Sei sulla pagina 1di 6

UNA MIRADA A LOS USUARIOS DEL

PROGRAMA ABRIENDO CAMINOS: UNA


APRECIACIÓN DE ENFOQUE CULTURAL

Estudiante: Amanda Ramos Villanelo

Fecha: 13/11/2015
Visibilizando Necesidades

En Chile, la Protección Social está enfocada a una población objetivo conformada


por familias, grupos y comunidades que presenten una condición de
Vulnerabilidad y que posean necesidades especiales de asistencia, ya sea por
discapacidad, edad, origen o etnia, pobreza o género o cualquier factor o
condición que afecte a la población, causando obstaculización en el adecuado
desarrollo de los derechos o de su autonomía.

Para cubrir gran parte de estas necesidades, existe el Sistema de Oportunidades


y Seguridades, cuyo principio fundamental de esta estrategia gubernamental es la
Protección Social que tiene por misión “Implementar medidas, prestar servicios y
otorgar beneficios a grupos de la población que no cuentan con recursos
suficientes y que por tanto requieren desarrollar capacidades para conseguir
ciertos niveles de ingreso, bienestar y calidad de vida”1

Se encuentra conformado por cuatro subsistemas: Programa Familia, Programa


Vínculos, de ejecución directa de los municipios y Programa Calle y Programa
Abriendo Caminos, por licitación, éste último programa, nace a partir de la
necesidad de crear un servicio de apoyo psicosocial para atender a familias cuyo
integrante significativo para un niño, niña o adolescente se encuentre privado de
libertad, es una estrategia de apoyo, que se propone contribuir a “promover en las
familias y sus integrantes en situación de extrema pobreza, su incorporación a las
redes sociales y su acceso a mejores condiciones de vida”2.Este programa será
objeto de análisis a partir del quiebre y los efectos que se esperan lograr con la
familia a partir de sus enfoques.

1
Orientaciones Técnicas y Metodológicas Programa Abriendo Caminos.
2
Informe Final de Evaluación Programa Abriendo Caminos (2011) Ministerio de Planificación Secretaría
Ejecutiva de Protección Social.
Avanzando y Aprendiendo del proceso

Desde la Intervención cabe destacar que su metodología abarca intervención


Psicosocial y Psicolaboral atendiendo no solo al NNA sino también a la persona
privada de libertad, que muchas veces es el padre o tutor legal el cual era el
sostenedor de una familia. La metodología aborda aspectos de protección,
prevención y reinserción ya que se no se puede invisibilizar el hecho de que una
vez que la PPL cumpla su condena, muchas veces se insertará con su familia
donde es inevitable que se produzcan cambios, por lo tanto él o ella deberá
comprender, mediante una intervención psicosocial pertinente que también es
parte de un proceso, donde los efectos emocionales y sociales cumplen gran
efecto en las personas que continuaron en libertad, ya sea por discriminación o
exclusión social y que para lograr la reinserción a ella, es necesario una
adaptación y no imponer su realidad o norma social propia por ende, se trabaja
con las familias, ofreciendo apoyo psicosocial y consejería a padres y/o
cuidadores que apunten a una mejora de las competencias parentales, entendidas
según describen Barudy y Dantagnan (2010)3, como la existencia de capacidades
para cuidar, proteger, educar y socializar a los hijos, además se interviene desde
Tutorías con NNA que apunten al desarrollo de las habilidades sociales, gestión
de redes orientada a una articulación entre las necesidades presentadas por las
familias y la oferta disponible en las redes y servicios especializados como
psicólogos, psicopedagogos, etc.), utilizando el enfoque de Parentalidad Positiva y
de Resiliencia, ya que del comportamiento de los padres dependen los valores
que los NNA adopten y practiquen, por lo que el PPL una vez pudiendo entrar en
contacto con su familia, de manera no violenta y ofreciendo reconocimiento de su
responsabilidad y orientación a un mejor proyecto de vida, que incluye el
establecimiento de límites que permitan el pleno desarrollo del NNA y que no
represente un riesgo, fortaleciendo roles y potenciando una resiliencia familiar
debilitada o inexistente, ya que no se nace siendo “buenos padres, sino que se
aprende o se fortalece”, por lo que esto es fundamental, de lo contrario, al

3
Barudy, J.; Dantagnana, M. (2005), Los buenos tratos a la infancia. Paren talidad, apego y resiliencia.
Gedisa. Barcelona.
momento de cumplir condena y se reinserte dentro de su familia, reproduciendo
con normalidad patrones conductuales negativos y más aún dentro de un entorno
vulnerable, se agudizaría aún más este estilo de vida como única forma de cumplir
determinado rol en la sociedad, he ahí la importancia del enfoque a utilizar, dando
una oportunidad a la familia a abordar sus propias transformaciones y las sufridas
desde su contexto sociocultural, fortaleciendo en la familia sin el adulto
significativo , vínculos afectivos cálidos, estimulación y apoyo, reconocimiento de
sí mismos como personas con factores protectores y que pueden salir adelante,
sin embargo, en en muchas, sino en la mayoría, se ven dificultadas por otro
enfoque que se utiliza en la intervención: el enfoque de trabajo comunitario, el
cual fomenta la participación en la vida comunitaria, encontrándose muchas veces
con aislamiento o exclusión debido a los procesos de estigmatización, por lo que
algunas características del territorio no siempre favorecerán un buen clima de
desarrollo para las familias.

Creando realidades desde el día a día

Sin Duda el cambio fundamental para ayudar a estas familias no proviene como
solución estratégica infalible desde el Estado, sino de nosotros mismos como
sociedad, un cambio sociocultural y educacional ante estas realidades que son
pan de cada día, donde se sabe de la encarcelación de un vecino por causas de
la delincuencia, y se parte desde la base de visualizar a los NNA como factores
de riesgo para los hijos de las demás familias porque debiera tener las mismas
malas prácticas del adulto PPL e incluso se proyectan como delincuentes en
desarrollo. El enfoque que está inserto es equivocado, no nos damos cuenta que
nosotros mismos creamos realidades, estrechando el camino de oportunidades de
resiliencia a estas familias, ya que si un padre es encarcelado, dejando a tres hijos
sin su presencia en un territorio vulnerable, donde la población alrededor de la
familia, por aspectos culturales inevitablemente piensa: “¿Qué pasará con los
niños?”, respondiendo seguramente serán igual a padre, drogadictos, traficantes o
delincuentes y la hija pronto será madre adolescente, una práctica cotidiana
automática, iniciando el proceso de estigmatización y exclusión en la vida social,
muy contrario de visualizarlos como familia desprotegida, donde el apoyo
comunitario debería ser más fuerte, brindando nuevas posibilidades de estilos de
vida, pero la sociedad está atemorizada por los medios de comunicación masivos,
donde las personas ante la palabra delictual asociada a una familia, causa
exclusión, porque por uno se encasilla a todos, también se reconoce que existen
familias enteras que son bandas delictuales en potencia y que causan terror en
poblaciones, y que incluso las fuerzas del Estado temen lidiar, pero no olvidar la
raíz del problema, en donde la cultura juega un papel fundamental, donde todos
podríamos estar fomentando con nuestro actuar y nuestra estigma a esas
realidades, porque está demostrado que la estigma y la exclusión social propicia
cambios conductuales en los seres humanos y que cuando ellos pasaron a estar
en una situación de desprotección y exclusión no recibieron la mano de la
inclusión sino que fueron invisibilizados como familia, por ello estas reconocen la
importancia del Programa Abriendo Caminos, la cual se ve reflejada en la alta
participación voluntaria de familias y PPL, lo cual demuestra un grado de
compromiso para transformar su realidad social.
Bibliografía

 Barudy, J.; Dantagna, M. (2005), Los buenos tratos a la infancia. Pa-


rentalidad, apego y resiliencia. Gedisa. Barcelona.

 Orientaciones Técnicas y Metodológicas Programa Abriendo Caminos.

 Informe Final de Evaluación Programa Abriendo Caminos (2011)


Ministerio de Planificación Secretaría Ejecutiva de Protección Social.

 Cristina Sallés, Sandra Ger. (2010)Revista Educación Social: Las


competencias parentales en la familia contemporánea: descripción,
promoción y evaluación. N° 49, p25 p47.

Potrebbero piacerti anche