Sei sulla pagina 1di 12

Bloque IV.

El siglo XVIII:
El reformismo de los primeros Borbones (1700-1788)
La llegada de una nueva dinastía: Los Borbones
Lección 1. GUERRA DE SUCESIÓN (por el libro de texto)
Carlos II muere en 1700 sin descendencia dejando testamento a favor de Felipe de
Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y de la propia hermana de Carlos II (Mª Teresa de
Austria). Pero las pretensiones de los Habsburgo fueron defendidas por el Archiduque
Carlos de Austria, y respaldadas por Inglaterra y Holanda, rivales a su vez de España
y Francia.
Así se inicia la Guerra de Sucesión Española (1701-1714) en la que Castilla se alineó
con los Borbones, mientras que la Corona aragonesa lo hizo con el archiduque Carlos.
Las tropas de Felipe V, pese a ser derrotadas en un principio, obtuvieron grandes
victorias en Almansa, Brihuega y Villaviciosa.
En 1711, Carlos de Habsburgo hereda el trono imperial.
Gran Bretaña y Holanda tampoco quieren que los Habsburgo vuelvan a gobernar el
Imperio Germánico y la Monarquía Hispánica.
Por otro lado Felipe V renunció a sus derechos al trono de Francia, lo que condujo a
negociaciones de paz.

La Paz de Utrecht(Tratados de Utrecht en 1713 y Rastadt en 1714)puso fin al conflicto


internacional, pero Cataluña y Baleares siguieron luchando contra Felipe V.

¿Qué orientación siguió la política exterior de España tras la Paz de Utrech?


Lección 2. CONSECUENCIAS DE LA PAZ

• Pérdida de poder e influencia de la Corona española en el contexto


internacional. Felipe V pudo salvar su trono, pero a cambio de ceder todas las
posesiones europeas. Dicha situación le permitió concentrarse en mejorar la
situación de España y territorios americanos.

• Tratados de Utrecht y Rastatt:

o Reordenaron el equilibrio entre los países europeos y buscaron evitar el


dominio de una gran potencia sobre las demás.
o La Casa de Saboya salió fortalecida y acabó liderando la unidad italiana
en el siglo XIX.
o Las Provincias Unidas se consolidaron como nación independiente.
o Brandemburgo se engrandeció y transformó en el reino de Prusia.
o Inglaterra consiguió equilibrar las fuerzas en la Europa continental y
hacerse con posesiones y derechos sobre el tráfico marítimo, base de
su riqueza. Consiguió algunas posesiones españolas en el
Mediterráneo y cesión de otros territorios franceses, como Terranova o
Nueva Escocia, además de monopolizar durante treinta años el tráfico
de esclavos negros de la América española.
• La consolidación del Reino Unido como potencia naval y comercial. Inglaterra
se quedaba con Gibraltar y Menorca y adquiría diversos privilegios en el
comercio americano: el navío de permiso, asiento de negros.

• Los Borbones de Francia y España renunciaban a unir sus coronas.

• La consolidación de los Habsburgo en Austria que obtuvieron Flandes.


También se apoderaron de Nápoles, Cerdeña (cambiada por Sicilia en 1718) y
parte del Milanesado.
• Portugal adquirió la colonia de Sacramento(Uruguay) muy importante para el
contrabando de portugueses y británicos en la América española.

Pactos de Familia
▪ Las vinculaciones familiares y la necesidad de fortalecerse frente a Inglaterra y
el Imperio austríaco, llevaron a la firma de los Pactos de Familia entre los
Borbones españoles y franceses, que orientaron la política exterior de los
Borbones:
▪ Primer Pacto (1733):
o Entre Felipe V de España y Luís XV de Francia.
o Felipe V buscaba recuperar las antiguas posesiones españolas en Italia
y Luis XV buscaba ayuda para apoyar a su suegro, el rey de Polonia
(Estanislao de Polonia).
o Felipe V logró recuperar Nápoles y Sicilia y nombrar rey a su hijo, Luis
XV, no pudo.
▪ Segundo Pacto (1743):
o Entre Felipe V de España y Luís XV de Francia.
o Buscaban una alianza contra Inglaterra. Cuando Fernando VI de
España subió al poder, se declaró neutral y, a cambio, recibiría las
posesiones italianas de Milán y Parma.
▪ Tercer Pacto (1761):
o Entre Carlos III de España y Luís XVI.
o Buscaban una alianza contra Inglaterra.

Defensa de las Posesiones Coloniales


Los Borbones aún contaban con un extraordinario conjunto de colonias en América y
se hicieron esfuerzos por mejorar administración y flota americanas.
A finales del siglo XVIII, la marina española poseía un número importante de barcos,
cuya principal función era defender las rutas del comercio americano. En esta
empresa, el monarca contó con los ministros José de Carvajal y el marqués de la
Ensenada.
La defensa y fortificación de los puertos americanos fue una de las grandes
intervenciones. En el siglo XVIII, el Real Cuerpo de Ingenieros Militares de España
estuvo integrado por un total de 780 ingenieros, de los cuales casi un tercio pasó por
tierra americana.

Las comunicaciones marítimas se vieron favorecidas por las concesiones de Felipe V


de zonas madereras a los nuevos astilleros y a las maderas y astilleros de América.
Esto se debe especialmente a Ensenada cuyo propósito fue mejorar la prosperidad del
país administrando adecuadamente los territorios americanos y para ello reorientar la
política exterior hacia el Atlántico.
Por ello, incrementó los ingresos para reforzar la Marina y el ejército, defendiendo la
neutralidad de España para permitir la reconstrucción interior (lo que no consiguió por
los compromisos del 2º Pacto de Familia).
La Guerra de los Siete Años y la Independencia de EEUU (elaborar esquema)

La pervivencia del Antiguo Régimen en el siglo XVIII


Lección 3. ECONOMÍA
Antiguo Régimen (Elaborar tabla)
Ciclo demográfico antiguo
Durante el Antiguo Régimen asistimos a lo que llamamos ciclo demográfico antiguo,
regido por las siguientes características:
▪ Una tasa de natalidad muy elevada. No había ningún control sobre ella.
▪ Una altísima mortalidad:
o Sobre todo, entre los grupos más desfavorecidos, afectando
especialmente a los niños (mortalidad infantil).
o Se desarrollan unas condiciones sanitarias precarias, ausencia
generalizada de higiene, abundancia de epidemias y una escasa y
deficiente alimentación (hambrunas).
Como consecuencia de estas condiciones, el crecimiento vegetativo era escaso.
Además, la mayoría de la población era analfabeta y desconocía la existencia de otras
culturas. Los medios de transporte eran escasos, costosos, lentos e inseguros. La falta
de comunicación permitía que el mundo permaneciera siendo estable y tradicional. Era
una sociedad rural y estática.

Economía agraria
Durante el siglo XVIII, la mayor fuente de riqueza española es la agricultura, siendo
esta el único medio de vida de la mayoría de la población (80%).

La posesión de la tierra otorgaba rentas y poder y aquellos que disfrutaban de ella,


velaban para que permaneciese en sus manos; de este modo, la mayor parte de la
tierra, propiedad de Iglesia, Ayuntamientos o nobles, estaba amortizada o vinculada,
esto es, no se podía comprar ni vender.

La institución del mayorazgo era muy importante para mantener esa situación, ya que
daba el derecho a vincular el conjunto de bienes al título nobiliario, de tal forma que el
heredero podía administrar los bienes y gozar de ellos, pero sin venderlos o
enajenarlos (“manos muertas”). En el siglo XVIII, el mayorazgo estaba en plena
vigencia, y ya no sólo los nobles, sino plebeyos enriquecidos, amayorazgaban sus
tierras.

El 80% de la tierra cultivable estaba fuera del mercado, por lo que la mayoría de la
población no podía acceder a la propiedad. Aunque existían un número de agricultores
propietarios de sus tierras (Cantabria, Asturias, País Vasco y Norte de Castilla), la
mayor parte del campesinado era arrendatario o jornalero.
No obstante, la condición campesina variaba según las zonas y el tipo de contrato:
▪ Cataluña: La mayoría contaba con contratos enfitéuticos, estables y perpetuos,
con lo que su situación era mejor al no estar sometidos a aumentos de renta y
poder gozar del crecimiento de los rendimientos agrarios.
▪ Galicia y Asturias: Los arrendamientos (foros) eran fijos durante tres
generaciones, pero la falta de tierras dio origen a la subdivisión de estos en
subforos y, con ello, a un problema de minifundismo con explotaciones
insuficientes para mantener a una familia.
▪ Sur de Castilla, Extremadura y Andalucía: Existían enormes latifundios en
manos de nobleza y clero, trabajados por campesinos en arriendos a corto
plazo o por jornaleros.

Otros problemas agrarios:


▪ Las desfavorables condiciones climáticas y agronómicas.
▪ La dificultad para implantar nuevas técnicas.
▪ Los grandes privilegios de los ganaderos de la Mesta, frente a los agricultores.

Los demás sectores económicos dentro del Antiguo Régimen van a depender del
mundo agrario. Los talleres artesanos continuaban organizándose de forma gremial,
controlando la producción y creación de nuevos talleres.

En cuanto al comercio:
▪ El mercado interior era débil y limitado a intercambios comarcales o locales.
▪ Los problemas de transporte no permitían unir zonas interiores con la periferia
de las ciudades.
▪ La economía era, por tanto, fundamentalmente de autoconsumo, puesto que
los pocos excedentes con que contaban los labriegos casi no llegaban para
comprar lo más básico.
▪ El mercado exterior, esencialmente colonial, parecía mantener un volumen de
transacciones y de beneficios importante.

Sociedad
Sociedad dividida según el derecho tradicional en tres órdenes o estamentos: Nobleza
(se pertenecía por nacimiento o por nombramiento real, contaba con numerosas
tierras y señoríos jurisdiccionales que le producían copiosas rentas), Clero (controlaba
más del 40% de la propiedad territorial y tenía derecho a cobrar el diezmo) y Estado
llano o Tercer Estado (campesinado, burguesía, clases populares urbanas).
Lo que diferenciaba a estos tres grupos era la desigualdad jurídica y el inmobilismo:
▪ Desigualdad jurídica: privilegiados y no privilegiados: es decir, mientras que
nobleza y clero (que representaban el 5% y poco más del 2% de la población
respectivamente) poseían gran parte de las propiedades, no pagaban
impuestos y contaban con la mayor parte de los cargos públicos, el tercer
estado tenía que soportar la mayor parte de las cargas económicas de todo el
Estado, además de no poder tomar ningún tipo de decisión política. De este
modo, este amplio grupo continuaba sometido al régimen señorial, que les
obligaba a entregar la mayor parte de las rentas agrarias al dueño de la tierra.
Dentro de este último grupo, destaca la escasa burguesía, cuya influencia no
sobrepasaba el ámbito de algunas ciudades dedicadas al comercio,
especialmente el colonial, como Cádiz o Barcelona.
▪ El inmovilismo: consistía en no poder ascender dentro del Estamento Social al
que una persona está adscrita.
El Modelo Absolutista de los Borbones
Lección 4. POLÍTICA
Absolutismo Monárquico. Monarquía absoluta
El rey controla y gobierna los diferentes territorios, se sitúa a la cabeza de las distintas
instituciones y de las Cortes.
El monarca constituye la encarnación propia del Estado, su poder es ilimitado y
controla los tres poderes (legislativo: él es fuente de ley, ejecutivo: autoridad máxima
de gobierno y judicial: es cabeza de justicia).
Orígenes en España: La dinastía de los Austrias había iniciado este proceso de
concentración de poder durante los siglos anteriores:
▪ En Castilla apenas había instituciones ya que pudiesen enfrentarse al monarca;
ejemplo de ello lo tenemos en sus Cortes, no se reunían desde mediados del siglo
XVII y sólo lo había para aprobar impuestos.
▪ En la Corona de Aragón, en Navarra y País Vasco, sí había instituciones propias,
como las Cortes, que se reunían y tenían cierto grado de soberanía frente al poder
central.
¿Cómo pueden imponer los Borbones el modelo absolutista implantado en Francia
desde la época de Luis XIV –siglo XVII-? A través de los Decretos de Nueva Planta.

Decretos de Nueva Planta


Los primeros Borbones españoles, Felipe V y Fernando VI combatieron las pocas
limitaciones con las que aún contaba la Corona para fortalecer su poder real, de este
modo, para UNIFICAR Y REOGANIZAR los diferentes reinos, siguiendo los principios
del CENTRALISMO ABSOLUTISTA, desarrollaron los Decretos de Nueva Planta:
▪ Con el fin de conseguir un modelo uniformador y centralista abolió las
instituciones políticas y leyes propias de los territorios de la Corona de
Aragón(Valencia, Aragón, Mallorca y Cataluña, entre 1707 y 1716) e impuso
las leyes y la organización político-administrativa de Castilla.
▪ Todo el territorio, excepto Navarra y País Vasco contaría con una única
estructura uniforme.
▪ Abolió las Cortes de los reinos de la Corona de Aragón, integrándolas en las de
Castilla, creando, de este modo, las Cortes de España. Éstas se consideraban
incompatibles con la autoridad del monarca, por lo que sólo se reunían a
petición del rey o para jurar al heredero.
▪ El Consejo de Aragón fue abolido y el de Castilla sería considerado órgano
esencial de gobierno del país, con funciones consultivas, facultades legislativas
y judiciales y Tribunal Supremo de Justicia.
▪ Las Cortes territoriales fueron abolidas integrándose todas en las de Castilla,
ahora Cortes de España. Sus funciones quedaron reducidas a funciones
protocolarias, pues se consideraban incompatibles con la autoridad del rey.

Organización centralizada y uniforme del territorio


Por encima de cualquier institución se situaría la figura real, que decidía acerca de
todos los asuntos del Estado. El monarca era auxiliado por las Secretarías (parecidas
a los actuales ministerios):
▪ Secretaría de Estado y Asuntos extranjeros.
▪ Secretaría de Asuntos Eclesiásticos y Justicia.
▪ Secretaría de Guerra y Marina.
▪ Secretaría de Hacienda, etc.

Los secretarios eran nombrados y destituidos por designio real, del que dependían y al
que rendían cuentas.
Figura clave en esta reforma fue Zenón de Somodevilla (Marqués de la Ensenada),
quien ocupó varias secretarías en los reinados de Felipe V y Fernando VI.

Los consejos perdieron peso específico (el Consejo de Aragón fue suprimido y todas
sus funciones pasaron al de Castilla), pasando a primer plano las Secretarías de
Estado y de Despacho, claro antecedente de los Ministerios actuales.

Su número y competencias varió con el tiempo, pero en 1714 eran: Estado, Justicia,
Hacienda, Guerra, Marina e Indias. A su frente estaban los secretarios, que
despachaban los asuntos directamente con el rey.

Para conseguir la tan ansiada uniformización del reino, además de los decretos de
Nueva Planta, los Borbones trataron de:
▪ Organizar de forma uniforme el territorio y la administración, a través de las
demarcaciones provinciales. Al frente de cada provincia se instituiría la figura
del capitán general (gobernador con atribuciones militares y administrativas).
▪ Implantar reales audiencias, con competencias judiciales.
▪ Extender por todo el territorio la figura del corregidor castellano.
▪ Implantar de la figura del Intendente (fueron figuras de tradición francesa,
hombres de confianza de la monarquía, que actuaban como delegados
territoriales del Gobierno), de origen francés:
o Estos funcionarios dependían de manera directa del rey.
o Trataban de dinamizar económicamente al país:
▪ Funciones en Justicia
▪ Recaudando impuestos.
▪ Controlando las actividades locales.
▪ Cuidando las Reales Fábricas.
▪ Realizando censos, reclutando, manteniendo las tropas, etc.

La reorganización de la Hacienda
Reorganizar la Hacienda para tratar de mejorar los problemas económicos, puesto que
si no se mejoraba el sistema impositivo (contribuyendo todos los habitantes del país en
función de su riqueza), el saneamiento económico sería imposible. Siguiendo este
plan, se implantó una cuota fija de impuesto que se repartía proporcionalmente entre
los habitantes:
▪ El equivalente en Valencia.
▪ La única contribución en Aragón.
▪ El catastro de Cataluña. Dado el éxito de este sistema en Cataluña, debido a la
agilidad en el cobro, se esparció por el resto de la Península.

Problemas de la monarquía:
▪ Gasto excesivo de las políticas exteriores y que la Corona de Castilla había
soportado prácticamente toda la carga fiscal.
▪ En general, mala organización de la Hacienda, traducida en escasez de
ingresos.
▪ Con los Decretos de Nueva Planta obliga a contribuir a la Corona de Aragón. A
tal fin se estableció para cada reino una cantidad fija, equivalente a la que se
pagaba en Castilla.
Fernando VI y el Catastro de Ensenada

Existió un proyecto que consistía en sustituir los múltiples impuestos de cada provincia
por una única contribución proporcional a la riqueza, intentando así establecer una
fiscalidad más justa.
Pero para ello se necesitaba un recuento detallado de todas las propiedades y
habitantes de Castilla, el llamado Catastro de Ensenada de 1750.
El principal artífice de la política del periodo fue el marqués de la Ensenada, que
permaneció once años en el poder reuniendo las secretarías de Hacienda, Indias,
Guerra y Marina, lo que permitió coordinar con mayor eficacia las medidas de
gobierno.
En él se pretendía evaluar la riqueza de cada zona y recaudar de acuerdo con ella.
Las reclamaciones y protestas de los privilegiados frustraron este proyecto, puesto que
se les obligaba a contribuir en parte.
Carlos III. Los gastos ocasionados por la participación en distintas guerras exteriores
(sobre todo la independencia de las colonias inglesas. 3erPacto de Familia) obligó a
emitir más Deuda Pública hacia 1780, pero con la novedad de que las casas de
comercio que prestaran a la Corona, recibirían a cambio unos Vales Reales (emisión
de deuda pública) que podían ser canjeados como medio de pago.

Se abusó tanto de esta práctica, que en época de Carlos IV ya no se podían atender


los pagos y los vales se rechazaban.

¿Cómo influyeron las ideas ilustradas en España? ¿Y en Galicia?


Lección 5. ILUSTRACIÓN

Características:
▪ Una nueva corriente de pensamiento conocida como Ilustración, tuvo su origen
esencialmente en la Francia del siglo XVIII, dando lugar al conocido “Siglo de
las Luces”.
▪ Los individuos son para los ilustrados seres sociales que, dirigidos por la razón,
tienen como fin la búsqueda de la felicidad, la cual se basa en el bienestar y se
mide por la cantidad de riqueza (propiedad) que poseen.
▪ Basándose en estos principios, los ilustrados creían que la sociedad humana
entraría en una época de progreso indefinido, en la que la razón se vería
apoyada por la educación y la actividad económica.
▪ Asimismo, los ilustrados, sin negar la existencia de Dios, se opusieron al
dominio ideológico de la Iglesia y sus privilegios. Reclamaron el fin de la
superstición, de las tradiciones y de los prejuicios que impedían el progreso.
▪ Los ilustrados españoles criticaron los privilegios nobiliarios, negando el
derecho a la transmisión hereditaria de toda virtud o privilegio, afirmando el
derecho a la igualdad de todos los seres humanos y resaltando los perjuicios
de mantener el predominio social aristocrático.
▪ Por último, se enfrentaron al absolutismo monárquico, defendiendo la
necesidad de un contrato entre gobernantes y gobernados que garantizase los
derechos básicos del individuo.
▪ No hubo muchos ilustrados españoles, pero tuvieron mucha importancia en los
intentos de renovación de la vida española, para cuya decadencia económica y
social buscaron soluciones. Aunque hubo nobles ilustrados, la mayor parte de
ellos pertenecía a la clase de hidalgos (pequeña nobleza sin título) y a la
burguesía, y ejercían profesiones liberales: médicos, abogados, escritores, etc.

En resumen; los Ilustrados van a defender:


▪ La igualdad y el derecho a la libertad
▪ La educación y el progreso
▪ La propiedad y la libertad de comercio e industria
▪ Se opondrán al dominio ideológico de la Iglesia
▪ Se enfrentarán al Absolutismo monárquico

Primera Generación de Ilustrados en España:


Destacaron clérigos, como fray Benito Jerónimo Feijoo y el padre Enrique Flórez,
quienes iniciaron el análisis crítico del pensamiento y la sociedad, tradicionales e
inmovilistas, en sus obras.

Segunda mitad del siglo XVIII:


Se produce la eclosión de los grandes nombres de la Ilustración española:
Campomanes, Floridablanca, Olavide, Cabarrús, Aranda o Jovellanos. Casi todos ellos
participaron en política durante el reinado de Carlos III, con proyectos de reforma y
modernización del país.

Los ilustrados españoles se preocuparon por la mejora del sistema educativo y las
ciencias útiles, la crítica de la sociedad estamental y la reforma, y la modernización de
la economía.

En España, la introducción de las nuevas ideas ilustradas fue lenta y difícil. La


ausencia de amplios grupos burgueses, el anquilosamiento y conservadurismo de los
medios intelectuales universitarios, el enorme peso de la Iglesia y la inexistencia de
clases medias formadas y capaces de entender las teorías de los nuevos filósofos,
obstaculizaron a inicios de siglo la difusión de esta corriente.
Pero a mediados de siglo, diversos pensadores españoles comienzan a reflejar sus
preocupaciones ilustradas y comienzan a criticar el modelo imperante: Feijoó,
Campomanes, Cadalso, Jovellanos, Aranda, Floridablanca, Olavide, etc.
Mejorar la educación para transformar el país
▪ Los ilustrados españoles hicieron de la educación el objetivo prioritario, el eje
sobre el que se debía descansar el cambio del país. Estaban convencidos de
que solo la mejora del nivel cultural podría sacarlo de su atraso, mejorar su
economía y permitir que amplias capas de la población aceptaron las reformas
de la estructura económica y social. Por ello, defendieron la necesidad de
imponer una enseñanza útil y práctica, obligatoria para todos los primeros
niveles, común a los dos sexos e impregnada de los nuevos conocimientos.
▪ Además de promover la reforma de la educación, se interesaron por la ciencia
en todos sus campos, la historia, el arte y la literatura.

▪ Los ilustrados defienden un nuevo modelo de educación como eje sobre el que
descansaría el cambio del país:
o Se inició una reforma de los estudios universitarios y medios.
o Creación de escuelas de artes y oficios, ligadas a la práctica.
o También se impuso la obligatoriedad de la educación primaria.
o La educación de la mujer

La Ilustración en Galicia (Elaborar un esquema del libro pequeño de Historia de


España (páginas 26-27) o del blog)

El reformismo borbónico en Galicia (la matrícula de mar, el arsenal de Ferrol, la


apertura del comercio colonial). Pregunta Nº16

Se denomina Reformismo borbónico a los cambios implementados por la nueva


dinastía reinante a partir de 1700 basados en el establecimiento de una monarquía
absoluta, la centralización administrativa y, en la segunda mitad del siglo XVIII con el
Despotismo Ilustrado, en la aplicación del ideario ilustrado con la intención de elevar el
nivel cultural y científico-técnico del país con la intención de obtener mejoras en el
ámbito económico. Destacan en este plano Fernando VI y Carlos III.

La posición estratégica de Galicia en la defensa del Imperio colonial hizo que los
Borbones trataran de reforzarla como baluarte, principalmente contra los ingleses, a
través de una serie de reformas.
Destaca la Ordenanza de la matrícula del mar del Marqués de la Ensenada en la que
se trataba de racionalizar el reclutamiento de marineros llevando un registro de la
gente del mar según las funciones que dominaban y su nivel de experiencia. Su
impacto fue bastante limitado y fue eliminada en 1802.
Se creó también la figura del Intendente de Galicia en A Coruña como organizador de
las reformas, pero, sin duda. destaca la creación del arsenal de Ferrol y de los
astilleros por parte del Marqués de la Ensenada convirtiendo a Ferrol en la principal
ciudad fortificada en el Noroeste peninsular teniendo un papel clave en la defensa de
las rutas coloniales.
Se creó la Academia de la Guarda Marina y Ferrol creció demográficamente de
manera exponencial mediante un trazado hipodámico.
La ciudad de A Coruña se vio también beneficiada por la apertura durante el reinado
de Carlos III del Servicio de Correos marítimos y, sobre todo, por la autorización del
comercio colonial con América dentro del proyecto de finalización del monopolio de la
Casa de Contratación de Sevilla por los Borbones.

En este nuevo papel de baluarte del Imperio colonial, Galicia se vio asolada por los
ataques ingleses durante esta época destacando la Batalla de Rande durante la
Guerra de Sucesión, la invasión inglesa de Vigo y Pontevedra en 1719 o el ataque a
Ferrol en1800.
Pese a todo, el impacto de la Ilustración fue bastante limitado y el impacto de
reformismo se vio truncado por el brote de la Revolución francesa y el miedo a la
difusión de las ideas del liberalismo por parte de Carlos IV, limitando de manera muy
significativa, incluso reaccionando contra los ilustrados de finales de siglo.
Por otra banda, la Ilustración en Galicia tiene como principal representante a Benito
Feijóo y las propuestas en general fueron muy moderadas, poniendo el acento en el
atraso económico y en la necesidad de modernizar Galicia potenciando la industria, la
pesca, la agricultura y la ganadería. El análisis del atraso económico llevó a la toma de
conciencia por parte de estos ilustrados de la excentralización (marginación
económica) de Galicia respecto al conjunto del Reino, lo cual podemos afirmar que fue
una de las primeras tomas de conciencia de la realidad diferencial de Galicia y la
defensa de su lengua y de sus particularismos.
El Reformismo Borbónico: El reinado de Carlos III
Lección 6
El despotismo ilustrado
La mayoría de los ilustrados españoles no defendieron cambios revolucionarios
(liberalismo). Su escaso número y debilidad ante los estamentos privilegiados les hizo
confiar en el poder monárquico como el instrumento para cambiar las leyes, avanzar
en las reformas y modernizar el país.

Esta experiencia, conocida como despotismo ilustrado, tuvo lugar en los países en que
los ilustrados aceptaron que la debilidad de la burguesía y la ignorancia de las clases
populares hacían imposible cualquier cambio que no fuera asumido por la monarquía.
Se inicia así la etapa de despotismo ilustrado en nuestro país; se resume en la frase:
“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Esto desemboca en un programa de
reformas ilustradas llevadas a cabo por Carlos III siempre que no atentaran contra el
poder de la monarquía absoluto.

Carlos III, el despotismo ilustrado


Aunque Felipe V y Fernando VI racionalizaron la administración y el gobierno, quien
realmente se acercó al ideal de Déspota Ilustrado fue Carlos III. Carlos III asumió la
corona al morir sin descendencia su hermano Fernando VI. Entre 1759 y 1788 había
gobernado en Nápoles y era partidario de las ideas ilustradas que corrían por Europa
para mejorar el gobierno y las naciones en general, siempre que ello no atentara
contra la monarquía absoluta.
A su llegada a España Carlos III trajo un equipo de gobierno de su confianza formado
por italianos (Grimaldi, Esquilache...) quienes intentaron aplicar una serie de medidas
de saneamiento y orden público: en la limpieza urbana, en el alumbrado, en el vestido
(recortando los sombreros y las capas -vieja costumbre española en el vestir),
prohibiendo juegos y el uso de armas, y sobre todo, ciertos privilegios de los nobles y
eclesiásticos.
En 1766 en Madrid se produjo una revuelta contra el ministro Esquilache por las
razones anteriores, además de ser extranjero (y traer costumbres de fuera) y por la
carestía de la vida (mala cosecha-escasez de trigo) conocida como el Motín de
Esquilache, que llevó a su destitución por el rey y a la paralización momentánea de
algunas medidas.

La obra reformista
Con ministros españoles, el rey, ya en 1783, reinició su programa de reformas
declarando honestas todas las profesiones e incluso declarando como meritorio para
conseguir la hidalguía las actividades profesionales en beneficio público, fuesen las
que fuesen.

En lo religioso se mostró regalista (El regalismo es un principio del despotismo


ilustrado que preconiza el control y sometimiento de la Iglesia al Estado en la dirección
de la vida política), es decir, defendía la autoridad del rey frente a la Iglesia, para
nombrar cargos eclesiásticos, fundar monasterios, controlar la Inquisición...Llegó a
expulsar a los jesuitas en 1766 por su poder e influencia y por haber conspirado contra
él (Motín de Esquilache).
Al igual que en Francia, los Borbones aplicaron una política regalista que culmina con
el Concordato de 1753 (con Fernando VI) que concedía el derecho de patronato
universal y que estuvo vigente hasta el siglo XIX.
Este concordato permitía que el rey presentara al Papa sus candidatos a obispo y
otros cargos. Además, el Estado ingresaba en sus arcas las rentas de los obispados
que quedasen vacantes en lugar de enviarlas al Papado.
No obstante, la política regalista, aunque enturbió las relaciones Iglesia-Estado, se
mantuvo muchas veces en el terreno de los proyectos, al no atreverse el Gobierno a la
reforma de la Inquisición.

En lo económico, Carlos III para intentar cambiar la sociedad contó con ministros como
Campomanes, Aranda, Olavide, Cabarrús o Jovellanos, que se interesan por el
progreso, la ciencia, el espíritu crítico,... se centran en la educación como medio de
cambiar el país. Por ello se oponían a las órdenes religiosas y a los estamentos
privilegiados, y se proponían imponer una educación útil y práctica para todos/as
basada en los nuevos conocimientos y en contacto con el extranjero. Querían reformar
la nación en lo económico y acabar con el control de dichas actividades por parte de
los sectores nobles y eclesiásticos, porque entendían que de ahí venía nuestro atraso
con respecto a Europa al resistirse a los avances, inventos etc.

Entre otras medidas que tomó o intentó tomar en el ámbito económico cabe citar:
▪ Limitar el poder de la Mesta, apoyar nuevas colonizaciones y reformar la
agricultura.
▪ Crear mercados de bienes y capitales dentro de España y con América (Libre
circulación), así como mejorar las infraestructuras de transporte por tierra y
mar.
▪ Apoyar el desarrollo de la actividad manufacturera (proteccionismo)
defendiendo la producción española con aranceles (impuestos aduaneros) de
la entrada de productos extranjeros.
▪ Estabilizar la política de impuestos para fomentar la producción.
▪ Fomentar la creación de Sociedades Económicas de Amigos del País en
muchas provincias para estudiar las condiciones de cada lugar y partiendo de
las ideas fisiócratas de que la tierra es la principal fuente de riqueza de un país,
mejorar la situación de la misma luchando contra las manos muertas etc.
(Expediente de Ley Agraria de Jovellanos).
▪ La nobleza y la Iglesia boicotearon estas medidas –porque les perjudicaban,
evidentemente-ya que desde el gobierno se pensaba, no sin razón, que el
régimen señorial, las propiedades de la Iglesia, los mayorazgos etc. eran el
freno a la modernización de España
Para llevar adelante su programa, Carlos III contó con una serie de ministros y
colaboradores, artífices de las reformas como Campomanes, Aranda o Floridablanca.
Junto a ellos, ilustrados como Olavide o Jovellanos, estudiaron, informaron y
propusieron una serie de medidas tendentes a la modernización y racionalización del
Estado
Las Sociedades Económicas de Amigos del País
Lección 7

La creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País fue uno de los
mayores esfuerzos desempeñados por los grupos ilustrados y el gobierno reformista
de Carlos III.
La primera fue fundada por el conde Peñaflorida y unos años después de su creación,
comenzaron a generalizarse.
Objetivos:
▪ Estudiar y determinar la situación de cada uno de los territorios en los que
actuaban.
▪ Fomentar la agricultura, el comercio y la industria.
▪ Traducir y publicar libros extranjeros.
▪ Impulsar la difusión de las ideas fisiocráticas y liberales mediante conferencias,
tertulias, cursos o proyectos de reformas.
▪ Destacó la preocupación de estas Sociedades por la agricultura, porque
consideraban el atraso agrícola como el mayor problema de la economía
española. De este modo, influido por las ideas fisiócratas de que la tierra y la
agricultura eran la principal fuente de riqueza de un país, veían las trabas que
impedían disponer de la propiedad como obstáculo cuya eliminación era
indispensable. Consecuentemente, criticaron el régimen señorial, las formas de
propiedad de la Iglesia, los mayorazgos o la propiedad comunal.

Las ideas fisiocráticas defendían que la tierra y la agricultura eran la principal fuente de
riqueza de un país, y que el problema de España era que estaban en manos de los
terratenientes y la mayoría sin cultivar.

Elabora las actividades 1, 2 y 3 de la página 97.

La Evolución demográfica y económica en el siglo XVIII


Lección 8 (Elabora un esquema (completo) de la lección 8 del tema 4. Fecha de
entrega: semana del 23 de octubre de 2019)

Potrebbero piacerti anche