Sei sulla pagina 1di 13

DIPLOMADO DE GINECOBSTETRICIA Y SALA DE PARTOS

JHEAN ALEJANDRA PERALTA CRUZ

ESCUELA EDUCATIVA DE COLOMBIA


2019
GUIA 1

1. ¿Qué es el sistema reproductor femenino?

La pelvis está formada por los huesos coxales y el sacro. Se divide en pelvis mayor
y menor. La pelvis menor o verdadera pelvis, se divide en 3 partes: entrada de la
pelvis (estrecho superior), la salida de la pelvis (estrecho inferior) y el espacio
intermedio (excavaciones). El estrecho superior tiene una forma ovalada
transversal y es de gran importancia obstétrica porque en este se inicia el
encajamiento del feto para salir al exterior. El estrecho inferior tiene la forma
ovalada anteroposterior y el límite superior es el cóccix.

El aparato reproductor femenino se divide en 2 partes:


1. Genitales internos: se encuentran ubicados en la pelvis menor e incluye: útero,
trompas y ovarios. Tanto los genitales internos, como los demás órganos
pelvianos, están recubiertos por el peritoneo, excepto los ovarios.

2. Genitales externos: Los genitales externos lo forman: la vagina, la vulva y la


glándula mamaria. (1)

2. Realice un dibujo del sistema reproductor femenino y explique cada una de sus
partes

Tomado de: Anatomia de Tórtora 11ª Ed. (2)


Tomado de: Anatomia de Tórtora 11ª Ed. (2)

3. Explique brevemente la fisiología del aparato reproductor femenino

Los gametos están presentes desde el feto. Al nacer, en los ovarios de una niña hay del
orden de 400.000 futuros óvulos, de los que solamente madurarán unos 400 o 450 a
partir de la pubertad, este periodo se denomina menarquia. Hacia los 50 años dejan de
madurar óvulos, y a esta etapa se le denomina menopausia. El proceso de formación y
maduración de los gametos se denomina Gametogénesis y en el caso del gameto
femenino se habla de Ovogénesis. Es un proceso que comienza en la etapa embrionaria.
Se detiene hasta que comienza la pubertad y posteriormente se reanuda y continúa
durante toda la vida fértil. Como resultado de este proceso, se producen Óvulos, con 23
cromosomas, la mitad que la célula de la que procede (ovogonia). Si el óvulo no es
fecundado se destruye y elimina. Este proceso se inicia en los ovarios y continúa en las
trompas de falopio y en el útero. Es un proceso que se repite a lo largo de la vida fértil
de una mujer y se denomina Ciclo Menstrua. Este proceso está regulado y controlado
por el Sistema Endocrino y, a su vez, los ovarios funcionan como glándulas endocrinas.

Al alcanzar la pubertad, en el sexo femenino empieza el proceso de maduración de los


óvulos, menarquia, uno cada mes aproximadamente. Si el óvulo no es fecundado
comienza un proceso de destrucción y expulsión que concluye con una hemorragia. El
conjunto de todos estos procesos se denomina Ciclo Menstrual. Este ciclo suele ser de
28 días, aunque se puede acortar o alargar. Es un proceso controlado por el sistema
endocrino.
Se compone de dos fases:

* Fase folicular Las hormonas de la hipófisis (FSH y LH) avisan a los ovarios que es el
momento de comenzar la maduración de un óvulo, en cada ciclo se desarrolla un sólo
óvulo. Cuando el óvulo madura, los ovarios producen hormonas (estrógenos y
progesterona) que viajan hacia el útero e inducen el desarrollo de la capa que lo reviste,
el endometrio, que se hace más grueso y rico en vasos sanguíneos. Hacia la mitad del
ciclo, un óvulo sale de uno de los ovarios, ovulación, y entra en la Trompa de Falopio.}

* Fase lútea: Si el óvulo no se encuentra con el espermatozoide en la Trompa de Falopio


muere (puede durar de 1 a 3 días después de salir del ovario). Aproximadamente 14 días
después de la ovulación, los ovarios dejan de producir hormonas y esto constituye la
señal para que la capa que recubre el útero, el endometrio, se desprenda y salga por la
vagina al exterior, produciendo una hemorragia. Puede durar entre 3 y 4 días, pero su
duración es variable en cada ciclo y en cada mujer. (3)

4. ¿Qué es la sexualidad humana?

Es una dimensión fundamental del ser humano porque es necesaria para identificar al
ser humano como tal, ya que está íntimamente relacionada con la afectividad, la
capacidad de amar y la aptitud para relacionarse con los demás. De acuerdo con la
Organización Mundial de la Salud (OMS), la sexualidad humana se define como: “Un
aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las
identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción
y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías,
deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones
interpersonales”

La sexualidad está íntimamente acoplada con las relaciones interpersonales, en los


sentimientos más íntimos de unos y otras y ver sus efectos en el desarrollo y
autodesarrollo del ser humano. Es una realidad de por si valiosa por el hecho de
pertenecer a la intimidad de lo humano, pero que influye en la calidad de vida todos los
géneros, de la familia. “La sexualidad está vinculada orgánicamente a la personalidad,
es vida, placer, descubrimiento”, está ligada, además, como dijo el sexólogo brasileño
Malcolm Montgomery, “...al renacimiento, al desarrollo personal, a lo interaccional, a lo
lúdico, a lo comunicacional, a lo nuevo, a la magia, a la belleza y a la naturaleza, al amor
y a la salud”

5. ¿Qué entiende por orientación e identidad sexual?

La orientación sexual Es la organización específica del erotismo y/o el vínculo emocional


de un individuo en relación al género de la pareja involucrada en la actividad sexual.

Y la identidad define el grado en que cada persona se identifica como masculino o


femenino o alguna combinación de ambos. Es el marco de referencia interno, construido
a través del tiempo, que permite a los individuos organizar un Autoconcepto y a
comportarse socialmente en relación a la percepción de su propio sexo y género. (4)
6. ¿Qué tipos de orientación e identidad sexual conoce? Explíquelos

* Heterosexualidad

Es la orientación sexual definida por la atracción hacia personas del sexo contrario,
exclusivamente. Se trata posiblemente la clase de orientación sexual más común.

* Homosexualidad

Caracterizada por la atracción sexual dirigida exclusivamente hacia personas del mismo
sexo. Popularmente se conoce a los hombres homosexuales como gays, mientras que
las mujeres son lesbianas.

* Bisexualidad

Atracción sexual hacia personas del mismo sexo y del sexo contrario, aunque no
necesariamente con la misma frecuencia o intensidad en uno u otro caso.

* Pansexualidad

Atracción sexual hacia algunas personas, independientemente de su sexo biológico o


identidad de género. La diferencia entre la pansexualidad y la bisexualidad es que en el
segundo caso la atracción sexual se sigue experimentando a través de las categorías de
género, mientras que en la pansexualidad no ocurre esto.

* Demisexualidad

La demisexualidad se describe como la aparición de atracción sexual solo en algunos


casos en los que previamente se ha establecido un fuerte vínculo emocional o íntimo.

* Lithsexualidad

Las personas con este tipo de orientación sexual experimentan atracción hacia otras
personas, pero no sienten la necesidad de ser correspondidas.

* Autosexualidad

En la autosexualidad, la atracción se experimenta hacia uno mismo, sin que esto tenga
que ser sinónimo de narcisismo. Puede entenderse como una forma de alimentar afecto
o amor propio.

* Antrosexualidad

Este concepto sirve para que puedan identificarse con él las personas que experimentan
su sexualidad sin saber en qué categoría identificarse y/o sin sentir la necesidad de
clasificarse en ninguna de ellas.

* Polisexualidad
En este tipo de orientación sexual se siente atracción hacia varios grupos de personas
con identidades de género concretas. Según el criterio utilizado para clasificar, puede
entenderse que la polisexualidad se solapa con otras orientaciones sexuales como por
ejemplo la pansexualidad.

* Asexualidad

La asexualidad sirve para poner nombre a la falta de atracción sexual. Muchas veces se
considera que no forma parte de la diversidad de orientaciones sexuales, al ser su
negación.

7. ¿Qué es el comportamiento Sexual?

El comportamiento sexual se considera una práctica por el hecho de ser construido y


compartido socialmente, lo que remite a la elaboración de las imágenes, sentidos y
significados atribuidos al ejercicio de la sexualidad. En este sentido, las prácticas
sexuales se definen como “patrones de actividad sexual presentados por individuos o
comunidades con suficiente consistencia para ser predecibles”

Es el comportamiento que desarrollan los seres humanos para buscar compañeros


sexuales, obtener la aprobación de posibles parejas, formar relaciones, mostrar deseo
sexual, y el coito.

El comportamiento sexual humano es una expresión muy amplia. Se refiere tanto a


comportamientos usuales como a los menos frecuentes, e incluye toda una serie de
comportamientos sexuales desde las relaciones matrimoniales hasta el abuso sexual.
Aunque en muchos casos el comportamiento sexual se dirige o se lleva a cabo dentro de
una relación, no es un elemento imprescindible y hay muchos comportamientos
sexuales fuera de una relación interpersonal.

Las normas aceptadas de comportamiento y actitud sexual varían mucho en las distintas
culturas. Los profesionales de la salud nunca deben juzgar el comportamiento sexual,
incluso cuando las influencias sociales les presionen para ello. En general, un profesional
de la salud no puede definir lo que es "normal" y "anormal". Sin embargo, cuando el
comportamiento sexual causen un malestar significativo en un paciente o su pareja o
provocan daño, está justificado el tratamiento. (5)

8. ¿Qué entiende por prácticas sexuales?

Es un conjunto de expresiones personales que comparte un grupo de personas, para


develar cómo se vivencia y expresa la sexualidad y específicamente cuáles elementos
son compartidos por los jóvenes a pesar de ser considerados como riesgosos.
Las prácticas sexuales son definidas como “patrones de actividad sexual presentados
por individuos o comunidades con suficiente consistencia para ser predecibles”. Dichos
patrones pueden tener connotaciones positivas o negativas en función de las
consecuencias que les puedan acarrear a los integrantes de determinado grupo social.
En los jóvenes, por ejemplo, un alto porcentaje de relaciones sexuales y
comportamientos de riesgo puede desencadenar problemas para la salud reproductiva,
como altas tasas de fecundidad adolescente, aborto provocado y enfermedades de
transmisión sexual. (5)

9. Explique las diferentes prácticas sexuales que existen

Las prácticas sexuales son consideradas por la sociedad actual como normal y/o
anormal, dependiendo de la cultura en la que se desarrolla y el tipo de práctica sexual,
como por ejemplo las parafilias, que algunas se consideran patológicas. Las prácticas
sexuales incluyen desde una caricia o un beso hasta la sexualidad.

La palabra parafilia proviene del griego "pará" al lado, desviado y "philéo", atracción,
amante. Algunas de ellas son:

Fetichismo: en la que objetos no vivos como ropas, zapatos, cabellos o uñas, son
utilizados de manera repetida y preferida para la excitación sexual, la masturbación, el
coito y la fantasía.

Exhibicionismo: se realizan actos repetidos de exposición de los genitales a un extraño,


con el objeto de alcanzar la excitación sexual, sin intentos posteriores de efectuar
relaciones sexuales con el mismo.

Voyeurismo:
Consiste en el hecho de observar a personas desnudas, desnudándose o que se
encuentran en plena actividad sexual.

Pedofilia: es la parafilia en que el objeto sexual elegido para la excitación y relación


sexual es un niño de edad prepuberal. Si el parafílico es adulto, el niño prepúber debe
ser por lo menos 10 años más joven. Si se trata de un adolescente mayor, no se requiere
una diferencia de edad precisa. Puede ser hetero u homosexual.
Masoquismo sexual: está dada porque el modo preferido o exclusivo de producir
excitación sexual es el hecho de ser humillado o atormentado, o de participar
intencionalmente de actividades en que se es lesionado físicamente o pone en peligro
su vida para sentir placer sexual

Sadismo sexual: hay modificaciones del acto sexual por la erotización del dolor,
completando el par sadismo masoquismo, en que el placer obtenido proviene del
sufrimiento ajeno.

Frotteurismo: se caracteriza por la frotación del cuerpo de otra persona que no


consiente.
Escatología telefónica: caracterizada por el uso preferente de las llamadas telefónicas
obscenas como forma de obtener excitación sexual.

Necrofilia: caracterizada por atracción y actos sexuales con cadáveres, personas muertas

Zoofilia: caracterizada por la fantasía prevalente o la conducta de mantener relaciones


sexuales con animales.

Coprofilia: es “una desviación sexual por la que se obtiene placer sexual por el contacto
con los excrementos”.

Clismafilia: erotizan patológicamente las funciones digestivas, en este caso la parte


terminal del intestino por llenado con líquido o enema.

Urofilia: caracterizada porque el individuo necesita obligatoriamente para el orgasmo,


sentir el olor o el sabor de la orina, ver orinar a alguien o sentir el ruido que hace

Tickling: Una práctica sexual que consiste en conseguir el orgasmo a través de lo que se
consideran las "cosquillas eróticas".

Parcialismo

El placer sexual en este caso se concentra en una parte concreta del cuerpo. Si para unos
la boca, el cuello o las orejas pueden ser sus zonas erógenas, en el parcialismo el interés
se centra en zonas del cuerpo más peculiares. Estas pueden ser las axilas o la nariz.

Abdorgasmo

Se trata de aquellos a los que les sobreviene el orgasmo montados en una bicicleta,
cuando nadan o, simplemente, caminando deprisa.

10. ¿Qué es género?

Según la OMS el género “se refiere a los conceptos sociales de las funciones,
comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para
los hombres y las mujeres. Las diferentes funciones y comportamientos pueden generar
desigualdades de género, es decir, diferencias entre los hombres y las mujeres que
favorecen sistemáticamente a uno de los dos grupos.
A su vez, esas desigualdades pueden crear inequidades entre los hombres y las mujeres
con respecto tanto a su estado de salud como a su acceso a la atención sanitaria.”

La definición de género ha supuesto una gran dificultad. Hay numerosas teorías que
debaten acerca de cuál es la naturaleza real del género, de las diferencias entre hombre
y mujer. Estas diferencias no sólo son biológicas, también están influenciadas por el
contexto social donde se desarrollan. Las diferentes culturas y sociedades son las que
determinan y hacen patentes dichas diferencias. El concepto de género desde el punto
de vista categórico y científico es también muy importante y relevante.

Los estudios de género tienen su principal origen en los movimientos sociales feministas
surgidos en los años 70. En Estados Unidos, se realizan estudios sociales donde la
variable principal es el género, en estos estudios se aúnan las corrientes político sociales
y el carácter científico de las investigaciones con el objetivo de denuncia social ante las
desigualdades de género.
Se observa la evolución de género y concepto de género. Con las primeras teorías
feministas se pretendía dar valor al papel de la mujer, buscarle un hueco científico a los
estudios sociales, dotar a la categoría de género su lugar e importancia a la hora de
realizar y analizar estudios investigaciones sociales, políticas y económicas. (5)

11. ¿Qué es mitosis y meiosis?

Durante la mitosis cada cromosoma se divide longitudinalmente en dos cromátides


idénticas en su constitución genética. Luego, una cromátide de cada cromosoma se
distribuye en cada una de las células hijas. De este modo estas últimas mantienen el
mismo número diploide y son genéticamente idénticas a la célula madre.

La maduración de las células sexuales se caracteriza por dos reducciones sucesivas o


divisiones meióticas en las cuales el número diploide de cromosomas se reduce a la
mitad –número haploide-. Este tipo de reducción es propia de las células sexuales de
todos aquellos organismos que poseen reproducción sexual.

En la meiosis ocurren básicamente las mismas etapas de la mitosis. Sin embargo, fuera
de que la profase es más prolongada, se presentan algunas variaciones que no se
observan durante la mitosis. Una de ellas es un proceso conocido como
entrecruzamiento que permite que en cada gameto de los futuros padres se establezcan
combinaciones casi ilimitadas de genes heredados a su vez de cada uno de sus
correspondientes progenitores. Estas diferentes combinaciones de genes concurren
durante el momento de la concepción y son las que determinan las variaciones
genotípicas y fenotípicas que distinguen a cada individuo. (3)

12. ¿Qué es Gametogénesis?

Es cl proceso, por el cual, las células denominadas germinales primordiales se convierten


en células sexuales o gametos –espermatozoides y óvulos- aptos para la fertilización. Se
denomina espermatogénesis la maduración de la célula sexual masculina y ovogénesis
la de la célula sexual femenina. En ambas células se presenta reducción de los
cromosomas a la mitad mediante el proceso de meiosis. (3)

13. ¿Qué es espermatogénesis?

La producción de espermatozoides ocurre en los tubos seminíferos. Alrededor de la


sexta semana del desarrollo embrionario las células germinales primordiales se
transforman en espermatogonias. En la pubertad éstas aumentan en número y después
de varias divisiones mitóticas, crecen, se especializan y se transforman en
espermatocitos primarios, con un contenido igual de 46 cromosomas. Cada
espermatocito primario sufre la primera división meiótica y da origen a dos
espermatocitos secundarios. Estos últimos son de menor tamaño y contienen 23
cromosomas constituidos cada uno por dos cromátides. Muy rápidamente el
espermatocito secundario se divide en dos espermátides, también de menor tamaño y
con 23 cromosomas. Las espermátides entran luego en un período de maduración
denominado espermiogénesis. Durante este proceso pierden gran parte de su
citoplasma y membrana celular. El complejo de Golgi da origen al acrosoma que junto
con el núcleo forman la cabeza del espermatozoide; las mitocondrias y centríolos se
disponen en uno de los polos para formar el cuello y finalmente cerca a esta última crece
un flagelo que constituye la cola del espermatozoide. Todos estos cambios se inician en
el interior de los tubos seminíferos y terminan en los conductos excretores del aparato
genital, especialmente en el epidídimo. Finalmente como resultado de la
espermatogénesis se producen cuatro espermatozoides a partir de una sola
espermatogenia. (3)

14. ¿Qué es ovogénesis?

Muy tempranamente, en la gónada del embrión de sexo femenino, las células


germinales primordiales se transforman en ovogonias. Hacia finales de la semana 16,
estas últimas se dividen por mitosis y se disponen formando pequeños grupos en la
región cortical del ovario en desarrollo. La mayor parte de las ovogonias continúan
dividiéndose por mitosis, pero muchas de ellas se transforman en células de mayor
tamaño denominadas ovocitos primarios. Todas estas células se sitúan en zonas más
profundas del ovario y cada una se recubre de una capa de células foliculares originadas
en el epitelio superficial del mismo órgano. En esta forma el ovocito primario y su corona
de células foliculares constituyen el folículo primordial.

Poco después de su formación, los ovocitos primarios inician la profase de la primera


meiosis y sólo la terminan después de la pubertad, dichas células en lugar de continuar
hacia la metafase, entran en el estado de dictiotene
-reposo-, en el que permanecen hasta la pubertad. Según el punto de vista más
generalizado, alrededor de dos millones de ovocitos primarios se encuentran presentes
en los ovarios de la recién nacida, pero un gran número de ellos se degeneran durante
la infancia y hacia la pubertad se han reducido a unos 400.000. De estos
aproximadamente unos 400 alcanzan su completa madurez durante el período
reproductivo.

El período reproductivo femenino se inicia entre los 12 y los 15 años y se acompaña de


grandes cambios ováricos. Los folículos primordiales, que habían permanecido en
reposo desde el nacimiento, empiezan a madurar y alcanzan su completo desarrollo
generalmente uno cada mes.
El ovocito primario completa su primera división meiótica poco antes de cada ovulación
y da como resultado dos células diferentes en tamaño y un contenido de 23
cromosomas, cada cromosoma posee dos cromátides unidas por un centrómero. Una
de las dos células anteriores conserva prácticamente la mayor parte del citoplasma del
ovocito primario y constituye el ovocito secundario; la otra célula queda con muy poco
citoplasma y forma el primer cuerpo polar, que carece de función y rápidamente
degenera.

La segunda división meiótica se inicia en el momento de la ovulación. Posee un


citoplasma abundante pero con escaso vitelo, el núcleo es grande y vesiculoso y el
nucléolo es muy prominente. La zona pelúcida rodea la célula; corresponde a una
membrana de apariencia hialina. Alrededor de aquélla, las células foliculares se
disponen en una capa que constituye la corona radiada. Si ocurre fertilización concluye
la segunda división meiótica y se forman dos células: el óvulo maduro, que contiene la
mayor parte del citoplasma y el segundo cuerpo polar, con muy poco citoplasma y
destinado a desaparecer rápidamente; cada una contiene 23 cromosomas. A diferencia
de la espermatogénesis, el resultado final de la ovogénesis es la formación de un solo
óvulo apto para la fertilización a partir de una ovogonia. (3)

15. Realice un esquema del proceso de espermatogénesis y ovogénesis

Espermatogenesís:

Tomado de: Anatomia de Tórtora 11ª Ed. (2)


Ovogénesis:

Tomado de: Anatomia de Tórtora 11ª Ed. (2)


Infografia
1. Socarras, N. (2009). enfermeria ginecoobstetrica. Habana: Giselda Peraza, p.419.
2. Tortora, G. and Derrickson, B. (2006). Principios de Anatomia y Fisiología. 11th
ed. Editorial Medica Panamericana, pp.1063 - 1111.
3. Botero, J. (2004). Obstetricia y Ginecologia. 7th ed. Bogotá, pp.39 - 109.
4. Ajo, Clara Luz (compiladora). Teología y género. Selección de textos. Editorial
Caminos, La Habana, 2003, pp. 231-234
5. Bahamon, M., Viancha, M. and Tobos, A. (2014). Prácticas y conductas sexuales
de riesgo en jóvenes: una perspectiva de género. [ebook] Barranquilla: Scielo,
pp.1 - 27. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v31n2/v31n2a08.pdf
6. Belmonte, C. (2008). Concepto de género: Reflexiones. Alicante, pp.1 - 8.

Potrebbero piacerti anche