Sei sulla pagina 1di 169

Gobierno Municipal de Icla

PLAN DE DESARROLLO
MUNICIPAL
PDM VILLA RICARDO MUJIA 2009 - 2013

TOMO I
Diagnóstico Municipal
2009 – 2013
PDM VILLA RICARDO MUJIA 2009 - 2013

Gobierno Municipal de Icla


INDICE

A. ASPECTOS ESPACIALES ......................................................................................................... 1

A.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA .................................................................................................................................................................. 1


A.1.1 Latitud y Longitud .......................................................................................................................................................................... 1
A.1.2 Límites Territoriales ..................................................................................................................................................................... 1
A. 1.3 Extensión ...........................................................................................................................................................................................2
A.2 DIVISIÓN POLÍTICA-ADMINISTRATIVA ........................................................................................................................................2
A.2.1 Distritos, Pisos Ecológicos, Cantones y Subcentralias ........................................................................................................2
A.2.2 Comunidades .....................................................................................................................................................................................2
A.2.3 Sectores en las comunidades ......................................................................................................................................................5
A.3 MANEJO ESPACIAL .....................................................................................................................................................................8
A.3.1 Uso y Ocupación del Espacio .......................................................................................................................................................8

B. ASPECTOS FISICO NATURALES ............................................................................................... 9

B.1 DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA ...........................................................................................................................................................9


B.1.1 Altitudes ...........................................................................................................................................................................................9
B.1.2 Altitudes por comunidad ............................................................................................................................................................ 11
B.1.3 Relieve .............................................................................................................................................................................................. 12
B.1.4 Topografía ...................................................................................................................................................................................... 12
B.2 CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA ............................................................................................................................................ 15
B.2.1 Pisos Ecológicos ............................................................................................................................................................................. 15
B.2.1.1 Clima 16
B.2.1.2 Suelos 19
B.2.1.2.1 Principales Características ............................................................................................................................................... 19
B.2.1.2.2 Zonas y Grados de Erosión ....................................................................................................................................................... 19
B.2.1.2.3 Prácticas y Superficies Recuperadas .................................................................................................................................. 22
B.2.1.3 Recursos Hídricos 23
B.2.1.3.1 Cuencas Subcuencas y Ríos Existentes ........................................................................................................................ 23
B.2.1.3.2 Fuentes de Agua, Disponibilidad y Características .................................................................................................. 25
B.2.1.4 Recursos Minerales 29
B.2.1.4.1 Principales Metales y no Metales................................................................................................................................... 29
B.2.1.5 Flora 29
B.2.1.5.1 Principales Especies ........................................................................................................................................................... 29
B.2.1.6 Fauna 32
B.2.1.6.1 Principales Especies ........................................................................................................................................................... 32
B.2.2 Recursos Forestales ................................................................................................................................................................... 33
B.2.2.1.1 Principales Especies ........................................................................................................................................................... 33
B.2.3 Comportamiento Ambiental ......................................................................................................................................................................... 34
B.2.3.1 Suelo 34
B.2.3.2 Aire 35
B.2.3.3 Agua 35
B.2.3.4 Inclemencias 35

C. ASPECTOS SOCIO - CULTURALES ............................................................................................ 36

C.1 MARCO HISTÓRICO ........................................................................................................................................................................ 36


C.2 DEMOGRAFÍA ................................................................................................................................................................................... 37
C.2.1 Población por Edad y Sexo ........................................................................................................................................................ 38
C.2.3 Densidad ......................................................................................................................................................................................... 42
C.2.4 Estructura de Poblamiento ....................................................................................................................................................... 43
C.3 DINÁMICA POBLACIONAL ................................................................................................................................................................................................. 43
C.3.1 Emigración ...................................................................................................................................................................................... 44
C.3.1.1 Emigración Temporal 44
C.3.1.2 Emigración Definitiva 45
C.3.2 Inmigración .................................................................................................................................................................................... 45
C.3.2.1 Inmigración Temporal 45
C.3.2.2 Inmigración Definitiva 46

i
C.3.3 Tasa de Natalidad ....................................................................................................................................................................... 46
C.3.4 Tasa de Crecimiento Poblacional ............................................................................................................................................. 46
C.3.5 Incidencia de la Pobreza .......................................................................................................................................................... 46
C.3.6 Índice de Desarrollo Humano (IDH) ...................................................................................................................................... 47
C.3.7 Población Económicamente Activa (PEA). ............................................................................................................................. 48
C.3.8 Tasa de Mortalidad ..................................................................................................................................................................... 48
C.4 BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN ............................................................................................................................................... 49
C.4.1 Origen Étnico ................................................................................................................................................................................ 49
C.4.2 Idiomas ........................................................................................................................................................................................... 49
C.4.3 Religiones y Creencias ................................................................................................................................................................ 49
C.4.4 Calendario Festivo y Ritual ........................................................................................................................................................ 51
C.5 EDUCACION ................................................................................................................................................................................. 52
C.5.1 Educación Formal ......................................................................................................................................................................... 52
C.5.1.1 Estructura institucional. 52
C.5.1.2 Número, Tipo y Cobertura de Establecimientos 53
C.5.1.3 Oferta de Cursos por Establecimiento Educativo 54
C.5.1.2 Ubicación y Distancia de los Establecimientos 56
C.5.1.3 Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento y disponibilidad de servicios básicos por
establecimiento. 57
C.5.1.3.1 Estado y calidad del Mobiliario por establecimiento. ............................................................................................. 58
C.5.1.4 Internados existentes en el municipio 59
C.5.1.4 1 Condiciones de infraestructura de los internados ................................................................................................... 59
C.5.1.6 Número de Matriculados por Sexo Grado y establecimiento 59
C.5.1.7 Número de Profesores por Establecimiento y Número de Alumnos por Profesor 61
C.5.1.8 PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA - UNICEF (Ex proyecto niña indígena) 63
C.5.2 Educación No Formal .................................................................................................................................................................. 65
C.5.2.1 Educación Alternativa 65
C.5.3 Otras instituciones que apoyan a Educación ....................................................................................................................... 66
C.5.3.1 Instituciones de Capacitación Existentes 66
C.5.3.2 Principales Programas y Practicas de Capacitación 66
C.6 SALUD ............................................................................................................................................................................................... 68
C.6.1 Medicina Convencional ................................................................................................................................................................ 68
C.6.1.1. Red de Servicios 68
C.6.1.1 Estructura institucional: número, tipo y cobertura de los establecimientos. 69
C.6.1.2 Estado, Calidad y Capacidad de la Infraestructura y del Equipamiento Disponible por Establecimiento 71
C.6.1.3 Personal Médico y Paramédico 73
C.6.1.4 Causas Principales para la Mortalidad 74
C.6.1.5 Población según establecimientos por grupos de edad ..................................................................................................... 75
C.6.1.6 Epidemiologia: Tipo de Vacunas y Cobertura 75
C.6.2 Medicina Tradicional ................................................................................................................................................................... 76
C.7 SANEAMIENTO BÁSICO................................................................................................................................................................. 78
C.7.1 Estructura institucional ............................................................................................................................................................. 78
C.7.2 Calidad, Cobertura y Estado de los Sistemas de Agua Potable ..................................................................................... 78
C.7.2.1 Procedencia del agua en la vivienda 79
C.7.3 Cobertura y Medios para Eliminación de Excretas ........................................................................................................... 79
C.8 FUENTES Y USOS DE ENERGÍA ....................................................................................................................................................... 81
C.8.1 Tipo de Fuente: Eléctrica, Gas, Leña y Otras ...................................................................................................................... 81
C.8.1.2 Energía Eléctrica 81
C.8.1.3 Gas 82
C.8.1.4 Leña 82
C.8.1.5 Otros 82
C.8.2 Empresas de Servicios ............................................................................................................................................................... 82
C.9 VIVIENDA ......................................................................................................................................................................................... 83
C.9.1 Estado y Calidad ........................................................................................................................................................................... 83
C.9.2 Promedio de Personas por Vivienda ........................................................................................................................................ 84
C.9.3 Viviendas mejoradas ................................................................................................................................................................... 85
C.10 TRANSPORTES Y COMUNICACIONES ............................................................................................................................................. 86
C.10.1 Red Vial ........................................................................................................................................................................................... 86
C.10.1.1 Principales Tramos, Longitudes y Accesibilidad Según Clase 86
C.10.1.2 Frecuencia y Periodos de Uso 87
C.10.2 Red de comunicaciones.............................................................................................................................................................. 87
C.10.2.1 Existencia, ENTEL, Radio de comunicación y otros 87
C.10.3 Medios de Comunicación: TV, Radioemisoras, etc. .......................................................................................................... 88

ii
D. ASPECTOS ECONOMICO - PRODUCTIVOS ....................................................................................... 89

D.1. ACCESO Y USO DE SUELOS.............................................................................................................................................................................................. 89


D.1.1 Tamaño y Uso de la Tierra ............................................................................................................................................................................ 89
D.1.2 Superficie de Tierras Bajo Riego y a Secano ..................................................................................................................... 90
D.1.3 Tenencia del Suelo .......................................................................................................................................................................................... 92
D.1.3.1 Tamaño de la Propiedad Familiar y Comunal 92
D.1.3.2 Régimen de la Propiedad 95
D.1.3.3 Origen de la Propiedad 96
D.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.......................................................................................................................................................................................... 96
D.2.1 Sistema de Producción Agrícola .............................................................................................................................................. 97
D.2.1.1 Principales Cultivos y Variedades 97
D.2.1.2 Tecnología Empleada 98
D.2.1.3 Rotación de Cultivos y Manejo de Suelos 98
D.2.1.4 Relación entre la Superficie Cultivable y la Cultivada 99
D.2.1.5 Insumos 100
D.2.1.6 Superficies por Cultivo 100
D.2.1.6.1 Maní......................................................................................................................................................................................... 101
D.2.1.6.1 Cebolla .................................................................................................................................................................................. 101
D.2.1.7 Rendimientos por Cultivo 102
D.2.1.8 Destino de la Producción 107
D.2.1.9 Principales Sub Productos 107
D.2.1.10 Plagas y Enfermedades ................................................................................................................................................... 108
D.2.1.11 Infraestructura Productiva: Depósitos, Almacenes Maquinaria, Equipamiento y Herramientas ........................................ 109
D.2.1.12 Organización de la Fuerza de Trabajo ........................................................................................................................ 110
D.2.1.13 Costos de Producción y Rentabilidad ........................................................................................................................... 112
D.2.2 Sistema de Producción Pecuaria............................................................................................................................................. 117
D.2.2.1 Población por Especies Principales 117
D.2.2.2 Tecnología y Manejo 118
D.2.2.3 Productos y Subproductos 119
D.2.2.4 Insumos Utilizados 120
D.2.2.5 Manejo de Praderas y Forrajes 120
D.2.2.6 Carga Animal 120
D.2.2.7 Destino de la Producción 120
D.2.2.8 Presencia de Enfermedades y Sanidad Animal 121
D.2.2.9 Infraestructura Productiva 122
D.2.2.10 Organizaci6nde la Fuerza de Trabajo 123
D.2.2.11 Costos de Producción y Rentabilidad .......................................................................................................................... 123
D.2.3 Sistema de Producción Forestal ........................................................................................................................................... 125
D.2.3.1 Especies y Superficies 125
D.2.3.3 Volumen y Destino de la Producción 126
D.2.3.4 Reforestación 126
D.2.3.5 Organización de la Fuerza de Trabajo 127
D.2.3.6 Costos de Producción 127
D.2.4 Sistema de Caza, Pesca y Recolección ................................................................................................................................ 127
D.2.4.1 Principales Especies 128
D.2.4.2 Producción por Especie 128
D.2.4.3 Periodos 128
D.2.4.4 Instrumentos 128
D.2.4.5 Destino 129
D.2.4.6 Organización de la Fuerza de Trabajo 129
D.2.4.7 Costos de Producción 129
D.2.5 Sistemas de Producción Artesanal y/o Micro empresarial ........................................................................................... 129
D.2.5.1 Principales Productos 129
D.2.5.2 Tecnología Empleada 130
D.2.5.3 Organización de la Fuerza de Trabajo 131
D.2.6 Sistema de Producción Minera ............................................................................................................................................... 131
D.2.6.1 Principales Productos 131
D.2.6.2 Tecnología Empleada 131
D.2.6.3 Volumen y Destino de la Producción 131
D.2.6.4 Organización de la Fuerza de Trabajo 131
D.3 SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN ............................................................................................................................................ 132
D.3.1 Formas de Comercialización ................................................................................................................................................... 132
D.3.2 Ferias y Mercados ..................................................................................................................................................................... 133

iii
D.3.3 Principales Productos Comercializables y Épocas ............................................................................................................ 134
D.3.4 Comportamiento de Precios Según Épocas ....................................................................................................................... 134
D.4 RECURSOS TURÍSTICOS ............................................................................................................................................................... 135
D.4.1 Atractivos Turísticos ...................................................................................................................................................................................... 135
D.4.1 Ruinas, Cavernas, Fiestas y Otros ........................................................................................................................................ 136
D.4.2 Características del Flujo Turístico ..................................................................................................................................... 137

E. ASPECTOS ORGANIZATIVOS - INSTITUCIONALES .....................................................................138

E.1 FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL E INTERCOMUNAL ............................................................................... 138


E.1.1 Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias ............................................................................................. 141
E.1.2 Organizaciones Sociales Funcionales ................................................................................................................................... 142
E.1.3 Mecanismos de Relacionamiento inter organizaciones ................................................................................................... 143
E.1.4 Instituciones Públicas ..................................................................................................................................................................... 143
E.1.5 Instituciones Privadas..................................................................................................................................................................... 143
E.2 FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL ........................................................................................................................ 144
E.2.1 Estructura Administrativa ...................................................................................................................................................... 144
E.2.2 Capacidad Instalada y Recursos............................................................................................................................................ 146
E.2.3 Ingresos y Gastos ...................................................................................................................................................................... 147

F. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES. .........................................................................................151

F. 1DINÁMICA INTERNA. ....................................................................................................................................................................................................... 151


F.1.1POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES. .......................................................................................................................................................................... 151

G. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA. ..............................................................................................156

G.1. ASPECTOS FÍSICOS NATURALES. ............................................................................................156

G.2.ASPECTOS SOCIO CULTURALES. ...............................................................................................156

G.3 ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS. ....................................................................................157

G.4 ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES. ..........................................................................157

iv
INDICE DE CUADROS
Pág.

CUADRO Nº 1 COORDENADAS DE LAS COMUNIDADES 1


CUADRO Nº 2 COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS 4
CUADRO Nº 3 SECTORES POR COMUNIDAD CABECERA DE VALLE 5
CUADRO Nº 4 SECTORES POR COMUNIDAD VALLE 5
CUADRO Nº 5 SECTORES POR COMUNIDAD ALTURA 6
CUADRO Nº 6 SECTORES POR COMUNIDAD CORDILLERA 7
CUADRO Nº 7 USO Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO 8
CUADRO Nº 8 ALTITUD REGISTRADO POR COMPLEJO 9
CUADRO Nº 9 ALTITUDES POR COMUNIDAD 11
CUADRO Nº 10 TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA 16
CUADRO Nº 11 CARACTERÍSTICAS DE SUELOS 19
CUADRO Nº 12 GRADOS DE EROSIÓN POR ZONAS Y COMPLEJOS 20
CUADRO Nº13 PERDIDAS DE SUELO POR COMPLEJO 22
CUADRO Nº 14 PRÁCTICAS Y SUPERFICIES RECUPERADAS 22
CUADRO Nº 15 CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA SECCIÓN ICLA 23
CUADRO Nº 16 DISPONIBILIDAD DE FUENTES DE AGUA 26
CUADRO Nº 17 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EXISTENTE POR COMUNIDAD 27
CUADRO Nº 18 FLORA 29
CUADRO Nº 19 FAUNA 32
CUADRO Nº 20 RECURSOS FORESTALES 33
CUADRO Nº 21 COMPORTAMIENTO DE LOS SUELOS 34
CUADRO Nº 22 POBLACIÓN TOTAL POR SEXO E INDICADORES SOCIALES 37
CUADRO Nº 23 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO 38
CUADRO Nº 24 POBLACIÓN POR EDAD 39
CUADRO Nº 25 NÚMERO DE FAMILIAS POR COMUNIDAD 41
CUADRO Nº 26 DENSIDAD POR COMUNIDAD 42
CUADRO Nº 27 PROYECCIONES DE POBLACIÓN MUNICIPAL 43
CUADRO Nº 28 MIGRACIÓN TEMPORAL DE HOMBRES 44
CUADRO Nº 29 MIGRACIÓN TEMPORAL DE MUJERES 44
CUADRO Nº 30 INGRESOS POR FUENTE 45
CUADRO Nº 31 INCIDENCIA DE LA POBREZA EN LA PROVINCIA ZUDAÑEZ 46
CUADRO Nº 32 CLASIFICACIÓN DE LA POBREZA EN LA PROVINCIA ZUDAÑEZ 47
CUADRO Nº 33 INDICE DE DESARROLLO HUMANO MUNICIPAL 47
CUADRO Nº 34 RELIGIONES Y CREENCIAS 50
CUADRO Nº 35 CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL 51
CUADRO Nº 36 NÚMERO, TIPO Y COBERTURA DE LAS U.E. POR COMUNIDAD 53
CUADRO Nº 37 CURSOS QUE SE OFERTA POR ESTABLECIMIENTO 54
CUADRO Nº 38 UBICACIÓN Y DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS 56
CUADRO Nº 39 ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA, EQUIP., Y SERVICIOS BASICOS 57
CUADRO Nº 40 ESTADO DEL MOBILIARIO POR ESTABLECIMIENTO 58
CUADRO Nº 41 NUMERO DE INTERNADOS, INFRAESTRUCTURA Y COBERTURA 59
CUADRO Nº 42 ESTADO DE INFRAESTRUCTURA DE INTERNADOS 59
CUADRO Nº 43 NUMERO DE MATRICULADOS 2008 POR SEXO Y GRADO 60
CUADRO Nº 44 NUMERO DE PROFESORES POR ESTABLECIMIENTO 61
CUADRO Nº 45 NUMERO DE ALUMNOS POR PROFESOR 62
CUADRO Nº 46 NUMEROS DE ALUMNOS DE EPA POR CENTROS 65
CUADRO Nº 47 INSTITUCIONES QUE PROPICIAN CAPACITACIONES 66
CUADRO Nº 48 PRINCIPALES PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN 66
CUADRO Nº 49 CENTROS DE SALUD Y PUESTOS DE SALUD 69
CUADRO Nº 50 COBERTURA POR ESTABLECIMIENTO 69
CUADRO Nº 51 UBICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 70
CUADRO Nº 52 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 71
CUADRO Nº 53 DISTRIBUCIÓN DE MOBILIARIO POR SERVICIO DE SALUD 72
CUADRO Nº 54 PERSONAL MEDICO, PARAMEDICO POR ESTABLECIMIENTO 73
CUADRO Nº 55 RESPONSABLES POPULARES DE SALUD 73
CUADRO Nº 56 POBLACIÓN POR GRUPOS PROGRAMATICOS 74
CUADRO Nº 57 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD 74
CUADRO Nº 58 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDADS 74
CUADRO Nº 59 POBLACIÓN DE SALUD GESTIÓN 2008 75
CUADRO Nº 60 VACUNAS Y COBERTURA 75
CUADRO Nº 61 NUMERO DE CURANDEROS Y PARTEROS 77
CUADRO Nº 62 ABASTECIMIENTO DE AGUA 78

v
CUADRO Nº 63 PROCEDENCIA DEL AGUA EN LA VIVIENDA 79
CUADRO Nº 64 EXISTENCIA DE LETRINAS Y ALCANTARILLADO 80
CUADRO Nº 65 TIPO DE ENERGIA UTILIZADO POR COMUNIDADES 81
CUADRO Nº 66 MATERIALES EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCIÓN 83
CUADRO Nº 67 PROMEDIO DE PERSONAS POR VIVIENDA 84
CUADRO Nº 68 VIVIENDAS MEJORADAS 85
CUADRO Nº 69 RED VIAL Y ACCESIBILIDAD 86
CUADRO Nº 70 SERVICIOS DE COMUNICACIÓN 87
CUADRO Nº 71 ACCESO Y USO DE SUELOS 89
CUADRO Nº 72 TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA POR COMUNIDADA 89
CUADRO Nº 73 RESUMEN TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA 90
CUADRO Nº 74 SUPERFICIE DE TIERRAS BAJO RIEGO Y A SECANO 91
CUADRO Nº 75 TAMAÑO DE LA PROPIEDAD COMUNAL 93
CUADRO Nº 76 TAMAÑO PROMEDIO DE LA PROPIEDAD COMUNAL 94
CUADRO Nº 77 REGIMEN DE PROPIEDAD CON SANEAMIENTO INTERNO 95
CUADRO Nº 78 ORIGEN DE LA PROPIEDAD 96
CUADRO Nº 79 PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES 97
CUADRO Nº 80 SUPERFICIE CULTIVADA Y CULTIVABLE 99
CUADRO Nº 81 SUPERFICIE POR CULTIVOS 100
CUADRO Nº 82 COMUNIDADES PRODUCTORAS DE MANI 101
CUADRO Nº 83 RENDIMIENTOS POR CULTIVOS 102
CUADRO Nº 84 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN AGRICOLA 107
CUADRO Nº 85 PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS 108
CUADRO Nº 86 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO 111
CUADRO Nº 87 ORGANIZACIÓN DE LA FUENTE DE TRABAJO/CULTIVOS 111
CUADRO Nº 88 INDICES ZOOTECNICOS Y PRODUCCIÓN BOVINA 117
CUADRO Nº 89 POBLACIÓN PECUARIA 117
CUADRO Nº 90 PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS 119
CUADRO Nº 91 DESTINO DE LOS SUBPRODUCTOS 120
CUADRO Nº 92 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA 121
CUADRO Nº 93 ENFERMEDADES EN LOS ANIMALES 122
CUADRO Nº 94 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO 123
CUADRO Nº 95 VENTA DE ANIMALES POR AÑO 124
CUADRO Nº 96 PRECIO POR LA VENTA DE ANIMALES 124
CUADRO Nº 97 ESPECIES FORESTALES 125
CUADRO Nº 98 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL 126
CUADRO Nº 99 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO 127
CUADRO Nº 100 PRINCIPALES ESPECIES DE CAZA Y PESCA 128
CUADRO Nº 101 PERIODOS DE CAZA 128
CUADRO Nº 102 PRODUCTOS ARTESANALES Y/O MICROEMPRESARIALES 130
CUADRO Nº 103 PRODUCTOS AGROPECUARIOS 134
CUADRO Nº 104 SUBCENTRALIAS Y COMUNIDADES 138
CUADRO Nº 105 ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE 141
CUADRO Nº 106 MIEMBROS DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES 143
CUADRO Nº 107 INSTITUCIONES PRIVADAS 144
CUADRO Nº 108 COMPOSICIÓN DEL EJECUTIVO 145
CUADRO Nº 109 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES 151

vi
INDICE DE MAPAS
PÁG.
MAPA Nº 1 POLÍTICO ICLA ..................................................................................... 3
MAPA Nº 2 COMPLEJOS DE TIERRA ...................................................................... 10
MAPA Nº 3 ISOYETAS .......................................................................................... 17
MAPA Nº 4 ISOTERMAS ....................................................................................... 18
MAPA Nº 5 RIESGOS DE EROSIÓN ........................................................................ 21
MAPA Nº 6 HIDROGRÁFICO Y CUENCAS ................................................................ 24
MAPA Nº 7 MINERÍA ............................................................................................ 28
MAPA Nº 8 VEGETACIÓN Y USO ACTUAL DE LA TIERRA ............................................ 31
MAPA Nº 9 DENSIDAD POBLACIONAL .................................................................... 40
MAPA Nº10 UNIDADES EDUCATIVAS ..................................................................... 55

vii
Descripción de la metodología
La metodología utilizada fue un proceso de abajo hacia arriba, que se traduce en un conjunto de
actividades estructuradas e integradas en diferentes etapas.
Estas etapas se describen brevemente a continuación:
1.- Preparación y Organización
A esta etapa se consideran las reuniones de concertación entre las dos instituciones
financiadoras de este proceso (Plan Internacional Inc. y Gobierno Municipal), para definir la
metodología (participación género, generacional: niñas y niños, adolescentes hombres y
mujeres, adultos hombres y mujeres), presupuesto y cronograma del proceso. Además de la
conformación del Comité Impulsor del Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal (PDM), que está
integrada por Autoridades del Gobierno Municipal, Salud, Educación, Dirigentes de la Centralia
y Comité de Vigilancia
1.1.- Sensibilización.
Una actividad muy importante en esta etapa es la sensibilización, luego de haber tomado la
decisión de realizar el ajuste de PDM; que consistió en difundir el porqué de la realización del
ajuste, los beneficios que trae para las comunidades, los actores que deben participar (genero -
generacional), el involucramiento y compromiso de los dirigentes en el proceso, selección de
facilitadores comunales para el apoyo del levantamiento de información comunal.
1.2.- Evaluación del PDM (Mesas Valorativas).
El Comité Impulsor y las autoridades del Gobierno Municipal, en talleres realizaron la evaluación
del PDM anterior, definiendo las debilidades y fortalezas de este documento.
1.3.- Adiestramiento de la metodología al Equipo Técnico Municipal
Este proceso de Ajuste del PDM es sui generis, porque el Equipo Técnico Municipal está
conformado por dirigentes de las comunidades, Centralia Provincial, Comité de Vigilancia,
Autoridades de Salud, Educación, personal del Gobierno Municipal, Concejales y Concejalas.
Por tanto se hizo necesario realizar jornadas de capacitación y adiestramiento para el manejo
de los instrumentos de planificación para la realización de los talleres comunales, labor que fue
realizado por los Consultores contratados para este proceso.
Asimismo, se realizaron jornadas de capacitación por distritos, destinados a los facilitadores
comunales que fueron elegidos por cada comunidad, para que se encarguen del llenado de las
boletas de encuestas familiares y comunales.
2.- Diagnóstico
2.1.- Talleres comunales.-
El Equipo Técnico Municipal, con el apoyo del Comité Impulsor y asesoramiento de los
Consultores, realizaron los talleres comunales en el 100% de la comunidades del Municipio. En
este evento se logró definir la problemática de la comunidad en cada una de los grupos de
trabajo (niñas, niños, adolescentes hombres, adolescentes mujeres, adultos hombres y adultos
mujeres), en base a esta problemática se define y concerta cuatro demandas de la comunidad.
Asimismo, se construye la vocación, visión de la comunidad; y se recoge la información
complementaria de la comunidad (flujo de comercialización, información general de la
comunidad).
2.2.- Talleres Distritales-
Una vez sistematizado la información recogida de los talleres comunales, se realizan 5 talleres
por sub centralias (en dichos talleres participan dos representantes de cada grupo (1 niño, 1
niña, 1 adolescente hombre, 1 adolescente mujer, 1 adulto hombre, 1 adulto mujer y dos

viii
dirigentes). Evento que lleva lema o slogan “Equidad y Solidaridad”, para cumplir con este
slogan se da un informe detallado de la situación actual en que se encuentra cada comunidad
del distrito (problemática del distrito, infraestructura de salud, educación, caminos, servicios
básicos, potencialidades, población).
Además se incluye un informe del Alcalde Municipal sobre los proyectos ejecutados en los
últimos 5 años y las gestiones de financiamiento que logró hasta la fecha. Con toda esta
información los participantes ven en qué estado se encuentra cada comunidad, para luego
poder definir la priorización de las demandas dando preferencia a aquellas comunidades menos
atendidas y que no cuentan con infraestructura adecuada. También se define la vocación del
distrito y la visión municipal.
2.3.- Taller Municipal.-
Este evento sirve para presentar y validar toda la información socio económica de cada distrito
agrupada como municipio; además, se valida la problemática, vocación, visión municipal,
políticas, objetivos de cada programa y la programación quinquenal 2009 – 2013.
Participan del evento 3 representantes de cada comunidad (un hombre, una mujer y un
dirigente).
Cobertura del proceso
Desde su inicio este proceso fue despertando la iniciativa e interés de los diferentes actores
sociales, de ver un nuevo proceso diferente y transparente, donde se cumpla lo que se pregonó
“que ellos son los actores principales de la planificación del desarrollo de su comunidad y del
municipio”.
Concluido el Ajuste del PDM, podemos indicar que la participación fue masiva, que cada actor
social quedo satisfecho del proceso. Y dentro de los logros que debemos remarcar es la
participación de los niñ@s, adolescentes y las mujeres en el proceso, que en muchas
comunidades aportaron definiendo la problemática comunal

ix
A. ASPECTOS ESPACIALES
A.1 Ubicación Geográfica
El Municipio de Icla se halla situado al Noroeste del Departamento de Chuquisaca y al Sur de la
Provincia Zudáñez, está comprendida dentro de la sub-región I del Norte de Chuquisaca en la
zona de las Sierras Sub-andinas de diferentes rangos altitudinales. La Capital del Municipio es
la Localidad de ICLA, constituyéndose en el centro de las comunidades, localizándose al
Noroeste de la Sección, encontrándose a 36 Km. del Municipio de Tarabuco Capital de la
Provincia Yamparaez.
A.1.1 Latitud y Longitud
Geográficamente Icla está situada entre los Paralelos 19° 15' 50" y 19° 37' 40"de Latitud Sud y
64° 40' 35" y 64° 55' 30" de Longitud Occidental del Meridiano de Greenwich.
A.1.2 Límites Territoriales
Los límites del Municipio son los siguientes:
Al Noroeste con el Municipio de Tarabuco de la Provincia Yamparaéz.
Al Noreste con el Municipio de Zudáñez.
Al Oeste con la Provincia Linares del Departamento de Potosí, constituyéndose el Rio
Pilcomayo en el límite departamental de Chuquisaca y Potosí.
Al Sud con los cantones Mariscal Braum, San Pedro de la Provincia Azurduy.
CUADRO Nº 1 COORDENADAS DE LAS COMUNIDADES
N° PISO ECOLOGICO SUBCENTRALIA COMUNIDAD ESTE NORTE

1 Valle UYUNI Choromomo


2 Valle UYUNI Churumatas
3 Valle UYUNI Uyuni
4 Valle UYUNI Taygata
5 Valle UYUNI Soroma
6 Valle UYUNI Sumala 313049 7827873
7 Cabecera de Valle ICLA Rincón Niágara 311059 7860054
8 Cabecera de Valle ICLA Icla 311609 7858044
9 Cabecera de Valle ICLA Lagunillas 312462 7858046
10 Cabecera de Valle ICLA Chawarani 315184 7857129
11 Cabecera de Valle ICLA Thaqu Pampa 317369 7855092
12 Cabecera de Valle ICLA Jatún Mayu 319016 7853316
13 Cabecera de Valle ICLA Palmar 306420 7858039
14 Altura CANDELARIA Kollpa Pampa 308141 7865377
15 Altura CANDELARIA Molle Mayu 309386 7867177
16 Altura CANDELARIA Candelaria 311853 7865152
17 Altura CANDELARIA Jula Jula 313894 7866000
18 Altura CANDELARIA Pila Torre 315518 7864900
19 Altura CANDELARIA San Jacinto 316535 7862619
20 Altura CANDELARIA Yana Kollpa 316535 7862619
21 Altura CANDELARIA K´arallantayoj 316283 7860498
22 Cordillera JATUN HUASI Churo 320656 7849055
23 Cordillera JATUN HUASI Rodeo 317365 7848882
24 Cordillera JATUN HUASI Jatún Huasi 320813 7843913
25 Cordillera JATUN HUASI Cantar Gallo 322360 7841145
26 Cordillera JATUN HUASI Jarquitayoc 319408 7839655
27 Cordillera SANTA LUCIA Santa Lucia 318862 7835670
28 Cordillera SANTA LUCIA Potolo 322694 7835877
29 Cordillera SANTA LUCIA Chunca Cancha
30 Cordillera SANTA LUCIA Chunca Cancha Baja 323357 7833527
31 Cordillera SANTA LUCIA Guitarrani 321110 7831964
32 Cordillera SANTA LUCIA Tranquitas 319748 7829740
33 Cordillera UYUNI Ruditayoc 314293 7335878
Fuente: Elaboración en Base a Boletas de Encuestas

1
A. 1.3 Extensión
La extensión actualizada del Municipio de Icla es de 826,56 Km2 (fuente ZONISIG) de acuerdo
a estudios realizados por PROAGRO, dato que no coincide con el Estudio Integrado de
Recursos Naturales de Chuquisaca, las serranías predominan en la mayor parte de su
extensión, por lo cual las actividades agrícolas y pecuarias se ven dificultadas.
A.2 División Política-Administrativa
A.2.1 Distritos, Pisos Ecológicos, Cantones y Subcentralias
Se cuenta con 4 distritos en la Sección Municipal. Pero también se pueden advertir cuatro
Zonas bien diferenciadas como son: Cordillera, Altura, Cabecera de Valle y Valle. Así mismo el
Municipio se divide en dos cantones: VILLA RICARDO MUJIA “ICLA” y PEDRO JOSE SILVETTI,
con capital el pueblo de Icla, que lleva el nombre de Villa Ricardo Mujía. A la fecha el Cantón
Pedro José Zilvetti, es reconocido por el propio Gobierno Municipal, llegando a funcionar la
sub-Alcaldía en la comunidad de Uyuni, Capital de dicho cantón y las subcentralias de Uyuni,
Icla, Candelaria, Jatún Huasi y Santa Lucia.
A.2.2 Comunidades
Cuenta con un total de 33 comunidades cada una de ellas reconocidas legalmente por el
Estado. El centro poblado más importante es Icla, el mismo se encuentra a 96 Km. de la ciudad
de Sucre, principal centro de actividad comercial para la venta de los productos de la Sección
Municipal, en el siguiente cuadro se muestra las comunidades y los centros poblados del
Municipio:

2
MAPA Nº 1

MUNICIPIO ICLA
POLÍTICO

N
Molle
PROVINCIA YAMPARAEZ Mayu SECCION ZUDAÑEZ
Municipio de Tarabuco Jula Municipio de Zudáñez
Jula Pila Yana K'ollpa
Candelaria
Torre
Kollpa Pampa

San Jacinto

Rincon Niágara
Lagunillas K'arallantayoj

Thaqo
Icla Pampa

Palmar Chawarani
R
IO

Jatun
Choromomo Mayu
PI

V. Quemada
PROVINCIA TOMINA
LC

Churumatas
Uyuni
Municipio de Sopachuy
Churo
OM
AY

Rodeo
O

Taygata

Jatun Wasi

DEPARTAMENTO POTOSI

Soroma Cantar Gallo


Oroncota

Jarquitayoj

Ruditayoj Potolo
Santa
Lucia

Chunca Cancha Baja

Chunca Cancha Alta


Guitarrani

R
IO Sumala
Tranquitas
P
IL
C
O

PANDO

DEPARTAMENTO REPUBLICA

COCHABAMBA
M

BRASIL

PROVINCIA AZURDUY REPUBLICA


PERU BENI
A

Municipio de Tarvita
Y

LA PAZ

ZUDAÑEZ COCHABAMBA

OROPEZA SANTA
O

CRUZ
BELISARIO ORURO
BOETO

REPUBLICA
YAMPARAEZ CHILE
POTOSI CHUQUISACA REPUBLICA
PARAGUAY

TARIJA

REFERENCIAS
ICLA TOMINA
REPUBLICA
DEPARTAMENTO ARGENTINA

POTOSI

Límite de municipio AZURDUY

DEPARTAMENTO
SANTA CRUZ
Comunidad LUIS CALVO
REPUBLICA DEL

NOR CINTI
PARAGUAY

Nota: Mapa ilustrativo de referencia, no valida para identificar limites territoriales HERNANDO SILES

SUR CINTI

DEPARTAMENTO
TARIJA
3
CUADRO Nº 2 COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS
N° COMUNIDAD CANTON PISO ECOLOGICO

1 Choromomo
2 Churumatas
Pedro José
3 Uyuni
Zilvetti Valle
4 Taygata
5 Soroma
6 Sumala Villa Ricardo Mujía “Icla”

7 Rincón Niágara
8 Icla
9 Lagunillas
Villa Ricardo
10 Chawarani Cabecera de Valle
Mujía “Icla”
11 Thaqu Pampa
12 Jatún mayu
13 Palmar
14 Kollpa Pampa

15 Molle Mayu
16 Candelaria
Jula Jula Villa Ricardo
17
Altura
18 Pila Torre Mujía “Icla”
19 San Jacinto
20 *Yana Kollpa
21 K´arallantayoj
22 Churo
23 Rodeo
24 Jatún Huasi
25 Cantar Gallo
26 Jarquitayoc
27 Santa Lucia Villa Ricardo
Cordillera
28 Potolo Mujía “Icla”
29 Chunca Cancha Baja
30 *Chunca Cancha Alta
31 Guitarrani
32 Tranquitas
33 Ruditayoc
Fuente: Elaboración en base a diagnostico comunal H.A.M. (2007), se tiene problemas de límites con el
Municipio de Tarabuco y Tarvita por dos comunidades

4
A.2.3 Sectores en las comunidades
CUADRO Nº 3.- SECTORES POR COMUNIDAD CABECERA DE VALLE
N° COMUNIDAD SECTORES
Hacienda
1 Rincón Niágara
Cascada
El centro
Kochipata
2 Icla Icla Pampa

Lagunillas
3 Lagunillas
Chawarani
Chimpa Pampa
Kotu Mayu
4 Chawarani Pampa Yamparilla
Yurac Yurac
Qullpa Kuchu

Tula Pampa
Huajrani
Alisos mayu
5 Thaqu Pampa Kewaylluyuc
Sunchu Pampa
Peraspampa
Kollpa Pampa (central posta)
Uramonte
Pucarilla
Thaqu Pampita
Trigo Loma
6 Jatún Mayu
Thaqu K´asa
Ornada
Puca Pampa
Chaqui mayu
Sector escuela
Molle Huayko
Trancas
Mataral
Potreros
7 Palmar
Minas
Tujchi
Carreras
Loq'ostiyuj
Lagunillitas
Vella Vista
Fuente: Elaboración en base a diagnostico comunal propia en base a datos H.A.M. (2007)

CUADRO Nº 4 SECTORES POR COMUNIDAD VALLE


N° COMUNIDAD SECTORES
Chaqui Mayu
Chimpa Quinray
8 Choromomo Cuesta Cuchu
Choromomo (Centro de acopio)

Desaguadero
Sala
9 Churumatas Meca
Mocko

Jarkas
Cuevas
10 Uyuni Urapampa
Ipaquial (internado)
Uyuni centro
Kollpa Huayko
La wiyuj
11 Taygata Molino
Mocko Taygata (escuela)

Urito
Membrillar
12 Soroma
Soroma (iglesia)
Hacienda
Molino Pampa (posta)
Huasa Pampa
13 Sumala Kollpa Pampa (estancias)
Pueblo Pampa
Potrero Pujyu

Fuente: Elaboración en base a diagnostico comunal propia en base a datos H.A.M. (2007)

5
CUADRO Nº5 SECTORES POR COMUNIDAD ALTURA
N° COMUNIDAD SECTORES

Kollpa Pampa
Puca Pampa
Pascana
Locotomayu
14 Kollpa Pampa
Naranjos
Trancas
Era Pampa
Potrero Mayu
Molle mayu
Kiswarayuc
15 Molle Mayu Llajta k`asa
Kellu k`asa

Posta
Chilla Apacheta
16 Candelaria
Saygua
Chaco
Leche Pujyu,
Cocha Pata
17 Jula Jula
Represa

Pampa Huasi
18 Pila Torre Chilli Moko
Sunchu Quinray
Villa
Churo Rosario
Pampa
Molle
HuayraMolle
K’asa
Escalera
Mocko Cancha
San Jacinto (posta)
20 San Jacinto Patacamaya
Ura Rancho
Añawi mayu
Kiswara mayu
Ura Rancho
19 Yana Kollpa Cebada Cancha
Ciénaga
K'arallantayoj
21 K'arallantayoj

Fuente: Elaboración en base a diagnostico comunal propia en base a datos H.A.M. (2007)

6
CUADRO Nº 6. SECTORES PORCOMUNIDAD CORDILLERA

N° COMUNIDAD SECTORES

22 Churo Churo
23 Rodeo Pisa qayuj
Cayo Mojon
Ciénaga
Molle k'asa
Sector Rodeo (escuela)
24 Jatún Huasi Kuchi Huañusca
Huanacu
Jatún Wasi
Salvia
Toco Chajra
Ukjumayu
25 Cantar Gallo Chaupi zona (escuela)
Chimpa Cuchu
Quewalluyuc
Wacayoc
Pino Quinray
26 Jarquitayoc Cebada Pampa
Hacienda Pampa
27 Santa Lucia Marcavi (escuela)
El Huayco
28 Potolo Potolo (escuela)
Churo
Pupayuc

29 Chunca Cancha Escuela


Baja Huano Huano
Sunchu Pampa
Pujyu Kuchu

30 Chunca Cancha Cañada


Llusca
Pujyu Kuchu
Chunca Cancha
31 Guitarrani Posta Pampa
Jatún Mocko
Rumi Chijtasca

32 Tranquitas Sector Tranquitas


Tocllana
Molle K’asa
Yerba Santa
Saucuyo (estancias Irapampa)

33 Ruditayoc Lampasar
Maguial
Mayu Pampa
Rudytayoj

Fuente: Elaboración en base a diagnostico comunal (2007)

7
A.3 MANEJO ESPACIAL
A.3.1 Uso y Ocupación del Espacio
El uso del espacio que se utiliza en las actividades agrícolas solo alcanza al 5.13% del total de la
superficie. Ajustar de acuerdo a la construcción de represas respecto a la ocupación del espacio
la mayor parte se halla formado por un relieve montañoso, sus suelos son afectados por
muchas limitantes como son: las pendientes elevadas, erosión hídrica, poca profundidad
efectiva; incidiendo negativamente en la producción agropecuaria y por ende afectando a la
economía del agricultor.
CUADRO Nº 7 USO Y OCUPACION DEL ESPACIO
USO Y OCUPACION CLASES Has. %
AGRICOLA II-III-IV* 3.949 6.65
PECUARIO EXTENSIVO / SUPERFICIE SIN USO VI-VII-VIII* 55.412 93.35
ACTUAL (topografía accidentada)
TOTAL SUPERFICIE MUNICIPIO 59.361 100.00
Fuente: Estudio Integrado RR NN de la Sub Región I (Cordech) 1.994 y PDZ (PROAGRO).

REFERENCIAS:
(II, III, IV) Necesitan grados crecientes de cuidado y protección.
(VI.VII) Por lo general no son aptas para el cultivo y precisan cuidados progresivamente más intensos aun
cuando se destinen para pasturas y forestación.
VIII) No tiene aplicación agrícola ni ganadera, solo sirve para la recreación, conservación de la fauna
silvestre, provisión de agua para fines estéticos

8
B. ASPECTOS FISICO NATURALES
B.1 Descripción Fisiográfica
En el Municipio se pueden apreciar siete complejos de tierras; cada uno de ellos con diferentes
características fisiográficas (RRNN del Departamento de Chuquisaca Ex CORDECH)
B.1.1 Altitudes
CUADRO Nº 8 ALTITUD REGISTRADO EN LOS COMPLEJOS

ALTITUDES
COMPLEJO COMUNIDADES
(m.s.n.m.)

CANTAR GALLO Uyuni, Taygata, Soroma, Ruditayoc, Sumala y Churumatas. 1900-2140

MAJUELO Sumala, Tranquitas, Guitarrani, Chunca Cancha, Alta y baja, 3700-4284


Santa Lucia, Cantar Gallo, Rodeo. Uyuni, Choromomo, Jatún
Huasi y Potolo
TAYPIRANI Kollpa Pampa, Rincón Niágara, Icla, Palmar Churumatas, 2560-3200
Thaqu Pampa, K'arallantayoj Choromomo y Chawarani.

MANDINGA Chunca Cancha Alta, Potolo, Cantar Gallo, Jatún Huasi, Churo, 2540-3222
Jatún Mayu, Thaqu Pampa, K'arallantayoj, San Jacinto, Pila
Torre y Jula Jula.
ICLA Icla, Rincón Niágara, Kollpa Pampa, Candelaria, Molle Mayu, 2540-3100
Chawarani, K’arallantayoj, Jula Jula, Choromomo, Jatún Mayu,
Churumatas.

LUPIARA Jatún Huasi, Rodeo, Churo, K'arallantayoj, Rincón Niágara, Icla, 3270-3290
Chawarani Pila Torre y San Jacinto.

HORCAS San Jacinto 2555-2730

Fuente: Elaboración Propia, en base Estudio Integrado RR. NN de Chuquisaca (1994)

9
MAPA Nº 2

MUNICIPIO ICLA
COMPLEJOS DE TIERRA

N
Molle
PROVINCIA YAMPARAEZ Mayu SECCION ZUDAÑEZ
Municipio de Tarabuco 35
Jula Municipio de Zudáñez
Jula Pila Yana K'ollpa
Candelaria
Torre
Kollpa Pampa
15
35
San Jacinto
Rincon Niágara
Lagunillas
26
K'arrallantayoj
35 Thaqo 13
Pampa
Icla
26 Palmar Chawarani 15
26
17
R

35
IO

Jatun
Choromomo Mayu
PI

V. Quemada
PROVINCIA TOMINA
LC

Churumatas
Municipio de Sopachuy
OM

Churo
Uyuni
AY

Rodeo
Taygata
O

Jatun Wasi
Soroma
DEPARTAMENTO POTOSI
28
Oroncota Cantar Gallo

Jarquitayoj

16
Ruditayoj Potolo
Santa
Lucia
17
Chunca Cancha Baja

Chunca Cancha Alta


Guitarrani

R
IO Sumala
REFERENCIAS Tranquitas
P

Límite de municipio
IL
C

Comunidad
O

PANDO

DEPARTAMENTO
35 Lupiara COCHABAMBA
REPUBLICA
M

BRASIL

PROVINCIA AZURDUY REPUBLICA


PERU BENI
A

15 Icla
Municipio de Tarvita
Y

LA PAZ

ZUDAÑEZ COCHABAMBA

28 Cantar Gallo
OROPEZA SANTA
O

CRUZ
BELISARIO ORURO
BOETO

REPUBLICA
YAMPARAEZ CHILE

16 Majuelo
POTOSI CHUQUISACA REPUBLICA
PARAGUAY

TARIJA

ICLA TOMINA
REPUBLICA
DEPARTAMENTO
17 Mandinga
ARGENTINA

POTOSI

26 Taypirani AZURDUY

DEPARTAMENTO
SANTA CRUZ
LUIS CALVO

13 Horcas
REPUBLICA DEL

NOR CINTI
PARAGUAY

Nota: Mapa ilustrativo de referencia, no valida para identificar limites territoriales HERNANDO SILES

SUR CINTI

DEPARTAMENTO
TARIJA

10
B.1.2 Altitudes por comunidad
CUADRO Nº 9 ALTITUDES POR COMUNIDAD (m/s/n/m)
Nº PISO ECOLOGICO COMUNIDAD ALTURA
1 ALTURA Kollpa Pampa 2821
2 ALTURA Molle Mayu 2841
3 ALTURA Candelaria 2952
4 ALTURA Pila torre 3170
5 ALTURA Jula Jula 3093
6 ALTURA San Jacinto 3005
7 ALTURA Yana Kollpa 3312
8 ALTURA K´arallantayoj 3180
9 CABECERA DE VALLE Rincón Niágara 2340
10 CABECERA DE VALLE Icla 2318
11 CABECERA DE VALLE Lagunillas 2471
12 CABECERA DE VALLE Chawarani 2549
13 CABECERA DE VALLE Thaqu Pampa 2708
14 CABECERA DE VALLE Jatún Mayu 2923
15 CABECERA DE VALLE Palmar 3184
16 CORDILLERA Churo 3447
17 CORDILLERA Rodeo 3431
18 CORDILLERA Jatún Huasi 3774
19 CORDILLERA Cantar Gallo 3473
20 CORDILLERA Jarquitayoc 3271
21 CORDILLERA Santa Lucia 3158
22 CORDILLERA Potolo 3377
23 CORDILLERA Chunca Cancha 3437
24 CORDILLERA Chunca Cancha Baja
25 CORDILLERA Guitarrani 3409
26 CORDILLERA Tranquitas 3336
27 CORDILLERA Ruditayoc 2914
28 VALLE Choromomo
29 VALLE Churumatas
30 VALLE Uyuni
31 VALLE Taygata
32 VALLE Soroma
33 VALLE Sumala 1920
Fuente: Elaboración Propia, Datos Pro agro

11
B.1.3 Relieve
El Municipio de Icla está caracterizado por presentar un relieve heterogéneo dando como
resultado una diversidad de climas, micro - climas, influyendo de menor a mayor grado en el
desarrollo de la cobertura vegetal, que es la que controla los procesos de erosión en
circunstancias extremas de condiciones desfavorables de este factor.
Complejo Majuelo; cuenta con serranías irregulares, con cimas amplias y sub redondeadas; la
amplitud de su relieve varía desde 440 a 560 m.
Complejo Cantar Gallo; presenta cuestas pronunciadas y serranías media irregulares; la
amplitud de relieve desde 135-250-350 m.
Complejo Lupiara; cuenta con penillanuras moderadamente planas a ligeramente onduladas
con una amplitud de relieve de 200 m.
Complejo Taypirani; de reciente formación presenta serranías medias, con cimas sub
redondeadas y de una amplitud de 400 m.
Complejo Icla; su formación de terreno presenta serranías irregulares, con cimas
heterogéneas y pequeñas y colinas, con una amplitud de relieve de 500 - 600 m.
Complejo Mandinga; presenta serranías altas con cimas agudas, tiene una amplitud de relieve
de 600 - 700 m.
Complejo Horcas; presenta serranías altas con cimas agudas, tiene una amplitud de relieve de
100-200 m
B.1.4 Topografía
La topografía del Municipio es muy accidentada presentando una característica propia en cada
uno de los complejos que se describen a continuación.
Complejo Majuelo:
Ubicada al Noreste de Cuesta C'ucho, hasta el Noreste de la estancia C'uchu Huanuscka; desde
el Sudeste (Las Estancias) hasta la estancia Sumala ubicada al sudoeste, sobre el rio
Pilcomayo.
Las características topográficas principales de cada piso ecológico son:
Piso de drenaje principal (rio Corralón): altura, 3700 m.s.n.m., pendiente 2 a 3°. Pendiente
Inferior de serranía: altura 3780 m.s.n.m., pendiente 17 a 19°, azimut 110°. Pendiente media de
serranía: altura 3850 m.s.n.m., pendiente 29°, azimut 97°. Pendiente superior de serranía:
altura 3900 m.s.n.m., pendiente 22 a 26°, azimut 100°. Cima de serranía: altura 4284 m.s.n.m.
pendiente de 5 a 6° azimut 10°.

12
Complejo Cantar Gallo:
Ubicado en el rio Pilcomayo al Oeste de la estancia Iquico al Noreste hasta encontrarse con el
rio Pena Pujio al Sudoeste y desde la unión de los ríos Icla y Coachile al Noreste hasta la
confluencia de los ríos Molle Punco y Pilcomayo al Sudoeste del sector central Sud de la Sub
región, su superficie territorial es de 191.60 Km2.
A continuación se muestra las principales características topográficas de cada piso ecológico:
Piso de drenaje principal (rio Pilcomayo): altura, 1900 m.s.n.m., pendiente 1°. Piedemonte:
altura 1920 m.s.n.m., pendiente 0.5 a 1°, azimut 310°. Pendiente Inferior de cuesta: altura 2020
m.s.n.m., pendiente 16 a 19°, azimut 305°. Pendiente media de cuesta: altura 2050 m.s.n.m.,
pendiente 21 a 25°, azimut 310° Pendiente superior de cuesta: altura 3080 m.s.n.m., pendiente
43°, azimut 293°.
Cima de cuesta: altura 2140 m.s.n.m. pendiente de 35° azimut 340°. Pendiente inferior de
serranía: altura 2140 m.s.n.m., pendiente 35°, azimut 340°.
Complejo Lupiara:
Abarca una superficie de 52.47 km2. Se encuentra en la cordillera de mandinga al Este y la
serranía de Tarabuco - Icla al Oeste, en la parte central de la Subregión.
A continuación se muestra las principales características topográficas de cada piso ecológico:
Piso de drenaje principal (Rio k. Lupiara): altura, 3270 m.s.n.m., gradiente 0.5 a 2°. Penillanura
plana: altura 3275 m.s.n.m., gradiente 2 a 3°, azimut 249°. Penillanura moderadamente
ondulada: altura 3280 m.s.n.m., pendiente 2 a 25°, azimut 77°. Penillanura fuertemente
ondulada: altura 3290 m.s.n.m., gradiente 1 a 13°, azimut 15°.
Complejo Taypirani:
Su superficie es de 203.93 km2 Situado entre Canadá Pampa al Noreste, al Noroeste con la
Hacienda el Recreo, al Sudeste con Jatún Mayu y al Sudoeste con el rio Pilcomayo; en la parte
central Sud de la Subregión.
A continuación se muestra las principales características topográficas de cada piso ecológico:
Piso de drenaje principal (rio Khota): altura, 2560 m.s.n.m., pendiente 1° a 1.5°. Terraza aluvial
reciente: altura 2565 m.s.n.m., pendiente 1 a 1.4°, azimut 230°. Piedemonte: altura 2580
m.s.n.m., pendiente 5 a 6°, azimut 270°. Pendiente inferior de serranía: altura 2620 m.s.n.m.,
pendiente 12 a 14°, azimut 73°. Pendiente media de serranía: altura 2780 m.s.n.m., pendiente
17 a 19°, azimut 245°. Pendiente superior de serranía: altura 2900 m.s.n.m., pendiente 10 a
15°, azimut 220°. Cima de serranía: altura 3194 m.s.n.m. pendiente de 5 a 7° azimut 310°.

13
Complejo Icla:
Tiene una superficie de 203 km2. Situado al Norte del rio Jatún Quichani al Sud de la estancia
Churumatas; al Sudeste de la Subregión.
A continuación se muestra las principales características topográficas de cada piso ecológico:
Piso de drenaje principal (rio Icla): altura, 2540 m.s.n.m., pendiente 1 a 3° piso de drenaje
secundario (quebrada Yuraj KhaKha): altura 2550 m.s.n.m., pendiente 6 a 8.5°.Terraza aluvial
sub reciente: altura 2560 m.s.n.m., pendiente 0 a 0.5°, azimut 255°.Piedemonte disectado:
altura 2570 m.s.n.m., pendiente 3 a 4°, azimut 230°.Piedemonte: altura 2585 m.s.n.m.,
pendiente 2 a 3°, azimut 250°.Pendiente media de colina: altura 2590 m.s.n.m., pendiente 33°,
azimut 85°. Pendiente inferior de serranía: altura 2635 m.s.n.m., pendiente 33 a 35° azimut
170°. Pendiente media de serranía: altura 2800 m.s.n.m., pendiente 25 a 30°, azimut 128°.
Pendiente superior de serranía: altura 3040 m.s.n.m., pendiente 15 a 17°, azimut 250°. Cima de
serranía: altura 3100 m.s.n.m. pendiente de 10 a 12° azimut 300°.
Complejo Mandinga:
Abarca una superficie de 350.02 km2. Situado al Noroeste y Sudoeste de la cordillera de
Mandinga al Noreste del cerro Calle Calle y en limite con la Provincia Jaime Mendoza hacia el
Este y Sudeste de la subregión.
A continuación se muestra las principales características topográficas de cada piso ecológico:
Piso de drenaje principal (Rio Talisco): altura, 2540 m.s.n.m., pendiente 0.5 a 1.5°.
Piedemonte: altura 2575.m.s.n.m., pendiente 5 a 6°, azimut 205°. Pendiente inferior de
serranía: altura 2600 m.s.n.m., pendiente 21 a 25° azimut 285°. Pendiente media de serranía:
altura 2710 m.s.n.m., pendiente 15 a 17°, azimut 320°. Pendiente superior de serranía: altura
2810 m.s.n.m., pendiente 37 a 40°, azimut 300°. Cima de serranía: altura 3222 m.s.n.m.
pendiente de 5,15, 25° azimut 240°.
Complejo Horcas:
A continuación se muestra las principales características topográficas de cada piso ecológico:
Piso de drenaje principal (Rio Alisu Mayu): altura, 2555 m.s.n.m., gradiente 7 a 8°. Pendiente
inferior de serranía: altura 2560 m.s.n.m., gradiente 31 a 52° azimut 255°. Pendiente media de
serranía: altura 2570 m.s.n.m., gradiente 40 a 42°, azimut 165°. Pendiente superior de serranía:
altura 2600 m.s.n.m., gradiente 33 a 42°, azimut 155°. Cima de serranía: altura 2730 m.s.n.m.
gradiente 2 a 50, azimut 15°.El uso agrícola o pastoreo intensivo, se realiza en terrenos de
menor pendiente. La mayor parte de la superficie cultivada es de difícil manejo por su
topografía principalmente para la implementación de sistemas de riego, uso de maquinaria
agrícola y actividades culturales e inclusive para la comercialización de los productos.

14
B.2 Características del Ecosistema
B.2.1 Pisos Ecológicos
Los distintos pisos ecológicos de la Sección Municipal hacen que se pueda distinguir hasta
cuatro zonas agro ecológicas con sus propias características productivas.
Valle:
Se encuentra en la parte Sudoeste del Municipio, en las riveras del rio Pilcomayo, el mismo que
les sirve de límite natural con el Departamento de Potosí, comprende las comunidades de
Choromomo, Churumatas, Uyuni, Taygata, Soroma y Sumala, las alturas fluctúan entre 1.900
m.s.n.m. (Sumala) hasta los 2.200 m.s.n.m. (Choromomo).
Cabecera de Valle:
Se encuentra en la parte central del Municipio, por el este limita con la Sección Municipal de
Sopachuy de la Provincia Tomina, comprende las comunidades de Icla, Rincón Niágara,
Chawarani, Lagunillas, Thaqu Pampa y Jatún Mayu, cuyas alturas fluctúan entre 2252 m.s.n.m.
(Rincón Niágara) hasta los 2900 m.s.n.m.(Jatún Mayu).
Altura:
Se encuentra en la parte norte del Municipio, limita al norte con el Municipio de Tarabuco y al
noreste con el Municipio de Zudáñez, comprende las comunidades de Candelaria, Molle Mayu,
Kollpa Pampa, Jula Jula, Pila Torre, San Jacinto, K'arallantayoj y el Palmar, se caracteriza por
contar con una agricultura a secano en su mayor parte, cuentan con represas las comunidades
de Pila Torre, Jula Jula, San Jacinto y Candelaria. Las alturas fluctúan de 2900 m.s.n.m.
(Candelaria) a 3300 m.s.n.m. (Palmar).
Cordillera o Puna:
Ocupa la parte sudeste del Municipio, en toda su extensión le sirve de límite la Provincia
Azurduy, ocupa la mayor parte de superficie con relación a los demás pisos ecológicos del
Municipio, comprende las comunidades de Churo, Rodeo, Cantar Gallo, Jatún Huasi,
Jarquitayoc, Santa Lucia, Ruditayoc, Potolo, Chunca Cancha, Guitarrani, y Tranquitas, en este
piso se encuentra la cordillera de los sombreros y el pico más elevado del municipio
denominado Photulo Punta que se encuentra a 4284 m.s.n.m. las alturas fluctúan desde 3080
m.s.n.m. (Ruditayoc) a 3900 m.s.n.m. (Guitarrani).

15
B.2.1.1 Clima
Por las características fisiográficas que presenta el Municipio se puede advertir un gran
mosaico de climas; haciendo que tanto animales como vegetales se desarrollen en diversos
tipos de habitad.
CUADRO Nº 10 TEMPERATURA MAXIMA Y MINIMA

TEMP. MAX. PRECIPITACION PERIODO RIESGOS


COMPLEJO TIPOS DE CLIMA
YMIN, PLUVIAL LLUVIOSO CLIMATICOS

MAJUELO D-semiárido (90%) 10-17°C 400mm año Noviembre a Baja precipitación


B2-como marzo pluvial

CANTARGALLO D-semiárido 15-17°C 400mm año Noviembre a Granizadas, Lluvias


Marzo torrenciales

LUPIARA D-semiárido 16-17°C 500-600mm año Noviembre a Baja precipitación


marzo pluvial

TAYPIRANI D-Semiárido (60%) 14-17°C 500-600mm año Noviembre a Granizadas, Lluvias


C1-Subhumedo marzo torrenciales

ICLA D-Semiárido (80%) 14-16°C 400-500mm año Noviembre a Granizadas, Lluvias


C1-Subhumedo marzo torrenciales

MANDINGA C1-Subhumedo seco 16-17°C 600-700mm año Noviembre a Baja precipitación


mesotermal. marzo pluvial

HORCAS C1-Subhumedo seco 17°C 500mm año Noviembre a Granizadas, Lluvias


mesotermal marzo torrenciales
Fuente: Elaboración propia, en base a datos de RRNN y datos Climatológicos de SENAMHI (2000)

Estación meteorológica de Icla: Precipitación media anual 419.9 mm. Ningún mes con
excedencia de humedad. Nueve meses con déficit de humedad: abril a diciembre. Dos meses
con reposición: enero a febrero. Un mes con consumo o humedad útil: marzo. Coeficiente
mensual de humedad: entre -98% y 20.7%. Promedio de lluvia de 68.2 mm. en meses lluviosos
y 11.2 mm. en los meses secos.

16
MAPA Nº 3

MUNICIPIO ICLA
ISOYETAS

PROVINCIA YAMPARAEZ Molle


Mayu SECCION ZUDAÑEZ
Municipio de Tarabuco
500mm Jula Yana K'ollpa Municipio de Zudáñez
Jula Pila
Kollpa Pampa Candelaria Torre
600mm
San Jacinto
400mm
Rincon Niágara

Lagunillas K'arrallantayoj
700mm
Thaqo
Icla Pampa
Palmar 419.9 mm

Chawarani
R

400mm
IO

Jatun
Choromomo Mayu
PI

V. Quemada
Churumatas PROVINCIA TOMINA
LC

401.8 mm
Municipio de Sopachuy
OM

Churo
Uyuni
AY

Rodeo
O

Taygata

Jatun Wasi

DEPARTAMENTO POTOSI Soroma

Cantar Gallo
Oroncota
430.5 mm

Jarquitayoj

Ruditayoj Potolo
Santa
Lucia

Chunca Cancha Baja


500mm
Chunca Cancha Alta
Guitarrani

R
O I Sumala
600mm Tranquitas
P

REFERENCIAS
IL

700mm
C

Límite de municipio
O

PANDO

DEPARTAMENTO REPUBLICA

COCHABAMBA
M

Comunidad
BRASIL

PROVINCIA AZURDUY REPUBLICA


PERU BENI
A

Estación Pluviómetrica Municipio de Tarvita


Y

LA PAZ

ZUDAÑEZ COCHABAMBA

OROPEZA SANTA
O

CRUZ

300 mm - 400 mm YAMPARAEZ


BELISARIO
BOETO
REPUBLICA
CHILE
ORURO

POTOSI CHUQUISACA REPUBLICA


PARAGUAY

400 mm - 500 mm ICLA TOMINA


TARIJA

REPUBLICA
DEPARTAMENTO ARGENTINA

500 mm - 600 mm POTOSI

AZURDUY

600 mm - 700 mm DEPARTAMENTO


SANTA CRUZ
LUIS CALVO

700 mm - 1200 mm
REPUBLICA DEL

NOR CINTI
PARAGUAY

Nota: Mapa ilustrativo de referencia, no valida para identificar limites territoriales HERNANDO SILES

SUR CINTI

DEPARTAMENTO
TARIJA

17
MAPA Nº 4

MUNICIPIO ICLA
ISOTERMAS

N
Molle
PROVINCIA YAMPARAEZ 15°C Mayu 16°C SECCION ZUDAÑEZ
Municipio de Tarabuco Jula Yana K'ollpa
Municipio de Zudáñez
Jula Pila 17°C
Kollpa Pampa
Candelaria Torre
15°C
San Jacinto

Rincon Niágara
16°C
Lagunillas K'arrallantayoj

Thaqo
Icla Pampa
Palmar 16 C

Chawarani
R
IO

17°C Jatun
Choromomo Mayu
PI

V. Quemada
Churumatas PROVINCIA TOMINA
LC

Municipio de Sopachuy
OM

Churo
Uyuni
AY

Rodeo
O

Taygata

Jatun Wasi

DEPARTAMENTO POTOSI Soroma

11 C
Cantar Gallo
Oroncota
Jarquitayoj

Ruditayoj Potolo
Santa
Lucia

Chunca Cancha Baja

Chunca Cancha Alta


Guitarrani

R 16°C
IO Sumala
Tranquitas
P
IL

REFERENCIAS
C
O

PANDO

DEPARTAMENTO
Límite de municipio COCHABAMBA
REPUBLICA
M

BRASIL

PROVINCIA AZURDUY REPUBLICA


PERU BENI
A

Comunidad
16°C Municipio de Tarvita
Y

LA PAZ

ZUDAÑEZ COCHABAMBA

Estación Pluviómetrica OROPEZA SANTA


O

CRUZ
BELISARIO ORURO
BOETO

REPUBLICA
YAMPARAEZ CHILE

14 °C - 15 °C
POTOSI CHUQUISACA REPUBLICA
PARAGUAY

TARIJA

ICLA TOMINA
REPUBLICA
DEPARTAMENTO
15 °C - 16 °C POTOSI
ARGENTINA

16 °C - 17 °C AZURDUY

DEPARTAMENTO
SANTA CRUZ
LUIS CALVO

14 °C - 17 °C
REPUBLICA DEL

NOR CINTI
PARAGUAY

Nota: Mapa ilustrativo de referencia, no valida para identificar limites territoriales HERNANDO SILES

SUR CINTI

DEPARTAMENTO
TARIJA

18
B.2.1.2 Suelos
Los valles intermontañosos son suelos que ofrecen mayores aptitudes para la actividad
agrícola, sustento de la economía del agricultor.
En la actualidad estos suelos corren un serio riesgo de erosión por la inaplicabilidad de técnicas
de explotación adecuadas y normas, reglamentos de la Ley medio ambiental.
B.2.1.2.1 Principales Características
Por la diversidad de pisos ecológicos y complejos existentes en el Municipio se puede apreciar
las diferentes características de los suelos descritas en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 11 CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS

COMPLEJO CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS


MAJUELO Posee suelos de muy poco profundo a moderadamente profundo, limitados por la presencia
abundante grava, piedras.

CANTAR De suelos muy profundos, poseen buen drenaje interno y la permeabilidad es moderada a
GALLO moderadamente rápida.

TAYPIRANI Los suelos son muy profundos y se ubican en pendientes planas o casi planas cuyo origen son las
depositaciones continuas de sedimentos por parte de los ríos de acuerdo a sus características
texturales.

MANDINGA Los suelos en los Piedemonte son poco profundos, poseen buen drenaje interno y la
permeabilidad es moderada. En las serranías los suelos se ubican en pendientes escarpadas, con
excepción en las cimas cuyas pendientes son suavemente inclinadas

ICLA Los suelos son profundos a muy profundos, poseen buen drenaje interno y la permeabilidad, la
humedad es moderada, su capacidad de infiltración es moderada: - Los suelos Piedemonte son
profundos, poseen buen drenaje interno y la permeabilidad es moderada. -Los suelos en las
colinas son muy poco profundos, se hallan limitados en su profundidad efectiva por la abundante
piedra y material suelto - En las serranías los suelos son muy poco a poco profundos, el drenaje
interno es bueno a excesivo y la permeabilidad es moderada a moderadamente rápida.

LUPIARA Los suelos de la penillanura moderadamente ondulada son muy profundos


Fuente: Elaboración en base a Estudio Integrado RR.NN de Chuquisaca (1.994)

B.2.1.2.2 Zonas y Grados de Erosión


El Municipio debido a su heterogénea configuración de relieve, presenta una diversidad de
climas y microclimas que influyen en el menor a mayor desarrollo de la cobertura vegetal, que
en última instancia, es el componente físico ambiental que controla los procesos de erosión.
Los procesos de erosión varían de acuerdo a la intensidad de los factores y procesos actuantes.
Entre los factores más importantes para la erosión tenemos:
Pendiente
Clima
Vegetación
Acción Antropica

19
En el siguiente cuadro se muestra los grados de erosión por zonas y comunidades:
CUADRO Nº 12 GRADOS DE EROSIÓN POR ZONAS Y COMPLEJOS
GRADO DE EROSION
N° PISO ECOLOGICO COMUNIDAD
LIGERA MODERADA FUERTE NULA
1 Rincón Niágara X X
2 Icla X
3 Lagunillas X
4 Cabecera de valle Chawarani X
5 Thaqu Pampa X X
6 Jatún Mayu X X
7 Palmar X X
8 Choromomo X
9 Churumatas X
10 Uyuni X
Valle
11 Taygata X
12 Soroma X
13 Sumala X
14 Kollpa Pampa X X
15 Molle Mayu X X
16 Candelaria X
17 Jula Jula X X
18 Pila Torre X
19 San Jacinto X X
20 Yana Kollpa X X
21 K'arallantayoj X X
22 Churo X
23 Rodeo X
24 Jatún Huasi X X
25 Cantar Gallo X X
26 Jarquitayoc X
27 Santa Lucia X
Cordillera
28 Potolo X X X
29 Chunca Cancha Baja X X
30 Chunca Cancha Alta X X
31 Guitarrani X X
32 Tranquitas X X
33 Ruditayoc X

Fuente: Elaboración propia en base a diagnostico Comunal y Boletas Familiares (2000).

20
MAPA Nº 5

MUNICIPIO ICLA
RIESGOS DE EROSIÓN

N
Molle
PROVINCIA YAMPARAEZ Mayu SECCION ZUDAÑEZ
Municipio de Tarabuco Jula Municipio de Zudáñez
Jula Pila Yana K'ollpa
5.1 Candelaria
Kollpa Pampa Torre

San Jacinto

Rincon Niágara

Lagunillas K'arrallantayoj
4
Thaqo
Icla Pampa
Palmar

Chawarani
R
IO

Jatun
Choromomo Mayu
V. Quemada
PI

Churumatas PROVINCIA TOMINA


LC

Municipio de Sopachuy
OM

Churo
Uyuni
AY

Rodeo
O

Taygata 6.2

Jatun Wasi 3
DEPARTAMENTO POTOSI Soroma

Cantar Gallo
Oroncota
Inca Chaca Jarquitayoj

Ruditayoj Potolo
Santa
Lucia

Chunca Cancha Baja


4Chunca Cancha Alta
Guitarrani

R
IO Sumala
Tranquitas
P
IL
C
O

PANDO

REFERENCIAS
DEPARTAMENTO REPUBLICA

COCHABAMBA
M

BRASIL

PROVINCIA AZURDUY REPUBLICA


PERU BENI
A

Límite de municipio Municipio de Tarvita


Y

LA PAZ

ZUDAÑEZ COCHABAMBA

OROPEZA SANTA
O

CRUZ
BELISARIO ORURO
BOETO

REPUBLICA
YAMPARAEZ CHILE
POTOSI CHUQUISACA REPUBLICA
PARAGUAY

3 Erosión Hídrica Liger Media ICLA TOMINA


TARIJA

REPUBLICA
DEPARTAMENTO ARGENTINA

4 Erosión Hidrica Media POTOSI

AZURDUY

5.1 Erosión Eólica Moderada DEPARTAMENTO


SANTA CRUZ
LUIS CALVO

6.2 Erosión Hidricaeólica Mod. Fuerte


REPUBLICA DEL

NOR CINTI
PARAGUAY

Nota: Mapa ilustrativo de referencia, no valida para identificar limites territoriales HERNANDO SILES

SUR CINTI

DEPARTAMENTO
TARIJA

21
CUADRO Nº13 PERDIDAS DE SUELO POR COMPLEJO

COMPLEJO SITIO DE MUESTREO PERDIDADESUELO


Cima de Serranía 9.7
MAJUELO Pendiente Superior 40.8
Pendiente Media 25.6
Pendiente Inferior 11.2
Pendiente inferior 51.1
CANTAR GALLO Pendiente Media 119.3
Piedemonte 1.0
Terraza Aluvial 5.6
TAYPIRANI Piedemonte 46.3
Serranía
Cima de Serranía 1.0
Pendiente Media 12.5
Pendiente Inferior 46.7
MANDINGA Piedemonte 5.9
Pendiente Superior 23.4
Pendiente Media 69.6
Pendiente Inferior 17.7
Penillanura 22.1
LUPIARA Penillanura 1.3
Penillanura 1.1
Cima de serranía 13.0
Pendiente Superior 56.6
Pendiente Media 40.8
ICLA Pendiente Inferior 40.8
Piedemonte 1.0
Piedemonte 2.0
Terraza 1.0
Fuente: Estudio integrado de los RR.NN del Dep. Chuquisaca (1994).

B.2.1.2.3 Prácticas y Superficies Recuperadas


Las prácticas más comunes que se aplican para la recuperación de los suelos son la
construcción de defensivos, muchos de estos realizados tradicionalmente por los propios
campesinos a través de la construcción de muros con ramas, piedras y troncas, que en muchos
casos no les da resultados positivos. Sin embargo en los últimos años, existe cooperación de
las instituciones privadas y estatales para este fin a través de la construcción de muros
gavionados.
CUADRO Nº 14 PRÁCTICAS Y SUPERFICIES RECUPERADAS

N° PISO ECOLOGICO COMUNIDAD SUPERFICIE (Ha)


1 Choromomo 41
2 Churumatas 26
3 Uyuni 40
Valle
4 Taygata 36
5 Soroma 29
6 Sumala 38
Fuente: Elaboración propia en base a Encuestas familiares (2007)

El mayor porcentaje de tierras recuperadas se encuentra en la zona del valle y muy poco en los
demás pisos ecológicos, las mismas que alcanzan aproximadamente a 210 has de las cuales
solamente se han llegado a consolidar el 40% del total recuperado.

22
B.2.1.3 Recursos Hídricos
El departamento de Chuquisaca comprende en forma general a 2 grandes Macro Cuencas
Sudamericanas, el Rio Amazonas y el Rio de la Plata. La gran cuenca del Rio Amazonas, que en
el país ocupa una superficie de 724.000 Km2, y a su vez en Chuquisaca comprende una
extensión de 21.965 Km2. En cambio el rio de La Plata, ocupa en Bolivia una superficie de
31.172,50 Km2. Esta gran divisoria, alcanza altitudes que están entre los 2.000 y 4.000 m.s.n.m.
La cuenca del Amazonas, comprende a la Subcuenca del Rio Grande y la Cuenca del Rio de la
Plata, involucra a la sub cuenca del Rio Pilcomayo; la Subcuenca del Rio Grande por su parte,
incluye a 32 Cuencas menores, dentro de la cuenca Amazonas, en tanto que la Subcuenca del
Rio Pilcomayo comprende para la Cuenca del rio de Plata 46 Cuencas Menores, sumando un
total de 78 Cuencas Menores en el departamento. Estas Cuencas Menores a su vez, involucran
infinidad de micro cuencas mucho más pequeñas y puntuales dentro su extensión
B.2.1.3.1 Cuencas Subcuencas y Ríos Existentes
La red Hidrográfica de la Cuarta Sección Municipal de la Provincia Zudáñez, Villa Ricardo Mujía
(Icla), pertenece a la MACRO CUENCA DEL RÍO DE LA PLATA Y Subcuenca DEL RIO
Pilcomayo.
En el estudio, la división y delimitación de las cuencas menores se ha realizado considerando
aspectos físico regionales. Es lógico aceptar que dentro de estas cuencas, existirán todavía
cuencas más pequeñas e incluso microcuencas, pero su identificación y análisis escapan al
presente trabajo.
A continuación se describen las principales cuencas de la Sección

CUADRO Nº 15 CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA SECCIÓN ICLA


Descarga
Macro Sub Cuencas Área Longitud de
Anual Tributarios Principales
Cuenca Cuenca Menores (km2) Drenaje (km)
(m3/seg.)
Ríos: Jatún Mayu, San
Jacinto, Alius Mayu, Coachile
Del Rio Icla 480.73 441 37.00 y Potrero, Quebradas:
Candelaria, Kollpa Pampa.
DEL RIO PILCOMAYO
DEL RIO LA PLATA

Del Río Rio: Liwiyoj


45.88 31 0.26
Candelaria
Del Río Ríos: Potrero, Corralón Mayu
y Cebada Pampa.
Angostura 26.16 16 0.15 Quebradas: Santa Rosa y
Waykho Puca K’asa.
Ríos: Fernandillo.
Del Río Orito
102.66 68 0.59 Quebradas: Tojchi y Monte
Mayu Grande.
Del Río Ríos: Escribano y Kollpa
146.66 38 0.98 Pampa.
Molle Puncu
Fuente: Elaboración propia, con base a Estudio Integrado RR NN. de Chuquisaca (1994)

Las fuentes de agua, provienen de ríos, la disponibilidad de estas fuentes de agua es suficiente
en época de lluvias, disminuyendo considerablemente y perdiendo su caudal en los meses de
Julio a noviembre, paralelamente a los ríos, la zona cuenta con quebradas y vertientes, ubicada
en las faldas de los cerros.

23
MAPA Nº 6

MUNICIPIO ICLA
HIDROGRÁFICO Y CUENCAS

N
Molle
PROVINCIA YAMPARAEZ Mayu SECCION ZUDAÑEZ
Municipio de Tarabuco Jula Municipio de Zudáñez
Jula Pila Yana K'ollpa
Kollpa Pampa Candelaria Torre

San Jacinto

Rincon Niágara

Lagunillas K'arrallantayoj

D13 Thaqo
Icla Pampa
Palmar
Rio
Jat
un
Chawarani Ma
D14 yu
Rio Alisos mayu
Icla
Rio

D
R
IO

Jatun
Choromomo Mayu
V. Quemada
PI

Rio
Churumatas Coa PROVINCIA TOMINA
LC

chil
e
Municipio de Sopachuy
OM

Churo
ra
Uyuni lde D15Rio Liwiyoj
Ca
Rio
AY

Rodeo
O

Taygata
D16
gostura
Rio An Jatun Wasi

DEPARTAMENTO POTOSI Soroma

Cantar Gallo
Oroncota
Jarquitayoj
D17
Ruditayoj Potolo
Santa
D18 Lucia

Chunca Cancha Baja


Rio Molle Puncu
Chunca Cancha Alta
Guitarrani

D19
R
IO Sumala
Tranquitas
P
IL
C
O

PANDO

DEPARTAMENTO REPUBLICA

COCHABAMBA
M

BRASIL

PROVINCIA AZURDUY
REFERENCIAS
REPUBLICA
PERU BENI
A

Municipio de Tarvita
Y

LA PAZ

ZUDAÑEZ COCHABAMBA

Límite de municipio
OROPEZA SANTA
O

CRUZ
BELISARIO ORURO
BOETO

REPUBLICA
YAMPARAEZ CHILE

Comunidad
POTOSI CHUQUISACA REPUBLICA
PARAGUAY

TARIJA

ICLA TOMINA
REPUBLICA
DEPARTAMENTO
Division de Cuenca Mayor
ARGENTINA

POTOSI

D14-D19 Numero de Cuenca Menor AZURDUY

DEPARTAMENTO
SANTA CRUZ
LUIS CALVO

D Macrocuenca del Rio de La Plata


REPUBLICA DEL

NOR CINTI
PARAGUAY

Nota: Mapa ilustrativo de referencia, no valida para identificar limites territoriales HERNANDO SILES

SUR CINTI

DEPARTAMENTO
TARIJA

24
B.2.1.3.2 Fuentes de Agua, Disponibilidad y Características
El Municipio de Icla cuenta con varias fuentes de agua que derivan principalmente de la macro
cuenca del rio de la Plata, Sub cuenca rio Pilcomayo, cuencas menores, quebradas y vertientes;
para el consumo humano, animal y en menor grado para los cultivos. Este último depende en
gran parte de la precipitación pluvial.
La cantidad y calidad de las fuentes de agua en la zona, es considerado como un potencial del
recurso natural, que debería ser aprovechada para diversificar la producción agrícola, frutícola
y de transformación productiva.

25
CUADRO Nº16 DISPONIBILIDAD DE FUENTES DE AGUA
Fuentes de Agua Disponibilidad Características
PISO
N° COMUNIDAD Ver Consumo
ECOLOGICO Pozo Rio Animal Potable Contaminada
tiente humano
1 Rincón Niágara X X X X X X
2 Icla X X X X* X
3 Cabecera de Lagunillas X X X X X* X
4 valle Chawarani X X X X X*
5 Thaqu Pampa X X X X X* X
6 Jatún Mayu X X X X* X
7 Palmar X X X X*
8 Choromomo X X X X* X
9 Churumatas X X X X* X
10 Uyuni X X X X* X
Valle
11 Taygata X X X X* X
12 Soroma X X X X* X
13 Sumala X X X X* X
14 Kollpa Pampa X X X X*
15 Molle Mayu X X X X*
16 Candelaria X X X X*
17 Jula Jula X X X X*
Altura
18 Pila Torre X X X X X*
19 San Jacinto X X X X*
20 Yana Kollpa X X X X*
21 K'arallantayoj X X X X*
22 Churo X X X X*
23 Rodeo X X X X*
24 Jatún Huasi X X X X*
25 Cantar Gallo X X X X*
26 Jarquitayoc X X X X*
27 Santa Lucia X X X X X*
Cordillera
28 Potolo X X X X*
29 Chunca Cancha Baja X X X X*
30 Chunca Cancha Alta X X X X*
31 Guitarrani X X X X*
32 Tranquitas X X X X*
33 Ruditayoc X X X X*
Fuente: Elaboración Propia en base a encuestas familiares 2007Referencia: (*) El agua es conducido de sus fuentes a sus
domicilios por cañería, pero esta agua no es tratada o potabilizada

26
Una gran desventaja para el uso del agua es que la disponibilidad de los recursos hídricos en la
mayor parte se halla ubicados en los pisos de drenaje principal y secundario de serranías, que
imposibilita un mayor aprovechamiento del recurso agua en los cultivos de los agricultores.
CUADRO Nº 17 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EXISTENTE POR COMUNIDAD
Número de
Existencia de Número de
familias
Nº PISO ECOLOGICO Comunidad sistemas de riego hectáreas bajo
beneficiadas con
(SI, NO ) riego aprox
riego
1 ALTURA Kollpa Pampa NO
2 ALTURA Molle Mayu NO
3 ALTURA Candelaria SI 30 35
4 ALTURA Jula Jula SI 18 22
5 ALTURA Pila torre SI 35 35
6 ALTURA San Jacinto SI 35 19
7 ALTURA Yana Kollpa SI 20 25
8 ALTURA K`arallantayoj NO
9 CABECERA DE VALLE Rincón Niágara SI
10 CABECERA DE VALLE Icla SI 90 80
11 CABECERA DE VALLE Lagunillas SI 46 46
12 CABECERA DE VALLE Chawarani SI
13 CABECERA DE VALLE Thaqu Pampa SI 113
14 CABECERA DE VALLE Jatún Mayu SI 50 55
15 CABECERA DE VALLE Palmar NO
16 ALTURA Churo SI 15 22
17 CORDILLERA Rodeo NO
18 CORDILLERA Jatún Wasi NO
19 CORDILLERA Cantar Gallo NO
20 CORDILLERA Jarquitayoc NO
21 CORDILLERA Santa Lucia NO
22 CORDILLERA Potolo SI 18 22
23 CORDILLERA Chunca Cancha NO
24 CORDILLERA Chunca Cancha Baja NO
25 CORDILLERA Guitarrani SI 8 12
26 CORDILLERA Tranquitas NO
27 CORDILLERA Ruditayoc NO
28 VALLE Choromomo SI 25
29 VALLE Churumatas SI 40
30 VALLE Uyuni SI 70
31 VALLE Taygata SI 30
32 VALLE Soroma SI 40
33 VALLE Sumala SI
Fuente: Pro agro 2007

27
MAPA Nº 7

MUNICIPIO ICLA
MINERÍA

N
Molle
PROVINCIA YAMPARAEZ Mayu SECCION ZUDAÑEZ
Municipio de Tarabuco Jula Municipio de Zudáñez
Jula Pila Yana K'ollpa
Kollpa Pampa Candelaria Torre

San Jacinto

Rincon Niágara

Lagunillas K'arrallantayoj

Thaqo
Icla Pampa
Palmar

Chawarani
R
IO

Jatun
Choromomo Mayu
V. Quemada
PI

Churumatas PROVINCIA TOMINA


LC

Municipio de Sopachuy
Churo
OM

Mina Tunas Loma


Uyuni
AY

Rodeo
O

Taygata

Jatun Wasi

DEPARTAMENTO POTOSI Soroma

Cantar Gallo
Oroncota
Inca Chaca Jarquitayoj

Mina Segadeal
Ruditayoj Potolo
Santa
Lucia

Guitarrani Chunca Cancha


Mina Condor
R
IO Sumala
REFERENCIAS Tranquitas
P

Límite de municipio
IL
C

Mina
O

PANDO

DEPARTAMENTO
Centro Poblado COCHABAMBA
REPUBLICA
M

BRASIL

PROVINCIA AZURDUY REPUBLICA


PERU BENI
A

Galena
Municipio de Tarvita
Y

LA PAZ

ZUDAÑEZ COCHABAMBA

Baritinas
OROPEZA SANTA
O

CRUZ
BELISARIO ORURO
BOETO

REPUBLICA
YAMPARAEZ CHILE

Arcillas
POTOSI CHUQUISACA REPUBLICA
PARAGUAY

TARIJA

ICLA TOMINA
REPUBLICA
DEPARTAMENTO
Sulfuro y Oxidos
ARGENTINA

POTOSI

Yeso AZURDUY

DEPARTAMENTO
SANTA CRUZ
LUIS CALVO

Calizas
REPUBLICA DEL

NOR CINTI
PARAGUAY

Nota: Mapa ilustrativo de referencia, no valida para identificar limites territoriales HERNANDO SILES

SUR CINTI

DEPARTAMENTO
TARIJA

28
B.2.1.4 Recursos Minerales
El Municipio de Icla cuenta con los siguientes minerales metálicos y no metálicos, que a
continuación se detallan:
B.2.1.4.1 Principales Metales y no Metales
Minerales Metálicos:
Galena (Pb S), existe en las proximidades de las comunidades de: Uyuni, Soroma,
Ruditayoc, Icla, Candelaria, K’arallantayoj, Jatún Huasi y Sumala.
Sulfuros y Óxidos; se encuentran en proximidades de la comunidad de Ida, Ruditayoc y
Taygata (Mina, Tunas y Loma).
Minerales no Metálicos:
Baritina (Ba SO), existe pequeñas afloraciones de escasa significación económica, se
presentan en las inmediaciones de la Cordillera Mandinga.
Caliza (Ca CO3), localizada al sur este de Icla.
Yeso (Ca SO4 H2O), estos afloramientos de masas irregulares están en las
proximidades de Icla, Uyuni y Soroma.
Arcilla, Tobas arcillosas, cenizas volcánicas, se presentan en las proximidades de Icla
Clorita (Silicatos), se encuentran en las proximidades de Icla, Soroma y Taygata.
B.2.1.5 Flora
B.2.1.5.1 Principales Especies
El estudio realizado por el Departamento de RRNN de Ex CORDECH, nos permite conocer las
diferentes especies existentes en el Municipio. En el siguiente cuadro se muestra las diferentes
especies existentes en el Municipio:
CUADRO Nº 18 FLORA (Especies)
PRINCIPALES ESPECIES
N° PISO ECOLOGICO COMUNIDAD
Molle Thaqu Kewiña Tipa Soto Jarka Aliso
1 Rincón Niágara X X X
2 Icla X X X
3 Lagunillas X X X
Cabecera de valle
4 Chawarani X X X
5 Thaqu Pampa X X X
6 Jatún Mayu X X X X
7 Palmar X X X
8 Choromomo X X X X
9 Churumatas X X X X
10 Valle Uyuni X X X X X
11 Taygata X X X X X
12 Soroma X X X X
13 Sumala X X X X
14 Kollpa Pampa X X X
15 Molle Mayu X X X
Altura
16 Candelaria X X X
17 Jula Jula X X X

29
PRINCIPALES ESPECIES
N° PISO ECOLOGICO COMUNIDAD
Molle Thaqu Kewiña Tipa Soto Jarka Aliso
18 Pila Torre X X X
19 San Jacinto X X X
20 Yana Kollpa X X X
21 K'arallantayoj X X X
22 Churo X X X
23 Rodeo X X X
24 Jatún Huasi X X X
25 Cantar Gallo X X X
26 Jarquitayoc X X X X X
27 Santa Lucia X X X X
Cordillera
28 Potolo X X X X
29 Chunca Cancha X X X
30 Chunca Cancha Baja X X X
31 Guitarrani X X X X
32 Tranquitas X X X X
33 X X X X PALMERA
Ruditayoc
Fuente: Elaboración Propia en base a encuestas familiares (2007)

IIIB5c Matorral ralo o denso mayormente caducifolio, mayormente espinoso, montañoso. Las
principales especies registradas son las siguientes: Thaqu (Prosopis sp.), Chacatea (Dodonaea
sp.), Sirado (Acacia sp.), Willca (Anadenanthera sp.), Limoncillo (Capparis sp.) Acasia (Acasia
sp), Soto (Schinopsis sp.), bromelias terrestres, Epifitas, Cactus y abundantes gramineas.
IIIC5c. Matorral ralop_denso, extremadamente xeromorfico, mayormente espinoso, montano:
Se tienen las siguientes especies Thaqu (Prosopis sp.), Soto Schinopsis sp.) Cacha Cacha
(Aspidosperma sp.) Satacchi (Acasia sp), Thola (Baccharis sp) Limoncillo (Capparis sp) Sotillo
(Athiana sp), Chacatea (Dodonaea sp) Tusca (Acasia sp), Guaranguay (Tecoma sp), Jarca
(Acasia sp), Algarrobilla (Caesalpinia sp), bromelias terrestres, epifitas, cactus y gramineas.
IIIB4c Matorral ralo o denso, mayormente caducifolio, residuo por sequia, montano se tiene las
siguientes especies: Algarrobo (Porsopis sp), Molle (Schinus sp), Tipa (Tipuana sp), Sunchu
(Viguiera sp), Quishuara (Buddelia sp), Lloque (Litraea sp), Chacatea (dodonaeasp), Jarka
(acacia sp), Kacha Kacha (Aspidosperma sp), Soto (Schinopsis sp), Sahuinto (Aulomyrcia sp),
Mufia (minthostachys sp) , Aliso (Alnus sp), Quehuina (Polylepis sp), Cunuri (Eritrina sp), Tarco
(Jacaranda sp), Guaranguay (Tecoma sp), Anahui ( Adesmia sp), cactos .bromelias y
abundantes gramineas.
VF9c Vegetación Herbácea Graminoide baja con Sinucia Arbustiva, montano: se tiene las
siguientes especies: Thola (Bacccharis sp), Chacatea (dodonaea sp), Mufia (Minthostachys sp),
Molle (Schinus sp), Tipa (Tipuana sp), Soto (Schinopsis sp), Lloque (Lithraea sp), bromelias
cactus y herbáceas.

30
MAPA Nº 8

MUNICIPIO ICLA
VEGETACIÓN Y USO
ACTUAL DE LA TIERRA
N
Molle
Mayu
Jula Yana K'ollpa
Jula Pila
47 Candelaria 52 Torre
Kollpa Pampa

47
San Jacinto
Rincon Niágara
Lagunillas
K'arrallantayoj
37 Thaqo
52 Icla
Pampa

Palmar Chawarani

52
52

37
R
IO

V. Quemada Jatun
Choromomo Mayu
PI
LC

Churumatas
OM

Churo
45
Uyuni
AY

Rodeo
Taygata
O

45
50
Jatun Wasi
Soroma

Oroncota Cantar Gallo

Jarquitayoj
37
47 Potolo
Ruditayoj Santa
Lucia

REFERENCIAS Chunca Cancha Baja


Límite de municipio Chunca Cancha Alta
Guitarrani

VEGETACIÓN
47 Vegetación herbácea, graminoide con sinusia arbustiva, montaño Sumala
52 Areas antrópicas.
Tranquitas
37 Matorral ralo mayormento caducifolio, mayormente espinoso,montaño.
45 Matorral ralo, extremadamente xeromorfico, mayormente espinoso, montaño.
PANDO

DEPARTAMENTO
50 Vegetación herbacea, graminoide sin sinusia arbustiva, alpino. COCHABAMBA
REPUBLICA
BRASIL

REPUBLICA
PERU BENI

USO ACTUAL LA PAZ

ZUDAÑEZ COCHABAMBA

47 Pecuario extensivo moderado a fuerte y actividad agricola en pequeña escala. OROPEZA SANTA
CRUZ
BELISARIO ORURO
BOETO

REPUBLICA
YAMPARAEZ CHILE

52 Cultivos de tamaño pequeño en su mayoria a secano.


POTOSI CHUQUISACA REPUBLICA
PARAGUAY

TARIJA

ICLA TOMINA
REPUBLICA
DEPARTAMENTO
37 Pecuario extensivo moderado a fuerte y actividad agricola de subsistencia.
ARGENTINA

POTOSI

45 Pecuario extensivo, moderado y de actividad agricola en pequeñas parcelas. AZURDUY

DEPARTAMENTO
SANTA CRUZ
LUIS CALVO

50 Pecuario extensivo debil a moderado.


REPUBLICA DEL

NOR CINTI
PARAGUAY

Nota: Mapa ilustrativo de referencia, no valida para identificar limites territoriales HERNANDO SILES

SUR CINTI

DEPARTAMENTO
TARIJA

31
B.2.1.6 Fauna
B.2.1.6.1 Principales Especies
El Municipio de Icla cuenta con una diversidad de especies de mamíferos silvestres, aves y
peces, que a continuación se presentan en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 19 FAUNA (Especies)
Cabecera de valle PISO ECOLOGICO

PRINCIPALES ESPECIES
ANI MALES AVES PECES
N° COMUNIDAD

Vizcacha

Palomas

Chaullas
Tarajchi
Gato M.

Cóndor

Sábalo
Taruca
Liebre

Perdiz

Bagre
Zorro

León

Loro
1 Rincón Niágara X X X X X X X X *X
2 Icla X X X X X X X X X X *X X
3 Lagunillas X X X X X X X X *X X
4 Chawarani X X X X X X X X *X
5 Thaqu Pampa X X X X X X X
6 Jatún Mayu X X X X X X X X *X X
Palmar X X X X X X X
7 Choromomo X X X X X X X X X X
8 Churumatas X X X X X X X X X X
9 Uyuni X X X X X X X X X X
Valle

10 Taygata X X X X X X X X X X
11 Soroma X X X X X X X X X X
12 Sumala X X X X X X X X X X
13 Kollpa Pampa X X X X X X X X X X
14 Molle Mayu X X X X X X X X
15 Candelaria X X X X X
Altura

16 Jula Jula X X X X X X X
17 Pila Torre X X X X X X X X
18 San Jacinto X X X X X X X
19 Yana Kollpa X X X X X X X
20 K'arallantayoj X X X X X X X
22 Churo X X X X X
23 Rodeo X X X X X X X
24 Jatún Huasi X X X X X X
25 Cantar Gallo X X X X X X X
26 Jarquitayoc X X X X X X
Cordillera

27 Santa Lucia X X X X X X X
28 Potolo X X X X X X X X
29 Chunca Cancha Baja X X X X X X X
30 Chunca Cancha Alta X X X X X X X
31 Guitarrani X X X X X X X
32 Tranquitas X X X X X X X
33 Ruditayoc X X X X X X X
Fuente: Diagnostico comunal (2007)
* En la zona de los valles existe paraba de frente roja (loros)

32
B.2.2 Recursos Forestales
B.2.2.1.1 Principales Especies
En el Municipio se cuenta con las siguientes especies forestales:
CUADRO Nº 20 RECURSOS FORESTALES (Especies)
PRINCIPALES ESPECIES
PISO ECOLOGICO

ARBOREAS FORRAJERAS FORESTALES NATIVAS EXOTICAS


Quina quina
COMUNIDAD

Algarrobo

Eucalipto
Chacatea

Palmera
Sirado
Laurel

Cipres
Nogal
Cedro
Ceibo

Thola

Mufia

Pino
Tipa
1 Rincón Niágara X X X X X X X X X
Cabecera de valle

2 Icla X X X X X X X X X X X X X
3 Lagunillas X X X X X X X X X X X X
4 Chawarani X X X X X X X X X X X X
5 Thaqu Pampa X X X X X X X
6 Jatún Mayu X X X X X X X X X X X
Palmar X X X X
7 Choromomo X X X X X X X X X X X X
8 Churumatas X X X X X X X X X X X X
9 Uyuni X X X X X X X X X X X
Valle

10 Taygata X X X X X X X X X X X X
11 Soroma X X X X X X X X X
12 Sumala X X X X X X X X X X X X X
13 Kollpa Pampa X X X X
14 Molle Mayu X X X X
15 Candelaria X X X X
16 Jula Jula X X X X X
Altura

17 Pila Torre X X X
18 San Jacinto X X X
19 Yana Kollpa X X X
20 K'arallantayoj X X X
22 Churo X X X
23 Rodeo X X
24 Jatún Huasi X X
25 Cantar Gallo X X X
26 Jarquitayoc X X
Cordillera

27 Santa Lucia X X X
28 Potolo X X
29 Chunca Cancha Baja X X X
30 Chunca Cancha Alta X X X
31 Guitarrani X X
32 Tranquitas X X X
33 Ruditayoc X X X X
Fuente: Elaboración Propia en base a encuestas familiares (2006)

33
Arbóreas forrajeras; Las especies forestales forrajeras son en general nativas y representan un
complemento alimentario para el ganado, como la tipa, willka, laurel, sirado, ceibo; arbustivas
como la jacha, thola muna, chacatea, wetoc, arrayan, vetibery gramineas.
Forestales nativas y exóticas; Las especies nativas existentes en la zona son el cedro, nogal,
quina quina, algarrobo, arrayan, y pino morocho, molle, Kacha Kacha, Sauce. Entre las
especies forestales introducidas que se presentan con mayor frecuencia son el Cipres
(Cupresus sp.) y Pino (Pinnus sp.) Eucalipto (Eucaliptus sp.) Alamo (Populus sp), Palmera
Datilifera, Grevilla, Jarka.
B.2.3 Comportamiento Ambiental
B.2.3.1 Suelo
La heterogeneidad de los suelos en los diferentes complejos se muestra en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 21 COMPORTAMIENTO DE LOS SUELOS
COMPLEJO COMPORTAMIENTO

MAJUELO El nivel de fertilidad varia de baja a muy baja; la reacción química de estos suelos es fuertemente acida. Debido a la
presencia de pendientes escarpadas a muy escarpadas, alto poder erosivo de sus texturas y una cobertura vegetal rala: son
considerados suelos inestables.

CANTAR GALLO La capacidad de retención de humedad es baja debido principalmente a la predominancia de texturas moderadamente
gruesas. Químicamente la relación de estos suelos es fuertemente alcalina con salinidad moderada en el primer horizonte y
no salinos en profundidad. La fertilidad de estos suelos es baja debido a sus muy bajos porcentajes de nitrógeno total, bajos
en sodio y moderado en potasio. Estos suelos son inestables debido a la poca cobertura vegetal, elevadas pendientes y
fuerte erodabilidad de sus texturas.

TAYPIRANI Son suelos moderadamente bien drenados., la capacidad de retención de humedad es buena a regular. Químicamente son
de reacción fuertemente alcalina y no se presentan problemas de salinidad y/o alcalinidad. El drenaje es bueno a excesivo y
la permeabilidad es rápida debido al alto contenido de grava y piedra en el horizonte del suelo. Estos suelos son poco
estables debido a la presencia de pendientes escarpadas y presencia de una cubierta de vegetación rala. De fertilidad
moderada.

MANDINGA Los suelos en los pie de monte Poseen buen drenaje interno y la permeabilidad es moderada. Químicamente la reacción de
estos suelos es neutra en la capa superficial y subsuelo, la conductividad eléctrica es baja y evidencia la ausencia de
salinidad. La fertilidad de estos suelos es baja, puesto que el nitrógeno total es muy bajo, el fosforo y potasio son
moderados, estos suelos son poco estables y susceptibles a la erosión hídrica. En las serranías los procesos de erosión hídrica
son activos, con formación de surcos y carcavas principalmente en aéreas con poca cobertura vegetal. De acuerdo a sus
características texturales, estos suelos poseen buen drenaje interno a excesivo debido al alto contenido de grava y piedra

LUPIARA Los suelos de la penillanura moderadamente ondulada son muy profundos, la capa arable posee buen drenaje interno y los
horizontes subyacentes son moderadamente bien drenados, la permeabilidad es moderada a moderadamente lenta. Su
capacidad de retención de humedad es alta, así como la humedad total aprovechable que también es alto, químicamente el
PH de estos suelos es variable, la capa arable es fuertemente alcalino, en la profundidad varia a fuertemente acido a
moderadamente acido. La fertilidad de estos suelos es moderada, el contenido de nitrógeno total es bajo, el fosforo y
potasio, son muy altos. Estos suelos son afectados en su estabilidad por la acción eólica y debido a la ausencia de
vegetación.

ICLA Los suelos son de reacción moderadamente alcalina en la capa superficial, suave alcalina en el subsuelo y neutra en el
substrato; la fertilidad es moderada por cuanto los niveles de nitrógeno total son bajos, el fosforo es moderado en la capa
arable y muy bajo en la profundidad. Los suelos en los pie de monte, tienen baja capacidad de retención de humedad debido
al alto contenido de grava y piedra en los horizontes; químicamente la reacción de estos suelos es suavemente acida y en
profundidad neutro, estos suelos son poco estables, en la actualidad están en un proceso de erosión acelerado. En las colinas
los suelos en su superficie el drenaje interno es bueno a excesivo y la permeabilidad rápida. Debido a que se encuentra en
pendientes muy escarpadas son inestables y altamente susceptibles a la erosión hídrica. En las serranías la fertilidad varia de
bajo a moderado, los contenidos de nitrógeno total son muy bajos, el fosforo se halla en niveles y el potasio en niveles
moderados a altos, Debido a sus pendientes muy escarpadas son inestables con una elevada susceptibilidad a la erosión
hídrica
Fuente: Estudio Integrado de RR.NN. del Departamento de Chuquisaca (1994)

34
B.2.3.2 Aire
El Municipio de Icla cuenta con un aire puro, siendo afectada esta pureza por los chaqueos
realizados en el oriente Boliviano cuya humareda Mega a la zona, arrastrada por los vientos
que predominan en esta dirección.
B.2.3.3 Agua
En la Cordillera se puede encontrar fuentes de agua de gran calidad respecto al resto de las
zonas del Municipio, estas aguas son aptas para el uso domestico y agrícola. Lo contrario
ocurre en las demás zonas cuyas aguas son de baja calidad, por la presencia de sales en su
contenido, las aguas más contaminadas se las puede advertir en el rio Pilcomayo, que tienen
un alto contenido de cianuro por lo que no pueden ser utilizadas para el consumo humano ni
para riego.
B.2.3.4 Inclemencias
Los fenómenos naturales que con mayor frecuencia se registran en la zona son: Granizadas
(octubre-noviembre)
Heladas (marzo - abril - mayo) se considera helada por debajo de cero grados
Tormentas de lluvia (enero-febrero)
Sequias (septiembre a noviembre y marzo)
Riadas (diciembre a febrero)
Los fenómenos anteriormente mencionados causan muchos daños en los cultivos y terrenos
de los agricultores, los cuales se ven impotentes para enfrentar a estas inclemencias del
tiempo. Más aun cuando no cuentan con la infraestructura adecuada para combatir a las
mismas.

35
C. ASPECTOS SOCIO - CULTURALES
C.1 Marco Histórico
La cuarta Sección Municipal de la Provincia Zudáñez, Villa Ricardo Mujía (ICLA), reconocido
por el Estado de acuerdo a Ley 1558 del art. 18a, fue creada un 22 de Noviembre de 1948.
La monografía de la Provincia Zudáñez realizada por el Monseñor Julio García de Quintanilla
demuestra que el territorio de lo que hoy constituye la Sección Municipal de Icla, fue de
propiedad del condado de los Marqueses de Otavi, aproximadamente hasta el año de 1870; al
fallecimiento de su propietaria Sra. Casimira Campero Fernández, deja estas propiedades en
manos del Albacea Sr. D. Pedro José Zilvetti, para la distribución de sus bienes y propiedades
entre sus hijos, quedando repartidas como sigue:
Finca de Soroma Sra. Estela Anzoátegui de Loor
Churumatas Sra. Clorinda Anzoátegui de Ichazo
Candelaria Sra. Feliza Anzoátegui de Rosquellas
Chawarani e Icla Sr. Pedro José Silvetti
Después del llorado acaecimiento del Sr. Pedro José Zilvetti, las propiedades sufren una nueva
división entre sus herederos como sigue:
Hacienda Chawarani Sras. Julia y Estela Zilvetti
Jatún Mayu Sra. Laura Zilvetti de Arana
Thaqu Pampa Sra. Sofía Zilvetti de Arana
Icla Sr. Pedro José Zilvetti
Rincón Niágara y San Jacinto Sr. Julio Zilvetti
Históricamente la Sección de Icla era de hacendados, en la actualidad estas tierras está
poblada por campesinos quedando como propietarios los propios comunarios, distribuidos en
parcelas, que cada vez son más pequeñas por la sucesión hereditaria de las tierras. Existen
todavía los llamados hacendados, sin embargo sus propiedades ya no son las de antes,
reduciéndose a pocos terrenos en las comunidades, estos terrenos son de mayor tamaño que
el de los campesinos. Hasta antes de la promulgación de la Ley de Participación Popular, las
comunidades campesinas de la jurisdicción Municipal no contaban con instrumento
metodológico operativo que permita la articulación entre el estado y sociedad civil para
atender sus múltiples necesidades y aspiraciones.
Con la implementación de la Participación Popular se consolida la participación de las
comunidades en la vida Jurídica, Política y Económica del País, permitiendo mejorar la calidad
de vida de los habitantes del Municipio, procurando que exista una equidad entre hombres y
mujeres, donde ambos géneros tengan la misma oportunidad para lograr sus objetivos, tanto
a nivel personal, comunal y municipal.

36
C.2 Demografía
Los indicadores demográficos están elaborados sobre la base de resultados del Censo
Nacional de Población y Vivienda (CNVP) de 2001, y ajustados sobre proyecciones del Instituto
Nacional de Estadística (INE). De acuerdo a esta fuente y diagnostico comunal, el Municipio de
Icla cuenta con una población estimada de 9589 habitantes, lo que representa el 28% de la
población total de la Provincia Zudáñez.
CUADRO Nº 22 POBLACION TOTAL POR SEXO E INDICADORES SOCIALES
Sexo Peso Poblacional
Tasa anual de
Sección de Provincia Municipio Total Respecto al Total
Hombres Mujeres Crecimiento
Provincial

Chuquisaca 531.522 260.604 270.918 1,71

ZUDAÑEZ 33482 16.739 16.743 100%

1°Seccion -Zudáñez 7.423 3.755 3.668 22% 0.40

2° Sección - Presto 8.892 4.346 4.546 27% 1.31

3° Sección - Mojocoya 7.926 4.023 3.903 24% 0.05

4°Seccion -Icla 9.241 4.615 4.626 28% 1.47


Fuente: Elaboración Propia en base a datos del INE / CPV 2001

El anterior cuadro muestra la población registrada en el censo realizado por el INE en el año
2001, por otra parte se pude observar el peso poblacional del municipio de Icla con referencia
al total provincial, que llega a 28%, es el de mayor peso en tamaño de población en
comparación al resto de los municipios que forman parte de la provincia Zudáñez, la tasa de
crecimiento poblacional del Municipio de Icla es igual a 1.47 % que también es relativamente
elevado en toda la provincia pero inferior al promedio departamental, este indicador es una
muestra de la realidad del área rural de Chuquisaca y Bolivia en general, ya que de un tiempo a
esta parte la elevada migración de las personas a las ciudades en busca de mejores condiciones
de ingreso para el bienestar de las familias.

37
C.2.1 Población por Edad y Sexo
En el siguiente cuadro se muestra la distribución de la población estimada por comunidades:
CUADRO Nº 23 DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR SEXO

POBLACION SEGÚN INE 2001 POBLACION


N° PISO ECOLOGICO COMUNIDAD SEGUN CENSO
HOMBRES MUJERES TOTAL COMUNAL 2007

1 Rincón Niágara 113 109 222 335


2 Icla 182 235 417 520
3 Cabecera de valle Lagunillas 61 68 129 136
4 Chawarani 257 241 498 655
5 Thaqu Pampa 310 320 630 854
6 Jatún Mayu 286 279 565 777
Palmar 174 180 354 542
7 Choromomo 140 152 292 289
8 Churumatas 56 23 79 95
9 Uyuni 210 217 427 416
Valle
10 Taygata 54 64 118 164
11 Soroma 181 189 370 366
12 Sumala 79 83 162 264
13 Kollpa Pampa 189 175 364 560
14 Candelaria 190 194 384 542
15 Molle Mayu 111 108 219 240
16 Jula Jula 58 42 100 150
Altura
17 Pila Torre 96 106 202 316
18 San Jacinto 347 354 701 850
19 Yana Kollpa 100 92 192 250
20 K'arallantayoj 95 107 202 200
22 Churo 80 62 142 150
23 Rodeo 154 161 315 345
24 Jatún Huasi 156 142 298 328
25 Cantar Gallo 173 147 320 330
26 Jarquitayoc 45 56 101 120
27 Santa Lucia 60 46 106 145
Cordillera
28 Potolo 164 170 334 334
29 Chunca Cancha 75 74 149 150
30 Baja Cancha
Chunca 179 176 355 362
31 Alta
Guitarrani 93 95 188 266
32 Tranquitas 75 69 144 207
33 Ruditayoc 72 90 162 185
TOTALES 4615 4626 9241 11.806
PORCENTAJE 49.94% 50.06% 100.00%
Fuente: INE (2001), Censo Comunal 2007

Las mujeres representan un porcentaje del 49.94% de la población que habita en el Municipio
y los varones el 50.06%.
Cabe hacer notar que existe un crecimiento poblacional entre el censo del 2001 al censo
comunal del 2007 del 4.09% superior al promedio departamental.

38
CUADRO Nº 24 POBLACIÓN POR EDAD

LOGICO
ESTRATO DE EDADES EN AÑOS

TOTAL
PISO
N° ECO COMUNIDAD
0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-98
1 Rincón Niágara 62 53 35 27 14 16 9 4 1 1 222
Cabecera de

2 Icla 130 75 65 44 49 24 14 13 2 1 417


valle

3 Lagunillas 40 33 8 14 12 10 7 5 129
4 Chawarani 196 114 51 41 33 24 9 25 4 1 498
5 Thaqu Pampa 198 137 59 59 54 40 37 22 22 2 630
6 Jatún Mayu 192 128 46 54 39 51 24 24 5 2 565
Palmar 101 80 57 32 33 20 14 7 8 2 354
7 Choromomo 121 56 39 30 17 12 10 5 1 1 292
8 Churumatas 24 14 13 8 4 6 2 4 1 3 79
Valle

9 Uyuni 127 108 46 55 31 28 16 13 2 1 427


10 Taygata 43 24 14 12 14 5 1 4 1 118
11 Soroma 131 72 37 41 32 22 15 14 5 1 370
12 Sumala 57 35 26 18 16 3 3 2 2 162
13 Kollpa Pampa 99 82 43 46 29 28 16 11 5 5 364
14 Molle Mayu 63 36 23 23 20 17 20 15 2 0 219
15 Candelaria 102 85 51 33 43 31 15 13 9 2 384
Altura

16 Jula Jula 41 14 15 15 5 4 4 1 1 0 100


17 Pila Torre 67 46 31 22 14 6 4 10 2 202
18 San Jacinto 238 137 74 79 51 46 27 30 13 6 701
19 Yana Kollpa 59 42 23 18 11 17 10 7 4 1 192
20 K'arallantayoj 74 47 22 16 21 11 1 5 3 2 202
22 Churo 41 41 13 13 10 13 8 2 1 142
23 Rodeo 106 74 23 42 23 20 13 12 2 315
24 Jatún Huasi 95 74 25 35 29 23 6 7 4 298
25 Cantar Gallo 119 72 28 25 28 20 15 9 2 2 320
Cordillera

26 Jarquitayoc 24 26 18 9 10 7 3 3 1 101
27 Santa Lucia 43 21 9 11 6 6 10 106
28 Potolo 124 77 39 21 28 16 13 14 2 334
29 Chunca Cancha Baja 50 32 19 14 12 8 5 6 2 1 149
30 Chunca Cancha Alta 81 72 50 44 39 24 16 19 6 4 355
31 Guitarrani 71 39 25 15 14 5 4 12 3 188
32 Tranquitas 37 33 18 17 15 10 5 5 4 144
33 Ruditayoc 48 40 13 13 16 12 9 10 1 162
TOTALES 3004 2019 1058 946 772 585 365 333 121 38 9241
% 33% 22% 11% 10% 8% 6% 4% 4% 1% 0% 100%
Fuente: INE (2001), Censo Comunal 2007

El 55% del total de la población son menores de 19 años de edad; el 9.27 % de la población son
mayores de 60 anos, considerándosela al municipio de Icla como una población joven.
GRAFICA Nº 1 PIRAMIDE POBLACIONAL

FUENTE: Censo 2001 Instituto Nacional de Estadística (INE)

39
MAPA Nº 9

MUNICIPIO ICLA
DENSIDAD POBLACIONAL

N
Molle
PROVINCIA YAMPARAEZ Mayu SECCION ZUDAÑEZ
Municipio de Tarabuco Jula
Jula
Municipio de Zudáñez
PISO ECOLÓGICO
Kollpa Pampa Pila Yana K'ollpa
ALTURA Torre
Candelaria

San Jacinto
Rincon Niágara
Lagunillas K'arrallantayoj
Thaqo
Pampa
Icla
Palmar Chawarani
PISO ECOLÓGICO
CABECERA DEL VALLE
R
IO

Jatun
Choromomo Mayu
PI

V. Quemada
PROVINCIA TOMINA
LC

Churumatas
Municipio de Sopachuy
PISO ECOLÓGICO
OM

Churo
Uyuni VALLE
AY

Rodeo
Taygata
O

Jatun Wasi
Soroma
DEPARTAMENTO POTOSI

Oroncota Cantar Gallo

Jarquitayoj
PISO ECOLÓGICO
Ruditayoj
CORDILLERA Potolo
Santa
Lucia

Chunca Cancha Baja

Chunca Cancha Alta


Guitarrani

R
IO Sumala
Tranquitas
P
IL
C
O

PANDO

REFERENCIAS
DEPARTAMENTO REPUBLICA

COCHABAMBA
M

BRASIL

PROVINCIA AZURDUY REPUBLICA


PERU BENI
A

Límite de municipio Municipio de Tarvita


Y

LA PAZ

ZUDAÑEZ COCHABAMBA

OROPEZA SANTA
O

Comunidad
CRUZ
BELISARIO ORURO
BOETO

REPUBLICA
YAMPARAEZ CHILE
POTOSI CHUQUISACA REPUBLICA
PARAGUAY

Altura 21.0 Hab./Km² ICLA TOMINA


TARIJA

REPUBLICA
DEPARTAMENTO ARGENTINA

Cabecera de Valle 19.0 Hab./Km² POTOSI

AZURDUY

Valle 15.0 Hab./Km² DEPARTAMENTO


SANTA CRUZ
LUIS CALVO

Cordillera 16.0 Hab./Km²


REPUBLICA DEL

NOR CINTI
PARAGUAY

Nota: Mapa ilustrativo de referencia, no valida para identificar limites territoriales HERNANDO SILES

SUR CINTI

DEPARTAMENTO
TARIJA

40
C.2.2 Número de Familias y Promedio de Miembros por Familia
CUADRO Nº 25 NÚMERO DE FAMILIAS POR COMUNIDADES
INE 2001 CENSO COMUNAL
PISO PROMEDIO PROMEDIO
N° COMUNIDAD
ECOLOGICO NUMERO NUMERO
PERSONAS POR PERSONAS POR
FAMILIAS FAMILIAS
FAMILIA FAMILIA
1 Rincón Niágara 40 5.55 108 3.10
2 Icla 96 4.34 120 4.33
Cabecera de

3 Lagunillas 32 4.03 30 4.53


valle

4 Chawarani 110 4.53 145 4.52


5 Thaqu Pampa 140 4.50 189 4.52
6 Jatún Mayu 129 4.38 172 4.52
Palmar 72 4.92 120 4.52
7 Choromomo 50 5.84 64 4.52
8 Churumatas 21 3.76 21 4.52
9 Uyuni 84 5.08 92 4.52
Valle

10 Taygata 24 4.92 53 3.09


11 Soroma 105 3.52 81 4.52
12 Sumala 32 5.06 88 3.00
13 Kollpa Pampa 114 3.19 175 3.20
14 Molle Mayu 50 4.38 53 4.53
15 Candelaria 85 4.52 120 4.52
Altura

16 Jula Jula 20 5.00 30 5.00


17 Pila Torre 45 4.49 70 4.51
18 San Jacinto 155 4.52 188 4.52
19 Yana Kollpa 40 4.80 42 5.95
20 K'arallantayoj 42 4.81 43 4.65
22 Churo 28 5.07 40 3.75
23 Rodeo 70 4.50 70 4.93
24 Jatún Huasi 89 3.35 89 3.69
25 Cantar Gallo 100 3.20 103 3.20
26 Jarquitayoc 24 4.21 29 4.14
Cordillera

27 Santa Lucia 23 4.61 32 4.53


28 Potolo 64 5.22 64 5.22
29 Chunca Cancha Baja 25 5.96 25 6.00
30 Chunca Cancha Alta 85 4.18 80 4.53
31 Guitarrani 41 4.59 58 4.59
32 Tranquitas 23 6.26 45 4.60
33 Ruditayoc 36 4.50 41 4.51
TOTALES 2094 2680
Fuente: INE (2001), Censo Comunal 2007

El municipio de Icla tiene un número aproximado de 2094 familias, distribuidas en 33


comunidades, según el Instituto Nacional de Estadística (CNPV/2001) el tamaño de la familia
es de 4,62 miembros.
Según el censo comunal realizado hay 2680 familias distribuidas en 33 comunidades y el
número de miembros por familia es de 4,38

41
C.2.3 Densidad
La falta de oportunidades de trabajo en el Municipio provoca una migración de la población
hacia otros departamentos con mayor oferta de trabajo, lo cual repercute en una reducida
densidad Poblacional de 11.60 Habitantes por Km2. Así mismo a nivel de pisos ecológicos la
densidad poblacional es como sigue:
a) Cabecera de Valle: 18,48 Hab/Km2
b) Valle: 9,2 Hab/Km2
c) Altura: 20,01 Hab/Km2
d) Cordillera: 11,04 Hab/Km2
CUADRO Nº 26 DENSIDAD POR COMUNIDAD
PISO AREA POR DENSIDAD DATOS DENSIDAD
N° COMUNIDAD
ECOLOGICO COMUNIDAD (HA) COMUNALES DATOS INE
1 Rincón Niágara 2434.72 13.8 9.1
2 Icla 896.92 58.0 46.5
3 Lagunillas 580.02 23.4 22.2
4 Cabecera de Valle Chawarani 3310.44 19.8 15.0
5 Thaqu Pampa 1916.80 44.6 32.9
6 Jatún Mayu 8593.31 9.0 6.6
Palmar 6784.05 8.0 5.2
7 Choromomo 2940.59 9.8 9.9
8 Churumatas 1720.17 5.5 4.6
9 Uyuni 2154.99 19.3 19.8
Valle
10 Taygata 2042.33 8.0 5.8
11 Soroma 5230.69 7.0 7.1
12 Sumala 3224.75 8.2 5.0
13 Kollpa Pampa 1838.06 30.5 19.8
14 Molle Mayu 789.50 30.4 27.7
15 Candelaria 1299.66 41.7 29.5
16 Jula Jula 511.86 29.3 19.5
Altura
17 Pila Torre 687.61 46.0 29.4
18 San Jacinto 3236.38 26.3 21.7
19 Yana Kollpa 1693.17 14.8 11.3
20 K'arallantayoj 1400.19 14.3 14.4
22 Churo 918.61 16.3 15.5
23 Rodeo 2573.72 13.4 12.2
24 Jatún Huasi 2136.00 15.4 14.0
25 Cantar Gallo 2639.63 12.5 12.1
26 Jarquitayoc 1525.22 7.9 6.6
27 Santa Lucia 1263.33 11.5 8.4
Cordillera
28 Potolo 2071.8 16.1 16.1
29 Chunca Cancha Baja 1135.50 13.2 13.1
30 Chunca Cancha Alta 1976.17 18.3 18.0
31 Guitarrani 961.85 27.7 19.5
32 Tranquitas 2709.93 7.6 5.3
33 Ruditayoc 6554.08 2.8 2.5
PROMEDIO GENERAL 14.3 11.6

42
C.2.4 Estructura de Poblamiento
Las Comunidades de la Población del Municipio de Icla se caracterizan por ser netamente rural,
excepto la capital de la sección Icla que está considerada como centra Urbano.
La localidad de Icla representa un alto grado de concentración (Nuclearizadas) y las
comunidades que representan un alto grado de concentración (Nuclearizadas) son: Chawarani,
Thaqu Pampa, Jatún Mayu, Uyuni, Soroma, Candelaria, San Jacinto, Rodeo, Chunca Cancha
Alta, correspondiendo a un porcentaje del 30,3% del total de las comunidades. El resto de las
comunidades del Municipio de Icla se caracterizan por una estructura dispersa con 69,7%.
Varios son los elementos que intervienen en este bajo porcentaje de Nuclearización de la
población, que determina su extraordinario aislamiento y dispersión, entre los principales
resaltan: la debilidad económica del Departamento y los obstáculos físico - geográficos
(topografía accidentada especialmente en la zona de la Cordillera), estos explican, la dificultad
de contar con una adecuada red vial que facilite la comunicación entre el campo y la ciudad, así
como entre los centres poblados; aspecto que también impide realizar actividades económicas
significativas, como actividades agrícolas y pecuarias.
Una Nuclearización lenta en la Sección repercute negativamente en el desarrollo del
Municipio, imposibilitando que instituciones (ONG Esperanza Bolivia, con el programa
Mejoramiento de Viviendas) que coadyuvan en la dotación de servicios básicos y otro tipo de
necesidades.
C.3 Dinámica Poblacional
Durante el censo del 2001, la población censada del Municipio alcanza a 9.241, El acelerado
proceso de emigración de la provincia, por diferentes causas provoca un crecimiento de
población en el Municipio Icla en el cuadro siguiente presentamos las proyecciones realizadas
por el Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.), para los años 2007, 2008, 2009 Y 2010.
La población emigrante hacia otros departamentos está dirigida preferentemente hacia las
ciudades de Cochabamba, Santa Cruz, La paz y Oruro, en una proporción hacia las ciudades de
Tarija, Beni y otra proporción a España.
El Abandono de las comunidades por parte de la población, influye de manera importante en
la economía del comunarios. Esta constante búsqueda de fuentes laborales para lograr
ingresos adicionales a los obtenidos en la labor agropecuaria, tiene sus propias
particularidades por su origen. El objetivo principal de estos movimientos es el de lograr
ingresos para cubrir gastos de alimentación y vestimenta fundamentalmente de su persona y
familia
CUADRO Nº 27 PROYECCION DE POBLACIÓN MUNICIPAL
PROVINCIA Y
2007 2008 2009 2010
SECCIÓN DE
PROVINCIA -
MUNICIPIO Total HOM MUJ Total HOM MUJ Total HOM MUJ Total HOM MUJ

Cuarta Sección -
Icla 10.528 5.295 5.233 10.633 5.354 5.279 10.737 5.413 5.324 10.839 5.470 5.369
FUENTE: Censo 2001 Instituto Nacional de Estadística (INE)

43
C.3.1 Emigración
C.3.1.1 Emigración Temporal
Los meses de Junio a Septiembre, están considerados como los de mayor emigración
temporal, esta coincide con la etapa de post cosecha. La agricultura, principal actividad de la
población se realiza en forma temporal, debida a que gran parte de los terrenos de cultivo son
a secano, impidiendo el cultivo de otras variedades. La búsqueda de fuentes de trabajo es uno
de los factores determinantes para la emigración temporal, con el propósito de obtener
ingresos adicionales para palear las necesidades de mantención de sus familias.
La emigración registrada en el Municipio alcanza aproximadamente a un 4 de cada 10
personas En el siguiente cuadro refleja la preferencia de migración temporal.
CUADRO Nº28 MIGRACION TEMPORAL HOMBRES

Piso Ecológico Rango de edad Motivo por el que fue

Estudio Familiar Salud Trabajo


15 a 24 61,2%
Cabecera de valle 25 a 34 73,8%
35 a 40 64,3%
15 a 25 25,0% 25,0% 49,1%
Valle 25 a 35 31,2% 61,3%
35 a 40 48,3%
15 a 24 78,9%
Altura 25 a 34 21,8% 21,8%
35 a 40 44,7% 44,7%
15 a 25 10,3% 10,3% 73,0%
25 a 35 34,8%
Cordillera
35 a 40 11,7%
menor a 15 8,3%
Fuente: diagnostico comunal y encuesta familiar.

CUADRO Nº 29 MIGRACION TEMPORAL MUJERES

Piso Ecológico Rango de edad Motivo por el que fue

Estudio Familiar Salud Trabajo


Cabecera de valle 15 a 24 26,6% 26,6%
menor a 15 7,4%
Valle 25 a 34 57,0%
Altura 15 a 24 34,4% 86,2%
25 a 34 37,4%
Cordillera 15 a 25 17,6% 8,6% 34,8%
25 a 35 23,9% 47,2%
35 a 40 20,4%
Fuente: diagnostico comunal y encuesta familiar.

44
El mayor porcentaje de población emigrante son jóvenes de ambos sexos, como se puede
observar en el cuadro. EL Departamento de mayor preferencia migratoria es Santa Cruz,
Cochabamba, Países como Argentina y España; la ciudad de Sucre también se constituye en
uno de los principales centros de acogida de emigrantes temporales, donde realizan trabajos
de mano de obra (albañilería, empleadas domesticas y otros trabajos de poca remuneración).
CUADRO Nº 30 INGRESOS POR FUENTE
INGRESOS MENSUALES
DESTINO PRINCIPAL OCUPACIÓN
PROMEDIO EN BS
Santa Cruz Agricultura 600 a 1300
Zafra 1400 a 1500
Trabajadora del hogar 500 a 600
Chofer 900-1100
Cochabamba Trabajadora del hogar 400 a 500
Agricultura 600-800
Sucre Estudio No trabajan
Trabajadora del hogar 200 a 400
Jornalero 600 a 800
Argentina Jornalero 3000 a 5000
Monteagudo Jornalero 600 a 700
España Trabajadora del hogar 1600 a 4000
Jornalero 1600 a 4000
Fuente: diagnostico comunal

C.3.1.2 Emigración Definitiva


La migración definitiva es cada vez mayor, entre los factores atribuibles son considerados los
Siguientes:
Factores sociales con carácter imitativo del consumo.
Estudios con el propósito de mejorar las condiciones de vida y lograr un ascenso en la
escala social.
Baja fertilidad de los suelos y consecuentemente la baja producción
Minifundio
C.3.2 Inmigración
C.3.2.1 Inmigración Temporal
Como efecto de la temporada de vacaciones y de las fiestas de fin año, Carnaval, Todos los
Santos, el Municipio de Icla recibe un porcentaje alto de inmigrantes residentes provenientes
de la ciudad de Sucre y de otros Departamentos, con motivos de recreación en el periodo de
vacaciones y la tenencia de propiedades rusticas que albergan a los visitantes.
Otro grupo de inmigrantes temporales constituye los estudiantes que provienen de la Ciudad
de Sucre y que son oriundos del Municipio.

45
C.3.2.2 Inmigración Definitiva
Existe un bajo porcentaje de pobladores inmigrantes que se han asentado definitivamente en
el Municipio de Icla, con la finalidad de realizar actividades productivo-comerciales y
caracterizadas por la posesión de extensiones de terrenos cultivables durante el año.
Asimismo las Instituciones de Desarrollo constituyen otro contingente de inmigrantes que
desarrollan Servicios de Salud - Educación y Asistencia Técnica, como la presencia de la Iglesia
en tareas de servicio social.
C.3.3 Tasa de Natalidad
C.3.4 Tasa de Crecimiento Poblacional
La Sección Municipal de Icla cuenta con un crecimiento Poblacional del 1.47 %,
significativamente menor al promedio departamental que es de 1.71% y aun más bajo que el
promedio Nacional que es del 2.74% anual, según el INE 2001.
C.3.5 Incidencia de la Pobreza
"La pobreza, es una situación donde la población no satisface sus necesidades básicas
relacionadas con el bienestar material y social. La pobreza, es una expresión de la falta de
oportunidades para obtener ingresos, el reducido acceso a servicios públicos, exclusión social y
elevada vulnerabilidad"
La metodología de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), refleja el nivel promedio de
satisfacción o insatisfacción de las necesidades básicas de un hogar en relación a los niveles
mínimos de vida. Los satisfactores de las necesidades humanas captado por este índice, están
conformados en cuatro grandes grupos: Vivienda, Servicios e Insumos Básicos, Educación,
Salud y Seguridad social.
CUADRO Nº 31 INCIDENCIA DE LA POBREZA EN LA PROVINCIA ZUDAÑEZ

PORCENTAJE DE POBRES DIFERENCIAEN


SECCION DE PROVINCIA -MUNICIPIO TOTAL PUNTOS
CENSO 1992 CENSO 2001 PORCENTUALES

BOLIVIA 8.014.380 70,50% 58,60% -11,90%

DEPARTAMENTO CHUQUISACA 513.256 79,80% 70,10% -9,70%

JAIME ZUDAÑEZ 33.482 97,15% 93,80% -3,35%

1° SECCION - Zudáñez 7.423 92,70% 86,40% -6,30%

2° SECCION - Presto 8.892 98,90% 97,50% -1,40%

3° SECCION - Mojocoya 7.926 98,60% 92,30% -6,30%

4° SECCION-Icla 9.241 98,40% 99,00% 0,60%


Fuente: INE 2001

De acuerdo a los datos registrados en el Censo del 1992 realizado por el Instituto Nacional de
Estadísticas, en el municipio de Icla la pobreza llegaba a 98,40%, un aspecto que llama la
atención es el incremento de la pobreza para el año 2001, llegando prácticamente a casi la
totalidad de su población.

46
CUADRO Nº 32 CLASIFICACION DE LA POBREZA EN LA PROVINCIA ZUDAÑEZ

NO POBRES POBRES

SECCION DE PROVINCIA - Umbral de


TOTAL Necesidades
Municipio básicas pobreza Pobreza Marginali
Indigencia
satisfechas Moderada dad
(NBS)
BOLIVIA 100,0% 16,58% 24,83% 34,22% 21,69% 2,68%

DEPARTAMENTO CHUQUISACA 100,0% 0,15% 16,09% 29,29% 34,64% 6,19%

JAIME ZUDAÑEZ 100,0% 1,19% 4,47% 26,88% 56,71% 9,21%

1° SECCION-Zudáñez 100,0% 3,50% 9,74% 43,97% 39,94% 0,00%

2° SECCION - Presto 100,0% 0,72% 1,75% 9,12% 58,76% 28,97%

3° SECCION - Mojocoya 100,0% 0,88% 6,67% 28,40% 61,86% 0,23%

4° SECCION-Icla 100,0% 0,03% 0,94% 28,94% 63,79% 5,29%


Fuente: INE 2001

Se puede observar en el anterior cuadro que prácticamente cerca a dos terceras parte de la
población vive en condiciones de indigencia, seguido de una pobreza moderada
C.3.6 Índice de Desarrollo Humano (IDH)
El índice de Desarrollo Humano, es un que mide el estado de bienestar de una población, se
concreta en tres elementos esenciales de la vida humana: Longevidad (Esperanza de vida),
conocimiento (analfabetismo) y niveles decentes de vida (ingreso per cápita ajustado).
Ponderación componentes IDH, 2001
SALUD: Esperanza de vida al nacer
EDUCACION: Analfabetismo, años de escolaridad
INGRESOS: Ingreso real per cápita y PIB real ajustado
CUADRO Nº 33 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO MUNICIPAL, 2001
Tasa de Tasa de
Alfabetis matricula Valor del
Consumo Índice del
Esperanz mo de Años ción neta Índice de
Per consumo
RANKING a de Vida adultos promedio combinad Índice de Índice de Desarroll
MUNICIPI cápita Desigual (ajustado
NACIONA al Nacer (% de 15 de a inicial, esperanz educació o
O (PPA en dad al PIB
L (Años) y más escolarid primaria a de vida n Humano
$us/Año) Per
2001 años de ad 2001 y (IDH)
2001 cápita)
edad) secundari 2001
2001 a (%)

297 Icla 56,0 46,8 2,0 50 454 0,252 0,52 0,39 0,31 0,405
Bolivia 63,3 86,72 7,43 76 1.417 0,442 0,64 0,75 0,54 0,641
Fuente: INE 2001

Interpretación del IDH: varía entre 0 y 1. Indica la distancia que tiene que recorrer un país o
(región) para lograr el valor máximo posible de desarrollo, que es igual a 1. En este sentido, el
municipio de Icla está muy alejado de alcanzar condiciones de vida digna para sus pobladores y
más aun si nos fijamos el lugar que ocupa en el ranking nacional, que de un total de 314
municipios; ocupa el lugar 297; es decir que se encuentra entre los 20 municipios más pobres
de Bolivia.

47
El Municipio de Icla, cuenta con recursos naturales, humanos y organizativos que no han sido
aprovechados en la magnitud de sus potencialidades, con la consiguiente baja productividad y
producción en la actividad económica productiva, deterioro de los recursos naturales,
degradación de suelo y desertificación, desempleo incremental, bajos ingresos y flujos
migratorios. De hecho, los indicadores oficiales de pobreza ratifican esta situación, situando
además a esta zona entre las más pobres de Bolivia, con un valor de IDH igual a 0,405. Esta
zona, es una de las más pobres, incluso en comparación al resto del departamento si
observamos el IDH departamental de 0,493.
Esta situación, en los últimos años no ha mejorado; pues se observa alto porcentaje de
población sometida a la indigencia y marginalidad.
Según el índice de Desarrollo Humano, la renta per cápita anual en estos municipios oscila
entre los 454 dólares americanos.
Educación; la tasa de alfabetismo Mega solamente al 46,78% de la población mayor a 15 años
y los años promedio de estudio son de 2. Índices muy bajos, con una importante diferencia
entre hombres y mujeres, que señala un sesgo positivo en la educación a favor de los hombres
por razones socioculturales y económicas.
C.3.7 Población Económicamente Activa (PEA).
Es el número de personas que pertenecen a la población económicamente activa (PEA), por
cada cien personas de 7 a 65 años. La (PEA), se define como la población que durante el
periodo de referencia del censo, trabajo, no trabajo pero tenía un trabajo o busco trabajo.
En el caso de las comunidades identificadas en el proyecto, es decir todas las comunidades
establecidas sobre el camino y las que se encuentran aledañas a la misma, la PEA es igual a
68,44% del total poblacional, lo cual es una gran ventaja comparativa con otras regiones,
asegurando así la existencia de mano de obra significativa para cualquier inversión y con esto
lograr un desarrollo de esta comunidad
C.3.8 Tasa de Mortalidad
Según datos proporcionados por el Hospital Icla la Tasa de Mortalidad Infantil: 97/1000 n.v. y
la Mortalidad Materna: 58/ 1000n.v
Se puede afirmar que la mortalidad infantil es consecuencia directa del nivel de vida de la
población, asociado a los niveles de nutrición, está a su vez, los niveles de producción y el
acceso a los servicios sociales básicos.

48
C.4 Base Cultural de la Población
Por ley de 22 de noviembre de 1948 fue creada la cuarta sección municipal de ICLA, la que a la
letra dice:
“Créase la Cuarta Sección Municipal de la Provincia Zudáñez del Departamento de
Chuquisaca, con los Cantones de “Icla” y Pedro Zilvetti”; debiendo tener por Capital el pueblo
de Icla que llevara el nombre de “Villa Ricardo Mujía”.
A pesar de las investigaciones realizadas no se ha podido determinar con exactitud la fecha y
año de fundación del pueblo de Icla, por lo que se admite tentativamente la fecha de 7 de
octubre de 1790. Pero actualmente se celebra el aniversario de Icla el 10 de Diciembre, en el
entendido que nuestros antecesores mencionaban que Icla fue fundada el 10 de diciembre de
1948.
La palabra “Icla” proviene del vocablo quechua “ijla” utilizado por los campesinos de la zona en
vez de “isla”, cuya pronunciación les resultaba dificultosa y que se derivo finalmente en “Icla”.
Se cree que este lugar fue una laguna que habría sido dividida por el INCA a su llegada por el
sector sur del pueblo, que es por donde actualmente corren las aguas del río que lo circunda.
Lo que hoy es el municipio de Icla fue una propiedad perteneciente al condado de los
marqueses de Otavi, hasta el año 1780 aproximadamente, año en el que falleció la señora
Casimira Campero Fernández de Anzoátegui dejando al albacea don Pedro Zilvetti, esposo de
la Sra. Adelaida Anzoátegui, para que distribuyera sus bienes entre sus hijos de manera que
cada cual fuera dueño de las fincas sitas en el cantón Icla.
C.4.1 Origen Étnico
La población del Municipio de Icla tiene sus raíces étnicas y culturales provenientes de
Mojocoya, Presto, Puno, de los Quechuas y Yamparas. De estas culturas prehispánicas
permanecen en el tiempo vestigios de esta cultura, como sus costumbres (Pucara); creencias,
ritos a la Pachamama, vestimenta y otros. Así mismo de los españoles conservan la piel blanca
y los ojos claros (verde y azul).
C.4.2 Idiomas
El idioma predominante en el Municipio es el Quechua correspondiendo a un 70 % de la
población total y el restante 30% es bilingüe (Español-Quechua) Actualmente con la Reforma
Educativa los educandos reciben su aprendizaje en ambos idiomas lo cual es una gran ventaja
para la comunicación con personas que vienen de afuera que solamente hablan el Español
C.4.3 Religiones y Creencias
La mayor parte de la población es Católica Apostólica, existiendo también un número reducido
de evangélicos que en los últimos años está invadiendo a las diferentes comunidades,
acentuándose en pequeños grupos en cada comunidad.
Las creencias de los pobladores tienen como base fundamental a la Pachamama (Madre
Tierra), a quien se rinde culto, con la practica denominada como "ch'alla", en agradecimiento
por los bienes materiales, animales adquiridos, prosperidad y buena producción de sus
cosechas. También se recurre a poderes sobre naturales para realizar embrujos, hechicerías y
curaciones.
Es de destacar que en la mayor parte de las comunidades, existe un gran interés como
despliegue emotivo de sus integrantes por participar en todas las manifestaciones religiosas,

49
con las costumbres ancestrales de sus antepasados cargadas de mucha devoción como, de
ritualidad.
Asimismo se puede observar una gran predisposición por conservar la pureza de su raza, con la
práctica de matrimonios entre pobladores cercanos propios de las comunidades.
En el siguiente cuadro se puede observar las distintas religiones y creencias de las
comunidades
CUADRO Nº 34 RELIGIONESY CREENCIAS
RELIGION
N° PISO ECOLOGICO COMUNIDAD CATOLICO EVANGELICO
OTROS %
% %
1 Rincón Niágara 97 4 9
2 Icla 92 3 5
3 Lagunillas 92 3 5
4 Cabecera de valle Chawarani 92 4 4
5 Thaqu Pampa 92 4 4
6 Jatún Mayu 92 4 4
7 Palmar 90 2 8
8 Choromomo 93 3 4
9 Churumatas 97 2 1
10 Uyuni 100 0 0
Valle
11 Taygata 92 3 5
12 Soroma 92 1 7
13 Sumala 92 5 3
14 Kollpa Pampa 78 15 7
15 Molle Mayu 78 15 7
16 Candelaria 80 15 5
17 Jula Jula 80 13 7
Altura
18 Pila Torre 80 15 5
19 San Jacinto 80 15 5
20 Yana Kollpa 92 2 6
21 K'arallantayoj 78 15 7
22 Churo 80 15 5
23 Rodeo 80 15 5
24 Jatún Huasi 90 3 7
25 Cantar Gallo 90 3 7
26 Jarquitayoc 90 1 9
27 Santa Lucia 95 1 4
28 Cordillera Potolo 95 3 2
29 Chunca Cancha Baja 95 1 4
30 Chunca Cancha Alta 95 1 4
31 Guitarrani 95 4 1
32 Tranquitas 93 5 2
33 Ruditayoc 89 1* 10
Fuente: Diagnostico comunal y entrevista a evangelistas (2007)

La referencia esta en porcentajes la religión predominante es católica, la de los protestantes es


en un número reducido y se puede contar, y los que no se definen esta como otros, además
cabe mencionar que los católicos concurren a misas en porcentaje 2 % de la población, pero
asisten a sus ritos tradicionales de: bautizo, primera comunión, confirmación y matrimonio en
un número mayor.

50
C.4.4 Calendario Festivo y Ritual
La fiesta de todos los santos celebrada el 1ro de noviembre con la visita al cementerio del
pueblo y el 2 de noviembre con la visita a los domicilios de los dolientes, es uno de los más
importantes en el Municipio. Así mismo la fiesta de la Virgen del Rosario, patrona del
Municipio y de la Provincia; se constituye también en una de las más importantes. Existen
otras festividades y rituales a lo largo de todo el año como se muestra en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 35 CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL
Calendario Festivo Calendario Ritual
Semana Santa. Carnaval (ofrenda Pachamama).
25 de mayo el primer grito libertario San Pedro 29 de junio (ritual al ganado).
San Juan, 24 junio.
Pascua y Espíritu.
. Día de la patria, 6 agosto
Virgen de la Cruz, 15 agosto.
. Guadalupe, 8 septiembre
San Miguel, 29 septiembre
Virgen del Rosario, 8 octubre
Todos los santos, 2 noviembre
. Día de Icla 10 de diciembre
Navidad, 25 diciembre.

Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Diagnostico Comunal 2007

51
C.5 EDUCACION
C.5.1 Educación Formal
En el ámbito departamental la educación del Municipio es considerado de un nivel bajo. Por la
falta de predisposición de trabajo de los profesores. El 96.15% de los centros educativos solo
ofrecen servicios hasta el nivel primario; de los cuales el 80.76% atienden solamente hasta el
cuarto grado. La crítica situación económica de las familias no permite la continuidad de la
educación de sus hijos en otros centres educacionales; solamente el 9.56% asisten a los
núcleos para continuar sus estudios. Según la UNESCO estima que un niño que se retira de la
escuela que ha cursado solamente hasta el cuarto grado se convierte en analfabeto funcional,
porque se ha olvidado de leer y escribir, por falta de práctica y de continuidad en sus estudios.
C.5.1.1 Estructura institucional.
ORGANIGRAMA
DIRECCIÓN DISTRITAL
DE EDUCACIÓN

JUNTA DE DIRECTOR
DISTRITO DISTRITAL

TECNICO DE RECURSO
HUMANO

TECNICO ASISTENTE

JUNTA DE DIRECTORES DIRECTOR


NÚCLEO DE NÚCLEO ALTERNATIVA

JUNTA DIRECTORES
DOCENTES
ESCOLAR DE U.E.

PADRES DE GOBIERNOS
DOCENTES
FAMILIA ESTUDIANTILES

REPRESENTANTES
ALUMNOS
DE CURSO

La Dirección Departamental de Educación es la encargada de la organización y control general


del sistema educativo en todas las provincias de Chuquisaca, la Dirección Distrital de
Educación es la responsable de la organización y manejo institucional de los Establecimientos
Educativos del municipio

52
C.5.1.2 Número, Tipo y Cobertura de Establecimientos
El Municipio Icla cuenta con establecimientos de dos tipos: Centrales y asociadas que
dependen de los núcleos.
El sector educativo del Municipio Icla cuenta con 4 núcleos, 4 Unidades Educativas Centrales y
23 Unidades Educativas Asociadas
En el cuadro siguiente presentamos el detalle de Núcleos, tipo y cobertura de cada una de
escuelas:
CUADRO Nº 36 NÚMERO, TIPO Y COBERTURA DE LAS U.E. POR COMUNIDAD

TIPO
CODIGO NOMBRE DEL
N° LUGAR/COMUNIDAD CENTRAL/ COBERTURA
U.E. ESTABLECIMIENTO
SECCIONAL

NÚCLEO ANTONIO JOSE DE SUCRE


1 50460001 CHAWARANI CHAWARANI Seccional Chawarani
2 50460002 CHOROMOMO CHOROMOMO Seccional Choromomo
Icla, Chawarani, Choromomo,
3 50460004 ICLA ANTONIO JOSE DE SUCRE Central Uyuni, Palmar, Rodeo,
lagunillas, Rincón Niágara
4 50460006 PALMAR PALMAR Seccional Palmar
NUCLEO ELIZARDO PEREZ DE CANDELARIA
5 50460011 QULLPA PAMPA QULLPA PAMPA Seccional Kollpa Pampa
6 50460012 MOLLE MAYU MOLLE MAYU Seccional Molle Mayu
7 50460013 PILA TORRE PILA TORRE Seccional Jula Jula, Pila Torre
San Jacinto, Pila Torre,
8 50460014 SAN JACINTO SAN JACINTO Seccional
Kollpa Pampa, Yana Kollpa
Candelaria, San Jacinto,
9 50460015 CANDELARIA ELIZARDO PEREZ Central
Molle Mayu, Kollpa Pampa
10 50460022 QARALLANTAYUQ SIMON BOLIVAR Seccional QARALLANTAYUQ
11 YANA QULLPA YANA QULLPA Seccional YANA QULLPA
NUCLEO ROSENDO LA FUENTE
12 50460008 RUDITAYOC RUDITAYOC Seccional Ruditayoc
13 50460009 SUMALA SUMALA Seccional Sumala
14 50460020 SOROMA MARISCAL SUCRE Seccional Soroma, Ruditayoc, Sumala
Uyuni, Soroma, Taygata,
15 50460021 UYUNI ROSENDO LA FUENTE Central Sumala, Ruditayoc,
Churumatas
16 50460023 TAYGATA TAYGATA Seccional Taygata
NUCLEO THAQU PAMPA
17 50460003 CHURO CHURO Seccional Churo
18 50460005 JATÚN WASI JATÚN WASI Seccional Jatún Wasi
19 50460007 RODEO RODEO Seccional Rodeo
Cantar Gallo, Potolo, Rodeo,
20 50460016 CANTAR GALLO CANTAR GALLO Seccional
Jatún Wasi, Jarquitayoc
21 50460017 POTOLO POTOLO Seccional Potolo
22 50460018 JATÚN MAYU JATÚN MAYU Seccional Jatún Mayu
Thaqu Pampa, Jatún Mayu,
23 50460019 THAQU PAMPA THAQU PAMPA Central Rodeo, Canta Gallo, Churo,
Potolo, Jatún Wasi
24 50460026 SANTA LUCIA SANTA LUCIA Seccional Santa Lucia, Jarquitayoc
25 50460027 CHUNCA CANCHA BAJA CHUNCA CANCHA BAJA Seccional Chunca Cancha Baja
26 50460024 GUITARRANI GUITARRANI Seccional Guitarrani
27 50460025 TRANQUITAS TRANQUITAS Seccional Tranquitas
Fuente: Elaboración propia, con base a datos de la Dirección Distrital (2008)

53
C.5.1.3 Oferta de Cursos por Establecimiento Educativo
La oferta de cursos varían de acuerdo a los grados que tiene cada unidad educativa según al
núcleo al que corresponde y a la edad de los niños y niñas de las comunidades. Mayormente
las unidades educativas donde no existen los grados superiores se ven obligadas a asistir a las
unidades educativas más cercanas para continuar con sus estudios
CUADRO Nº 37 CURSOS QUE SE OFERTA POR ESTABLECIMIENTO

NOMBRE DEL GRADOS


N° LUGAR
ESTABLECIMIENTO
INIC PRIM SEC
1 CHAWARANI CHAWARANI 1,2,3,4,6
2 CHOROMOMO CHOROMOMO 1,2,3,4,5
3 ICLA ANTONIO JOSE DE SUCRE 2 1,2,3,4,5,6,7,8 1,2,3,4
4 PALMAR PALMAR 1,2,3,5
5 QULLPA PAMPA QULLPA PAMPA 1,2,3,5
6 MOLLE MAYU MOLLE MAYU 1,2,4,5
7 PILA TORRE PILA TORRE 1,2,4
8 SAN JACINTO SAN JACINTO 1,2,3,4,5,6,7,8
9 CANDELARIA ELIZARDO PEREZ 1,2,3,4,5,6,7,8, 1,2,3,4
10 QARALLANTAYUQ SIMON BOLIVAR 1,3,4
11 YANA QULLPA YANA QULLPA 1,2
12 RUDITAYOC RUDITAYOC 1,2,4,6
13 SUMALA SUMALA 1,2,3,4,5,6
14 SOROMA MARISCAL SUCRE 2,3,4,5,6,7
15 UYUNI ROSENDO LA FUENTE 1,3,4,5,6,7,8
16 TAYGATA TAYGATA 2,5
17 CHURO CHURO 2,5
18 JATÚN WASI JATÚN WASI 1,3,5,6
19 RODEO RODEO 2,3,4
20 CANTAR GALLO CANTAR GALLO 1,2,3,5,6,7,8
21 POTOLO POTOLO 1,2,3,4,5
22 JATÚN MAYU JATÚN MAYU 1,2,3,4,5
23 THAQU PAMPA THAQU PAMPA 2 1,2,3,4,5,6,7,8 1,2,3,4
24 SANTA LUCIA SANTA LUCIA 2,5
25 CHUNCA CANCHA BAJA CHUNCA CANCHA BAJA 2,4
26 GUITARRANI GUITARRANI 1,2,3,4,5
27 TRANQUITAS TRANQUITAS 1,2,3,4
Fuente: Elaboración propia, con base a datos de la Dirección Distrital (2008)

54
MAPA Nº 10

MUNICIPIO ICLA
UNIDADES EDUCATIVAS

PROVINCIA YAMPARAEZ SECCION ZUDAÑEZ


Municipio de Tarabuco Molle Mayu Jula Municipio de Zudáñez
Jula Pila Yana K'ollpa
Torre
Kollpa Pampa Candelaria

San Jacinto

Rincon Niágara
Lagunillas K'arrallantayoj

Palmar Icla Thaqo


Pampa
Chawarani
R
IO

Jatun
Mayu
V. Quemada
PI

Churumatas Choromomo PROVINCIA TOMINA


LC

Municipio de Sopachuy
OM

Churo
Uyuni
AY

Rodeo
O

Taygata

Jatun Wasi

DEPARTAMENTO POTOSI Soroma

Cantar Gallo
Oroncota
Jarquitayoj

Ruditayoj Potolo
Santa
Lucia
Chunca Cancha Baja

Chunca Cancha Alta


Guitarrani

R
REFERENCIAS IO Sumala
Límite de municipio Tranquitas
P

Comunidad
IL
C

NÚCLEOS
O

PANDO

DEPARTAMENTO
Antonio José de Sucre COCHABAMBA
REPUBLICA
M

BRASIL

PROVINCIA AZURDUY REPUBLICA


PERU BENI
A

Elizardo Perez de Candelaria


Municipio de Tarvita
Y

LA PAZ

ZUDAÑEZ COCHABAMBA

Rosendo La Fuente
OROPEZA SANTA
O

CRUZ
BELISARIO ORURO
BOETO

REPUBLICA
YAMPARAEZ CHILE

Thaqo Pampa
POTOSI CHUQUISACA REPUBLICA
PARAGUAY

TARIJA

ICLA TOMINA
REPUBLICA
DEPARTAMENTO ARGENTINA

POTOSI

Unidad Educativa CENTRAL AZURDUY

DEPARTAMENTO
SANTA CRUZ
LUIS CALVO

Unidad Educativa SECCIONAL


REPUBLICA DEL

NOR CINTI
PARAGUAY

Fuente: Elaboración propia, en base a datos de la Dirección Distrital (2008)


Nota: Mapa ilustrativo de referencia, no valida para identificar limites territoriales HERNANDO SILES

SUR CINTI

DEPARTAMENTO
TARIJA

55
C.5.1.2 Ubicación y Distancia de los Establecimientos
CUADRO Nº 38 UBICACION Y DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS
DISTANCIA EN
N° NUCLEO ESTABLECIMIENTO
Km. Aprox
1 A. J.de Sucre. (Icla) 0
2 ICLA ANTONIO JOSE DE Choromomo 9
3 SUCRE Chawarani 5
4 Palmar 9
5 E. Pérez (Candelaria) 15
Pila Torre 19
6 Molle Mayu 19
ELIZARDO PEREZ DE
7 Kollpa Pampa 24
CANDELARIA
9 San Jacinto 23
10 K’arallantayoj (SIMON BOLIVAR) 27
11 Yana Kollpa 29
12 Thaqu Pampa 9
13 Jatún Mayu 12
14 Churo 35
15 Rodeo 37
16 Cantar Gallo 42
17 THAQU PAMPA Jatún Huasi 40
18 Potolo 48
19 Santa Lucia 49
20 Chunca Cancha 55
21 Guitarrani 60
22 Tranquitas 65
23 R. La Fuente(Uyuni) 15
24 Taygata 20
ROSENDO LA FUENTE
25 Soroma 23
DE UYUNI
26 Ruditayoc 38
27 Sumala 55
Fuente: Elaboración propia, Dirección Distrital (2008)

Seis comunidades no cuentan con unidades educativas, los niños en edad escolar se ven
obligados a asistir a las escuelas de las comunidades vecinas que se encuentran ubicadas a
varios kilómetros de distancia.

56
C.5.1.3 Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento y disponibilidad de
servicios básicos por establecimiento.
CUADRO Nº 39 ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA, EQUIP. Y DISPONIBILIDAD
DE SERVICIOS BÁSICOS POR ESTABLECIMIENTO
Infraestruc/aul EQUIPA- Mat. Vivienda
NOMBRE DEL Servicios Bás.
N° Lugar/comunidad as MIENTO Didáct. Maestro
ESTABLECIMIENTO Agua Ser
B R M Suf. Insuf Suf Ins. Luz B R M
Cañ Hig

NÚCLEO ICLA ANTONIO JOSE DE SUCRE


1 Chawarani Chawarani 8 SI NO SI SI SI 2
2 Choromomo Choromomo 4 SI NO SI SI SI 2
Antonio José De
Icla
3 Sucre 22 NO SI SI SI SI
4 Palmar Palmar 4 SI SI NO SI NO 3
NÚCLEO ELIZARDO PEREZ DE CANDELARIA
5 Kollpa Pampa Kollpa Pampa 4 SI NO NO SI SI
6 Molle Mayu Molle Mayu 3 SI NO SI SI SI 2
7 Pila Torre Pila Torre 2 SI NO SI SI SI
8 San Jacinto San Jacinto 9 SI SI SI SI SI 7
9 Candelaria Elizardo Pérez 19 NO SI SI SI SI 7
10 K’arallantayoj Simón Bolívar 1 SI NO NO SI SI 2
11 Yana Kollpa Yana Kollpa 1 SI NO NO SI NO
NÚCLEO UYUNI
12 Ruditayoc Ruditayoc 2 SI NO SI SI SI 1
13 Sumala Sumala 6 SI NO NO NO SI 3
14 Soroma Mariscal Sucre 7 SI NO SI SI SI 1
15 Uyuni Rosendo La Fuente 8 SI NO SI SI SI 4
16 Taygata Taygata 1 SI NO NO NO NO 1
NÚCLEO THAQO PAMPA
17 Churo Churo 2 SI NO SI SI SI 1
18 Jatún Wasi Jatún Wasi 3 SI NO NO SI SI 3
19 Rodeo Rodeo 5 SI NO NO SI SI 1
20 Cantar Gallo Cantar Gallo 9 SI NO NO SI SI
21 Potolo Potolo 6 SI NO NO SI SI 4
22 Jatún Mayu Jatún Mayu 4 2 SI NO SI SI SI 3
23 Thaqu Pampa Thaqu Pampa 10 9 SI NO SI SI SI 2
24 Santa Lucia Santa Lucia 4 SI NO NO SI SI 1
25 Chunca Cancha Baja Chunca Cancha Baja 1 SI NO NO SI SI
26 Guitarrani Guitarrani 3 SI NO NO SI SI 1
27 Tranquitas Tranquitas 3 SI NO NO SI SI 1
Fuente: Elaboración Propia, Dirección Distrital (2008)

A partir de la transferencia de la educación de las Prefecturas a los Municipios, es que la baja


asignación presupuestaria del Municipio no logra cubrir las expectativas para ampliar y
construir nuevos Unidades educativas, para la educación de la niñez y juventud del Municipio.

57
C.5.1.3.1 Estado y calidad del Mobiliario por establecimiento.
El estado del mobiliario varía de acuerdo al establecimiento de a continuación podemos
observar el estado del mobiliario por núcleo y unidad educativa
CUADRO Nº 40 ESTADO DEL MOBILIARIO POR ESTABLECIMIENTO

Bancos Baños Pizarras Biblioteca Pisos

(tierra,ladri
llo,cement
Aula/escu

o,ceramic
Nombre Unidad Educativa

regular)
regular)

(Bueno,
(Bueno,

Estado
Suf/Inf.

Estado

malo,
malo,

ela

a)
Núcleo Elizardo Pérez
Q'ULLPA PAMPA R Insuf 2 R 4 R Aula R Cemento
MOLLE MAYU R Insuf 2 R 4 B Aula R Cemento
PILA TORRE R Insuf 2 M 3 R Aula R Cemento
SAN JACINTO M Insuf 2 R 8 R Aula R Cemento
ELIZARDO PEREZ B Insuf 6 M 10 B Aula/Escuela B Cemento
YANA KOLLPA M Insuf 2 M 2 R Aula R Cemento
SIMON BOLIVAR R Insuf 2 M 3 R Aula R Cemento
Núcleo Thaqu Pampa
CHURU M Insuf 2 M 2 R Aula M Cemento
JATÚN WASI R Insuf 4 B 6 R Aula R Cemento
RODEO M Insuf 4 R 5 R Aula R Cemento
CANTAR GALLO R Insuf 6 M 7 R Aula R Cemento
POTOLO M Insuf 3 M 4 R Aula R Cemento
JATÚN MAYU M Insuf 2 M 6 R Aula M Cemento
THAQU PAMPA R Insuf 8 R 10 R Aula/Escuela R Cemento
SANTA LUCIA M Insuf 2 M 2 M Aula M Cemento
GUITARRANI M Insuf 4 R 3 R Aula R Cemento
TRANQUITAS M Insuf 2 M 2 M Aula M Cemento
CHUNCA CANCHA BAJA R Insuf 2 M 2 M Aula R Cemento
Núcleo Antonio José de Sucre (Icla)
Cemento
Ry y
CHAWARANI R Insuf 4 R 7 B Aula RyB cerámica
CHOROMOMO R Insuf 2 R 4 R Aula R Cemento
ANTONIO JOSE DE SUCRE B Suf 4 B 10 B Aula/Escuela B Cerámica
PALMAR M Insuf 2 M 4 M Aula M Ladrillo
Núcleo Uyuni
RUDITAYUJ M Insuf 2 M 4 R Aula M Cemento
SUMALA M Insuf 4 M 6 R Aula R Cemento
SOROMA MARISCAL
6
SUCRE R Insuf R 7 R Aula R Cemento
ROSENDO LA FUENTE R Insuf 4 M 10 R Aula/Escuela R Cemento
TAYGATA R Insuf 4 M 2 R Aula R Cemento
Fuente: Elaboración Propia, Dirección Distrital (2008)

58
C.5.1.4 Internados existentes en el municipio
CUADRO Nº 41 NÚMERO DE INTERNADOS, CAPACIDAD, INFRAESTRUCTURA Y
COBERTURA
LUGAR/COMUNIDAD NOMBRE ESCUELA NUMERO DE COBERTURA
INTERNOS
San Jacinto, Kollpa Pampa,
Candelaria Elizardo Pérez 76 Molle Mayu, Pila Torre,
K´arallantayoj
Sumala, Ruditayoc,
Uyuni Rosendo La Fuente 64 Churumatas, Soroma,
Taygata
Chawarani, Choromomo,
Icla Antonio José De Sucre 56
Palmar, Uyuni, Rodeo
Jatún Mayu, Rodeo, Potolo,
Thaqu Pampa Thaqu Pampa 73
Churo, Cantar Gallo
Tranquitas, Guitarrani, Santa
Cantar Gallo Cantar Gallo 81
Lucia Jatún Wasi, Rodeo
Fuente: Elaboración propia Dirección Distrital (2008)

Los internados fueron construidos por el Gobierno municipal con contraparte de Plan
Internacional y PROAGRO, actualmente el sostenimiento de esta infraestructura está a cargo
del Gobierno municipal e instituciones privadas, PROAGRO, Plan Internacional.
Los programas educativos que se aplicaran en el ámbito de los internados serán de manera
dual, vale decir se abordara una enseñanza enteramente practica donde, los alumnos estarán
preparados para asumir nuevas actividades, en el sentido de tener recursos humanos
cualificados los padres de familia exigen que los profesores sean titulados y no interinos.
C.5.1.4 1 Condiciones de infraestructura de los internados
CUADRO Nº 42 ESTADO DE INFRAESTRUCTURA DE INTERNADOS
Beneficiar Comed Cocin
Dormitorios Baños Duchas Agua Electricidad
ios or a
Nro.
Nombre del
de
(Si/no/pan
Internado
(B, M, R)

(B, M, R)

(Si/No)
Estado

Estado

Estado

camas
Nro.

No

No

No

el)

Thaqu Pampa 73 6 3R,3B R M 74 8 B 4 B SI * Panel

Candelaria 76 6 B B B 80 1 B 8 B SI * Si

San Miguel (Icla) 56 4 B B B 68 8 B 4 B SI SI

Cantar Gallo 81 2 R B M 55 4 M 4 2B,2M SI Panel

Fuente: Elaboración propia Dirección Distrital (2008)

C.5.1.6 Número de Matriculados por Sexo Grado y establecimiento


De acuerdo a información obtenida de la Dirección Distrital, en la Gestión 2008 se tiene
registrado un total de 2788 alumnos matriculados, de los cuales 1.562 son varones y 1.280
mujeres.
Si expresamos estos resultados en porcentaje, vemos que el 56.2% son varones y el 42.8% son
mujeres, de los alumnos efectivos o matriculados.

59
A continuación podemos observar el comportamiento en cada núcleo
CUADRO Nº 43 NÚMERO DE MATRICULADOS 2008 POR SEXO, GRADO
Inic. PRIMARIA SECUNDARIA
NUCLEO

UNIDADES Total
EDUCATIVAS Tot 1ro 1ro 2do 2do 5to 6to 6to 7mo 7mo 8vo 8vo 1S 2S 2S 3 4 Tot Gral.
Inic. 3ro 4to Total
al A B A B A A B A B A B A A B S S al

0 20 18 17 17 21 93 0 93
ANTONIO JOSE

CHAWARANI
DE SUCRE

CHOROMOMO 0 10 10 10 12 13 55 0 55

A. JOSE DE SUCRE 13 13 18 22 19 18 20 14 14 20 19 36 200 27 22 16 15 80 293

EL PALMAR 0 15 20 15 12 20 82 0 82

QULLPA PAMPA 0 8 15 20 20 63 0 63
ELIZARDO PEREZ DE

MOLLE MAYU 0 20 9 17 46 0 46
CANDELARIA

PILA TORRE 0 11 12 10 13 46 0 46

SAN JACINTO 0 23 29 32 27 22 32 22 24 211 0 211

ELIZARDO PEREZ 10 10 5 7 13 18 19 22 21 20 21 14 160 26 16 17 24 83 253

SIMON BOLIVAR 0 15 11 7 14 47 0 47

YANA QULLPA 0 9 8 17 0 17
ROSENDO LA FUENTE

RUDITAYOC 0 13 6 10 14 43 0 43

SUMALA 0 20 18 17 10 15 4 84 0 84

SOROMA 0 21 5 16 17 13 13 13 98 0 98

R. LA FUENTE UYUNI 0 15 26 28 16 20 21 11 27 164 0 164

TAYGATA 0 9 11 20 0 20

CHURO 0 9 12 21 0 21

JATÚN WASI 0 14 22 23 11 70 0 70

RODEO 0 22 20 24 24 90 0 90

CANTAR GALLO 0 21 22 21 23 17 26 16 146 0 146


THAQU PAMPA

POTOLO 0 17 9 20 18 20 84 0 84

JATÚN MAYU 0 19 16 22 25 23 21 126 0 126

THAQU PAMPA 19 19 24 18 18 23 26 24 18 18 27 25 18 18 257 23 16 15 12 17 83 359

SANTA LUCIA 0 14 14 28 0 28
CHUNCA KANCHA
BAJA
0 13 13 26 0 26

GUITARRANI 0 17 14 11 12 7 12 73 0 73

TRANQUITAS 0 22 12 6 10 50 0 50

TOTALES 42 42 365 0 350 18 364 345 314 213 74 139 65 135 18 2400 76 54 15 45 56 246 2688

Fuente: Elaboración propia Dirección Distrital (2008

60
C.5.1.7 Número de Profesores por Establecimiento y Número de Alumnos por Profesor
CUADRO Nº 44 NÚMERO DE PROFESORES POR ESTABLECIMIENTO.

N° PROFESORES FORMACION

TOTAL PROF. U.E.


POR ANTIGUEDAD

PARTICULAR
EGRESADOS
CON TITULO
NÚCLEO

INTERINO
NOMBRE DEL
N° LUGAR

PRIM

SEC
INIC
ESTABLECIMIENTO

1 CHAWARANI CHAWARANI 5 4 1 5
Icla A. José
de Sucre

2 CHOROMOMO CHOROMOMO 3 2 1 3
3 ICLA ANTONIO JOSE DE SUCRE 1 7 14 12 6 1 3 22
4 PALMAR PALMAR 4 1 1 1 1 4
TOTAL NÚCLEO 1 19 14 19 9 0 2 4 34
5 QULLPA PAMPA QULLPA PAMPA 4 2 1 1 4
6 MOLLE MAYU MOLLE MAYU 2 1 1 2
Elizardo Pérez

7 PILA TORRE PILA TORRE 2 1 1 2


8 SAN JACINTO SAN JACINTO 9 8 1 9
9 CANDELARIA ELIZARDO PEREZ 6 13 15 1 3 19
10 QARALLANTAYUQ SIMON BOLIVAR 2 1 1 2
11 YANA QULLPA YANA QULLPA 1 1 1
TOTAL NÚCLEO 0 26 13 28 1 2 0 8 39
12 RUDITAYOC RUDITAYOC 2 1 1 2
Thaqu Pampa

13 SUMALA SUMALA 5 1 3 1 5
14 SOROMA MARISCAL SUCRE 4 2 1 1 4
15 UYUNI ROSENDO LA FUENTE 9 5 4 9
16 TAYGATA TAYGATA 1 1 1
TOTAL NÚCLEO 0 21 0 8 6 5 0 2 21
17 CHURO CHURO 1 1 1
18 JATÚN WASI JATÚN WASI 3 1 2 3
19 RODEO RODEO 3 1 1 1 3
Uyuni R. La Fuente

20 CANTAR GALLO CANTAR GALLO 7 3 3 1 7


21 POTOLO POTOLO 4 1 2 1 4
22 JATÚN MAYU JATÚN MAYU 6 3 2 1 6
23 THAQU PAMPA THAQU PAMPA 1 8 14 13 8 2 23
24 SANTA LUCIA SANTA LUCIA 1 1 1
25 CHUNCA CANCHA BAJA CHUNCA CANCHA BAJA 1 1 1
26 GUITARRANI GUITARRANI 2 2 2
27 TRANQUITAS TRANQUITAS 2 2 2
TOTAL NÚCLEO 1 38 14 20 16 7 1 9 53
TOTAL DISTRITO 2 104 41 75 32 14 3 23 147
Fuente: Dirección Distrital Municipio Icla (2008)

Podemos mencionar que en el distrito educativo se tienen 147 profesores entre los niveles
inicial, primario secundario

61
CUADRO Nº 45 NÚMERO DE ALUMNOS POR PROFESOR

TOTAL PROF U.E.


N° PROFESORES N° ALUMNOS
NÚCLEO
RELACIÓN
NOMBRE DEL
N° LUGAR ALUMNOS
ESTABLECIMIENTO

PRIM

SEC
INIC
V M T /PROFESOR

1 CHAWARANI CHAWARANI 5 5 55 45 100 20


Icla A. José
de Sucre

2 CHOROMOMO CHOROMOMO 3 3 32 26 58 19
3 ICLA ANTONIO JOSE DE SUCRE 1 7 14 22 157 126 283 13
4 PALMAR PALMAR 4 4 35 44 79 20
TOTAL NÚCLEO 1 19 14 34 279 241 520 15
5 QULLPA PAMPA QULLPA PAMPA 4 4 35 45 80 20
6 MOLLE MAYU MOLLE MAYU 2 2 31 32 63 32
Elizardo Pérez

7 PILA TORRE PILA TORRE 2 2 20 17 37 19


8 SAN JACINTO SAN JACINTO 9 9 117 103 220 24
9 CANDELARIA ELIZARDO PEREZ 6 13 19 186 112 298 16
10 QARALLANTAYUQ SIMON BOLIVAR 2 2 15 19 34 17
11 YANA QULLPA YANA QULLPA 1 1 10 13 23 23
TOTAL NÚCLEO 0 26 13 39 414 341 755 19
12 RUDITAYOC RUDITAYOC 2 2 25 17 42 21
Thaqu Pampa

13 SUMALA SUMALA 5 5 50 40 90 18
14 SOROMA MARISCAL SUCRE 4 4 44 44 88 22
15 UYUNI ROSENDO LA FUENTE 9 9 100 80 180 20
16 TAYGATA TAYGATA 1 1 6 20 26 26
TOTAL NÚCLEO 0 21 0 21 225 201 426 20
17 CHURO CHURO 1 1 20 8 28 28
18 JATÚN WASI JATÚN WASI 3 3 38 33 71 24
19 RODEO RODEO 3 3 42 33 75 25
Uyuni R. La Fuente

20 CANTAR GALLO CANTAR GALLO 7 7 96 59 155 22


21 POTOLO POTOLO 4 4 39 42 81 20
22 JATÚN MAYU JATÚN MAYU 6 6 61 73 134 22
23 THAQU PAMPA THAQU PAMPA 1 8 14 23 232 142 374 16
24 SANTA LUCIA SANTA LUCIA 1 1 12 12 24 24
25 CHUNCA CANCHA BAJA CHUNCA CANCHA BAJA 1 1 18 6 24 24
26 GUITARRANI GUITARRANI 2 2 34 30 64 32
27 TRANQUITAS TRANQUITAS 2 2 28 26 54 27
TOTAL NÚCLEO 1 38 14 53 620 464 1084 20
TOTAL DISTRITO 2 104 41 147 1538 1247 2785 19
Fuente: Dirección Distrital Municipio Icla (2008)

La relación alumno profesor a nivel municipal es de 19 alumnos por cada profesor, a nivel de
unidad varia llegando a 32 alumnos por cada profesor como en la U.E. de Guitarrani y Molle
Mayu, la menor relación se tiene en la U.E. de Icla con 13 alumnos por cada profesor y la U.E.
seccional K´arallantayoj con 17 alumnos por cada profesor.

62
C.5.1.8 PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA - UNICEF (Ex proyecto niña indígena)
El programa educación primaria en el distrito se implementa a través de cuatro líneas de
acción:
- Implementar Servicios de Educación inicial para niños y niños de 4 a 5 años
- Promover entornos inclusivos: acceso y permanencia
- Mejorar la calidad educativa: Multigrado/EIB, Escuela Amiga
- Promover la participación y vigilancia de la educación por padres y madres
Cada línea de acción comprende actividades concretas con la participación de distintos
actores de educación. El Programa con contraparte de la Honorable Alcaldía Municipal a
inicios de gestión elabora la programación anual que se refleja en el POA, la misma es
resultado del diagnóstico educativo.
A) IMPLEMENTAR SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL PARA NIÑOS Y NIÑOS DE 4
A 5 AÑOS
Esta línea de acción tiene como objetivo mejorar la oferta, en diferentes unidades
educativas, para el nivel inicial escolarizada, ésta está complementada con la capacitación a
los profesores y profesoras sobre temas de importancia para el trabajo en aula, con son: las
planificación curricular, la organización del aula, el desarrollo psico-social-motriz de los niños
y niñas, sin dejar de lado el tema del respeto de sus derechos.
B) PROMOVER ENTORNOS INCLUSIVOS: ACCESO Y PERMANENCIA
Con el fin de mejorar el acceso de niños y niñas a los servicios de educación se ha venido
implementando el servicio de Transporte Escolar, el apoyo a internados, mejoramiento de
infraestructura y ampliación de número de grados.
El transporte escolar presta servicios diarios beneficiando a las Unidades Educativas: Elizardo
Pérez – Candelaria, San Jacinto, Thaqu pampa y Antonio José de Sucre.
Beneficiarios
Ruta
Niños Niñas Total
Kollpa Pampa – Molle Mayu - Candelaria 26 26 52
Pila Torre – Jula Jula - Candelaria 13 8 21
Yana Kollpa – San Jacinto 36 19 55
K’arallantayoj – San Jacinto 27 24 51
Chawarani - Icla 9 12 21
Rincón Niágara - Icla 21 16 37
Jatún Mayu – Thaqu Pampa 45 37 82
TOTAL BENEFICIARIOS 177 142 319

El apoyo a internados se concreta con la organización de talleres para tutores y comités de


gestión, quienes coadyuvan en el funcionamiento de los mismos.

63
En el municipio actualmente funcionan 5 internados de los cuales 4 apoya el programa: Thaqu
Pampa, Uyuni, Candelaria y Cantar Gallo, la cobertura se detalla en el siguiente cuadro,
recalcando que solo se tiene datos de niños y niñas de primaria hasta el tercer ciclo, que son
foco de interés del programa
Internado Niños Niñas Total
Uyuni 30 18 48
Thaqu Pampa 15 10 25
Cantar Gallo 36 19 55
Candelaria 5 1 6
Total 86 48 134

El mejoramiento de infraestructura está destinado a Unidades Educativas que así lo requieran,


previa solicitud de las Juntas Escolares.
La Ampliación de grados es una modalidad de trabajo que pretende rescatar a niños y niñas
brindándoles servicio de educación, el mismo es otorgando bonos a docentes que cumplen
con la misma; sin embargo en el municipio se optó por conseguir docentes particulares en las
unidades educativas de: Guitarrani, Tranquitas, Yana Qullpa, Simón Bolívar – Q’arallamtayuq y
Choromomo.
C) MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA: MULTIGRADO/EIB, ESCUELA AMIGA
Para la concreción de esta línea de acción se programó dos modalidades de trabajo: la
organización de redes pedagógicas y escuelas amigas, la primera se ocupa sobre todo del
trabajo de innovaciones pedagógicas en el aula, que en alguna medida favorecen la calidad
educativa; la segunda enfatiza el trabajo participativo de profesores, niños y niñas y
adolescentes en cuanto a la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Para ambas actividades se programaron taller de capacitación para los profesores.
D) PROMOVER LA PARTICIPACIÓN Y VIGILANCIA DE LA EDUCACIÓN POR PADRES
Y MADRES
La capacitación a Juntas escolares se realiza a nivel distrital con la participación del Director
Distrital, Directores de Núcleo y Técnico de Apoyo Municipal. Las temáticas pretenden
promover la sensibilización sobre la importancia de la educación para niños y niñas, análisis de
los roles y derechos de la familia, entre otros.
En esta línea también se organizó los gobiernos escolares en: Jatún Mayu, Rodeo y en las
otras unidades educativas ya los tenían organizados desde inicios de gestión, ésta actividad es
complementaria a Escuela Amiga.
PAQUETES EDUCATIVOS
En la gestión 2008 se entregó Paquetes Educativos al Segundo Ciclo (Quinto y Sexto año de
escolaridad) llegando a beneficiar a 622 alumnos de la unidades educativas y de las Centrales
de Núcleo.
También se entregó Bibliotecas a los internados de Thaqu Pampa, Cantar gallo, Candelaria y
Uyuni.

64
INCENTIVO A LA INNOVACIÓN
Los incentivos consisten en Bibliotecas para las unidades educativas que hayan logrado
presentar la mejor experiencia innovadora y exitosa aplicada en aula.
C.5.2 Educación No Formal
C.5.2.1 Educación Alternativa
En el distrito de Icla se cuenta con un centro de Educación Alternativa Técnico Humanístico
Icla, en principio se inicio con la planificación, organización para luego iniciar con la
matriculación o inscripción de participantes en esta gestión, vale mencionar que en esta etapa
se realizaron reuniones comunales en beneficio que ofrece el CEA para todas las personas que
no tuvieron la oportunidad de continuar sus estudios por diferentes razones.
El CEA Icla da cobertura a las comunidades aledañas, abriendo sub centros en Thaqu Pampa,
Chawarani, Choromomo, Rincón Niágara, Uyuni, como también de acuerdo a lo establecido se
reapertura sub-centros en la zona alta Candelaria, Kollpa Pampa y San Jacinto, para lo cual se
designó a un facilitador con base en la misma para que los jóvenes puedan recibir un proceso
de enseñanza-aprendizaje en sus comunidades.
Además cabe mencionar que se implementó ramas técnicas como ser confección industrial
que funciona en los ambientes de la infraestructura del Colegio y Construcción Civil en la zona
de la cordillera en la comunidad de Cantar Gallo.
CUADRO Nº 46 NÚMERO DE ALUMNOS DE EPA POR CENTROS
INSCRITOS EFECTIVOS
NOMBRE DE LOS CENTROS Código SIE GRADO % Asistencia
V M T V M T
CEATH ICLA BÁSICOS 50460048 3° 1 6 7 1 6 7 86
CEATH ICLA AVANZADOS 50460048 4° 0 19 19 0 19 19 95
CEATH ICLA APLICADOS 50460048 8° 3 7 10 3 7 10 90
TOTALES 4 32 36 4 32 36 90
SUB CENTROS
Rincón Niágara Básicos 50460048 2° 3 6 9 3 6 9 89
Rincón Niágara Avanzados 50460048 3° 2 8 10 2 8 10 90
Rincón Niágara Aplicados 50460048 7° 1 5 6 1 5 6 93
TOTALES 6 19 25 6 19 25 87
Choromomo Básicos 50460048 2° 5 7 12 5 7 12 92
Choromomo Avanzados 50460048 3° 1 12 13 1 12 13 92
Choromomo Aplicados 50460048 7° 5 2 7 5 2 7 86
TOTALES 11 21 32 11 21 32 90
Chawarani Básico 50460048 3° 3 5 8 3 5 8 88
Chawarani Avanzados 50460048 6° 2 4 6 2 4 6 83
Chawarani Aplicados 50460048 7° 8 2 10 8 2 10 90
TOTALES 13 11 24 5 2 7 87
Thaqu Pampa Básico 50460048 3° 5 5 10 5 5 10 90
Thaqu Pampa Aplicados 50460048 7° 7 8 15 7 8 15 93
TOTALES 12 13 25 12 13 25 92
Candelaria Básico 50460048 1° 0 3 3 0 3 3 63
Candelaria Avanzados 50460048 4° 3 3 6 3 3 6 54
Candelaria Avanzados 50460048 5° 3 5 8 3 5 8 76
Candelaria Aplicados 50460048 8° 2 8 2 8 55
TOTALES 8 19 27 8 19 27 62
San Jacinto Básicos 50460048 2° 0 1 1 0 1 1 100
San Jacinto Avanzados 50460048 5° 4 10 14 4 10 14 68
San Jacinto Aplicados 50460048 8° 8 2 10 8 2 10 79
TOTALES 12 13 25 12 13 25 82
Kollpa Pampa Avanzados 50460048 5° 2 1 3 2 1 3 70
Kollpa Pampa Aplicados 50460048 8° 8 6 14 8 6 14 74
TOTALES GENERALES 76 135 113 76 135 113 86

65
C.5.3 Otras instituciones que apoyan a Educación
La educación no formal proporcionado por las diversas Organizaciones principalmente No
Gubernamentales (ONGs), se constituye en uno de los instrumentos de mayor importancia de
desarrollo de la región; por cuanto incrementan el conocimiento a los beneficiarios de los
proyectos, permitiendo la mejor utilización de los recursos naturales, mejoramiento de la
capacidad utilizada en las tecnologías agrícolas y pecuarias, estimular el proceso de
modernización, mejoramiento de la eficiencia productiva del sector agropecuario, artesanías y
otros, con el fin de satisfacer en mejores condiciones el consumo interno y lograr una mejor
capacidad productiva para satisfacer la demanda del mercado en optimas condiciones.
C.5.3.1 Instituciones de Capacitación Existentes
Son pocas las instituciones que realizan actividades de capacitación a los pobladores del
Municipio. Es sin duda de mucha importancia la capacitación efectuada, por el valioso aporte
al desarrollo de la región. Generalmente son las Organizaciones No Gubernamentales las que
realizan actividades de capacitación, principalmente en actividades productivas.
CUADRO Nº 47 INSTITUCIONES QUE PROPICIAN CAPACITACION
SIGLA NOMBRE TIPODEORGANIZACION
ASUR PRIVADA
PROAGRO PRIVADA
PLAN INTERNACIONAL PRIVADA
ESPERANZA BOLIVIA PRIVADA
ACLO PRIVADA
SODIS PRIVADA
UNICEF PRIVADA
Fuente: Elaboración propia, en base a entrevistas (2007)

C.5.3.2 Principales Programas y Practicas de Capacitación


Los programas de capacitación en su generalidad están orientados hacia el campo
agropecuario y artesanal, en virtud de que estas actividades se constituyen en la práctica
principal de los pobladores.
La instrucción habitualmente es teórico-práctica e impartida a un grupo de beneficiarios, para
que estos puedan impartir sus conocimientos adquiridos al resto de la comunidad, como
efecto multiplicador.
CUADRO Nº 48 PRINCIPALES PROGRAMAS DE CAPACITACION
INSTITUCION PROGRAMA
ASUR ARTESANIATEXTIL
Proceso de producción
Manejo de inventarios
Municipio y familia
PROAGRO AGRICOLA
Capacitación frutícola
FORESTAL
Capacitación forestal
PECUARIO
Sanidad animal
Mejoramiento genético
SALUD
Preparación de alimentos

66
INSTITUCION PROGRAMA
PLAN INTERNACIONAL SALUD
Responsables populares de salud
Madres vigilante
Capacitación de parteros
Capacitación en COS
INFRAESTRUCTURA
Manejo, administrativo
AGRICOLA
Producción de Hortalizas
SODIS SANEAMIENTO BASICO
Manejo y manipulación del agua
Mantenimiento de redes de distribución
ESPERANZA BOLIVIA SALUD
Higiene
Albañilería
UNICEF EDUCACION
Lideres alfabetizados niña indígena
Fuente: Elaboración propia, en base a entrevistas (2007)

67
C.6 Salud
C.6.1 Medicina Convencional
En Bolivia los establecimientos de salud se han organizado en conjunto, llamados niveles de
atención y han permitido desarrollar un modelo (ideal) de regionalización de salud en cuatro
niveles, según el nuevo reglamento sanitario de medicina convencional.
PRIMER NIVEL: La red básica de establecimientos del primer nivel de atención, se constituyen
en el primer contacto entre comunidad y sistema, por lo tanto estos establecimientos son la
puerta de entrada al sistema. Para cumplir con este propósito, estos establecimientos de salud
deben ubicarse geográficamente lo más próximos a la comunidad usuaria, en vista de que el
personal de salud debe dirigirse hacia la comunidad.
Se encuentran dentro de este nivel a los Centros y Puestos de Salud.
El municipio de Icla, oferta atención de primer nivel, actualmente el gobierno municipal amplia
el servicio con la construcción de una nueva infraestructura adecuada para un segundo nivel
cofinanciado con el Gobierno Nacional
C.6.1.1. Red de Servicios
El municipio cuenta con cinco centros de salud y cuatro puestos de salud ubicados en
comunidades estratégicas del municipio, todos bajo la responsabilidad y administración de
SEDES.

68
C.6.1.1 Estructura institucional: número, tipo y cobertura de los establecimientos.
CUADRO Nº 49 CENTRO DE SALUD Y PUESTOS DE SALUD
CENTRO DE SALUD PUESTOS DE SALUD
1.- ICLA (HOSPITAL) 1.- SAN JACINTO
2.- CANDELARIA 2.- GUITARRANI
3..- T. PAMPA 3.- SUMALA
4.- UYUNI 4.- KOLLPAPAMPA
5.- CANTAR GALLO
Fuente: Elaboración propia en base a datos, Centro de Salud Icla (2008)

En el siguiente cuadro se muestra el área de influencia de cada establecimiento de salud con


sus respectivas comunidades:
CUADRO Nº 50 COBERTURA POR ESTABLECIMIENTO
ESTABLECIMIENTO DE SALUD COBERTURA
CENTRO DE SALUD ICLA (HOSPITAL) Icla, Palmar, Chawarani,
Lagunillas, Choromomo y
Rincón Niágara

PUESTO KOLLPA PAMPA Kollpa Pampa

CENTRO DE SALUD CANDELARIA Candelaria, Molle Mayu y Jula


Jula, Pila Torre

PUESTO DE SALUD SAN JACINTO San Jacinto, Yana Kollpa y


K'arallantayoj

CENTRO DE SALUD UYUNI Uyuni,. Soroma, Churumatas y


Taygata

PUESTODE SALUD SUMALA Sumala y Ruditayoc

CENTRO DE DE SALUD THAQU PAMPA Thaqu Pampa, Churo, Jatún


Mayu, Rodeo y Jatún Huasi

CENTRO DE SALUD CANTAR GALLO Cantar Gallo, Jarquitayoc,


Potolo y Santa Lucia

PUESTO DE SALUD GUITARRANI Tranquitas, Chunca


Cancha(bajo), Guitarrani y
Chunca Cancha Alta

Fuente: Centro de Salud Icla (2008)

La falta de Nuclearización de las comunidades, baja densidad Poblacional; sumados a los


escasos y bajos recursos económicos de la región se han constituido en limitantes, que han
impedido el establecimiento de centros estatales y privados de salud que permitan ofertar una
mayor y mejor atención médica en cada uno de los centros poblados del Municipio.
Para recibir la atención de salud los pobladores del Municipio deben de recorrer largas
distancias para un mayor conocimiento de las mismas a continuación se muestra la ubicación
de estos Centros y Puestos de Salud:

69
CUADRO Nº 51 UBICACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
DISTANCIA A LOS CENTROS DE
SALUD
ESTABLECIMIENTODE SALUD
AREA DE DISTANCIA EN
INFLUENCIA KM.
Icla 0
Palmar 12
Chawarani 6
CENTRO DE SALUD ICLA (HOSPITAL)
Lagunillas 1.5
Choromomo 9
Rincón Niágara 3
Candelaria 0
CENTRO DE SALUD CANDELARIA Molle Mayu 4
Jula Jula 4
Kollpa Pampa 0
CENTRO DE SALUD KOLLPA PAMPA
Pila Torre 4
San Jacinto 0
PUESTO DE SALUD SAN JACINTO Yana Kollpa 2
K´arallantayoj 2
Uyuni 0
Soroma 8
CENTRO DE SALUD UYUNI
Churumatas 3
Taygata 5
Sumala 0
PUESTO DE SALUD SUMALA
Ruditayoc 12
Thaqu pampa 0
Churo 20
CENTRO DE DE SALUD THAQU
Jatún Mayu 3
PAMPA
Rodeo 23
Jatún Huasi 38
Cantar Gallo 0
Potolo 8
CENTRO DE SALUD CANTAR GALLO
Jarquitayoc 5
Santa Lucia 11
Guitarrani 0
Tranquitas 25
PUESTO DE SALUD GUITARRANI Chunca Cancha Baja 15
Chunca Cancha Alta 15
Fuente: Centro de Salud Icla (2008)

70
C.6.1.2 Estado, Calidad y Capacidad de la Infraestructura y del Equipamiento Disponible
por Establecimiento
La infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud, no son suficientes como se
detalla a continuación en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 52 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
INFRAESTRUCTURA SERVICIOS BASICOS
ESTABLECIMIENTO EQUIPAMIENTO
N°DE N'DE
DE AMB. LUZ AGUA SERV. HIGIE.
CONS. CAMAS

Un ecógrafo Con
Centro de Salud Icla 9 1 6 Rayos X equipo electrificación Grifos Dos baños
.odontológico rural
2 computadoras
Rayos X Con
Centro de Salud
5 2 2 Odontología electrificación Grifos Dos baños
Candelaria
Insuficiente rural

Odontología
Centro de salud Thaqu
5 1 3 Insuficiente Panel solar Grifos Dos baños
Pampa

Con
Centro de salud Uyuni 5 1 2 Insuficiente electrificación Grifos Dos baños
rural

No hay
No tiene
es
Puesto de salud Guitarrani 2 1 Insuficiente Panel solar pero existe No tiene
acondicio
la red
nado

Con
Puesto de salud San
4 1 2 Insuficiente electrificación Grifos Dos baños
Jacinto
rural
No es No tiene uso
Puesto de Salud Sumala 4 1 2 Insuficiente Panel solar permanent por falta de
e agua
Puesto de Salud Cantar
5 1 2 Insuficiente Panel solar Tres grifos Un baño
Gallo

Puesto de Salud Kollpa


Pampa
Fuente: Elaboración propia datos Salud (2008)

71
CUADRO Nº 53 DISTRIBUCIÓN DE MOBILIARIO POR SERVICIO DE SALUD

CANTAR GALLO

KOLLPAPAMPA
SAN JACINTO
CANDELARIA

GUITARRANI
T.PAMPA

SUMALA

TOTAL
UYUNI
ICLA
DETALLE

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
Ambulancia 3 0 0 0 1 0 0 0 0 4
Camioneta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
Moto 2 1 1 1 1 1 1 0 0 6
Radio 1 0 0 1 1 1 1 1 0 12
CADENA DE FRIO
Frízer 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Refrigerador 2 1 1 1 1 1 1 0 0 8
Termos 2 1 1 1 1 1 1 1 1 10
Caja Fría 1 1
Perros 16 8 8 8 12 6 8 6 4
EQUIPAMIENTO
Quirófano 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Nº Camas 6 2 2 2 2 2 2 1 1 20
Sala de partos 1 1 1 1 1 0 0 0 0 5
Mesa de parto 2 1 1 1 1 1 1 1 1 10
Balanza Salter 2 1 1 1 1 1 1 1 1 10
Tallimetro 1 1 1 1 1 1 1 1 0 8
Esterilizador 2 0 1 1 0 0 0 0 0 4
Computador 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2
Impresora 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Incubadora 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Rx. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Ecógrafo 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Fuente: Elaboración propia datos Salud (2008)

72
C.6.1.3 Personal Médico y Paramédico
La disponibilidad de tiempo del personal médico y para medico de los establecimientos de
salud es reducida. En la actualidad se cuenta con 7 medico general, 3 odontólogo, 3 enfermeras
tituladas, 8 auxiliares de enfermería distribuidos en 5 centros y 4 puestos de salud
El Municipio en todos sus establecimientos cuenta con el siguiente personal:

CUADRO Nº54 PERSONAL MÉDICO PARAMÉDICO POR ESTABLECIMIENTO

ENF.
ENF. PERS. ODONTÓLO PERS. DE
SERVICIO DE SALUD MÉDICOS AUXILIARE TÉCNICOS CHOFERES TOTAL
TITULADAS ADM. GO SERVICIO.
S
ICLA 3 2 1 1 1 2 1 1 12
T.PAMPA 1 1 1 3
CANDELARIA 1 1 1 3
UYUNI 1 1 2
CANTAR GALLO 1 1 2
SAN JACINTO 1 1
SUMALA 1 1
GUITARRANI 1 1
KOLLPAPAMPA 1 1
TOTAL 7 3 8 1 3 2 1 1 26
Fuente: Elaboración propia datos Salud (2008)

Ante la falta de recursos humanos, económicos y materiales para la atención de los


establecimientos de salud el Proyecto Social Cardenal, Plan Internacional, han tornado como
una nueva alternativa la incorporación en sus programas, la capacitación a Responsables
Populares de Salud (R.P.S.), que irán a solucionar en parte la falencia en la atención de salud de
los pobladores del Municipio.
CUADRO Nº 55 RESPONSABLES POPULARES DE SALUD

Número de Número de
Comunidad Comunidad
RPS RPS
Palmar 1 Jatún Wasi 2
Kollpa Pampa 1 Cantar Gallo 2
Molle Mayu 1 Ruditayoc 2
Candelaria 1 Jarquitayoc 2
Pila torre 1 Santa Lucia 2
Jula Jula 1 Potolo 2
San Jacinto 1 Chunca Cancha 2
Yana Kollpa 1 Guitarrani 2
K´arallantayoj 1 Tranquitas 2
Churo 2 Chunca Cancha Baja
Rincón Niágara 2 Sumala 2
Icla 2 Choromomo 2
Lagunillas 1 Churumatas 2
Chawarani 2 Uyuni 2
Jatún Mayu 2 Taygata 2
Thaqu Pampa 2 Soroma 2
Rodeo 2
Fuente: Elaboración propia datos Salud (2008)

73
CUADRO Nº 56 POBLACION POR GRUPOS PROGRAMATICOS GESTION 2.008
CASOS NUEVOS
MUJERES SINTOMATICOS
POBLACION < DE 1 DE 1 < DE 5 EMBARAZOS PARTOS DE NACIMIENTOS
MUNICIPIO EN EDAD RESPIRATORIOS
TOTAL AÑO AÑO AÑOS ESPERADOS ESPERADOS TUBERCULOSIS ESPERADOS
FERTIL ESPERADOS
PULMONAR BK(+)

ICLA 10633 327 328 1.638 2.125 305 263 106 11 265
Fuente: Centro de Salud Icla (2008)

El registro que llevan en salud es diario, este cuadro nos muestra el número de personas, por
ejemplo, embarazos esperados, para los controles e intervenir oportunamente en caso de
complicaciones y dar referencias.
C.6.1.4 Causas Principales para la Mortalidad
Las enfermedades diarreicas agudas (EDAs), las infecciones respiratorias agudas (IRAs),
obstrucciones intestinales, desnutrición y las complicaciones durante el parto y después del
mismo son las acusas más comunes para la mortandad en el Municipio.
CUADRO Nº 57 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD
Nº GRUPOS DE CAUSAS
1 Enf. Aparato Respiratorio
2 Mortinatos
3 Enf. Aparato Circulatorio y Corazón
4 Enf. Aparato Digestivo
5 Signos, Síntomas Mal definidos
6 Deficiencias de la Nutrición
7 Enf. Infecciosas y Parasitarias
8 Enf. Aparato Urinario
9 Intoxicación Alcohólica
10 Enf. del Sistema Nervioso Central
11 Anomalías Congénitas
12 Afecciones del Periodo Perinatal
13 Tumor Maligno
TOTAL

CUADRO Nº 58 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD


Nº GRUPOS DE CAUSAS
1 Enf. del Sistema Respiratoria
2 Enf. del Sistema Digestivo
3 Enf. Endócrinas-Nutritivas-Metabólicas
4 Enf. de Piel y Celular Subcutáneo
5 Enf. Sistema Osteomuscular y Tejido Conjuntivo
6 Enf. del Sistema Genitourinario
7 Enf. del Ojo y sus Anexos
8 Enf. del Sistema Nervioso
9 Enf. del Oído y Apófisis Mastoides
10 Enf. de Sangre y Trastornos Inmunitarios
11 Traumatismo y Envenenamientos
12 Enf. del Sistema Cardio Circulatorio
13 Complicaciones del Embarazo, Parto y Puerperio
14 Enf. Tumorales
15 Transtornos Mentales y del Comportamiento
TOTAL

74
C.6.1.5 Población según establecimientos por grupos de edad
CUADRO Nº 59 Población en salud Gestión 2008

A 14 AÑOS
MENORES

POB. DE 1

POB. DE 2

POB. DE 5
A 4 AÑOS
DE 1 AÑO

60 Y MAS
POB. DE

TOTAL
AÑOS
AÑO
NOMBRE DE
ESTABLECIMIENTO

C.S. Icla 75 67 206 348 887 1583

P.S. Cantar Gallo 34 31 94 159 406 724

C.S. Candelaria 98 88 269 455 1160 2070

P.S. Thaqu Pampa 31 28 85 144 366 654

P. S. Guitarrani 25 24 68 144 365 626

P.S. Uyuni 77 70 213 360 917 1637

P.S. Sumala 57 51 157 265 675 1205

P.S. San Jacinto 55 48 152 259 625 1139

Total 452 407 1244 2134 5401 9638

De acuerdo a los datos proporcionados por SEDES se tiene 9638 habitantes en el municipio de
Icla para la gestión 2008
C.6.1.6 Epidemiologia: Tipo de Vacunas y Cobertura
Las campañas de vacunación son responsabilidad de I personal de salud en general.
Enfermería, en forma periódica; las enfermeras auxiliares realizan visitas mensuales a las
comunidades en su área de influencia, para hacer un control de peso, talla, suministro de
vacunas y otros relacionados a sus funciones; pese a esta presencia, muchas de las familias no
atienden su salud en la medicina convencional.
CUADRO Nº 60 VACUNAS Y COBERTURA
GESTION 2007 GESTION 2008
PROGRAMAD

PROGRAMAD
PORCENTAJE

PORCENTAJE
EJECUTADO

EJECUTADO

TENDENCIA PROYEC A
DETALLE
DICIEMB.
O

PENTAVALENTE 1ra DOSIS < 1 a. 328 166 51 327 108 33 -18 57


PENTAVALENTE 2da DOSIS < 1 a. 328 174 53 327 118 36 -17 62
PENTAVALENTE 3ra DOSIS < 1 a. 328 185 56 327 129 39 -17 68
COBERTURA DE BCG EN < 1 a. DENTRO DE SERVICIO 328 72 22 327 51 16 -6 27
COBERTURA DE BCG EN < 1 a. FUERA DE SERVICIO 328 52 16 327 50 15 -1 26
COBERTURA DE BCG EN < 1 a. 328 124 38 327 101 31 -7 53
COBERTURA DE SRP EN NIÑOS DE 1 a. 328 114 35 328 109 33 -2 57
EPISODIOS DIARREICOS 4931 973 20 4914 1182 24 4 41
CASOS DE NEUMONIA 164 89 54 164 74 45 -9 77
1RA. DOSIS DE VITAMINA "A" 1317 1089 83 1.311 570 43 -39 37
2DA. DOSIS DE VITAMINA "A" 1317 215 16 1311 211 16 0 97
3 RA DOSIS DE HIERRO 1480 1093 74 1475 975 66 -8 113
DESNUTRICIÓN GLOBAL EN NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS 3231 2214 69 3286 2270 69 3231 2214
COBERTURA EMBARAZADAS CON 90 TAB DE HIERRO 309 145 47 305 148 49 2 83
CONTROL PRENATAL NUEVO 309 143 46 305 155 51 4 87
COBERTURA DE PARTO EN SERVICIO 265 54 20 263 41 16 -5 27
PARTO EN DOMICILIO POR PERSONAL DE SALUD 265 22 8 263 29 11 3 19
ORIENTACION EN ANTICONCEPCION 2088 1143 55 2.125 1577 74 19 127
TUBERCULOSIS PULMONAR BK (+) 11 4 38 11 2 19 -19 32
FUENTE: Sedes Junio 2008

75
C.6.2 Medicina Tradicional
La medicina tradicional es la forma más antigua practicada por los curanderos y los yatiris,
encontrándose aun vigente en el Municipio; la práctica se la realiza en base a hierbas y plantas
medicinales y el otro tratamiento es el referente a las manifestaciones propias de su cultura,
estas se hallan orientadas a curaciones de tipo espiritual.
Por la confianza cultural muchas de las mujeres embarazadas recurren a los parteros por la
confianza que estos brindan, y otra de las razones es por el escaso conocimiento de la
medicina convencional.
Gran parte de la población aun mantiene vigente sus prácticas medicinales ancestrales,
valorando así su cultura tradicional y autóctona, acudiendo a los curanderos (yatiris), y al auto
medicamento. Los pobladores señalan que recurren a este tipo de tratamientos porque las
enfermedades en la mayoría de los casos son tratadas tradicionalmente recurriendo para ello a
curanderos y a la automedicación. En ambos casos se hace uso de las plantas medicinales y en
muchos casos asociados con práctica de ritos y creencias.
La mayor parte de las enfermedades reciben tratamiento basándose en ritos; por ejemplo la
desnutrición (URIJO), se atribuye a fenómenos sobrenaturales. Si el niño ha enfermado por
haberlo dejado bajo un árbol viejo, para su cura se debe bañar al niño con yerbas (Uchu -Uchu),
luego el agua servida será echada al árbol; si este se secara al cabo de un tiempo el niño se
sanara.
La curación para las Enfermedades Diarreicas se la realiza generalmente tomando en cuenta
las siguientes preparaciones con medicamentos caseros:
Mates sin hervir, Batidos de huevos con incienso para bajar la temperatura, Infusiones hervidas
de semilla de palta y granada, El líquido del arroz a medio reventar y Otros.
Una de las prácticas que ha sido transmitido de generación en generación, que en la actualidad
cuenta con el apoyo de diversas organizaciones, quienes vienen capacitando a parteros para
que estos puedan atender los partos de mejor manera en cada una de las comunidades. Así
mismo se tiene la ventaja de tener una atención inmediata y oportuna.

76
CUADRO Nº 61 NUMERO DE CURANDEROS Y PARTEROS
N° COMUNIDAD CURANDEROS PARTEROS N° COMUNIDAD CURANDEROS PARTEROS

1 Icla 0 1 18 San Jacinto 1 2


2 Lagunillas 0 1 19 K'arallantayoj 1 1
3 Chawarani 3 2 20 Yana Kollpa 0 1
4 Thaqu Pampa 2 3 21 Palmar 2 1
5 Jatún Mayu 2 2 22 Churo 2 3
6 Rincón Niágara 2 1 23 Rodeo 1 2
7 Choromomo 1 2 24 Jatún Huasi 1 2
8 Churo matas 1 1 25 Cantar Gallo 1 2
9 Uyuni 1 1 26 Jarquitayoc 1 1
10 Taygata 2 2 27 Santa Lucia 2 1
11 Soroma 1 1 28 Potolo 1 2
12 Sumala 2 3 29 Chunca Cancha Baja 1 3
13 Candelaria 1 2 30 Chunca Cancha Alta 0 1
14 Jula Jula 2 2 31 Guitarrani 1 2
15 Kollpa Pampa 2 2 32 Tranquitas 2 2
16 Molle Mayu 2 2 33 Ruditayoc 2 3
17 Pila Torre 2 3
Fuente: Elaboración propia, en base a datos del diagnostico comunal

77
C.7 Saneamiento Básico
C.7.1 Estructura institucional
El análisis de la problemática de saneamiento básico del municipio de Icla, que se está proporcionando a
la población es insuficiente, la ubicación dispersa de las viviendas en las comunidades, se constituye en
uno de los obstáculos de mayor preponderancia para ampliar el servicio, por el elevado costo que estos
representan. La administración del servicio de agua es efectuada bajo el Sistema de Cooperativa en el
centra poblado de Icla y comités de agua en las comunidades supervisadas por la UTIM. (Unidad Técnica
Interna Municipal). Esto permite el replanteamiento de una solución integral que comprende los
siguientes proyectos: Aducción de recursos hídricos de una de las fuentes de agua, ampliación y
mejoramiento de la red de distribución de agua potable, la ampliación y mejoramiento del alcantarillado
sanitario y el fortalecimiento institucional y comités de agua.
C.7.2 Calidad, Cobertura y Estado de los Sistemas de Agua Potable
Sobre la base del diagnostico realizado en la ejecución del PDM, la honorable alcaldía de Icla y
EL DESCOM, se ha procesado los siguientes resultados.
CUADRO Nº 62 ABASTECIMIENTO DE AGUA
AGUA POTABLE
SISTEMA
Nº PISO ECOLOGICO COMUNIDAD COBERTURA
DE AGUA ESTADO FAMILIAS BENEFICIADAS
EN %
1 ALTURA Kollpa Pampa 3 REGULAR 150 90 60,0
2 ALTURA Molle Mayu 1 REGULAR 63 40 63,5
3 ALTURA Candelaria 2 REGULAR 132 55 41,7
4 ALTURA Pila torre 1 BUENA 120 105 87.5
5 ALTURA Jula Jula 1 MALO 41 19 46,3
6 ALTURA San Jacinto 2 REGULAR 180 100 72,4
7 ALTURA Yana Kollpa 0 70 0 0,0
8 ALTURA K’arallantayoj 1 REGULAR 58 32 72,4
9 CABECERA DE VALLE Rincón Niágara 1 REGULAR 104 32 30,8
10 CABECERA DE VALLE Icla y lagunillas 1 REGULAR 158 105 66,0
11 CABECERA DE VALLE Chawarani 1 REGULAR 150 75 50,0
2 Bueno/
12
CABECERA DE VALLE Jatún Mayu REGULAR 170 86 50,6
13 CABECERA DE VALLE Thaqu Pampa 2 REGULAR 195 75 38,5
14 CABECERA DE VALLE Palmar 3 REGULAR 120 30 25,0
15 CORDILLERA Churo 1 BUENO 31 23 74,2
16 CORDILLERA Rodeo 2 REGULAR 73 64 87,7
17 CORDILLERA Jatún Wasi 3 BUENO 83 35 54,2
18 CORDILLERA Cantar Gallo 1 REGULAR 104 45 43,3
19 CORDILLERA Ruditayoc 1 REGULAR 48 20 41,7
20 CORDILLERA Jarquitayoc 1 REGULAR 24 14 58,3
21 CORDILLERA Santa Lucia 2 REGULAR 33 20 60,6
22 CORDILLERA Potolo 1 REGULAR 60 33 55,0
23 CORDILLERA Chunca Cancha 1 REGULAR 150 60 30,5
24 CORDILLERA Chunca Cancha Baja 1 BUENA 35 20 57,1
25 CORDILLERA Guitarrani 1 REGULAR 47 25 53,2
26 CORDILLERA Tranquitas 1 BUENA 43 20 46,5
27 VALLE Sumala 1 MALO 83 33 39,8
28 VALLE Choromomo 1 REGULAR 62 50 80,6
29 VALLE Churumatas 1 MALO 21 12 57,1
30 VALLE Uyuni 1 REGULAR 97 60 61.9
31 VALLE Taygata 1 REGULAR 32 27 84,4
32 VALLE Soroma 1 BUENO 81 45 55,6
Fuente: DESCOM 2008

La calidad del agua consumida por la población del municipio de Icla es de buena calidad,
excepto la localidad de Icla. Todas las redes de agua existentes en el municipio, son
suministradas en forma directa de una de las fuentes, desde la toma o estanque de agua, sin
que se efectué tratamiento alguno para su uso.

78
C.7.2.1 Procedencia del agua en la vivienda
CUADRO Nº 63 PROCEDENCIA DEL AGUA EN LA VIVIENDA
Existencia de
Vertientes, pozo
de agua u otros
Nº PISO ECOLOGICO Comunidad
para consumo
humano en la
comunidad
1 ALTURA Kollpa Pampa SI
2 ALTURA Molle Mayu SI
3 ALTURA Candelaria SI
4 ALTURA Pila Torre SI
5 ALTURA Jula Jula SI
6 ALTURA San Jacinto SI
7 ALTURA Yana Kollpa SI
8 ALTURA K’arallantayoj SI
9 CABECERA DE VALLE Rincón Niágara SI
10 CABECERA DE VALLE Icla SI
11 CABECERA DE VALLE Lagunillas SI
12 CABECERA DE VALLE Chawarani SI
13 CABECERA DE VALLE Jatún Mayu SI
14 CABECERA DE VALLE Thaqu Pampa SI
15 CABECERA DE VALLE Palmar SI
16 CORDILLERA Churo SI
17 CORDILLERA Rodeo SI
18 CORDILLERA Jatún Wasi SI
19 CORDILLERA Cantar Gallo SI
20 CORDILLERA Jarquitayoc SI
21 CORDILLERA Santa Lucia SI
22 CORDILLERA Potolo SI
23 CORDILLERA Chunca Cancha SI
24 CORDILLERA Chunca Cancha Baja SI
25 CORDILLERA Guitarrani SI
26 CORDILLERA Tranquitas SI
27 CORDILLERA Ruditayoc SI
28 VALLE Choromomo SI
29 VALLE Churumatas SI
30 VALLE Uyuni SI
31 VALLE Taygata SI
32 VALLE Soroma SI
33 VALLE Sumala SI
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de Pro agro 2007

C.7.3 Cobertura y Medios para Eliminación de Excretas


El tipo de baño se definirá para cada familia sobre la base de los estudios técnicos de nivel
freático, infiltración, aforo, etc. Realizados en cada comunidad. El objetivo fundamental es
prevenir la contaminación del medio ambiente y del agua y por tanto romper el círculo
epidemiológico de las enfermedades transmitidas, uso adecuado de baños y prevención de
enfermedades

79
CUADRO Nº 64 EXISTENCIA DE LETRINAS Y ALCANTARILLADO
Porcentaje de
cobertura del
Existencia de
Nº PISO ECOLOGICO COMUNIDAD sistema de
letrinas (SI/NO)
alcantarillado
sanitario
1 ALTURA Kollpa Pampa NO 0
2 ALTURA Molle Mayu NO 0
3 ALTURA Candelaria SI 0
4 ALTURA Pila torre NO 0
5 ALTURA Jula Jula NO 0
6 ALTURA San Jacinto SI 0
7 ALTURA Yana Kollpa NO 0
8 ALTURA K’arallantayoj SI 0
9 CABECERA DE VALLE Rincón Niágara SI 0
10 CABECERA DE VALLE Icla SI 66
11 CABECERA DE VALLE Lagunillas SI 0
12 CABECERA DE VALLE Chawarani SI 0
13 CABECERA DE VALLE Jatún Mayu SI 0
14 CABECERA DE VALLE Thaqu Pampa SI 0
15 CABECERA DE VALLE Palmar SI 0
16 CORDILLERA Churo SI 0
17 CORDILLERA Rodeo SI 0
18 CORDILLERA Jatún Wasi NO 0
19 CORDILLERA Cantar Gallo SI 0
20 CORDILLERA Ruditayoc NO 0
21 CORDILLERA Jarquitayoc NO 0
22 CORDILLERA Santa Lucia NO 0
23 CORDILLERA Potolo SI 0
24 CORDILLERA Chunca Cancha NO 0
25 CORDILLERA Chunca Cancha Baja NO
26 CORDILLERA Guitarrani NO 0
27 CORDILLERA Tranquitas NO 0
28 VALLE Sumala NO 0
29 VALLE Choromomo SI
30 VALLE Churumatas SI
31 VALLE Uyuni SI
32 VALLE Taygata SI
33 VALLE Soroma SI
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de Pro agro 2007

80
C.8 Fuentes y Usos de Energía
C.8.1 Tipo de Fuente: Eléctrica, Gas, Leña y Otras
El centro Poblado de Icla, cuenta con energía eléctrica y varias comunidades gracias al
proyecto de Electrificación Rural, con el apoyo de la Prefectura del Departamento y el
Gobierno Municipal.
El principal combustible utilizado en las comunidades es la leña, principalmente para la cocción
de sus alimentos. El gas licuado sólo es usado por los habitantes de los centros poblados del
Municipio. En las comunidades también se utiliza el kerosene y las velas para el alumbrado
nocturno, como se puede observa en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 65 TIPO DE ENERGIA UTILIZADO POR COMUNIDADES
N° PISO ECOLÓGICO COMUNIDAD ELÉCTRICA GAS LEÑA
1 Rincón Niágara SI SI SI
2 Icla SI SI SI
3 Lagunillas SI SI SI
4 Cabecera de valle Chawarani SI SI SI
5 Thaqu Pampa SI SI SI
6 Jatún Mayu SI SI SI
7 Palmar NO SI SI
8 Choromomo SI SI SI
9 Churumatas SI SI SI
10 Uyuni SI SI SI
Valle
11 Taygata SI SI SI
12 Soroma SI SI SI
13 Sumala NO SI SI
14 Kollpa Pampa NO SI SI
15 Molle Mayu SI SI SI
16 Candelaria SI SI SI
17 Jula Jula SI SI SI
Altura
18 Pila Torre SI SI SI
19 San Jacinto SI SI SI
20 Yana Kollpa NO SI SI
21 K'arallantayoj SI SI SI
22 Churo NO SI SI
23 Rodeo SI SI SI
24 Jatún Huasi NO SI SI
25 Cantar Gallo NO SI SI
26 Jarquitayoc NO SI SI
27 Santa Lucia NO SI SI
Cordillera
28 Potolo NO SI SI
29 Chunca Cancha Baja NO SI SI
30 Chunca Cancha Alta NO SI SI
31 Guitarrani NO SI SI
32 Tranquitas NO SI SI
33 Ruditayoc NO SI SI
Fuente: Elaboración propia sobre la base de diagnostico comunal 2006.

C.8.1.2 Energía Eléctrica


La energía eléctrica es utilizada para uso domestico por lo general e industrial en pequeña
escala (Focos, artefactos electrodomésticos, molinos), y alumbrado público, si bien existe el
tendido eléctrico.

81
C.8.1.3 Gas
Son pocas las familias que consumen Gas Licuado de Petróleo (G.L.P.), los que más usan son
las comunidades concentradas y donde el transporte les permite la compra de una garrafa de
gas licuado.
C.8.1.4 Leña
Una de las principales fuentes de energía es la lefia siendo utilizada por la mayoría de la
población del área rural, esta fuente de energía es utilizada mayormente para la cocción de los
alimentos. La fuente de donde se extrae la leña generalmente proviene de especies como la
Quewiña en la zona de la Cordillera. Las zonas de Altura, Valle y Cabecera de Valle obtienen su
fuente de energía del Algarrobo (T'haqo), cortezas y ramas secas de los Eucaliptos y arbustos
(Sunch'u) y desechos ramas transportadas por los ríos.
C.8.1.5 Otros
Dentro de otras fuentes de energía esta la utilización del kerosén en los mecheros para el
alumbrado viviendas, y la utilización de paneles solares. Tal el caso de las comunidades de
Cantar Gallo y Thaqu Pampa (Postas Sanitarias), Molle Mayu, Kollpa Pampa, K’arallantayoj,
Pila Torre (salones de tejidos).
C.8.2 Empresas de Servicios
La única empresa de servicios de energía existente en la Sección Municipal es:- CESSA
(Compañía Eléctrica Sucre Sociedad Anónima), empresa dedicada a la distribución de energía
eléctrica e Instalación domiciliaria. La falta de Nuclearización en las comunidades, es un
aspecto que influye negativamente para que instituciones que tienen su área de acción en este
rubro no puedan hacer viables proyectos de tendidos de redes de electrificación y así brindar
este servicio que juega un papel muy importante en el desarrollo humano de los Municipios

82
C.9 Vivienda
C.9.1 Estado y Calidad
La mayor parte de las casas que son construidas por los propios comunarios se caracterizan
por su precariedad e insalubridad en su construcción, con reducido número de ambientes, que
generalmente es compartido por todos los miembros de la familia y en muchos casos hasta
con los animales domésticos y utilización como depósitos de almacenamiento de sus
productos. En la construcción generalmente se utilizan materiales rústicos como adobe,
piedra, paja, cañahueca, y otros materiales del lugar, que al final resultan ser ventajosos por su
economía.
CUADRO Nº 66 MATERIALES EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCION DE LAS VIVIENDAS
Pared Cubierta Piso
Comunidad Vivienda Paja/
Adobe Tapial Piedra Teja Otros Cemento Tierra Ladrillo
barro
Icla 85 85 9 76 56 23 6
Palmar 55 43 12 27 18 10 2 53
Chawarani 91 91 46 36 9 19 72
Lagunillas 38 38 3 35 21 17
Choromomo 45 45 5 40 27 18
Rincón Niágara 48 31 12 5 27 21 18 30
Candelaria 114 98 16 11 101 2 76 32 6
Kollpa Pampa 90 80 10 61 29 18 72
Pila Torre 45 45 25 20 35 6 4
K'arallantayoj 47 20 28 10 30 40
Molle Mayu 63 59 4 4 59 59 4
Jula Jula 35 35 27 8 30 5
San Jacinto 130 110 20 78 52 130
Uyuni 80 80 20 60 64 16
Sumala 56 22 34 56 56
Soroma 50 50 45 5 35 15
Ruditayoc 35 27 8 31 4 35
Taygata 50 50 10 40 30 20
Jarquitayoc 15 5 10 8 7 15
Churo matas 20 20 2 18 18 2
Thaqu Pampa 150 37 113 120 30 150
Churo 26 16 5 5 14 12 26
Jatún Mayu 160 120 40 60 100 60 100
Rodeo 46 28 2 16 29 17 46
Jatún Huasi 62 35 7 20 30 32 62
Cantar Gallo 65 20 2 43 10 55 65
Tranquitas 38 23 15 38 38
Santa Lucia 21 21 20 17 4 21
Chunca Cancha 100 80 20 75 25 100
Guitarrani 30 5 25 12 18 30
Potolo 28 22 6 28 28
Fuente: Elaboración propia, con base a datos del diagnostico comunal

83
C.9.2 Promedio de Personas por Vivienda
CUADRO Nº 67 PROMEDIO DE PERSONAS POR VIVIENDA
PISO Promedio Personas por Promedio Personas por
N° COMUNIDAD vivienda Censo comunal vivienda Censo INE
ECOLÓGICO
1 Rincón Niágara 3.45 4.92
2 Icla 4.81 4.34
3 Lagunillas 5.04 4.03
4 Cabecera de valle Chawarani 5.04 5.30
5 Thaqu Pampa 5.02 4.50
6 Jatún Mayu 5.05 4.38
7 Palmar 5.02 4.91
8 Choromomo 5.07 5.84
9 Churumatas 5.59 3.76
10 Uyuni 5.40 5.20
Valle
11 Taygata 9.65 4.08
12 Soroma 7.63 5.45
13 Sumala 3.34 5.76
14 Kollpa Pampa 3.57 4.23
15 Molle Mayu 5.00 7.09
16 Candelaria 5.02 4.92
17 Jula Jula 5.56 6.67
Altura
18 Pila Torre 6.58 5.32
19 San Jacinto 6.39 4.94
20 Yana Kollpa 6.76 4.80
21 K'arallantayoj 5.26 4.81
22 Churo 4.17 5.07
23 Rodeo 5.48 5.56
24 Jatún Huasi 4.10 5.38
25 Cantar Gallo 3.59 4.51
26 Jarquitayoc 4.62 5.05
27 Cordillera Santa Lucia 5.18 4.61
28 Potolo 5.86 5.66
29 Chunca Cancha Baja 6.82 7.45
30 Chunca Cancha Alta 5.03 5.84
31 Guitarrani 5.12 6.71
32 Tranquitas 5.18 5.78
33 Ruditayoc 5.14 4.50
Fuente: Elaboración propia, con base a datos del diagnostico comunal

84
C.9.3 Viviendas mejoradas
CUADRO Nº 68 VIVIENDAS MEJORADAS
Fase de Intervención
2007-8 2da
2004-2005 2005-2007 2004-2008 Convenios
Nombre del Nombre de fase
Nº Firmados
distrito Comunidad
2da fase
Nº % Nº % Nº % Nº Cobertura
viv cob viv cob viv. cob. viv Total

1 Molle Mayu 43 74 43 74 43
Candelaria
2 Pila Torre 50 100 50 100 50

3 Candelaria 40 69 40 69 40

4 San Jacinto San Jacinto 98 72 98 72 98

5 Uyuni 66 96 66 97 66

6 Soroma 46 96 46 96 46
Uyuni
7 Taygata 14 88 14 82 14

8 Churumatas 16 100 16 100 16

9 Chawarani 76 95 26 32 102 127 29

10 Choromomo 45 90 11 22 56 112 10

11 Thaqu Pampa 69 69 22 23 91 91 22
Icla
12 Icla 45 66 40 59 0 0 85 125 0

13 Rincón Niágara 32 71 17 38 0 0 49 109 0

14 Lagunillas 31 97 11 34 0 0 42 131 0

15 Jatún Mayu 0 0 96 86 12 10 107 96 12

Total viviendas: 108 74 354 446 908 96% 446

Fuente: Esperanza Bolivia 2008

El mejoramiento de viviendas incluye el mejoramiento de dormitorios, depósitos, cocinas y


baños con tecnología apropiada. En la primera fase en el municipio se logro mejorar 462
viviendas en 15 comunidades en los años 2004 - 2008
El propósito es mejorar la expectativa y calidad de vida de la población del municipio de ICLA,
implementando acciones de mejoramiento de viviendas, vigilancia epidemiológica de las
enfermedades infantiles y el Chagas

85
C.10 Transportes y Comunicaciones
C.10.1 Red Vial
La red vial principal de comunicación externa del municipio de Icla, que a su vez forma parte de
la infraestructura caminera troncal que comunica a la localidad de Tarabuco a Icla - Icla Tarvita,
constituye también la principal opción actual de integración intermunicipal, es permanente
dificultándose el transito en los periodos de lluvia y con muchos problemas en su
mantenimiento, todo este tramo es de tierra.
C.10.1.1 Principales Tramos, Longitudes y Accesibilidad Según Clase
CUADRO Nº 69 RED VIAL Y ACCESIBILIDAD
PISO COMUNIDAD COMUNIDAD LONGITUD EN ANCHO En TIPO DE CAMINO ESTADO DEL CAMINO
N° ECOLÓGICO DESTINO Km. metros

1 Rincón Niágara Icla 1 5 Sub troncal Camino de tierra

2 Icla Pueblo 36 5 Sub troncal camino de De tierra, sin obras de arte ni


de Tarabuco tierra ripiado
Cabecera de valle

3 Lagunillas Icla 1 6 Camino a Tarvita Camino de tierra


4 Chawarani Icla 5 5 Sub Troncal camino a Camino de tierra
Tarvita
5 Thaqu Pampa Icla 17 5 Sub troncal Vecinal Camino de tierra

6 Jatún Mayu Icla 18 5 Sub troncal Camino de tierra


7 Palmar Icla 3y5de herradura 4y 1/2 Vecinal y de herradura Camino de tierra.
8 Choromomo Icla 9 6 Vecinal Camino de tierra y con rio
caudaloso

9 Churumatas Icla 15 6 Vecinal Camino de tierra y con rio con


buen caudal permanente
10 Uyuni Icla 18 6 Vecinal Camino de tierra
Valle

11 Taygata Icla 23 6 Vecinal Camino de tierra a orillas del rio


Pilcomayo
12 Soroma Icla 26 6 Vecinal Camino de tierra a orillas del rio
Pilcomayo y hay que cruzar la
quebrada brava de Orito.
13 Sumala Soroma 14 4 Temporal (Estio) Rio abajo del Pilcomayo
14 Kollpa Pampa Candelaria 5 4 Vecinal Camino de tierra
15 Molle Mayu Candelaria 3 6 Vecinal Camino de tierra
16 Candelaria Icla 14 6 Sub troncal
17 Jula Jula Candelaria 3 4 Vecinal Camino de tierra
Altura

18 Pila Torre Candelaria 3.5 4 Vecinal Camino de tierra


19 San Jacinto Candelaria 19 5 Vecinal Camino de tierra
20 Yana Kollpa San Jacinto 3 5 Vecinal Camino de tierra
21 K'arallantayoj San Jacinto 2 5 Vecinal Camino de tierra
22 Churo Icla 34 4 Sub troncal-vecinal Camino de tierra
23 Rodeo Icla 37.5 4 Sub troncal-vecinal Camino de tierra
24 Jatún Huasi Icla 40 3.5 Temporal Camino de tierra
25 Cantar Gallo Icla 38 5 Sub troncal-vecinal Camino de tierra
26 Jarquitayoc Cantar Gallo 4 1 Herradura Camino de tierra
Cordillera

27 Santa Lucia Jarquitayoc 5 1 Herradura Camino de tierra


28 Potolo Icla 47 4 Sub troncal-vecinal Camino de tierra
29 Chunca Cancha Baja Chunca Cancha Alta 0,5 1 Herradura Camino de tierra
30 Chunca Cancha Alta Icla 55 4 Sub troncal-vecinal Camino de tierra
31 Guitarrani Chunca Cancha Alta 5 1 Herradura Camino de tierra
32 Tranquitas Sumala 10 0.5 Herradura Camino de tierra
33 Ruditayoc Soroma 16 4y5 Temporal (estio) Camino de tierra

Fuente: Elaboración propia en base a diagnostico comunal (2007)

86
C.10.1.2 Frecuencia y Periodos de Uso
La mayor circulación de vehículos que se registra en el Municipio, se realiza en la época de
producción agrícola, llegando a transitar más de 20 vehículos día, las zonas con mayor
frecuencia de movilidades son las zonas del valle y cabecera de valle en el que se registra al
menos 1 a 2 movilidades día, de diferente tonelaje.
Los procesos de comercialización que se dan en la zona a través de ferias comunales que se
realizan los fines de semana, hacen que el flujo vehicular sea mayor.
La comunicación caminera es permanente en todo el periodo del año, con algunas dificultades
en épocas de lluvia por los desbordes de los ríos y quebradas.
C.10.2 Red de comunicaciones
Al interior del Municipio se dispone de pocas redes de comunicación que vinculen a este con
las comunidades del Departamento y con los Departamentos del País.
C.10.2.1 Existencia, ENTEL, Radio de comunicación y otros
Los únicos servicios de comunicación existentes en el Municipio son por radio comunicación
Entel en algunas comunidades.
En el siguiente cuadro se muestra los medios existentes de comunicación y su localización.
CUADRO 70 SERVICIOS DE COMUNICACIÓN
SERVICIO DE COMUNICACIÓN
N° PISO ECOLÓGICO COMUNIDAD RADIO COMUNICACION
TELEFONICA

1 Rincón Niágara No No
Cabecera de valle

2 Icla En el puesto y Alcaldia Entel y Telecentro


3 Lagunillas No No
4 Chawarani No Entel
5 Thaqu Pampa En el puesto de salud Entel
6 Jatún Mayu No Entel
7 Palmar En la escuela No
8 Choromomo No No
9 Churumatas No No
10 Uyuni En el puesto de salud Entel
Valle

11 Taygata No No
12 Soroma No Entel
13 Sumala En el puesto de salud No
14 Kollpa Pampa No No
15 Molle Mayu No No
16 Candelaria En el puesto de salud Entel
Altura

17 Jula Jula No VIVA


18 Pila Torre No NO
19 San Jacinto En el puesto de salud Entel
20 Yana Kollpa No No
21 K'arallantayoj No No
Churo No No
22 Rodeo No ENTEL
23 Jatún Huasi No No
24 Cantar Gallo En el puesto de salud CABINA VIVA, celulares TDMA ENTEL
25 Jarquitayoc No celulares TDMA ENTEL
Cordillera

26 Santa Lucia No No
27 Potolo Radio en la escuela Entel
28 Chunca Cancha Baja No No
29 Chunca Cancha Alta En el puesto de salud CABINA Entel, celulares TDMA ENTEL
30 Guitarrani En el puesto de salud No
31 Tranquitas No No
32 Ruditayoc No No

Fuente: Elaboración propia diagnostico 2007.

87
C.10.3 Medios de Comunicación: TV, Radioemisoras, etc.
El avance de la tecnología y la rapidez con la que se tienen realizar las acciones hacen que los
medios de comunicación masiva se constituyen hoy en día en el medio de mayor importancia
de comunicación en la humanidad, el Municipio carece de estos medios que permitan la
comunicación dentro y fuera de este. En la actualidad la población solo cuenta con medios de
recepción (radios receptoras). La radio de mayor audiencia por la población es: Radio Aclo,
Encuentro, radio esmeralda y radio comunitaria de Tarabuco a nivel Departamental;
Panamericana y Radio FIDES en el ámbito nacional.
Sin embargo existe en la zona medios televisivos que simplemente sirve para decepcionar
canales estatales y algunos del exterior, estos no son utilizados para emitir mensajes,
simplemente pasan programas grabados de algunos acontecimientos de importancia
suscitados en el Municipio. Los lugares que cuenta con antenas parabólicas son Icla, Uyuni,
Candelaria y Thaqu Pampa, Pila Torre, Chunca cancha Alta, Uyuni, Potolo, candelaria,
Chawarani.

88
D. ASPECTOS ECONOMICO - PRODUCTIVOS
D.1. Acceso y Uso de Suelos
CUADRO Nº 71 ACCESO Y USO DE SUELOS
Superficie Relación Superficie Territorial Relación Dpto.
Municipios Provincia Depto. Chuquisaca
Territorial Km2 Provincia (%) (%)
Km2
Icla Zudáñez 593.61 15.05
Mojocoya Zudáñez 1199.07 30.40
Presto Zudáñez 1443.77 36.61 51.524 1.15
Zudáñez Zudáñez 707.7 17.94
Total Provincia 3944.15 100.00
Fuente: proyecto ZONIZIG 2000

La provincia Zudáñez cuenta con una extensión territorial de 3944.15 Km 2 , del cual el Municipio
de Icla representa el 15,05 % y el 1,15 % con referencia al Departamento de Chuquisaca. Por las
características topográficas de la región, el acceso y uso del suelo es limitado en el Municipio, que
impide el uso en mayor proporción de este recurso natural en las prácticas agrícolas y pecuarias.
D.1.1 Tamaño y Uso de la Tierra
De una superficie de 593,61 has. solo 3006,2 has, que equivalente al 5,06 % de la superficie es
utilizado en actividades agrícolas, que generalmente se encuentran ubicadas en laderas con bajas
y moderadas pendientes, pequeñas planicies en las cimas de las serranías y en terrenos bajo
riego ganados a los ríos y piedemontes. El resto de la superficie está ocupada por pastos, pequeños
bosques y otros, equivalente al 94,94 % de la superficie total. En el siguiente cuadro se puede
observar de una manera general el tamaño y uso de la tierra en las distintas comunidades:
CUADRO Nº 72 TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA POR COMUNIDAD
Promedio de tierras por
N° Pisos Ecológico Comunidad Cultivos Hectáreas
familia
1 Rincón Niágara 72,0
Icla 172,8
2 Lagunillas 57,6
3 Cabecera de valle Chawarani 198,0 1,8
4 Thaqu Pampa 138,6
5 Jatún Mayu 232,2
6 Palmar 115,2
7 Choromomo 90,0
8 Churumatas 37,8
9 Uyuni 151,2
Valle 1,8
10 Taygata 43,2
11 Soroma 189
12 Sumala 57,6
13 Kollpa Pampa 182,4
14 Molle Mayu 49,6
15 Candelaria 136,0
16 Jula Jula 32,0
Altura 1,6
17 Pila Torre 72,0
18 San Jacinto 248,0
19 Yana Kollpa 64,0
20 K'arallantayoj 67,2
22 Churo 22,4
23 Rodeo 56,0
24 Jatún Huasi 71,2
25 Cantar Gallo 80,0
26 Jarquitayoc 19,2
27 Santa Lucia 18,4
Cordillera 0,8
28 Potolo 51,2
29 Chunca Cancha Baja 20,0
30 Chunca Cancha Alta 68,0
31 Guitarrani 32,8
32 Tranquitas 18,4
33 Ruditayoc 28,8
TOTALES 3006,2
PORCENTAJE 5,06%
Fuente: Auto-Diagnostico Comunal 2006

89
CUADRO Nº 73 RESUMEN TAMANO Y USO DE LA TIERRA
DETALLE PASTOREO FORESTAL OTROS TOTAL
TOTALES 29942 8578,5 17834,3 59361
PORCENTAJE 50,44% 14,45% 30,04% 100%
Fuente: Auto-Diagnostico Comunal 2006

Formas de terreno según piso ecológico.


El municipio en un su mayor porcentaje está conformado por serranías, seguido de terrazas
aluviales y piedemontes de importancia para la agricultura.
El piso ecológicos cordillera está formado básicamente por colinas que presentan en sus partes
altas matorral bajo de importancia para el pastoreo y la cría de ganado principalmente.
Piso ecológico de la altura (puna), está formado básicamente por serranías y mesetas que
presentan en sus partes bajas matorral bajo, estas tierras son aptas para el pastoreo, la cría de
ganado y aptas para la agricultura con la condicionante de construcción de represas y sistemas de
riego.
Piso ecológico de Cabecera de Valle, son tierras que presentan mejores características para la
agricultura, son las terrazas y piedemontes , son suelos fértiles relativamente profundos, estas
tierras están en orillas de vertientes y ríos, son tierras que normalmente tienen riego en pequeños
porcentajes y son aptas para la agricultura.
El piso ecológico Valle, son suelos fértiles relativamente profundos, estas tierras están en orillas de
los ríos y son susceptibles al socavamiento por las riadas, son tierras que normalmente tienen
riego en pequeños porcentajes y son aptas para la agricultura.
D.1.2 Superficie de Tierras Bajo Riego y a Secano
La población del área rural del Municipio de Icla se encuentra conformado por pequeños
agricultores con parcelas reducidas, por lo tanto no les permiten volúmenes altos en
producción.
La superficie del Municipio es de 593.61 Km2 ( ZONIZIG 2000) y se halla distribuida en una
diversidad de paisajes fisiográficos que determinan el tipo de uso del suelo de acuerdo a las
características de valle, cabecera de valle, altura y cordillera conforme al lugar y position
geográfica que lo ocupan.
La tierra para el campesino se constituye el factor vital para la subsistencia de su unidad familiar

90
CUADRO Nº 74 SUPERFICIE DE TIERRAS BAJO RIEGO Y A SECANO
Promedio por
Pisos Cultivos A Secano Bajo Riego
N° Comunidad piso ecológico
ecológicos Hectáreas Hectáreas Hectáreas
bajo riego
1 Rincón Niágara 72 32,4 39,6

Cabecera de valle
2 Icla 172,8 69,1 103,9
3 Lagunillas 57,6 20,1 37,4
4 Chawarani 198 128,7 69,3
5 Thaqu Pampa 252 138,6 113,4
6 Jatún Mayu 232,2 104,5 127,7
7 Palmar 115,2 115,2 0 52,5
8 Choromomo 90 36 54
9 Churumatas 37,8 7,6 30,2
10 Uyuni 151,2 45,4 105,8
Valle

11 Taygata 43,2 19,4 23,8


12 Soroma 189 28,4 160,6
13 Sumala 57,6 14,4 43,2 70,8
14 Kollpa Pampa 182,4 180,6 1,8
15 Molle Mayu 49,6 49,6 0
16 Candelaria 136 115,6 20,4
Altura

17 Jula Jula 32 25,6 6,4


18 Pila Torre 72 28,8 43,2
19 San Jacinto 248 210,8 37,2
20 K'arallantayoj 67,2 67,2 0
21 Yana Kollpa 64 57,6 6,4 13,4
22 Churo 22,4 21,9 0,4
23 Rodeo 56 53,8 2,2
24 Jatún Huasi 71,2 66,9 4,2
25 Cantar Gallo 80 74,4 5,6
26 Jarquitayoc 19,2 18,2 0,9
Cordillera

27 Santa Lucia 18,4 16 2,4


28 Potolo 51,2 40,9 10,4
29 Chunca Cancha Baja 20 16,4 3,6
30 Chunca Cancha Alta 68 55,8 12,2
31 Guitarrani 32,8 29,8 2,9
32 Tranquitas 18,4 16,6 1,8
33 Ruditayoc 28,8 25 3,7 10,4
TOTALES 3006,2 1931,4 1074,8
Total promedio 100% 64,25% 35,75%
Fuente: Auto diagnostico comunal 2006
La mayor parte de terrenos existentes en el Municipio son a secano, el mismo que abarca cerca del
64,25 %, el resto de los cultivos cuentan con riego permanente y temporal equivalente a 35,75 %.
Existe la posibilidad de incrementar las superficies bajo riego en los diferentes pisos ecológicos
existentes a través de la recuperación de tierras e implementación de sistemas de riego tales
como atajados, Galerías filtrantes, tajamares y represas priorizados en los talleres comunales.
Dentro del Municipio de Icla las pisos ecológicos del Valle y Cabecera de Valle son las que cuentan
con una mayor superficie de tierra bajo riego de sus tierras cultivables en un porcentaje superior con
relación a las comunidades de altura y cordillera, cuyos cultivos por lo general son a secano en un
97, 00%.

91
Para mayor comprensión sobre la tenencia del suelo en el Municipio, se trabaja por zonas o pisos
ecológicos existentes, la distribución, se la realiza sobre la base del mapa comunal existente,
entrevistas comunales e información existente.
D.1.3 Tenencia del Suelo
La población campesina de la cuarta sección de la provincia Zudáñez está conformada por
pequeños agricultores de bajos niveles de ingresos atribuibles entre otras causas a las formas
de explotaciones agrícolas, con pequeñas parcelas de producción en su mayoría.
La superficie del Municipio se halla distribuida en una diversidad por paisajes fisiográficos que
determinan el tipo de uso del suelo conforme al lugar y position geográfica que lo ocupan. La
tierra para el campesino se constituye en el factor de subsistencia de su unidad familiar.
D.1.3.1 Tamaño de la Propiedad Familiar y Comunal
El tamaño de la propiedad familiar no es uniforme en las unidades familiares, para tal efecto se
ha realizado la estratificación tomando en cuenta los siguientes parámetros.
• La cantidad de terrenos y Superficie Bajo riego
Estrato alto
Tipo de tierras Superficie has.
Cultivada 4
Cultivable 5

Estrato Medio
Tipo de tierras Superficie has.
Cultivada 2.5
Cultivable 3

Estrato bajo
Tipo de tierras Superficie has.
Cultivada 0.6
Cultivable 0.85

Superficie de tierra cultivada, cultivable, pastoreo


Superficie por estratos
Tipo de tierras
Alto medio Bajo
Cultivada 4 2.5 0,6
Cultivable 5 3 0,85

El limitado espacio de los terrenos, con el que cuentan las familias para el cultivo; la practica
agrícola (cultivos a secano), y otros factores más, como el minifundio; impiden en la explotación
agresiva de la agricultura y tan solo limitan a la producción en pequeña y mediana escala, destinada
en gran parte para la seguridad alimentarla de sus familias.
El constante aumento de la población, hace a que las familias habiliten suelos de serranías, sin
ningún criterio practico ni asesoramiento técnico, esta situación va empeorando cada vez mas
debido a la escasez de tierras cultivables, donde el minifundio se acrecienta cada vez más aun debido
a que los afiliados en cada comunidad son cada vez más los suelos erosionados son el resultado de
estas inadecuadas habilitaciones de tierras.

92
CUADRO Nº 75 TAMAÑO DE LA PROPIEDAD COMUNAL

Superficie Cultivos Tierras


N° Pisos ecológicos Comunidad total (Ha) Hectáreas comunales
1 Rincón Niágara 2434,72 72,00 2362,72

Cabecera de valle
2 Icla 896,92 172,80 724,12
3 Lagunillas 580,02 57,60 522,42
4 Chawarani 3310,44 198,00 3112,44
5 Thaqu Pampa 1916,80 252,00 1664,80
6 Jatún Mayu 8593,31 232,20 8361,11
7 Palmar 6784,05 115,20 6668,85
8 Choromomo 2940,59 90,00 2850,59
9 Churumatas 1720,17 37,80 1682,37
Valle

10 Uyuni 2154,99 151,20 2003,79


11 Taygata 2042,33 43,20 1999,13
12 Soroma 5230,69 189,00 5041,69
13 Sumala 3224,75 57,60 3167,15
14 Kollpa Pampa 1838,06 182,40 1655,66
15 Molle Mayu 789,50 49,60 739,90
16 Candelaria 1299,66 136,00 1163,66
Altura

17 Jula Jula 511,86 32,00 479,86


18 Pila Torre 687,61 72,00 615,61
19 San Jacinto 3236,38 248,00 2988,38
20 Yana Kollpa 1693,17 64,00 1629,17
21 K'arallantayoj 1400,19 67,20 1332,99
22 Churo 918,61 22,40 896,21
23 Rodeo 2573,72 56,00 2517,72
24 Jatún Huasi 2136,00 71,20 2064,80
25 Cantar Gallo 2639,63 80,00 2559,63
Cordillera

26 Jarquitayoc 1525,22 19,20 1506,02


27 Santa Lucia 1263,33 18,40 1244,93
28 Potolo 2071,80 51,20 2020,60
29 Chunca Cancha Baja 1135,50 20,00 1115,50
30 Chunca Cancha Alta 1976,17 68,00 1908,17
31 Guitarrani 961,85 32,80 929,05
32 Tranquitas 2709,93 18,40 2691,53
33 Ruditayoc 6554,08 28,80 6525,28
Fuente: Elaboración propia en base a diagnostico (2006)

93
CUADRO Nº 76 TAMAÑO PROMEDIO DE LA PROPIEDAD COMUNAL
Tenencia
Tenencia promedio Tenencia promedio
promedio de la
Nº PISO ECOLOGICO Comunidad de tierra cultivada de tierra cultivada
tierra cultivada
a secano (Has) bajo riego (Has)
(Has.)
1 ALTURA Kollpa Pampa 2 2 0
2 ALTURA Molle Mayu 1 1 0
3 ALTURA Candelaria 1,5 1 0,5
4 ALTURA Pila torre 1,5 0,75 0,75
5 ALTURA Jula Jula 1,8 1,6 0,4
6 ALTURA San Jacinto 2 1,5 0,5
7 ALTURA Yana Kollpa 1 0,7 0,25
8 ALTURA K’arallantayoj 1 1 0
9 CABECERA DE VALLE Rincón Niágara 3 1 2
10 CABECERA DE VALLE Icla 1,5 0,5 1
11 CABECERA DE VALLE Lagunillas 1,5 0,5 1
12 CABECERA DE VALLE Chawarani 2,5 2 0,5
13 CABECERA DE VALLE Jatún Mayu 1 0,25 0,75
14 CABECERA DE VALLE Thaqu Pampa 3 1,5 1,5
15 CABECERA DE VALLE Palmar 1,5 1,5 0
16 CORDILLERA Churo 1,75 1,5 0,25
17 CORDILLERA Rodeo 1 1 0
18 CORDILLERA Jatún Wasi 0,5 0,5 0
19 CORDILLERA Cantar Gallo 1 1 0
20 CORDILLERA Ruditayoc 2,5 2,5 0
21 CORDILLERA Jarquitayoc 1 1 0
22 CORDILLERA Santa Lucia 1 1 0
23 CORDILLERA Potolo 1 1 0
24 CORDILLERA Chunca Cancha 2 2 0
25 CORDILLERA Guitarrani 1 0,5 0,5
26 CORDILLERA Tranquitas 1 1 0
27 CORDILLERA Chunca Cancha Baja
28 VALLE Sumala 3 1 0
29 VALLE Choromomo
30 VALLE Churumatas
31 VALLE Uyuni
32 VALLE Taygata
33 VALLE Soroma
Fuente: Elaboración propia en base a datos Pro agro ,2007

94
D.1.3.2 Régimen de la Propiedad
La mayor parte de los propietarios no cuentan con títulos de propiedad, sin embargo con
la aplicación de la Ley INRA, la situación actual mejora considerablemente. La tierra
considerada como fuente de vida para la mayor parte de los bolivianos, debe ser
garantizada mediante seguridad jurídica de la posesión a través del adecuado
cumplimiento de la Normatividad Agraria.
Mediante la fundación tierra se hizo un saneamiento interno en el municipio de Icla,
quedando solamente el saneamiento de tierras por el INRA
CUADRO Nº 77 REGIMEN DE LA PROPIEDAD CON SANEAMIENTO INTERNO
N° Pisos Comunidad Con saneamiento Sin saneamiento
1 ecológicos Rincón Niágara interno
X interno
Cabecera de valle

2 Icla X
3 Lagunillas X
4 Chawarani X
5 Thaqu Pampa X
6 Jatún Mayu X
7 Palmar X
8 Choromomo X
9 Churumatas X
10 Uyuni X
Valle

11 Taygata X
12 Soroma X
13 Sumala X
14 Kollpa Pampa X
15 Molle Mayu X
16 Candelaria X
Altura

17 Jula Jula X
18 Pila Torre X
19 San Jacinto X
20 Yana Kollpa X
21 K'arallantayoj X
22 Churo X
23 Rodeo X
24 Jatún Huasi X
25 Cantar Gallo X
26 Jarquitayoc X
Cordillera

27 Santa Lucia X
28 Potolo X
29 Chunca Cancha Baja X
30 Chunca Cancha Alta X
31 Guitarrani X
32 Tranquitas X
33 Ruditayoc X
Fuente: Fundación Tierra 2008

Las formas de posesión de la tierra en las comunidades son de propiedad de los campesinos, que
fueron transferidos mediante la reforma agraria, mediante la herencia y/o adquiridas a los antiguos
terratenientes o hacendados.
Con el transcurso del tiempo, los predios han sufrido sucesivas divisiones producto de la herencia a
tal punto que se Mega al surcufundio.

95
En la actualidad la posesión de los terrenos es por sucesión hereditaria o compra, ya que los
pobladores no disponen de tierras comunales para la distribución entre sus miembros.
Este entre otros aspectos es una de las causas para dar origen a la migración particularmente de
la población joven.
D.1.3.3 Origen de la Propiedad
Las diferentes características de estas formas de tenencia de tierra se explican a continuación:
Herencia: Medio por el cual la tierra es traspasada a las diferentes generaciones (descendientes).
Comunitaria: Prácticamente esta forma de tenencia de la tierra es propiedad de la comunidad
destinada fundamentalmente al pastoreo comunal, su forma de administración se encuentra
en función a su organización.
Tierras propias: Son tierras que pertenecían anteriormente a los ex hacendados y que mediante la
reforma agraria pasaron a manos de los campesinos bajo la forma de compra, herencia y
legalizadas.
Forma simulada de propiedad: Estas tierras son dotadas por la organización comunitaria, pero no
cuentan con títulos de propiedad, sin embargo las familias aducen tener tierra propia. Tierras en
alquiler: Esta forma de acceso a la tierra se caracteriza por cobrar un rédito ya sea en producto o en
efectivo, donde los terrenos en descanso supuestamente valen más que se encuentran en actual
explotación.
Las propiedades de los campesinos por lo general han sido dotadas por la Ley de la reforma agraria.
Estas a través de la sucesión hereditaria ocasionan la aparición de nuevos propietarios (hijos),
dando como resultado la parcelación de los terrenos en superficies cada vez más pequeñas.
Otra forma de propiedad, es la compra directa de los campesinos a los hacendados y la
habilitación de nuevas áreas para cultivo.
CUADRO Nº 78 ORIGEN DE LA PROPIEDAD
ZONAS
ORIGEN Cordillera
Valle % Cab.Valle% Altura %
%
Dotación 25 22 30 35
Herencia 60 53 55 50
Compra 10 20 8 3
Otros 5 5 7 12
Fuente: Auto diagnostico comunal (2006)

D.2 Sistemas de Producción


La poca aplicación de nuevas tecnologías caracterizan a las comunidades del Municipio, siendo el
sistema tradicional el más utilizado.

96
D.2.1 Sistema de Producción Agrícola
En su generalidad la producción agrícola en el Municipio es tradicional, debido entre otras causas
a la falta de inversiones al sector agrícola y el poco apoyo como política de Estado al sector
agrícola.
Las limitaciones tecnológicas, y el uso de semillas de mala calidad, deficientes métodos de control
de plagas y enfermedades, ausencia de prácticas de manejo y mejoramiento de suelos, ausencia de
infraestructura de almacenamiento y post cosecha. A esto se suma la presencia de factores
incontrolables como ser los climáticos y desastres naturales, los sistemas de comercialización en
forma individual, precios bajos para sus productos, etc. caracterizan los sistemas de producción en
el sector agrícola.
Gran parte de la producción agrícola es a secano y temporal, la siembra temprana (miska) es muy
poco, solo para el cultivo de papa en algunas comunidades y familias que cuentan con agua para
riego.
La producción agrícola tiene como base un sistema tradicional en un 65 % utilizando recursos e
implementos propios de la zona, que generalmente no tienen buenos rendimientos. Estos
servicios realizan acciones puntuales en función a los proyectos de cada institución.
D.2.1.1 Principales Cultivos y Variedades
CUADRO Nº 79 PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES
Cultivos Frutales
Zonas Comunidades
Producto Variedades Producto Variedades
Maíz Choclero, criollo Limón Sutil
Maní Colorado, Overo. Bayo. Chaucha Naranja Golden, Oro
Papa Miska Desiree, Alfa, Mandarina Muncor .Japonesa
Choromomo, Cebolla Misqueña, Colorada. Blanca Chirimoya Criolla
Churumatas, Uyuni,
Valles Ají Asta de Toro Uva Moscatel .Cereza
Taygata, Soroma,
Sumala Tomate Rio Fuego, Rio Grande, Perita Palta Criollo
Pimentón Greigy Higo Negro
Zanahoria Chantenay Pomelo Criollo
Camote Morado y Amarillo
Trigo Redención, Saguayo. Barbilla Higo Negro
Maíz Amarillo, Patillo, Choclero Durazno G. Reyes, Prcelana
Jatún Mayu, Cebolla Colorada, Mizqueña, Blanca Manzana Anna.Fijji.Wiunter
Thaqu Pampa,
cabecera De Papa Desiree, Sani, Huaycha. Runa Uva Blanca y negra
Chawarani,
Valle Cebada Ibta 80, Negra Membrillo Criollo
Lagunillas, Icla,
Rincón Niágara Haba Patillo, criolla Granada Criollo
Arveja Petipoa, criolla Naranja Criolla
Frijol R.Oriental, Carioca Tuna Blanca, amarilla
Candelaria, Jula Jula, Papa Sani. Desireé, Huaycha, Runa Durazno Ulincates
Pila Torre, Yana Trigo Redención. Barvilla, A.dulce Tuna Criolla
Kollpa, San Cebada Ibta 80 .Zapata Negra Nuez Criollo
Altura Jacinto,
Haba Criolla
K´arallantayoj. Molle
Mayo, Kollpa Arveja Petipoa
Pampa ,Palmar Maíz Amarillo
Churo, Rodeo, Cebada Ibta (Zapata Negra
Cantar Gallo, Jatún Papa Sani, K. Runa, Malcacho
Huasi, Jarquitayoc, Trigo Redención, Barbilla, grignon Los árboles frutales no se perciben por el
Ruditayoc, Santa
Cordillera Oca Criolla clima excepto en Santa Lucia en
Lucia, Potolo,
Liza Criolla estancias bajando al valle
Chunca Cancha,
Guitarrani, Haba Patillo
Tranquitas Arveja Criolla

Fuente: Elaboración propia en base a diagnostico comunal (2006)

Los cultivos tradicionales en el Municipio de Icla son maíz, papa trigo, en las zonas bajas, la
producción es mayor que en las zonas altas, con rendimientos diferentes por factores

97
agroclimáticos y calidad de los suelos propios de cada zona, en su mayoría se aplican semillas no
certificadas con excepción en algunas unidades familiares.
El empleo de semillas certificadas es muy poco frecuente, particularmente en las comunidades de
altura, los otros cultivos, que son complementarios dentro la economía familiar, como ser: el
frijol, calabazas y hortalizas, se producen mejor en las zonas bajas. Los frutales,
principalmente durazno, manzana, se producen mejor en las zonas de cabecera de valle y valle
donde los volúmenes de producción y ventas al mercado son considerables.
D.2.1.2 Tecnología Empleada
La tecnología que utilizan se caracteriza por el empleo de la fuerza de trabajo donde la relación
capital trabajo es ahorradora de capital y abundante mano de obra, que caracteriza a todo el
Municipio, para la labranza de la tierra se emplean fundamentalmente la yunta de bueyes, el
empleo del maquinaria (tractor) es reducido, solo se vio utilizar en la comunidad de Chawarani y
Rincón Niágara, debido principalmente a que gran parte de los cultivos se la realiza en pequeñas
parcelas y en pendientes altas.
Los instrumentos de trabajo empleados más importantes en la producción son picos, palas,
azadones, machete, hacha, arados tirados por yunta (bueyes) y otros.
Es curiosos en el piso ecológico de la altura la fuerza motriz es con mulas y burros para arar la tierra.
Los principales productos, como el maíz, papa, cebada y trigo se utilizan los arados, así como el
empleo de picos y palas para coadyuvar en la siembra; ya en el proceso productivo de las
variedades se procede al deshierbe de los terrenos con herramientas manuales y en algunos casos
en forma manual, para el aporque en el caso de la papa se hace el uso de yunta y pico; en la cosecha
de los productos se utilizan herramientas tales corno, picos, palas, hoz (hichuna) y para la cosecha
se utilizan canastas y costales fabricados por ellos mismos.
Sin embargo en la zona del valle, cabecera de valle y altura existe la utilización parcial de
maquinaria agrícola (tractor, Motocultor) y cosechadoras de cereales (trilladora).
El abono es el orgánico en su mayor parte (excremento de cabras y ovejas)
D.2.1.3 Rotación de Cultivos y Manejo de Suelos
Por las características de explotación agrícola en la zona, la rotación de cultivos difiere para cultivos
a secano y bajo riego.
Cultivos a Secano: La rotación de cultivos que se practica es bastante limitada por la poca
diversidad de cultivos que se explota, esta por lo general se da por sucesiones de cultivo entre las
especies de papa, maíz, trigo y cebada (la papa por lo general sigue a un cereal) en pocas
oportunidades introducen una leguminosa dentro de sí sistema de rotación. Practica que no
siempre tiene buenos resultados en la recuperación de nutrientes por estos cultivos.
Cultivos bajo Riego: La rotación practicada en este tipo de explotación cuenta con mayores
posibilidades de incorporación de leguminosas por ejemplo:
En la zona de los valles las rotaciones utilizadas son: 1.- Papa- Maíz- Hortalizas 2.- Maíz-
Tomate- Cebolla. 3.- Tomate- maní - Maíz. Para cabeceras de valle se practica las siguientes
rotaciones: Papa-maíz-leguminosa 2.-Cebolla- leguminosa- cereal 3.- cebolla-papa-maíz.

98
Los agricultores con mayor disponibilidad de terrenos optan por hacer descansar la tierra,
para la recuperación de nutrientes. Las prácticas de conservación y manejo de suelos en la zona se
restringen solamente a la construcción de zanjas de coronación y construcción de defensivos en
forma tradicional y gaviones con materiales del lugar y externos. Para la fertilización de los
terrenos de cultivo se utiliza abono orgánico (Guano) principalmente en la zona de la Cordillera.
Mientras que en él las zonas del Valle, Cabecera de Valle y Altura, el uso de fertilizantes químicos
son medianamente comunes.
Los terrenos de cultivos, se encuentran cada vez más degradados, por falta de orientación en el
uso y manejo de los fertilizantes químicos y conservación de suelos, repercutiendo este en el bajo
rendimiento de los cultivos.
D.2.1.4 Relación entre la Superficie Cultivable y la Cultivada
El Municipio de Icla cuenta con una superficie cultivable de 5.089 has. de las cuales se cultivan
3.949 has. Equivalente al 77.6% de la superficie cultivable y 6.65% del total de la superficie del
Municipio. Como se muestra a continuación en el siguiente cuadro por comunidades:
CUADRO Nº 80 SUPERFICIE CULTIVADA Y CULTIVABLE
Con Total
Cultivos posibilidades Superficie
N° Pisos ecológicos Comunidad
Hectáreas de cultivo Cultivable
hectáreas hectáreas
Cabecera de valle

1 Rincón Niágara 72 40 112


2 Icla 172,8 27 199,8
3 Lagunillas 57,6 21 78,6
4 Chawarani 198 47 245
5 Thaqu Pampa 252 60 312
6 Jatún Mayu 232,2 57 289,2
7 Palmar 115,2 31 146,2
8 Choromomo 90 32 122
9 Churumatas 37,8 25 62,8
10 Uyuni 151,2 35 186,2
11 Taygata 43,2 70 113,2
Valle

12 Soroma 189 50 239


13 Sumala 57,6 45 102,6
14 Kollpa Pampa 182,4 42 224,4
15 Molle Mayu 49,6 43 92,6
16 Candelaria 136 56 192
Altura

17 Jula Jula 32 47 79
18 Pila Torre 72 28 100
19 San Jacinto 248 45 293
20 Yana Kollpa 64 20 64
21 K'arallantayoj 67,2 35 102,2
22 Churo 22,4 29 51,4
23 Rodeo 56 45 101
24 Jatún Huasi 71,2 35 106,2
25 Cantar Gallo 80 51 131
26 Jarquitayoc 19,2 15 34,2
27 Santa Lucia 18,4 15 33,4
28 Potolo 51,2 15 66,2
29 Chunca Cancha Baja 20 5 25
30 Chunca Cancha Alta 68 20 88
Cordillera

31 Guitarrani 32,8 10 42,8


32 Tranquitas 18,4 10 28,4
33 Ruditayoc 28,8 31 59,8
Fuente: Elaboración propia en base a diagnostico comunal (2006)

99
D.2.1.5 Insumos
Dentro de los Insumos básicos de mayor utilización se tiene a las semillas fertilizantes
(orgánicas e inorgánicas) y fitosanitarios
Semillas: El uso de semillas mejoradas en el Municipio ha crecido bastante, debido a que en las
zonas de altura existen empresas semilleristas, aspecto que facilita la difusión al resto de las
comunidades, por otra parte las ONGs que trabajan en desarrollo agropecuario han
contribuido para que estos insumos mejorados lleguen a otras comunidades, sin embargo en la
zona de la cordillera no sucede esto, los insumos utilizados por lo general son los locales ya que no
existen programas de mejoramiento y la presencia institucional es mínima.
Fertilizantes: El uso de fertilizantes inorgánicos es más común en las zonas del valle, cabecera
de valle y altura, el orden está en función de la importancia de su uso y en menor escala casi nada
en la zona de la cordillera.
La agricultura en la zona de la cordillera, podría llamarse orgánica, porque su producción está
basada en el uso de productos orgánicos con poca intromisión de productos químicos.
Fitosanitarios: El uso de plaguicidas no es muy común en el área, su uso se reduce
principalmente a los cultivos de la papa, hortalizas y raras veces en el resto de los cultivos.
D.2.1.6 Superficies por Cultivo
La mayor parte de la superficie cultivable es utilizada por los cereales (cebada, trigo) luego la papa,
el maíz, leguminosas, hortalizas y frutales. En el siguiente cuadro se muestra los principales
cultivos y sus superficies correspondientes.
CUADRO Nº 81 SUPERFICIES POR CULTIVOS
HECTAREAS
CULTIVOS
CULTIVADAS
Cebada 960
Trigo 940
Papa 890
Maíz 370
Leguminosas (maní haba 320
arveja, etc.)
Hortalizas 230
Frutales 180
Otros 59
TOTAL SUPERFICIE 3949
CULTIVADA
Fuente: Elaboración propia, con base a diagnostico comunal .

Entre los productos que más se cultivan en el municipio están:


Papa; se cultiva en el 100% de las comunidades.
Maíz; se cultiva en el 65% de las comunidades
Trigo; se cultiva en el 80% de las comunidades
Cebada; en el 80% de las comunidades
Maní, solo se cultiva en 19% en las comunidades del Valle.
Leguminosas se cultiva en el 100 % de las comunidades
Hortalizas se cultiva en el 50% de las comunidades
Frutales se explota en el 55 % de las comunidades

100
D.2.1.6.1 Maní
Es un producto preferido por los pobladores de este piso ecológico, el inadecuado manejo
integrado del cultivo, inapropiadas practicas de cosecha y postcosecha, alta incidencia de plagas,
malezas y enfermedades, alta dependencia del mercado interno informal y debilidad organizacional
de los productores; hacen repercute en la calidad y el valor del maní en estos valles.
CUADRO Nº 82 COMUNIDADES PRODUCTORES DE MANI
Comunidad Pequeños Tiempo de
productores producción
Choromomo 260 6 a 8 meses
Uyuni bajo riego
Churumatas
Taygata
Soroma
Sumala
D.2.1.6.1 Cebolla
La cebolla pertenece a la familia Liliaceas es una planta diploide (2n = 16), herbácea y bianual,
que en condiciones normales se cultiva como anual para recolectar bulbos y como bianual,
cuando se persigue obtener semilla. (Alfaro y Vigliola 1986).

TIPO DE DE TIEMPO
TEMPERATURA PLAGAS
CEBOLLA PRODUCCION
Cebolla roja (conocida La temperatura optima para Trips, Llaja (Trips tabad Lind): 3 meses bajo
como rosada) la bulvificación oscila entre 25 Producen los mayores daños
y 30Cº, temperaturas muy durante la etapa de prebulvificacion riego continuo
altas o muy bajas retrasan la y bulvificacion del cultivo.
formación del bulbo Mosca de la cebolla: ataca semilla
en germinación y plantulas en
crecimiento.
Mal de almaciguera por hongos que
habitan en el suelo.
Mancha purpura: se multiplica y
dispersa el hongo con ayuda del
viento y la lluvia

Raíz rosada: Este hongo es un


habitante común 24 y28 C°

Pudrición basal: Es un hongo


Pudrición blanca: Es un hongo,
infecta a los bulbos

101
D.2.1.7 Rendimientos por Cultivo
En el siguiente cuadro se muestra los rendimientos obtenidos por comunidades y por cultivos:
CUADRO Nº 83 RENDIMIENTOS POR CULTIVO (En qq/has.)
Piso
Nº Comunidad Maíz Papa Trigo Cebada Oca Cebolla Maní
ecológico
1 Rincón Niágara 30 160 18 25 240
Cabecera de valle

2 Icla 18 160 18 20 200


3 Lagunillas 18 160 18 30 200
4 Chawarani 18 190 18 35 230
5 Thaqu Pampa 15 140 18 25 260
6 Jatún Mayu 15 180 18 25 240
7 Palmar 15 120 20 23
8 Choromomo 25 180 150 30
9 Churumatas 24 180 120 20
10 Uyuni 24 200 150 20
Valle

11 Taygata 24 200 400 30


12 Soroma 24 200 150 40
13 Sumala 15 140 30
14 Candelaria 13 180 20 24
15 Jula Jula 180 18 26
16 Kollpa Pampa 15 140 13 27
Altura

17 Molle Mayu 15 130 18 22


18 Pila Torre 15 160 20 22 200
19 San Jacinto 18 240 25 29
20 K'arallantayoj 190 20 30
21 Yana Kollpa 160 20 23
22 Churo 12 210 30 30
23 Rodeo 12 190 25 45
24 Jatún Huasi 160 20 60 8
25 Cantar Gallo 12 160 15 40 8
26 Jarquitayoc 110 20 40
Cordillera

27 Santa Lucia 15 140 20 35


28 Potolo 10 180 20 50 12
29 Chunca Cancha Baja 12 160 30 50 8
30 Chunca Cancha Alta 12 160 30 45
31 Guitarrani 160 20 40 8
32 Tranquitas 10 160 25 40
33 Ruditayoc 10 160 25 56
Fuente: Elaboración propia, con base auto diagnostico comunal (2006)

102
Rendimientos por Cultivo Cabecera de Valle
Rendimiento de los principales productos q/ ha año bueno

N° Comunidad Maíz Papa Trigo Cebada Cebolla


1 Icla 18 160 18 20 200
2 Lagunillas 18 160 18 30 200
3 Chawarani 18 190 18 35 230
4 Thaqu Pampa 15 140 18 25 260
5 Jatún Mayu 15 180 18 25 240
6 Rincón Niágara 30 160 18 25 240

Rendimiento de los principales productos qq/ ha año regular

N° Comunidad Maíz Papa Trigo Cebada Cebolla

1 Icla 13,5 120 13,5 15 150


2 Lagunillas 12,6 112 12,6 21 140
3 Chawarani 12,4 131 12,4 24,15 158,7
4 Thaqu Pampa 11,3 105 13,5 18,75 195
5 Jatún Mayu 10,2 122 12,2 17 163,2
6 Rincón Niágara 20,4 109 12,2 17 163,2

Rendimiento de los principales productos qq/ ha año malo

N° Comunidad Maíz Papa Trigo Cebada Cebolla

1 Icla 9 80 9 10 100
2 Lagunillas 8,1 72 8,1 13,5 90
3 Chawarani 828 95 9 17,5 115
4 Thaqu Pampa 7,2 70 9 12,5 130
5 Jatún Mayu 7,5 90 9 12,5 120
6 Rincón Niágara 15 80 9 12,5 120
Fuente: Auto diagnostico comunal

En este piso ecológico preferentemente se siembra la papa rosada que produce en tres
meses, el maíz amarillo preferentemente que produce en tres meses, la cebolla roja que
consume agua abundante de preferencia y esta lista para la cosecha en tres a cuatro
meses, cebada cervecera y el trigo redención o barbilla es reducido la siembra.

103
Rendimientos por Cultivo Valle
Rendimiento de los principales productos qq/ ha año bueno
N° Comunidad Maíz Papa Cebolla Maní
7 Choromomo 25 180 150 30
8 Churumatas 24 180 120 20
9 Uyuni 24 200 150 20
10 Taygata 24 200 400 30
11 Soroma 24 200 150 40
12 Sumala 15 140 30

Rendimiento de los principales productos qq/ ha año regular


N° Comunidad Maíz Papa Cebolla Maní
7 Choromomo 18,8 135 112,5 22,5
8 Churumatas 16,8 126 84 14
9 Uyuni 16,6 138 103,5 13,8
10 Taygata 18 150 300 22,5
11 Soroma 16,3 136 102 27,2
12 Sumala 10,2 95,2 0 20,4

Rendimiento de los principales productos qq/ ha año malo


N° Comunidad Maíz Papa Cebolla Maní
7 Choromomo 12,5 90 75 15
8 Churumatas 10,8 81 54 9
9 Uyuni 11 92 69 9,2
10 Taygata 10,8 90 180 13,5
11 Soroma 10,8 90 67,5 18
12 Sumala 7,5 70 0 15
Fuente: Auto diagnostico comunal

En este piso ecológico el maní es un producto preferentemente para la siembra por la


rentabilidad el obstáculo es que produce entre 7 a 9 meses impide el rotar con los otros
productos, la papa es rosada la preferida por el tiempo que produce en tres meses, el maíz
amarillo preferentemente que produce en tres a cuatro meses, la cebolla roja que consume agua
abundante de preferencia y esta lista para la cosecha en tres a cuatro meses.

104
Rendimientos por Cultivo Altura
Rendimiento de los principales productos qq/ ha año bueno

N° Comunidad Maíz Papa Trigo Cebada Cebolla


13 Candelaria 13 180 20 24
14 Jula Jula 180 18 26
15 Kollpa Pampa 15 140 13 27
16 Molle Mayu 15 130 18 22
17 Pila Torre 15 160 20 22 200
18 San Jacinto 18 240 25 29
19 K'arallantayoj 190 20 30
20 Yana Kollpa 160 20 23
21 Palmar 15 120 20 23
Rendimiento de los principales productos qq/ ha año regular

N° Comunidad Maíz Papa Trigo Cebada Cebolla


13 Candelaria 9,75 135 15 18 0
14 Jula Jula 0 126 12,6 18,2 0
15 Kollpa Pampa 10,4 96,6 8,97 18,63 0
16 Molle Mayu 11,3 97,5 13,5 16,5 0
17 Pila Torre 10,2 109 13,6 14,96 136
18 San Jacinto 13,7 182 19 22,04 0
19 K'arallantayoj 0 129 13,6 20,4 0
20 Yana Kollpa 0 118 14,8 17,02 0
21 Palmar 11 87,6 14,6 16,79 0

Rendimiento de los principales productos qq/ ha año malo

N° Comunidad Maíz Papa Trigo Cebada Cebolla


13 Candelaria 6,5 90 10 12 0
14 Jula Jula 0 81 8,1 11,7 0
15 Kollpa Pampa 7,2 67,2 6,24 12,96 0
16 Molle Mayu 7,05 61,1 8,46 10,34 0
17 Pi I a Torre 8,4 89,6 11,2 12,32 112
18 San Jacinto 10,1 134 14 16,24 0
19 K'arallantayoj 0 76 8 12 0
20 Yana Kollpa 0 84,8 10,6 12,19 0
21 Palmar 7,2 57,6 9,6 11,04 0

El piso ecológico la siembra es la papa runa y sani imilla el producto preferentemente para la
siembra por la rentabilidad, el trigo redención de preferencia, el maíz amarillo y criollo
pequeño (sirve para tostado), la cebada cervecera y la cebolla roja que promete una
producción abundante por la construcción de represa Pila Torre, represa Jula Jula.

105
Rendimientos por Cultivo Cordillera
Rendimiento de los principales productos qq/ ha año bueno
N° Comunidad Maíz Papa Trigo Cebada Oca
22 Churo 12 210 30 30
23 Rodeo 12 190 25 45
24 Jatún Huasi 160 20 60 8
25 Cantar Gallo 12 160 15 40 8
26 Jarquitayoc 110 20 40
27 Santa Lucia 15 140 20 35
28 Potolo 10 180 20 50 12
29 Chunca Cancha Baja 12 160 30 50 8
30 Chunca Cancha Alta 12 160 30 45
31 Guitarrani 160 20 40 8
32 Tranquitas 10 160 25 40
33 Ruditayoc 10 160 25 56

Rendimiento de los principales productos qq/ ha año regular


N° Comunidad Maíz Papa Trigo Cebada Oca
22 Churo 5,4 94,5 13,5 13,5 0
23 Rodeo 5,76 91,2 12 21,6 0
24 Jatún Huasi 0 75,2 9,4 28,2 3,76
25 Cantar Gallo 6,72 89,6 8,4 22,4 4,48
26 Jarquitayoc 0 61,6 11,2 22,4 0
27 Santa Lucia 6 56 8 14 0
28 Potolo 5,3 95,4 10,6 26,5 6,36
29 Chunca Cancha Baja 5,76 76,8 14,4 24 3,84
30 Chunca Cancha Alta 5,88 78,4 14,7 22,05 0
31 Guitarrani 0 68,8 8,6 17,2 3,44
32 Tranquitas 4,3 68,8 10,75 17,2 0
33 Ruditayoc 4 64 10 22,4 0

Rendimiento de los principales productos qq/ ha ano malo


N° Comunidad Maíz Papa Trigo Cebada Oca
22 Churo 9 157,5 22,5 22,5 0
23 Rodeo 8,4 133 17,5 31,5 0
24 Jatún Huasi 0 110,4 13,8 41,4 5,52
25 Cantar Gallo 9 120 11,25 30 6
26 Jarquitayoc 0 74,8 13,6 27,2 0
27 Santa Lucia 11,4 106,4 15,2 26,6 0
28 Potolo 6,8 122,4 13,6 34 8,16
29 Chunca Cancha Baja 8,88 118,4 22,2 37 5,92
30 Chunca Cancha Alta 8,76 116,8 21,9 32,85 0
31 Guitarrani 0 121,6 15,2 30,4 6,08
32 Tranquitas 7,4 118,4 18,5 29,6 0
33 Ruditayoc 6,8 108,8 17 38,08 0

En este piso ecológico la siembra es la papa runa y sani imilla el producto preferentemente
para la siembra por la rentabilidad, la cebada cervecera, el trigo redención d preferencia, el
maíz amarillo la oca es un producto preferente en la comunidad de Jatún Huasi.

106
D.2.1.8 Destino de la Producción
Por las características de explotación en las zona de altura y cordillera gran parte de la producción
está destinada al consumo domestico y semilla, los excedentes a la venta y trueque. Mientras
que en comunidades del valle y cabecera del valle, el 60 a 70% de la producción está
destinado a la comercialización y el restante queda para semilla y consumo domestico. Sin
embargo existen cultivos que están destinados netamente al consumo familiar y domestico tal el
caso del maíz leguminosa (haba y arveja) cucurbitaceas y otros
CUADRO Nº 84 DESTINO DE LA PRODUCCION AGRJCOLA

consumo animal es trueque Precio arroba/


Productos venta % semilla %
% % % bolivianos

Cebada 15 35 10 25 15 20
Trigo 60 20 10 5 5 25
Papa 41 30 10 10 9 28
Maíz amarillo 70 4 20 3 3 32
Cebolla roja 2 90 compran 0 8 18
Maní 10 70 5 0 15 160
Haba 70 20 6 2 0 40
Arveja 68 22 10 0 0 40
Fuente: elaboración propia en base auto diagnostico (2006).

D.2.1.9 Principales Sub Productos


La falta de capitales para promocionar y diversificar la producción de derivados, la falta de
conocimiento de nuevas técnicas y metodologías hace que la obtención de subproductos sea
mínima.
A través de la obtención de subproductos se crea una fuente de ingreso que compensa a las bajas
utilidades obtenidas de las actividades agropecuarias. Los subproductos que se obtienen dentro del
Municipio son:
> Harinas:
o Trigo; destinado al auto consumo en la elaboración de pan y comidas (lagua).
Cebada; para consumo familiar y animales
o Maíz; se produce en la mayoría de las comunidades, está destinada al auto
consumo y en poca proporción al trueque.
> Bebidas:
o Singani; Elaborado para la venta, trueque y consumo.
o Chicha; Elaborada para consumo y venta en ocasiones especiales.
o Vino; Elaborado para consumo y venta.
> Tostados:
o Maíz para consumo familiar
o Haba Arveja para consumo familiar
o Tostado de maní.

107
> Mermeladas:
o Guayabas Limón
o Mantequilla de maní
> Deshidratados:
o Frutas (Mok’ochinchi o pelón) para la venta, trueque y consumo
D.2.1.10 Plagas y Enfermedades
La presencia de plagas y enfermedades es bastante acentuada especialmente en la zona del
valle y cabecera del valle, por sus características climáticas que favorecen el desarrollo de las
plagas y patógenos, lo que no sucede en la zona de altura y cordillera cuya incidencia es menor.
La severidad de los ataques es de bastante consideración, por lo que se debe tomar muy en
cuenta los medios de control, evitando el desarrollo y propagación de estos patógenos.
El desconocimiento de las plagas y enfermedades por parte de los agricultores dificulta el control de los
mismos, lo que conlleva al uso indiscriminado de los plaguicidas por la desesperación de eliminar al
patógeno.
En el siguiente cuadro se detallan las principales plagas y enfermedades de mayor predomino en los cultivos.
CUADRO Nº 85 PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS
CULTIVOS PLAGAS ENFERMEDADES
Cebada Gusano Verde Gorgojo Oidio, Mildiu, Helmintosporium, Clamidosporium.

Gusano verde, gorgojo, Roya, Oidio, Mildiu.fusariosis Helmintosporium,


Trigo
roedores Clamidosporium,
Verruga, Tizón Tardío, tizón Temprano,
Piqui piqui, polilla, Gorgojo,
Rizoctoniasis, Antracnosis, Rona, Sarna Común,
Papa Laq'atu, Just'hus K'uru,
Manchas foliares, Nacobus Aberrans, Globodera,
Gusano Alambre, pulgón.
virus
Gusano Cogollero, gusano
Maíz Cortador, loros, Gusano Carbón Volador
Alambre

Polilla .Hormiga, Aranuela Viruela temprana y tardía, mancha angular,


Maní Oruga Cortadora, Grillotalpa alternariosis, antracnosis, roya, botritys, Esclerotium
Pulgon, cien pies, afidos Rolfsii, Aspergillus verticillium, Penicillium.

Epitrix, grillo cebollero, Botritys ailly y squamosa, pudrición blanca, damping


Cebolla
afidos, off.

Mosca de la fruta Pulgon, Oidio, Mildiu, botritys, peronospora, torque del


Frutales cochinillas, querezas, duraznero, viruela, antracnosis, gomosis,
aranuela parda, hormiga, cercosporiosis, pudrición parda.

Fuente: Elaboración Propia Diagnostico Comunal (2006)

108
D.2.1.11 Infraestructura Productiva: Depósitos, Almacenes Maquinaria, Equipamiento y
Herramientas
Por lo general la infraestructura productiva utilizada es precaria, en la que se prescinde de asistencia técnica,
insuficientes recursos financieros y nuevas tecnologías adecuadas.
Almacenamiento
Son generalmente almacenados y conservados en:
Phina; es un silo circular subterráneo revestido con paja en todo su interior, su capacidad no excede los 20
quintales. El almacenamiento en phinas está destinado completamente a la conservación de papa.
En esta forma es almacenada tanto la semilla como la papa destinada para el consumo y venta. La phina está
construida cerca de las parcelas en un lugar medianamente alto para evitar el ingreso de las aguas, bajo estas
condiciones de almacenamiento la papa se puede conservar por el lapso de 6 a 8 meses.
Pirhua; está construido con tallos secos de suncho y cañahueca, tejido en forma de estera con
tiras de cuero, su capacidad máxima que puede alcanzar es de 15 quintales y están colocados en
el interior de los ambientes.
Troje; Consiste en la construcción de muros de adobe y o piedra en forma rectangular o cuadrado
dividido por tabiques, al interior de alguna vivienda, para el almacenamiento de la papa y cereales.
Esteras; Su construcción consiste en el tejido de suncho, cana hueca o simplemente varillas de
alguna planta, colocados en alturas aprovechando la ventilación para el almacenamiento, encima
de estas esteras son colocadas los alimentos deshidratados (Charques) y frutales.
Silos; Existen silos comunales en la zona de la Altura, cuyo uso es especialmente para el
almacenamiento de la papa. Así mismo se tiene silos familiares en el Municipio, construidos por
iniciativa propia y en otros casos con el apoyo de ONGs. últimamente las comunidades de la
Altura han sido dotadas de silos cilíndricos, fabricados con calamina plana destinados al
almacenamiento de cereales con una capacidad de 20 qq.
Equipamiento y Herramientas
En la producción agrícola se utilizan picos, palas, hoz, hachas, azadones, rastrillos y otras
herramientas menores.
En la obtención de Sub productos como el (maíz tostado, durazno deshidratado, Chicha y
otros), son elaborados en forma artesanal, por lo que solamente utilizan utensilios de cocina
como ser ollas, tachos, latas, cucharones de madera y herramientas menores.
El arado es uno de los instrumentos de mayor utilización cuyo uso está destinado
específicamente en la siembra el cual está tirado por una yunta de bueyes; el tractor agrícola es
utilizado en menor proporción, su uso está restringido por el alto costo que demanda su servicio y
en muchos casos los tipos de terrenos accidentados.
La elaboración del Singani y el vino se cuenta con pequeñas falcas artesanales, cuya
producción es a pequeña escala y destinada a la venta y el consumo familiar en algunas
festividades y/o oportunidades de trabajo (Ayni Mink'a C'hallas).

109
Otras Infraestructuras
Sistemas de almacenamiento de agua
Represa de Jula Jula, Represa de Pila Torre, Represa de Saigua.
Sistemas de riego
Los sistemas de si bien existen en los pisos ecológicos de Valle y Cabecera de valle este no son
revestidas ni por politubo.
La comunidad de Jula Jula cuenta con represa, lo que no cuenta los canales de riego hacia las
parcelas. La comunidad de Rincón Niágara inauguro su represa en la gestión 2007, pero esta
no cuenta con los canales de de sistema de riego para 81 familias.
La comunidad de Pila Torre cuenta con represa esta tampoco cuenta con canales revestidos,
está en proceso de elaborar su reglamento tarifario y de operatividad. Esta cobra dos bolivianos la
hora solo pueden regar media hectárea. Para dato en la limpieza de sedimento esta se abrió en su
totalidad la compuerta a las 12:00 del medio día y termino de vaciarse a las 6:00 pm. atajando
vehículos en el rio comunidad de candelaria.
Infraestructura de caminos
Si bien las comunidades de Traquitas, Santa Lucia, Jarquitayoc, Sumala no cuentan con
infraestructura caminera, después la totalidad de las comunidades tienen camino vecinal de 4
metres de ancho a 5 en algunos trayectos, es imperiosa la necesidad de realizar mantenimientos y
mejoramientos de camino.
El camino principal, que se desprende de Tarabuco pasando por paredón (Tarabuco), Molle
Mayu, Candelaria, Icla, Chawarani, Jatún Mayu, pasa por la Cordillera y se desprenden las
comunidades de la misma, hasta llegas a Pampa Huasi, Tarvita, Azurduy.
D.2.1.12 Organización de la Fuerza de Trabajo
Desde tiempos inmemorables la organización de la fuerza de trabajo ha sido y viene siendo como
una de las mejores organizadas, donde la mayor parte de la población se hace partícipe y se
hermana en este tipo de actividades, en ella participa toda la familia a partir de los 10 años de edad
(niñas, niños, mujeres, hombres y ancianos), con el cuidado de dejar los trabajos de mayor riesgo a
los varones adultos que son los que tienen una mayor experiencia para desempeñar estas funciones.

110
CUADRO Nº 86 ORGANIZACION DE LA FUERZA DE TRABAJO POR ESTRATOS
Contratación
Estratos Trabajo familiar Ayni Faenas
de jornaleros
Bajo X X
Medio X X X X
Alto X X X
En la siembra y cosecha también se practica el AYNY, MINKA, JORNAL, los dos primeros son los más
practicados por las comunidades y en pequeña proporción el jornal.
AYNY; trabajo por trabajo
MINKA; trabajo por comida y bebida
JORNAL; trabajo por remuneración económica
CUADRO Nº 87. ORGANIZACION DE LA FUENTE DE TRABAJO / CULTIVOS
CULTIVOS VARONES MUJERES
Preparación de terreno Preparación del almuerzo
Deshierbe Deshierbe
Cereales
Siega Venteado
Trilla Almacenaje
Preparación de terreno Limpieza de malezas
Siembra Siembra
Leguminosas
Deshierbe Deshierbe
Cosecha y trilla Limpieza de grano
Preparación de terreno Preparación del almuerzo
Siembra Siembra semillado
Desterronado y cruzada Recolección
Surcado Selección
Papa
Deshierbe Almacenaje
Aporque
Cosecha
Almacenaje
Selección semilla Siembra
Siembra Deshierbe
Preparación de terreno Preparación del almuerzo
Maíz
Cosecha Recolección
Almacenaje Desgranado
Desgranado Selección
Fuente: Elaboraciónpropia, con basea diagnostico comunal.

111
D.2.1.13 Costos de Producción y Rentabilidad
En la actualidad los costos de producción son elevados en comparación a la rentabilidad que se
obtiene, que es muy baja. Los productores que cuentan con pequeñas parcelas son los que incurren
en mayores gastos, como la compra de semilla, alquiler de la yunta; mientras que en agricultores
medianos el mayor costo representa el contrato de peones y la compra de insumos
externos (Agroquímicos y semillas).
A continuación se detalla los costos de producción de las principales especies que se
producen en el Municipio.
CULTIVO DE CHOCLO BAJO RIEGO
Precio
Detalle Unidad Cantidad Total
unitario
PREPARACION DE TERRA:
Arada Yunta 2 40 80
Cruzada Yunta 2 40 80
SUBTOTAL 160
INSUMOS:
Semilla Arrobas 3 32 96
Abono orgánico quintal 25 7 175
Abono químico quintal 1 153 153
Insecticidas litro 1 50 50
fungicidas kilogramo 0 0 0
SUBTOTAL 474
SIEMBRA:
Surcado Yunta 2 40 80
Distribución de semilla Jornal 4 20 80
Distribución de abono Jornal 2 20 40
SUBTOTAL 200
LABORESCULTURALES
Carpida Jornal 0 0 0
Aporque Jornal 2 30 60
Deshierbe Jornal 10 20 200
Aplicación de pesticidas Jornal 6 20 120
Riego Jornal 10 20 200
SUBTOTAL 580
COSECHA
Cosecha Jornal 10 20 200
Selección Jornal 2 20 40
SUBTOTAL 240
TRANSPORTE al deposito Jornal 2 20 40
TRANSPORTE Sucre camión de 180 160 10 170
SUBTOTAL qq 210
COSTO PARCIAL 1864
IMPREVISTOS (10%) 186,4
COSTO TOTAL 2050,4

Rendimiento N° de choclos/ha: 29500


Precio de venta Bs./cada choclo: 30/09/07 1,2
(Sucre)
%destinada a la venta: 75% 26550
% destinada al autoconsumo: 25% 8850
Beneficios (suma de venta + autoconsumo) 35400
Utilidades (Beneficios - Costo de 33349,6
producción)

112
CULTIVO DE CHOCLO BAJO SECANO
PRECIO
DETALLE UNIDAD CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
PREPARACION DE TERRA:

Arada Yunta 2 40 80

Cruzada Yunta 2 40 80

SUBTOTAL 160

INSUMOS:

Semilla Arrobas 3 32 96

Abono orgánico quintal 25 7 175

Abono químico quintal 0 0 0

Insecticidas litro 0 0 0

fungicidas kilogramo 0 0 0

SUBTOTAL 271

SIEMBRA:

Surcado Yunta 2 40 80

Distribución de semilla Jornal 4 20 80

Distribución de abono Jornal 1 20 20

SUBTOTAL 180

LABORESCULTURALES

Carpida Jornal 0 0 0

Aporque Jornal 3 20 60

Deshierbe Jornal 10 20 200

Aplicación de pesticidas Jornal 6 20 120

Riego Jornal 0 0 0

SUBTOTAL 380

COSECHA

Cosecha Jornal 10 20 200

Selección Jornal 2 20 40

SUBTOTAL 240

TRANSPORTE al deposito Jornal 2 20 40

TRANSPORTE Sucre camión de 120 qq 85 10 95

SUBTOTAL 135

COSTO PARCIAL 1366

IMPREVISTOS (10%) 136,6

COSTO TOTAL 1502,6

Rendimiento N° de choclos/ha: 9000


Precio de venta Bs./cada choclo: 30/09/07 0,8
(Sucre)
% destinada a la venta: 75% 5400
% destinada al autoconsumo: 25% 1800
Beneficios (suma de venta + autoconsumo) 7200
Utilidades (Beneficios - Costo de 5697,4
producción)

113
CULTIVO DE PAPA BAJO RIEGO
PRECIO
DETALLE UNIDAD CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
PREPARACION DE
TERRA:
Arada Yunta 2 42 84
Cruzada Yunta 2 42 84
SUBTOTAL 168
INSUMOS:
Semilla quintal 30 128 3840
Abono orgánico quintal 35 8 280
Abono químico quintal 2 153 306
Insecticidas litro 1 80 80
fungicidas kilogramo 1 127 127
SUBTOTAL 4633
SIEMBRA:
Surcado Yunta 2 40 80
Distribución de semilla Jornal 4 20 80
Distribución de abono Jornal 2 20 40
SUBTOTAL 200
LABORESCULTURALES
carpida Jornal 8 20 160
Aporque Jornal 8 20 160
Deshierbe Jornal 3 20 60
Aplicación de pesticidas Jornal 6 20 120
Riego Jornal 18 20 360
SUBTOTAL 860
COSECHA
Cosecha Jornal 10 20 200
Selección Jornal 4 20 80
SUBTOTAL 280
TRANSPORTE al deposito Jornal 3 20 60
TRANSPORTE a Sucre Camión de 200 qq 180 10 190
SUBTOTAL 250
COSTO PARCIAL 6391
IMPREVISTOS (10%) 639,1
COSTO TOTAL 7030,1

Rendimiento qq/ha: 180


Precio de venta Bs./qq: 30/09/07 112
%destinada a la venta: 30% 6048
% destinada al autoconsumo: 50% 10080
Beneficios (suma de venta + 16128
Utilidadesautoconsumo)
(Beneficios - Costo de 9097,9
producción)

114
CULTIVO DE PAPA SECANO

DETALLE UNIDAD CANTIDAD PRECIOUNITARIO TOTAL


PREPARACION DE
TERRA:
Arada Yunta 2 40 80
Cruzada Yunta 2 40 80
SUBTOTAL 160
INSUMOS:
Semilla quintal 30 128 3840
Abono orgánico quintal 35 7 245
Abono químico quintal 0 0 0
Insecticidas litro 1 80 80
fungicidas kilogramo 1 127 127
SUBTOTAL 4292
SIEMBRA:
Surcado Yunta 2 40 80
Distribución de semilla Jornal 4 20 80
Distribución de abono Jornal 2 20 40
SUBTOTAL 200
LABORESCULTURALES
Carpida Jornal 8 20 160
Aporque Jornal 8 20 160
Deshierbe Jornal 3 20 60
Aplicación de pesticidas Jornal 6 20 120
Riego Jornal 0 0 0
SUBTOTAL 500
COSECHA
Cosecha Jornal 10 20 200
Selección Jornal 4 20 80
SUBTOTAL 280
TRANSPORTE al Jornal 3 20 60
deposito
TRANSPORTE Sucre camión de 120 90 10 100
SUBTOTAL qq 160
COSTO PARCIAL 5592
IMPREVISTOS (10%) 559,2
COSTO TOTAL 6151,2

Rendimiento qq/ha: 90
Precio de venta Bs./qq: 30/09/07 112
%destinada a la venta: 30% 3024
% destinada al autoconsumo: 50% 5040
Beneficios (suma de venta + 8064
autoconsumo)
Utilidades (Beneficios - Costo de 1912,8
producción)

115
CULTIVO DE TRIGO SECANO

DETALLE PRECIO
UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
PREPARACION DE
TERRA:
Arada Yunta 2 40 80
Cruzada Yunta 2 40 80
SUBTOTAL 160
INSUMOS:
Semilla Arrobas 10 27 270
Abono orgánico quintal 25 7 175
Abono químico quintal 0 0 0
Insecticidas litro 0 0 0
fungicidas kilogramo 0 0 0
SUBTOTAL 445
SIEMBRA:
Surcado Yunta 0 0 0
Distribución de semilla Jornal 5 20 100
Cubierta Yunta 2 40 80
SUBTOTAL 180
LABORESCULTURALES
Carpida Jornal 0 0 0
Aporque Jornal 0 0 0
Deshierbe Jornal 10 20 200
Aplicación de pesticidas Jornal 0 0 0
Riego Jornal 0 0 0
SUBTOTAL 200
COSECHA
Cosecha Jornal 10 20 200
Selección (Ventar) Jornal 3 20 60
SUBTOTAL 260
TRANSPORTE al deposito Jornal 2 20 40
TRANSPORTE Sucre camión de 120 qq 85 10 95
SUBTOTAL 135
COSTO PARCIAL 1380
IMPREVISTOS (10%) 138
COSTO TOTAL 1518

Rendimiento qq/ha: 25
Precio de venta Bs./qq: 100
%destinada a la venta: 20% 500
% destinada al autoconsumo: 75% 1875
Beneficios (suma de venta + 2375
Utilidades
autoconsumo)(Beneficios - Costo de 857
producción)

116
D.2.2 Sistema de Producción Pecuaria
El sistema tradicional en la producción pecuaria es muy frecuente y se lo realiza a campo abierto
y semiestabulado; las prácticas de sanidad animal se realizan solamente en casos de emergencia,
sin un previo tratamiento preventivo
A continuación se muestra los índices zootécnicos de la producción bovina.
CUADRO Nº 88 INDICES ZOOTECNICOS Y PRODUCCION BOVINA

Relación Mortalidad Periodo de Rendimiento


Producción Extracción Descarte
Fertilidad producción en carne
Láctea/día Hato/año
M H Adulto Cría Lac/mes kg/cabeza

53% 1 9 11 18 1.8 3.5 7 140


Fuente: Elaboración propia en base a investigación y diagnostico comunal.

Los beneficios de la producción pecuaria especialmente del ganado bovino, radica en el uso de la
fuerza motriz para la siembra, producción de fertilizantes para los cultivos (abono). Además el
ganado es considerado por las familias como una caja de ahorro, cuando estas atraviesan por
momentos críticos, proceden a la venta de sus animales.
D.2.2.1 Población por Especies Principales
CUADRO Nº 89 POBLACION PECUARIA
Nº COMUNIDAD BOVINOS PORCINOS OVINOS CAPRINOS EQUINOS AVES SUB TOTAL
1 Icla 135 267 709 980 143 435 2669
2 Lagunillas 98 80 400 670 69 169 1486
3 Chawarani 390 151 1480 1144 231 700 4096
4 Thaqu Pampa 426 136 1389 1237 411 856 4455
5 Jatún Mayu 450 309 1530 730 300 850 4169
6 Rincón Niágara 130 88 500 700 68 120 1606
7 Choromomo 190 183 200 699 90 250 1612
8 Churo matas 25 64 70 180 98 100 537
9 Uyuni 252 297 43 33 120 375 1120
10 Taygata 50 110 30 38 60 150 438
11 Soroma 257 291 48 45 56 475 1172
12 Sumala 321 132 235 990 98 569 2345
13 Candelaria 350 230 832 1230 210 618 3470
14 Jula Jula 90 72 532 611 50 120 1475
15 Kollpa Pampa 179 281 800 680 178 651 2769
16 Molle Mayu 250 167 600 800 128 250 2195
17 Pi I a Torre 153 172 980 246 678 270 2499
18 San Jacinto 803 257 2157 701 143 691 4752
19 K'arallantayoj 70 60 456 299 60 150 1095
20 Yana Kollpa 30 45 322 600 20 150 1167
21 Palmar 450 216 568 798 150 400 2582
22 Churo 91 80 1400 559 108 169 2407
23 Rodeo 726 250 2541 1980 145 299 5941
24 Jatún Huasi 354 200 1200 1100 145 524 3523
25 Cantar Gallo 430 380 2354 580 280 350 4374
26 Jarquitayoc 70 30 500 600 80 125 1405
27 Santa Lucia 30 70 100 120 30 100 450
28 Potolo 400 130 1800 345 200 178 3053
29 Chunca Cancha Baja 130 30 1200 790 58 250 2458
30 Chunca Cancha Alta 590 116 1800 1300 200 500 4506
31 Guitarrani 480 155 1300 800 80 295 3110
32 Tranquitas 600 50 1200 800 300 260 3210
33 Ruditayoc 600 100 800 832 251 350 2933
TOTAL 9600 5199 30076 23217 5238 11749 85079
Fuente: Elaboración propia, en base auto diagnostico comunal.

117
El año 1999, la Alcaldía Municipal de Icla introdujo camélidos a las comunidades de Jatún Mayu y
Cantar Gallo. En un numero de 56 hembras servidas y 4 machos. Actualmente el número de
camélidos se ha incrementado por la buena adaptabilidad de estos animales a las condiciones
climáticas de la zona, se pudo observar en la comunidad de Potolo su adaptabilidad.
D.2.2.2 Tecnología y Manejo
El sistema de manejo que predomina para las especies es a campo abierto, o al aire libre, no se
cuenta con infraestructura de estabulación intensiva, como tampoco se cuenta producción de
forrajes específicamente solo el ganado porcino es criado de forma semi - estabulada,
teniéndoles en determinadas épocas encorrales para evitar daños en las parcelas de cultivo,
generalmente después de las siembra se lleva al ganado a los valles y/o chacos por la falta de
pastizales en las comunidades.
No se cuenta con la monta dirigida, los nacimientos no son controlados, la producción de leche
en el municipio se da a partir de finales de primavera e inicios del verano; la producción está
destinada principalmente a la elaboración de queso, para su autoconsumo y salvo algunas
excepciones para la venta
Casi todo el tiempo permanecen a campo abierto, mediante este sistema el control de la monta es
casi nulo; lo que provoca la excesiva consanguinidad del ganado y por consiguiente la alta tasa de
mortalidad.
Respecto al manejo que se le da al ganado del lugar por ejemplo en el destete este es natural y
ocurre cuando el ternero tiene un año y en algunos casos hasta dos años en el caso de los vacunos.
La introducción de razas mejoradas en el Municipio es baja, esto se debe principalmente a los bajos
ingresos económicos de las familias campesinas y la falta de programas de mejoramiento genético
por parte de las instituciones, pese que ya se tuvo una experiencia con el proyecto de mejoramiento
ovino por parte de la ex Corporación, de lo cual no quedo nada, ni siquiera se transfirió tecnología.
En la actualidad la institución de PROAGRO con financiamiento externo ha introducido ovejas de
la raza Hampshire, a la zona de la cordillera y se está empezando con programas de capacitación
sobre manejo y sanidad animal.
También a versión de los comunarios se introdujo machos caprinos como mejora en la comunidad
de Rincón Niágara.

118
D.2.2.3 Productos y Subproductos
Las diferentes especies pecuarias existentes en el Municipio nos ofrecen productos y
subproductos los cuales son considerados de mucha importancia por cuanto se constituyen en
un ingreso económico adicional por la venta y una fuente de alimentación para las familias de
las comunidades.
En el siguiente cuadro se pueden observar los productos y subproductos más importantes
producidos en el Municipio:
CUADRO Nº 90 PRODUCTOS-SUBPRODUCTOS
ESPECIE PRODUCTO SUBPRODUCTO
Carne Charque
Leche Queso
Bovino
Cuero Lazos y otros
Estiércol Abono orgánico
Carne Charque
Porcino
Grasa Manteca
Carne Charque
Leche Queso
Ovino
Lana Hilo- tejidos
Estiércol Abono orgánico
Carne Charque
Leche Queso
Caprino
Estiércol Abono Orgánico
Cuero
Carne Charque
Camélidos Estiércol Abono Orgánico
Lana Tejidos
Carne
Aves Huevo
Estiércol Gallinaza
Fuente: Elaboración propia, con base a diagnostico comunal

La cobertura de capacitación y asistencia técnica en la actualidad es mínima, así mismo los


recursos financieros y materiales que permitan promover una mejor y mayor producción de
derivados es limitada por la falta de implementación de proyectos productivos.
Debido a la práctica de tenencia del ganado (a campo abierto y semi estabulado), el productor
pecuario alimenta a su ganado en las praderas nativas, esta alimentación del ganado es
trashumante, basa principalmente en el pastoreo en praderas nativas, ramoneo, hojarascas y
rastrojos post-cosechas, este último en las épocas de invierno se convierte en la fuente más
importante de forraje.
En lo referente a la producción de los subproductos los insumos utilizados en la producción
pecuaria es limitada, muchos de los insumos utilizados son producidos en el lugar; así por ejemplo
en la producción de queso los insumos utilizados son el cuajo natural elaborado a base a cuajas
de rumiantes, sal alcohol y limón.
Las organizaciones existentes en el lugar están promoviendo a la utilización de productos
veterinarios como ser estimulantes, desparasitantes, antibióticos, para mejorar la
producción y mermar la tasa de mortalidad de los animales.

119
D.2.2.4 Insumos Utilizados
D.2.2.5 Manejo de Praderas y Forrajes
La mayor parte de las comunidades no hacen un manejo adecuado de sus praderas ni aplican
técnicas de ensilajes y henificación para proveer de alimento a los animales en las épocas de estiaje
por la falta de conocimientos y una orientación técnica y práctica.
La rotación de praderas de pastoreo en la mayoría de las comunidades es desconocida y provoca
el sobre pastoreo y deforestación indiscriminada de especies palpables para el ganado; debido
a esta práctica muchas especies como las gramíneas y leguminosas son cada vez más escasas y
los terrenos van quedando desprotegidos.
A partir del año 1999 se está realizando un ensayo sobre el manejo de praderas a través de la
clausura de una determinada área para la regeneración de pasto con sus respectivas rotaciones,
ensayo que se realiza en la comunidad de Jatún Mayu con camélidos.
D.2.2.6 Carga Animal
Existen diferentes grados de tenencia, respecto a las especies animales en cuanto a la carga animal;
así por ejemplo el ganado ovino representa la máxima carga animal por unidad de superficie
cuyos datos oscilan entre las 14 - 15 cabezas/ha; seguidamente se ubica la especie caprina con
un promedio de 11 - 12 cabezas/ha. Referente a la especie porcina esta se encuentra ocupando
el tercer lugar el cual fluctúa la carga en un promedio de 4 - 5 cabezas/ha. La otra especie animal
que cobra importancia referente a este índice es la bovina alcanzando un promedio de 3 - 4
cabezas/ha.
D.2.2.7 Destino de la Producción
Los subproductos pecuarios generalmente están destinados para el consumo familiar y el
excedente para la venta y el trueque como se puede observar en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 91 DESTINO DE LOS SUBPRODUCTOS (En porcentaje)
PRODUCTOS CONSUMO VENTA TRUEQUE
Lana 70% 20% 10%
Cueros 80% 15% 5%
Huevos 40% 40% 20%
Leche 40% 50% 10%
Fuente: Elaboración propia, con base a diagnostico Comunal.

120
El ganado está destinado al faeneo una parte es para el consumo especialmente cuando se realizan fiestas y el
resto para la venta y el trueque.
CUADRO Nº 92 DESTINO DE LA PRODUCCION PECUARIA
ESPECIES DESTINO PORCENTAJE
HATO 65%
VENTA 20%
BOVINO
TRUEQUE 5%
CONSUMO 10%
PIARA 30%
VENTA 40%
PORCINO
TRUEQUE 5%
CONSUMO 25%
REBAÑO 40%
OVINO VENTA 35%
CONSUMO 25%
REBAÑO 40%
CAPRINO CONSUMO 40%
VENTA 20%
EQUINO RECUA 100%
CONSUMO 20%
RECRIA 25%
AVES
TRUEQUE 25%
VENTA 30%
Fuente: Elaboración propia, en base a diagnostico comunal.

D.2.2.8 Presencia de Enfermedades y Sanidad Animal


Por las características climáticas de cada zona la presencia de enfermedades es variable siendo esta más
acentuada en la zona del Valle y Cabecera de Valle.
La parte de la sanidad de los animales por lo general es diagnosticada por promotores comunales que fueron
capacitados por instituciones privadas, sin embargo estos no son suficientes y aun carecen de muchos
conocimientos, lo que dificulta la realización de las campanas de sanidad, en este sentido los propietarios en la
mayoría de los casos son los que se encargan de realizar los tratamientos tradicionales con remedios
caseros. La incidencia y prevalecencia de enfermedades son causadas por:
- Parásitos internos y externos, como la garrapata, ith'a, gusanos intestinales y otros.
- Bacteria, como el Carbunclo hematico-sintomatico, mastitis, etc.

121
CUADRO Nº 93 ENFERMEDADES EN LOS ANIMALES
ESPECIES ENFERMEDADES Y PARÁSITOS
BOVINOS Fiebre aftosa
Carbunco sintomático
Carbunclo Hemático
Garrapata
Piroplasmosis
Anaplasmosis
Rabia
Diarreas
OVINO Fiebre aftosa
Diarreas
Gusano de la nariz
Enfermedades carenciales
Sarna (sarcoptica)
CAPRI NO Fiebre aftosa
Enfermedades carenciales
Diarreas
Gusano de la nariz (coenurosos)
PORCINO Diarreas
Parásitos(int.ext)
Peste porcina
Sarna (sarcoptica)
Cisticercosis (triquina)
EQUINO Rabia
Diarreas
Suchera
Angina
AVES Diarreas
I´tha
Viruela
Cólera aviar
Coacciosis
Fuente: Elaboración en base a auto diagnostico Comunal

D.2.2.9 Infraestructura Productiva


En su generalidad las comunidades cuentan con infraestructura productiva precaria así por
ejemplo referente a la infraestructura física para el resguardo de los animales en tiempo de
estiaje se reduce a la utilización de corrales mixtos, construidos con materiales del lugar como
ramas de adobe, piedra y en algunos casos alambre de púas, generalmente están ubicados
cerca de las viviendas de los campesinos.

122
Con el apoyo de instituciones se construyeron gallineros familiares para la producción de huevos
en comunidades de altura y cabecera de valle, pese a este esfuerzo, en la actualidad estos no
cumplen su función, los mismos han sido destinados para otras actividades.
En las comunidades no es costumbre la construcción de heniles para el almacenamiento del
forraje , esto lo hacen en forma tradicional, por ejemplo para guardar la chala del maíz colocan
sobre lo copa de los arboles, los rastrojos de los cereales (trigo - cebada) son guardados en
cuartos deshabitados, la mayoría sin techos (lak'ayas) la trasformación de productos pecuarios
es netamente tradicional, para estos se utilizan los propios ambientes de su domicilio, no existen
infraestructuras especiales para ningún caso.
D.2.2.10 Organizaci6nde la Fuerza de Trabajo
La organización de la fuerza de trabajo se lo realiza a nivel familiar así por ejemplo las mujeres
generalmente se encargan del cuidado del ganado menor especialmente del pastoreo, esquila y el
ordeño del ganado por temporadas, los varones (jefes de familia), se encargan del cuidado de
ganado mayor en virtud que el pastoreo se encuentra en lugares alejados a la comunidad. La
responsabilidad y el trabajo es compartido cuando se realizan los tratamientos y curaciones a los
animales.
CUADRO Nº 94 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO
HOMBRES MUJERES
Preparación del cerco Cuidado, pastoreo ganado menor

Cuidado, pastoreo ganado mayor Esquila

Alimentación Preparación del hito

Sanidad Tejido

Identificación (marcado) Ordeño

Instalación de corral Elaboración de queso

Comercialización Comercialización

Castrado de ganado Cura de los animales

Cura de animales
Fuente: Elaboración propia, con base a diagnostico comunal

D.2.2.11 Costos de Producción y Rentabilidad


El costo principal de la ganadería es la fuerza de trabajo necesaria para el pastoreo, el
ordeño y el mantenimiento de los corrales.
Sin embargo, no se ha podido lograr un parámetro en los costos de producción por la gran
variabilidad de los sistemas de crianza que caracteriza al Municipio y por especie, y la mano de obra
de los pastores y/o de las personas que dedican su tiempo en el cuidado de los animales (niños, niñas y
mujeres). Por otra parte las actividades no son continuas como el caso de los jornales en la actividad agrícola.
Generalmente las ventas se efectúan en la misma comunidad directamente a los consumidores de carne en la
capital del municipio.

123
En la actualidad no existe un sistema de comercialización establecida, ya que según los productores,
pecuarios del municipio, los precios generalmente son establecidos por los intermediarios, el peso de los
ganados es calculado en el momento de la comercialización.
Los ingresos provenientes de la pecuaria son mínimos, excepto en el piso ecológico de la Cordillera, en la zona
del valle la crianza es mínima mas están concentrados en el cultivo, el estado de la pobreza se empeora aun
mas, no solo por la escasez de tierras cultivables, la baja producción y productividad de los cultivos, sino
también por la forma de comercialización, favoreciendo de esta manera a la gran cadena de intermediarios que
realizan la compra en los lugares de producción.
CUADRO Nº 95 VENTA DE ANIMALES POR AÑO POR ESTRATO
Estrato
Animales Estrato bajo Estrato Alto
Medio
Ovinos 1 2 50
Caprinos 3 50
Bovinos 1 4
Porcinos 1 3
Equinos 1
Asnos 1
Aves de corral 3 2 15

La venta de animales de carne se ve favorecida el piso ecológico de la Cordillera por el espacio y el pastizaje por
excelencia.
CUADRO Nº 96 POR LA VENTA DE ANIMALES EN Bs.
Estrato
Tipo de animales Estrato Pobre Estrato Rico
Medio
Ovino 70 140 2500
Caprinos 150 2250
Vacunos 1500 6000
Porcinos 6 300
Aves de corral 5 36 225
Totales 274 1296 2612
El estrato alto, muestra una marcada diferencia, El piso ecológico Cordillera es por excelencia el
productor.
A través de estudios realizados sobre la producción en el Municipio y en Municipios colindantes
se pudo determinar un costo estimado de la producción de las especies más importantes.

124
D.2.3 Sistema de Producción Forestal
La producción de plantines forestales se lo realiza en el vivero forestal de Jatún Mayu, que
viene funcionando desde el año 2007, con la ampliación de un deposito, techado con
malla.
D.2.3.1 Especies y Superficies
Por la diversidad de pisos ecológicos y micro climas, en la zona existe una gran variedad
de especies forestales tanto exóticas y nativas, muchas de estas fueron introducidas a
través de proyectos de forestación por parte de las instituciones, privadas y estatales (Ex
Corporación, PROAGRO, FDC, etc,). En el siguiente cuadro se detallan las principales
especies existentes en el Municipio:
CUADRO Nº 97 ESPECIES FORESTALES
Especie
Superficie en Has.
Nombre Común Nombre Científico
Eucalipto Eucaliptus sp. 9
Pino Pinussp. 12
Álamo Plateado Populus Alba 0.7
Álamo negro Populus Nigra 0.5
Cipres Cupresus macrocarpa 2
Grevilla Grevilla sp. 0.5
Cedro Cedrela lilloi 20
Molle Schinus molle 40
Tipa Tipuanatipu 5
Algarrobo Prosopis ferox 400
Soto Schinopsis sp 60
Cirado Formosa cirado 20
Sauce Salix babilonica 1.5
Quewina Polylepis sp 400
Quina Quina Myroxylon sp 20
Jarka Acasia sp 20
Ceibo Erithyna cristagalli 0.5
Acacia Acacia cardinali 0.5
Retama Spartiumjunceum 2
Vetiberia Vetibersp 0.5
Fuente: Elaboración Propia y Estudio Integrado RR.NN. de Chuquisaca. 1994

En varias comunidades especialmente del valle y cabecera de valle los habitantes producen
plantas como el sauce, álamos en pequeñas cantidades y en forma esporádica, las cuales
son implantadas en las orillas de los ríos para la protección de los terrenos contra las riadas.

125
D.2.3.3 Volumen y Destino de la Producción
El vivero forestal existente el municipio tiene la siguiente producción.
Entre la producción de plantines en el vivero de Jatún Mayu están:
Eucalipto 10000
Tara 10000
Plantas frorales 1000
Plantines en almacigo:
Eucalipto 30000
Pino Patula 5000
Paraíso 1000
Florales 1000
El eucalipto es una de las especies de mayor uso comercial; sobre todo en la construcción de las
viviendas
CUADRO Nº 98 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL
ESPECIES DESTINO
DESTINO
CEDRO Construcción Madera Leña Medicina
TIPA Construcción Madera Leña Forraje
ALGARROBO Leña Cercos Forraje Medicina
MOLLE Leña Cercos Medicina
CEIBO Madera Leña Cercos Forraje Medicina
SOTO Madera Leña Cercos
ALAMO Construcción Leña Forraje
CIRADO Construcción Leña Cercos
SAUCE Construcción Leña Cercos Forraje
EUCALIPTO Construcción Madera Leña Cercos Medicina
PINO Construcción Madera Leña Cercos
QUEWINA Leña
QUINAQUINA Construcción Madera Leña
JARCA Leña Forraje
ALAMO Madera Leña
CIPRES Construcción Madera
GREVILLA Ornamental
RETAMA Ornamental
VETIBER Forraje
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de diagnostico comunal.

D.2.3.4 Reforestación
El fomento a la reforestación y reforestación con especies nativas – exóticas fue en una
superficie aproximada de 20hectareas a cargo de la prefectura, plantación de plantines
ornamentales en la plaza principal de 3000 plantines aproximado.

126
También se está reforestando con 20000 plantines Tara a comunidades de la cabecera de valle
(Jatún Mayu, Chawarani, Lagunillas)
Implementación de higo, palta en las comunidades de Thaqu Pampa, Chawarani, Icla, rincón
Niágara y Choromomo con 1000 plantas de higo y 600 de palto con la Prefectura
D.2.3.5 Organización de la Fuerza de Trabajo
La organización del trabajo está limitada simplemente a la explotación de los recursos
forestales, como se puede observar en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 99 ORGANIZACION DE LA FUERZA DE TRABAJO
ACTIVIDAD HOMBRES MUJERES NIÑOS
Forestación SI Si Si
Producción de herramientas SI No Si
Producción de utensilios SI No Si
Tala de Arboles SI No No
Recojo de leña SI Si Si
Elaboración de leña SI Si No
Transporte de troncas SI Parcial No
Selección de arboles SI Si no
Elaboración de estacas SI No Parcial
Elaboración de Callapos SI No Parcial
Fuente Elaboración propia, con base a diagnostico comunal.

D.2.3.6 Costos de Producción


El costo estimado de implantación de una planta es de 0.50 $US. El detalle se muestra a
continuación: Costo planta: $US. 0.2
Costo mano de obra (Cavado de hoyo y colocado de plántula) $US. 0.3 Datos recogidos de la
producción de plantines del vivero forestal
D.2.4 Sistema de Caza, Pesca y Recolección
El sistema de caza y pesca utilizado es tradicional, el mismo que ha sido transmitido de
generación en generación, en esta práctica se utilizan instrumentos que son elaborados por los
mismos comunarios.

127
D.2.4.1 Principales Especies
Las principales especies que se pescan y cazan se muestran en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 100 PRINCIPALES ESPECIES DE CAZA Y PESCA
MAMIFEROS AVES PECES
Vizcacha Palomas Sábalo
Venado Perdiz Dorado
Liebre Loros Bagre
Conejos Tórtola Chamullas.
Taruca Paraba
Fuente: Elaboración propia sobre la base de diagnostico comunal

D.2.4.2 Producción por Especie


No se cuentan con datos de cuantificación de la producción de especies, según los comunarios
muchas de las mismas han disminuido considerablemente, tal el caso de los peces, producto de la
contaminación del rio Pilcomayo por el desborde de aguas de los ingenios mineros de Potosí.
D.2.4.3 Periodos
En el siguiente cuadro se muestran los periodos de caza y pesca practicada por los pobladores
del Municipio:
CUADRO Nº 101 PERIODOS DE CAZA Y PESCA
MAMIFEROS PERIODOS AVES PERIODOS PECES PERIODOS
Vizcacha Primavera Palomas Postcosecha Sábalo Permanente

Liebre Primavera Perdiz Postcosecha Bagre Permanente

Conejos Primavera Parabas Permanente Chaullas Estiaje


Venado Primavera Loros Permanente
Fuente: Elaboración propia, con base al diagnostico comunal

D.2.4.4 Instrumentos
Los más utilizados por los pobladores del Municipio en la caza y la pesca son: flechas
(Hondas), huaracas, tramperas, anzuelos, atarrayas (redes), dinamita, y en poca proporción
armas de fuego como escopetas, rifles. Los primeros son elaborados en forma artesanal,
siguiendo patrones de elaboración que han sido transmitidos de generación en generación y
habilidad de las personas; para ello se utilizan materiales del lugar y/o complementados con
piezas o materiales adquiridos en el mercado, como ser la goma, y el hilo plástico.

128
D.2.4.5 Destino
Los productos de los mamíferos, aves y peces están destinados al consumo familiar, como
complemento de la alimentación y con el resto se realiza la venta, trueque entre los pobladores
de cada comunidad del Municipio.
D.2.4.6 Organización de la Fuerza de Trabajo
La organización de la fuerza de trabajo tiene como base fundamental a la participación de
los varones adultos, en compañía de sus hijos quienes adquirirán experiencias para el futuro,
rescatadas de sus padres. Por lo general esta actividad lo realizan los jóvenes y en muchos
casos la mayor actividad que es planificada con anterioridad, para lo cual se organizan en grupos,
el producto de la caza, es destinado a una actividad social del grupo.
Sin embargo para muchas familias la pesca especialmente es un medio para complementar la
alimentación y generar algunos ingresos extras por la venta.
D.2.4.7 Costos de Producción
No existen parámetros exactos para poder determinar exactamente los costos de producción por
cuanto el tiempo que le dedican a la caza y pesca es variable y temporal, donde el número de
especies que puedan obtenerse es distinta en las diferentes comunidades y según épocas.
D.2.5 Sistemas de Producción Artesanal y/o Micro empresarial
El sistema de producción Artesanal y Micro empresarial es tradicional; en el proceso de
elaboración de productos se utilizan materiales del lugar como la lana, madera, otros. Empleando
para ello herramientas y utensilios, muchos de ellos producidos por los mismos comunarios de
los cuales se puede rescatar su creatividad y buena imaginación.
D.2.5.1 Principales Productos
En el Municipio se pueden destacar a los productos TEXTILES, especialmente en la zona de la
Altura que son muy apreciados por nuestra sociedad y otras culturas extranjeras, también se
realizan trabajos de cerámica y algunos tallados.
El siguiente cuadro nos muestra los principales productos artesanales y/o micro empresariales de
la región por orden de importancia:

129
CUADRO Nº 102 PRODUCTOS ARTESANALES Y/O MICROEMPRESARIALES
TEXTILES MADERA ALFARERIA TRABAJOS EN ALIMENTOS BEBIDAS
CUERO
Produc. Destino Produc Destino Produc Destino Produc Destino Produc Destino Produc Destino
Axsu Uso/Ven. Yugo Uso Ollas Uso/Ven. Trenzado Uso/Ven Pan Consu/Ven. Chicha Cons/Ven
Ponchos Uso/Ven. Arado Uso Hatos Uso/Ven. .Lazos Uso Queso Consu/Ven. Singani Cons/Ven
Mocko
Chumpis Uso/Ven. Pirhuas Uso Ladrillo Uso/Ven. Bozal Uso/Ven Consu/Ven. Vino Cons/Ven
Chinchi
Phullus Uso/Ven. Chuas Uso/Ven Tejas Uso/Ven. Ojotha Uso Harina Consu/Ven.
Llijilas Uso/Ven. Charango Uso/Ven Wirkies Uso/Ven. Sincho Uso
Chuspas Uso/Ven. Cucharas so Cantaro Uso/Ven. Correa Uso
Costales Uso puertas Uso Tinajas Uso/Ven. Montera Uso/Ven
Otros Uso igas Uso/ven. Uso/Ven. Fajas Uso/Ven
Callapo Uso/ven. Montura Uso
Fuente: Elaboración propia con base a diagnostico comunal 2007

En la zona de la Altura comprendida por las comunidades de Molle Mayu, Jula Jula, Pila Torre, San
Jacinto, K'arallantayoj, Candelaria y Kollpa Pampa la fabricación de textiles cuenta con el apoyo de
ASUR Institución que brinda apoyo en la comercialización del producto buscando mercados en el
ámbito nacional como para la exportación.
La elaboración del Singani en forma casera se la realiza en las comunidades del Valle y Cabecera
de Valle. (Icla, Soroma, Sumala, Uyuni y Rincón Niágara). Así mismo el vino bebida casera es
elaborado en las comunidades de Lagunillas Chawarani, Uyuni. El queso, pan, chicha, harina
integral, son elaborados en casi todas las comunidades del Municipio y generalmente están
destinados para el consumo familiar, excepto en la Localidad de Icla que elaboran pan para la
venta.
D.2.5.2 Tecnología Empleada
La elaboración de los productos se la realiza en forma tradicional, así por ejemplo en la
fabricación de productos artesanales principalmente en la confección de tejidos para su vestimenta
y venta, las técnicas han sido transmitidas de generación a generación y que hoy en día estos
productos son apreciados a escala nacional e internacional.
La fabricación de tejidos tradicionales representa un gran potencial que está siendo
aprovechado parcialmente, la cual podría generar ingresos económicos importantes para el mejor
sustento de las familias. Antes de la incursión de ASUR en la zona no se tenían canales adecuados
de comercialización directa de sus productos lo cual repercutía en los bajos ingresos económicos
de los fabricantes.
En la actualidad la Institución ASUR, presente en la zona, viene brindando asistencia técnica en
las comunidades de Pila Torre, San Jacinto, K'arallantayoj, Candelaria, Kollpa Pampa, Molle
Mayu y jula Jula con el propósito de preservar, mejorar e incrementar la producción y
comercialización de textiles buscando nuevos mercados.
Respecto a la transformación de productos agropecuarios se puede seriarla que esta es débil.
Para la obtención de fruta deshidratada, bebidas alcohólicas (chicha), así como para la elaboración
instrumentos de trabajo (yugo, lazos, cinchos, otros), el sistema es también tradicional,
empleando para ello herramientas y algunos utensilios de cocina. En algunas ocasiones se hace

130
uso de técnicas convencionales así por ejemplo para la obtención del vino y Singani se
implementan pequeños lagares rústicamente.
En el Municipio la mayor parte de las comunidades cuenta con molinos de agua que permiten la
molienda de cereales para la obtención de harinas destinadas al consumo. La distancia hacia los
molinos de agua y la escasez de agua ha permitido que en varias comunidades se implanten
molinos a motor tales los casos de Candelaria, San Jacinto, Lagunillas y otras comunidades.
Actualmente en San Jacinto se ha conformado un grupo para construir un nuevo molino.
De todo lo anteriormente descrito llegamos a la conclusión de que el Municipio de Icla carece de
políticas de promoción, asistencia técnica y económica, que propicien una mayor y mejor
producción de productos artesanales y micro empresariales que generen recursos económicos.
D.2.5.3 Organización de la Fuerza de Trabajo
La organización de trabajo en actividades artesanales o micro empresariales, se refleja en una
división del trabajo en el seno familiar. Por ejemplo las mujeres se encargan de la elaboración de
los tejidos desde la esquila hasta la obtención del producto acabado, así como la elaboración de
productos alimenticios. Los varones se encargan de la elaboración de utensilios y herramientas
de trabajo. No se deja a un lado la complementariedad que se da en todo tipo de actividad
productiva de la familia en el que participan tantos hombres mujeres y niños siendo los
responsables de cada actividad los padres según el rol que estén desempeñando.
D.2.6 Sistema de Producción Minera
La presencia de yacimientos en algunas comunidades del Municipio no son explotados, muchas
son las razones para que no exista esta explotación entre las más importantes están la baja
cotización de los metales en el mercado y la carencia de una tecnología apropiada en nuestro
medio para su explotación. Además que Icla está caracterizada como un Municipio agropecuario.
D.2.6.1 Principales Productos
La arcilla es uno de los principales productos de mayor utilización en el Municipio puesto que es de
mucha utilidad en la fabricación de teja y ladrillo para la construcción. También su uso se da en la
fabricación de ollas, cantaros, wich'is, virques para la cocina y elaboración de chicha.
D.2.6.2 Tecnología Empleada
Se emplea una tecnología rustica que ha sido transmitida de generación en generación; por
ejemplo para la fabricación de ladrillo y teja se cuenta con pequeños hornos, utilizando como
combustible la leña para la cocción de los productos.
D.2.6.3 Volumen y Destino de la Producción
La utilización de estas reservas es en pequeña escala, por ello el volumen y destino de la
producción se limita a cubrir las necesidades del lugar como por ejemplo, en la construcción y
refacción (revoques) de las viviendas.
D.2.6.4 Organización de la Fuerza de Trabajo
No se practica la explotación de minerales en la zona, por lo tanto no existe una organización de
la fuerza de trabajo. Las pocas actividades que se desarrollan existe participación de la familia,
en mayor proporción del Hombre.

131
D.3 Sistemas de Comercialización
En el Municipio se dan tres sistemas de comercialización:
Comercialización en mercados centrales: Del productor al consumidor a través del traslado de la
producción directamente a los mercados de consumo, esta actividad por, lo general se da en las
comunidades del valle y cabecera de valle, los productos comercializados por los propietarios son
los frutales y en algunos casos el tomate.
Comercialización en finca: Esta es muy difundida especialmente en la época de las cosechas
de los productos en todo el Municipio, este tipo de venta, tiene ventajas y desventajas, lo positivo
de esta actividad es que se constituye en el medio ideal para que la producción pueda salir al
mercado y se evita el almacenamiento y la merma del producto. El elemento negativo de esta
actividad se constituye en el precio de los productos que imponen los transportistas y que deben
ser aceptados por los productores.
Comercialización en ferias: El proceso de comercialización en las zonas de cabecera de valle,
alturas y cordillera esta fortalecido con la presencia de ferias semanales en lugares ya
establecidos y conocidos por los productores y compradores (camioneros).
Este proceso tiene una fuerte afluencia de intermediarios que se dedican a la compra de
productos para su posterior comercialización en diferentes mercados del país. Es aquí donde se
practica fuertemente el trueque de productos agrícolas con productos traídos por los
comerciantes.
D.3.1 Formas de Comercialización
La población practica dos formas de comercialización de la producción:
Trueque; Este tipo de comercialización se realiza desde tiempos inmemorables y consiste en el
intercambio de productos, efectuado mayormente con artículos que no son producidos en la
zona, en este sistema de comercialización interviene los intermediarios, denominados por los
comunarios como usureros o rescatistas que son camioneros y comerciantes de la ciudad. Por el
intercambio de los productos del lugar estos reciben otros como ser: azúcar, arroz, fideo, coca,
aceite, Kerosén, medicinas, frutas, dulces, pan y últimamente juguetes para los niños.
Esta actividad también es practicada entre productores de la misma comunidad y otras
Comunidades, en ella se hace el intercambio de productos no existentes en la Familia y/o
comunidad por productos, producidos por otras familias y/o comunidades por ejemplo: Cereales
con frutas, Papa con Maíz, Haba con Cítricos etc.
Para preservar el futuro de su producción los productores suelen realizar intercambio de
productos de la misma especie, pero de diferente variedad, en el caso de los animales para evitar
la consanguinidad y en productos agrícolas para evitar la degeneración.
Venta; En esta actividad se pueden advertir dos formas de comercialización: Venta directa al
consumidor; la comercialización es del productor al consumidor.
Venta indirecta, donde intervienen los intermediarios o rescatistas; la producción es entregada a
terceras personas, para que estos a su vez, puedan vender al consumidor final.
Los rescatistas, están caracterizados por tener camiones y son quienes pueden ingresar hasta las
mismas comunidades, estos son conocedores de la producción en la zona, muchas veces realizan

132
compras por anticipado valiéndose del compadrazgo y la iliquidez monetaria de los
productores, cuyos precios del producto es el que rige en el momento de la entrega del dinero.
D.3.2 Ferias y Mercados
Las ferias se realizan en las siguientes comunidades:
Feria de Chawarani; se realiza el día sábado de cada semana en la propia comunidad.
Feria de Jatún Mayu: feria realizada los días domingos en el lugar de Ura Jatún Mayu, a los que
acuden comunarios de Thaqu Pampa y Jatún Mayu.
Feria de Cantar Gallo. Ubicada en la comunidad del mismo nombre, realizada semanalmente
los días sábados, a esta feria asisten las comunidades de toda la cordillera constituyéndose en
la de mayor concurrencia.
Feria de Chunca Cancha: ubicada en la misma comunidad, esta feria también se realiza
semanalmente los días sábados en la tarde y domingos por la mañana a esta acuden las
comunidades de Potolo, Guitarrani y Tranquitas.
Feria de ICLA: realizada para las fiestas pascuas en la misma localidad y todos los fines de semana
Feria de Palmar; realizada en la comunidad del mismo nombre; por la ubicación geográfica solo
pueden participar productores de la misma comunidad en épocas de cosechas, en el lugar de
Cuchi K'asa.
Feria de Tarabuco: Ubicada en la comunidad del mismo nombre, importante mercado para la
venta de productos artesanales principalmente textiles típicos, feria realizada los días
domingos de cada semana.
Feria de Rodeo; Feria realizada los meses de agosto, septiembre y octubre, por una sola vez por
mes.
Ciudad de Sucre; Es el principal centra de comercialización y abasto del Departamento, con
participación de los productores cuando estos así lo requieran o cuando existen ferias de
exposición como por ejemplo del queso o de la manzana.
El único medio de intercambio comercial más importante en el municipio son la organización de
ferias que se constituyen como los más apropiados para la venta escalonada de los productos;
los mismos que generalmente se realizan los fines de cada semana. Estas son de doble
propósito venta y compra de productos, es decir que los camioneros llevan productos no
existentes en las comunidades (artículos de primera necesidad, ropa, herramientas) para la
venta a los campesinos y estos a la vez venden y cambian sus productos locales. Lo negativo
de estas ferias es que el campesino siempre lleva la peor parte, porque son engañados tanto
en el precio y peso del producto por parte de los camioneros y rescatistas.

133
D.3.3 Principales Productos Comercializables y Épocas
En el siguiente cuadro se indica las épocas de comercialización de los productos:
CUADRO Nº 103 PRODUCTOS AGROPECUARIOS
Agrícola PECUARIO
Productos Época Productos Época
Papa Consumo Postcosecha Bovino Antes del estiaje
Papa semilla Siembra Porcino Navidad y año nuevo
Maíz Postcosecha Ovino Antes del estiaje
Choclo Fin de ano Caprino Antes del estiaje
Trigo Postcosecha Aves Todo el ano
Cebada Postcosecha Lana Fin de ano
Cebolla Postcosecha Queso Producción de leche
Tomate Postcosecha Estiércol Siembra
Zanahoria Pos cosecha
Maní Corpus Cristi
Frutas Cosecha
Frutas Deshidratadas Postcosecha
Fuente: Elaboración propia sobre la base de diagnostico

D.3.4 Comportamiento de Precios Según Épocas


Los precios de los productos no son estables en las diferentes épocas del año. Se pueden
mencionar varios factores que influyen en esta inestabilidad, pero la causa más importante se
debe a la oferta y demanda de los productos, misma que está supeditada a los volúmenes de
productos que se ponen al mercado, donde los precios más altos se dan en las épocas
invernales (mayo, junio, Julio), y los meses de noviembre diciembre y enero aprovechando
las fiesta de fin de ano.

134
D.4 Recursos Turísticos
D.4.1 Atractivos Turísticos
Valle de Churumatas.- Es un valle donde se puede encontrar árboles frutales y piedras de
diferentes colores provenientes de marmolerías cercanas; esta zona goza de una
temperatura agradable frente a valle y cerca del camino carretero se encuentran pinturas
rupestres ubicadas en una inmensa roca.
Valle de Uyuni.- Comunidad que se encuentra en un valle muy productivo en el que se
puede encontrar una gran producción de árboles frutales como cítricos , guayabas y
chirimoyas.
En el entorno se puede aprovechar un paisaje de gran belleza, presenta montañas de
variada coloración, se encuentra muy cerca del rió Pilco mayo , presenta un clima caluroso
todo el año. Ofrece al visitante lugares aptos para la pesca, caza y sitios donde se puede
disfrutar de caminatas y gozar de la naturaleza del lugar.
Ruditayoc.- Existe un inmenso bosque con palmeras de inigualable belleza ubicado
aproximadamente a 60Km de la población de Ida.
El lugar es apto para realizar trekking y disfrutar del encanto de la naturaleza.
Jarquitayoc.- Cuenta con hermosos paisajes, es un depósito paleontológico en el que se
encontraron inmuebles chulpas. El lugar es apto para disfrutar de caminatas por sus
extensos senderos.
Karaparí.- se pueden encontrar en gran cantidad cactus gigantescos que llegan a tener
hasta 6 a 7 m. de altura, conocido como el “chullpas” por encontrarse en el lugar de
chullpas enterrados.
Cañón de Icla.- Tiene una formación rocosa milenario producto del flujo de agua que
consiguió tallar la roca en miles de años , dándole la forma de una garganta estrecha, está
ubicado en el camino Icla-Uyuni, a la salida del centro poblado , a orillas del río Ida.
Cascada Icla.- Caída de agua cristalino que forman las rocas naturales, aprovechadas por
los visitantes y visitantes de la zona en actividades recreativas.
Cascada Niágara.-Ubicada muy cerca del rincón Niágara tiene una caída mayor a los 120 m.
de altura, sus aguas cristalinas y el paisaje que presenta a los visitantes a disfrutar de la
naturaleza y la belleza del lugar.
Río Icla.- Además de presentar sectores donde se puede disfrutar de su caída , es un
balneario natural rodeado de paisajes encantadores que invitan al descanso y a la
recreación.
En las riberas del río se encuentran huertas con plantaciones de cítricos y sembradíos
diversos.
Río Niágara.- Camino a la cascada Niágara , está el rió lleva el mismo nombre , este
desemboca en el río Icla en el río Niágara se pueden encontrar piedras gigantescas que
sirven de nidos para las aves del lugar.
En la comunidad rincón Niágara se encuentra una cascada de hacienda del mismo nombre,
cuya construcción data de hace muchos años.
Río Jatún Mayo.- El río Jatún mayo desemboca en el río Ida, construyéndose en su
cabecera, ya que desciende desde la cordillera, lugar donde se pueden administrar paisajes
bellísimos .
Aptos para la caminata, fotografía y paisajismo.

135
Río Coachille.- Se pueden observar la sierra e Oron Kata, ofreciendo hermosos paisajes.
Desemboca en el pilco mayo, la zona se caracteriza por tener un clima agradable.
Río Pilcomayo.- Es de gran importancia , turística por el imponente paisaje que presenta,
sobre todo en el sector de los valles de Uyuni , encontrándose balnearios y sectores aptos
para la realización de actividades recreativos.
Huesa Mayu.- Es un yacimiento paleontológico de la era del devoniano en el que se pueden
encontrar fósiles de restos arqueológicos de animales y vegetales. Por su forma rocosa
muestra que hace mucho tiempo existían lagunas en dicho sector.
Pilón de Azúcar.- Es una montaña blanca que viene a ser un yacimiento de fauna y flora
fósil, correspondientes a la era del devónico se pueden acceder y divisar desde la población
de Ida.
Cementerio de Icla.-Conocido como el cementerio de Ck’asa pampa construido en una
loma, con paredes , es una obra de arte por la simetría utilizado en sus dimensiones.
Icla Hacienda Candelaria.- ubicada en 94 Km. de la ciudad de Sucre, el poblado de Ida y los
alrededores incitan al descanso y disfrute de la naturaleza, la zona en la que se edifico el
poblado de ida es un inmenso valle de flora y fauna , el lugar presenta un agradable clima
que caracteriza a la región.
Hacienda Candelaria.- La historia de la hacienda Candelaria se remonta hasta el siglo XVII,
su nombre original era huamampampa. En sus orígenes fue parte de un repartimiento
otorgado por los reyes de España a los condes de Anzoátegui, los primeros habitantes de
esta hacienda fueron los jesuitas, quienes construyeron la capilla y fabricaban sidra de
manzana (alguno de los árboles están todavía en la huerta).
D.4.1 Ruinas, Cavernas, Fiestas y Otros
El municipio de Icla, presenta diferentes sitios de interés turístico, existen 25 atractivos turísticos,
entre patrimonio edificado en la población, como en las comunidades dentro de la jurisdicción
Municipal, además de eventos, cívicos y fechas programadas.
1. Cerámicas y Chullpas en la zona del cementerio de Icla
2. El cañón de Icla
3. Las aguiliñas fosilizados
4. La hacienda de Chawarani
5. La hacienda de Rincón Niágara.
6. Casa de hacienda de Candelaria.
7. Los diez corrales preincaicos de la comunidad de Chunca Cancha
8. Las montanas de la cordillera (Turismo de aventura y montanas en caballos)
9. Turismo de aventura sobre el rio Pilcomayo (sobre neumáticos de gran tamaño)
10. Turismo con parapente
11. Pujllay de Candelaria (zona Puna)
12. Centros de tejidos nativos en ocho comunidades de altura.
13. Cascada de Rincón Niágara.

136
14. Zona de la Altura donde prevalece su vestimenta, costumbres, ritos y otros.
21. Paisajes constituyen en un potencial atractivo para el turismo de aventura en la cordillera.
22. Piedra de gran tamaño que lleva en su superficie pinturas rupestres, frente a la
comunidad de Churumatas.
23. Valiosa colección de restos arqueológicos en Icla, rincón Niágara y Uyuni
24. Presencia de restos de fósiles y chullpas
25. Bosque natural de palmeras que abarcan una gran superficie, en la comunidad de
Ruditayoc, ecoturismo de aventura.
26. Huellas de dinosaurio (aproximadamente 170 millones de años de antigüedad.) en la
comunidad de Ruditayoc
La riqueza cultural es bien marcada en el Municipio de Icla, especialmente en la zona de la Altura
donde prevalece su vestimenta, costumbres, ritos y otros. La diversidad de complejos de tierra,
climas, especies animales, paisajes constituyen en un potencial atractivo para el turismo de
aventura.
En el trayecto del camino Icla - Uyuni se puede observar una piedra de gran tamaño que lleva
en su superficie pinturas rupestres. Así mismo la Institución DINAR (Dirección Nacional de
Arqueología), realizo estudios de investigación en la zona obteniéndose como resultado una
valiosa colección de restos arqueológicos que se constituyen en uno de los atractivos turísticos de
mayor importancia.
La presencia de restos de fósiles y chullpas se constituyen en otro de los atractivos
importantes del Municipio, como así mismo los balnearios naturales y fiestas patronales brindan
a los turistas momentos gratos durante su permanencia.
Como otro atractivo turístico el Municipio cuenta con un hermoso bosque natural de palmeras
que abarcan una gran superficie, en la comunidad de Ruditayoc. Convirtiéndose en una nueva
alternativa para desarrollar el ecoturismo de aventura.
D.4.2 Características del Flujo Turístico
Se puede advertir una debilidad en cuanto a este punto especialmente por la falta de medios
adecuados de transporte, infraestructura vial estable, y políticas de promoción, que no
permiten que exista un constante flujo de turístico.

137
E. ASPECTOS ORGANIZATIVOS - INSTITUCIONALES
E.1 Formas de Organización Seccional, Comunal e Intercomunal
La población de la Sección Municipal de Icla está organizada de la siguiente forma:
A Nivel Seccional:
a) Sub Centralías; En el Municipio de Icla existen cinco Sub Centralías. Las
mismas se encuentran filiadas a la Central Provincial que está ubicada en el
Municipio de Zudáñez Capital de la Provincia del mismo nombre y esta a su vez esta
filiada a la Federación Sindical Única de Trabajadores de Pueblos Originarios de
Chuquisaca (F.S.U.T.P.O.CH.); la creación de las Subcentralias responde a los
criterios de zonificación en base a los pisos ecológicos, relación que existe entre
comunidades y dispersión de estas.
b) Sindicatos Agrarios; Los Sindicatos Agrarios se encuentran afiliados a estas
Sub Centralías, de acuerdo al límite territorial, quienes a su vez se constituyen en
representantes genuinos de las comunidades, a las cuales representa en eventos
locales, departamentales y nacionales. El rol que desempeñan es el de realizar
gestiones y legislación sobre las comunidades y su sindicato, velar por los
intereses de las comunidades, apoyar las actividades de desarrollo integral de las
comunidades.
En el siguiente cuadro se ilustra la composición de las Sub Centralías:

CUADRO Nº 104 SUB CENTRALIAS Y COMUNIDADES


COMUNIDAD COMUNIDADES PISO
N° SUBCENTRALIA
SEDE FILIADAS ECOLÓGICO
Localidad Icla C. Valle
Lagunillas C. Valle
Chawarani C. Valle
1 Icla Thaqu Pampa Thaqu Pampa C. Valle
Jatún Mayu C. Valle
Rincón Niágara C. Valle
Palmar Altura
Uyuni Valle
Taygata Valle
Ruditayoc Cordillera
2 UYUNI Uyuni Sumala Valle
Churumatas Valle
Choromomo Valle
Soroma Valle
Candelaria Altura
Jula Jula Altura
Pila Torre Altura
3 CANDELARIA Candelaria
San Jacinto Altura
K'arallantayoj Altura
Molle Mayu Altura

138
COMUNIDAD COMUNIDADES PISO
N° SUBCENTRALIA
SEDE FILIADAS ECOLÓGICO
Kollpa Pampa Altura
Churo Cordillera
Rodeo Cordillera
4 JATÚN HUASI Jatún Huasi Cantar Gallo Cordillera
Jatún Huasi Cordillera
Jarquitayoc Cordillera
Santa Lucía Cordillera
Potolo Cordillera
Chunca Cancha bajo Cordillera
5 SANTA LUCIA Santa Lucia
Chunca Cancha Alta Cordillera
Guitarrani Cordillera
Tranquitas * Cordillera
Fuente: Elaboración propia en base a diagnostico
A Nivel Comunal:
a) Sindicato Agrario, la población rural está constituida por comunidades con
sus respectivas organizaciones institucionalizadas, reconocidas por el estado, esta
organización natural es el Sindicato Agrario Campesino, a la que todos los miembros de la
comunidad pueden afiliarse, sus dirigentes son elegidos cada ano en forma
democrática. El sindicato tiene representatividad ante organizaciones de carácter
privada y pública; el rol que desarrollan es el de realizar gestiones y legislación sobre
sus bases, apoyar las acciones de desarrollo, en la comunidad, velar por el bienestar de
sus filiados y promover el desarrollo integral de la misma.
b) Comités de Trabajo: Son dependientes de los sindicatos, su funcionalidad depende
del aval que de la organización sindical, el rol que desempeña al interior de la
comunidad es puntual, su permanencia puede ser temporaria o permanente.
A nivel Intercomunal;
c) Asociaciones Productiva®, son dependientes de las sub Centralías, cuentan con el
aval de las comunidades por lo general engloba a 2 o más comunidades dependiendo del
carácter y el fin de cada asociación.
LISTA DE ASOCIACIONES FORMADAS EN EL DISTRITO I
CABECERA DE VALLE DEL MUNICIPIO DE ICLA
No. ASOCIACION COMUNIDAD Nº. SOCIOS RESPONSABLE
1 Comunidad Campesina Chawarani 55 Daniel Flores M.
2 De Fruticultores Thaqu Pampa 40 Seledonio Vargas
3 De Molineros Lagunillas 14
4 De Fruticultores Lagunillas 32 Francisco Ramírez
5 De Costura y Tejidos Chawarani 30 Serafina Huarachi
6 Apaji Thaqu Pampa 30 Remigio García

139
LISTA DE ASOCIACIONES FORMADAS EN EL DISTRITO II
ZONA ALTURA DEL MUNICIPIO DE ICLA
No. ASOCIACION COMUNIDAD Nº. SOCIOS RESPONSABLE
1 * REGANTES Candelaria 42 Adrian Quispe
2 ** APROCA San Jacinto 30 Telesforo vargas
3 ** AIPAS San Jacinto 32 Jose Chambi
4 * R.MESA PATA Pila Torre 74 Valentín Flores
5 ** AIPAC Pila Torre 15 Jose Vargas
6 ** INCA PALLAY Candelaria 23 Isabel Flores
7 ** UNAY PALLAY Candelaria 42 Santusa Quispe
8 * PROD.DE PAPA Candelaria 16 Guillermo Flores
9 * AIPROJ Jula Jula 18 Máximo Flores
10 ** ICA PALLAY Pila Torre 24 Andrea Condori
11 ** INCA PALLAY San Jacinto 17 Modesta Vela
12 ** INCA PALLAY K’arallantayoj
13 ** INCA PALLAY Kollpa pampa 13 Juana Vargas
14 ** INCA PALLAY Molle Mayu 26 Martina Vargas
15 SEMILLA DE PAPA K’arallantayoj Luis Flores
16 PROD. DE MANZANOS Yana Kollpa 10 Jacinto Godoy
* No tiene personería jurídica
** Si tiene personería jurídica

LISTA DE ASOCIACIONES FORMADAS EN EL DISTRITO III


ZONA CORDILLERA DEL MUNICIPIO DE ICLA
No. ASOCIACION COMUNIDAD NO. SOCIOS RESPONSABLE

1 De productores de Maca Potolo

2 De productores de Maca Cantar Gallo

3 De prod. de papa Orgánica Potolo

4 De productores de papa Guitarrani

5 De productores de papa Cantar Gallo

6 Del Molino Cantar Gallo

7 De productores de papa Rodeo

LISTA DE ASOCIACIONES FORMADAS EN EL DISTRITO IV


ZONA VALLES DEL MUNICIPIO DE ICLA
Nº. ASOCIACION COMUNIDAD Nº. SOCIOS RESPONSABLE

1 Asociación de productores de maní Choromomo Clemente Vela

2 Asociación de mujeres transformadoras Choromomo Julia Ávila

3 Asociación de productores Churumatas Primitivo Revadenegra

4 Asociación de productores Uyuni Constancio Soto

5 Asociación de mujeres Uyuni Agustina Cano

6 Asociación de productores Taygata Jorge Zambrana

7 Asociación de productores Soroma 12 Isidoro Cruz

8 Asociación de producción Sumala

9 Asoc. De frutales Taygata Jorge Zambrana

d) Mancomunidad de comunidades; están bajo la tuición del Municipio y las


subcentralias el fin de su formación es velar intereses comunes por zona o
pisos ecológicos, su permanencia puede ser temporaria o permanente.

140
E.1.1 Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias
CUADRO Nº 105.- ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE
Tipo de Resolución Resolución Objetivo de la N° de
N° Comunidad Filiación
Organización Municipal Prefectural organización Afiliados
1 Icla Junta Vecinal 22/94 22/94 Gestión-control A. Comunit. 80
2 Lagunillas Sindicato Agrario Mar-94 Mar-94 Gestión-control A. Comunit. 35
3 Chawarani Sindicato Agrario Sep-94 Sep-94 Gestión-control A. Comunit. 130
4 Thaqu Pampa Sindicato Agrario 20/94 20/94 Gestión-control A. Comunit. 166
5 Jatún Mayu Sindicato Agrario 24/94 24/94 Gestión-control A. Comunit. 167
6 Rincón Niágara Sindicato Agrario Nov-94 Nov-94 Gestión-control A. Comunit. 68
7 Choromomo Sindicato Agrario 23/94 23/94 Gestión-control A. Comunit. 54
8 Churumatas Sindicato Agrario 28/94 28/94 Gestión-control A. Comunit. 25
9 Uyuni Sindicato Agrario 14/94 14/94 Gestión-control A. Comunit. 80
10 Taygata Sindicato Agrario 30/95 30/95 Gestión-control A. Comunit. 28
11 Soroma Sindicato Agrario 29/94 29/94 Gestión-control A. Comunit. 62
12 Sumala Sindicato Agrario 18/94 18/94 Gestión-control A. Comunit. 63
13 Candelaria Sindicato Agrario Ene-94 Ene-94 Gestión-control A. Comunit. 128
14 Jula Jula Sindicato Agrario May-94 May-94 Gestión-control A. Comunit. 32
15 Kollpa Pampa Sindicato Agrario Oct-94 Oct-94 Gestión-control A. Comunit. 123
16 Molle Mayu Sindicato Agrario Jul-94 Jul-94 Gestión-control A. Comunit. 68
17 Pi la Torre Sindicato Agrario Abr-94 Abr-94 Gestión-control A. Comunit. 63
18 San Jacinto Sindicato Agrario Feb-94 Feb-94 Gestión-control A. Comunit. 164
19 K'arallantayoj Sindicato Agrario Ago-94 17/94 Gestión-control A. Comunit. 41
20 Yana Kollpa Sindicato Agrario Oc.-01 036/01 Gestión-control A. Comunit.
21 Palmar Sindicato Agrario Jun-94 Jun-94 Gestión-control A. Comunit. 68
22 Churo Sindicato Agrario 15/94 15/94 Gestión-control A. Comunit. 37
23 Rodeo Sindicato Agrario 32/95 03/012 Gestión-control A. Comunit. 63
24 Jatún Huasi Sindicato Agrario 25/94 25/94 Gestión-control A. Comunit. 83
25 Cantar Gallo Sindicato Agrario 16/94 16/94 Gestión-control A. Comunit. 82
26 Jarquitayoc Sindicato Agrario 17/94 17/94 Gestión-control A. Comunit. 24
27 Santa Lucia Sindicato Agrario 31/95 03-Dic Gestión-control A. Comunit. 30
28 Potolo Sindicato Agrario 26/94 26/94 Gestión-control A. Comunit. 52
29 Chunca Cancha Baja Sindicato Agrario Dic-94 Dic-94 Gestión-control A. Comunit. 140
30 Chunca Cancha Alta
31 Guitarrani Sindicato Agrario 13/94 13/94 Gestión-control A. Comunit. 50
32 Tranquitas Sindicato Agrario 19/94 19/94 Gestión-control A. Comunit. 46
33 Ruditayoc Sindicato Agrario 27/94 27/94 Gestión-control A. Comunit. 52
Fuente: Archivos Prefectura Dep. Chuquisaca.

La mayor parte de los dirigentes de las comunidades que componen las Organizaciones Sindicales,
carecen de formación técnica, superior y muchos casos hasta básica, por cuanto se pudo observar
que en muchas comunidades los directivos son analfabetos; aspecto que repercute muchas veces en
la capacidad de gestión sindical, ante organismos externos e internos y por consiguiente en el
incumplimiento ante las bases de las aspiraciones comunales.

141
E.1.2 Organizaciones Sociales Funcionales
El Municipio cuenta con las siguientes organizaciones sociales funcionales:
Comité de Vigilancia; articula a las organizaciones de base con el Gobierno Municipal en el ejercicio
de los derechos y obligaciones establecidos en la Ley de Participación Popular. Este asume a su
vez la representación de la sociedad civil en el control social a la gestión Municipal. Las
atribuciones son:
• Efectuar control y seguimiento a la ejecución del PDM y del POA, velando por la
articulación
de los mismos y representando ante las instancias correspondientes su cumplimiento.
• Velar por la participación efectiva de las OTBs en el seguimiento de los
procesos de
planificación
• Proponer al alcalde municipal los correctivos y ajustes del PDM
• Velar que los recursos Municipales de la participación popular sean
invertidos en la
población urbana y rural de manera equitativa.
• Pronunciarse sobre el presupuesto anual de los recursos de participación popular
Pronunciarse
sobre la ejecución física- presupuestaria del POA
• Controlar que no se destinen más del 15% en gastos corrientes de los recursos de
Participación
Popular.
En el Municipio existe una incertidumbre total sobre el funcionamiento del comité de vigilancia, a
la fecha existen más de 6 delegados elegidos por las organizaciones de base, lo que no condice con
la Ley de Participación Popular en su Art. 10° inciso II, el Comité de Vigilancia debe estar
conformado por tres ciudadanos en las comunidades donde exista un solo cantón y 4 donde
existan 2 cantones.
Clubes de Madres; de tipo educativo, fueron conformados para capacitarse en salud, tejidos y
cocina. No tienen un objetivo muy claro por la falta de apoyo técnico, infraestructura y de
recursos para su funcionamiento.
Clubes Deportivos; organizaciones con características netamente deportivas, promueve
mayormente la práctica del Futbol, en casi todas las comunidades del cantón.
Juntas Escolares; Las Juntas Escolares de carácter educativo, son encargadas de la organización
y coordinación de actividades escolares, participan en el control de la asistencia de profesores y
alumnos, cooperan en la elaboración y control de la comida escolar. La directiva se renueva
anualmente mediante, los miembros de la directiva son elegidos en reunión de padres de familia,
su duración es de un ano. A la conclusión del ano la escuela queda bajo su responsabilidad.
Cooperativas y Comités de Agua; Las cooperativas y comités de agua tienen su accionar a nivel
local su objetivo principal es velar por el abastecimiento permanente de este liquido elemento y

142
el respectivo mantenimiento y sostenibilidad del servicio, por otra parte es responsable del
cobro de las tarifas por concepto de consumo y la administración de estos fondos.
En el siguiente cuadro se ilustra la composición de las organizaciones sociales funcionales
existentes en el Municipio:
CUADR0 Nº 106.- MIEMBROS DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FUNCIONALES
ORGANIZACION MIEMBROS N° AFILIADOS
Comité de Vigilancia DIRECTIVA
5 33 comunidades
Clubes de Madres 7 Comunales
Clubes Deportivos 5 Comunales
Juntas Escolares 8 27 comunidades
Comités de agua 4 30 Comunidades
Fuente: Elaboración Propia sobre la base de diagnostico 2000

E.1.3 Mecanismos de Relacionamiento inter organizaciones


Las actividades que se desarrollan en el Municipio se las realiza a través de mecanismos,
que tienen como primera instancia a la alcaldía, Sub Centralías y los Sindicatos Agrarios,
quienes articulan y coordinan las acciones de desarrollo de las organizaciones de apoyo
privadas y estatales, por medio de la suscripción de convenios y mancomunidades con
otros Municipios.
E.1.4 Instituciones Públicas
En el Municipio se cuenta con las siguientes Instituciones:
Dirección Distrital de Educación; sus oficinas tienen como base a la localidad de Icla, cuya área de
acción contempla a toda la jurisdicción Municipal referente a la educación de la población.
Sub Prefectura; por intermedio del Corregidor, ejerce autoridad Política Administrativa y Policial en
el Cantón. El Sub Prefecto tiene como base el Municipio de Zudáñez.
Policía; Institución que preserva el orden, la seguridad, la prevención, protección y vela por la buena
conducta de las personas dentro su jurisdicción. Cuenta con oficinas en la localidad de Icla. Y con un
efectivo policial.
Registro Civil; Ubicada en la localidad de Icla, tiene a bien registrar y certificar los matrimonios,
nacimientos, reconocimientos, defunciones de las personas en la jurisdicción de la sección municipal.
E.1.5 Instituciones Privadas
La predominancia de ONGs. Caracteriza a la Sección Municipal de Icla, estas vienen
desarrollando actividades en diversas aéreas como ser Salud, Artesanía, infraestructura
productiva, capacitación, producción agrícola y otros en beneficio de la población del Municipio.
La presencia de las Organizaciones Privadas se muestra en el siguiente cuadro:

143
CUADRO Nº 107 INSTITUCIONES PRIVADAS
AREA DE ACCION

Educación

Artesanal
Agropec.

Servicios
Product.
Infraest.
Forestal

Produc.

básicos
Salud
INSTITUCION

ASUR SI SI
PROAGRO SI SI Parcial SI
PLAN INTERNACIONAL SI SI SI Parcial SI SI
UNICEF SI SI SI
MANO A MANO SI SI
ESPERANZA BOLIVIA SI SI
PMA SI SI SI
Fuente: Elaboración propia en base a diagnostico

E.2 Funcionamiento del Gobierno Municipal


La sede del Gobierno Municipal de Icla, tiene como base a la localidad del mismo nombre, en el
desarrollo de sus actividades cumple con las atribuciones conferidas por Ley Orgánica de
Municipalidades, estableciendo procesos integrales de planificación, tomando en cuenta los
principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad, regulado por el conjunto de normas
que controlan la captación de recursos como a la asignación de presupuestos a nivel local y
nacional.
E.2.1 Estructura Administrativa
El Gobierno Municipal está conformado por el Concejo Municipal y un Alcalde; el primero es el
Órgano Deliberante y se constituye en la autoridad máxima del Municipio; sus miembros son
elegidos democráticamente mediante sufragio electoral por el pueblo. El Alcalde también
es elegido democráticamente por el pueblo y en muchos casos por el concejo y se constituye en el
Órgano Ejecutivo del Gobierno Municipal. Cuyas atribuciones del ente deliberante y ejecutivo son:

144
a) Concejo Municipal; Las atribuciones conferidas más importantes son:
Organizar su directiva
Elegir al Alcalde en su primera sección
Dictar reglamentos, ordenanzas e instrumentos normativos.
Formular políticas generales de la Municipalidad y fijar los objetivos
Fiscalizar las labores del Alcalde Municipal
Aprobar el presupuesto de la Alcaldía.
b) Alcalde Municipal; tiene a su cargo la dirección, promoción y supervisión del desarrollo
de la Sección Municipal. Sus atribuciones son:
Representar al Gobierno Municipal
Planificar, organizar, dirigir y controlar el funcionamiento técnico, administrativa de las
unidades de sus dependencia.
Cumplir y hacer cumplir las ordenanzas y resoluciones y reglamentos municipales. Coordinar sus
actividades con las organizaciones de desarrollo sectorial, regional y nacional. Promover impulsando el
desarrollo cultural y la difusión de los valores. En el siguiente organigrama se puede observar la
estructura organizativa del Gobierno Municipal.
a) Órgano Deliberante; Los recursos humanos que componen el concejo Municipal son: El Concejo
Municipal está compuesto por 5 Concejales elegidos a través del voto popular, al interior de este existe
una directiva compuesta por 3 concejales elegidos en la primera sesión del Concejo.
a) Órgano Ejecutivo Operativo y de Apoyo; Los recursos humanos del que se compone el
Órgano Ejecutivo son:
CUADRO Nº 108 COMPOSICION DEL EJECUTIVO
PERSONAL PLANTA
N° CARGO
1 Alcalde
2 Oficial Mayor Administrativo
3 Jefe área Técnica
4 Contador (a)
5 Técnico del área de Infraestructura y proyectos
6 Tec. Seguimiento de obras
7 Resp. Desarrollo Humano, turismo y cultura
8 Resp. Desarrollo Productivo y Áreas verdes
9 Encargado de almacenes y activos fijos
10 Secretaria
11 Chofer Volqueta
12 Chofer Mecánico
13 Portero (a) Hortelano
14 Limpieza
15 Asesor Jurídico EXTERNO

145
PERSONAL EVENTUAL
N° CARGO
1 Defensor de la niñez y adolescencia
2 Técnico municipal PAN
3 Tec. Kallpachac
4 Tec. Kallpachac
5 Tec. Descom
6 Tec. Descom
7 Oper. Tractor 1
8 Oper. Tractor 2
9 Limpieza
10 Limpieza
11 Resp. Distrito I y II
13 Resp. Distrito III
14 Resp. Distrito IV
Fuente: H.A.M. Icla 2007

E.2.2 Capacidad Instalada y Recursos


La capacidad instalada de recursos materiales con el que cuenta la Alcaldía de I cla, para
llevar adelante con normalidad las actividades del Municipio es aceptable pero no suficiente:
a) Infraestructura física; En la actualidad las oficinas de la Alcaldía funcionan en
inmueble propio, el mismo que no está concluido, por lo que no es propicio para
el desempeño de sus actividades.
b) Actualmente se encuentra paralizada la construcción de la infraestructura edilicia;
la conclusión del mismo permitirá contar con un mayor y mejor numero de
ambientes, para el desarrollo actividades cotidianas
c) Equipamiento; La Alcaldía cuenta con 3 equipos de radio (uno en la alcaldía, otro en
cantar Gallo y el otro en poder de Pro agro) 3 equipos de computación, 1
fotocopiadora, 5 antenas parabólicas para TV (3 ubicadas en comunidades y 2 en el
pueblo de Icla), muebles diversos, lo suficiente para el funcionamiento adecuado de la
alcaldía.
d) Varios de este equipamiento es útil a la población tal el caso de la radio para
la comunicación con otras latitudes.
e) Vehículos; Se cuenta con una Vagoneta, dos camionetas, un volquete y 7 motocicletas
para el transporte del personal hacia las comunidades y hacia otras localidades.

146
E.2.3 Ingresos y Gastos
En el siguiente cuadro se muestra los ingresos y gastos por diferentes rubros del Municipio:
DISTRIBUCION DE RECURSOS - POA GESTION 2008
(EN BOLIVIANOS)
PRESUPUESTO DE RECURSOS
(A) PRESUPUESTO DE RECURSOS
N° DESCRIPCION PARCIALES TOTALES
1) RECURSOS DE COPARTICIPACION TRIBUTARIA 3.267.598,00
2) RECURSOS PROPIOS 50.000,00
3) RECUSOS HIPC II 478.385,00
4) IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS 5.899.652,00
4,1) RECURSOS IDH 631.356,00
5) SALDO CAJA Y BANCOS 2.409.152,50
5,1) SALDO CAJA Y BANCOS COP. TRIBUTARIA 362.596,00
5,2) SALDO CAJA Y BANCOS S.U.M.I. 43.736,50
5,3) SALDO CAJA Y BANCOS REC. PROPIOS 40.000,00
5,4) SALDO CAJA Y BANCOS HIPC II 143.273,00
5,5) SALDO CAJA Y BANCOS IDH 1.652.044,00
5,6) SALDO CAJA Y BANCOS UNICEF 84.922,00
5,7) SALDO CAJA Y BANCOS DEV 82.581,00
6) RECURSOS F.P.S. 0,00
7) RECURSOS JICA 100.000,00
8) RECURSOS PROAGRO (FDTV) 3.233.990,00
9) RECURSOS PREFECTURA 814.669,80
10) RECURSOS USAID - MANO A MANO - ESP. BOLIVIA 2.760.000,00
12) RECURSOS UNICEF 847.876,40
13) RECURSOS PLAN INTERNACIONAL 523.404,00
14) RECURSOS MINIATERIO DE EDUCACION 1.376.000,00
15) RECURSOS GTZ 1.876.000,00
16) RECURSOS DONACION EXTERNA DE VENEZUELA 73.320,00
17) RECUSRSOS OTROS PASA, PRECOS SALUD
TOTAL RECURSOS 23.710.047,70

(B) RECURSOS PARA GASTO CORRIENTE (25% de P. Pop.)


1) RECURSOS DE COPARTICIPACION TRIBUTARIA 816.899,50
2) RECURSOS PROPIOS MUNICIPALES 12.500,00
3) OTROS RECURSOS 119.596,25
TOTAL RECURSOS PARA GASTO CORRIENTE 948.995,75

(C) RECURSOS PARA GASTOS DE INVERSION (75 % de P.Pop.)


1) RECURSOS DE COPARTICIPACION TRIBUTARIA 2.450.698,50
2) RECURSOS PROPIOS MUNICIPALES 37.500,00
3) RECURSOS HIPC II 358.788,75
4) RECURSOS I.D.H. 5.899.652,00
5) SALDO CAJA Y BANCOS 2.409.152,50
6) RECURSOS FPS 0,00
7) RECURSOS JICA 100.000,00
8) RECURSOS PROAGRO (FDTV) 3.233.990,00
9) RECURSOS PREFECTURA 814.669,80
10) RECURSOS USAID - MANO A MANO - ESP. BOLIVIA 2.760.000,00
12) RECURSOS UNICEF 847.876,40
13) RECURSOS PLAN INTERNACIONAL 523.404,00
14) RECURSOS MINIATERIO DE EDUCACION 1.376.000,00
15) RECURSOS GTZ 1.876.000,00
16) RECURSOS DONACION EXTERNA DE VENEZUELA 73.320,00
17) RECURSOS OTROS PASA, PRECOS SALUD 0,00
TOTAL RECURSOS PARA GASTOS DE INVERSION 22.761.051,95

TOTALES (B+C)
Fuente: H.A.M. Icla 2008 23.710.047,70

A través de la coparticipación tributaria y otros ingresos conseguidos por apalancamiento de


entidades financieras y de cooperación, es que la Alcaldía de Icla, logra captar los más altos
recursos económicos para el desarrollo de sus comunidades, los mismos que se constituyen en
la base para la ejecución de proyectos de inversión en beneficio de la población del municipio.
Sin embargo estos recursos obtenidos son insuficientes para satisfacer las demandas
comunales que se encuentra en pésimas condiciones y de extrema pobreza. También se tiene la

147
posibilidad de conseguir recursos en el exterior, pero el factor económico para viajar a países del
extranjero se constituye en un factor desfavorable para conseguir nuevas fuentes de
financiamiento.
En el siguiente cuadro se muestra el presupuesto para gastos corrientes e inversión de la Honorable Alcaldía.
APERT
DESCRIPCION
PROGR
00000000 PROGRAMA CENTRAL

00000001 GASTOS FUNCIONAMIENTO CONCEJO

00000002 GASTOS FUNCIONAMIENTO ADMINISTRATIVO


10000000 PROMOCION Y FOM. A LA PRODUCCION AGROP.
10000001 Apoyo a ferias
10000002 Programa Cambio Rural
10000003 Fomento a la prod. de cultivos tradicionales y alternativos
10000004 Fomento a la prod. de huertos familiares
10000005 Implementacion de equipo Agricola - Subsuladora
10000006 Mej.para la prod. y transf. del MANI 2da fase D. IV
10000007 Desarrollo productivo sostenible en comunidades del D: II y III.
10000008 Mantenimiento Represa Candelaria
10000009 Equipamiento Centro de Acopio y Transformacion Uyuni (PAESMA Y APRODEMA) 2008
10000010 Campañas de vacunacion a ganado bovino, ovino, caprino, etc.
10000100 Construccion Centro de Acopio y Transformacion DER Desarrollo de Empresas Rurales (2008)
10000200 Const, reservorios de agua, (S. Janc., J. jula, Pila Torre, Candelaria y Kollpa Pampa)
10000300 Construccion Represa Coachile
11000000 SANEAMIENTO BASICO
11000001 Ambientes Saludables( Saneamiento Basico)
11000100 3 sistemas de agua por gravedad Yana Kollpa, Jula Jula, Molle Mayu beneficiando a 720 personas con acceso
11000200 a agua segurade Baños y Duchas 2009 (Santa Lucia, Pila Torre, Yana Qullpa y chahuarani)
Construccion
11000300 Construccion 2 Sistemas de Agua Candelaria,Thaqu Pampa, etc (2008)
11000400 Construcción Sistema de Agua - ch´illa apacheta
11000500 Mej. Sist. Alcantarillado Icla
11000600 Construccion Sistema de Agua Potable - Kollpa Pampa (2008)
11000700 Estudio Ampliacion y Mej. sistema de agua potable - Icla (2008)
11000800 Ampliacion y Mej. Sistema de Agua Potable Icla
11000900 Ampliación de Sistema de Agua - Churo
11001000 Ampliación Sistema de agua - Cantar Gallo
11001100 Ampliación y mejoramiento sistema de agua - Guitarrani
11001200 Mejoramiento Sistema de agua Potable Churumatas
12000000 CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO MICRORIEGOS
12000100 Construcción de canales de riego- (Represa Saygua)
12000200 Contruccion Canal de riego - Candelaria fase final
13000000 DESARROLLO Y PRESERVACION MEDIO AMBIENTE
13000001 Funcionamiento Vivero - Jatun Mayu
13000002 Mantenimiento Hornato publico
13000003 Forestacion en Comunidades de Icla
14000000 LIMPIEZA URBANA Y RURAL
14000001 Aseo Urbano
15000000 ELECTRIFICACION RURAL
15000100 Dotacion de Paneles Solares Fotovoltaicos
15000200 Estudio estudio electrificación rural (El Palmar Kollpa Pampa, Y. Kollpa, churi c. Gallo,Potolo, J. Huasy
16000000 Guitarrani,
ALUMBRADO Chunca cancha, tranquitas
PUBLICO
16000001 Ampliacion Alumbrado Publico Icla
17000000 INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL
17000100 Construccion Porteria y baños HAM
17000200 Construccion Mercado Icla
18000000 CONSTRUC. Y MANTENIMIENTO CAMINOS VECINALES
18000001 Mantenimiento a caminos Vecinales - Icla
18000002 Construccion Puente Vehicular Coachile (Choromomo)
18000003 Construccion Empedrado camino Carretero Icla-Tarabuco
18000004 Mejoramiento Camino Carretero Cruse Corralon, Churo, Rodeo
18000005 Mejoramiento Camino Carretero Icla - Cruz Kasa
18000100 Apertura de Camino ( Icla-Palmar)
18000200 Estudio Apertura de camino Chunca cancha alta a chunca cancha baja
18000300 Estudio Apertura de camino Guitarrani - Tranquitas
18000400 Actualizacion proyecto Apertura de Camino cantar gallo- jarquitayoj - santa lucia - (Ruditayuj)
18000500 Estudio camino Rudytayuj -soroma
18001000 Apertura camino carretero Sumala- membrillar
18001100 Estudio Construcción puente vehicular - Kollpa Pampa

148
APERT
DESCRIPCION
PROGR
18001200 Construccion Puente Vehicular - Azar Mayu
19000000 SERVICIO DE CATASTRO URBANO - RURAL
19000001 Funcionamiento catastro urbano
20000000 SERVICIOS DE SALUD
20000001 Funcionamiento salud
20000002 Seguro Universal Materno Infantil SUMI
20000003 Seguro Social Para el Adulto Mayor SSPAM
20000004 Comité de Analisis de Informacion CAI
20000005 Unidad de Nutricion Infantil UNI
20000006 Campaña de Vacunacion contra la Rabia canina
20000007 Campaña de vacunacion y Rastrillaje Multiprogramatica
20000008 Prevencion y Control de enfermedades Endemicas
20000009 Asistencia Nutricional Complementaria para el < 2 años
20000010 Atencion Integral
20000011 Campaña de salud Oral
20000012 sesiones educativas a personal de escuelas y centros iniciales sobre higiene y preparacion de alimentos
20000013 Adolecentes conocen y practican medidas de prevencion para encaminar su vida con responsabilidad
20000014 Equipamiento Hospital Centros y Puestos de Salud
20000015 Control Epidemiologico de Chagas
20000016 Auxilio a Indigentes y Discapacitados
20000100 Const. Muro Perimetra Centro de salud Candelaria (conclusión)
20000200 Construccion Hospital Icla
20000300 Construcción Muro Perimetral Centro salud T. Pampa)
20000400 Ampliacion Centro de Salud San Jacinto
20000500 Construccion Puesto de Saludo Rodeo
21000000 SERVICIOS DE EDUCACION
21000001 Funcionamiento Educacion
21000002 Funcionamiento Internados
21000003 Programa de Alimentacion a Niños y Niñas < 6 años - PAN
21000004 (PAE) Programa de alimentación escolar
21000005 (PAE) Escuelas Productivas sostenibles
21000006 Desarrollo Integral Infantil
21000007 Educacion Alternativa
21000008 Educacion basica (niña Indigena)
21000100 Construcción Aula y deposito Tranquitas (2008)
21000200 Construccion Salon pedagogico Potolo (2008)
21000300 Contruccion Centro Inicial - Jarquitayuj
21000400 Construccion 2 Aulas Jatun Mayu (2008)
21000600 Construcción 2 Aulas Soroma (2008)
21000700 Construccion baños y cocina UE Taygata
21000800 Construccion muro y barandas a U.E. Cantar Gallo
21000900 Estudio Construcción Complejo Educativo - Chunca Cancha
21001000 Construcción de 1 aulas + equipamiento - Guitarrani
21001100 Ampliación Unidad Educativa (2 aulas + cancha polifuncional)- Potolo
21001200 Construcción Colegio - Candelaria
21001300 Construcción Colegio - Thaqu Pampa
21001400 Construccion baños y duchas UE Potolo (2008)
21001500 Construccion 2 Aulas Jatun Huasi
21001600 Construccion Internado - Uyuni
21000051 Mej. Sist. Sanitario UE.Candelaria
21000052 Mej. Sist. Sanitario UE.Uyuni
22000000 DESARROLLO Y PROMOCION DEL DEPORTE
22000001 Fomento a campeonatos estudiantiles
22000002 Fomento a campeonatos municipales
22000003 Fomento al Automovilismo, Ciclismo y Motociclismo
23000000 DESARROLLO DE LA CULTURA
23000001 Fomento a la Cultura
24000000 DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO
24000001 Fomento al Turismo
24000100 Construccion Centro de Interpretacion Paleontologica
25000000 PROMOCION Y POLITICAS DE GENERO
25000001 campañas de Difucion de los derechos de la mujer
26000000 DEFENSORIA Y PROTEC. DE LA NIÑEZ Y LA MUJER
26000001 Defensorias en accion
26000002 Construyendo una Sociedad sin Violencia
26000003 CMNA con capacidad propositiva fiscalizadora de politicas de proteccion
31000000 PREVENCION DE RIESGOS y DESAST. NATURALES
31000001 Atencion a desastres Naturales
31000100 Construcción de Defensivos - Churumatas
31000200 Construcción de Defensivos - Sumala

149
APERT
DESCRIPCION
PROGR
31000300 Construcción de Defensivos lagunillas (canal de riego)
31000400 Canalización rio J. Mayu (Sector K'otu mayu) - lagunillas
31000500 Construcción defensivos Soroma (rio pilcomayo -orito)
33000000 SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA
33000001 Seguridad Ciudadana
33000100 Construccion Modulo Policial y Defensoria
34000000 FORTALECIMIENTO MUNICIPAL
34000001 Fortalecimiento Institucional
34000002 Apoyo a Organizaciones y Asociaciones
34000003 CIM Comité Intersecturial Municipal
34000004 Funcionamiento Comité de Vigilancia
34000005 Aporte AMDECH
34000006 Aporte MMCHN
34000007 Adquisicion Oruga
34000008 Adquisicion Volqueta
34000009 Estudio delimitacion territorial Municipal (Limites)
34000010 Fortalecimiento Telecentro Icla
98000000 PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS - OTRAS TRANSFERENCIAS
98000001 Renta dignidad
99000000 PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS - DEUDAS
99000001 DEUDAS POR PAGAR FUNCIONAMIENTO
99000002 DEUDAS POR PAGAR INVERSION
Fuente: H.A.M. Icla 2008

150
F. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.
F. 1Dinámica Interna.
F.1.1Potencialidades y limitaciones.
En forma general se consideran las potencialidades y limitaciones del Municipio, dividido por
aspectos físico – naturales, socio – culturales, económico-productivos y organizativos
institucionales.
CUADRO Nº 109 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
EJE TEMÁTICO: ASPECTO FÍSICO NATURAL

POTENCIALIDADES LIMITACIONES

Diversidad de pisos ecológicos, valles alturas, cabecera


de valle y cordillera Geografía accidenta en gran parte del municipio
Presencia de ríos, quebradas, vertientes y manantiales Zona de la cordillera los terrenos no son favorecidos por
para uso humano y animal el clima y el agua
Clima favorable en las diferentes pisos ecológicos Escases de terrenos en la zona de los valles
Presencia de todo tipo de suelos aptos para la
agropecuaria Valles zonas con riadas frecuentes
Zonas con características mineralógicas Presencia de pocos recursos hídricos
Presencia de afluentes importantes que desembocan en
el rio Pilcomayo Fuentes de agua lejanas al centro poblado

Presencia de especies forestales nativas(palmar,


quewiña y puya raymondi) que son áreas protegidas por
el municipio Inexistencia de programas municipales forestales
Presencia de vegetación de acuerdo a piso ecológico Terrenos no aptos para la forestación
Presencia de fauna silvestre de acuerdo al piso ecológico
y topografía municipal Presencia de erosión en los terrenos
Aire puro Poca cantidad de arboles
Existencia de vivero municipal Inexistencia regenerativa de arboles

Aprovechamiento irracional de la flora por manejo


intensivo de ganado a campo abierto
Zonas mineralógicas sin explotación
Tala indiscriminada de árboles para la construcción

151
EJE TEMÁTICO: ASPECTO SOCIO CULTURAL
POTENCIALIDADES LIMITACIONES
Demografía Migración de la población por la baja producción
Considerable cantidad de habitantes en el municipio Nuclearización débil en las zonas dispersas
Población económica con mayor porcentaje entre 15 39 años en
el municipio Tasa de crecimiento menor al departamental
Dinámica poblacional
Existencia de líderes comunales Débil permanencia de mujeres lideres

Existencia de viviendas mejoradas Bajo o escaso incentivo a la formación de recursos humanos

Existencia de organización de mujeres en todas las comunidades


Existencia de gobiernos estudiantiles
Base cultural
Población multiétnica y pluricultural Perdida cultural por migración frecuente
Celebración de festividades y ritos en las comunidades Perdida de costumbres por avance tecnológico
Transmisión cultural de generación en generación Idioma originario está quedando en segundo plano
Costumbres arraigadas en la minka, ayllu, música y vestimenta
Salud
Existencia de infraestructura salud equipada Alta tasa de mortalidad materna infantil
Presencia de personal de salud capacitado Ausencia de establecimientos de salud de 2do y tercer nivel
Existencia del sumi Alta tasa de desnutrición infantil
Déficit en equipamiento y medicamentos en los centros y puestos
Apoyo de instituciones públicas y privadas al sector salud de salud
Existencia de responsables populares de salud en las
comunidades Baja continuidad de capacitación a rps y madres vigilantes

Existencia de clubes de madres No se cuenta con un documento de planificación del sector salud
Existencia de médicos naturistas Personal de salud contratado políticamente
Existencia de programas nacionales en salud
Educación
Se cuenta con dirección distrital Deserción y migración escolar
Presencia de ong´s que prestan apoyo al sector educativo Insuficiente dotación de items de profesores al distrito

Existencia de programas de alfabetización de adultos Bajo compromiso institucional de profesores en las comunidades
Implementación del ciclo medio hasta el bachillerato en 3
comunidades(candelaria Thaqu pampa e Icla) Intromisión política en la educación en algunos casos
Núcleos educativos conformados Comunidades dispersas
Elevado porcentaje de maestros normalistas Bajo compromiso educativo de padres de familia
Implementación de centros iníciales para el desarrollo integral del
niño Débil educación vial de conductores en el transporte escolar
Existencia de internados y comedores populares Mobiliario insuficiente en varias unidades educativas
Se tiene un prome Dirección distrital sin infraestructura propia
Se cuenta con órganos de participación popular(juntas escolares,
distritales) Apoyo de ong no se da a todas las unidades
Existencia de centros de educación alternativa Debilidad en el manejo administrativo de los internados
Formación de bachilleres técnicos humanísticos Insuficiente infraestructura de los internados
Existencia de transporte escolar que permita mejora la cobertura y
permanencia de los alumnos

Infraestructura adecuada en casi todas las unidades educativas


Se tiene 27 u.e de 33 comunidades existentes en el municipio
Saneamiento básico
Comunidades con sistema de agua por cañería Agua distribuida sin su respectivo tratamiento

152
EJE TEMÁTICO: ASPECTO SOCIO CULTURAL
POTENCIALIDADES LIMITACIONES
Se cuenta con letrinas en algunas comunidades No se tiene carro basurero

Conformación y capacitaciones caps en las comunidades Insuficiente capacitación a los caps


Se cuenta con estatutos y reglamentos de los caps No se cuenta con medidores domiciliarios
Cobro de tarifas permite el mantenimiento de los sistemas de
agua Familias sin agua domiciliaria
Presencia de ong´s en mejoramiento del saneamiento básico Pocas casas cuentan con eliminación de excretas
Viviendas dispersas no permiten la ampliación de los sistema de
agua
Vivienda

Presencia de ong´s que mejoran las viviendas en varias


comunidades Viviendas dispersas y no nuclearizadas
Existencia de mano de obra calificada en construcción Hacinamiento familiar en varias casas

Mejoramiento de viviendas refaccionan cocina y dormitorios Débil habito de mantenimiento y aseo de las viviendas

Existencia de campañas de prevención del mal de chagas Cría de animales en las viviendas mejoradas
Medios de comunicación
Existencia de teléfonos en varias comunidades No se cuenta con cabinas telefónicas en muchas comunidades
Existencia de radios usb en cada puesto de salud Servicio telefónico deficiente
Existencia de señal de radio y televisión
Existencia de reporteros populares comunitarios
Existencia de telecentro educativo

153
EJE TEMÁTICO: ASPECTO ECONÓMICO PRODUCTIVO
POTENCIALIDADES LIMITACIONES
Acceso al suelo
Suelos aptos para el desarrollo agropecuario Espacio reducido de parcelas familiares
Utilización de terrenos con pendientes Propiedad de las terrenos sin documentación legal
Suelos erosionados
Explotación irracional de terrenos con bajos rendimientos
Bajos conocimiento de prácticas de manejo de suelos
Minifundio
Pérdida gradual de la fertilidad del los suelos
Agricola
Presencia de instituciones que brindan asistencia técnica
agrícola Asistencia técnica no llega a todas las comunidades
práctica en variedad de cultivos agrícolas Insuficiente apoyo técnico
Introducción de nuevas cultivos alternativos en las
comunidades Producción a secano
Participación familiar en el proceso agrícola Cambios continuos de precios de los productos
Existencia de sistemas de riego en varias comunidades Bajos rendimientos agrícolas
Producción de hortalizas, cereales y frutícola Tecnología de siembra rudimentaria
Oeca’s y asociaciones conformadas en algunas
comunidades
Pecuario
Reducido uso de insumos agrícolas para una mayor
Diversidad de especies pecuarias producción
Conocimiento en la elaboración de sub. Productos
pecuarios Infraestructura productiva incipiente
Participación de toda la familia. En el proceso productivo Inexistencia de políticas de fomento a la transformación
(ambos sexos) de productos
Presencia de camélidos en la zona Reducida tenencia de ganado
Existencia de proyectos de regeneración de pasturas
(clausura) Sistema de producción extensivo y a campo abierto
Proyectos de mejoramiento del ganado ovino No hay mejoramiento genético pecuario
Existencia de zonas potenciales para la explotación Excesivo pastoreo y desconocimiento del manejo de
pecuaria forraje
Degeneración de razas
Forestal
No existe asistencia técnica, para explotación forestal en
Experiencia en producción de plantas forestales forma racional.
Ausencia de instituciones que propicien asistencia
técnica para ampliar conocimientos en la elaboración de
Existe diversas especies nativas productos en madera.
Falta de incentivos y recursos económicos para
Experiencia en la utilización de los recursos forestales forestación
Existencia de infraestructura para la producción de No existe conciencia en la población para la preservación
plantines forestal
Baja adaptabilidad de especies nativas en la zona Baja cobertura vegetal
Sistemas de producción artesanal
Elaboración de textiles (transmitidos de generación en Débil conocimientos de canales de comercialización, para
generación) sus productos

154
EJE TEMÁTICO: ASPECTO ECONÓMICO PRODUCTIVO
POTENCIALIDADES LIMITACIONES
Conocimientos en alfarería. Insuficiente asistencia técnica en producción artesanal.
Existencia de instituciones que fomentan la producción de
textiles Bajos precios por productos elaborados
Materia prima existente para la producción artesanal
Fuente ingreso familiar adicional
Comercialización
Reducida participación de consumidor final en ferias
Existencia de ferias campesinas comunales.
Falta de políticas de apoyo para la comercialización
Existencia de demanda para productos agropecuarios asociada
Existencia de camioneros en zonas propias de
producción Falta de asesoramiento en sistemas de comercialización
Asociaciones productivas conformadas Bajos precios de los productos desmotivan la producción
Transporte

Existencia de caminos carreteros a casi todas las Deficiente tramos carreteros, inestables en época de
comunidades lluvias (impiden tráfico de vehículos).

Presencia de transporte público permanente (camiones,


flotas, etc) Topografía accidentada
Caminos carreteros sin mantenimiento adecuado
Baja fluidez del transporte publico
Turismo

Población pluricultural y multiétnica en la que se


mantienen vivas algunas costumbres y tradiciones de Falta de políticas de fomento al turismo en la sección
antaño municipal.
Transmisión de generación en generación de cortes en No existe promoción de la riqueza cultural y natural del
prendas de prendas de vestir para las familias. municipio.
Existencia colección de restos arqueológicos y pinturas
rupestres Habitantes sin conocimiento de la importancia del turismo
Fisiografía heterogénea ideales para turismo de aventura
Presencia de ong
Zona potencial turística

EJE TEMÁTICO: ASPECTO ECONÓMICO PRODUCTIVO


POTENCIALIDADES LIMITACIONES
ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Y FUNCIONALES ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Y FUNCIONALES
Comunidades organizadas en sindicatos agrarios Recursos humanos (directivos), con baja formación.
Existencia de organizaciones económicas (asociación Débil gestión sindical ante organismos externos.
reproductores)
Existencia de un comité de vigilancia Organizaciones sin planes viables de desarrollo a mediano y
largo plazo.
INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS
Gobierno Municipal, Dirección distrital de educación, policía, Insuficientes recursos financieros humanos y materiales para
corregimiento, registro civil defensoría de la niñez Salud. cubrir demandas comunales.
Recursos humanos sin capacitaciones y actualizaciones
Presencia de ongs (PROAGRO, Plan Internacional, Deficiente coordinación Interinstitucional
Esperanza Bolivia, PMA; etc).

155
G. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA.
En el proceso de elaboración del documento, se ha podido ver y analizar los diferentes
problemas, caracterizados dentro del sistema de producción lo que muestra las principales
limitaciones de la región que dificultan el desarrollo productivo.
En forma resumida se pueden indicar los siguientes:
Topografía accidentada

Minifundio acentuado
Necesidades básicas insatisfechas

Inexistencia de políticas y proyectos de turismo


Deserción escolar
Deficiente red vial (comunal y interprovincial)
Relegamiento del sector femenino
Paulatina degradación de los Recursos Naturales
Baja producción y productividad (Agrícola y pecuaria)
Débil apoyo al Fortalecimiento municipal
Débil organización sindical
G.1. Aspectos Físicos Naturales.
El contexto físico de la Sección se caracteriza por el deterioro paulatino de los suelos
provocados por una sobreexplotación de la tierra y el uso irracional de los recursos naturales
dando lugar a la erosión acelerada y a la disminución de la capa arable, Los escasos recursos
hídricos inciden en la producción con alto riesgo.
G.2.Aspectos Socio Culturales.
Los problemas que se presentan en el ámbito social, son aquellos que repercuten en las
familias, sobretodo en la niñez y especialmente en los aspectos de salud y educación, por el
alto costo de vida, la producción insuficiente, la poca asistencia médica ocasiona altos índices
de desnutrición que dan como resultado una elevada morbimortalidad infantil, rendimientos
escolares y laborales bajos.
Los altos índices de analfabetismo, son originados principalmente por la falta de recursos
económicos, distancias alejadas de las viviendas con respecto al centro educativo; otro
aspecto a considerar es el de la migración temporal o definitiva ocasionados por la falta de
tierras para la producción agropecuaria.

156
G.3 Aspectos económicos productivos.
El principal problema que se presenta en la producción es la poca superficie cultivable, a esto
sumamos la falta de asistencia técnica agropecuaria, la ausencia de créditos, poco acceso a los
mercados, falta de incentivo comercial, bajos rendimientos, precios bajos e ingresos
reducidos; originando alto riesgo en la seguridad alimentaria especialmente para las familias
más pobres.
G.4 Aspectos organizativos institucionales.
En el ámbito del Municipio existen organizaciones propias de las comunidades las mismas
que están representadas por los sindicatos, las sub centrales, quienes muestran cierta
debilidad en sus organizaciones, debido al poco conocimiento de las funciones de las distintas
carteras, la falta de responsabilidad de algunos dirigentes y la injerencia política. Todos estos
aspectos negativos influyen directamente en el desarrollo de la región.

157

Potrebbero piacerti anche