Sei sulla pagina 1di 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
CENTRO LOCAL METROPOLITANO
ASIGNATURA: Tutoría III

ENSAYO III
(Conclusiones y recomendaciones de la investigación)

Tutor: Abache, José Elaborado por: Madera, Greisy


C.I.: 18.041.996

Caracas, Diciembre 2018


Lo importante de llegar a conclusiones en el trabajo de investigación,
es el respiro profundo que abre las puertas a la parte final del estudio donde
se presentara sin argumentación y en forma resumida, los resultados
del análisis efectuado por el autor en torno al tema, derivado del tratamiento
de los datos y de las interrogantes planteadas.
De manera que llegar a conclusiones en un estudio cualitativo implica,
un acuerdo con las connotaciones semánticas del término análisis, así
también es ensamblar de nuevo los elementos diferenciados en
el proceso analítico para reconstruir un todo estructurado y significativo.
En este sentido por lo general bajo la denominación de condiciones
aparecen los resultados, todos los productos de la investigación y por
supuesto, no pueden faltar la interpretación que hacemos de los mismos.
Y a las situaciones especificas en que se desarrollan. De allí que las
conclusiones en la investigación cualitativa llevan en esencia una serie de
decisiones del investigador sobre el significado de las cosas.
De acuerdo con lo antes señalado las conclusiones en la investigación
cualitativa son afirmaciones, preposiciones en las que se condensa
el conocimiento adquirido por el investigador en relación al tema estudiado,
en efecto las conclusiones recogen la relación compleja o menos compleja
encontrada entre los elementos estudiados.
Las conclusiones son los hallazgos de la investigación, lo que se
encontró que resulta relevante, no es copiar y pegar las teorías.
Una investigación debe tener al menos dos páginas de conclusión. Se hacen
a la luz de los objetivos, es decir, se va concluyendo de acuerdo a cada
objetivo propuesto.
El investigador recurre a todas estas fuentes para delimitar los
objetivos y restricciones del problema a través de preguntas acerca de qué
hacer, cómo hacerlo y qué técnicas usar. Con esta información, se puede
dedicar a encontrar la solución del problema.
Los datos y las operaciones establecen, dentro del marco de
referencia, el universo del problema en el momento de empezar a trabajar.
Su conocimiento permite al investigador entender y precisar el problema,
identificar las lagunas de conocimiento y seleccionar las técnicas de solución
más adecuadas, en función de los objetivos deseados.
Debido a la concepción del marco de referencia, se pueden suponer
restricciones que no existen realmente y que establecen obstáculos para la
solución del problema; estas restricciones que se originan en las
concepciones culturales o ideológicas del investigador o en la búsqueda de
una solución similar a las obtenidas para problemas ya resueltos, pueden
impedir que se llegue a la solución más adecuada hasta que nuevos
descubrimientos obliguen al investigador a encontrar un nuevo camino y a
cambiar sus concepciones.
Una vez definido el problema, es necesario concebir y ejecutar un
plan que conduzca a su solución. En la práctica, es difícil separar
la concepción y la ejecución de un plan, ya que ambos aspectos están
estrechamente ligados; por lo general, a medida que se avanza en
la ejecución del plan, se abren nuevos caminos o surgen dificultades que
obligan a modificar la concepción inicial.
La concepción es producto de una actividad creativa, a través de la
cual se combinan y organizan los conocimientos adquiridos para concebir un
plan que sea plausible, recurriendo a tanteos y ensayos. Esta concepción
define, aunque sea de manera general, la secuencia de operaciones y los
experimentos, físicos o mentales, que deben efectuarse para encontrar la
solución.
En sentido amplio y general, se puede decir que la investigación
tendrá un alto nivel de validez en la medida en que sus resultados reflejen
una imagen lo más completa posible, clara y representativa de la realidad
o situación estudiada.
Cada forma de conocimiento tiene sus propios intereses, sus
propios usos y sus propios criterios de validez; por esto, debe ser
justificada en sus propios términos. Como señalamos, una investigación
tiene un alto nivel de validez si al observar o apreciar una realidad, se
observa o aprecia esa realidad en sentido pleno, y no sólo un aspecto o
parte de la misma.
Si la confiabilidad ha representado siempre un requisito difícil para
las investigaciones cualitativas, debido a la naturaleza peculiar de éstas,
no ha ocurrido lo mismo en relación con la validez. Al contrario, la validez
es la fuerza mayor de estas investigaciones. En efecto, la aseveración de
los investigadores cualitativos de que sus estudios poseen un alto nivel de
validez deriva de su modo de recoger la información y de las técnicas de
análisis que usan.
Esos procedimientos los inducen a vivir entre los sujetos participantes
en el estudio, a recoger los datos durante largos períodos de tiempo,
revisarlos, compararlos y analizarlos de manera continua, a adecuar las
entrevistas a las categorías empíricas de los participantes y no a conceptos
abstractos o extraños traídos de otro medio, a utilizar la observación
participativa en los medios y contextos reales donde se dan los hechos y,
finalmente, a incorporar en el proceso de análisis una continua actividad de
realimentación y reevaluación.
Todo esto garantiza un nivel de validez que pocas metodologías
pueden ofrecer. Sin embargo, también la validez es perfectible, y será tanto
mayor en la medida en que se tengan en cuenta algunos problemas y
dificultades que se pueden presentar en la investigación cualitativa.
Una investigación con buena confiabilidad es aquella que es
estable, segura, congruente, igual a sí misma en diferentes tiempos y
previsible para el futuro. También la confiabilidad tiene dos caras, una
interna y otra externa, hay confiabilidad interna cuando varios
observadores, al estudiar la misma realidad, concuerdan en sus
conclusiones; hay confiabilidad externa cuando investigadores
independientes, al estudiar una realidad en tiempos o situaciones
diferentes, llegan a los mismos resultados.
Las conclusiones y recomendaciones de tesis de grados es la parte
final del trabajo, la cual fundamenta los resultados obtenidos de los
instrumentos aplicados y el problema planteado. Es importante que las
conclusiones de tesis de grado sean acorde a la investigación desarrollada,
ya que la investigación puede arrojar un resultado adverso al problema.
Así que debes estar muy bien informado de lo que realmente está
sucediendo para desarrollar la investigación, que al momento de llegar al
final, a las conclusiones, arrojan información relevante para la solución del
problema. Por otro lado, debes tener en cuenta no saltar u omitir ningún
objetivo específico. Ya que en las conclusiones deberás desarrollar los
resultados que obtuviste con los instrumentos de recolección de datos de
cada uno de ellos.
La investigación, está relacionada desde el principio hasta el final,
nada se puede dejar al azar, nada de debe dejar sin desarrollar. El contenido
debe estar estructurado de acuerdo a los lineamientos de investigación con
los que trabaje la institución educativa. Pero así les cambien los títulos, le
agreguen o le quiten algún tipo de información, siempre se basara en una
estructura universal.
Bibliografía

 Álvarez, Juan Luis, Jurgenson Gayou (2003) Como hacer


investigación cualitativa. Fundamentos y Métodos. Editorial Paidos.
México.
 Elliot, J. (1986). La investigación-acción en educación. Valencia:
Generalitat Valenciana.
 García, S. (2002). La Validez y la confiabilidad en la evaluación del
aprendizaje desde la perspectiva hermenéutica. Revista de
Pedagogía. Vol. 23, nº 67. 297-318. Consulta realizada el 12 de
Noviembre 2005, en
www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0798-
9792200200020000 6&lng=es&nrm=iso
 SABINO, Carlos: El proceso de investigación. El Cid Editor.

Potrebbero piacerti anche