Sei sulla pagina 1di 112

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERIA ELÉCTRICA

PROYECTO PARA SUFICIENCIA PROFESIONAL

DISEÑO DEL SISTEMA ELECTRICO PARA LA ALIMENTACION


ELECTRICA EN 0,46 KV DEL SISTEMA DE BOMBEO DE
RECIRCULACION DE AGUA AL DEPOSITO DE RELAVES B3 DE LA
UNIDAD MINERA SAN RAFAEL

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO ELECTRICISTA

PRESENTADA POR:
BACH. CRISTHIAN JOSEPH VARGAS QUISPE

HUANCAYO - PERÚ
2019
CONTENIDO
CAPÍTULO I...................................................................................................................5

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO............................................................................5

1.1. Planteamiento del problema....................................................................................5

1.1.1. Formulación del problema.....................................................................6

1.2. Objetivos..................................................................................................................7

1.3. Justificación.............................................................................................................7

CAPÍTULO II.................................................................................................................8

MARCO TEÓRICO........................................................................................................8

2.1. Antecedentes del problema......................................................................................8

2.2. Bases teóricas........................................................................................................10

2.2.1. SISTEMA ELECTRICO......................................................................10

2.2.2. ALIMENTACION ELECTRICA........................................................15

2.2.3. SISTEMAS DE BOMBEOS................................................................17

CAPÍTULO III..............................................................................................................19

METODOLOGÍA.........................................................................................................19

3.1. Metodología aplicada para el desarrollo del diseño biomimético.........................19

3.1.1. Secuencia metodológica para el diseño biomimético..........................19

CAPÍTULO IV..............................................................................................................26

2
DISEÑO........................................................................................................................26

4.1. Diseño....................................................................................................................26

4.1.1. De la unidad básica de estudio.............................................................26

4.1.2. Diseño de la turbina A1-C1-E1............................................................35

4.1.3. Diseño de la turbina A1-C1-E2............................................................37

4.1.4. Diseño de la turbina A1-C2-E2............................................................39

4.1.5. Diseño de la turbina A2-C1-E1............................................................41

4.1.6. Diseño de la turbina A2-C1-E2............................................................42

4.1.7. Diseño de la turbina A2-C2-E1............................................................43

4.1.8. Diseño de la turbina A2-C2-E2............................................................44

CAPÍTULO V...............................................................................................................45

SIMULACIÓN..............................................................................................................45

5.1. Pruebas y resultados..............................................................................................46

5.1.1. Simulación de la Turbina E1-C1-E1....................................................50

5.1.2. Simulación de la turbina A1-C1-E2.....................................................55

5.1.3. Simulación de la turbina A1-C2-E1.....................................................56

5.1.4. Simulación de la turbinaA1-C2-E2......................................................57

5.1.5. Simulación de la turbina A2-C1-E1.....................................................58

5.1.6. Simulación de la turbina A2-C1-E2.....................................................59

5.1.7. Simulación de la turbina A2-C2-E1.....................................................60

3
5.1.8. Simulación de la turbina A2-C2-E2.....................................................61

5.2. Generación de energía eléctrica.............................................................................62

5.2.1. Determinación de la potencia en cada campana..................................63

5.2.2. Generación con imanes permanentes para turbina biomimética..........66

5.3. Costos de construcción..........................................................................................77

5.3.1. Para la turbina......................................................................................77

5.3.2. Para el generador..................................................................................78

CONCLUSIONES........................................................................................................79

TRABAJOS FUTUROS...............................................................................................83

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................85

ANEXOS......................................................................................................................88

4
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En la actualidad, las grandes industrias mineras como la unidad minera de San

Rafael ubicada en el distrito de Antauta, provincia de Melgar, región de Puno, Perú a

4500 msnm, la cual es el tercer mayor productor de estaño en el mundo, produciendo

el 12% de la totalidad de estaño mundial, necesitan un flujo eléctrico fluido y

continuo, dado que, si este tiene fallos, puede ocasionar problemas en distintos

sectores y hasta incapacitar a la minera [ CITATION MIN16 \l 10250 ].

Tabla 1: Cantidad de interrupciones eléctricas en la unidad minera de San Rafael

Cantidad de interrupciones eléctricas en la unidad minera de San Rafael


2013 2014 2015 2016 2017 2018
3 4 1 2 1 2
Tomado de Memoria anual - MINSUR S.A.

Un área que puede ser afectada es la de gestión de residuos, la cual es muy

importante porque teniendo el adecuado tratamiento de este, se puede establecer un

sistema óptimo para el manejo integral de residuos desde el inicio hasta el final,

logrando de esta manera prevenir daños a la salud humana y al medio ambiente. La

unidad minera de San Rafael produce grandes cantidades de relave, por lo que cuenta

con tres depósitos de destinado a estos residuos [ CITATION MIN16 \l 10250 ].

Tabla 2: Cantidad de relaves en toneladas de la Unidad Minera de San Rafael del año
2012, 2013, 2016.
CANTIDAD DE RELAVES (T) DE LA UNIDAD MINERA DE SAN
RAFAEL
2012 2013 2016
RELAVES (T) 859786 931138 1007042

5
Tomado de. MEMORIA ANUAL - MINSUR S.A.

Dado que la gestión de residuos como los relaves es prioritario para prevenir

cualquier daño a la salud humana y al medio ambiente, es muy importante mantener la

fluidez eléctrica de los sistemas encargados de este. El suministro de energía eléctrica

a la unidad minera San Rafael, es a través de la derivación en 138 Kv San Gabán‐San

Rafael actualmente denominada L-1013 con una longitud total aproximada de 76,46

km y de la línea primaria en 22.9 Kv de propiedad de Electro Puno. La energía

eléctrica total absorbida por la Unidad fue de 123,851,510 Kw‐horas (113’466,291

Kw‐horas en el año 2011), de los cuales EGE San Gabán suministró 122,667,264 Kw‐

horas (99.00%), autogeneramos 795,154 Kw‐horas (0.6%) y Electro Puno 389,092

Kw‐horas (0.3%).[ CITATION MIN16 \l 10250 ]

La Unidad Minera de San Rafael actualmente cuenta con el sistema eléctrico

de emergencia para sus depósitos de relaves B1y B2 pero no cuenta con el diseño ni

la implementación de un sistema eléctrico de emergencia para el depósito de relave

B3, dado que se requiere mantener el funcionamiento continuo del sistema de

infiltración de agua al depósito de relaves B3, es necesario que en casos de falla de

red se tenga un sistema de generación propia (de respaldo) en stand by para servicio

de emergencia con el cual cubra la demanda requerida para el funcionamiento del

sistema de infiltración de agua, la cual cuenta con dos bombas de 200HP y se

evidencia la falta de un sistema eléctrico de respaldo en casos de emergencia para el

sistema de recirculación de agua.

Durante el año 2016, el consumo de energía en el sector minero tuvo un

incremento en 29,7%, con referencia al año 2015, debido en mayor parte al consumo

de electricidad, tal como se puede observar en la figura 1. Cabe resaltar que el

6
consumo el consumo del gas de Camisea en este sector, pero aún es muy superficial

comparada con otros sectores [ CITATION Min162 \l 3082 ].

Figura 1. Consumo de Energía – Sector Minero Metalúrgico


Tomado de “Matrices eléctricas”, MINEM 2016
Al hablar sobre el consumo total final de energía en los diversos sectores

económicos, en el sector industrial y minero se incremento un 5% respecto al año

2015 [ CITATION Min162 \l 3082 ].

Tabla 3. Consumo final total de energía por sectores económicos (tj)

VARIACIÓ
SECTOR 2015 2016
N%
Transporte 346197 369121 7%
Residencial, Comercial y Publico 210823 209149 -1%
Industria y Mineria 199092 208952 5%
Agropecuario, Agroindustria y
15130 16949 12%
Pesca
No energetico 16697 13319 -20%
Total 787939 817490 4%

Tomado de “Balance Nacional de Energía”, Ministerio de Energía y Minas – 2016.

7
Industri a y Mi neri a; 2.07%

Agropecuario,
Agroindustria y Pesca;
1.63% y
Residencial, Comercial
Publico; 25.56% SECTOR; 45.15%

Transporte; 25.58%

Figura 2. Estructura del consumo final de energía por sectores económicos: 2016.
Tomado de “Balance Nacional de Energía”, Ministerio de Energía y Minas – 2016.

1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cuál es diseño adecuado del sistema eléctrico para la alimentación eléctrica

en 0,46 KV del sistema de bombeo de recirculación de agua al depósito de relaves B3

de la Unidad Minera San Rafael?

1.2. OBJETIVOS
Diseñar el sistema eléctrico para la alimentación eléctrica en 0,46 KV del

sistema de bombeo de recirculación de agua al depósito de relaves B3 de la Unidad

Minera San Rafael.

1.3. JUSTIFICACIÓN
En las últimas décadas la minería ha cobrado mucha importancia, ello es
debido al impacto económico que ésta genera sobre los diferentes países en lo referido
la producción, exportaciones, inversión minera, tributos, entre otras variables.
Además, la influencia que tiene la producción de los principales minerales sobre los
mercados financieros internacionales, ratifica la relevancia de este sector en la
economía global. En el Perú, la minería tiene una importante presencia en la
inversión, las exportaciones, los tributos, el empleo y otras variables económicas
importantes; aunque también existe una relación importante con respecto a los
conflictos sociales originados en el sector minero. [CITATION Org16 \n \t \l 10250 ]

8
El Perú tiene 176 minas metálicas en operación con un número desconocido de
depósitos de relaves activos e inactivos. De estas minas, 54 producen más de 100
tons/día y sólo 26 más de 500 tons/día. Siete de éstas son operaciones a tajo abierto
con minas subterráneas completando la diferencia. Este inventario de pequeñas minas
subterráneas primarias contrasta con las grandes operaciones a tajo abierto que
prevalecen en Norteamérica e influencia el nivel de la tecnología de manejo de relaves
que se practica actualmente en el Perú. [CITATION Bib10 \n \t \l 10250 ]

1.1.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL:


Actualmente la cantidad de depósitos de relave minero que desecha la Mina
San Rafael, ubicada en la provincia de Melgar-Puno pone en peligro la seguridad de la
población aledaña a la zona. Las consecuencias sobre la vida humana y el
medioambiente que estos desechos contaminantes producen son incalculables,
llegando a contaminar los ríos, cultivos, ganados, entre otros. Es por ello que el
presente estudio busca diseñar un sistema eléctrico para la alimentación eléctrica en
0,46 KV del sistema de bombeo de recirculación de agua al depósito de relaves B3, ya
que con ello se estaría previniendo cualquier tipo de accidente, los cuales repercutirían
en daños económicos, sociales y ambientales.

1.1.3. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA:


El desarrollo de la presente investigación analizará y evaluará las instalaciones
y sistema de electricidad existente en la Mina San Rafael, ello para poder diseñar un
sistema de respaldo, con la cual se busca brindar energía eléctrica en 0.46 KV
necesaria para mantener el funcionamiento continuo del sistema de recirculación de
agua al depósito de relaves B3 de la unidad minera San Rafael ante una eventual falla
o en casos de emergencia.

1.1.4. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA:


Existen muchos problemas ambientales asociados con el manejo de los relaves
mineros. El costo del manejo de relaves puede tener una influencia significativa en la
viabilidad económica de cualquier operación minera, estos impactos económicos
varían de acuerdo al tamaño y complejidad de cada operación minera. Es por ello que
con el presente estudio se busca el uso de una tecnología adecuada, la cual debe
reconocer factores tales como el espacio geográfico, climático, geológico, niveles de
complejidad en la infraestructura y la disponibilidad de habilidades técnicas

9
especializadas para mejorar y mantener sostenible el sistema de respaldo en energía
eléctrica para el depósito de relave B3.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1.4. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Sánchez realizó la investigación que lleva por título “Diseño de la subestación

de potencia Comarsa de 6/7.5 MVA (ONAN/ONAF) en 66/22,9 kV de la compañía

minera Santa Rosa S.A.” para lograr el título profesional de Ingeniero Electricista,

tesis expuesta ante la Universidad Nacional del Centro del Perú. La investigación

10
contó con el objetivo de llevar a cabo el estudio de la ingeniería de detalle de la

subestación de potencia Comarsa en 6/7,5 MVA (ONAN/ONAF) en 66/22,9 kV que

alimentará principalmente a la compañía minera aurífera Santa Rosa S.A. (Comarsa).

Para esto hizo uso de una metodología de enfoque tecnológico, llevando a cabo los

cálculos de flujo potencial, y el estudio de cortocircuito de las instalaciones eléctricas

de la zona, de esta manera logró verificar el comportamiento del sistema y los ajustes

del sistema de protección, de esta manera logró el diseño de una red de tierra profunda

de la Nueva Subestación Comarsa de 6/7.5 MVA – 66/22,9 kV. Concluye que

mediante el ingreso de esta subestación se logró mejorar de forma gradual la

alimentación de energía eléctrica y se logra garantizar el suministro continuo a las

minas asociadas al sistema eléctrico Pallasca – Comarsa. Finalmente recomienda la

puesta en servicio de la subestación de potencia Comarsa de 6/7,5 MVA en 66/22,9

kV debido a que en función a las simulaciones llevadas a cabo sobre el flujo de

potencia y el estudio de cortocircuito, se logra una mejora sobre la calidad y la

confiabilidad del servicio hacia la empresa minera [ CITATION Sán08 \l 3082 ].

Huamán publicó la investigación denominada “Diseño de una subestación

eléctrica consideran el control de energía en un proceso minero”, para optar por el

título de Ingeniero Electricista, tesis sustentada ante la Universidad Nacional de

Ingeniería. La investigación contó con el objetivo de llevar a cabo el diseño de una

subestación eléctrica, teniendo en cuenta el control de energía dentro de un proceso

minero, para la realización de esta investigación, hizo uso de una metodología de

enfoque tecnológico. A modo de conclusión indica que los resultados que logro en los

casos simulados, solo se llevará a cabo un análisis sobre el caso de la Subestación

Marcanpunta Oeste, ya que en base a estos resultados se logrará seleccionar las

magnitudes de los nuevos equipos [ CITATION Hua10 \l 3082 ].

11
Curimanya realizó la investigación que lleva por título “Diseño eficiente del

sistema eléctrico de una planta de refrigeración industrial con amoniaco” con la

finalidad de lograr el título profesional de Ingeniero Electricista, tesis sustentada ante

la Universidad Nacional de Ingeniería. La investigación contó con el objetivo de

llevar a cabo el diseño del sistema eléctrico de una planta de refrigeración industrial

tomando en cuenta sus componentes. Como resultado logró el diseño de un sistema

eléctrico adecuado para la planta de refrigeración industrial con amoniaco. Concluye

que el diseño generado, logra cumplir de manera eficiente con los requerimientos

eléctricos de la planta de refrigeración y recomienda la aplicación del diseño en mayor

cantidad de lugares [ CITATION Cur10 \l 3082 ].

Pérez en el año 2012 llevó a cabo la investigación que lleva por título

“Mejoras en el 2011 en la unidad Unchucchacua de la compañía de minas

Buenaventura S.A.A.” para optar por el título profesional de Ingeniero de Minas, tesis

sustentada ante la Universidad Nacional de Ingeniería. La investigación contó con el

objetivo de realizar una identificación de los Proyectos de mejora 2011 en la Unidad

Uchucchacua de la Cia. Minas Buenaventura S.A.A. Para esto hizo uso de una

metodología de búsqueda d información bibliográfica, además de llevar a cabo visitas

de campo, mediciones y toma de muestras. Como resultado logró ampliar el

suministro de energía a 10kV, además de energizar de manera exitosa una nueva Sub

Estación de 6 MVA, de 10/4 kV en la mina Carmen, con lo cual logró una capacidad

total de 9 MVA dentro de la mina. Finalmente, a modo de conclusión indica que logró

el cumplimiento de los objetivos planteados por la investigación, y recomienda

realizar futuras ampliaciones para una mejora en la productividad [ CITATION

Per12 \l 3082 ].

12
Espinoza en 2007 realizó la tesis de pregrado: Proyecto de instalaciones

eléctricas del centro de distribución central Saga S.A.-800KVA. La investigación

contó con el objetivo de diseñar una subestación convencional de tensión media para

10kV, para lograr el diseño de los cables de energía, el investigador consideró cargas

para llevar a cabo una futura ampliación, del mismo modo para el dimensionamiento

de los cables el investigador consideró la caída de la tensión (en función al CNE) y la

capacidad de corriente. A modo de resultado, diseño una malla de puesta a tierra en

baja tensión, para aplicar el método Schwars y lograr 2 ohmios, en el tiempo,

considero la zona y la clase de resistividad del suelo para proteger los equipos.

Considerando estos alcances logró el diseño de una subestación y un gabinete que

contenían los equipos necesarios de seguridad para las operaciones con energía

eléctrica y el cumplimiento de las normas establecidas[ CITATION Esp07 \l 2058 ].

Ardila en 2014 realizo una tesis de pregrado: Diseño Eléctrico del sistema de

captación, recirculación y tratamiento de aguas lluvias, grises y negras del edificio

repotenciado y del nuevo edificio de ingenierías eléctrica, electrónica y

comunicaciones[ CITATION ARD14 \l 2058 ]. La investigación llego a las siguientes

conclusiones: En el diseño eléctrico del sistema de recirculación de aguas de la

investigación citada, el autor de la investigación, define las memorias de cálculo de

acuerdo a la normatividad aplicada a las instalaciones de motores especificando los

calibres de los conductores y protecciones necesarias para el diseño de los

alimentadores y acometida, incluyendo el cálculo de la iluminación exterior y fuerza.

Ardila en 2014 en su investigación concluye al uso de arrancadores suaves para su

diseño en el cual reduce las corrientes y picos de arranque comparado con el uso

convencional de arranques directos o arranques estrella-triangulo donde se obtienes

ahorros importantes en cuestión de corrientes, además de alargar la vida de los

13
motores y disminuir la frecuencia de mantenimiento de equipos de bombeo. Gracias a

la investigación del autor, demuestra que el diseño del sistema eléctrico para sistemas

de bombeo si es viable siempre en cuando se haga un exhaustivo análisis de cargas,

alimentadores principales que estén bien dimensionados para que los equipos estén

bien protegidos, respetando las caídas de tensión con las distancias mínimas

permitidas.

Bocanegra en 2008 realizó la tesis de pregrado: Desarrollo de una metodología

de diseño eléctrico para un sistema de emergencia y reserva en edificaciones con

tensiones de menos de 600V nominales[ CITATION BOC08 \l 2058 ]. La

investigación llega a las siguientes conclusiones: La metodología empleada por el

autor ofrece un alto nivel de seguridad para la preservación de equipos activos de una

edificación garantizando un servicio de energía confiable, seguro y eficaz, demuestra

que cumple con la norma NPFA para el diseño del sistema de emergencia.

Bocanegra en su investigación realizada el 2008, concluye que el diseño que

tiene es aplicable para cualquier sistema de emergencia y reserva garantizando el

cumplimiento de todas las normas nacionales e internacionales, además de que es

adaptable en proyectos nuevos y existentes garantizando confiabilidad y un excelente

desempeño en presencia de alguna falla en el suministro normal de energía.

Silva en 2018 realizó la tesis de pregrado: Dimensionamiento y selección de

un sistema de emergencia de suministro eléctrico, en el hospital de Chala II –

Arequipa [ CITATION SIL18 \l 10250 ]. La investigación llega a las siguientes

conclusiones: Se realizo el dimensionamiento y cálculo del sistema de emergencia de

suministro eléctrico de Nuevo Hospital de Chala, que estará conformado por 1 Grupo

Electrógeno de Marca Modasa MD-560 380V 60Hz, 3 tableros de Transferencia

14
Automática Marca Legrand, 1 Tablero General de Emergencia Marca Legrand,

1Tablero General de Fuerza de Emergencia Marca Legrand, 1 Tablero de Bomba

Contra Incendio Marca Legrand, 1 Tablero General Estabilizado (TGEST) Marca

Legrand, 1tablero Estabilizado De Equipo Médico Marca Legrand, 1 Tablero

Estabilizado Data Center Marca Legrand, 3 Tablero T-Bypass Marca Legrand, 3 UPS

Marca ABB DPA UPScale ST de 60 KVA, 20 KVA y 15 KVA, 3 Trasformador De

Aislamiento Marca Pertel 80 KVA, 30 KVA y 20 KVA.

Silva en su investigación en el año 2018, concluye que se debe seleccionar un

sistema de respaldo de emergencia de respuesta inmediata que cubra el tiempo que el

grupo electrógeno tarda en responder, que está conformado por 3 UPS Marca ABB

DPA UPScale ST de 60 KVA, 20 KVA y 15 KVA (incluido banco de baterías), 3

Trasformador De Aislamiento Marca Pertel 80 KVA, 30 KVA y 20 KVA, 3 Tableros T-

Bypass Marca Legrand y sus tableros correspondientes: Tablero General Estabilizado

(TGEST) Marca Legrand, Estabilizado De Equipo Médico Marca Legrand,

Estabilizado Data Center Marca Legrand

Ylachoque en 2018 realizó la tesis de pregrado: Diseño de un sistema de

protección eléctrico para optimizar el funcionamiento de los motores de inducción en

la fábrica de productos de concreto ‘Titán’ en Lurín – 2018 [ CITATION YLA18 \l

10250 ]. La investigación llega a las siguientes conclusiones: La utilización de

Relevadores Integrales de Protección de motores eléctricos en vez de los Relevadores

Térmicos de Sobrecarga y Relevadores Protectores por Fallas de Voltaje dan una

protección más integral por lo que están constituidas en un solo elemento.

Ylachoque en su investigación en el año 2018, concluye que aislando las fallas

eléctricas se optimiza el funcionamiento de los motores de inducción, asimismo

15
disponer de un buen sistema de aterramiento para evitar descargas eléctricas

imprevistas para proteger los equipos, instalaciones y al personal operativo.

Camargo en 2013 realizó la tesis de pregrado: Diseño del sistema eléctrico de

potencia para la ampliación de planta beneficio de la compañía minera Shougang

Hierro Perú S.A.A [ CITATION CAM13 \l 10250 ]. La investigación llega a las

siguientes conclusiones: La subestación de potencia Marcona será fuente de

alimentación centralizada a las diferentes cargas de la sociedad minera Shougang, el

cual alimentará fundamentalmente a su planta concentradora beneficio debido a su

expansión por su incremento de producción lo que permitirá con ello que el

suministro de energía eléctrica esté garantizado de manera continua, eficiente y con

niveles aceptables de calidad.

1.5. BASES TEÓRICAS


1.1.5. SISTEMA ELECTRICO
Un sistema eléctrico es denominado como el recorrido que lleva a cabo la

electricidad mediante un conductor, tomando en cuenta la distancia entre la fuente de

la energía hasta su lugar de consumo. Cada circuito eléctrico necesita, para un

adecuado funcionamiento, de una fuente propia de energía, en el caso de un sistema

eléctrico es necesario que este cuente con corriente eléctrica [ CITATION Muj03 \l

3082 ].

16
Figura 3. Sistema eléctrico de potencia
Tomado de “Red de distribución de energía eléctrica”

1.1.5.1. ESTRUCTURA DE UN SISTEMA ELÉCTRICO


Se consideran dentro de la estructura de un sistema eléctrico a todos los

componentes, máquinas y sistemas requeridos para lograr la garantía de un

suministro de energía eléctrica, teniendo en cuenta un área concretada, y

garantizando la seguridad y calidad de esta. En base a la energía que se

necesite transformar en electricidad, es necesaria la aplicación de una acción

determinada. Se logrará disponer de electricidad entonces mediante los

siguientes procedimientos [ CITATION Muj03 \l 3082 ].

Tabla 1. Formas de obtención de diversos tipos de energía

Energía Acción
Mecánica Frotamiento
Mecánica Presión
Química Química
Magnética Magnetismo
Luminosa Luz
Calórica Calor
Tomado de “Tecnología eléctrica” Mujel, 2013

De todas las energías previamente descritas, la que se emplea más al

momento de generar electricidad es la magnética. Esta forma de producción se

encuentra basada en el movimiento de un conductor (material con gran

17
movilidad de electrones), cuando este se encuentra cerca de un imán (campo

magnético), al interior del conductor se genera un movimiento que lleva a cabo

un determinado orden de electrones, las fuerzas de la atracción como

consecuencia generan entonces atracción y repulsión generadas por el campo

magnético. Es en esta manera de producción de electricidad que se encuentran

basados los alternadores, dínamos y motores [ CITATION Muj03 \l 3082 ].

Cualquier central eléctrica, toma en cuenta su producción de

electricidad sobre el giro de turbinas entrelazadas a ejes de alternancia. Este

giro será generado por la caída de agua (en una central hidroeléctrica) o por el

empuje de vapor de agua a presión. Considerando el origen del calor que se

usa para generar vapor, se pueden clasificar las centrales en las siguientes

categorías [ CITATION Muj03 \l 3082 ].

 Térmicas. Utilizan la quema de combustibles fósiles.


 Nucleares. Hacen uso de combustibles atómicos.
 Geotérmicas. Utilizan el calor interior de la tierra.
 Solares. Emplean el calor del sol.
 Otras. Cualquier forma de producción de calor.

Se tiene que considerar el incremento de parque eólicos y de los

distintos tipos de energía renovable. Dentro de los parques eólicos se hace uso

de una gran cantidad de aerogeneradores. Estos consisten en pequeños

alternadores que giran mediante aspas que se mueven haciendo uso de la

fuerza del viento [ CITATION Muj03 \l 3082 ].

1.1.5.2. ELEMENTOS DE UN SISTEMA ELECTRICO


Mujal en su libro Tecnología eléctrica lleva a cabo un listado de

elementos eléctricos [ CITATION Muj03 \l 3082 ].

18
 Alternador. El alternador se establece como un dispositivo que

logra la transformación del movimiento rotativo en energía

eléctrica (produce corriente alterna).


 Motor. Dispositivo que logra la transformación de la

electricidad en movimiento rotatorio.


 Dínamo. Dispositivo que logra la transformación del

movimiento rotatorio en electricidad (genera corriente

continua).
 Turbina. Parte mecánica que logra la conversión de energía

cinética en fluido, en movimiento rotativo y viceversa.

1.1.5.3. CLASES DE SISTEMAS ELECTRICOS


Circuito conectado en serie: Los aparatos de un circuito eléctrico están

conectados en serie cuando dichos aparatos se colocan unos a continuación de

otros de forma que los electrones que pasan por el primer aparato del circuito

pasan también posteriormente por todos los demás aparatos. La intensidad de la

corriente es la misma en todos los puntos del circuito.

Circuito conectado en paralelo: Los aparatos de un circuito están

conectados en paralelo cuando dichos aparatos se colocan en distintas

trayectorias de forma que, si un electrón pasa por uno de los aparatos, no pasa

por ninguno de los otros. La intensidad de la corriente en cada trayectoria

depende de la resistencia del aparato conectado en ella. Por eso, cuanta más

resistencia tenga un aparato, menos electrones pasarán por él y, por tanto, la

intensidad de la corriente en esa trayectoria será menor.

1.1.5.4. COMPONENTES DE UN SISTEMA ELECTRICO


Batería: La batería o acumulador, como su propio nombre indica,

transforma y almacena la energía eléctrica en forma química. Esta energía

19
almacenada se utiliza para arrancar el motor, y como fuente de reserva limitada

para uso en caso de fallo del alternador o generador. Por muy potente que sea

una batería, su capacidad es notoriamente insuficiente para satisfacer

la demanda de energía de los sistemas e instrumentos del avión, los cuales la

descargarían rápidamente. Para paliar esta insuficiencia, los aviones están

equipados con generadores o alternadores.

Generador/Alternador: Movidos por el giro del motor, proporcionan

corriente eléctrica al sistema y mantienen la carga de la batería. Hay diferencias

básicas entre generadores y alternadores. Con el motor a bajo régimen, muchos

generadores no producen la suficiente energía para mantener el sistema

eléctrico; por esta razón, con el motor poco revolucionado el sistema se nutre de

la batería, que en poco tiempo puede quedar descargada. Un alternador

en cambio, produce suficiente corriente y muy constante a distintos regímenes de

revoluciones. Otras ventajas de los alternadores: son más ligeros de peso, menos

caros de mantener y menos propensos a sufrir sobrecargas. El sistema eléctrico

del avión se nutre pues de dos fuentes de energía: la batería y el

generador/alternador. La batería se utiliza en exclusiva (salvo emergencias) para

el arranque del motor; una vez puesto en marcha, es el alternador el que pasa a

alimentar el sistema eléctrico. El voltaje de salida del generador/alternador es

ligeramente superior al de la batería. Por ejemplo, una batería de 12 volts. suele

estar alimentada por un generador/alternador de 14 volts. o una batería de 24

volts. se alimenta con un generador/alternador de 28 volts. Esta diferencia de

voltaje mantiene la batería cargada, encargándose un regulador de controlar y

estabilizar la salida del generador/alternador hacia la batería.

20
Interruptor principal: Con este interruptor, el piloto enciende (on) o

apaga (off) el sistema eléctrico del avión, a excepción del encendido del motor

(magnetos) que es independiente. Si el interruptor es simple, un mecanismo

eléctrico activado por la carga/descarga del alternador, cambia de forma

automática el origen de la alimentación del sistema eléctrico, de la batería al

alternador o viceversa.

Fusibles y circuit breakers: Los equipos eléctricos están protegidos de

sobrecargas eléctricas por medio de fusibles o breakers. Los breakers hacen la

misma función que los fusibles, con la ventaja que pueden ser restaurados

manualmente en lugar de tener que ser reemplazados. Los breakers tienen forma

de botón, que salta hacia afuera cuando se ve sometido a una sobrecarga; el

piloto solo tiene que pulsar sobre el breaker ("botón") para volver a restaurarlo.

1.1.6. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTRO


En esta parte se busca lograr la descripción de forma resumida de las

principales características del equipamiento de una subestación en una

mina[ CITATION Hua07 \l 3082 ] .

1.1.6.1. EQUIPAMIENTO PRINCIPAL


Interruptores. Los interruptores se establecen como elementos que cuentan con

la función de desconectar los circuitos bajo condiciones de corriente nominal, ante la

existencia de un vacío o un cortocircuito, es decir bajo condiciones normales o

anormales. La operación de este elemento puede consistir entonces en lo siguiente

[ CITATION Hua07 \l 3082 ].

 Desconexión normal
 Interrupción de corriente de falla.
 Cierre con corrientes de falla.

21
 Interrupción de corrientes capacitivas.
 Faltas de línea corta (falla kilométrica).
 Oposición de fase en la duración de salidas del sistema.
 Recierres automáticos rápidos.
 Cambios súbitos de corriente durante las operaciones de maniobra.

El interruptor, junto con el transformador se establecen como los dispositivos

más importantes de una subestación. El comportamiento de este determina el grado de

confiabilidad con el que se cuenta en un sistema eléctrico de potencia. El interruptor

tiene que lograr la capacidad de realizar la interrupción de corrientes eléctricas de

distinta intensidad y factores de potencia distintos, tomando en cuenta corrientes

eléctricas de intensidades de potencia distintas, desde las corrientes capacitivas de una

cantidad alta de amperes, a las inductivas de varias decenas de kilo amperes

(cortocircuito) [ CITATION Hua07 \l 3082 ].

A. Los valores nominales. Estos valores dentro de un interruptor, deben tener

en cuenta las condiciones de operación posible anteriormente

mencionadas, esto implica que su diseño debe tener en cuenta estos

factores y desde luego debe estar construido y diseñado para lograr la

conducción de las corrientes plenas de carga del sistema en el que están y

lograr resistir los esfuerzos electrodinámicos consecuencia de las

corrientes de cortocircuito. Las normas internacionales indican que

mínimamente se deben especificar las categorías descritas a continuación

[ CITATION Hua07 \l 3082 ].

 Tensión normal y corriente nominal. En las condiciones normales

de operación en un sistema, la tensión no se establece como

constante, por este motivo los fabricantes deben contar con una

garantía sobre la adecuada operación del interruptor a la tensión

22
máxima del diseño, generalmente es superior a la tensión nominal

de la operación. La tensión máxima del diseño propia de un

interruptor se establece como el máximo valor para el cual este se

encuentre diseñado y hace una representación del límite superior de

la tensión sobre el cual el interruptor esta diseñado para operar. Del

mismo modo la corriente nominal propia de un interruptor es el

valor eficaz de la corriente expresada en amperes, para el cual este

se encuentre diseñado y debe lograr conducir de manera continua

sin pasar por encima de los límites recomendables de elevación en

la temperatura.

 Frecuencia nominal. Es la frecuencia sobre la cual se encuentra

diseñado el interruptor para operar, y responde a la frecuencia del

sistema del cual se va a conectar.

 Capacidades de interrupción simétrica y asimétrica. Las corrientes

de cortocircuito se encuentran formadas de distintos elementos,

generalmente son asimétricas con respecto a un eje de referencia,

de forma que el valor eficaz de la corriente cuenta con una

variación a lo largo del tiempo. Luego del instante de falla, la

corriente cc decae de un valor inicial alto a un valor sostenido, el

tiempo adecuado de los relés que llevan a cabo el envió de señales

de apertura, debe ser agregado, por lo tanto, el valor real propio de

la corriente interrumpida es inferior que el valor inicial de la

corriente de cc.

 Capacidad de cierre en cortocircuito. Este valor cuenta con la

característica de tener la capacidad de cierre de un interruptor para

23
lograr el cierre de sus contactos, en condiciones de cc en el sistema.

La corriente del cierre propio de un interruptor para el cierre de sus

contactos en condiciones de cc en el sistema. La corriente propia de

un cierre en un interruptor, cuando realiza el cierre sobre el cc es el

valor eficaz de la corriente total (toma en cuenta elementos ac y

dc), y son medidos de la envolvente de la onda de corriente sobre

su primer valor cresta. La corriente de cierra de un interruptor es la

correspondiente a esta maniobra y a su tensión nominal, la falta de

este valor sobre la placa de características tiene como consecuencia

un cálculo de diseño.

 Máxima duración de la corriente de cortocircuito o corriente

nominal de tiempo de corto. La corriente nominal de tiempo corto

se establece como el valor eficaz de corriente que logra conducir el

interruptor en posición cerrada sin contar con daño para intervalos

de tiempo corto. Estas corrientes son generalmente expresadas en

KA, para un periodo establecido entre 1 a 4 segundos.

 Ciclo de operación nominal. El ciclo de operación propio de un

interruptor se denomina como el número de operaciones

establecidas con intervalos de tiempo dados. Como ejemplo si se

considera un interruptor con un doble ciclo de operación o 15 seg

co, significa que, en el momento de ocurrencia de una falla, deja

pasar 15 segundos y vuelve a cerrar la apertura si la falla persiste.

B. Condiciones de operación

Existen circunstancias sobre las que los interruptores pueden encontrarse

sometidos a distintos esfuerzos (una gran variedad), la corriente realiza una variación

24
de unos cuantos amperes siempre que se tengan transformadores en vacío, hasta

valores muy altos de corriente, que pueden alcanzar el orden de kilo amperes,

logrando también operar para conectar líneas en vacío o cables en el vacío, de tal

manera que las corrientes de carga son más o menos óhmicas, las corrientes de cc son

exclusivamente inductivas y la desconexión de líneas en el vacío son puramente

capacitivas. Los interruptores no solo deben realizar la función de interrumpir, si no

además cerrar circuitos, esto genera diversos problemas, más frecuentes cuando el

interruptor se encuentra cerca al punto de cortocircuito, dado que la corriente

mediante el arco producido por la ruptura eléctrica hace daño a los contactos. Esta no

es una situación que generalmente se desee, debido a que el interruptor debe contar

con la posibilidad de abrir sus contactos una vez más ya que sobre un 20% de los

cortocircuitos que ocurren son persistentes, de esta forma es que el interruptor

inmediatamente luego de un recierre, debe contar con la posibilidad de abrir. Esta

condición de operación se considera como muy severa sobre todo si el interruptor

interrumpe corrientes muy altas [ CITATION Hua07 \l 3082 ].

Las condiciones básicas de operación a las que se encuentra sometido y que

pueden ser mencionadas sobre la capacidad interruptora y sobre la capacidad de cierre

en un cortocircuito, son las siguientes.

 Interrupción de cortocircuito.
 Interrupción de pequeñas corrientes inductivas.
 Desconexión de capacitores.
 Desconexión asíncrona.
 Interrupción con falla de línea corta (falla kilométrica).
C. Métodos de extinción del arco.

En el momento en el que los contactos de un interruptor se abren se hace

necesario favorecer la extensión del arco luego de la recuperación del aislamiento

25
(rigidez dieléctrica) sobre los contactos mismos de modo que esta rigidez sea superior

a la tensión de restablecimiento. Para hacer más fácil la extinción del arco, se busca

realizar un aumento artificial de la separación y disminuir la temperatura. El

fenómeno de interrupción se genera al comenzar la separación de los contactos,

generando un arco mediante fluido, lo cual transforma a este en plasma y provocan

esfuerzos en las cámaras, como consecuencia de las altas temperaturas y presiones. Al

producirse una interrupción de corriente, al momento de paso de la onda por cero, se

observa entre los contactos la llamada tensión transitoria de restablecimiento. Durante

la interrupción del arco se pueden observar los siguientes fenómenos [ CITATION

Hua07 \l 3082 ].

 Altas temperaturas debido al plasma creado por el arco.


 Presiones altas como consecuencia de la alta temperatura del plasma.
 Masas metálicas en movimiento que logran una aceleración en pocos

milésimos de segundo, hasta lograr velocidades del orden de 10 metros

por segundo.
 Esfuerzos mecánicos consecuencia de la corriente de cortocircuito.
 Esfuerzos dieléctricos consecuencia de la tensión de restablecimiento.

1.1.6.2. SELECCIONADORES
Los seleccionadores se establecen como dispositivos capaces de lograr una

interrupción de forma visible a la continuidad de un circuito, se pueden maniobrar

bajo tensión, pero generalmente sin corriente debido a que cuentan con una capacidad

interruptiva casi nula. El empleo de estos es necesario en los sistemas, debido a la

necesidad de seguridad en ele aislamiento físico de los circuitos aun antes de llevar a

cabo cualquier trabajo y para los que la presencia de un interruptor no basta para

garantizar un aislamiento eléctrico. Estas lograr garantizar el aislamiento dieléctrico a

tierra y de forma especial en la apertura [ CITATION Hua07 \l 3082 ].

26
1.1.6.3. FUSIBLES
La cuchilla fusible se determina como un elemento de conexión y desconexión

de circuitos eléctricos. Cuenta con dos funciones, funciona como cuchilla

desconectadora, para lo que se desconecta y conecta, y a la vez como elemento de

protección. El uso de los fusibles en los sistemas es cada vez menor, generalmente son

usados en estaciones de baja tensión. La utilización de interruptores por otro lado es

mucho más común y para el caso de una subestación solo es necesario uno de ellos

[ CITATION Hua07 \l 3082 ].

El elemento de protección es constituido por el dispositivo fusible, que esta al

interior del cartucho de desconexión. Este dispositivo se selecciona en relación al

valor de la corriente nominal. Los elementos fusibles generalmente son construidos en

plata, cobre electrolítico con aleación de plata, o cobre con estaño. Existen también

distintos tipos de cuchillas fusibles, en función con el uso que tengan [ CITATION

Hua07 \l 3082 ].

1.1.6.4. TRANSFORMADORES DE CORRIENTE


Se conoce como un transformador de corriente a aquel elemento que tiene

como función principal hacer un cambio en el valor de la corriente de uno alto a uno

inferior, y con el cual se puede realizar la alimentación de instrumentos de medición,

control o protección como amperímetros, etc. Su construcción es similar a la de

cualquier clase de transformador ya que consiste principalmente en un devanado

primario y uno secundario. La capacidad con la que estos cuentan es muy baja, y se

establece mediante la suma de las capacidades de los instrumentos a los cuales va a

alimentar y pueden encontrarse entre 15,30,50,60 y 70 VA [ CITATION Hua07 \l 3082

].

27
Estos transformadores en la mayor parte de los casos, son de tamaño muy

reducido y el aislamiento que se usa al momento de su construcción tiene que ser de

una calidad superior, siendo en muchos casos resinas sintéticas, aceite o líquidos no

flamables. Dado que estos transformadores por lo general van a encontrarse

conectados con sistemas trifásicos, las conexiones que pueden llevarse a cabo con

ellos son conexiones normales y trifásicas entre transformadores. Es muy importante

entonces que en cualquier conexión trifásica se lleve a cabo una correcta conexión de

los devanados de acuerdo con sus marcas de polaridad, y siempre realizar la conexión

del lado secundario a tierra [ CITATION Hua07 \l 3082 ].

Existen transformadores de corriente que pueden operar con corrientes

mínimas o relativamente bajas; estos transformadores pueden ser construidos sin

devanado primario, ya que el primario lo forma la línea a la cual van a conectarse. En

este caso entonces son denominados como transformadores de tipo dona.

1.1.6.5. TRANSFORMADORES DE TENSIÓN


Los transformadores de tensión tienen como principal objetivo pasar los

valores de voltaje sin considerar la corriente. Estos transformadores sirven entonces

para la alimentación de instrumentos de medición, control o protección que requieran

señal de voltaje [ CITATION Hua07 \l 3082 ].

Los transformadores de potencial son construidos con un devanado primario y

otro secundario, la capacidad es baja, ya que se determina las capacidades de los

instrumentos, de medición que se van a alimentar, y varían entre 15 a 60 VA. Los

aislamientos usados son de una calidad adecuada y son generalmente los mismos que

se utilizan en la fabricación de los transformadores de corriente. Se construyen para

distintas relaciones de transformación, pero el voltaje en el devanado secundario

28
generalmente es 110V. Para un sistema trifásico se conectan sobre cualquiera de las

conexiones trifásicas conocidas, en concordancia con las necesidades. Debe tenerse

presente que los devanados se encuentren conectados de forma correcta y en

concordancia con sus marcas de polaridad [ CITATION Hua07 \l 3082 ].

1.1.7. ALIMENTACION ELECTRICA


1.1.7.1. DEFINICIÓN
Una fuente de poder o de alimentación, se establece como el dispositivo que

lleva a cabo la transformación de la corriente alterna de la línea eléctrica comercial

que se recibe en los hogares, en corriente directa o continua; la cual es utilizada por

los distintos electrodomésticos, logrando el suministro de distintos voltajes, contando

usualmente con protección para hacer frente a posibles inconvenientes del suministro

eléctrico como la sobretensión [ CITATION Raf19 \l 3082 ].

1.1.7.2. TIPOS DE ALIMENTACION ELECTRICA


A) Alimentación AC
Se refiere a la alimentación de corriente alterna esto quiere decir que en un

momento vamos a tener un voltaje positivo y en otro uno negativo, de ahí

su nombre, esta corriente la puedes ver en la toma de corriente casera.

Fuente de AC, significa que adapta la red de voltaje casero (120-220 volts)

a un menor o mayor voltaje sin cambiarle el patrón variante. Es decir que a

la salida tiene dos cables de salida. En un instante uno es positivo y el otro

negativo y al siguiente instante se invierte la polaridad del voltaje de los

cables de salida. la velocidad con que cambia esta relación depende del

país donde se mida, pero el estándar es 50 o 60 Hz, o lo que es lo mismo

que el cambio de polaridad de los cables ocurre 50 o 60 veces en un

segundo. Casi no existen ellos de forma casera porque se utiliza solo en las

29
lineas de transmisión de luz eléctrica. Los aparatos electrónicos solo

pueden trabajar con corriente directa.


B) Alimentación DC

Se habla de corriente directa se refiere a tener un valor de medición

constante, si miras en un osciloscopio veras una linea,por ejemplo si tienes

12V de DC ese valor lo vas a tener todo el tiempo, el osciloscopio lo que

hace es proyectar en una especie de gráfica una medición

Fuente de DC: Adapta un voltaje AC o alterno a un patrón directo, o sea de

polaridad, voltaje e intensidad fijos a la salida con un polo positivo y uno

negativo. Para ello adapta primero el voltaje a través de un transformados o

resistor, después ya con el voltaje adecuado, lo hace pasar por un grupo de

diodos (uno, dos o cuatro diodos e disposición específica) para permitir

pasar hacia una sola salida las partes de voltaje positivo y dejar otro polo

como referencia, tierra o negativo. El voltaje finalmente se regula con

capacitores o reguladores con circuito integrado para eliminar variaciones

de tal voltaje.

1.1.7.3. CLASES DE ALIMENTACION


Fuente Lineal: Las fuentes lineales son de diseño simple para poca

potencia y regulación poco eficiente. Tienden ser más complejas en la

medida que deban suministrar mayor corriente.

Este tipo de fuentes, funcionan a través de un esquema de varias fases:

–Transformación

–Rectificación

–Filtrado

30
–Regulación

– Salida.

Fuentes de alimentación Conmutadas: La fuente conmutada, aunque

tiene la misma potencia que una fuente lineal, es más pequeña y

eficiente, pero más compleja y susceptible a mayor número de averías.

Este dispositivo transforma la energía mediante transistores en

conmutación.

1.1.8. SISTEMAS DE BOMBEOS


1.1.8.1. TIPOS DE BOMBEO
SISTEMAS DE BOMBEO DE TANQUE A TANQUE: Este sistema

consiste por ejemplo en un tanque elevado en la azotea del edificio; con una

altura que permita la presión de agua establecida según las normas sobre la

pieza más desfavorable.

SISTEMA DE BOMBEO CONTRA RED CERRADA A VELOCIDAD

FIJA: Son aquellos sistemas s en donde dos o más bombas trabajan en paralelo

a una velocidad invariable para cubrir demandas de consumo instantáneo de la

red servida. Un nombre más apropiado para estos sistemas s sería el de

SISTEMAS DE BOMBEO CONTINUO A VELOCIDAD FIJ A.

SISTEMAS DE BOMBEO CONTRA RED CERRADA A V ELOCIDAD

VARIABLE: Son aquellos sistemas en los cuales la unidad de bombeo varía su

velocidad de funcionamiento en razón al caudal de demanda de la red, mediante

el cambio de velocidad en el impulsor de la bomba que se logra de diferentes

formas, las cuales sirven a su vez para clasificarlos en:

31
- VARIADORES DE VELOCIDAD POR MEDIO DE MOTORES DE

INDUCCION
- VARIADORES DE VELOCIDAD POR MEDIO DE RECTIFICADORES

DE SILICON
- VARIADORES DE VELOCIDAD POR MEDIO DE MOTO-

VARIADORES MECANICOS
- VARIADORES DE VELOCIDAD POR MEDIO DE MOTO-

VARIADORES ELECTRICOS
- VARIADORES DE VELOCIDAD POR MEDIO DE MOTO-

VARIADORES HIDRÁULICOS
CALCULO DE LA POTENCIA PARA MOTORES Y BOMBAS
¿
Q ( lps ) H ( metros)
CV =
75 ¿ (n /100)

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

1.6. DISEÑO METODOLÓGICO


1.1.9. IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD O PROBLEMA E IDENTIFICACIÓN
DE REQUERIMIENTOS
En la actualidad, las grandes industrias mineras como la unidad minera de San

Rafael ubicada en el distrito de Antauta, provincia de Melgar, región de Puno, Perú a

4500 msnm, la cual es el tercer mayor productor de estaño en el mundo, produciendo

el 12% de la totalidad de estaño mundial, necesitan un flujo eléctrico fluido y

32
continuo, dado que, si este tiene fallos, puede ocasionar problemas en distintos

sectores y hasta incapacitar a la minera [ CITATION MIN16 \l 10250 ].

Tabla 1: Cantidad de interrupciones eléctricas en la unidad minera de San Rafael

Cantidad de interrupciones eléctricas en la unidad minera de San Rafael


2013 2014 2015 2016 2017 2018
3 4 1 2 1 2
Tomado de Memoria anual - MINSUR S.A.

Un área que puede ser afectada es la de gestión de residuos, la cual es muy

importante porque teniendo el adecuado tratamiento de este, se puede establecer un

sistema óptimo para el manejo integral de residuos desde el inicio hasta el final,

logrando de esta manera prevenir daños a la salud humana y al medio ambiente. La

unidad minera de San Rafael produce grandes cantidades de relave, por lo que cuenta

con tres depósitos de destinado a estos residuos [ CITATION MIN16 \l 10250 ].

1.1.9.1. IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD O PROBLEMA


1.1.9.2. IDENTIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS
1.1.10. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA
1.1.11. PRUEBAS DE SOLUCIÓN
1.1.11.1. DISEÑO DE LA SOLUCIÓN
1.1.11.2. SIMULACIÓN
1.1.12. ELECCIÓN DE LA MEJOR SOLUCIÓN
1.1.12.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA SOLUCIÓN
1.1.13. FÓRMULAS Y CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS DEL DISEÑO
1.1.13.1. CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS
Generalidades

Los diseños llevados a cabo y los cálculos son representación de las

disposiciones previamente establecidas en el Código Nacional de Electricidad, además

del uso de normas emitidas por la Dirección General de Electricidad del Ministerio de

33
Energía y minas. El presente proyecto lleva a cabo la definición de las condiciones

técnicas propias del diseño de la línea de alimentación en 0,46kV sistema trifásico, de

tal forma que estos logren garantizar la operación continua de las 2 bombas de 200 HP

que llevarán a cabo el retorno de las infiltraciones de agua al depósito de relaves B3,

logrando garantizar el nivel mínimo de seguridad para las personas y las propiedades,

y logrando el cumplimiento de los requisitos explicados en el reglamento.

Alcances

La propuesta de sistema eléctrico y de control para el depósito de relaves

también entiende las etapas anteriores al diseño, las mismas que llevan a cabo el

análisis y la selección de materiales y equipos. Estos análisis son parte de los cálculos

justificativos del diseño.

Bases de cálculo

La capacidad de corriente de los conductores se encuentra limitada tomando en

cuenta el Código Nacional de Electricidad, del mismo modo se considera lo indicado

en los catálogos de los distintos fabricantes. En el presente proyecto se ha tomado de

consideración una caída de tensión máxima permitida en el extremo del circuito no

superior al 4% de la tensión nominal.

Puntos de alimentación para el sistema eléctrico

El punto de alimentación establecido por el cliente, es la red eléctrica aérea en

10kV, desde la cual será alimentada la subestación proyectada de 630KVA, 10/0.46

KV que se encontrará a una distancia de 50m de la estación de bombeo y rebose

donde serán ubicadas las bombas de 200 y 7.5 HP.

34
Cálculo eléctrico de cable acometida de media tensión 10kV

Dimensionamiento del cable

Condiciones:

 Potencia del transformador : 630 kVA


 Tensión nominal : 10kV
 Factor de potencia : 0,8
 Intensidad de C.C. en M.T. : 4.031 KA en 10 KV
 Temperatura del terreno : 25 ºC
 Profundidad de la instalación del cable: 0,8 m
 Tipos de cables a utilizar : N2XSY 25mm2

Cálculo de la corriente en M.T.

500 KVA
Ic= 1
2
3 x 10 KV

Ic=28,87 A

Se lleva a cabo la verificación de las características Técnicas del cable N2XSY

de sección 25 mm2, de capacidad nominal de 160A, la cual es superior a la corriente

de diseño para el nivel de tensión adecuado.

Idis=1.25 x Inom=1.25 x 28.87 A

Idis=36.09 A

Factores de corrección

Dentro de la consideración de los factores de corrección se comprende:

 Factor de Corrección por resistividad térmica del terreno (1km/w) :1.00

35
 Factor de Corrección de temperatura del terreno 25º C. :

1.00
 Factor de Corrección de profundidad de tendido (0,8 m) :

0.99
 Factor de Corrección por instalación de cables en ducto enterrado :

0.83
 Factor de corrección por inst. de cables a temp. Ambiente (20ºC) : 1.18
Feq=1.00 x 1.00 x 0.99 x 0.83 x 1.18 0=0.969

Considerando la capacidad de corriente del cable seleccionado para este caso

160 A, luego aplicando el valor del factor de corrección a este resulta:

Icorregida=160 x 0.969=155.04 A

Este valor aún esta por encima de la corriente de diseño del conductor, por lo

cual el cable alimentador de MT N2XSY logra cumplir con el requerimiento de carga.

Luego la corriente de diseño:

Ic
Id=
Feq

36.09 A
Id=
0.969

Id=37.24 A

Por lo tanto, el conductor N2XSY de 25 mm2 con una capacidad de 160A

logrará el transporte de la corriente de diseño de 37.24A.

Cálculo eléctrico de conductores de baja tensión 0,46kV.

Dimensionamiento del cable

36
Condiciones:

 Potencia de diseño (carga) : 500kVA


 Tensión nominal : 0.46kV
 Factor de potencia : 0.8
 Intensidad de C.C. en M.T : 4.031 KA en 10 KV
 Temperatura del terreno : 25ºC
 Profundidad de instalación : 0,8 m
 Tipo de cables a utilizar : NYY unipolar 400 mm2 (02

conductores por fase) Afumex Varinet K Flex (AS) Prysmian

tripolar 3x300/150 mm2.

Cálculo por corriente de carga

Corriente por la carga total

500 KVA
Ic= 1/ 2
3 x 0,46 KV

Ic=627.57 A

Se logra entonces la verificación de las características técnicas del cable NYY,

1KV de sección 400 mm2 de capacidad nominal de 555 A (con dos conductores por

fase 1110 A), la cual es logra superar la corriente de diseño para el nivel de tensión

indicado. Considerando aún una sobrecarga de 25%, en la capacidad nominal se tiene:

Idis=1.25 x Inom=1.25 x 627.57 A

Idis=784.46 A

Factores de Corrección

Ahora, teniendo en cuenta los factores de corrección se tiene:

37
 Factor de corrección por resistividad térmica del terreno (1km/w): 1.00
 Factor de corrección de temperatura del terreno 25ºC : 1.00
 Factor de corrección de profundidad de tendido (0.8 m) : 0.99
 Factor de corrección por instalación de cables en ducto enterrado : 0.83
 Factor de corrección por inst. de cables a temp. ambiente (20ºC) : 1.18

Feq=1.00 x 1.00 x 0.99 x 0.83 x 1.18=0.969

Considerando la capacidad de corriente del cable seleccionado como 1110A,

posteriormente aplicando el factor de corrección al valor este resulta:

Icorregida=1110 x 0.969=1075.59

Este valor se encuentra por encima de la corriente de diseño del conductor, por

lo tanto, el cable alimentador NYY, logra cumplir con el requerimiento de carga.

Luego la corriente de diseño:

Ic
Id=
Feq

784.46
Id=
0.969

Id=809.56 A

Por lo tanto, el conductor NYY de 400 mm2 que cuenta con una capacidad de

1110A (en total dos conductores por fase) llevará a cabo el transporte de la corriente

de diseño de 809.56A.

Corriente por cada motor de 200HP

PM =200 HP=149.2 KW =186.5 KVA

38
186.5 KVA
ℑ 1/ 2
=0.46 KV
3 x

ℑ=234.08 A

Se verifica entonces las características técnicas del cable AFUMEX 1000V

VARINET K FLEX (AS) de Prysmian de 3x300/150 mm2 de capacidad nominal de

380A, sobre la cual se supera la corriente de diseño para el grado de tensión indicado.

Aún teniendo en cuenta una sobrecarga de 25%, de su capacidad nominal se tiene:

Idis=1.25∗Inom=1.25∗234.08 A=Idis=292.6 A

Factores de corrección

Ahora tomando en cuenta los factores de corrección tenemos:

 Factor de corrección por resistividad térmica del terreno (1km/w): 1.00


 Factor de corrección de temperatura del terreno 25ºC : 1.00
 Factor de corrección de profundidad de tendido (0.8 m) : 0.99
 Factor de corrección por instalación de cables en ducto enterrado : 0.83
 Factor de corrección por inst. de cables a temp. ambiente (20ºC) : 1.18

Feq=1.00 x 1.00 x 0.99 x 0.83 x 1.18=0.969

Siendo la capacidad de corriente del cable seleccionado de336A, luego

realizando la aplicación del factor de corrección en este valor se tiene el resultado:

Icorregida=380 x 0.969=368.22 A

Este valor se encuentra por encima de la corriente de diseño del conductor, por

lo tanto, este cable cumple con el requisito de carga de los motores.

Luego de la corriente de diseño:

39
Ic
Id=
Feq

292.60
Id=
0.969

Id=301.96 A

Por esta razón, el cable AFUMEX 1000 V VARINET K FLEX (AS) de

Prysmian de 3x300/150 mm2 de capacidad nominal de 380A transportará la corriente

de diseño de 301.96A.

Corriente de motor de 7.5HP

PM =7.5 HP=5.56 KW =6.99 KVA

6.99 KVA
ℑ= 1
2
3 x 0.46 KV

ℑ=8.77 A

Se verifica entonces las características técnicas del cable AFUMEX 1000V

VARINET K FLEX (AS) de Prysmian de 3x16/16 mm2 de capacidad nominal de

75A, la misma que supera a la corriente de diseño para el nivel de tensión indicado.

Aún teniendo en cuenta una sobrecarga de 25%, sobre su capacidad nominal, se

cuenta con:

Idis=1.25∗Inom=1.25∗8.77 A=Idis=10.96 A

Factores de corrección

40
Considerando los factores de corrección para la capacidad de corriente del

cable seleccionado de 75A.

 Factor de corrección por resistividad térmica del terreno (1km/w): 1.00


 Factor de corrección de temperatura del terreno 25ºC : 1.00
 Factor de corrección de profundidad de tendido (0.8 m) : 0.99
 Factor de corrección por instalación de cables en ducto enterrado : 0.83
 Factor de corrección por inst. de cables a temp. ambiente (20ºC) : 1.18

Feq=1.00 x 1.00 x 0.99 x 0.83 x 1.18=0.969

Considerando la capacidad de corriente del cable seleccionado de 75A, luego

aplicando el factor de corrección sobre este valor se tiene:

Icorregida=75 x 0.969=72.66 A

Este valor se encuentra por encima de la corriente de diseño del conductor, por

lo tanto, el cable cumple con los requerimientos de carga de motor.

Luego se tiene la corriente de diseño:

Ic
Id=
Feq

10.96
Id=
0.969

Id=11.31 A

Entonces, el cable AFUMEX 1000V VARINET K FLEX (AS) de Prysmian de

3x16/16 mm2 de sección de capacidad nominal de 75A, transportará la corriente de

diseño de 11.34A.

41
El cálculo de caída por tensión

En cada motor de 200HP

Sobre el cable AFUMEX 1000 VARINET K FLEX (AS) de Prysmian de

3x300/150 mm2.

∆V=√
3 LI
(rcos ∅+ xsen∅)
1000

Cálculo de la reactancia inductiva

X L=2 π x f x L

Donde:

−4 DMG
L=ln2 x 10 x
RMG

Según la fuente de formación de los conductores:

Diámetro del conductor: 70.1 mm

DMG = 70.1

RMG = 0.726 x radio del conductor = 0.726 x 35.05 = 25.45

70.1
X L=x ln 4 ( 3.1416 ) ( 60 ) x 10−4
25.45

X L=4 ( 3.1416 )( 60 ) x 10−4 ln 2.7544

X L=0.07639419

42
Cálculo de la caída de tensión considerando los siguientes parámetros:

L=50 m cos ∅=0.80 sen ∅=0. 6

r=0.0641 Ω/km x = 0.07639419 Ω/km Id

∆V=√
3 LI
(rcos ∅+ xsen∅)
1000

1.732 x 50 x 301.96( 0.0641 x 0.80+0.07639419 x 0.6)


∆V=
1000

∆ V =2.54V

% ∆ V =0.55 Vn, es menor que 4% Vn por lo tanto la selección del

conductor para cada motor es la adecuada.

Cálculo de las corrientes de cortocircuito por el método de las impedancias

Condiciones:

Corriente del sistema en 10KV (Icc): 4.031 KA

Tensión nominal en MT: 10kV

Tensión nominal en BT: 0,46kV

Cálculo de la Icc en MT

3 2
V ( KV ) x 10 ¿
¿
¿
Za=¿

Se halla la pcc en 10kV según:

43
Pcc ( MVA )
Icc=
√ 3 xV ( KV )

1
Pcc=Icc ( KA )∗3 2∗V ( KV )

Pcc=69.82 MVA

Entonces, hallando la impedancia de la red:

10 KVx1 03 ¿2
¿
¿
Za=¿

Za=1.43 m Ω

Calculando las reactancias X y las resistencias R en la red:

Para 10KV se tiene que:

Xa=0.95 Za=1.36 Ω

Ra=0.2 Za=0.272 Ω

Calculando las reactancias X y las resistencias R en la línea aérea:

Para líneas AT o MT se considera:

X c a=0.4 x 0.56=0.23

Se tiene la resistividad de los conductores a 20ºC para el cobre:

2
R=0.018 Ωm m /m

44
Se tiene:

560
R c a=0.018 x
120

R c a=0.084

Se calcula la impedancia en la red y la línea

Xa=1.36+ 0.23=1. 59 Ω

Ra=0.2 72=0. 084=0.356 Ω

1
R A + X A ¿ 2 =1.63 Ω
2 2

Z A =¿

De donde:

10 x 1 03
I A=
31 /2 x 1.63

I A =3436.70 A( Icc permanente)

Cálculo de la Icc en Barras BT

Elementos afectados de forma directa: Red, línea aérea, transformador,

interruptor automático y Barras BT.

Hallando la impedancia en el transformador

45
2
6 46 0
ZT = x =ohms 20.15
100 630 x 1 03

Calculando las reactancias X y las resistencias R en el transformador:

En general RT<<XT, del orden de 0.2 XT y la impedancia interna de los

transformadores puede asimilarse a la reactancia XT:

X T =ZT =20.15 Ω

RT =0.2 X T =4.03 Ω

Calculando las reactancias X y las resistencias R en el interruptor automático:

X d =0.15 Ω

Calculando las reactancias X y las resistencias R en las barras BT,

considerando una longitud de barras de 5m y una reactancia de 0.15m Ω/m por

defecto para juego de barras:

3
X b =0.15 x 1 0 x 5

X b =0.75 Ω

5
Rb=0.0225 x
2 x 600

Rb=0.093 Ω

Las reactancias X y las resistencias R calculadas en MT se trasladan a la red

BT, multiplicándolas por el cuadrado de la razón de las tensiones, o sea:

46
460 2
¿ =2.11 x 10−3
10000
¿

De donde:

−3
X B=( ( X A .2 .11 ) +14.11+0.15+ 0.75 ) 1 0

−3
X B=( ( 1.59 .2.11 ) +20.15+0.15+0.75 ) 1 0

X B=24.4049 m Ω

−3
RB =( ( R A .2.11 )+ 2.82+ 0.14 ) 1 0

RB =( ( 0.364 x 2.11 ) +4.03+ 0.093 ) 10−3

RB =4.89 Ω

Y:

1
2
RB + X B ¿ =24.89 m Ω
2 2

Z B=¿

460
I B= 1 /2 −3
3 x 24.89 x 1 0

I B=10671 A

RB
=0.2
XB

Que corresponde a un valor de k = 1.51 y por ello:

47
1 /2
Icc=1.51 x 2 x 10671=22787.30 A

Cálculo de la Icc en los motores:

Elementos afectados (1,2) +(4,5,6) +(9,10)

Elementos afectados: Red, línea aérea, transformador, interruptor automático

general, barras BT, interruptor automático del motor y cables alimentadores de los

motores.

Calculando las reactancias X y las resistencias R en el interruptor automático:

X d =0.15 Ω

Realizando un cálculo de las reactancias X y las resistencias R en los cables

alimentadores de los motores, considerando una reactancia de 0.09 Ω /m por

defecto para cables tripolares:

X C 1=0.08 x 10−3 x 50

X C 1=4 Ω

Para la corriente máxima de cortocircuito el valor de la resistividad del cobre

es de 0.0225 Ω mm2/m, por lo tanto:

50
RC 1=0.0225 x
300

RC 1=3.75 Ω

48
Añadiendo las reactancias y resistencias del interruptor automático y los cables

se tiene:

X D=( X B +0.15+ 4)

X D= (24.89+ 0.15+4 ) 1 0−3 =29.04 Ω

R D=( RB +3.75)

−3
R D=( 4.89+3.75 ) 1 0 =8.64 m Ω

1
2
R D + X D ¿ =30.29 m Ω
2 2

Z D=¿

460
I D= 1 /2
3 x 30.29 x 1 0−3

I D =8768 A

Considerando las corrientes de retorno a aporte de los motores

Cálculo de las reactancias X y las reactancias R en el motor:

P=200 HP=149.2 KW

25 46 0 2
Xm= x =255.28 Ω
100 149.2
( 0.9 x 0.8 )x 103

Rm=0.2 X M =51.06 Ω

49
La intensidad aportada por un motor calculada en base a la impedancia “motor

+ cable”:

X M =( 255.28+ 4 ) 1 0−3=259.28 m Ω

−3
R M =( 51.06+3.75 ) 1 0 =54.81 mΩ

1
R M + X M ¿ 2 =265.01 m Ω
2 2

Z M =¿

De donde:

460
I M= 1 /2 −3
3 x 265.01 x 10

I M =1002 A

Cálculo de la Icc en el motor de 200 HP:

−3
X M =( 259.28+ 4 ) 1 0 =263.28 m Ω

R M =( 54.81+3.75 ) 1 0−3 =58.56 mΩ

1
2
R M + X M ¿ =269.74 mΩ
2 2

Z M =¿

460
I M= 1 /2 −3
3 x 269.71 x 10

I M =985 A

En total se tiene:

50
I TM =985+ 8768=9753 A

Icc = 9753KA

Cálculo de la Icc en barras BT considerando el aporte de los motores:

Teniendo el valor de la intensidad de un motor a partir de la impedancia motor

+ cable:

I M =1002 A

Para los dos motores de 200HP se tiene

I M =1002 x 2=2004 A

R B 54.81
= =0.21
X B 259.28

De donde K = 1.5

Por lo tanto:

Icc=1.5 x 21 /2 x 2004

Icc=4251.08 A

Así la Icc subtransitoria en barras BT pasa de:

I B=10671 a :

Icc=10671+2004=12675 A

Y la Icc en barras BT pasa de 22787.30

51
Icc=22787.30+ 4251.08

Icc=27038.38 A

Ic cb =27.04 KA

Protección contra descargas atmosféricas

Determinación del campo de protección del pararrayo Franklin:

Dimensiones de la subestación (losa) a proteger: 11x8m

Área de la subestación (losa) a proteger: 88m2

El campo de protección del pararrayo Franklin está determinado por un cono,

teniendo como vértice el punto más alto del pararrayos y cuya generatriz forma un

ángulo de 60º con relación al vértice:

El pararrayo será instalado sobre una torre de 5 cuerpos de 3m cada uno, a 5m

de la subestación a proteger.

1.1.14. ANÁLISIS DE RESULTADOS

52
CAPÍTULO IV

DISEÑO

2.1. DISEÑO
1.1.15. DE LA UNIDAD BÁSICA DE ESTUDIO
Fundamentado en el diseño en espiral para una construcción Biomimética, el

primer paso es identificar, por lo que se encontró que la unidad básica para realizar el

diseño será la estructura fisionómica del lirio de agua, cuyo nombre científico es

“Zantedeschia aethiopica”. Según Gobierno Regional de Junín(33), describe las

dimensiones que tiene un canal de regadío, cuyas medidas alcanza los 80 cm de ancho

por 70 de alto, en algunos sectores alcanza los 80 cm de ancho por 90 cm de alto,

entonces para desarrollar el diseño, el diámetro máximo que tendrá la turbina será 70

cm, debido a que exista un pequeño espacio para que los alabes no golpeen las paredes

del canal.

53
Figura N° 31: Construcción de Canales de Regadío
Fuente: WWW.REGIONJUNIN.GOB.PE
Como segundo paso se interpreta el elemento de la flor, en este caso la espata,

para determinar el ángulo correcto que tendrá el alabe, tomamos como base de diseño

una relación de ángulo entre la vertical y el inicio del alabe una función en proporción

del número áureo Φ, la presencia de la proporción aurea, abarca la disposición de

plantas ya árboles, además de ramas de árboles, pétalos de muchas flores e incluso en

1+ √ 5
forma de las hojas (32) ; siendo: Φ= , y si fuese el caso modificando el
2

ángulo de ataque de la turbina en proporción del número irracional √ 5 , cuyo


cantidad permite una sucesión semejante a la naturaleza. Las dimensiones insertadas

en el software se desprenden de los siguientes cálculos:

D d
A= −
2 2

Si;

 D=70cm

54
 d= 1plg= 2.54cm

A=33.73 cm

El ángulo γ se halla mediante una proporción del número áureo

1+ √ 5
Φ= , en este caso se usa la ecuación:
2

90°
γ=
1+ √5
2

γ ≅ 55.62306°

Para hallar C se necesita del ángulo γ que se encuentra entre la vertical y el

lado C.

C=A ∙ csc ( γ )

C=40.86797 cm

A través de estos cálculos, se insertan las dimensiones halladas en el software,

justificando que estas dimensiones cumplen el objetivo de diseño biomimético.

Entonces para desarrollar el diseño se inicia.

En la etapa de descubrir analizamos que el lirio de agua, de acuerdo con la

funcionalidad de su estructura, usa el líquido para alimentarse en su interior, por lo

que simular esa idea no sería la correcta, se modifica la espata de la flor, con la

premisa de: al instante de ingresar el agua necesitamos que el líquido se distribuya por

55
zonas con más área, de esta manera habrá mayor torque, en la imagen siguiente

desarrollamos este lo explicado.

Continuando con la construcción del diseño inicial, resumimos como

antepenúltima etapa, que el diseño, se ha desarrollado adecuadamente, teniendo dos

diseños los cuales solo usaremos uno, por lo cual se evaluará en el software de

simulación.

En la etapa final que es emular desarrollamos la unidad básica de estudio, de

acuerdo con las fórmulas de captación de potencia de una turbina está en función en el

área que tiene el alabe, ya que de esta área depende el torque que realizara; por lo que

se aumenta la cantidad de giros, observe en la figura Nº 37 que gracias a la forma de

tornillo de Arquímedes, el agua recorre por todo el alabe, aumentando la capacidad de

captación, Finalmente el diseño inicial con un alabe que es la unidad básica de estudio

o diseño inicial de la turbina, como el tornillo infinito de Arquímedes, pero en este

caso se debe multiplicar sobre el mismo eje de la campana 4 alabes, de esta manera se

mejora la cantidad de captación, porque la mayoría de alabes de las turbinas tienen

muchos alabes, pero en este caso ya que es para baja potencia, el peso es importante,

debido a que la velocidad del riachuelo, debe ser muy baja para su uso.

C
B
56
A
Figura N° 32: Creación de la Unidad Básica de Estudio
Fuente: Elaboración Propia
Figura N° 33: DImensionamiento del angulo de recepción
Fuente: Elaboración Propia

Figura N° 34: Creación del Alabe


Fuente: Elaboración Propia 57
Figura N° 35: Creación de la continuación del alabe
Fuente:N°Elaboración
Figura Propia
37: Creación del Pétalo Emulando a la flor de Lirio

Figura N° 36: Corte 1/2 del Diseño


Fuente: Elaboración Propia

58
Figura N° 38: Resultado Final de la Unidad Básica de Estudio Vista Frontal
Fuente: Elaboración Propia

Figura N° 39: Resultado Final de la Unidad Básica de Estudio Vista Planta


Fuente: Elaboración Propia

59
En la etapa de descubrir analizamos que el lirio de agua, de acuerdo con la

funcionalidad de su estructura, usa el líquido para alimentarse en su interior, por lo

que simular esa idea no sería la correcta, se modifica la espata de la flor, con la

premisa de: al instante de ingresar el agua necesitamos que el líquido se distribuya por

zonas con más área, de esta manera habrá mayor torque, en la imagen siguiente

desarrollamos este lo explicado.

Continuando con la construcción del diseño inicial, resumimos como

antepenúltima etapa, que el diseño, se ha desarrollado adecuadamente, teniendo dos

diseños los cuales solo usaremos uno, por lo cual se evaluará en el software de

simulación.

En la etapa final que es emular desarrollamos la unidad básica de estudio, de

acuerdo con las fórmulas de captación de potencia de una turbina está en función en el

área que tiene el alabe, ya que de esta área depende el torque que realizara; por lo que

se aumenta la cantidad de giros, observe en la figura siguiente que gracias a la forma

de tornillo de Arquímedes, el agua recorre por todo el alabe, aumentando la capacidad

de captación, Finalmente el diseño inicial con un alabe que es la unidad básica de

estudio o diseño inicial de la turbina, como el tornillo infinito de Arquímedes, pero en

este caso se debe multiplicar sobre el mismo eje de la campana 4 alabes, de esta

manera se mejora la cantidad de captación, porque la mayoría de alabes de las

turbinas tienen muchos alabes, pero en este caso ya que es para baja potencia, el peso

es importante, debido a que la velocidad del riachuelo, debe ser muy baja para su uso.

Después de realizar la investigación de diseño de solución se realiza la

construcción con los materiales adecuados, de esta manera ya se completa la

60
construcción del producto y ya está lista para unirse campana tras campana, y se pude

ver a continuación el proyecto construido.

1.1.16. DISEÑO DE LA TURBINA A1-C1-E1

Figura N° 40: Construcción de la Turbina A1‐C1‐E1


Fuente: Elaboración Propia

Se procedió con la construcción de la turbina en el cual, gracias al diseño

inicial, en el que se realizó la réplica del alabe sobre el eje, proponiendo par este

modelo de turbina 3 alabes, con 3 campanas en los que el eje no tendrá movimiento,

en la imagen se aprecia que la separación de turbina en turbina es de 4 pulgadas,

debido a que en el análisis del vector fluido de la unidad básica de estudio se apreció

que a partir de 10cm la velocidad del agua vuelve a tener casi la velocidad inicial.

Tabla N° 1: Características de la turbina A1‐C1‐E1


Elemento Magnitud Unidad
Diámetro 45 Cm
Longitud Total 1.20 cm

61
Campanas 3 unidades
Alabes 3 Unidades
Tipo de Eje Estático ---------------
Elaboración propia

Tabla N° 2: Características de la turbina A1‐C1‐E2


Elemento Magnitud Unidad
Diámetro 45 Cm
Longitud Total 1.20 cm
Campanas 3 unidades
Alabes 3 Unidades
Tipo de Eje Biomimético ---------------
Elaboración propia

1.1.17. DISEÑO DE LA TURBINA A1-C1-E2

Figura N° 41: Construcción de la Turbina A1‐C1‐E2


Fuente: Elaboración Propia

62

Figura N° 42: Ensamblaje de Campanas para Ejes Biomiméticos.


Fuente: Elaboración Propia
En la figura N °42 se aprecia cómo se realiza el ensamblaje de las campanas

para los ejes Biomiméticos, esta cualidad de la turbina que se realizo fue en un inicio

para aprovechar la forma de onda que pueda llegar a tener las ondas del agua.

Se aprecia también que en el menú desplegable del software AUTODESK

INVENTOR “Assembly” de las figuras N°41, N°42 y las demás turbinas en donde el

eje es biomimético, se establece el ángulo en la que se debe mover la turbina siendo

90° como máximo de grados de libertad que debe tener, antes de que se detecte una

colisión, esto se realiza mediante la configuración de movimiento y determinando los

ángulos de movimiento en la Pestaña “DRIVE”, después de haber acoplado las dos

campanas consecuentes, el ángulo permite que para cuando exista un fluido muy

caudaloso las campanas no lleguen a golpearse, pero con la capacidad de apartarse a

la forma de vertiente de los afluentes en donde va a trabajar.Diseño de la turbina A1-

C2-E1

63
Figura N° 43: Construcción de la Turbina A1‐C2‐E1
Fuente: Elaboración Propia

Tabla N° 3: Características de la turbina A1‐C2‐E1


Elemento Magnitud Unidad
Diámetro 45 cm
Longitud Total 1.65 cm
Campanas 4 unidades
Alabes 3 Unidades
Tipo de Eje Estático ---------------
Elaboración propia
En las turbinas de eje estático para 3 campanas se giró en el ensamble 90° para

que la siguiente turbina pueda tener un poco de fluido por los alabes que no completan

el giro.

64
1.1.18. DISEÑO DE LA TURBINA A1-C2-E2

Figura N° 44: Construcción de la Turbina A1‐C2‐E2


Fuente: Elaboración Propia

Tabla N° 4: Características de la Turbina A1‐C2‐E2


Elemento Magnitud Unidad
Diámetro 45 cm
Longitud Total 1.65 cm
Campanas 4 unidades
Alabes 3 Unidades
Tipo de Eje Biomimético ---------------
Elaboración propia
Se aprecia en la figura N° 44 que cada campana se mueve en los planos 2

planos perpendiculares al eje de la turbina, esto permite que tengan una similitud a las

algas de ríos que también es una forma de desarrollar el diseño biomimético más

completo.

En la figura N°45 de la investigación se aprecia que para el segundo bloque de

diseño experimental 23 se comienza con poner 4 alabes a las turbinas, esta cantidad de

alabes se propuso debido a que en el análisis del elemento básico de estudio se pudo

comprobar que cuanta más área tenga las turbina más presión llegará a tener.

65
En las siguientes 4 turbinas desarrolladas se describen que tuvieron el mismo

desarrollo de las 4 primeras, modificando solo la cantidad de alabes como factor, para

las restantes, y se aprecian a continuación

1.1.19. DISEÑO DE LA TURBINA A2-C1-E1

Figura N° 45: Construcción de la turbina A2‐C1‐E1


Fuente: Elaboración Propia

La turbina A2-C1-E1 se desarrolla a través de la combinación de 3 campanas, en

el cual cada campana tiene 4 alabes.

Tabla N° 5: Características de la turbina A2‐C1‐E1


Elemento Magnitud Unidad
Diámetro 55 cm
Longitud Total 1.20 cm
Campanas 3 unidades
Alabes 4 Unidades
Tipo de Eje Estático ---------------
Elaboración Propia

66
1.1.20. DISEÑO DE LA TURBINA A2-C1-E2

Figura N° 46: Construcción de la Turbina A2‐C1‐E2


Fuente: Elaboración Propia

Tabla N° 6: Características de la turbina A2‐C1‐E2


Elemento Magnitud Unidad
Diámetro 55 cm
Longitud Total 1.20 cm
Campanas 3 unidades
Alabes 4 Unidades
Tipo de Eje Biomimético ---------------
Elaboración propia

67
1.1.21. DISEÑO DE LA TURBINA A2-C2-E1

Figura N° 48:
47: Construcción de la Turbina A2‐C2‐E1
Fuente: Elaboración Propia

Tabla N° 7: Características de la turbina A2‐C2‐E1


Elemento Magnitud Unidad
Diámetro 55 cm
Longitud Total 1.65 cm
Campanas 4 unidades
Alabes 4 Unidades
Tipo de Eje Estático ---------------
Elaboración propia

68
1.1.22. DISEÑO DE LA TURBINA A2-C2-E2

Figura N° 49: Construcción de la Turbina A2‐C2‐E2


Fuente: Elaboración Propi

Tabla N° 8: Caracteriticas de la turbina A2‐C2‐E2


Elemento Magnitud Unidad
Diámetro 55 cm
Longitud Total 1.65 cm
Campanas 4 unidades
Alabes 4 Unidades
Tipo de Eje Biomimético ---------------
Elaboración propia

69
CAPÍTULO V

SIMULACIÓN

En esta etapa se “construyó” virtualmente las turbinas a través de la combinación de los

factores descritos en los antecedentes, y los requerimientos del diseño, la construcción se

desarrolla mediante el software INVENTOR Autodesk, en el cual se unió las piezas de cada

factor además de desarrollar características dentro del software como movimiento, debido a

que el eje propuesto se adapte a las ondas de los recursos hídricos como ríos, riachuelos o

canales de regadío, para la simulación se construyó un ambiente virtual basado en las

características del canal de regadío, con la finalidad de obtener datos, mediante la inserción

de las dimensiones métricas del canal, cuyas especificaciones constituyeron el volumen de

trabajo del fluido dentro del software CFD autodesk.

3.1. PRUEBAS Y RESULTADOS

70
Figura N° 50: Mallado y Análisis de Presión de la Unidad Básica de Estudio
Fuente:
Figura N° 51: Simulación delElaboración Propiasobre la campana
Efecto del fluido
Fuente: Elaboración Propia
Después de construir, ensamblar y analizar el movimiento de las turbinas, se procedió a

desarrollar las pruebas en la simulación, en gran medida esta etapa es el eje de esta

investigación, debido a que cuando se desarrolló en la metodología el diseño de 2 factores

elevado a la potencia 3, los datos que se tendrían que evaluar como resultado eran los que se

mostraran a continuación, en la imagen Nº50 se realizó el análisis de presión que tiene la

unidad básica de estudio, en muchas oportunidades se tuvo que realizar el proyecto debido a

que se analizó que cuando las iteraciones son menores, pueden tener un efecto de error en la

simulación, por lo que se encontró que por lo menos para tener un dato fiable de estas

turbinas, la cantidad mínima de iteraciones no debía ser menos de 100.

En la figura Nº50 se aprecia que la presión es mas en los bordes de la unidad básica de

estudio, llegando a los 55000 dina/cm, demostrando que en tales lugares la presión es mejor,

como se puede evidenciar en la figura Nº50 la presión abarca en toda el área de diseño,

dejando solo una baja presión en las partes cercanas a las salidas del agua.

En la figura Nº51 se aprecia que la simulación de fluido la parte que ingresa en la

turbina atraviesa toda la turbina, pero disminuyendo su velocidad, por lo que se entiende que

71
poner una campana tras de otra mejora la capacidad de captación de fluido pero en menor

cantidad de fluido en comparación de la primera campana y la siguiente, seguidamente, como

en el grafico se llega a visualizar después de 10cm aproximadamente el fluido vuelve a tener

la velocidad inicial, pero con un poco de turbulencia, esto debido al diseño. Mediante la

simulación de distancia mínima se colocó la turbina a 10cm de distancia provocando que el

torque que en la pared N°1 de la simulación sea de 46.71N-m para 2m/s de velocidad de

agua, mientras que en la pared N°2 se encontró un par de 13.13 N-m. Entonces se considerará

en el diseño la distancia de 10cm para las turbinas.

Figura N° 53: Efectos de los vectores de velocidad del agua fuera de la unidad básica de estudio.
Fuente: Elaboración Propia

72

Figura N° 52: Análisis de la presión sobre las paredes de la unidad básica de estudio
Fuente: Elaboración Propia
Se aprecia que en la figura N°52 los vectores de velocidad de agua fuera de la unidad

básica de estudio alcanzan velocidades de hasta 200 cm/s, es debido a que el fluido no

atraviesa al elemento básico de estudio. En la figura N°53 se aprecia que para evaluar el

resultado en paredes se tiene que seleccionar las paredes que se desean analizar, en este caso

debido a que en la construcción de la unidad se desarrolló en 3 giros para tener diferentes

niveles de área en su estructura, se tiene 3 paredes en un alabe.

En la figura N°53 se aprecia que se ha seleccionado las 3 paredes del alabe,

entregando 3 resultados por pares en las que se seleccionó fuerza, presión y torque, de esta

manera la magnitud de torque que tiene en 2m/s de velocidad de agua para la unidad básica

de estudio, llega a 10.385 N-m. En la figura N°55 se aprecia la cantidad de iteraciones que

realiza el software de simulación, cuantas más simulaciones realice el sistema más se

acercara a la realidad.

73
Figura N° 54: Obtención de la Cantidad de Total de torque de la unidad Básica de Estudio para
2m/s de Velocidad de Agua
Fuente: Elaboración Propia
Figura N° 55: Análisis de las 100 Iteraciones para la Evaluación de la Unidad Básica de Estudio
Fuente: Elaboración Propia

1.1.23. SIMULACIÓN DE LA TURBINA E1-C1-E1

Figura N° 56: Edición del fluido para la Simulación A1‐C1‐E1


Fuente: Elaboración Propia

74

Figura N° 57: Edición de Material de la Turbina A1‐C1‐E1


Fuente: Elaboración Propia
En el Software AUTODESK CFD para la evaluación de nuestras turbinas, el primer

paso es determinar el fluido en la que estarán sometido las turbinas, por tratarse de una

turbina hidráulica el fluido por defecto será agua, se debe resaltar que el software ofrece

diferentes tipos de fluidos para la simulación. Seguidamente se edita el material de la turbina,

en este caso se usó como material la fibra de carbono, por sus buenos resultados ante efectos

mecánicos de presión. En la parte de condiciones de frontera se pone como parámetro la

velocidad en la que va a venir el agua y esa es la parte delantera de la turbina, después se

edita la parte trasera del fluido editando como presión estática en la parte posterior de la

turbina, con la finalidad de que el fluido al final de la trayectoria tenga una velocidad más

realista. En la figura N°59 se realiza la construcción automática del mallado, y finalmente se

edita los parámetros de solución de la turbina.

75

Figura N° 58: Edición de las Condiciones de Frontera para la Presión del Fluido
Fuente: Elaboración Propia
Figura N° 59: Edición de las Condiciones de Frontera para la velocidad en la Entrada del Fluido
Figura N° 61: Mallado par Evaluación del Fluido Cuando llegue a las Intersecciones de los Nodos
Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Elaboración Propia

Figura N° 60: Edición de las Condiciones de Solución


Fuente: Elaboración Propia

76
Figura N° 62: Simulación Finalizada Evaluando la Presión de la Turbina A1‐C1‐E1
Fuente: Elaboración Propia

Después de realizar las 150 iteraciones para esta turbina se realiza por cada campana

la obtención de la presión, fuerza y torque de todas las campanas de la turbina A1-C1-E1, los

siguientes datos se entregan en el formato CSV, que se puede abrir con el software Excel, de

esta manera se puede sacar en una hoja de resumen, como se muestra a continuación.

Tabla N° 9: Resumen de los Resultados en la Evaluación de la Turbina A1‐C1‐E1


TORQUE C1 2.33279 N-m
TORQUE C2 -0.529408N-m
TORQUE C3 -0.463792N-m
TOTAL TORQUE 1.3959N-m
Fuente: Elaboración Propia

77
1.1.24. SIMULACIÓN DE LA TURBINA A1-C1-E2
Se aprecia en los resultados que la turbina con eje biomimético tiene mejor resultado

Figura N° 63: Simulación Finalizada Evaluando la Presión de la Turbina A1‐C1‐E2


Fuente: Elaboración Propia
frente a la turbina de eje estático con la misma cantidad de campanas y la misma cantidad de

alabes.

Tabla N° 10: Resumen de los Resultados en la Evaluación de la Turbina A1‐C1‐E2

TORQUE C1 6.322141 N-m


TORQUE C2 0.761221 N-m
TORQUE C3 1.98537 N-m
TOTAL TORQUE 6.322141 N-m

Fuente: Elaboración Propia

78
1.1.25. SIMULACIÓN DE LA TURBINA A1-C2-E1

Figura N° 64: Simulación Finalizada Evaluando la Presión de la Turbina A1‐C2‐E1


Fuente: Elaboración Propia

En la figura N° 64 se puede visualizar que la presión es mas en la primera

campana, frente a los de eje biomimético, esto debido a que en el proceso del fluido la

primera campaña no busca el fluido más adecuado, sino que obtiene todo el fluido sin

haberse modificado, ya que vemos que las campanas siguientes tienen un poco presión.

Tabla N° 11: Resumen de los Resultados en la Evaluación de la Turbina A1‐C2‐E1


TORQUE C1 1.66618 N-m
TORQUE C2 -0.293235 N-m
TORQUE C3 -0.263469 N-m
TORQUE C4 -0.304473 N-m
TOTAL TORQUE 0.805003 N-m

Fuente: Elaboración Propia

1.1.26. SIMULACIÓN DE LA
TURBINAA1-C2-E2
En comparación con la turbina A1-C2-E1 y la turbina A1-C2-E2, que se

diferencia en ser de eje estático el primero y de eje Biomimético el segundo, se aprecia

79

Figura N° 65: Simulación Finalizada Evaluando la Presión de la Turbina A1‐C2‐E2


Fuente: Elaboración Propia
que cuando la turbina de eje biomimético se encuentra en la turbina las siguientes

campanas ase adecuan a buscar un caudal más fuerte, obteniendo una mejor presión.

Tabla N° 12: Resumen de los Resultados en la Evaluación de la Turbina A1‐C2‐E2


TORQUE C1 5.40875 N-m
TORQUE C2 1.67869 N-m
TORQUE C3 1.73302 N-m
TORQUE C4 4.00697 N-m
TOTAL TORQUE 12.82743 N-m
Fuente: Elaboración Propia

80
1.1.27. SIMULACIÓN DE LA TURBINA A2-C1-E1

Figura N° 66: Simulación Finalizada Evaluando la Presión de la Turbina A2‐C1‐E1


Fuente: Elaboración Propia

En la figura N° 66 se aprecia que cuanto más alabes hay en la turbina se

aprecia que más presión en la turbina, pero lamentablemente aún se visualiza que las

siguientes campanas no tiene una presión cercana a la primera campana

Tabla N° 13: Resumen de los Resultados en la Evaluación de la Turbina A2‐C1‐E1


TORQUE C1 1.92322 N-m
TORQUE C2 -0.774544 N-m
TORQUE C3 -0.573689 N-m
TOTAL TORQUE 0.577987 N-m

Fuente: Elaboración Propia

1.1.28. SIMULACIÓN DE LA TURBINA A2-C1-E2


En comparación con la turbina A2-C1-E1 y la turbina A2-C1-E2, que se

diferencia en ser de eje estático el primero y de eje Biomimético el segundo, se aprecia

que cuando la turbina de eje biomimético se encuentra en la turbina las siguientes

81

Figura N° 67: Simulación Finalizada Evaluando la Presión de la Turbina A2‐C1‐E2


Elaboración Propia
campanas ase adecuan a buscar un caudal más fuerte, obteniendo una mejor presión,

además que aumenta la cantidad de presión cuando se aumenta la cantidad de alabes.

Tabla N° 14: Resumen de los Resultados en la Evaluación de la Turbina A2‐C1‐E2


TORQUE C1 2.98385 N-m
TORQUE C2 1.65909 N-m
TORQUE C3 0.370416 N-m
TOTAL TORQUE 5.013356 N-m

Fuente: Elaboración Propia

82
1.1.29. SIMULACIÓN DE LA TURBINA A2-C2-E1
En la figura N° 68 se aprecia que cuanto más las campanas aumenta la

Figura N° 68: Simulación Finalizada Evaluando la Presión de la Turbina A2‐C2‐E1


Elaboración Propia
cantidad de presión de la turbina.

Tabla N° 15: Resumen de los Resultados en la Evaluación de la Turbina A2‐C2‐E2


TORQUE C1 2.0611 N-m
TORQUE C2 -0.579295 N-m
TORQUE C3 -0.387999 N-m
TORQUE C4 -0.414693 N-m
TOTAL TORQUE 0.679113 N-m

Fuente: Elaboración Propia

1.1.30. SIMULACIÓN DE LA TURBINA A2-C2-E2


En la última simulación N°69 de las turbinas se aprecia que las campanas

al adecuarse al mejor caudal aumentan la cantidad de presión de la campana, además

por tener más alabes también aumenta la cantidad de presión.

Tabla N° 16: Resumen de los Resultados en la Evaluación de la Turbina A2‐C2‐E2


TORQUE C1 4.2521 N-m

83

Figura N° 69: Simulación Finalizada Evaluando la Presión de la Turbina A2‐C2‐E2


Elaboración Propia
TORQUE C2 2.20189 N-m
TORQUE C3 3.79908 N-m
TORQUE C4 1.84588 N-m
TOTAL TORQUE 12.09895 N-m

Fuente: Elaboración Propia

Tabla N° 17: Rellenado de Datos en la tabla de la Metodología para el diseño Experimental.


DATOS DE LOS RESULTADOS CON LA COMBINACIÓN DE LAS
DIMENSIONES INCLUYENDO LAS REPLICAS
VARIABLE
VARIABLE INDEPENDIENTE DEPENDIENT
E
Combinación de Replicas
MODELO DE OBSERVACIONES

Configuración de la turbina
Tratamientos (1)
Generación de
Cantidad Cantidad de
Tipo de Eje Energía
de Alabes Campanas
Eléctrica
Torque
Unidades Unidades Característica Energía
N-m
E1 A1-C1-E1 1.3959
C1
E2 A1-C1-E2 6.322141
A1
E1 A1-C2-E1 0.80503
C2
E2 A1-C2-E2 12.82743
E1 A2-C1-E1 0.577989
C1
E2 A2-C1-E2 5.013356
A2
E1 A2-C2-E1 0.679113
C2
E2 A2-C2-E2 12.09895
Cantidad de Alabes: 02 niveles (A1= 3; A2=4)
Cantidad de Campanas: 02 niveles (C1= 3; C2=4)
Tipo de Eje: 02 niveles (E1= Estático; E2=Biomimético)
TÉCNICA DE
Replicas: 1
RECOLECCIÓ
N DE DATOS Numero de observaciones: 8

Fuente: Elaboración Propia


84
En la Tabla N° 17 se aprecia que los resultados obtenidos en las

simulaciones más tienen una mejor cualidad cuando se usa el eje biomimético, que

alcanza hasta 12.82N-m de torque para velocidades de 0.25m/s de fluido, como

condición de frontera.

3.2. GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA


En la investigación se determine la potencia útil de una turbina mediante el

porcentaje de presión que tiene cada turbina y la potencia útil de la primera campana.

La presión promedio por se determinó mediante un análisis CFD de la turbina

biomimética A1-C2-E2, en donde para la Campana 1, 2, 3, 4 se obtuvieron 427.68Pa,

128.65Pa, 112.65Pa, 269Pa respectivamente.

Basado en la cantidad de potencia eléctrica que generara para una eficiencia de

95%, se diseñó un generador de imanes permanentes, con la finalidad de plantear una

alternativa para generar energía eléctrica renovable.

Se consideró una alternativa de generador con imanes permanentes para este

tipo de turbina, debido a que esta turbina no cuenta con una caja multiplicadora de

velocidades, además.

85
Figura N° 77: Simulación para Generación de Energía Eléctrica de la Turbina A1‐C2‐E2
Fuente: Elaboración Propia
1.1.31. DETERMINACIÓN DE LA POTENCIA EN CADA CAMPANA
En el software para esta evaluación se consideró como variables de frontera la

velocidad inicial de 10,93 m/s, que es la velocidad de par el caudal par 7m 3/s(34) ,en

un área de 0,8x0,8 m2, teniendo una velocidad en la turbina de 10,83 m/s, el torque

para estos efectos llegó a ser de 321,68 N-m, siendo este torque igual a 32,79 kg-m.

 La velocidad angular de la turbina viene dada por

ω = 10,83/0,2169 = 49,93 rad/s

 Porcentaje de Presión en las campanas de la Turbina A1-C2-E2


 Avg. Pressure C1=100%
 Avg. Pressure C2=30,08%
 Avg. Pressure C3=26,34%
 Avg. Pressure C4=62,9%
 La potencia de la turbina A1-C2-E2, es la siguiente:
 Potencia C1=16061,5 W
 Potencia C2=4831,3 W
 Potencia C1=4230,6 W
 Potencia C2=10102,7 W
 Potencia Total de la Turbina A1-C2-E2=35226.1W

86
Figura N° 78: Simulación para hallar la velocidad en la campana de la turbina A1‐C2‐E2
Fuente: Elaboración propia
Para hallar la potencia útil que tendrá esta máquina se realiza mediante la siguiente

ecuación:

PUtil=ω ∙ M

Entonces la Potencia útil será:

PUtil (10.83)=35226,1W

 M: Torque (en N-m)


 ω : Velocidad angular(rad/s)

La potencia que se halló es para una velocidad del fluido de 7m 3/s, debido a que la

velocidad del fluido en las zonas del valle del Mantaro según (34) es como mínimo de 4m3/s,

se debe encontrar la potencia útil y eléctrica para estas condiciones, por lo que se realiza de la

siguiente manera:

n2 H 2 12 P2 H 2 3
=
n1 H 1( ); =
P1 H 1( ) 2

87
n2 2 P 2 2/3

( ) ( )
n1
=
P1

2 2 /3
P
( 6,25
10.83 ) (
= 6,25
P10.83 )
2 /3
6,25 2 Putil (6,25)
( 10.83 ) (
=
Putil (9,49) )
Putil(6,25) =6770,5W

PElec (6,25) =6770,5∙ ηGen

 0.95<ƞgen<0.98 (24)

PElec (6,25) =6431,8W

 Energía eléctrica en 1 día: 6431,8 x 24= 154 363,2Wh

1.1.32. GENERACIÓN CON IMANES PERMANENTES PARA TURBINA


BIOMIMÉTICA
Convirtiendo 6.25m/s, la velocidad angular 275.2 es rpm.

2
P=π ∙ B ∙ K ∙ R m ∙ ∆ r ∙ ω ∙ cosφ

 En donde:

P: Potencia en W

B: Inducción Magnética

K: Carga Lineal Específica

88
∆ r : Diámetro de los imanes

ω : Velocidad Angular

Se calcula también la frecuencia en el cual el generador generará, es realizo

mediante la siguiente fórmula la siguiente formula:

2 p ∙ ns
f=
120

Figura N° 81: configuración del Di y Do de las Bobinas


Elaboración Propia

Figura N° 79: Cantidad de Par de Polos, Cantidad de Fases, frecuencia y boinas


Elaboración Propia
Para dimensionar las bobinas se configura de la siguiente manera:

Seguidamente se considera los diámetros internos y externos de las bobinas

que tendrán las siguientes cuatro posibilidades, debido a que las bobinas soportarán la

tensión inducida en sus bornes, por efecto del Di y Do, y el número de vueltas.

La tención inducida en cada bobina se calcula a partir de la densidad de flujo

del primer armónico, utilizando las siguientes formulas:

λ= ^λ ∙ sinωt

89

Figura N° 80: Potencia Deseada, diámetro del imán y Radio medio del Generador
Elaboración Propia
Siendo:

λ : Acoplamiento Inductivo

ω : Velocidad Angular

t : Tiempo

Entonces a FEM inducida será:


Ecoil = ∙ f ∙ ^λ
√2

Para determinar el flujo de la bobina concentrara en el radio r a, de un elemento

circular pequeño dx es:

dΦ= ^B∙ cos u 1 x ∙( 2 πxdx)

Φ a=2 π ^B1
[( )
1 2
u1
(
1
cos u1 r a−1 ) + ( r a sin u1 r a )
u1 ]
Entonces el acoplamiento inductivo total será:

^λ= N (Φ a +Φb + k 1 Φ c )
3

90
Seguidamente la longitud de las bobinas será:

N ∙ D2cond . ∙ π ∙ D 2
3
l coil = 2 2
k v ∙( D 0−D 1)

Para determinar los parámetros eléctricos de la bobina:

N .2 π . r m
Rcoil =ρ ∙
As

2
u 0 . N . A total
Lcoil =
l coil

X L=ω ∙ Lcoil

Finalmente, Para determinar la potencia

E ph
I=
√( R ph + R L) + X
2 2
2

P=3 ∙ E ph ∙ I

Potencia en el cobre

2
Pcu=ncoil ∙ Rcoil ∙ I

La eficiencia será:

P
ƞ= ∙100
P+ Pcu

91
Figura N° 82: Posibilidad 1 para la combinación de 24V y 275rpm
Elaboración Propia
En la figura N°81 se aprecia que par la velocidad de 300rpm y 24V llegaran a generar como

máximo una potencia de 664.096W, con una eficiencia de 84.99%

Figura N° 83: Posibilidad 2 para la combinación de 48V y 275rpm


Elaboración Propia
Para la posibilidad de configuración de la figura N°83, en donde la velocidad

es de 300rpm y de 48V para voltaje de fase, se tiene como máximo una potencia de

2067.68W con una eficiencia de 78.79%

92

Figura N° 84: Posibilidad 3 para la combinación de 24V y 250rpm


Elaboración Propia
Para la posibilidad de configuración de la figura N°82, en donde la velocidad

es de 250rpm y de 24V para voltaje de fase, se tiene como máximo una potencia de

647.87W con una eficiencia de 83.26%

Figura N° 85: Posibilidad 4 para la combinación de 48V y 250pm


Elaboración Propia
Para la posibilidad de configuración de la figura N°84, en donde la velocidad

es de 250rpm y de 48V para voltaje de fase, se tiene como máximo una potencia de

1981.72W con una eficiencia de 76.48%

Figura N° 86: Posibilidad 5 para la combinación de 48V y 250rpm


Elaboración Propia

93
Para la posibilidad de configuración de la figura N°85, en donde la velocidad

es de 275rpm y de 110V para voltaje de fase, se tiene como máximo una potencia de

6420.054W con una eficiencia de 71.79%

Figura N° 87: Posibilidad 5 para la combinación de 110V y 275pm


Elaboración Propia
Para la posibilidad de configuración de la figura N°86, en donde la velocidad

es de 250rpm y de 110V para voltaje de fase, se tiene como máximo una potencia de

6256.769W con una eficiencia de 70.46%

Finalmente, el generado de imanes permanentes para esta turbina tendrá las siguientes

características:

o El voltaje de fase será de 110V


o Se mantendrá la velocidad de 275rpm
o La longitud de las bobinas será de 2,1cm
o Cada bobina tendrá 116 vueltas
o La frecuencia será 73,33hz
o El generador tendrá 32 par de polos
o El generador será de sistema trifásico
o Los imanes serán de neodimio
o Habrá 8 bobinas por fase
o El diámetro medio del generador será de 52.4cm

94
La potencia que generará la turbina en su respectivo generador llegará a

6420,054W con una eficiencia de 71.79%.

95
3.3. COSTOS DE CONSTRUCCIÓN
1.1.33. PARA LA TURBINA
Tabla N° 18: Presupuesto para la construcción de la turbina A1‐C2‐E2

Elaboración Propia

97
1.1.34. PARA EL GENERADOR

Tabla N° 19: Presupuesto para la construcción del generador de imanes permanentes

Elaboración propia

98
CONCLUSIONES

Se logró diseñar la unidad básica de diseño, basado en el lirio de agua como

unidad natural de imitación, esto debido a que esta flor permite que entre sus espatas

el agua pueda pasar de una manera más adecuada, permitiendo que el agua que pasa

por sus pétalos, se empape toda la hoja, de esta manera se establece que fue la mejor

opción para el uso de este diseño., y esto se aprecia al demostrar que se encontró que

cuando es sometido bajo efectos del agua, llega a alcanzar un torque de 10.385 N-m.

Se configuro una turbina hidráulica con tecnología biomimética para generar

con eficiencia energía eléctrica en las zonas con afluentes hidráulicos del valle del

Mantaro, esta turbina tiene 3 alabes, 4 campanas y es de eje biomimético, el cual fue

nombrado como A1-C2-E2, donde el torque que genera es de 12.8274 N-m para

0.25m/s de velocidad del agua, siendo la más adecuada y eficiente frente a los otros 7

diseños desarrollados en esta investigación.

Los factores de diseño del modelo de la turbina hidráulica de tecnología

biomimética que permite generar energía eléctrica en las zonas con afluentes

hidráulicos del valle del Mantaro de manera eficiente, es el tipo de eje como efecto en

el torque con 90% de efecto, la combinación tipo de eje y cantidad de campanas en un

70%, y la cantidad de campanas en un 60%, en la combinación de cantidad de alabes

y de tipo de eje, el que tiene mejor efecto son de 4 campanas y eje biomimético.

Se evaluó 8 diseños de modelos de turbina hidráulica con tecnología

biomimética para generar energía eléctrica en las zonas con afluentes hidráulicos del

valle del Mantaro, en el cual se realizó 150 iteraciones para cada turbina, teniendo por

una adecuada simulación de lo que ocurriría cuando la turbina es sometida efectos

verdaderos.
Se determinó la influencia de la modificación de la turbina con tecnología

biomimética en la generación de energía eléctrica en las zonas con afluentes

hidráulicos del valle del Mantaro, demostrando en la gráfica de cubos de los 8 factores

que el mejor resultado es cuando se tenga 3 alabes, 4 campanas y que sea de eje

biomimético.

Se pudo demostrar en la fundamentación del problema que existe mucha

necesidad energética, y un sector que necesita cubrir con el horizonte de uso de

energía eléctrica, y ya que las personas más vulnerables con esta necesidad son

lugares rurales, se necesita a través del desarrollo de generadores eléctricos, del tipo

renovable que se dedique una especial atención a las investigaciones de este tipo, ya

que en gran escala también pueden ser centrales eléctricas de base.

A través del desarrollo de los antecedentes, se pudo poner fundamentos fuertes

que permiten el desarrollo de la investigación, en muchos casos se analizó, que las

mejoras en configuración de turbinas, configuración de generadores, desarrollo de

diseño, mejorar la calidad del trabajo de investigación d esta manera, se llegó a

producir un diseño adecuado, tomando como fundamento, las sugerencias de los

trabajos, gracias a esto reducimos el tiempo de la creación del prototipo.

Se llegó a desarrollar el diseño de la turbina basando el diseño en una

metodología biomimética, además se evaluó la solución mediante la metodología

aplicada en donde se realizó diseños experimentales. Desarrollar esta investigación se

logró en dos etapas, en la primera, se consideró el proceso del diseño de la hélice en

base la emulación a la naturaleza, en la segunda etapa, se evaluó a través de la

combinación de los factores que intervienen en la turbina, modificando el alabe,

campana y eje, en el que se considerando a la turbina más adecuada a las

100
características de los sistemas hídricos del Valle del Mantaro, del cual se analizó como

el sistema más adecuado para su aplicación, los canales de regadío; sin embargo estos

tipos de turbina también se pueden aprovechar afluentes hídricos de bajo caudal de

agua, como también en donde exista un caudal grande de agua, eso dependerá de la

obra civil y del material.

En la simulación de la distancia mínima de las campanas se consideró 10cm

debido a que se encontró que a esa distancia el torque de la primera pared es de 46,71

N-m, y el par en la segunda pared es de 13.13 N-M, por lo que el par se ha reducido

de un 100% a un 28,11%, esto permite que la campana siguiente continúe

moviéndose.

Se halló la ecuación de regresión lineal del diseño experimental de las turbinas

en respuesta al torque, el cual tiene la siguiente forma: “TORQUE= 3,903 - 7,948 EJE

+ 1,049 CAMPANAS - 2,972 ALABES + 3,716 EJE*CAMPANAS”

A través de la simulación se pudo observar que el eje del tipo biomimético

solo es aceptable cuando el caudal se encuentra entre 4m 3s a 7m3s, pero cuando se

incrementa más el caudal este tipo de turbina ya no se considera la más óptima.

Se encontró en los factores que depende mucho de la disposición en que estas

esta colocadas, por lo que el ángulo cuando son acopladas influenciara de manera

significativa en el resultado del torque generado y por ende la generación

desarrollada, en los resultados hallados se muestra que en las turbinas en donde existe

una cantidad menor de torque generado son en las turbinas en donde los alabes son 4,

esto podría haber ocurrido al momento de ensamblar las piezas, y no considerar un

ángulo de separación entre cada alabes adecuados.

101
La turbina generará una potencia útil de 6770,5W, determinado por el torque,

velocidad angular y las eficiencias, aplicando una eficiencia mina de 95% de

generación conforme a las generadoras de las centrales hidroeléctricas se obtiene una

capacidad de 6431,8W, mediante una simulación teórica mediante el diseño de un

generador de imanes permanentes para la turbina A1-C1-E2 se consiguió una potencia

de 6420.054W con una eficiencia en el generador de 73.06%.

Mediante unos cálculos matemáticos se halló la energía que producirá este tipo

de turbina, siendo 154 363,2Wh por día, esta estimación se alcanzó mediante un

método de estimación de energía propuesta en esta investigación, en donde los

resultados del análisis computacional proporcionan características necesarias para su

estimación.

Se encontró que el generador de imanes permanentes se puede utilizar para

generación eléctrica mediante energías renovables, debido a que en el modelamiento

propuesto, se encuentra las características mínimas para su construcción, entonces a

través del método desarrollado se puede construir de manera artesanal un generador

de estas características.

TRABAJOS FUTUROS

Se ha probado que el diseño atreves del diseño de solución: experimental

factorial, apoyar incremento de la frontera energética a través del desarrollo de

102
proyectos de energía renovables, pero existe necesidades que no se han desarrollado

del todo, una de ellas es que no se ha evaluado a grandes rasgos el uso en las zonas

rurales, y cuáles pueden ser consideradas, además, para el uso de este tipo de

tecnología.

Se recomienda que se realice una evaluación fluido dinámica, mediante

software para encontrar el giro correcto en grados sexagesimales, cuando se acople

una campana después de otra, debido a que las campanas para poder tener un fluido

pasando a través de su interior, el alabe de mayor área debe ser el que se encargue

llevar el líquido a su centro, pero se observó en los planos que no existe un espacio

realizado por un giro adecuado para campanas de 4 alabes.

Se observó que en las características mínimas de su instalación cuando se

acopla a 10cm de distancia una campana después de otra el torque generado se

reducirá a 28%, por lo que para mejorar la capacidad de generación, se recomienda

hallar una distancia más adecuada, con el fin de que el torque generado por la

campana siguiente no sea menor del 75%.

Se recomienda que para una instalación de este tipo se instale estas turbinas

con el tipo de eje biomimético, debido a que es más estable en condiciones donde el

caudal del agua es mayor a 7m3/s, y para encontrar uniformidad en la instalación,

además que no se evaluó que el tipo de eje biomimético podría causar más problemas

que soluciones.

Se debería apoyar en esta investigación a través del desarrollo de una generado

de gran tamaño, en donde el eje ya no sea biomimético, sino que sea estático, y que

sea emplazado en canales de regadíos o en los tubos del salto de las mini-centrales

103
hidráulica, de esta manera no solo se puede tener anergia para zonas rurales, sino que

se puede tener Mini-centrales con un gran potencial de generación evitando la

inversión por la infraestructura civil ocasionada, por la construcción de presas.

Se debería evaluar una central de este tipo de turbinas para ríos con pendiente

y con muchas campanas y emplazadas en el ancho de un rio, por que como se

demostró este tipo de turbina no tiene los problemas de las turbinas clásicas, que

provocan cavitación, golpe de ariete entre otros errores, ya que gracias a este tipo de

diseño se evitó muchos problemas de ese tipo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Agencia Peruana de Noticias. Sector minero peruano triplicó consumo

energético entre 2005 y 2018. Lima : Agencia Peruana de Noticias, 2018. ISBN.

2. Ministerio de Energía y Minas. Balance Nacional de Energía. Lima :

Ministerio de Energía y Minas, 2016. ISBN.

104
3. Service, Moody's Investors. [En línea] 20 de 01 de 2014. [Citado el: 08 de

03 de 2015.] https://www.moodys.com/research/Moodys-assigns-Baa3-senior-

unsecured-rating-to-Minsur-SA-Peru--PR_290890.

4. Sánchez, Robinson. Diseño de la subestaciónde potencia Comarsa de

6/7.5 MVA (ONAN/ONAF) en 66/22,9 kV de la compañía minera Santa Rosa S.A.

Huancayo : Universidad Nacional del Centro del Perú, 2008. ISBN.

5. Huamán, Gottardo. Diseño de una subestación eléctrica consideran el

control de energía en un proceso minero. Lima : Universidad Nacional de Ingeniería,

2010. ISBN.

6. Perez, Edward. Mejoras en el 2011 en la unidad Unchucchagua de la

compañía de minas Buenaventura S.A.A. . Lima : Universidad Nacional de Ingeniería,

2012. ISBN.

7. Espinoza Lopez, Marlo Arturo. Proyecto de Instalaciones Electricas del

centro de distribucion central Saga S.A - 800KVA. Lima : s.n., 2007.

8. ARDILA RUBIANO, ESTEBAN y FUENTES VALBUENA, LUIS

CARLOS. Diseño Eléctrico del sistema de captacion,recirculacion y tratamiento de

aguas lluvias, grises y negras del edificio repotenciado y del nuevo edificio de

ingenierias electrica, electronica y comunicaciones(E3T). BUCARAMANGA : s.n.,

2014.

9. BOCANEGRA ACERO, HERMIS RONALD. DESARROLLO DE UNA

METODOLOGÍA DE DISEÑO ELÉCTRICO PARA UN SISTEMA DE EMERGENCIA

105
Y RESERVA EN EDIFICACIONES CON TENSIONES DE MENOS DE 600 V

NOMINALES. BOGOTÁ : s.n., 2008.

10. SILVA, Luis. DIMENSIONAMIENTO Y SELECCIÓN DE UN SISTEMA

DE EMERGENCIA DE SUMINISTRO ELECTRICO, EN EL HOSPITAL DE CHALA

II - AREQUIPA. Lambayeque : Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, 2018.

11. YLACHOQUE. Diseño de un sistema de protección eléctrico para

optimizar el funcionamiento de los motores de inducción en la fábrica de productos

de concreto ‘Titán’ en Lurín - 2018. Villa el Slavador : Universidad Ncional

Tecnológica de Lima Sur, 2018.

12. CAMARGO. Diseño del sistema eléctrico de potencia para la ampliación

de planta beneficio de la compañía minera Shougang Hierro Perú S.A.A . Huancayo :

Universidad Nacional del Centro del Perú, 2013.

13. REVE. Acciona suministra energías renovables en la Amazonia. EV

WIND.com. [En línea] 24 de Noviembre de 2017. [Citado el: 30 de Abril de 2018.]

https://www.evwind.com/2017/11/24/acciona-suministra-energias-renovables-en-la-

amazonia/.

14. La Republica. REPORTERO CIUDADANO-Vraem: invertirán 16

millones de soles para electrificación rural y urbana. LaRepublica.com. [En línea] 15

de Septiembre de 2017. [Citado el: 30 de Abril de 2018.]

https://larepublica.pe/reportero-ciudadano/1098738-vraem-invertiran-16-millones-de-

soles-para-electrificacion-rural-y-urbana.

106
15. Tarabochia, Milton López. Sociedad-Energías limpias: ¿Por qué es

necesario desarrollarlas en el Perú? LaRepublica.com. [En línea] 26 de Octubre de

2017. [Citado el: 30 de Abril de 2018.] https://larepublica.pe/sociedad/1136822-

energias-limpias-por-que-es-necesario-desarrollarlas-en-el-peru.

16. Martin, Laura. Energía para todos, el nuevo reto de Latinoamérica.

www.compromisoempresarial.com. [En línea] 07 de Agosto de 2017. [Citado el: 30 de

Abril de 2018.]

https://www.compromisoempresarial.com/innovacion_social/2017/08/energia-para-

todos-el-nuevo-reto-de-latinoamerica/.

17. Gamio, Pedro. Ministerio de Energía y Minas: más allá de la minería,

también importan las energías renovables. lamula.pe. [En línea] 05 de Abril de 2018.

[Citado el: 30 de Abril de 2018.] https://pedrogamio.lamula.pe/2018/04/05/los-

lobbies-y-la-falta-de-una-clara-voluntad-politica-resisten-a-la-inversion-en-energias-

limpias/pedrogamio/.

18. Benavente, Rocío P. TECNOLOGIA- Rotor, un generador hidroeléctrico

'low cost' construido en un neumático. www.elconfidencial.com. [En línea] 30 de

Agosto de 2014. [Citado el: 30 de Abril de 2018.]

https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2014-08-30/rotor-un-generador-

hidroelectrico-low-cost-construido-en-un-neumatico_183052/.

19. Palomino, Daniel. Energias Renovables:. Hidrotor, una nueva forma de

ver la energía hidráulica. [En línea] 17 de Abril de 2017. [Citado el: 30 de Abril de

2018.] https://www.renovablesverdes.com/hidrotor-una-nueva-forma-de-ver-la-

energia-hidraulica/.

107
20. ecoticias.com. Energía Hidráulica, la renovable del agua. ecoticias.com.

[En línea] 08 de Febrero de 2012. [Citado el: 30 de Abril de 2018.]

https://www.ecoticias.com/energias-renovables/61316/Energia-Hidraulica-renovable-

agua-energias-renovables.

21. Diario Correo. Ciudad: El 7% de la población de Junín no cuenta con

electricidad. diariocorreo.pe. [En línea] 05 de Octubre de 2015. [Citado el: 04 de

Mayo de 2018.] https://diariocorreo.pe/ciudad/el-7-de-la-poblacion-no-cuenta-con-

electricidad-622964/.

22. Arrau, José. Diseño del Generador de una Turbina Hidrocinética de

Pequeña Escala. Santiago : Pontificia Universidad Católica de Chile, 2016.

23. Rodríguez, Manuel y León, Michael. Análisis y aplicación de un

generador de imanes permanentes para un sistema de energía eólica. Cuenca :

Universidad Politécnica Salesiana Ecuador., 2016.

24. Chavez, Santiago. PROPUESTA Y APLICACIÓN. México :

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, 2015.

25. Aguilar, Carlos Aguilar. Fabricación de un Prototipo de un Generador

Eléctrico de Imanes Permanentes. Guayaquil : Universidad de Guayaquil, 2015.

26. Carhuamaca, Frans Castro. Configuración del Rodete para Mejorar la

Producción de Energía Eléctrica con Turbinas Michell-Banki. Huancayo : UNCP,

2014.

108
27. Peña, Victor García. Diseño de Una turbina Hidro-Cinetica para

Aprovechamiento Energético de ríos no Caudalosos. Piura : Universidad de Piura,

2013.

28. Condezo, David Elvis Hurtado. Configuración de los Componentes de

un Generador con Imanes Permanentes para Mejorar la Generación de Energía

Eléctrica. Huancayo : UNCP, 2013.

29. El comercio. https://elcomercio.pe. [En línea] 1 de Agosto de 2017.

[Citado el: 17 de Noviembre de 2018.] https://elcomercio.pe/economia/peru/mem-

produccion-electricidad-aumento-1-8-2017-noticia-495120.

30. BRIONES. Rediseño del sistema eléctrico del Teatro Municipal de

Trujillo para mejorar su eficiencia y seguridad. Trujillo : Universidad Cesar Vallejo,

2017.

31. —. Rediseño del sistema eléctrico del Teatro Municipal de Trujillo para

mejorar su eficiencia y seguridad. Trujillo : Universida Cesar Vallejo, 2017.

32. —. wesdhsj. sdhe : cesar, 2017. df.

109
ANEXOS

110
111
ANEXO A
PLANOS

Potrebbero piacerti anche