

fundamentales: trabajo, renta, salud aceptable, acceso a recursos sanitarios, red social o fami liar,
etc. En esta zona, las personas se encuen tran en situación de franca exclusión o margi nación
social.

La organización en estas tres zonas nos permite fi jar con precisión el ámbito de la intervención
social, que se centrará en la atención a las personas que se encuentran en las zonas de riesgo y
exclusión.

Sin embargo, la adscripción a cualquiera de estas tres zonas no es estática. Las personas pueden
tran sitar de una situación a otra. pasando de la inte gración a la vulnerabilidad y de esta a la
exclusión. Como también pueden transitar por estos procesos a la inversa, de la exclusión a la
integración.
1.1.2. Objetivos y destinatarios de la intervención social
Esta movilidad nos ayuda a prever los objetivos prioritarios de la intervención, que
desarrollare mos a lo largo de este libro:
la exclusión social de las personas estaremos
Por una parte, fortalecer las condiciones de en mejores condiciones para orientar nuestro
la población en riesgo para evitar que se trabajo como integradores.
desplace hacia la zona de exclusión.

Por otra, favorecer los procesos de integración


y reinserción para que las personas que se Conceptualización de la exclusión
encuen tran en la zona de exclusión puedan
reintegrarse. La exclusión social es un proceso complejo,
que responde a una multiplicidad de factores
y que tiene consecuencias en ámbitos sociales
Otra pregunta, que nos ayudará a completar muy di ferentes. Es evidente que por estos
el contexto de la intervención será: ¿ quiénes motivos no es fácil definirla de una forma
se en cuentran en estas zonas de riesgo o clara y concluyente, sin embargo,
exclusión? Obviamente, serán las personas consideramos que la siguiente defi nición es
que estén en si tuaciones de mayor completa y permite recoger muchos de los
vulnerabilidad social. aspectos hasta aquí comentados.

Para facilitar el análisis y la intervención La exclusión social se define como una situa
podemos agrupar a las personas en colectivos ción concreta, fruto de un proceso dinámico
que presen ten características y necesidades de acumulación, superposición y/o combina
homogéneas. Sin por ello olvidar que la ción de varios factores de desventaja o vulne
atención que como integra dores debamos rabilidad social que pueden afectar a
ofrecer será en cada caso perso nalizada: personas o grupos, generando una situación
de impo sibilidad o dificultad intensa de
ll!ii· Personas con diversidad funcional o acceder a los mecanismos de desarrollo
enferme personal e inserción
dad mental. sociocomunitaria, y a los sistemas preestableci
dos de protección social?'.
il"' Personas con drogodependencia u otras
adic Para completar esta definición es necesario
ciones. pre sentar alguna de las características que
sobre la exclusión social se señalan:
� Niñas, niños o adolescentes en riesgo o
vícti Es multifactorial, porque casi siempre se en
mas de la violencia familiar. cuentran varios factores y no uno solo que la
generan.
� Mujeres víctimas de violencia de género.
Es dinámica, porque las causas sociales que
Personas que sufren discriminación por razón se encuentran en su base pueden ser nuevas o
de sexo, lugar de procedencia, etnia o cultura. cambiantes.

Por tanto, para comprender adecuadamente Es procesual, porque se trata de un proceso,


el carácter del trabajo de integración social es no un estado, en el que las personas no son ex
pre ciso tener en cuenta algunos aspectos cluidas, sino que se encuentran en situaciones
fundamen tales sobre los fenómenos de la o procesos de exclusión y ambos, situaciones y
inclusión y la ex clusión social, procesos, son reversibles.
especialmente: ¿qué hace que las personas
se encuentren en riesgo social o exclu sión? Es estructural, pues forma parte intrínseca de
Conociendo las circunstancias que definen la sociedad y es generada por el propio
funcio namiento de las sociedades y los económica, esta ocupa todavía un espacio de
sistemas eco nómicos. centralidad en su análisis. Para abordar el tema
de la pobreza hay que distinguir tres niveles:
Es acumulativa, por cuanto las privaciones o
desventajas que sufren las personas en un La pobreza absoluta. Se refiere a aquellas si
ámbi to concreto pueden rápidamente tuaciones en las que no se pueden satisfacer
provocar nue vas desventajas en otros ámbitos unos mínimos vitales para la subsistencia.
y acumularse.
La pobreza relativa. Es aquella situación en
Es construida. Veremos que las situaciones de la que las personas no pueden acceder a un
exclusión son siempre relativas a un nivelde vida económico mínimamente
determina do entorno social que establece unas adecuado al marco territorial en que viven. De
normas de inclusión y exclusión. Veremos acuerdo con el baremo utilizado por Eurostat
también que todos los entornos sociales son (Oficina Euro pea de Estadística), se considera
construcciones históricas y, por tanto, pueden en situación de pobreza relativa a aquellas
modificarse. personas que for man parte de unidades
familiares que disponen de unos ingresos
Es politizable, porque determinados grupos inferiores al 60% de la media del país en que
pueden servirse de la exclusión social y sus viven.
me canismos para legitimar sus posiciones y
prácti cas de poder. La pobreza subjetiva. Se puede definir como la
percepción que las personas tienen de que su
Una vez caracterizada la exclusión social, situación económica les permite satisfacer
debe aceptarse la conclusión de que ocupa un sus necesidades personales.
lugar central y estructural en nuestras
sociedades. Si bien la pobreza ocupa la centralidad como
fac tor explicativo de la exclusión, los
estudios de los fenómenos sociales cada vez
1.2.1. La pobreza como eje de la exclusión hacen más énfasis en la necesidad de focalizar
la atención en otros procesos.
El concepto de exclusión social está muy
vincula do a la privación de determinados No basta con que una sociedad en su conjunto
bienes materia les y económicos, si bien disponga de recursos suficientes. Puede ser
podemos identificar mul tiplicidad de tan importante o más el hecho de que estos
fenómenos no estrictamente ligados a esta recursos se distribuyan de manera equitativa.
disponibilidad que determinan múltiples si
tuaciones de exclusión social. Las administraciones ejercen un papel
determi nante a la hora de atender las
La pobreza se entiende como la falta de situaciones de po breza. La principal
recursos económicos o la privación de bienes herramienta es la redistribución de recursos
materiales. Estas privaciones son, a la vez, económicos que garanticen determi nadas
causa y conse cuencia de otros tipos de rentas para los grupos más desfavorecidos.
privaciones en diversos órdenes. Pues la no Aunque, como se puede observar, el alcance
disponibilidad de recursos económicos puede de sus políticas redistributivas y de protección
hacer que las personas expe rimenten social no es suficiente para garantizar el
dificultad de acceso a muchos otros ti pos de mínimo exigible para toda la población.
bienes sociales: relacionados con la salud y la
atención sociosanitaria, con la educación, la Otro aspecto que se debe tener en cuenta a la
vivienda, la cultura, etc. hora de analizar el fenómeno de la pobreza es
la medi ción de la desigualdad. Las
Por eso podemos decir que, si bien la sociedades que presen tan una distribución de
exclusión social trasciende la dimensión recursos económicos más desigual tienden a
generar mayores problemas de pobreza y de 10 UD l. Pmceso'> l1e 1nte¡;nci)1' v e,llus
cohesión social. 01 oaal

so ciales (desafiliación social) y pérdida de


1. El contexto socioeconómico de la espa cios comunitarios.
exclusión
Todas estas transformaciones contribuyen a la
La extensión de la pobreza y la desigualdad emergencia de lo que se conoce como nuevas
y, como consecuencia, de la exclusión, es fi guras de la exclusión social.
una ten dencia acentuada en los últimos años,
marcados por un entorno de crisis económica En este sentido, actualmente se habla de
estructural, un retroceso paulatino de las demo cratización del riesgo para referirse
libertades persona les y las conquistas justamente a estos procesos de transformación,
laborales y, en definitiva, por una incapacidad que hacen que la vulnerabilidad social ya no
manifiesta de los gobiernos para ofrecer sea patrimonio exclu sivo de determinados
respuestas satisfactorias a las necesidades de grupos marginales, sino que puede afectar a
la población. amplias capas de la población.

Este panorama está relacionado con un En este contexto, la mayoría de las personas
conjunto de transformaciones sociales están cada vez más expuestas al peligro de
profundas que nues tras sociedades han experimen tar procesos de ruptura y
experimentado en las últimas décadas y que privaciones.
han hecho que las situaciones de
vulnerabilidad social se multipliquen y
abarquen dimensiones muy diversas. (Doc. 1 .
1)

Entre estas transformaciones podríamos citar


las siguientes:

Globalización económica.

111> Reducción del estado de bienestar y


mercantili
zación de servicios.

Aumento y redireccionamiento de los flujos


mi
gratorios.

Cambios tendentes a una mayor precarización


del mercado de trabajo.

111> Cambios y diversificación de los


modelos fami
liares.

Envejecimiento de la población.

Desaparición de los anclajes comunitarios


fun damentales, atomización de las relaciones
tradicionales. Quizás más que desaparecer y
Dimensiones de la exclusión conducirnos a una irremisible atomización
social, estamos asistiendo a una
Otro aspecto determinante para caracterizar la transformación de canales, formas y espacios
ex clusión social son sus tres dimensiones: de afiliación social. Transformación que, por
estructu ral, relacional y subjetiva, que dan otra parte, nos puede situar ante nuevas for
lugar a lo que se ha denominado triple mas de vulnerabilidad social: las de las
ruptura(3): perso nas que por motivos diversos no pueden
acce der a estas tecnologías.
La dimensión estructural. El propio entorno
y la forma en que la sociedad funciona gene ill" La dimensión subjetiva. Está relacionada
ran desigualdades que provocan inestabilidad y con las situaciones de pérdida, las
pérdidas que se traducen, recurrentemente, en privaciones, las dificultades para cubrir
situaciones de ruptura para las personas. necesidades básicas, la estigmatización, etc.

Esta dimensión estructural tiene que ver tam Todas estas situaciones repercuten de forma
bién con las transformaciones que tienen lugar evidente en las personas que las sufren. A me
en el funcionamiento del sistema socioeconó nudo se traducen en baja autoestima, pérdida
mico y cultural, a medida que determinadas de confianza, dificultades para establecer re
estructuras y espacios que conferían seguridad laciones sociales, deterioro de la salud física
a los individuos van desapareciendo y transfor y mental y un estado de desánimo que refleja
mándose paulatinamente. la falta de confianza en la posibilidad de
satisfacer las aspiraciones personales.
La dimensión relacional. Tiene que ver con los
vínculos que las personas establecen. Actual _.,,,. 1 ¡Tenlo en cuenta!
mente, se asiste a numerosas fragmentaciones /
del tejido social. Instituciones como la Desde la integración social se debe tener
escuela, el trabajo, el sindicato o la fábrica, la pre-
familia ex tensa o el barrio, por poner solo sente la dimensión subjetiva. Es
algunos ejem plos, ya no constituyen fundamental trabajar para la activación de la
espacios adecuados para establecer una sólida motivación, la restitución de la autoestima y
red relacional. la mejora de la confianza, buscando el
compromiso de los su jetos con sus procesos
Estas redes no solo ofrecían a las personas una de inclusión y la asun ción de responsabilidad
vinculación y un sentimiento de pertenencia, en ellos.
sino que también eran espacios que permi tían
generar mecanismos de reciprocidad y de
apoyo mutuo, o plataformas desde las que de
fender intereses y luchar para alcanzar deter Estructura, medio y persona son, por tanto,
minados derechos. Por esto se habla de desa va riables determinantes en la configuración
filiación social como un proceso que supone la de los contextos de exclusión. Empezaremos
atomización de las relaciones sociales y una por la di mensión personal, a partir del
progresiva individualización en nuestras análisis del ciclo vi tal, los procesos de
socie dades. socialización y el proceso de construcción del
autoconcepto. Tanto la psicolo gía del
desarrollo como la psicología social reali
zan aportaciones fundamentales para
Con el uso masivo de las redes sociales compren
asocia das a las nuevas tecnologías, las der estos fenómenos.
formas de re lacionarse y establecer
mecanismos de apoyo y solidaridad entre
personas ya no se resuelven en los espacios
los afectos, etc. Todos estos as pectos forman
1. . Desarrollo evolutivo del ser humano parte del ámbito de estudio de la psicología
del desarrollo.
La rama de la psicología que se ha dedicado
al es tudio del desarrollo evolutivo del ser Entender cómo y por qué se producen estos
humano es la psicología del desarrollo. cam bios nos ayudará a comprender y predecir
el com portamiento de las personas en las
La psicología del desarrollo estudia los pro diferentes fa ses de la vida.
cesos de cambio de las personas referidos al
aprendizaje y a la forma en que No tienen las mismas capacidades e intereses,
progresivamen te van adaptándose a su medio. por ejemplo, un niño de cinco años que un
adolescente o una persona de avanzada edad.
A lo largo de nuestra vida, las personas Lo que sí es cier to es que todos deben
experi mentamos cambios en nuestro cuerpo, encontrar en la interacción con su medio
en la ma nera de pensar, en nuestra social los recursos, espacios y opor tunidades
personalidad, en la for ma de expresar los para desarrollar sus capacidades, promo
sentimientos, en la capacidad de aprender, en ver sus intereses y satisfacer sus necesidades.

Documento 1.1. La pobreza en España y Europa

En el cuadro podemos observar, con los últimos datos disponibles de 2012 , cuál es el impacto del
riesgo de pobreza en España y en el conjunto de los países de la zona euro.

Como se puede observar, las tasas de riesgo de pobreza


se sitúan alrededor del 25% del conjunto de la población. Se constatan variaciones significativas
según el género, pues las mujeres tienden
a estar más expuestas a
afrontar situaciones de riesgo de pobreza.

.3.1. El ciclo vital

Entre las aportaciones de la psicología del de sarrollo se encuentra la descripción y análisis del
ciclo vital.

El ciclo vital es el proceso de cambios psicoló gicos que experimenta el ser humano desde su
nacimiento hasta su muerte.

En el ámbito de la psicología existen diferentes corrientes y teorías que explican el desarrollo hu


mano. Muchas de ellas secuencian una serie de etapas o estadios que establecen en función de los
cambios que se producen en cada uno.

La infancia es el campo en que un mayor número de teorías y autores han volcado sus argumentos,
pues en ella se producen los cambios más deter minantes en la configuración de la persona.
Freud, Piaget, Wallon y muchos otros han organizado el desarrollo infantil en diversos estadios,
resultando todas ellos en conjunto muy heterogéneos entre sí.

Si atendemos al ciclo vital en toda su extensión, entre las corrientes psicológicas probablemente
la teoría que mejor ha sintetizado este desarrollo ha sido la propuesta de E. Erikson. (Doc. 1.2)
En cualquier caso, para analizar el desarrollo del ciclo vital, se tiende a diferenciar cuatro
etapas: infancia, adolescencia y juventud, edad adulta y vejez, aunque no existe una total
unanimidad al respecto. Tradicionalmente se han asignado de terminados roles a cada una de estas
fases:

La infancia. Es la etapa de la vida que transcurre desde el nacimiento hasta la adolescencia. En es


tos años los cambios que se producen son espec taculares en todos los ámbitos (sensoriomotriz,
cognitivo, socioafectivo, comunicativo, etc.), por lo que las teorías dedicadas a su estudio suelen
distinguir entre varias subetapas. Veremos que la socialización en estos años es muy intensa.

La adolescencia. Comprende desde el final de la infancia hasta el principio de la vida adulta. Se


inicia con los cambios fisiológicos de la pubertad y finaliza cuando se llega al pleno estatus socio
lógico de adulto. Se considera una etapa crítica pues el adolescente, en el proceso de búsqueda de
su propia identidad, tiene que ir dando res puesta a muchos interrogantes: quién es, cuál es su papel
en el mundo, qué quiere hacer con su vida, con qué valores va a regirse, etc.

Es una etapa muy influida por los medios de co


municación y, especialmente, por los grupos de

referencia que sustituyen a la familia como pro veedores de valores, siendo las relaciones con
estas, por lo general, más conflictivas.

La edad adulta. Es una etapa más larga en años (de los 20 a los 70 años aproximadamen te). Los
ejes básicos sobre los que se articula esta etapa suelen ser la vida familiar y la vida profesional.

La adultez joven (hasta los 40 años apro ximadamente). Es la época de crecimiento y


adquisición de roles: se finalizan los estudios, se desprende de la familia de origen, se for ma la
nueva familia, se educan los hijos, se inicia la carrera profesional, etc.

.,. La adultez media. Supone el cambio de ten dencia pues las metas que se plantearon ya se
alcanzaron o se ven ya difíciles de alcan zar. Esto supone una cierta revisión de la vida pasada
que, a menudo, tiene su reflejo en la crisis de la mitad de la vida.

La vejez. A pesar de que la esperanza de vida libre de dependencia llega a edades muy altas y
permite vivir muchos años con una excelente calidad de vida, la vejez se define como una eta pa de
pérdidas: del trabajo, de la independencia económica, de personas próximas, de la pareja, etc. Ante
la profundidad de estos cambios, se puede plantear la necesidad de resocialización.

La noción de ciclo vital nos permite entender cómo vamos aprendiendo progresivamente a in
teractuar con nuestro entorno social. De esta for ma, las habilidades y capacidades y también los
intereses y motivaciones de las personas depen den en buena medida de su edad, o si se prefiere,
de su grado de desarrollo.
Fig. 1.5. El desarrollo humano puede explicarse en una se
rie de etapas que forman el ciclo vital.

Según Erik Erikson (1902-1989) las personas pasan por ocho estadios o fases de desarrollo a lo
largo de su vida. En cada etapa aparece una crisis, planteada como una oposición entre dos polos,
que cada perso na deberá solucionar para pasar a la etapa siguiente. La manera en que solucione
este conflicto va a reper
cutir en su capacidad de superar las crisis posteriores.
Etapa Conflicto Características
La relación más significativa es con la madre. Es básico que
1. Bebé Confianza el niño confíe en el medio y que se sienta seguro, aunque
(0-1 años) frente a también debe conocer la desconfianza.
desconfianza El niño empieza a ser autónomo: empieza a controlar los
2. Preescolar Autonomía esfínteres, a caminar, a hablar . .. pero si no le refuerzan sus
(1-2 años) frente a logros puede sentir vergüenza o duda ante sus habilidades.
vergüenza Esta etapa se caracteriza por la independencia y el deseo de
3. Época escolar Iniciativa frente tener responsabilidades, aunque a veces puede sentirse
(3-6 años) a culpa culpable por ello.
4. Productividad La autoestima es fundamental ya que aumenta la relación
Preadolescencia frente a con los iguales. El conflicto aparece si considera que carece
(6-12 años) inferioridad de las suficientes habilidades para moverse entre el mundo
familiar y el mundo de los iguales.
Es la época en que el individuo busca la identidad que le
5. Adolescencia. Identidad de conducirá a la edad adulta. Se plantea preguntas como:
(12-18 años) rol frente a «¿Quién soy?».
confusión
6. Joven-adulto Intimidad frente Los conceptos más importantes son afiliación y amor. En
(19-35 años) a aislamiento función de ellos se da y se recibe. Es la época en que se
establecen relaciones intensas con la pareja con objetivos
formales.
7. Mediana edad Generatividad Se genera una necesidad en tres grandes ámbitos: laboral
(35-65 años) frente a (necesidad de reconocimiento profesional), familiar (tener
estancamiento hijos, cuidarlos y educarlos) y social (reconocimiento en el
8. Vejez Integridad entorno en que se vive).
(a partir de frente a En esta fase se intenta dar sentido y coherencia al trayecto y a
65 años) desesperación las cosas que se han realizado hasta el momento. Se
caracteriza por el miedo al
futuro y por las pérdidas: pareja, amigos, salud, etc.

1. Cambios en la trayectoria de vida


Una forma de analizar el impacto de estas yectoria de vida. Algunos de los más
trans formaciones en las personas es a partir determinan
del estudio de lo que se conoce como tes son los siguientes:
trayectoria de vida.
Las fases de formación se prolongan, se entra
La trayectoria de vida se puede definir como y sale del sistema educativo.
la secuencia completa de acontecimientos
vita les que se suceden a lo largo de la vida de El mercado de trabajo no ofrece estabilidad y
una persona. las personas suelen entrar y salir de él varias
veces a lo largo de su trayectoria laboral,
Hemos visto que en el esquema clásico las expe rimentando periodos de desempleo o
per sonas pasaban de una etapa de infancia y inactivi dad.
for mación a otra en la que encontraban en el
mer cado de trabajo una estabilidad relativa Las familias y los lugares de residencia en
que les garantizaba el acceso a una renta en el transcurso de la vida de las personas
muchos casos suficiente para formar una también se van diversificando, fruto de
familia, esta blecerse en una residencia y, cambios sociales que transforman las
llegado el momen to, jubilarse . estructuras familiares y de la necesidad de
movilidad a la que el mercado laboral
Sin embargo, en las últimas décadas se han obliga.
dado unos cambios que han alterado la
tradicional tra- En el cuadro adjunto que mostramos en la
página siguiente se puede apreciar, con
claridad, el con traste entre el modelo de
trayectoria de vida clási co y el actual.
La noción de ruptura 1.4. Procesos de socialización

La noción de ruptura (disruptions) es una de Si entendemos la persona como ser social


las cla ves para entender los procesos de tendre mos que incidir en los procesos
exclusión social. Rupturas en las trayectorias mediante los cua les adquiere esta
laborales, familiares, formativas o socialización.
residenciales y de vecindad, que pue den hacer
que las personas pasen por situaciones en las La socialización es el proceso mediante el
que sus recursos sociales, económicos, fa cual las personas aprenden e interiorizan las
miliares y de apoyo se vean transformados. Lo habili dades, valores y pautas de conducta
que puede conducir a experimentar en el plano que las ayudarán a relacionarse con su
subjeti vo momentos de inseguridad y medio.
vulnerabilidad.
Cada persona integra en su personalidad
La relación entre estos momentos de ruptura y todos estos esquemas, que son propios de la
el fenómeno de la exclusión social es sociedad a la que pertenece y que condicionan
evidente. Es necesario que las personas su manera de obrar y relacionarse.
desarrollen procesos de resiliencia que les
permitan hacer frente a estas situaciones y Todas las personas nacen con unos rasgos
superar los escenarios que estas rup turas gené ticos, pero estos se modelan y
suponen. desarrollan de una manera diferente en
función del entorno familiar social y
La resiliencia es la capacidad que tiene ambiental. Desde la infancia se les trans
una persona para superar circunstancias de miten las maneras de pensar, de actuar, de
especial dificultad gracias a sus cualidades sentir o de comportarse que asimilan y que
mentales de conducta y de adaptación. configuran su forma de ser.
'
Por ejemplo, la concepción de la vida y de
:)¡ enlo e cuenta! su pa
·· Desde la integración social y desde los pel en el mundo será muy distinta para una
servicios de protección social es fundamental mujer
generar mecanismos que sirvan para si nace en un país nórdico, en una tribu
acompañar a las personas en los momentos en africana '
que experimen tan este tipo de rupturas. en una zona rural de un país en vías de
desarrollo
o en una familia islámica conservadora.

'1 F ·,-,. -'" 1 '" 1 l , �


1 i ,¡ i 1 15

1.4.1. Agentes de socialización 1.4. Niveles de socialización

Los agentes que intervienen en la valores y pau tas de conducta que necesitan
socialización desempeñan un papel para relacionarse con su medio.
determinante.
La acción de los agentes de socialización
Un agente de socialización es una persona, fi puede ser voluntaria o involuntaria,
gura o institución significativa que participa intencional o no in tencional, y puede tener
en el proceso mediante el cual las personas efectos positivos o nega tivos sobre la persona.
apren den e interiorizan las habilidades,
La cantidad de agentes que intervienen es
muy amplia, pero los más decisivos son: Si atendemos a la noción de ciclo vital y a los
pro cesos de aprendizaje, podemos señalar tres
La familia. Es el agente socializador por nive les de socialización:
exce lencia, pues en ella comienza el proceso
de so cialización. Además, debido a la Socialización primaria. Se da en la infancia y
convivencia y a los lazos afectivos que se los agentes socializadores son la familia y su
generan, continúa siendo un referente a lo en torno más próximo. Es una socialización
largo de toda su vida. con un componente afectivo y emocional muy
impor tante. En este nivel se desarrolla el
La escuela. Es un medio formal de socializa aprendizaje de hábitos de conducta,
ción más intencionado y planificado, en el habilidades, valores y pautas de interacción
que determinadas figuras de autoridad que configuran la estruc tura básica del
transmiten contenidos curriculares y valores. sistema de creencias del sujeto y de su
No menos importante es la socialización personalidad.
informal que se produce en este entorno
debido al elevado nú mero de horas que se Socialización secundaria. Tiene lugar cuando
pasan en él. se empieza a interactuar en espacios
diferentes a la familia. La escuela es el agente
Los grupos de iguales. Lo forman los compa más impor tante, pues en ella se socializa con
ñeros o compañeras de la misma edad: iguales y con personas adultas en un plano
amis tades, compañeros y compañeras de cualitativamente diferente al entorno familiar.
clase, la pandilla, etc. Son muy importantes También son agen tes las organizaciones
en todas las etapas, pero de una manera sociales y los medios de comunicación. En
especial en la ado lescencia. este nivel se ofrecen al indivi duo valores,
pautas de conducta e instrumentos necesarios
Los medios de comunicación social. Ejercen para su desenvolvimiento social.
una función de socialización mediante la
difu sión de información, estereotipos, Socialización terciaria. Se da en los casos en
tendencias, modelos de comportamiento o que los individuos requieren una resocializa
valores. Esta acción puede ser positiva ción, es decir, que deben de nuevo hacer un
(transmisión de co nocimientos o de valores proceso de socialización para interiorizar
como la solidaridad, la sostenibilidad, etc.) deter minados valores o pautas o adquirir
o negativa (contenidos poco éticos, determi nadas habilidades específicas que por
agresividad, estereotipos, etc.). motivos diversos no han adquirido en los
procesos de
socialización primaria y secundaria.
·renlo en cuenta!
La publicidad televisiva proyecta Esta socialización la llevan a cabo
estereotipos relacionados con aspectos instituciones como los establecimientos
raciales, sociales, culturales y sexuales, así penitenciarios u otros espacios educativos que
como hábitos alimen tarios que no contribuyen tratan de proporcionar a estas per sonas
al desarrollo integral ni a una socialización pautas, habilidades recursos y oportunidades
adecuada. que favorezcan su reintegración en la
sociedad. En cierta medida, la socialización
terciaria se puede identificar con el trabajo de
integración social.
El medio nos ofrece maneras, no siempre 11> La psicología social se define como
sufi cientes ni accesibles de satisfacer nuestras la disci plina que comprende y estudia los
ne cesidades: procesos psicológicos como resultado de
condicio nantes culturales y sociales.
Un medio social inclusivo será capaz de pro
veer recursos, satisfacer las necesidades y ,. La sociología es una ciencia que estudia los
promover los intereses de sus miembros. fenómenos sociales y la estructura y funcio
.,.. Un medio social que no genere recursos namiento de las sociedades.
ni oportunidades suficientes y adaptadas, de
jará a diversos de sus miembros en situación
de riesgo de exclusión social.

.s. Identidad individual e identidad social La construcción de la identidad individual

Desde la psicología social, la filosofía, la De la identidad individual se deriva el


antropo logía o la sociología se han hecho autocon cepto o representación que cada
aproximaciones teóricas para explicar la persona hace de sí misma.
forma en que se constitu ye la identidad
individual y social de una persona. Por lo Cada persona se define a sí misma a partir
demás, estos conceptos están muy relacio de la posición que ocupa en el cuerpo social,
nados y, en cierta medida, forman las dos caras por lo que su autoconcepto está condicionado
de una misma moneda: por el recono-

La identidad individual. Se corresponde con


la experiencia y la imagen que las personas
tie nen de sí mismas.

La identidad social. Consiste en el conjunto


de características que son atribuidas a cada in
dividuo por su contexto social.

Ambas se relacionan entre sí. De hecho, hay


au tores que sostienen que la identidad
individual no es más que la experiencia
subjetiva que cada per sona tiene de la
identidad social que se le asigna, en el sentido
de que somos y hacemos lo que los demás
reconocen y esperan de nosotros.

No nos corresponde aquí entrar a debatir si la


iden tidad individual prevalece sobre la social
o al revés. Lo que sí es determinante para el
trabajo de inte gración social, es comprender
el peso de esta iden tidad individual y social y
su capacidad de conducir a situaciones de
desventaja o exclusión social.

Documento 1.3.
La psicología social y la sociología
La construcción de la identidad social
cimiento que los demás hacen de su valor. Así,
la identidad de una persona depende, en muy Nuestra experiencia de lo que somos depende
bue na medida, del papel que se le reconoce en muy buena medida de las relaciones
en los distintos sistemas, familiares, sociales que establecemos y del
educativos, labora les, relacionales y reconocimiento que recibimos de los demás.
afectivos en los que interviene, especialmente Esto repercute en lo que somos como personas
en los más próximos. individuales y como integrantes de distintos
grupos. La pertenencia grupal, como ya
Por ejemplo, una alumna que reciba con cierta hemos visto, determina la identidad social de
re gularidad mensajes, tanto desde su familia cada individuo.
como desde la escuela, de que es muy poco
responsable y que tiene una actitud negativa En las páginas siguientes comprobaremos
con los estudios, tiene muchas probabilidades que para entender los fenómenos de exclusión
de generar una ima gen de sí misma basada tendre mos que examinar los mecanismos que
en estas características. operan en

Por lo general, el autoconcepto (lo que pienso la conformación de la identidad social de los
de mí) y la realidad (lo que realmente soy) no gru pos. Y muy particularmente en la de
coinci den plenamente, pues las personas aquellos que debido a la imagen inferiorizada
tienden a so brevalorarse o minusvalorarse. que se les asigna pueden experimentar
La valoración de la propia identidad situaciones de desventaja social o
determinará la autoestima. discriminación.

La autoestima es el valor que una persona En relación con esto, analizaremos la forma
se da a sí misma. en que se lleva a cabo el proceso de
categorización y valoración social y el papel
Este valor determina su ánimo, sus que desempeñan los prejuicios y estereotipos
capacidades y la confianza en sí misma. La en este proceso.
autoestima depende de situaciones vitales, de
características psicológi cas, genéticas y
físicas individuales, del propio au toconcepto Diversidad y singularidad
y del reconocimiento social y afectivo de su
entorno. Todas las personas tienen una serie de rasgos,
de características que las definen y que
La construcción de la propia identidad y la conforman su identidad. Pueden tener en
valoración que se hace de ella serán común con otros su color de piel, con otros
determinantes para com prender los procesos también su estatura, con muchos más su género
de inclusión y exclusión social. o su lengua materna, con algunos el hecho de
haber ido a determinada es cuela, con otros el
gusto por un tipo de música y con unos pocos
¡Tenlo e cuenta! más saber tocar el piano. Algunas de estas
Dado que su construcción y su valoración características o pertenencias se compar ten
están fuertemente condicionadas por el con millones de personas, otras, solo con un
ambiente fa miliar, educativo, social o grupo muy reducido.
profesional, el auto concepto se va
modelando a partir de las inte racciones de la Pero si se piensa en el conjunto de
persona en todos estos sistemas. características personales, hay muy pocas
personas, tal vez nadie, que las comparta todas.
Por ejemplo, el hecho de ser mujer, de origen
marroquí, se puede compartir con muchas
personas. Pero será mucho más difícil
encontrar a alguien que además sea de etnia y El proceso de categorización
len gua árabe, resida en un determinado barrio y valoración social
de Má laga, haya estudiado Filología, tenga
tres herma nos, una pequeña discapacidad Todas las sociedades y culturas establecen
auditiva y afición por la montaña y por cierto meca nismos de distinción y clasificación del
tipo de música, etc. conjunto de rasgos característicos que están
presentes y la componen.
Esta persona, como cualquier otra,
considerada en la globalidad de sus Estas clasificaciones, y este es un aspecto muy
características, es singular. Como conclusión im portante, no se limitan a nombrar y señalar
diremos que las sociedades es tán compuestas algunas de las diferencias, sino que les
por individuos singulares que, a su vez, atribuyen un valor. Esta valoración social
comparten algunos de sus rasgos caracte puede ser mayor o menor y suele responder a
rísticos. determinados intereses.

Todas las personas, en cuanto seres humanos, A las personas con rasgos característicos
son iguales. A la vez, todas son diferentes visibles y calificados como de baja valoración,
porque en cada una confluyen una serie de se las hace portadoras de una identidad social
características que le dan su singularidad. menosprecia da y estigmatizante y se les
asignan posiciones de riesgo o marginales en
la sociedad.
¡Tenlo en cuenta!
La atribución de esta minusvalorización
Diversidad de género, de identidad sexual, de reali menta el ciclo de la exclusión, pues
cultura, de origen, de clase social, de ideología contribuye a agravar la situación de riesgo o
política, diversidad funcional, etc. Allí donde vulnerabilidad, o a reforzar la situación de
se mire existen diferencias y, si se observa exclusión social en que se encuentran estas
con atención, se encontrarán también personas.
elementos comunes que acercan a las
personas. Para representar este proceso se puede utilizar
el esquema de la página siguiente.

La creación de estereotipos y prejuicios

El proceso de categorización de los


individuos de acuerdo a las características
concretas que pre sentan y su valoración se
elabora con los criterios del referente cultural
dominante que suele estar cargado de una serie
de imágenes preconcebidas que se conocen
como estereotipos.

Un estereotipo es un conjunto estable de


creencias y de ideas preconcebidas que los
miembros de un determinado grupo comparten
sobre las características de otros grupos(4l_

El uso de estereotipos puede provocar


situaciones de ventaja o desventaja para las
personas. Y esto es posible por el hecho de Fig. 1.6. Representación de los procesos de
que habitualmente se basan en prejuicios. clasificación y atribución de características
sociales:
Los prejuicios consisten en la atribución a) La sociedad está compuesta por una gran
antici pada a determinadas personas de unas pluralidad de rasgos característicos presentes
ideas o estereotipos, sin disponer de una en sus individuos (A, 8,
información completa sobre ellas. C, D, E, F, G . . .).
b) Los sistemas de clasificación social hacen
Los prejuicios se basan, en la mayoría de los que determinados rasgos característicos sean
casos, en estereotipos, pues se juzga a las señalados y se les asig ne una determinada
personas se gún una imagen estereotipada, a visibilidad social. Podemos ver que los rasgos
menudo asocia da a atribuciones negativas. A, B y C se pueden distinguir ya del resto,
aunque de momento ocupen una situación
neutra. Mientras que a los rasgos D, E, F, G
no se les asigna ninguna visibilidad
socialmente distintiva,
c) Observamos que el sistema de
clasificación social no se limita a visibilizar
determinados rasgos característicos, sino que
les asigna un valor social de acuerdo a
determinados criterios y respondiendo a
determinados intere ses. Así, el rasgo A ocupa
una posición privilegiada; el rasgo B una
posición periférica y el rasgo C una posición
marginal. Las personas a las que se considera
portadoras de esos rasgos ocupan una
posición de mayor o me
nor ventaja, de mayor o menor vulnerabilidad.

1.5.3. La alteridad
Además, el propio funcionamiento de la
Toda sociedad se ordena a partir de la sociedad a nivel económico y material, en
considera ción de una serie de rasgos que lugar de com pensar, tiende a agravar estas
entiende como valorados y de otros que diferencias. Así, podemos pensar en el caso
considera como indesea bles o marginales, A de una persona con movilidad reducida.
partir de esta categorización, la sociedad Aunque nuestra sociedad es cada vez más
establece su identidad colectiva, pero también consciente de que las personas con diversidad
define lo que se conoce como alteridad, funcional tienen que tener las mismas

La alteridad corresponde a todas las


diferencias que, alejándose de la norma social,
son observa das como ajenas, no propias,
incluso anormales o desviadas.

Son personas con capacidades diferentes a las


con sideradas normales, con intereses diversos
y con orientaciones distintas, pero a las que se
asigna un valor marginal. Las personas que
presentan -o se considera que presentan- estos
rasgos suelen en contrarse en situaciones de
desventaja social.
oportunidades que el resto, en la realidad
suelen encontrar diferentes barreras
(arquitectónicas, pero también psicológicas y
de otro tipo) que obs taculizan su participación
social.

La construcción de la alteridad

Como ya se ha apuntado, se puede afirmar que


las sociedades siempre han establecido
mecanismos para definir y distinguir lo que
consideran apropiado, natural o deseable y que
se estandariza como norma social mayoritaria,
La mayoría de las conductas dife rentes son
calificadas como desviadas, antinaturales o
incluso peligrosas, por lo que generan
rechazo. Existen también ciertas Fig. 1. 7. Procesos de calificación de las
características que, si bien se apartan de la características sociales:
norma, están bien valoradas o admira das. La sociedad estandariza un tipo de
Estas suelen estar asociadas a subgrupos características o conductas (A) y las convierte
socia les y económicos de un determinado en norma social que tiende a ser mayoritaria.
rango, Las conductas y características diferentes o
diversas de la norma tienden a generar
El esquema de la página siguiente sintetiza rechazo social (C, D y E).
este proceso, Naturalmente, es un proceso Se pueden encontrar características, que a
dinámico y depende de una serie de factores pesar de ser diversas, desviadas de la norma,
históricos, cultu rales, materiales y sean aceptadas o inclu
socioeconómicos, que pueden hacer que lo so admiradas (B).
que en un momento es normativo pase a ser
marginal en otro_ O, a la inversa, que
conductas que sean mayoritariamente I Documento 1.4.
rechazadas pasen a ser aceptadas por la Las normas sociales son dinámicas
sociedad, Respuestas a la alteridad

Lo que pasa a ser una norma, y, en Sin embargo, no ha sido siempre así, pues di
consecuen cia se considera normal, puede versas épocas y sociedades la han considerado
variar mucho de una cultura a otra, de un como algo pecaminoso (desviación espiritual),
momento histórico a otro, o, simplemente, como algo patológico (desviación clínica o en
en una misma socie dad, de una clase social fermedad) o como un desorden peligroso, in
a otra. Por poner solo un ejemplo, la moral o cívico (desviación moral). No hace
homosexualidad, ha sido trata da a lo largo tan to en nuestro país la homosexualidad no
de la historia y en diferentes socie dades de era una norma estandarizada, sino que
manera muy diversa. estaba considerada una desviación, de hecho
las per sonas homosexuales eran definidas
Desde su concepción como algo cotidiano y como des viadas o invertidas.
la forma más perfecta de amor entre
personas del mismo sexo en la Grecia Este ejemplo nos muestra que un mismo fenó
clásica, hasta su consideración hoy, al meno puede ser calificado por la sociedad de
menos en nuestro país, nuevamente como formas muy diversas y que una conducta con
algo natural y legítimo. siderada desviada puede pasar a ser aceptada
gracias al empuje y la conquista de
derechos sociales protagonizada por Aunque se puede considerar que nuestras
diversos grupos. so ciedades son progresivamente más
proclives a aceptar la diferencia y la
diversidad, aún existen muchos mecanismos
que provocan la exclusión o rechazo de
personas por el hecho de presentar
determinadas características o encontrarse en
de terminadas situaciones.

Ante la alteridad o lo que consideran ajeno,


las sociedades pueden adoptar actitudes de
rechazo, de institucionalización o de acogida.

Actitudes de rechazo

Las sociedades pueden reaccionar


estigmatizan do la alteridad, persiguiéndola,
apartándola de la vida social o encerrándola
en instituciones. Estas actitudes conducen
habitualmente lo que se co noce como la
naturalización de la exclusión, que consiste en
considerar las situaciones de des ventaja
como naturales, inevitables o, incluso,
culpabilizar a las personas que las sufren como
las únicas responsables de ellas.

Al etiquetar a las personas reduciéndolas a su


ras go característico considerado marginal, no
solo se identifican con su problema: los
parados, los sin techo, los inmigrantes, etc..
sino que también se hace que estas personas
corran el riesgo de asu mir como natural su
situación.

Las integradoras y los integradores sociales


no solo deben concentrar sus esfuerzos en
sensi bilizar para derribar ideas o barreras
simbólicas, sino que también deben generar
mecanismos de transformación social que
modifiquen las condi ciones materiales y el
funcionamiento de nuestras sociedades,
favoreciendo una mayor equidad.

Actitudes de institucionalización
Con esta actitud, si bien no se rechaza la fundamentales que deben orientar siempre el
alteridad, se crean circuitos específicos para trabajo de integración social.
tratarla, mante niéndola, a menudo,
apartada del medio social. Sucede por
ejemplo con centros de internamiento,
centros de salud mental, centros de menores
y, en general, otros dispositivos e
instituciones.

Si bien estos dispositivos persiguen la


acogida y la integración, en determinadas
condiciones acaban convirtiéndose en
circuitos cerrados que no favo recen los
procesos de inserción.

A su vez pueden generar mecanismos de


depen dencia hacia las instituciones y
recursos. En este contexto, las personas
pueden descubrir que su identidad y su
reconocimiento social se ven limi tados al
contexto de dichas instituciones; sin ca
pacidad ni recursos para tratar de orientar su
vida más allá del medio que ellas les
ofrecen y lograr integrarse en la sociedad.

Actitudes de acogida

La acogida es una actitud destinada a


facilitar la integración mejorando las
condiciones de las per sonas que se
encuentran en situaciones de des ventaja o
desigualdad para que se integren ple
namente en la sociedad. Una sociedad
inclusiva debe saber aceptar y ofrecer
recursos y oportuni dades para satisfacer
necesidades e intereses de la diversidad de
colectivos que la componen.

¡Tenlo en cuenta!
Las personas no nacen excluidas ni se
convier ten en tales de forma natural o
irreversible, sino que es el contexto social
el que crea el marco que favorece la
situación de exclusión social. Como el
contexto social es transformable, des de la
intervención social se deben propiciar en
tornos que faciliten la acogida de la
diferencia y minimicen las situaciones de
desventaja. El fomento de la autonomía de
las personas y de su participación en el
entorno de la comunidad, para favorecer
procesos de acogida, son dos ejes
1 Teorías de la desviación social

Pero ¿por qué pesa sobre determinados


indivi
duos y grupos un mayor número de
estereotipos?
¿Por qué sobre algunas personas pesa una
ima gen estigmatizada? ¿Por qué ciertos
grupos socia les son representados con
imágenes de carácter positivo y otros
reciben una serie de prejuicios in
fravalorizantes? Entender los mecanismos
de este fenómeno es fundamental para Fig. 1.8. Según las teorías funcionalistas,
explicar cómo se generan los mecanismos la desviación ocupa un lugar central en el
de exclusión social. sistema social, pues con su presencia ofrece
a la norma la ocasión de reforzarse y defi nir
La sociología, la antropología y la sus límites.
psicología social han aportado algunas
respuestas desde lo que se denomina teorías Todas las sociedades presentan situaciones
de la desviación. Estas teorías son los de desviación, pero estas situaciones no son
antecedentes teóricos de lo que en len patoló gicas sino consustanciales al
guaje actual se conoce como estudios de la funcionamiento de una sociedad sana.
exclu sión social.
Es más, con la existencia de la desviación,
la nor ma queda fortalecida, pues actúa como
.6.1. Teorías funcionalistas detonante para que la sociedad refuerce sus
lazos sociales y defina con mayor claridad sus
Estas teorías parten del principio de la límites morales. Di cho de otro modo, el
desviación como algo naturalmente inscrito señalamiento y la persecución de lo anormal,
en el cuerpo so cial. El principal ayuda a reforzar con mayor claridad lo que es
representante de estas teorías es el correcto y a fortalecer el sentimiento de
sociólogo francés Émile Durkheim, pero pertenencia y de vinculación a la norma.
también veremos las aportaciones de Robert
K. Merton.
Robert K. Merton

Émile Durkheim Otras aportaciones interesantes en la línea de


las teorías funcionalistas son las de Robert K.
Según Émile Durkheim ( 1858-1917), los Merton ( 1910-2003) . Este autor considera
desvia dos no son cuerpos ajenos al que es la pro pia sociedad la que, de alguna
conjunto de la socie dad, sino que ocupan manera, conduce al individuo a adoptar
una posición de centralidad en el sistema conductas desviadas. Su enfoque parte de que
social. la sociedad no solo reprime en cierta forma
dichas conductas sino que tam bién las
estimula.

De acuerdo con esta teoría, la sociedad


dictamina una serie de metas que pasan a ser
deseables para los individuos, por ejemplo la
adopción de un deter minado estilo de vida, el
acceso a una vivienda, la ad quisición de
determinados productos o servicios. En Un individuo se puede considerar desviado
general metas muy ligadas a la mejora del cuan do alguna de las instancias de control
bienestar. social ha definido de esta forma su conducta.
En este sen tido, la desviación es una
Igualmente, la sociedad establece qué construcción social y el desviado es aquel al
medios son legítimos para conseguir estas que alguna institución de control social le
metas y cuáles no. Este hecho hace que los atribuye una conducta asignada con esta
individuos que no dispo nen de medios etiqueta.
legítimos acaben adoptando con ductas
desviadas con el objetivo de alcanzar los De acuerdo con las aportaciones de la teoría
fines socialmente reconocidos como del etiquetado, estas instituciones de control
deseables. social (como prisiones, centros de salud
mental, fábri cas, escuelas o servicios
Un ejemplo actual que se podría interpretar sociales) no solo se en cargan de definir qué
de acuerdo con estas tesis es el de la conductas son legítimas y cuáles no. Por el
ocupación de pisos vacíos por parte de hecho de señalar a determinados individuos
personas que han sufri do un desahucio. Por hacen que estos acaben identificándo se como
un lado, la sociedad define como deseable un subgrupo marginal, desviado y estig
que las personas dispongan de una matizado.

Lo fundamental de las aportaciones de Como consecuencia, las personas asumen


Merton es el he cho de haber señalado que esta identidad marginal y generan estrategias
la propia sociedad es quien estipula las de legiti mación de sus propias conductas,
metas deseables para sus individuos y los reproduciéndo las y creando una subcultura y
me dios que se pueden considerar legítimos un entorno marcado en su conjunto por esta
para alcanzarlas.Otra aportación etiqueta estigmatizada.
fundamental es la de alertar que los sis
temas socioeconómicos reparten de forma El ejemplo siguiente en el contexto escolar
desigual los recursos y medios nos ayuda a entender este mecanismo. Si a un
considerados legítimos. Hecho que puede niño en el colegio se le dice recurrentemente
conducir con facilidad a que personas que que es muy inquieto, que es malo y que no
no dis ponen de estos medios traten de sirve para estudiar puede acabar interiorizando
acceder a las metas so ciales haciendo uso estas características y reproducirlas. Al ser
de otros mecanismos. calificado de esta manera el

1. Teoría del etiquetaje


(labelling approach)

Esta teoría, en lugar de centrarse en


explicar el comportamiento desviado pone
el acento en ob servar los mecanismos de
control social y las insti tuciones que lo
ejercen.

Los teóricos del etiquetado parten de una


premi sa muy sencilla: un acto desviado es
aquel que se considera tal, y es justamente
el hecho de definir conductas como
patológicas, disruptivas, delicti vas o
peligrosas lo que las convierte en desviadas.
seguridad pública e insti tuciones de control
niño puede acabar haciendo lo que su social son necesarias políticas sociales
entorno es pera de él, incorporando como redistributivas que garanticen que aque llos
rasgos de su iden tidad características que, grupos que se encuentran en situación de
en este caso, lo abocan a tener numerosas desventaja puedan acceder a una serie de
dificultades en el ámbito escolar. bienes sociales básicos para su bienestar.

rrenlo en cuenta! Si bien la criminología crítica destina la


,,,. mayor par te de sus análisis al estudio de
Desde estas corrientes se señala que el fenómenos ligados a la delincuencia, sus
papel aportaciones son funda mentales para
de determinadas instituciones sociales lejos comprender los procesos de exclu sión social.
de reinsertar, tratar, rehabilitar o reeducar
facili tando la integración de las personas,
puede ser estigmatizar y perpetuar las 1. Explica los conceptos de personas en
conductas de los sujetos sometidos a su situación de riesgo social y personas en
control. De tal ma nera, pueden crear, exclusión social.
recrear o cronificar proce sos de etiquetado ¿ Qué tienen en común? ¿En qué se
que perpetúen la situación de exclusión diferencian? ¿Cuáles serán los objetivos de la
social que supuestamente debían combatir. intervención social para cada caso?

2. ¿ Qué significa que la exclusión social es


multifactorial, dinámica, procesual, estructural,
Teoría de la criminología crítica y acumulativa?

La criminología crítica parte de observar los 3. Explica el significado del concepto de


proce sos que las instituciones realizan para democratización del riesgo.
criminalizar individuos y conductas
calificándolos como des viados. De hecho, 4. Explica en qué consisten las
impugnan la propia categoría de dimensiones estructural, relacional y subjetiva
desviación social, pues plantean que está que inciden en la configuración de la exclusión
car gada en sí misma de connotaciones social.
estigmatiza doras que hacen que su uso esté
al servicio de una lógica de dominio y 5. Copia y completa en tu cuaderno la tabla
control social. siguiente, respecto de las diferentes etapas del
ciclo vital.
En general, la criminología crítica
defenderá que más que inversiones en
Etapa Infancia Características Conflicto (Erikson)
Adolescencia
Adultez joven
Adultez media
Vejez

6. Caracteriza el modelo actual de trayectoria de vida y compáralo con el modelo de


trayectoria de vida tradicional. Relaciona el modelo actual con la noción de ruptura (disruptions).

7. ¿Por qué es tan importante el concepto de resiliencia en los procesos de intervención social?

8. Señala las diferencias que hay entre los procesos de socialización primaria, secundaria y
terciaria.
¿En cuál de ellos la intervención social tiene una función más destacada?
9. Señala las diferencias que hay entre los conceptos de identidad individual e identidad social.
Explica cómo se relacionan entre sí.

10. Explica cómo se produce el proceso de construcción social siguiendo estos procesos:

Creación de estereotipos y
Categorización social Valoración prejuicios
social
inferiorizada

11. Explica con detalle el concepto de alteridad. Explica cómo se construye.

12. Explica en qué consisten las respuestas de rechazo, institucionalización y acogida de una
sociedad frente a la alteridad. ¿Qué consecuencias tiene cada una de ellas sobre las personas
diferentes?

13. Copia en tu cuaderno y completa la tabla siguiente respecto a las diferentes teorías de la
desviación social.
Teoría Émile Durkheim Robert K. Merton De las subculturas
Del labelling approach

De la criminología crítica
Explicación

Potrebbero piacerti anche