Sei sulla pagina 1di 29

TEMA 5

La Financiación

I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
III. PRESUPUESTO OPERATIVO ANUAL
IV. CUESTIONES FORMALES DE LA CREACIÓN
DE UNA EMPRESA
V. TRÁMITES ADMINISTRATIVOS
VI. ESTRUCTURA LEGAL DE LA EMPRESA
VII. FISCALIDAD EN LA EMPRESA
VIII. GESTIÓN FINANCIERA
IX. CAPITAL RIESGO
X. RESUMEN

Caso Práctico
Caso Práctico. Solución
VIII. GESTIÓN FINANCIERA

El empresario no necesita ser un experto en contabilidad para


gestionar su negocio con éxito, pero sí ser capaz de interpretar la
información financiera relacionada con la evolución de su empresa.

Para empezar, éstos conocimientos son necesarios para cuantificar


las inversiones a realizar y la financiación necesaria para llevarlas
a cabo y cubrir así el desfase inicial entre gastos e ingresos, propio de
todo negocio que comienza.

Por otra parte, la información financiera será de utilidad para


identificar dónde se producen las desviaciones (favorables o
desfavorables) sobre lo previsto, lo que ayudará a la toma de
decisiones estratégicas más convenientes para maximizar el
beneficio.

8.1. El Balance

Permite conocer la situación financiera de la empresa en un momento


determinado: se conoce lo que la empresa posee, lo que han
aportado los socios y las deudas que ha adquirido.

ES el documento contable que describe la situación de la empresa en


un momento determinado en la medida en que dicha situación se
puede traducir en unidades monetarias.

Se compone de dos columnas:

En el Activo se recogen los destinos de los fondos y en el Pasivo los


orígenes.

El Activo ha de ser igual al Pasivo.


ACTIVO
PASIVO

Inmaterial

ACTIVO Aportaciones
de socios
FIJO Material FONDOS
PROPIOS

Financiero

Reservas
Existencias

Acreedores
Deudores a largo
plazo
ACTIVO FONDOS
CIRCULANTE AJENOS
I.F.T

Acreedores
Tesorería a corto
plazo

Fig. 1. Estructura económica del balance

8.1.1. Activo

Es el conjunto de bienes y derechos, tangibles o no, que la empresa


posee en un momento determinado (en unidades monetarias). Se
constituye de:

➔ Activo fijo o inmovilizado: Son elementos de la estructura


cuya naturaleza se basa en un alto grado de permanencia en
la empresa.
Por ejemplo, la nave industrial o local de la empresa, los
vehículos de transporte, el mobiliario, el software o las
patentes.
Se clasifica a su vez en:

• Inmaterial: no tiene valor físico (patentes, marcas,


software, know-how, propiedad intelectual, concesiones,
etc.)

• Material: bienes inmuebles, mobiliario y enseres,


herramientas, maquinaria, vehículos, etc.

• Financiero: acciones en otras empresas con intención de


permanencia

➔ Activo circulante: aquellos elementos necesarios para el


funcionamiento de la empresa, pero que al no formar parte de
su infraestructura circulan o rotan con periodicidad.

Ejemplo de ello son las materias primas o productos


acabados, el derecho de cobro sobre un cliente o el dinero de
la cuenta corriente.

Dentro del activo circulante se puede hablar de:

• Existencias: materias primas y productos acabados o


semielaborados

• Deudores: clientes y hacienda pública

• I.F.T.: Inversiones Financieras Temporales (como


fondos). Se hace cuando tienes entradas de dinero extra

• Tesorería: cuentas corrientes e inversiones financieras a


corto plazo

8.1.2. Pasivo

Es el conjunto de obligaciones y deudas (en unidades monetarias) en


un momento determinado, que la empresa ha asumido, debido las
aportaciones y beneficios no distribuidos de los socios y por los
suministros de terceros.
Está formado por:

➔ Recursos o fondos propios: aportaciones que hacen los


accionistas, bien con aportaciones directas o por beneficios no
distribuidos en forma de dividendos.
Se distinguen a su vez en:

• Aportaciones socios o capital: inicial o de constitución, o


derivado de ampliaciones de capital

• Reservas: beneficios no distribuidos, prima de emisión


de acciones o resultados del ejercicio(reservas
voluntarias)

➔ Recursos o fondos ajenos:

• Endeudamiento o acreedores a largo plazo: deudas


exigibles a más de un año, fundamentalmente
préstamos bancarios destinados a financiar los activos
fijos de la empresa

• Endeudamiento a corto plazo: deudas exigibles a menos


de un año, donde se incluyen préstamos bancarios para
la financiación del activo circulante y la cuenta de
proveedores, que representa las deudas por compras
realizadas con pago aplazado (línea de crédito o de
descuento, descuento de efectos, factoring (línea).

8.1.3. Fondo de maniobra

Es especialmente importante definir una estructura de financiación


estable.

La financiación de los activos fijos ha de realizarse con recursos


permanentes; es decir, por préstamos a largo plazo y recursos
propios.

Los recursos permanentes no sólo han de financiar el activo fijo, sino


también parte del activo circulante. No se puede financiar proyectos a
corto plazo con recursos a largo plazo.

Es lo que se entiende como “estrategia para el funcionamiento de la


empresa”, llamado Fondo de maniobra o Capital Circulante o
Fondo de Rotación.
Se trata de la variable de más interés del cuadro de financiación y se
define como el importe de Activo Circulante financiado con Fondos a
Largo Plazo.

Fondo de maniobra = Recursos permanentes – Activo Fijo

Fondo de maniobra = Activo Circulante – Pasivo Circulante

Debe ser positivo, con el fin de tener un “colchón” por si hay


imprevistos.

ACTIVO PASIVO

Inmaterial
Aportaciones
ACTIVO de socios
Material
FIJO

Financiero
FONDOS
PROPIOS
Reservas

Existencias FONDO
DE MANIOBRA
Acreedores
ACTIVO Deudores a largo
CIRCULANTE plazo
FONDOS
I.F.T AJENOS

Acreedores
a corto
Tesorería plazo

Fig. 2. Fondo de maniobra

Se deduce fácilmente que ésta diferencia representa el excedente de


recursos frente a las necesidades a corto plazo, con que la empresa
cuenta para hacer frente a su propio ciclo económico.
Es decir, la transformación de materias primas que compran a los
proveedores, en productos o servicios terminados, cuya venta a los
clientes proporciona dinero para pagar a los primeros, y así cerrar el
círculo.

PRODUCTOS
MATERIAS
SERVICIOS
PRIMAS

EMPRESA
PROVEEDORES CLIENTES

DINERO DINERO

Fig. 3. Ciclo económico de la actividad empresarial

Cuando el fondo de maniobra es negativo; es decir, cuando con los


activos a corto plazo no se puede hacer frente a los pasivos a corto
plazo, se dice que la empresa está en “situación técnica de
suspensión de pagos”.
8.1.4. Punto de equilibrio (o punto muerto)

Otro de los conceptos a tener en cuenta. Es el umbral de rentabilidad


o punto crítico y hace referencia a la situación que se produce cuando
los ingresos son iguales a los costes totales (suma de los fijos y los
variables); es decir, cuando el beneficio es cero. No existen pérdidas
ni beneficios.

Para que una empresa empiece a tener beneficios, lo primero que


debe proponerse como objetivo es alcanzar un nivel de ventas es que
cubra, al menos, sus costes fijos. Todo lo que se consiga vender por
encima del punto de equilibrio, serán beneficios.

Pero hay que entender que no por mucho vender más se mejora la
necesariamente la situación de la empresa. Y es que intervienen los
costes variables.

EUROS
VENTAS

Fase de
Beneficios

COSTES VARIABLES

Fase de
Pérdidas
COSTES FIJOS

UNIDADES PRODUCIDAS

Fig. 4. Punto de equilibrio

También debemos analizar qué sucede con la capacidad financiera


para hacer frente a los vencimientos a corto y largo plazo (a mayores
ventas más necesidad de efectivo, existencias y cuentas a cobrar).
Un mayor tamaño del negocio, puede significar mayor beneficio y
mejor posición económica.
Un incremento en ventas va unido a mayor endeudamiento y a la
necesidad de recurrir a fondos ajenos, lo que empeora la posición
financiera. Si este empeoramiento va unido a una mejor posición
económica u obtención de beneficios, es justificable hasta el
momento en que el beneficio disminuya como consecuencia del
crecimiento de los costes fijos y del crecimiento más que proporcional
de los costes variables.

Esta situación se mejora reduciendo el volumen de operaciones o


actividades (así se disminuye la necesidad de recursos ajenos y
activos circulantes, mejorando la liquidez) hasta recuperar la
estabilidad.

8.1.5. La amortización

Es la cantidad destinada a compensar la depreciación efectiva sufrida


por los bienes de inmovilizado de la empresa, por razón de uso,
disfrute u obsolescencia.

Tiene un período de amortización, ya fijado. Al precio que cuesta hay


que dividirlo entre dicho período. El resultado es el valor que se
contabiliza cada año.
Fiscalmente, interesa que sea el menor tiempo posible.
Contablemente, el tiempo de vida real.

8.2. La Cuenta de Resultados

Registra los ingresos y gastos que se producen durante un año. Por


ello al inicio del año se parte de una cuenta de resultados en la que
todas las partidas son de valor nulo.

A través del registro de los distintos ingresos y gastos se va


configurando la cuenta de resultados y al llegar al final del ejercicio
económico se obtiene el resultado total del año (beneficio o pérdida).
Éste se produce normalmente el 31 de diciembre.

Principales partidas de la Cuenta de Resultados:

- Las ventas registran el valor monetario resultante de la venta a


clientes de los bienes y servicios objeto de la actividad.

- Los costes de las ventas incluyen los costes de la mercancía


que se ha vendido. Es importante tener en cuenta que esta
cifra no es equivalente a la cifra de compras.
CUENTA DE RESULTADOS

INGRESOS

- Ventas
- Subvenciones
- Ingresos Financieros
- Otros Ingresos de explotación

A.- TOTAL INGRESOS

GASTOS

- Compras
- Gastos de Personal
- Salarios

- Seguridad Social
- Otros gastos personal
- Suministros y Servicios Exteriores
- Alquileres, Consumos, Tributos
- Comisiones
- Gastos Financieros
- Dotación amortizaciones
- Dotación provisiones

B.- TOTAL GASTOS

C.- RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A-B)

D.- IMPUESTO DE SOCIEDADES

E.- BENEFICIO DESPUÉS DE IMPUESTOS (C-D)

F.- CASH-FLOW (E+Dotación Amortización)

Fig. 5. Estructura de la cuenta de resultados

- Los costes de explotación se clasifican en:

• Costes de personal: salarios brutos, costes de seguridad


social a cargo de la empresa y los costes de personal “en
especie”.
• Costes generales: suministros (electricidad, gas, agua,
etc.), gastos de publicidad, relaciones públicas y pagos a
profesionales.
- Las amortizaciones y previsiones son gastos de una naturaleza
particular, pues a diferencia del resto, no suponen una salida
directa de fondos de la empresa.

- Las previsiones representan la pérdida de valor que en un


momento determinado puede sufrir algún elemento del activo,
como son clientes con impago, existencias deterioradas o
posibles pérdidas futuras (impuestos reclamados por Hacienda).

- Los costes financieros son los intereses de los créditos,


préstamos descuento de letras y pagarés, y comisiones
bancarias derivados de las actividades de financiación con
bancos y cajas.

- Los ingresos financieros son debidos a la rentabilización de los


excedentes de liquidez en depósitos o activos financieros.

Una vez cerrado el ejercicio económico se llega a la obtención del


beneficio antes de impuestos. Después de reservar el importe que
hay que destinar al pago del Impuesto de Sociedades, se obtiene el
beneficio neto del ejercicio.

Parte de éste beneficio se puede aplicar a retribuir el capital mediante


el pago de dividendos y el resto, los beneficios no distribuidos,
aumentarán la cifra de los recursos propios de la empresa,
introduciéndolos en las reservas voluntarias.

8.3. La Inversión

La decisión de invertir tiene un carácter vital para la empresa por su


importancia cuantitativa, su carácter estratégico y su largo período de
maduración.

Se debe intentar que la rentabilidad sea como mínimo la misma que


se obtendría en el mercado de capitales, por lo que para estimar con
antelación la rentabilidad esperada se utilizan métodos o ratios de
evaluación de inversiones que utilizan exclusivamente información
económico-financiera, sin incluir otras variables.

Se mencionarán los tres más utilizados sin entrar en detalle, con el


único fin de que se conozca su existencia:
- Período de recuperación de la inversión (Pay-back). El PR es el
número de años necesario para recuperar la inversión inicial a base
de sumar los flujos de caja después de impuestos (cash-flow)
generados a lo largo de los años y que vienen determinados
básicamente por la diferencia entre los ingresos y gastos aplicables a
cada ejercicio. Suponiendo que el cash-flow es el mismo para todos
los años:

PR = I/CF = nº de años

Siendo:

PR: Período de recuperación


I: Inversión inicial
CF: Cash-flow anual

Es el más simple.

- Valor actualizado neto (VAN). Es la diferencia entre el valor actual


de los rendimientos netos separados de la inversión y los calores
actualizados de los costes incurridos a lo largo del proyecto, o lo que
es lo mismo, el beneficio actualizado del proyecto.
El VAN es función de los flujos de caja, tipos de interés y tiempo de
vida útil de la inversión.

- Tasa interna de rentabilidad (TIR). Es el tipo de actualización que


hace igual a cero el valor actualizado neto.

8.4. Ratios financieros

Son relaciones matemáticas muy sencillas entre algunas magnitudes


económico-financieras de la empresa, herramientas que ayudan en la
toma de decisiones.

Sus aplicaciones son:

 Ayudar al diagnóstico de la situación


 Vigilar el comportamiento de la empresa
 Ayudar a planificar el futuro
8.4.1. Ratios de rentabilidad

Se utilizan diversos indicadores -ratios o coeficientes- para medir


analíticamente el estado económico-financiero de una empresa.

♦ Ratio de rentabilidad financiera (R.O.E.)

La maximización de la rentabilidad financiera o rentabilidad de


los recursos propios (R.O.E.=return on equity) es el objetivo final de
la empresa.

Relaciona el beneficio neto (variable de la Cuenta de


Resultados) con los recursos propios (variable del pasivo del balance
que integra las partidas de capital y reserva).

BeneficioNeto
ROE =
Re cursos Pr opios

ROE = Margen de Ventas x Rotación Activos x Apalancamiento

B º Neto
= Margen Ventas
Re cursos Pr opios

Ventas
= Rotación Activos
Activo

Activo
= Apalancamiento
Re cursos Pr opios

♦ Ratio de rentabilidad sobre beneficios (R.O.A.)

Los ratios de Margen de Ventas y Rotación de Activos


determinan la Rentabilidad Económica d ela empresa (R.O.A.=return
on assets) o lo que es lo mismo, el beneficio neto a la cifra de activo
de la empresa:

Bº Neto
ROA = Margen Ventas  Rotación Activos =
Activos
Por tanto la ROA de un negocio será mayor cuanto mayor sean sus
ratios de Margen de Ventas y Rotación de Activos.

8.4.2. Ratio de Endeudamiento

El apalancamiento financiero es un ratio de endeudamiento y


viene dado por:

Activo Pasivo
AF = =
Re cursos Pr opios Re cursos Pr opios

Es un múltiplo resultante entre la financiación global


(pasivo=recursos propios + financiación externa) y los recursos
propios, y refleja la política de financiación de la empresa.

En las empresas con una ROA positiva, un incremento del


endeudamiento sobre los recursos propios con objeto d ampliar el
negocio, mejorará la ROE. Implica apalancamiento positivo.

Por el contrario, una empresa con ROA negativa, el aumento del


apalancamiento deteriorará el ROE y por tanto decisiones de
ampliación del negocio mediante endeudamiento son
contraproducentes. Se trata de un apalancamiento reductor.

Se concluye que el endeudamiento es:

- malo si se está perdiendo dinero (apalancamiento


negativo)
- bueno cuando se gana (apalancamiento positivo)

8.4.3. Ratios de Rotación de Activos

Se trata de que su valor sea lo más elevado posible.

Ratio de Rotación de Activo = Ventas / Activo

Cuanto mayor sea, más ventas se generan con nuestro activo y


mayor es su rendimiento.
Ratio de Rotación de Activo Fijo = Ventas / Activo Fijo

Cuanto mayor sea, más ventas se producen con un Actvo Fijo


determinado.

Ratio de Rotación de Stocks = Ventas / Existencias

A mayor rotación de stocks, mayores serán las ventas con menos


inversión de existencias.

8.4.4. Ratios de liquidez y Solvencia

Sirven para analizar la capacidad que tiene la empresa para hacer


frente a sus pagos a corto plazo.

Ratio de Liquidez = Activo Circulante / Exigible a CP

Su valor ideal se sitúa entre 1,5 y 2.Menor que 1,5 la empresa puede
tener problemas de liquidez, y mayor que 2, se está perdiendo
rentabilidad.

Ratio de Tesorería = Realizable a CP + Disponible/ Exigible a CP

Su valor ideal se sitúa próximo a la unidad. Si es menor, la empresa


puede tener problemas de tesorería. Si es mayor, habrá exceso de
activos líquidos, lo cual perjudica la rentabilidad.

Ratio de Disponibilidad = Disponible/ Exigible a CP

En el disponible se incluyen aquellas inversiones financieras


temporales que se pueden convertir en dinero en pocos días, con
penalizaciones mínimas.

Es difícil estimar un valor. Se habla de valor medio, sobre 0,3. En el


caso de ser muy elevado, pueden existir recursos ociosos, y si es
muy bajo, puede haber problemas para atender pagos.
8.5. La Tesorería

Es la partida contable que registra el dinero, tanto en caja como en


cuentas bancarias, por lo que cuando se habla de flujo de fondos, se
refiere a movimientos de tesorería (cobros y pagos).

La Gestión de Tesorería es la gestión de la liquidez de la empresa,


con el objetivo de optimizar los excedentes de caja y la gestión de
cobros y minimizar los costes financieros.

Para conseguir la estabilidad financiera se debe ser capaz de


satisfacer con los recursos propios las deudas y obligaciones de pago,
a lo que ayuda una gestión de pagos y cobros que consiga retrasar
los primeros y adelantar los segundos, logrando así mejores niveles
de tesorería.

Se trata de intentar financiarse con los proveedores.

8.5.1. Medios de cobro y Pago

El efectivo se utiliza en el comercio al por menor, siendo


circunstancial en el resto de sectores económicos por razones de
seguridad y de pérdida de rendimientos financieros.

El cheque y el pagaré vienen regulados por la Ley Cambiaria y del


Cheque 19/1985 de 16 de julio. Tipos:

- Al portador: lleva la indicción del tenedor (persona a la que


se realiza el pago) en blanco o habitualmente, con la expresión “al
portador”.
- Nominativo: extendido a una persona determinada.
- Para abonar en cuenta: es una prohibición de pago en
efectivo y se presenta para abono en cuenta del librado.
- Conformado: el librador del cheque (quien emite el
documento) podrá solicitar a su entidad bancaria que preste su
conformidad al mismo, garantizando su cobro durante un período
determinado.
- Cheques cruzados: el librador o tenedor puede cruzar el
cheque por medio de dos barras paralelas en el anverso, siendo así
necesario el ingreso en la cuenta bancaria del librador para realizar su
cobro.
- Cheques en moneda extrajera: emitidos en moneda
distinta a la del librador.
- Cheque de ventanilla: se extiende en talonario de la
Entidad de Crédito librada, en la propia oficina donde el titular tiene
la cuenta y éste lo hará efectivo en la misma personalmente.
- Pagaré de cuenta corriente normalizado: documento contra
cuenta corriente que tenga fecha futura a partir de la cual se pueda
presentar el cobro. Es similar a un cheque, pero con un código de
documento que permite controlar que no se presente antes de su
vencimiento.
- Cheque bancario: puede ser librado contra el propio emisor
o librador que siempre es una entidad de crédito, por lo que se tiene
garantizado su cobro.

La letra de cambio es un título-valor muy importante por su frecuente


uso. Es un instrumento de crédito a corto y medio plazo, tanto en el
ámbito comercial (incluye una aceptación del pago) como en el
financiero (se puede obtener dinero líquido en virtud de un contrato
de descuento, firmado con una entidad bancaria, por lo cual ésta lo
adelantará previo pago de un interés fijado por ambas partes.

Tarjetas de crédito, cuenta específica en la que se adeudan las


disposiciones de efectivo o los pagos realizados durante un período
determinado (un mes normalmente) pudiendo pactar el pago
fraccionado de dicha deuda; y de débito (se adeuda de inmediato)
bancarias.

Domiciliaciones y Transferencias. Habituales y conocidas fuera de la


empresa.
8.6. Funcionamiento de la economía

El funcionamiento de la Macroeconomía es importante para la


empresa, pues está inmersa en ella:

Curva de la demanda (D)


Curva de la oferta (S)

A’ S’
A A’’
Crecimiento de la Economía

D’

Fig. 6. Funcionamiento de la Macroeconomía

Cuanto más se gana, más se gasta. La demanda D se desplazará a


D’. El mercado se dará cuenta y aumentarán los precios (A’). Pero
con ello aumenta la inflación. No importa, pero se pierde
competitividad (las importaciones aumentarán).

La economía quiere crecer, y debe crecer. Pero no conviene que lo


haga ascendiendo (A’).
Debería situarse en una oferta S’, consiguiendo posicionarse en A’’.

Para corregirla y que esto ocurra, se aumentan los tipos de interés.

De todo esto se deduce que hemos de fabricar con I+D+i,


mejorando la producción con ayuda de la formación.
IX. CAPITAL RIESGO

9.1. Introducción

Las PYMES, al no cotizar en mercados de valores, no tienen la


posibilidad de incrementar los fondos propios para acometer
inversiones que permitan un crecimiento sostenido, y como
consecuencia de ello, se encuentran en inferioridad de condiciones a
la hora de conseguir recursos ajenos.
Las posibilidades de capitalización de la empresa quedan limitadas a
la retención sistemática de beneficios (autofinanciación) y a la
concentración del patrimonio de los propietarios de la empresa; y
como única fuente de financiación ajena a medio y largo plazo
quedan los préstamos y créditos concedidos por instituciones
financieras.

Y es que el factor más importante en la asignación de recursos


financieros sigue siendo la existencia de garantías.

Pero no hay que olvidar que la mayor flexibilidad de las PYME,


motivada por su tamaño y por las restricciones financieras, permite
que sean más flexibles para adaptarse a los continuos cambios que se
producen en el mercado. Asimismo, suelen ser capaces de llevar al
mercado las innovaciones con mayor rapidez que las empresas de
gran tamaño (éstas a pesar de contar con recursos financieros y
humanos, así como de instalaciones adecuadas, ven disminuida su
capacidad innovadora por la lentitud con que fluye la información
hasta los niveles donde se toman las decisiones).

La financiación de la PYME se enfrenta a tres grandes problemas:

▪ acceso más difícil a la financiación ajena,


▪ mayor dependencia bancaria y
▪ costes financieros de los recursos ajenos más elevados que en
las empresas de mayor tamaño.

La neutralización de los efectos de estos problemas requiere que se


actúe en campos no atendidos por el sistema bancario y, muy
especialmente, la potenciación de los sistemas de garantías
recíprocas y de capital riesgo.

El capital riesgo, es una forma de capitalizar a las PYMES, por lo que


su desarrollo es de vital importancia para la regeneración del tejido
industrial de nuestro país.
Aunque la implantación de esta fórmula financiera en España se
produjo con cierto retraso, y de forma lenta en los primeros años,
durante los años 90 vivió sus momentos de esplendor.
Actualmente, la desaceleración económica y la crisis de los valores
tecnológicos han creado una situación de incertidumbre en torno a
este mercado que requiere más que nunca de nuevos estímulos.

9.2. Concepto y características de la financiación mediante


capital riesgo

La financiación mediante capital riesgo o venture capital


(nomenclatura anglosajona) es una actividad financiera consistente
en la oferta de financiación estable a PYME, generalmente de forma
temporal y sin tener como meta el control de la empresas
financiadas, con objeto de favorecer su nacimiento o expansión,
siendo el objetivo del inversor la obtención de plusvalías que
pudiesen originarse al vender su participación.

Sus características generales son:

 Elevado riesgo.
 Orientación hacia PYME innovadoras.
 Inicialmente, participación temporal y minoritaria.
 Apoyo gerencial y valor añadido.
 Remuneración vía plusvalías.

El capital riesgo se trata de una fórmula financiera que aporta


recursos a las empresas (fundamentalmente PYMES) en forma de
fondos permanentes a largo plazo o con el mismo riesgo que los
fondos aportados por el empresario, ya que normalmente no tiene ni
garantía ni beneficio especial.
En la toma de participación se utilizan diferentes instrumentos
financieros, buscando un adecuado equilibrio entre el porcentaje de
capital y el control de la empresa.

El inversor de riesgo busca tomar participación en empresas que


pertenezcan a sectores dinámicos de la economía, de los que se
espera que tengan un crecimiento superior a la media.
Una vez que el valor de la empresa ha incrementado su valor lo
suficiente, los fondos de riesgo se retiran del negocio consolidando su
rentabilidad.

Las principales estrategias de salida que se plantean para una


inversión de este tipo son:
• Venta a un inversor estratégico.
• IPO (Oferta pública inicial) de las acciones de la compañía.
• Recompra de acciones por parte de la empresa.

El inversor en capital riesgo, con su experiencia, conocimientos y


contactos, ayuda en las estrategias a largo plazo y aporta
asesoramiento a los empresarios o ejecutivos en la solución de
problemas a los que ya se han enfrentado en anteriores ocasiones.

9.3. Agentes que participan en este mercado

Los agentes participantes en este mercado son:

 Oferentes de recursos
 Intermediarios
 Destinatarios de los mismos

El origen de los fondos a invertir es muy diverso. En primer lugar,


cualquier persona física o jurídica con capacidad de ahorro es un
potencial proveedor de capital riesgo no profesionalizado. Estarían
incluidas las aportaciones de familiares y amigos del empresario
promotor.
A estos inversores se les conoce como bussiness angels. En Estados
Unidos se estima que aportan cinco veces más recursos que los
inversores profesionales de capital riesgo.

Los principales aportantes de recursos para ser invertidos, de forma


profesionalizada, a través de intermediarios especializados, son:

- Particulares
- Grandes empresas
- Instituciones financieras
- Inversores institucionales
- Organismos e instituciones pertenecientes al Sector Público
- Inversores extranjeros
- Instituciones sin afán de lucro

Cada uno de los agentes participa con motivaciones diferentes, lo que


provoca que las sociedades intermediarias que gestionan los recursos
de capital riesgo experimenten ciertas diferencias en función del tipo
de inversor aportante de los mismos.

Pero como denominador común se puede fijar que la obtención de


ganancias de capital supera, en términos de rentabilidad, el
rendimiento de inversiones tradicionales.
9.3.1. Tipos de entidades de capital riesgo

La captación, canalización y gestión de recursos d capital riesgo de


forma organizada exigió la aparición de un nuevo intermediario
financiero.

Las entidades que realizan la actividad de capital riesgo amparadas


en la Ley 1/1999, de 5 de enero, pueden ser de dos tipos:

 Sociedades de Capital Riesgo y


 Fondos de Capital Riesgo.

Las Sociedades de Capital Riesgo (SCR) son sociedades anónimas


cuyo principal objeto social consiste en tomar participaciones
temporales en el capital de empresas no financieras cuyos valores no
coticen en el primer mercado de las Bolsas de Valores.
Para desarrollar su objeto social, las SCR podrán facilitar préstamos
participativos, así como llevar a cabo otras formas de financiación, si
bien, en este último caso, únicamente para sociedades participadas.
También podrán realizar actividades de asesoramiento.

Los Fondos de Capital Riesgo (FCR) son patrimonios administrados


por una Sociedad Gestora, que como objeto social principal tienen el
mismo definido anteriormente, de manera que corresponde a la
Sociedad gestora realizar las actividades de asesoramiento señaladas.

Por su parte, las Sociedades Gestoras de Entidades de Capital Riesgo


(SGECR) son sociedades anónimas cuyo principal objeto social
consiste en la administración y gestión de Fondos de Capital Riesgo y
de activos de Sociedades de Capital Riesgo.
Como actividad complementaria, las SGECR pueden llevar a cabo
actividades de asesoramiento a las empresas con las que mantengan
vinculación como consecuencia del ejercicio de su principal actividad.
También podrán encargarse de la gestión de Fondos de Capital Riesgo
y activos de Sociedades de Capital Riesgo las Sociedades Gestoras de
Instituciones de Inversión Colectiva reguladas en la Ley 46/1984.
X. RESUMEN

La empresa es un ente que transforma factores y recursos en bienes


o servicios, con el fin de obtener unos beneficios.

El empresario al poner en marcha una actividad concreta, asume un


riesgo a la vez que unos compromisos con su equipo y con la
sociedad. Tendrá que realizar una serie de Trámites Formales,
Legales y Administrativos.

Y es el responsable (en el inicio de la actividad) de las diferentes


áreas dentro de la empresa y de sus respectivos planes y
presupuestos que constituyen el ciclo presupuestario, que estará
adaptado según las necesidades, que son la definición y transmisión
de las directrices generales, la negociación, la coordinación y el
seguimiento.

El ciclo presupuestario está formado por cuatro etapas:

1. plasmada en el Plan Director


2. elaboración de los planes y presupuestos de cada área
3. negociación entre los responsables de los distintos niveles
de la organización
4. revisión y coordinación para consolidar los presupuestos

Una vez aprobados se establecen los resultados a alcanzar, quedando


todo reflejado en el Presupuesto Operativo Anual, que está
formado por documentos financieros previsionales.

Partiendo del Presupuesto de Tesorería, se elaboran:

• La Cuenta de Resultados: tras definir la política de


inversiones y financiación, que permite determinar las
amortizaciones y gastos financieros.
• El Balance: proporciona una visión general de la
situación financiera de la empresa.
• El Presupuesto de Tesorería: punto de convergencia
de los presupuestos a corto y a largo plazo

Una vez elaborado el Plan de Negocio, el emprendedor puede elegir


un nombre, un logotipo, una localización para situar su empresa y
una forma jurídica, teniendo en cuenta el tipo de actividad, el número
de socios, la responsabilidad que estén dispuestos a asumir la cuantía
de capital social, las necesidades económicas del proyecto y los
aspectos legales.
Una vez determinada la forma jurídica, se procede a los trámites
administrativos:

 De carácter jurídico mercantil: certificación negativa del


nombre elegido y certificación original de la realización del
desembolso del capital inicial para firmar la Escritura Pública
y así formalizar la constitución. El Registro Mercantil publica
la constitución previo pago del Impuesto de Transmisiones
Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
Si se trata de una actividad industrial, se tiene una marca o
patente habrá que registrarlas. En el caso de realizar obras o
instalaciones hay que solicitar la licencia correspondiente.

 De carácter fiscal: como persona jurídica hay que solicitar el


Código de Identificación Fiscal, el alta en el Impuesto sobre
Actividades Económicas (tributo directo de carácter local) y
el alta en el Impuesto sobre el Valor Añadido.

 De carácter laboral: realizar la inscripción de la empresa a


la Seguridad Social (S.S.), dar de alta a los trabajadores,
formalizar los contratos en el Instituto Nacional de Empleo
(INEM) y legalizar libros oficiales.

Desde el inicio de la actividad el empresario está obligado al


cumplimiento de unas obligaciones con la Hacienda Pública a través
de los impuestos:

- I.R.P.F.: tributo directo que grava directamente la renta el


sujeto pasivo, y aumenta en función de la renta.
- Impuesto sobre Sociedades: impuesto directo personal,
que grava la renta de las Sociedades y es proporcional a
las rentas obtenidas.
- I.V.A.: impuesto que recae sobre el consumo, en cascada,
de tal manera que va repercutiendo de sujeto pasivo al
siguiente hasta llegar al consumidor final del producto o
servicio.

El empresario debe ser capaz de interpretar la información financiera


relacionada con la evolución de la empresa, para cuantificar las
inversiones a realizar y la financiación necesaria para llevarlas a
cabo.

Para ello ha de estar familiarizado con conceptos como activo (fijo y


circulante), pasivo (fondos propios y ajenos), fondo de maniobra,
período de amortización, las diferentes partidas de la cuenta de
resultados, los ratios de rentabilidad (R.O.E. y R.O.A) y
endeudamiento (apalancamiento financiero).
La financiación de una empresa puede darse de diversas formas:
financiación con patrimonio personal, de familiares y amigos,
autofinanciación de la propia empresa una vez obtenido el beneficio
neto del ejercicio, financiación a través de préstamos o bien con
capital riesgo.
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

Libros:

“Estrategia de Producción” E. Fernández Sánchez, L.


Avella Camarero, M. Fernández Barcala. Ed. Mc Graw Hill

“Cómo crear una empresa” I. Irízar. Ed. GESTIÓN 2000

“Talento directivo” G. Fernández Dávila. Ed. Prentice Hall

“Organización y gestión de empresas” A. Fernández


Garitaonandía. Ed. Universidade da Coruña

“La dinámica de la innovación organizacional” Allan


Afuah. Ed. Oxford University Press

“Formulación y Evaluación de Proyectos”. Adolfo Blanco


Ed. Torán

“Guía para la presentación de proyecto”. Ed.Siglo


XXI.10ª ed. Ilpes

“Marketing”. John Mariotti. Ed. Mc Graw Hill

“Guías de clase”. Antonio Paiva

“Preguntas más frecuentes sobre marketing”. Philip


Kotler. Ed. Granica

“Marketing Estratégico”. Jean-Jacques Lambin. Ed. Esic

“El plan de negocios”. Antonio Borillo. Ed. Mc Graw Hill

“La financiación de PYMES mediante capital riesgo”. J.


Martí Pellón. Ed. IMPIVA.

“Una apuesta por el capital riesgo”. J. Mª García Pellón.


Ed. Iuris
Páginas web:

www.ediouc.es

www.gestiopolis.com

www.ecampus.com

www.elcultural.es

www.estaicos.elmundo.es

www.ffyh.unc.edu.ar

www.mercadeo.com

www.nielsoft.com

www.perso.wanado.es

www.masterdiseny.com

www.agapea.com

www.aduanced3000.com

www.eumed.net

www.intangiblecapital.org

www.recursoshumanos.com

www.buscarportal.com

www.pesonal.able.es

www.andinia.com

www.aeat.es

www.sba.gov

www.e-mprendedores.com

www.saifernet.com

www.desados.com
www.emprendedoras.com

www.mercadeoglobal.com

www.ar.livra.com

www.speedstick.com

www.gillette.com

www.infomipyme.com

www.iniciativasnet.com

www.esmas.com

www.icex.es

www.consumer-revista.com

www.itox.mx/Servicios/pdf/G.Mercado.pdf

www.biblioteca.universia.net

www.solocursos.net

www.redbusqueda.com

www.marketing-xxi.com

www.igpromo.com.br

www.igpromo.com.br

 www.mercadeo-internet.blogspot.com

www.infoemprendedores.com

www.marketingycomercio.com

www.aulafacil.com

www.noticias.juridicas.com

www.webcapitalriesgo.com
Se aconseja visitar las siguientes páginas web:

• Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX): www.icex.es


• Cámaras de Comercio  Programa Atenas  “Servicios de
proximidad para la pequeña y mediana empresa”:
www.camaras.org
• Asociaciones empresariales: www.madridmasd.org,
www.ceim.es,
www.camaramadrid.es/Asociaciones/Prinnormativa.asp

Potrebbero piacerti anche