Sei sulla pagina 1di 15

EL PROCESO SUMARISIMO

1. CONCEPTO

La doctrina procesal le otorga diversas definiciones y clasificaciones, así


tenemos la opinión diversa de distintos procesalistas tales como:

Por ejemplo ELMER CONTRERAS CAMPOS clasifica al proceso sumarísimo de


la siguiente forma:

a. Hay quienes consideran a los procesos sumarísimos como de simple


reducción de plazos y formas procesales, y se oponen
contundentemente al juicio ordinario, así tenemos por ejemplo a:
Piero Calamandrei, Vicente Caravantes, Santiago López Moreno y
también los peruanos de la talla de Remigio Pino Carpio y Mario
Alzamora Valdez.
b. De otro lado también hay quienes sostienen que los procesos
sumarios son de cognición incompleta, y ello debido a las alegaciones
limitadas que presenta, entre quienes sostienen ello tenemos a Víctor
Fairen Guillén, Leonardo Prieto Castro, Juan Montero Aroca, entre
otros.
c. Así mismo tenemos a quienes definen a los procesos sumarios como
un producto de la indeterminación procesal. Al respecto el profesor
italiano Andrea Proto, afirma que este tipo de procesos son aquellos
los cuales el legislador no ha normado de forma clara y expresa su
procedimiento, más bien lo ha dejado al criterio del juzgador la
formación del iter procesal, todo ello de acuerdo a lo que exija el caso
materia de la litis. Es preciso señalar que esta indeterminación al cual
se hace referencia tiene lugar en Italia.

A su turno el civilista Benjamín Gutiérrez Pérez da su definición sobre los


procesos sumarios y nos dice que son aquellos que tienen por propósito
buscar la eficacia del proceso, por medio de la reducción de plazos, de actos
procesales, de la limitación en sus alegatos, y por todo ello se acepta la
composición parcial del litigio, ya que el Juicio se basa en una gran
probabilidad mas no en la certeza (ésta última propia de los procesos
plenarios).

A manera de acotación es preciso señalar también que el proceso


sumarísimo, es un proceso de mínima cuantía, donde los actos procesales
se llevan a cabo en forma concentrada, siendo eminentemente oral y
haciendo una comparación con los procesos de conocimiento y abreviado
los plazos que brinda son menores.

A su turno el autor CARLOS HERNANADEZ, señala que el proceso de


conocimiento se trata de un proceso, donde se tienen diversas limitaciones
que se dan con el propósito de acortar su plazo de tramitación. Ahora bien
los límites mencionados pueden hacer referencia a la materia probatoria así
como a los trámites de recurribilidad de los decisorios. Como todo proceso
este tipo de proceso se ha fijado para determinadas materias así como el
monto que se solicita a través de ella no supere ciertos límites.

2. CARACTERISTICAS DEL PROCESO SUMARISIMO

a) Reducción de Plazos
Como ya lo veníamos mencionando líneas arriba, en comparación al
proceso de conocimiento y al proceso abreviado, éste es el proceso
contencioso que tiene los plazos más cortos, ya que para la
contestación de la demanda emplea tan solo cinco días hábiles
contados éstos desde la notificación de la demanda.
De igual forma ocurre para con el plazo para convocar a la audiencia
única y formular el recurso impugnatorio.

b) Concentración de actos procesales


En comparación a los procesos de conocimiento y abreviado, en el
proceso sumarísimo los actos procesales se agrupan en una sola
audiencia que se llama “Audiencia de saneamiento, conciliación,
actuación de pruebas y sentencia”, mientras que los otros procesos
se llevan a cabo en audiencias individuales en dos, tres y hasta más
sesiones.

c) Urgencia
Al respecto podemos señalar que los procesos sumarísimos, han sido
creados por la urgencia con la que deben ser atendidas ciertas
pretensiones, como lo indica el Art 546 inc. 6 del Código Procesal
Civil.

d) Oralidad
A diferencia de los procesos de conocimiento y abreviado donde las
tachas u oposiciones se interponen de forma escrita, en los debidos
plazos para cada procedimiento, en el proceso sumarísimo las tachas
u oposiciones se dan a conocer en forma oral, todo ello en la
audiencia única donde se absuelven y resuelven las mismas. De igual
forma sucede con las excepciones y defensas previas las cuales se
contestan de forma oral en dicha audiencia. Al respecto de la
audiencia única es preciso indicar que como se realiza en una sola
sesión, todo incidente que se proponga es resuelto de inmediato,
incluso la sentencia que el Juez dicta en forma pública.

e) Representación irrestricta
En este tipo de procesos las partes pueden estar representados por
un apoderado sin límite alguno, tan solo basta tener capacidad para
comparecer en el proceso, es así como lo estipula el Art 554 del
Código Procesal Civil. Es preciso mencionar que la representación
irrestricta no impone ningún tipo de formalidades ni exigencias en
cuanto al poder y alcance del mismo.

f) Medios probatorios de actuación absoluta


En un proceso sumarísimo los medios probatorios que se ofrecen,
tienen que actuarse inmediatamente, ello implica que deben ser
posibles de tener a la vista al momento de ser presentados u
ofrecidos; caso contrario desvirtuaría su celeridad y concentración de
los actos procesales, ya que tendría que convocarse a nuevas
sesiones con el propósito de que los medios probatorios sean
actuados.

3. PRETENSIONES QUE SE TRAMITAN EN EL PROCESO SUMARISIMO

Dentro de las pretensiones que se tramitan en el proceso sumarísimo


tenemos las siguientes:

a) Alimentos (Corresponde al Juez de Paz Letrado)


b) Separación Convencional y Divorcio ulterior (Corresponde al Juez de
Familia)
c) Interdicción Civil (Corresponde al Juez de Familia);
d) Desalojo;
e) Interdictos (Corresponde al Juez especializado en lo Civil);
f) Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en
dinero o hay duda sobre su monto o por que debido a la urgencia de
tutela jurisdiccional, el Juez considere atendible su empleo
(Corresponde al Juez especializado en lo Civil);
g) Aquellos cuya estimación patrimonial no sea mayor de veinte
Unidades de Referencia Procesal.
h) Los que señale la ley. Entre estos podemos mencionar:
 Asignación de pensión a herederos forzosos aun dependientes del
ausente.
 Convocatoria judicial a asamblea general de asociación.
 Declaración de pérdida del derecho del deudor a plaza.
 Fijación judicial del plazo.
 Fijación judicial del plazo para la ejecución del cargo.
 Ineficacia de actos gratuitos en caso de fraude.
 Oposición a la celebración del matrimonio.
 Autorización del trabajo fuera del hogar de los cónyuges.
 Regulación de contribución de los cónyuges al sostenimiento del
hogar.
 Administración de los bienes del otro cónyuge.
 Nombramiento de curador especial por oposición de interese
padres e hijos.
 Partición del bien común antes del vencimiento del plaza del
pacta de indivisión, entre otros.

Ahora pasaremos a desarrollar cada una de estas pretensiones de forma


más detallada:

3.1 EL PROCESO DE ALIMENTOS

3.1.1 CONCEPTO
El Código Civil define a los alimentos, como todo lo que es indispensable y
necesario para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica, según la
situación y posibilidades de la familia.

De este concepto se deduce que están inmersos los recursos indispensables


para la sobrevivencia de la persona, pero no solo nos referimos a los
productos orgánicos, sino a todo aquello que le permita vivir con
tranquilidad y de forma decorosa. Y todo ello con el afán de que no ponga
en peligro su existencia.

3.1.2 FUNDAMENTO DEL DERECHO ALIMENTARIO

El derecho alimentario se fundamenta en la moral y en algo netamente


humano, es así que mediante este derecho se puede dar auxilio a quien
tiene necesidades muy urgentes, y para lo cual no cuenta con los medios
necesarios para cubrir sus necesidades primordiales. Y más aún se convierte
en un deber moral si la persona que requiere de ésta asistencia es un
familiar cercano o directo.

3.1.3 FUENTES DEL DERECHO ALIMENTARIO

La fuente de mayor importancia es la Ley, pero no es la única también está


el parentesco y por último una disposición de última voluntad, nos referimos
a cuando existe una herencia o legado de alimentos dejados por una
persona.

3.1.4 CONDICIONES QUE DAN NACIMIENTO A LA OBLIGACION


ALIMENTARIA

 Que el peticionario se encuentre en estado de necesidad, cabe


mencionar que a la Ley no le compete conocer de los fundamentos
que le hayan llevado a esta situación, no siquiera por su propia culpa,
por ello hasta el delincuente tiene derecho a ser alimentado siempre
que sea menor de edad.
 Que el deudor alimentante cuente con las posibilidades económicas
de brindar la ayuda necesaria, ya que sería un tremendo abuso de
derecho exigir alimentos a una persona que no cuenta con los
suficientes recursos.
 Que exista entre ambos un parentesco en el grado que exige la Ley,
de lo contrario no procedería la obligación.

3.1.5 CARACTERISTICAS DE LA OBLIGACION ALIMENTARIA

Las características con las que cuenta el derecho alimentario son las
siguientes:

 Es Personalísimo: Este derecho se encuentra fuera de comercio, por


ello dicha obligación termina con la muerte del alimentista o del
alimentante.
 Es inalienable: No puede transferirse el derecho de alimentos. En
cuanto a la cesión, cabe destacar que está prohibida la que se refiere
al derecho a los alimentos, pero no la cesión del derecho al cobra de
cuotas ya devengadas, pues en este último caso la cesión constituye
un medio licito para que el alimentado obtenga dinero pronto, sin
necesidad de esperar la ejecución del patrimonio del alimentante.
Como se observa, la inalienabilidad afecta el derecho alas alimentos,
pero no el objeto de la prestación una vez actualizado el derecho.
 Es intransferible, irrenunciable, incompensable e intransigible: Al
respecto vale la aclaración de que las cuotas mensuales si pueden ser
capaces de todas estas prohibiciones, más no así el derecho
alimentario.
 Es inembargable: Quiere decir que las cuotas de alimentos que han
pasado o las que se vienen no pueden ser embargados.
 Es imprescriptible: Hace referencia a que el derecho de solicitar
alimentos no prescribe, más lo que si prescribe es el cobro de las
cuotas que provienen de pensión alimenticia.
 Es recíproco: Porque el que se alimenta hoy, mañana se tiene que
alimentar, he ahí la reciprocidad de la obligación.
 Es circunstancial: Ya que ninguna sentencia de alimentos tiene
carácter definitivo, pudiendo ser aumentada o disminuida la pensión
alimenticia, y al mismo tiempo puede solicitar su exoneración por las
causales que fija la ley

Pasemos a analizar ahora la Representación Procesal para este tipo de


proceso al respecto, el Art 561 del Código Procesal Civil enumera las
personas que pueden ejercer la representación procesal en las pretensiones
de alimentos así tenemos:

Inciso 1: El apoderado judicial del demandante capaz. Pudiendo


interponerse la demanda por el mismo pretensor o por su apoderado con
poder especial.

Inciso 2: El padre o la madre del menor alimentista, aunque ellos mismos


sean menores de edad. Una menor de 14 años puede demandar alimentos
en representación de su hijo menor.

Inciso 3: El tutor. Si la madre tiene bajo su patria potestad al menor


alimentista, pudiendo demandar alimentos en representación de su menor
hijo.

Inciso 4: El curador. Si la persona alimentista es mayor de edad, pero


incapaz, en ese caso el curador nombrado, puede representarlo en el
proceso de alimentos.

Inciso 5: Los defensores de menores a que hacen referencia el art 170 del
Código de los niños y adolescentes, la cual estipula que el Ministerio de
Justicia, nombra el número de abogados de oficio, quienes se encargaran de
brindar asistencia judicial integra en forma gratuita a los niños y
adolescentes.

Inciso 6: El Ministerio Público en su caso.


Inciso 7: Los Directores de los establecimientos de menores.

Inciso 8: Los demás que señale la Ley.

3.1.6 TRAMITE DEL PROCESO DE ALIMENTOS

Se tramita por la vía procedimental sumarísima, conforme lo señala el Art


546 Inc.1 del Código Procesal Civil:

 Competencia del Juez: Tienen la competencia para conocer los


procesos de alimentos los Jueces de Paz Letrados, siempre y cuando
exista prueba ineludible del lazo familiar. En caso contrario es
competente el Juez del Niño y el Adolescente. (Art Modificado por la
Ley 26324. Art.1)
 Competencia Especial: En este caso le corresponde conocer del
proceso de alimentos, sin perjudicar lo señalado anteriormente, la
Juez del domicilio del demandado o demandante, a elección de éste.

Es adecuado señalar que el Juez rechazara de plano cualquier


cuestionamiento por razón de territorio.

3.2 EL PROCESO DE SEPARACION CONVENCIONAL Y DIVORCIO


ULTERIOR

Al respecto el Art 333 en su Inc. 13 del Código Civil, señala muy claramente
que: “Son causas de separación de cuerpos: “La separación convencional,
después de transcurrido dos años de celebrado el matrimonio”, siendo
conocida esta figura procesal anteriormente como la separación de cuerpos
por mutuo disenso”. Dicho ello llegamos a la conclusión de que mediante el
proceso de separación convencional, se puede obtener el divorcio.

Es preciso señalar que la doctrina civil nos indica que existen tres formas de
conseguir el divorcio y estas son:

1. El divorcio por causal.


2. La separación de cuerpos por causal.
3. La separación de cuerpos convencional.

Nosotros nos avocaremos al tema de la separación convencional, también


conocido en otras legislaciones como:

 Separación personal por presentación conjunta.


 Separación consensual.
 Separación por causa reservada.
 Separación por mutuo consentimiento.

Ya que éste tipo de proceso se tramita por la vía del procedimiento


sumarísimo, así lo estipula el Art 546 Inc. 2 del Código Procesal Civil,
mientras que los procesos de divorcio por causal y la separación de cuerpos
por causal, se tramitan por la vía procedimental de conocimiento (Art 480
del Código Procesal Civil). Al propósito de esta diferencia de vías
procedimentales, si nos referimos a la naturaleza del proceso de separación
convencional, hay dos posiciones encontradas ya que según la doctrina hay
quienes consideran que el proceso en mención debería ser contencioso y
otros quienes dicen que debería ser no contencioso.

PROCESALMENTE DEBE SER UN PROCESO DE JURISDICCION


VOLUNTARIA O NO CONTENCIOSA

Partiendo de la tesis que cuando ambos cónyuges deciden poner fin al


matrimonio por mutuo acuerdo, es porque existe un conflicto de intereses
entre ambos el cual hace insoportable la vida en común, para lo cual
solicitan la debida asistencia al Órgano Jurisdiccional, es así que en la
separación de cuerpos el Poder Judicial solo hará el papel de árbitro en la
solución que plantean ambos cónyuges, mas no resolverá el conflicto de
interés. Teniendo el Órgano Jurisdiccional pleno conocimiento de que existe
un conflicto de intereses entre ambos, es cuando convoca a una Audiencia
de conciliación para con ello intentar encontrar una solución a ese conflicto,
por lo que, deberá ser un proceso No contencioso por que no existe
pretensor ni demandado, sino dos sujetos mancomunados donde el único
propósito que persiguen es obtener la disolución del vínculo matrimonial,
para evitar que se produzcan las pruebas.

Ahora bien la otra alternativa es si es que se eligiera el divorcio por causal,


en ese caso se producirían graves daños morales a los hijos que son quienes
sufren las consecuencias, de las imputaciones muy graves que se hacen los
padres dentro del proceso . Es preciso señalar también que las
características por las cuales el proceso de separación convencional,
debería ser considerado un proceso voluntario son las siguientes:

1. Existe un conflicto socio-familiar.


2. No existe contradicción procesal.
3. El proceso es voluntario por acuerdo de los cónyuges.
4. Existe hechos pero no se reciben a prueba.
5. El Juez conoce de que existen hechos conflictivos, pero no le consta
su veracidad porque no existen pruebas.
6. El concepto de apreciación razonada no otorga libertad absoluta al
Juez para dictar sentencia sino que tiene que sujetarse a los acuerdos
de partes.
7. La Audiencia única, tiene distinta naturaleza y cuenta con sus propias
características.

EL PROCESO DE SEPARACION DE CUERPOS DEBE SER CONTENCIOSO

Al respecto debemos señalar que nuestro Código Procesal Civil, señala que
el proceso de separación convencional es considerado un proceso
contencioso.

3.2.1 COMPETENCIA

El Juez con la suficiente competencia para conocer del proceso del proceso
de separación convencional y divorcio ulterior, es el Juez de Familia, tal
como lo estipula el Art 547 del Código Procesal Civil.
Ahora bien si hablamos de territorio es Juez competente para conocer dicho
proceso, el del último domicilio conyugal o donde vive el demandado, tal
como lo establece al Art 24 Inc. Del Código Civil.

3.2.2 PROCEDENCIA

Al respecto de la procedencia de la separación convencional, el Art 333 en


su Inc. 13 del Código Civil, establece que tiene que haber transcurrido dos
años de la celebración del matrimonio, para que los esposos puedan
interponer dicha demanda. Este requisito se cumple en la fecha de
presentación de la demanda y para ello es necesario adjuntar la partida de
matrimonio civil con el fin de acreditar dicha exigencia. Entonces
transcurridos los dos años de matrimonio los esposos pueden solicitar la
separación convencional, aduciendo incompatibilidad de caracteres, sin ser
necesario dar a conocer los graves hechos que son materia de conflicto.
Todo lo contrario sucede con en el divorcio por causal, donde se puede
demandar al día siguiente de conocer la causal específica.

3.2.3 DEMANDA

El proceso se inicia con la presentación en forma conjunta de ambos


cónyuges, para lo cual se adjunta la partida de matrimonio civil, al mismo
tiempo que se debe cumplir con los requisitos que exigen los Arts. 424 y
425 del Código Procesal Civil, indicando en forma clara cual es el último
domicilio conyugal, para efectos de fijar la competencia por territorio.
También si hubiesen hijos dentro del matrimonio se adjuntaran las partidas
de nacimiento respectivas.

 Requisito especial de la demanda.- A la demanda debe adjuntarse la


propuesta del convenio firmado por ambos cónyuges, el cual regule
los regímenes de ejercicio de la patria potestad, de alimentos, de
régimen de visitas y de la liquidación de la sociedad de gananciales,
todo ello conforme al inventario valorizado de los bienes cuya
propiedad sea acreditada.
 Patria Potestad.- De haber hijos se deberá especificar, quien ejercerá
la patria potestad, es decir al cuidado de cual de los cónyuges
quedarán.
 Régimen Alimenticio.- Se refiere al acuerdo del monto de la pensión
alimenticia que acudirá el padre tanto para su esposa e hijos. En el
caso de la esposa, ésta puede renunciar de forma expresa a los
alimentos que le acuerda la Ley, pero en el caso de los hijos el
derecho alimentario para ellos es irrenunciable.
 Régimen de Visitas.- Al respecto se consignara en el convenio, el
acuerdo de los días y horas de visita que realizaran los padres para
con ello poder mantener el contacto directo con los hijos.
 Liquidación de la Sociedad de Gananciales.- Se consignara en poder
de quien queda los bienes muebles o inmuebles de haberlos, bajo un
inventario que solo requiere de la firma legalizada de los cónyuges.
3.2.4 AUTOADMISORIO DE LA INSTANCIA

Una vez admitida la demanda, se dan por ofrecidos los medios probatorios y
se corre traslado al Fiscal Provincial, esto por el plazo de cinco días. Pero si
no hubiese hijos menores, ¿A quién se notifica la demanda? Si no hay Fiscal,
esto es un vacio. Con la contestación de la demanda o sin ella, se fija fecha
para la audiencia única de saneamiento, conciliación, pruebas, alegatos y
sentencia.

3.2.5 AUDIENCIA UNICA

La diligencia se lleva a cabo en presencia de los cónyuges, con o sin la


presencia del Ministerio Público; donde el Juez sanea el proceso declarando
válida la relación procesal, siempre y cuando se haya cumplido con los
requisitos tanto de fondo como de forma.

Luego de ello el Juez propicia la conciliación entre los cónyuges, quienes


darán a conocer las razones y las causas graves por las cuales hacen
imposible la vida de pareja en común, por lo cual han escogido de forma
rotunda la separación, acto seguido el Juez propondrá su fórmula
conciliatoria para que los cónyuges se reconcilien, teniendo como prioridad
siempre el bienestar de los hijos.

Si los cónyuges no aceptaran la formula conciliatoria propuesta por el Juez


la audiencia continuara.

Es así que continuando con la audiencia y al no haberse contradicho los


hechos que sustentan la demanda y como no existen puntos controvertidos
por el carácter especial de la misma, se procede a la admisión de los medios
probatorios presentados en la demanda; y de conformidad con lo
establecido en el Art 578 del Código Procesal Civil, se otorga el plazo de 30
días a los cónyuges demandantes a fin de que de acuerdo a sus intereses,
revoquen su consentimiento a la separación, con ello concluye la audiencia
única. Vencidos los 30 días y si ninguno de los cónyuges ha revocado su
consentimiento, el Juez otorgara sentencia a pedido de parte.

3.2.6 SENTENCIA DE SEPARACION DE CUERPOS

Aquí el Juez falla declarando fundada la demanda, y con ello legalmente


separados los esposos, pone fin a los deberes del lecho y habitación,
disuelta la sociedad legal, se manifiesta de igual forma sobre la patria
potestad de los hijos si los hubiera y de acuerdo a la propuesta de los
esposos, fija el régimen de visitas, el monto de la pensión alimenticia,
dejando aun subsistente el lazo matrimonial. Es preciso indicar que esta
sentencia ya no sube en consulta al inmediato superior.

3.2.7 DIVORCIO

Después de transcurrido dos meses de dictada la sentencia de separación,


cualquiera de los cónyuges puede solicitar que se declare el divorcio, es
pertinente diferenciar que en el caso de la separación de cuerpos por causal
específica, después de la sentencia de separación de cuerpos, solo el
cónyuge ofendido podrá solicitar el divorcio. (Art 354 del Código Civil).

Es preciso indicar también que en la separación de cuerpos convencional, el


Juez tiene un plazo de tres días luego de haber sido notificada la otra parte,
para otorgar la segunda sentencia que declare el divorcio, esto es disuelto
el vínculo matrimonial, se ordena que se pasen partes al registro personal y
que se oficie al Consejo Distrital o Provincial, en donde se realizó el vínculo,
para que se anote al margen del Libro de Registro Matrimonial la sentencia
de divorcio, es preciso indicar que esta decisión no sube en consulta, como
lo estipula el numeral 359 del Código Civil (Modificado por la ley 28384 Art
2).

Finalmente es necesario hacer la siguiente aclaración, nada impide a los


cónyuges apelar la sentencia de divorcio, a pesar de ser un proceso de
separación convencional. Por ejemplo si el Juez según lo estipula el Art 567
del Código Procesal Civil, muy al margen del monto acordado entre ambos
cónyuges, el Juez al momento de expedir la sentencia actualiza el monto a
su valor real, nada prohíbe al os esposos objetar la resolución final.

3.3 EL PROCESO DE DESALOJO

3.3.1 CONCEPTO

Al respecto el maestro Hugo Alsina indica que el objeto o la razón de ser del
proceso de desalojo es dejar libre el uso de los bienes que son materia del
litigio, quitándolos con la ayuda de la fuerza pública si fuese necesario, ante
la acción de quienes la detentan.

A su turno el profesor Palacio nos dice que el desalojo es la acción que se


realiza con el propósito de recuperar tanto el uso como el goce de un
inmueble que se encuentra ocupado por quien no cuenta con el respectivo
título para ello, siendo considerado como un intruso.

3.3.2 COMPETENCIA POR CUANTIA

El Juez competente para conocer del proceso de desalojo es el Juez


especializado en lo Civil, siempre que la renta mensual sea mayor a las 50
unidades de referencia procesal o no exista cuantía, mientras que será
competente el Juez de Paz Letrado para estos casos cuando la renta
mensual sea hasta las cinco unidades de referencia procesal.(Art 547
párrafo 3 del Código Procesal Civil).

3.3.3 CASOS EN QUE PROCEDCE EL DESALOJO

Según lo establece el Art 1697 del Código Civil el desalojo puede producirse
por las siguientes causales:

a) Desalojo por falta de pago de la renta: Si vence dos meses mas de


quince días, si la renta se pacta por periodos mayores, tan solo basta
que se venza un solo periodo mas quince días, si el alquiler se
acuerda por periodos menores a un mes, tan solo basta con que se
venzan tres periodos.
b) Desalojo por darle al bien un destino diferente de aquel que se le
concedió de forma expresa o tácita; o en todo caso permite un acto
contrario al orden público o las buenas costumbres.
c) Desalojo por subarrendar o ceder el arrendamiento en contra del
pacto expreso, o no exista consentimiento escrito del arrendador.
d) Desalojo por dejar de pagar quince días, sin que haya pagado la
nueva renta devengada, desde el momento en que obtuvo la
sentencia en el proceso de desalojo para pagar parte de la totalidad
de la renta demandada.
e) Desalojo por ocupación precaria.
f) Desalojo por vencimiento de contrato.
g) Desalojo por poner fin a un contrato de duración indeterminada.
h) Desalojo por vencimiento de contrato por sentencia con condena de
futuro.
i) Desalojo por reparar el bien para su mejor conservación.

3.3.4 SUJETOS ACTIVO Y PASIVO EN EL DESALOJO

Al respecto es preciso indicar que pueden demandar el desalojo el


propietario, el arrendador, el administrador, y todo aquel que considere que
tiene derecho a la restitución de un predio. (Art 586 del Código Procesal
Civil).

Mientras tanto que en el proceso de desalojo pueden ser demandados el


arrendatario, el precario, y cualquier otra persona a quien le es exigible la
restitución del bien.

3.3.5 TERCERO CON TITULO O SIN EL

En el caso de que el predio fuese ocupado por un tercero ajeno a la relación


establecida entre el demandante y la persona a quien se le otorgo la
posesión, el demandante debe denunciarlo en su demanda.

El denunciado será notificado con la demanda y podrá participar en el


proceso, para lo cual quien lo notifique tendrá que instruirlo para tomar
parte del referido proceso, y al mismo tiempo que tenga conocimiento del
efecto que va a producirle la sentencia.

En la actualidad, cualquier ocupante puede ingresar al proceso de desalojo,


para poder intervenir como litisconsorte del demandado, para defender su
posesión del bien demandado, de no ocurrir así la sentencia producirá los
mismos efectos que el demandado, lo que significa que al momento del
lanzamiento, también será desalojado.

3.3.6 IMPROCEDENCIA

Hay que tener en cuenta que en los procesos de desalojo, no procede:


a) Interponer reconvención
b) La variación de la demanda
c) La ampliación de la demanda
d) El ofrecimiento de medios probatorios extemporáneos
e) La invocación de hechos nuevos
f) Los informes sobre hechos nuevos
g) Ofrecimientos de medios probatorios en segunda instancia, todo ello
conforme lo establece el Art 559 del Código Procesal Civil.

3.4 EL PROCESO DE INTERDICTO

3.4.1 CONCEPTO

Los Interdictos y las acciones posesorias son los remedios legales que se
brindan al poseedor o tenedor de una cosa, para impedir que se perturbe o
prive de ella. La razón del proceso d interdicto es prevenir la violencia y el
atentado de hacerse justicia por si mismo.

3.4.2 COMPETENCIA

Los Interdictos se tramitan ante el Juez especializado en lo Civil

3.4.3 LEGITIMACION ACTIVA

Toda persona que se sienta perturbada o despojada en su posesión puede


hacer uso de los interdictos, incluso contra quienes ostentan otras derechos
reales de distinta naturaleza sobre el bien que es objeto de la perturbación
(Art 598 del Código Procesal Civil).

Los interdictos cumplen por finalidad defender al poseedor y como tal,


actúan sin entrar a considerar si tiene derecho o no a la posesión, es decir
en estos procesos no está en discusión el derecho a la posesión, sino más
bien la posesión misma, ahora bien de manera consecuente en el interdicto
no se discute la legitimidad o ilegitimidad de la posesión, y como tal
tampoco podría discutirse el derecho a la propiedad. Al que pretende solo le
basta acreditar su condición de poseedor y el hecho de haber sido
perturbado o despojado, para lo cual en el primer caso necesita demandar
el interdicto de recobrar y en el segundo el interdicto de retener. Pero es
necesario aclara que en ninguno de los dos casos será adecuado la
discusión sobre la legitimidad de la posesión, esto es sobre el derecho del
actor a la posesión.

Las acciones posesorias se otorgan a quienes tiene derecho a la posesión.


Es preciso indicar que la doctrina considera que “La acción posesoria es el
género y el interdicto es la especie”. Es decir los interdictos son una de las
acciones posesorias que existen.

Finalmente, no se debe confundir la acción posesoria con la reivindicatoria,


si bien es verdad que en ambas acciones lo que se pretende es que el actor
recupere su posesión, pero la diferencia esta en que para recurrir a la acción
posesoria, le basta dar a conocer y acreditar su condición de poseedor
legítimo, mientras que para recurrir a la acción reivindicatoria, le basta
invocar su calidad de propietario.

3.4.4 PROCEDENCIA

El interdicto procede respecto de inmuebles y también de muebles inscritos,


siempre que no sean de uso público. De igual forma procede el interdicto
para proteger la posesión de la servidumbre, cuando ésta es aparente. (Art
599 del Código Procesal Civil).Es pertinente mencionar que en los derechos
reales las servidumbres se clasifican en:

- Legales y convencionales
- Afirmativas y negativas
- Continuas y discontinuas
- Aparentes y no aparentes

3.4.5 COMPETENCIA TERRITORIAL DE LOS INTERDICTOS

Como ya se dijo el Juez competente para conocer los interdictos es el Juez


especializado en lo Civil, ello implica que los Juzgados de Paz ni los letrados,
pueden conocer de esta clase de procesos.

Tal afirmación tiene una explicación como se sabe en nuestro país existen
Jueces de Paz no aptos para el cargo, y como quiera que la pretensión que
se discute en los interdictos es delicada y difícil, es por ello lo mas acertado
dejar que sean los Jueces especializados en lo Civil para que conozcan de
los interdictos. Territorialmente es competente el Juez especializado en lo
civil donde se encuentre el demandado, o el Juez donde se encuentre el bien
a elección del que lo pretende.

Clases de Interdictos.- En el Código de Procedimientos Civiles se contemplo


cinco clases de interdictos:

1. De recobrar
2. De retener
3. De adquirir
4. De obra nueva
5. De obra ruinosa

Pero el Código Procesal Civil contempla dos clases de interdictos:

1. De recobrar
2. De retener; pero en éste se encuentra incluido el de obra nueva u el
de obra ruinosa.

3.4.6 INTERDICTO DE RECOBRAR

¿Cuándo procede?

Procede cuando el poseedor es despojado de su posesión, siempre y cuando


no exista proceso previo. Sin embargo si se prueba que el despojo de la
posesión se produjo en ejercicio del derecho contenido en el Art 920 del
Código Civil (Defensa posesoria o autotutela), la demanda será declarada
improcedente. (Art 603 del Código Procesal Civil).

Concepto

Es el proceso en el cual mediante resolución judicial se le impone al autor


del despojo de un bien mueble o inmueble, su restitución a su anterior
poseedor o tenedor. “El despojo consiste en la desposesión, en la exclusión
absoluta del actor por medio de un acto contrario a su voluntad”.

Requisitos para que proceda el interdicto de recobrar Para que se ampare la


demanda de interdicto de recobrar, el pretensor debe probar:

 La posesión o tenencia del bien mueble o inmueble despojado.


 Que el despojo haya sido violento, clandestino o por abuso de
confianza.
 Que la desposesión no haya pasado de un año.

Cuando no procede el interdicto de recobrar a pesar de haber existido


desposesión.

No procede el interdicto de recobrar, cuando se recupera el bien en ejercicio


de la defensa posesoria. Tampoco procede contra el Estado y las
dependencias estatales, cuando éstas proceden en uso de sus facultades
administrativas, tampoco procede contra los bienes expropiados, siempre
que se haya pagado el valor del bien.

3.4.7 INTERDICTO DE RETENER

Concepto

El interdicto de retener cumple por finalidad proporcionar urgente amparo


judicial al poseedor o tenedor de un bien ya sea mueble o inmueble, por el
tan solo hecho de ser poseedor de la misma, contra la perturbación de que
es objeto aquella. Cuando hablamos de perturbaciones nos referimos a
actos materiales que realiza el perturbador en contra del bien.

Para nuestro Codigo Civil, el interdicto de retener no solo procede cuando el


poseedor es perturbado en su posesión, sino también cuando la
perturbación consiste en actos materiales de otra naturaleza como son las
ejecuciones de obras o la existencia de construcciones en estado ruinoso.

Requisitos para que proceda el interdicto de retener.

Los requisitos son los siguientes:

a) Quien lo intente se encuentre en la actual posesión de tenencia de un


bien mueble o inmueble.
b) Que alguien perturbe mediante actos materiales la tranquila
posesión.
c) Que se sienta perjudicada en su posesión o derechos con la
construcción de una obra nueva, para que se suspenda su
continuación o se destruya lo ya construido.
d) Que se sienta perjudicada en su posesión o derechos con la
construcción o edificio que amenaza ruina, o para que se le repare o
se adopten las medidas de seguridad necesarias, a fin de evitar un
daño irreparable.

Potrebbero piacerti anche