Sei sulla pagina 1di 19

Universidad Nacional de Colombia

Sergio Flórez Rincón T.I: 98063053740 Música Instrumental

Sensibilidad y Pensamiento Cinematográfico

King Vidor en Salomón y la Reina de Saba

Salomón y la Reina de Saba fue una película que trajo muchas dificultades para un director como
King Vidor, (así podemos apreciar en el capitulo 28 de su autobiografía “Un árbol es un árbol” )
la repentina muerte del actor original, así como los problemas planteados por productores y los
actores finales mezclados además con sucesos y conflictos anteriores en la vida profesional de
King Vidor desencadenan en un profundo agotamiento de este director que hacen que sea esta su
última película producida con los grandes estudios.

Aun así, el resultado final de la película deja satisfecho al espectador en muchos aspectos. La
realización, aun con todos los problemas detrás de cámaras que llevo consigo, es buena a mi
gusto, se presenta un gran resultado final resaltando la fotografía, el trabajo de diseño de
producción, la música y la dirección, que juntas generan un ritmo y un ambiente en la película
bastante ameno, haciendo de esta un producto final entretenido.

Iniciaremos el análisis desde el punto de vista estético, diseño de producción, fotografía y


música; los cuales logran generar un ambiente adecuado y transportarnos de alguna manera a la
época en la que se desarrolla la película (Baéz Marcelo): “Los diseñadores de producción crean
el concepto cromático del filme (saturaciones y texturas) junto con el director de fotografía para
edificar una atmósfera apropiada”

La dirección de arte de esta película, realizada por Richard Day en colaboración con Alfred
Sweeney y Luis Perez, es uno de los grandes aspectos a señalar, desde la selección de locaciones
(Zaragoza España) y realización de sets hasta las vestimentas, entrega a la película un carácter y
mejora ésta en términos visuales como veremos a continuación (Baéz Marcelo): “Un buen diseño
de producción debe ser eficaz a la hora de crear verosimilitud en un filme. Si no crea ese hálito
contundente de realidad, no servirá para apoyar a la historia”
Las vestimentas, los sets y los espacios abiertos donde se desarrollará la película son bastante
adecuados para la historia:

Los monarcas y miembros de la corte como podemos observar en los fotogramas, llevan siempre
vestimentas de gran lujo, muchas gamas de colores las cuales ostentan con vanidad y crean en el
personaje un poco del aura, llena de grandeza la cual exige por motivos dramáticos.

Los sets, los palacios y templos construidos caracterizan las culturas sintetizadas en el film, los
egipcios llenos de lujo en sus palacios, entregan espacios únicos para que los monarcas vivan y
den grandes audiencias y ceremonias; mientras que los judíos a diferencia de ellos, edifican sus
lujos en templos, llevando su gran amor religioso a estos, su diseño esta inmerso en el fanatismo
judío plagando el templo de símbolos propios de su religión
Además la locación que eligen, Zaragoza España, entrega ese toque árido que caracteriza a los
relatos bíblicos. Sin lugar a duda, el departamento de arte cumplío su función adecuadamente y
nos entrega un espectáculo visual que en correlación con el departamento de fotografía hacen de
esta película un ambiente óptico propicio para el desarrollo argumental de la historia.

(Baéz Marcelo) “Hay preguntas muy precisas que asaltan nuestras mentes cuando pensamos en
los espacios mientras tenemos clavados nuestros ojos en la pantalla silverada: ¿En qué época
estamos? … ¿En qué país nos encontramos? … Las locaciones. Los interiores. Las
escenografías. Los objetos que colman cada escenario. Los fondos fijos. Los decorados. Todo
esto tiene que ver con la construcción del espacio en el cine.”

Este espacio que nombra anteriormente Marcelo Baez, es sin duda un grato resultado final en
este caso. Otro factor de una gran importancia en el aspecto visual el cual tiene además un peso
dramático aun más fuerte que la dirección de arte es el papel de la fotografía.
En esta ocasión el director de fotografía fue Fred A. Young, él durante la película se pudo tomar
el lujo de aprovechar los colores que el paisaje le brindaba y realizar un grandioso espectáculo de
luces, como vemos en varios de los fotogramas que aparecen posteriormente, después de todo los
directores de fotografía son (Baéz Marcelo pág 161): “los que administran la luz y el color dentro
de ese lienzo rectangular que es la pantalla”

Fred A. Young le brinda junto la dirección artística un tono a la película único el cual mejora el
film, tanto visual como dramáticamente (Vidor King pág 226): “Me di cuenta de que la intensión
dramática de toda una escena podía realzarse, atenuarse o quedar completamente destruida según
el uso que se hiciera del color”

Durante la primera escena de la película una luz tenue predomina, pues nos encontramos en un
atardecer que antecede a la emboscada egipcia, pero por astucia de Adonias sucumbirá en un
fracaso total.
En la siguiente secuencia mientras el heredero al trono esta a punto de ser eligido, tenemos una
luz leve que da un tono algo gris a este episodio de la película, el cual desencadenará en la
muerte del rey David y la sucesión al trono de Salomón.

Como sabemos el siguiente fragmento de la película es el florecimiento del reino de Israel y el


miedo de los otros reyes, en este momento eligen apropiadamente aumentar la luz, dando la
sensación de hermosura y esplendor. Durante la estancia de la reina de Saba esta luz se
mantendrá en los espacios generales, pero en los momentos intimos, mientras Salomón ve la
tentasión y duda si ir a hacia ella, el contrastre aumentará, generando una leve penumbra que
acompañará sus inquietudes y miedos, para concluir en una hermosa escena de amor llena de luz,
que se desarrollará en el rio, la cual además juega con el azul de la naturaleza y mostrará ese
amor tan profundo que sienten los amantes.
Con eso finaliza la primera gran parte de la película, dramáticamente la intesidad sube poco a
poco, intentarán asesinar al rey y a la reina de Saba, durante este momento, acompañadas de la
noche las luces son escasas, dejando que junto a los asesinos la oscuridad haga de las suyas. De
igual manera en el rito pagano, el ambiente acompañado por danzas y músicas será acompañado
de una oscuridad, la cual tiene simplemente intensiones dramaticas.

El suceso que viene es para mí el primer climax de la película, en el cual Abisag morirá para
expiar los pecados de Salomón, la luz en este momento es fundamental, la muchacha en el piso
estará alumbrada por amarillos y azules mientras que alrededor todo se llena de oscuridad,
dandonos así uno de los planos más bonitos a mi gusto, en la película (junto a otros cuantos que
podemos encontrar en la selección de fotogramas colocados) (Baéz Marcelo pág 163): “el
fotógrafo sirve para ayudar al director a materializar en términos prácticos sus deseos artísticos”
Las escenas finales de la película y el climax final de esta serán iluminadas según el drama pero
aprovechando el hermoso tono que les brinda el paisaje, durante las batallas la luz natural es la
predominante pero al suceder la primera, vemos como la oscuridad se toma la pantalla, solo
hasta el amanecer en el que Dios volverá con ellos y Salomón vencerá.

En diferentes momentos a lo largo de la película es la luz y el color un elemento tan vivo en


pantalla, que generará los ambientes propensos según el drama lo necesite (Baez Marcelo pág
162): “el cineasta puede seleccionar la gama de tonalidades y transformar la perspectiva” El
trabajo fotográfico, el uso de colores y los ambientes diseñados son una de las cosas que mas me
gusto durante el desarrollo del film, que trabajando en coordinación con las desiciones
cinematográficas de King Vidor nos entregan un film bastante bueno artísticamente hablando.
El último punto estético a revisar es la música, Mario Nascimbene fue el encargado de dar a la
película ese carácter antiguo y ese estilo entregando un mayor realismo de manera
contrapuntística a las imágenes (Reisz Karel pág 43): “el sonido no solo puede dar mayor fuerza
de la realidad a la obra, sino incrementar su intencionalidad dramática”

La música esta construida modalmente, usando principalmente modo eólico y frigio en la


mayoría de casos, sin contar algunas melodías usadas a lo largo de la película que trabajan sobre
modo lidio. La melodía principal, el estribillo de la película trabaja en modo eólico y es además
el centro del desarrollo del resto de música. Este tema se expone sobre diferentes modos menores
(tonalidades por así decirlo) y hace su aparición en la mayoría de momentos importantes de la
película, como la muerte del padre, la aparición de Dios, las inquietudes de Salomón, los ritos
paganos, tras la derrota en la batalla, entre muchos otros. Teniendo de esta manera un papel muy
importante en los momentos dramáticos. Podemos observar la transcripción de esta melodía en
La eólico:
De esta manera (Mitry Jean pág 357): “la música crea o determina emociones” puntualmente en
este caso, la música nos da la sensación de estar en la época representada en el film y contribuye
al desarrollo dramático sin sobre esforzar su uso. En otros casos sirvió para crear sensaciones que
dramáticamente ocurrían en pantalla.

La siguiente melodía por ejemplo acompañaba a la caravana de Saba hacia el reino de Jerusalén:

Esta melodía trabaja en La lidio y es además una melodía llena de gracia y alegría que también
posee cierta extrañeza que los israelitas veían en esa gente proveniente de un reino pagano
lejano. En este punto la música remplaza los diálogos de los habitantes de Israel, comunicando
un sentimiento (Reisz Karel pág 43): “El sonido opera un cambio fundamental en la narración…
Se pueden describir de modo más directo ambientes y personajes”

El dialogo en este punto no habría podido decir de una manera mas adecuada lo que el sonido y
las imágenes hicieron en la pantalla.

La música de esta película además posee un estilo diferente al que estábamos acostumbrados en
las películas no solo de Vidor si no de la época, esta no solo refuerza lo que ocurre en pantalla
sino también genera un ambiente propio, en consecuencia la música no es un acompañante mas
de la película si no un elemento vivo. Miremos por ejemplo una de las melodías que componen
el momento en el que el rey confundido visita a las cortesanas:

En esta ocasión la música a diferencia de lo que estábamos acostumbrados no intenta forzar el


sentimiento de confusión del rey, ni siquiera acompañarlo, es simplemente un elemento más que
compone a la escena, otro personaje más en ese instante. (Reisz Karel pág 41): “La llegada del
sonido fue causa de una pasajera regresión. Todo los efectos dramáticos iban por algún tiempo a
proceder de la banda sonora”

En diversas ocasiones durante el film la música abandona el papel de sobre interpretar


dramáticamente la escena y se convierte en un elemento, un color más de la película, entregando
al igual que la fotografía y el diseño de producción un ambiente estético muy detallado, que
revive un poco a Israel y sus habitantes otorgando un mayor realismo a los sucesos en la historia.

El siguiente aspecto a revisar será la creación de personajes y la actuación usando como método
de análisis la formula que propone Largos Erji en su capitulo II el carácter. Los personajes que
serán expuestos al análisis son Salomón y la Reina de Saba.

Salomón:

Fisiología:

 Sexo: Masculino
 Edad: Aparentemente 45
 Altura: Promedio
 Peso: Promedio
 Color de cabello: Negro
 Color de Ojos: Café
 Piel: Trigueña
 Postura: Hombre Erguido
 Aspecto: Hombre de edad avanzada, atractivo.
 Defectos: Ninguno Aparente

Sociología

 Clase: Realeza
 Ocupación: Rey de Israel
 Educación: Educación amplia, es muy conocido por ser Salomon el Sabio, un poeta.
 Vida de Hogar: Su padre el rey David murio y le dejo el trono a él por encima de su
hermano mayor Adonias, su padre fue un rey muy admirado por siempre estar bajo el
mandato de Dios, actualmente tiene una relación con la reina de Saba, y vive en un gran
palacio junto a otros miembros de la realeza y cortesanos, entre ellos podemos resaltar a
Abisag que siempre ha sido como una hermana menor para él
 I.Q: Alto
 Religión: Judaísmo
 Raza, nacionalidad: Judio, Israelíta
 Lugar que ocupa en la colectividad: Sobresale siempre en reuniones, después de todo el
es el Rey.
 Filiación Política: Es un monarca que no apoya la esclavitud
 Pasatiempos: Entre el poco casi inexistente tiempo que tiene luego de su labor es un
hombre que lee y reflexiona.

Psicología:

 Vida Sexual: Por el escaso tiempo que tiene es poco activa, ahora tiene una relación con
la Reina de Saba y ella espera un hijo.
 Normas Morales: Es un hombre que antepone Dios y su labor antes que el mismo y sus
necesidades, para él lo correcto esta escrito en los mandamientos. Cuando conoce a la
Reina de Saba ante pone su amor ante sus creencias
 Premisa personal: Dios y mi pueblo ante todas las cosas
 Ambición: Alzar al reino de Israel, erguirlo en belleza y esplendor
 Contratiempos: Posee muchos enemigos, el mas fuerte es Egipto el cual posee muchos
aliados que quieren ver a Israel bajo ruinas, entre estos se encuentra Saba, que junto a su
reina lo quieren ver destruido
 Temperamento: Sereno, el mantiene la sangre fría aun ante las situcaciones mas
complejas
 Actitud hacia la vida: Positivo, el cree en el futuro mejor, aun cuando Dios lo abandona
por sus pecados.
 Complejos: Ninguno aparente, el piensa que todos los hombres son iguales ante Dios, y
nadie es mejor o peor que otro, incluyendose a él mismo.
 Ambivertido, en algunas situaciones puede ser un hombre más callado y reservado
mientras que muchas otras veces él es el centro de atención de todos.
 Facultades: Es un hombre virtuoso muy bien educado, con muchos atributos
intelectuales, resaltando la de ser justo.
 Cualidades: Una persona con un uso de la palabra increible, un criterio y una seguridad
poco común entre los hombres.

Reina de Saba:

Fisiología:

 Sexo: Femenino
 Edad: Aparentemente 40
 Altura: Promedio
 Peso: Promedio
 Color de Cabello: Castaño oscuro
 Color de Ojos: Cafes oscuros
 Color de Piel: Trigueña
 Postura: Erguida
 Aspecto: Atractiva
 Defectos: Ninguno aparente

Sociología:

 Clase: Realeza
 Ocupación: Reina de Saba
 Educación: Alta
 Vida de hogar: No sabemos acerca de sus padres, actualmente tiene una relación con el
rey Salomon por intereses políticos, vive sola con sus cortesanos.
 I. Q: Alto
 Religión: Pagana (Religión típica de Saba, no dan un nombre propio)
 Lugar que ocupa en la colectividad: Siempre sobresale sobre el resto
 Filiación política: Monarca que apoya la esclavitud
 Pasatiempos: No podemos apreciar ninguno

Psicología:

 Vida Sexual: Poco activa por su ardua labor como reina, ahora esta embarazada de su
relación con Salomón
 Normas Morales: Cualquier acto que traiga con el un beneficio es lo correcto
 Premisa personal: Vivir la vida sin cohibiciones en alegría
 Ambición: Conseguir mas poder y estar en paz y armonia con los reinos vecinos fuertes
como Egipto
 Contratiempos: Se enamora de Salomon y comienza a dudar sobre su fé y sus desiciones
tomadas hasta el momento
 Temperamento: Es una mujer poco paciente explosiva, con un temperamento fuerte,
además de caprichosa
 Actitud hacia la Vida: Positiva, siempre se pueden tener mas bienes personales o ser más
fuertes y poderosos
 Complejos: Tiene un fuerte complejo de superioridad
 Extrovertida
 Facultades: Su gran belleza se mezcla con un ingenio fuerte y un agudo uso tanto de
palabras como corporal, además manipula bastante bien a la gente
 Cualidades: Es una mujer muy astuta e inteligente

Con respecto a la actuación, sin ningún argumento teórico puedo decir como un espectador más,
que ambas actuaciones de los protagonistas, tuvieron a mi gusto momentos decentes y otros
bastante flojos, en los que en caso de la Reina de Saba se tendía a la sobre interpretación y en
caso de Salomón se llegaba a un estatismo e inexpresividad. Jamás hubo una armonía tal en los
papeles haciendo que el realismo disminuyerá en gran medida y la actuación jamás satisfacera
completamente al espectador.

Para finalizar observaremos el ritmo de la película en la escena del rito pagano, que sería para
nosotros el primer climax de esta, tomando como referencia varios puntos de vista.

En este proyecto cinematográfico se trabaja un muy buen ritmo resaltando algunos momentos
como el juicio del niño, el rito pagano y la batalla final, pero además de eso posee una gran
Unidad (Sanchez C Rafael pág 35): “Unidad se refiere a la obra total, a ese todo cerrado y
completo que debe ser cada obra artístca” En la siguiente secuencia de fotogramas podremos
observar la escena del rito pagano:
En esta escena King Vidor tiene un grandioso ritmo, el cual coordinado con la música y el drama
finaliza en un clímax. Para conseguir ese ritmo usa diversos métodos los cuales le serán de gran
ayuda, los movimientos de cámara, el uso de planos largos y cortos, y la repetición de elementos
(Sanchez C Rafael pág 37): “Si un elemento se repite cada cierta cantidad igual de tiempo, crea
ritmo. Ritmo por lo tanto es la repetición constante de un mismo elemento”

Vidor usa en diferentes momentos elementos repetidos, la aparición del rey, las danzas, la
lujuria, entre otros, generando un ritmo, el cual además usa como medio de expresión para
resaltar las ideas que trabaja en la escena (Sanchez C Rafaél pág 37): “(Ritmo temático) Esta
abstracción del espectador es fruto directo de una idea-artística del creador cinematográfico, que
ha depositado sobre el significado de la imagen una forma rítmica” De esta manera mostrando
las danzas, los hombres persiguiendo mujeres y los actos lujuriosos Vidor rítmicamente recuerda
al espectador la idea del pecado y la lujuria, mostrando en el rito todo aquello que Dios
inicialmente le prohibe a Salomón y el gigantezco error que él esta cometiendo. Inmediatamente
ocurre esto nos traslada a otro escenario en el que Abisag reza por el perdon de el, de esta
manera recurre al contraste para que el cambio beneficie rítmicamente y evite la monotonía
(Sanchez C Rafael pág 38): “Elemento contrastante será, pues, todo asunto diverso al tema o
elemento principal.”

Pero nada de esto sería tan eficaz si todos los cortes fueran realizados de manera rápida sin tener
en cuenta el tiempo durante la escena y su organización (Mitry Jean pág 318): “Pero si el film se
expresa por el movimiento, es decir, mediante actos, mediante una lógica en perpetuo devenir
supone necesariamente un cierta duración. Por lo tanto, una organización de ésta, o sea un ritmo
cuya evidencia solo surge a partir del momento en el que el film ha comenzado a cumplir una
función estética”

King Vidor con objetivos dramáticos, en algunos planos se mantiene mucho tiempo mientras que
en otros salta rápidamente, ese uso del tiempo es sin duda uno de los aspectos que más beneficia
rítmicamente a la escena (Tarkovski Andrei pág 138): “La imagen fílmica está completamente
dominada por el ritmo que reproduce el flujo del tiempo dentro de una toma”

Por ejemplo, los acontecimientos en el que el rey Salomon se encuentra desesperado por amor y
lujuria así como la conversación que mantiene con Abisag y su errada desición por asistir al rito,
con motivos dramáticos evita los cortes, manteniendo una constante de planos más largos
dejando que el tiempo comience a ejercer una presión en el espectador (Tarkosvki Andrei pág
142): “El ritmo de una película surge más bien en analogía con el tiempo que transcurre dentro
de un plano. Expresado brevemente, el ritmo cinematografico está determinado no por la
duración de los planos montados, sino por la tensión del tiempo que transcurre en ellos”

De esta manera cada corte, cada movimiento entre planos existe por alguna razón (Mitry Jean
pág 319): “El movimiento fílmico se manifiesta bajo mutiples aspetos. El de las cosas
representadas no es más que el movimiento registrado y reproducido mecánicamente. Pero debe,
sin embargo, tener cierto ritmo, modificarse o ampliarse según las necesidades del momento”
Cada corte en esta ocasión ocurre por que así el momento lo necesita, por que el plano
independientemente solo es una pequeña célula de la escena (Tarkosvki Andrei pág 143):
“Cuando se reconoce clara y nítidamente que lo que se ve en ese plano no se agota en aquello
que se representa visiblemente, sino que tan sólo se insinúa algo que tras este plano se extiende
de forma ilimitada, cuando hace alusión a la vida”

La escena posee de esta manera una muy buena rítmica siendo además no la mejor en cuestiones
de este tipo durante la película (esta se la atribuyo a la batalla final contra el ejercito egipcio)

King Vidor es sin duda un maestro en cuestión rítmica y que mejor manera de retirarse de la gran
industría que dejando ante nosotros una película que aun con todos los problemas que tuvo, deja
grandes resultados en varios aspectos como hemos podido observar. La obra de este director es
una obra integra, la cual ha dejado ante el espectador grandes trabajos para degustar.
Bibliografía

1. Báez, Marcelo. EL GABINETE DEL DOCTOR CINEMAN. Editorial Ecuador, Quito,


2006.
2. Mitry, Jean. ESTÉTICA Y PSICOLOGÍA DEL CINE. Dos volúmenes. Siglo XXI,
Madrid, 2002.
3. Reisz, Karel. TÉCNICA DEL MONTAJE. Taurus, Madrid, 1960. Hay una nueva
edición: Plot, Barcelona, 2003.
4. Sánchez, Rafael C. MONTAJE CINEMATOGRÁFICO, ARTE DEL MOVIMIENTO.
Editorial Pomaire, Barcelona, 1970.
5. Egri, Lajos. CÓMO ESCRIBIR UN DRAMA. CUEC, México
6. Tarkovski, Andrei. ESCULPIR EN EL TIEMPO. Rialp, Madrid, 1991.
7. Vidor, King. UN ÁRBOL ES UN ÁRBOL. Paidós, Barcelona, 2003. Existe una primera
traducción en español con el título HOLLYWOOD AL DESNUDO. AHR, Barcelona,
1954.

Potrebbero piacerti anche