Sei sulla pagina 1di 3

Luz Alicia Cuervo

Modulo: Familia y Medios de Comunicación


Especialización Desarrollo Personal y Familiar

Dime quién lo publica y te diré qué pretende: Truman Show en el mundo


Aunque la película estadounidense de 1998, The Truman Show es para muchos el
inicio o la predicción de los realities, es necesario tener presente que en 1948
apareció la primera versión de lo que se denominaba “candid camera” y que en los
años 60 aparece en la televisión norteamericana lo que se conoció como: “Cámara
escondida”, un formato en el que se pretendía captar las reacciones de personas
normales al encontrarse en situaciones poco usuales en espacios que eran
familiares o conocidos para ellos.
Desde que nació, Truman es el protagonista de un reality, que es emitido 24/7.
Cámaras ocultas, un gran set, acompañado de comerciales y menciones, es su
realidad.
“La posibilidad de incluir y nutrirse narrativamente con una dramaturgia pre-
elaborada facilitaba y agilizaba el demandante y creciente proceso de generación
de contenido. El reality no es el reflejo de la realidad de quienes participan, es un
producto televisivo que muestra una realidad especial, la realidad de un producto
de televisión.” Zafra,G. (2012). El reality en Colombia: Un género de telenovela. HD
Group.
Este fenómeno ha traspasado a casi todo tipo de formato que tiene que ver
netamente con los medios de comunicación.
“¿La tv actualmente ofrece al espectador lo que quiere ver o se le ofrecen los
productos que se consideran más rentables? ¿Hay que apelar a la ética para que
ofrezcan unos productos de calidad? Los medios de comunicación están en manos
de grandes grupos de comunicación que tienen vinculaciones políticas e
ideológicas, y la lucha por la audiencia es el motor de la televisión. El poder no es
tanto el poder de hacer, el poder político, como el poder contar, el poder mediático.
Los contenidos se banalizan en la búsqueda de valores discursivos que lleguen al
mayor número posible de espectadores, lo que lleva implícito una vulneración de
los derechos fundamentales de los espectadores. La alfabetización de la población
desde edades tempranas es el motor. Una población crítica es menos manipulable.”
Gutiérrez, B., & Rodríguez, M., & Camino Gallego, M. (2010). El papel de los medios
de comunicación actuales en la sociedad contemporánea española. [Resumen]
Signo y Pensamiento, XXIX (57), 268-285.
La manipulación de la información se da con fines diferentes. En Colombia, por
ejemplo: el periodista Juan Diego Alvira realizó un reportaje sobre familias que
comen papel para saciar el hambre para el Canal Citytv, el 18 de agosto de 2004 y
gracias a la reacción de la gente (como él menciona en su nota) escribió sobre el
mismo tema dos días después en el periódico El Tiempo.
En la nota de televisión se ve a Miriam, una mujer del barrio Los Puentes de Bogotá,
diciendo que daba de comer papel a sus hijos y se ve elaborando lo que sería el
almuerzo de ese día para sus hijos (en la escena se ven 4 niños).
La audiencia, los noticieros de otros canales y hasta el alcalde de ese entonces Luis
Eduardo Garzón, reaccionaron ante la noticia. Muchas personas y organizaciones
fueron a visitar a la familia Suarez Londoño para demostrar generosidad y
entregarles donaciones.
El periódico El Tiempo sacó una reseña y editorial, en el programa Arriba Bogotá
(Citytv), habilitaron líneas de opinión y de donaciones para esta familia. Otros
medios informativos tomaron esta información e hicieron su propia versión.
Esto coincidía con varias situaciones que pasaban alrededor del tema en el país: La
Directora del Instituto de Bienestar Familiar, Beatriz Londoño, afirmó en el Feria de
alimentos Alimentec, que en Bogotá existía un grave problema de hambre y que
algunas organizaciones le habían manifestado que había familias cuya única opción
era darle a sus hijos agua de panela y papel. Adicionalmente, entidades como la
Contraloría y el DANE, afirmaron que en Colombia había 29 millones de pobres y
que en Bogotá estaban los más grandes cinturones de miseria del país.
Por otra parte, la campaña del alcalde de esa ápoca, Luis Eduardo Garzón, era
Bogotá sin hambre y manifestó que dos cuadras de la casa de la señora Miriam
existían comedores distritales y no entendía por qué pasaban hambre.
Durante los siguientes días, se conoció que los niños que estaban con la señora
Miriam no eran todos hijos de ella y que, además, los verdaderos padres estaban
molestos por ver a sus hijos en esas condiciones. Esto ocasionó varias versiones
de que la nota fue inventada y fue toda una manipulación.
El gobierno inmediatamente argumentó que era un montaje y que era necesario
controlar los medios por su falta de rigor y ética periodística a lo que la mayoría de
medios olvidaron el tema y no hicieron eco de lo sucedido.
Los únicos medios afectados fueron Citynoticias y el Tiempo por lo que Darío
Restrepo, director de noticias del canal, retomó la información visitando varias
universidades y otros espacios, contando su versión en la que afirma que el error
fue no incluir en las imágenes la palabra dramatizado porque si era verdad que
“ocasionalmente esa familia comía papel por falta de alimentos”. Otro error que
Darío Restrepo reconoció en Juan Diego Alvira al aire y a modo de regaño ante la
audiencia, fue la falta de rigor periodístico al no preguntarle a la señora que si todos
los niños eran sus hijos. Aunque señala que no fue de mala fe ya que era una puesta
en escena.
En julio del 2007 (tres años después), la Comisión Nacional de Televisión impuso
una multa de 303 millones de pesos al canal City TV por emitir imágenes de niños
pobres que al parecer comían papel. Caracol Radio afirmó en su momento que “La
sanción sienta un precedente sobre el manejo sensacionalista de las noticias en
medios televisivos”.
Citynoticias no permitió reproducciones de esa nota y debido a que en esa época
aún no existían las redes sociales es muy difícil acceder a ella. Casi ningún medio
hizo eco a lo sucedido, solo algunos que vivieron la noticia y tan solo algunos
blogueros se atreven a comentar el caso y son quienes afirman que los medios no
lo cuentan porque tienen "rabo de paja”.
Hoy en día el periodista Juan Diego Alvira es catalogado como uno de los mejores
periodistas y presentadores del país, aunque algunas personas de la vieja data, del
medio aún lo llaman: Come papel Alvira.
Bien lo plantea Jesús Erney Torres al afirmar que es necesario el rigor en la
información y la verificación de las fuentes. Para Torres “no basta que un periodista
cubra la información con la premisa de divulgar la verdad, es necesario que a la
hora de publicarla tenga presente que el rigor es fundamental. La advertencia de
cómo se consiguió la información y el contexto de los hechos, deben ser
transmitidos al público, sobre todo en los casos donde está de por medio la
condición humana, porque al omitir estos detalles el periodista caería en la
desinformación y no estaría entregando integralmente la noticia” (2004,p.2)

Potrebbero piacerti anche