Sei sulla pagina 1di 23

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

FACULTAD : DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


CURSO : DERECHO TRIBUTARIO I

TEMA : EL DERECHO TRIBUTARIO EN EL PERÚ

PROFESOR : DR. PEDRO NILO IGNACIO CABANILLAS

CICLO : V

ALUMNO : RODRIGUEZ MANDARE NELSON DANTE

2019-II
EL DERECHO TRIBUTARIO EN EL PERÚ

CONCEPTO:

Es un conjunto de normas jurídicas que se refieren a los tributos, regulándolos en

sus distintos aspectos. La terminología no es uniforme con respecto a esta rama jurídica.

Comprende dos grandes partes; general, la cual es la parte teórica más importante

porque en ella está contenido aquellos principios de los cuales no se puede prescindir en

los Estados de derecho para lograr que la coacción que significa el tributo, este regulada

en forma tal que haga imposible la arbitrariedad por parte del Estado. Y especial que es

la que contiene las normas específicas y peculiares de cada uno de los distintos tributos

que integran los sistemas tributarios

El Derecho tributario es un conjunto de normas jurídicas que regulan la Potestad

tributaria, las obligaciones de carácter tributario, la relación jurídico-tributaria en sus

diferentes etapas, y los demás aspectos afines a esta rama del derecho.

RAMAS DEL DERECHO TRIBUTARIO

1. EL DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO

Conjunto de normas y principios que delimitan el poder fiscal (potestad tributaria),

distribuyen las facultades impositivas derivadas de este poder entre los distintos

organismos estatales que forman parte de la estructura del Estado nacional o provincial

y establecen los límites para el ejercicio de dicho poder

La vinculación de los principios tributarios, derechos humanos, garantías

constitucionales y las instituciones tributarias.


Aplicación materializada de los principios y derechos en las normas en materia

tributaria.

Base legal:

Artículo 74 de la Constitución: Potestad tributaria y límites

Código tributario: Título preliminar. Norma IV

2. DERECHO SUSTANTIVO TRIBUTARIO Ó MATERIAL

Conjunto de normas jurídicas que regulan la relación jurídica tributaria principal

(pago del tributo, acreedor, deudor, base imponible, alícuota, etc.) y relaciones

accesorias (todas las que presuponen la existencia de una Obligación tributaria

principal, como por ejemplo, la prescripción o compensación).

Base Legal:

Libro primero TUO. Código Tributario D.S.: 135-99-EF., y modificatorias; TUO

de la Ley Impuesto a la Renta: D.S. 170-2004-EF, y modificatorias; TUO de la ley del

Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo: D.S. 055-99-EF., y

modificatorias, TUO de la Ley de Tributación municipal: D.S. 156-2004-EF; Ley del

Impuesto temporal a los activos netos: Ley 28424 (21/12/2004), Impuesto a la venta del

arroz pilado: Ley 28211 (22/04/2004); Impuesto a las transacciones financieras: Ley

28194(26/03/2004) etc.

3. DERECHO TRIBUTARIO ADMINISTRATIVO TRIBUTARIO - FORMAL

En esencia es Derecho administrativo tributario con efectos tributarios

Son principios y normas que regulan la organización y funciones de la

administración tributaria.
Conjunto de normas que rigen la actuación de la Administración Tributaria para

comprobar si determinada persona debe pagar cierto tributo, y precisar su monto.

Base legal:

Libro segundo del Código Tributario

4. EL DERECHO PROCESAL TRIBUTARIO

Es en esencia derecho procesal con efectos tributarios

Conjunto de normas que regulan las múltiples controversias que surgen entre el

fisco y los particulares, ya sea con relación a la existencia misma de la obligación

tributaria, a la forma, a la validez, a los pasos que debe seguir el fisco para ejecutar su

crédito de manera forzada, etc.

Principios y normas que regulan los procedimientos de actuación de la

Administración Tributaria y de los deudores tributarios ante la Administración

Tributaria. Los Procedimientos administrativos tributarios son: Procedimiento

contencioso, procedimiento no contencioso y procedimiento coactivo tributario.

BASE LEGAL:

Libro tercero del código tributario.

5. DERECHO PENAL TRIBUTARIO

Es en esencia Derecho Penal con efectos tributarios.

Principios y reglas que regulan los casos de incumplimiento de las obligaciones

tributarias.
Conjunto de normas que delimitan los ilícitos penales en relación a la materia

tributaria y establecen las penas

Base legal:

Libro cuarto del Código Tributario; Ley penal tributaria (Decreto Legislativo 813 y

815) Código Penal (Delitos Tributarios)

6. DERECHO TRIBUTARIO INTERNACIONAL

En esencia es Derecho Internacional

Principios y normas que regulan aspectos tributarios donde están comprometidos

sistemas jurídicos de diferentes estados.

Vienen a ser las normas sobre acuerdos internacionales que delimitan las

soberanías fiscales de los diferentes miembros de la comunidad internacional y las

normas de la costumbre, si las en la materia.

Base Legal:

Tratados o convenios.

RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS DEL DERECHO:

El Derecho Tributario, es una rama del Derecho que por su vinculación con los

hechos económicos a lo largo de la existencia de personas naturales y jurídicas, tiene

permanente relación con otras disciplinas del Derecho, como el Financiero,

Administrativo, Civil, Constitucional, Penal, Procesal Penal, entre otras, que con las

particularidades que la normatividad e instituciones de cada una de las mismas, sirven

de complemento al Derecho Tributario.

Así podemos referirnos a las siguientes ramas del derecho:


Derecho Financiero.

El estudio del Derecho Tributario tiene relación con lo económico o político-

económico de las finanzas públicas. Lo esencial del tributo, su razón de ser se encuentra

vinculado con las finanzas públicas, las cuales son estudiadas por el Derecho

Financiero. La importancia de la aplicación de las normas e instituciones que conforman

parte del Derecho Tributario tiene implicancias realmente importantes en las aspectos

que se encuentran relacionados con el de las materias del Derecho Financiero, lo que

basta y sobra con el estudio científico de la materia y además da mayor unidad y

homogeneidad, según lo mencionado por:

Derecho Administrativo.

El ejercicio de la Administración Tributaria está destinado a la emisión, ejecución

de actos administrativos que se requiere para efectuar las facultades que detenta. El

derecho relacionado al estudio de las diferentes ramas de la Administración es el

Derecho Administrativo, por lo que consideramos su vinculación. Asimismo, es

importante destacar que de manera supletoria se aplican las normas del Procedimiento

Administrativo.

Derecho Penal.

La vinculación con esta rama del derecho está relacionada con el ejercicio de la

facultad fiscalizadora y sancionadora que detenta el órgano administrador de tributos.

Es obvio que producto de la verificación de obligaciones de los contribuyentes, se

puede determinar el cumplimiento oportuno, pero también la comisión no sólo de

infracciones sino de delito, como la Defraudación Tributaria, tipificado y sancionado

por el Código Penal.

Derecho Civil.
El Derecho Tributario está relacionado con el cumplimiento de obligaciones por

ello, se dice que, es del Derecho Civil ha dotado de las formas de pago para

implementarlas como formas de extinción de la deuda tributaria, en la especialidad del

Derecho Tributario.

Igualmente, se debe tener en cuenta que en aplicación del Artículo IX del Título

Preliminar Del Código Civil, las disposiciones del Código Civil se aplicarán

supletoriamente a las relaciones y situaciones jurídicas reguladas por otras leyes,

siempre que no sean incompatibles con su naturaleza

Derecho Constitucional.

Hoy en día la doctrina jurisprudencial ha generado cambios normativos y criterios

de interpretación a los que ha tenido que ajustar no sólo los órganos jurisdiccionales,

sino además los órganos de la Administración Tributaria, ya que su actuación debe estar

plenamente vinculada con aquellas sentencias que conteniendo un criterio que

constituye precedente son de obligatorio cumplimiento.

FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO:

FUENTE:

Constituye el principio, fundamento u origen de las normas jurídicas que regulan el

Sistema Tributario.

La Norma III Del Título Preliminar Del Código Tributario, establece una

graduación de Fuentes del derecho tributario, a saber:


1.- Las disposiciones constitucionales; como son los artículos 74° y 79° de la

Constitución Política Del Perú.

2.- Los Tratados Internacionales; aprobados por el congreso y ratificados por

el presidente de la República, que se incorporan a nuestro ordenamiento jurídico,

relacionados con materia tributaria.

3.- Las Leyes tributarias y normas de rango equivalente; que regulan el

SISTEMA TRIBUTARIO, cuya norma fundamental es el CODIGO TRIBUTARIO. En

cuanto a las normas de rango equivalente a la Ley, como son: los Decretos Legislativos,

que conforme a la Constitución pueden crear, modificar o derogar tributos.

Asimismo, son también normas de rango equivalente a la Ley, las que están

descritas en el Numeral 4), del artículo 200° de la Constitución, como: los Decretos de

Urgencia, tratados, reglamentos del congreso, normas regionales de carácter general y

las ordenanzas municipales.

4.- Las Leyes Orgánicas o Especiales; que norman la creación de tributos

regionales o municipales. En la actualidad se encuentra regulada para los gobiernos

locales, la potestad de crear, modificar y derogar tasas y contribuciones; aún no se ha

regulado la potestad de las Regiones.

5.- Los Decretos Supremos y las Normas reglamentarias; los Decretos

Supremos son expresiones legislativas que están circunscritas al ámbito de las

facultades concedidas por la Constitución al presidente de la República, conforme a lo

dispuesto en el Numeral 8), del artículo 118° de nuestra Carta Magna.

6.- La Jurisprudencia: constituida por lo criterios y las decisiones de los

órganos jurisdiccionales de la Administración de Justicia, del Tribunal Constitucional

del Tribunal Fiscal, órgano resolutor de segunda instancia administrativo tributario, al


emitir resoluciones de observancia obligatoria, de conformidad con lo establecido en el

artículo 154° del Código Tributario.

7.- Las Resoluciones de carácter general emitidas por la Administración

tributaria, Los pronunciamientos emitidos por la Administración Tributaria, constituyen

precedente y por ende, fuentes del derecho tributario, cuando de estas, emerja el sentido

y alcance de las normas tributarias, sobre el particular, tenemos como referencia lo

dispuesto en el artículo 93 del Código Tributario.

8.- La Doctrina Jurídica, que la constituyen todos los estudios realizados por

los especialistas en materia tributaria, denominados Doctrinarios, haciéndose la

salvedad de que, la doctrina, en su aplicación, no tiene carácter imperativo, es decir,

quienes hagan uso de ella, sólo, lo harán con el objeto de ilustrar y enriquecer el criterio

que se tenga sobre la aplicabilidad o viabilidad de una norma tributaria.

INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS

Las normas jurídicas son juicios hipotéticos condicionales, en virtud de los cuales

se enlaza determinada consecuencia condicionada a la materialización de la hipótesis.

Las normas tributarias por principio se encuentran contenidas en normas jurídicas.

La norma tiene particularidades ya que la misma genera una obligación partiendo

de los enunciados que relaciona la descripción y determina una consecuencia.

En Doctrina, existe consenso al señalar que el interpretar una norma consiste en

determinar el sentido y alcance de la misma. La interpretación puede efectuarse por

todos aquellos métodos válidos en Derecho. Cuando se trata de interpretar una norma
tributaria, es decir, se verifica el sentido y alcance de la misma, así como su aplicación

al caso concreto.

Métodos De Interpretación

Constituyen los procedimientos para efectuar la interpretación de toda norma

jurídica. Es importante destacar lo establecido en el primer párrafo de la Norma VIII del

Título Preliminar del Código Tributario, según el cual "al aplicar las normas tributarias

podrán usarse todos los métodos de interpretación admitidos por el Derecho".

La misma norma agrega en su tercer párrafo que "en vía de interpretación no podrá

crearse tributos, establecerse sanciones, concederse exoneraciones, ni extenderse las

disposiciones tributarias a personas o supuestos distintos de los señalados en la Ley.

La norma tributaria no tiene métodos de interpretación especiales. Así mismo,

señala que no es posible vía analogía en materias contempladas por la ley. A

continuación los métodos para interpretación de la norma tributaria:

· Literal.

Utiliza como variable de interpretación el lenguaje en el que se encuentra

formulada la norma, se dice que solo se queda en el plano lingüístico, Este método cuya

instrumentación es muy sencilla usa el diccionario, sirve para encontrar el significado

de las normas, porque, con él es que tomamos el primer conocimiento de lo que ellas

dicen, por lo tanto, del método literal se sirve cualquier interpretación que se haga,

aunque después busque significados complementario en otros métodos.

· Lógico.

La propia doctrina denomina a este método, como la interpretación lógica de las

leyes. Tiene como variable la ratio legis de la norma que puede obtenerse del plano
lingüístico. Este método va más allá de lo que dice la norma de manera literal, es el

sistema interpretativo que quiere llegar a resolver la interrogante de qué quiso decir la

Ley, más profundamente, saber cuál es el espíritu de la norma o del legislador.

· Sistemático.

Las normas deben interpretarse buscando su relación coherente con los principios u

otras normas que les dan sentido. Esta interpretación se puede dar:

· por comparación de normas.- lo que permite enriquecer la interpretación de una

en función de la otra.

· por ubicación de la norma.- Se parte del principio de que, toda norma tiene uno o

más lugares dentro del Derecho. Al mismo tiempo forman parte de los límites que tiene

el gobernante para ejercitar el poder público.

· Método Histórico.

Es importante porque lo que se requiere es conocer los antecedentes históricos que

sustentan su emisión (exposición de motivos), lo cual traerá como consecuencia poder

conocer la intención del legislador.

· Método Jurisprudencial.-

La Doctrina señala que, los pronunciamientos jurisprudenciales determinan un

referente importante a seguir en la aplicación de las normas. En este sentido, es de

destacar la jurisprudencia emitida por el Tribunal Constitucional y el Tribunal Fiscal,

los cuales ha determinado precedentes, los cuales constituyen Jurisprudencia de

Observancia Obligatoria.

Límite a la Interpretación de Normas Tributarias


Artículo 170 Código Tributario

· No procede la aplicación de intereses ni sanciones cuando: Como producto de la

interpretación equivocada de una norma, no se hubiese pagado monto alguno por

concepto de la deuda tributaria relacionada con dicha interpretación hasta la aclaración

de la misma, y siempre que la norma aclaratoria señale expresamente que es de

aplicación este artículo.

· En vía de interpretación no podrá crearse tributos, establecerse sanciones,

concederse exoneraciones, ni extenderse las disposiciones tributarias a personas o

supuestos distintos a los señalados en la Ley.

VIGENCIA DE LA NORMA TRIBUTARIA

EN EL TIEMPO

El periodo de obligatoriedad de una ley tributaria, establecido en el texto de la ley,

determina su vigencia en el tiempo. Si la ley no señale fecha de entrada en vigencia, esta

se rige a partir del día siguiente de su publicación. De ser leyes referidas a tributos de

periodicidad anual, estas, rigen a partir del primer día del siguiente año calendario. Los

reglamentos de materia tributaria, entran en vigencia al día siguiente de la publicación

de la ley que reglamentan.

En ese sentido, es importante tener en cuenta el Principio de Publicidad de la

Norma, establecido en el artículo 109 de la Constitución Política, "la ley es obligatoria


desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial, salvo disposición contraria

de la misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte".

El comienzo de vigencia de las normas tributarias no presenta problemas, porque,

por lo general ellas mismas contienen ese dato, y suelen, también, indicar hasta cuando

duran, es decir, la fecha en que finaliza su vigencia, caso contrario, si no se mencionada

la fecha de su fenecimiento, las leyes tributarias rigen o estarán en vigencia en tanto no

sean expresamente derogadas.

Se tiene las siguientes reglas:

Vigencia de la ley tratándose de tributos de periodicidad anual.

El artículo 74 de la Constitución, prevé que las leyes referidas a tributos de

periodicidad anual rigen a partir de 01 de enero de ejercicio siguiente

Vigencia de las normas reglamentarias

Los reglamentos rigen como norma general desde el día siguiente de su publicación

en el Diario Oficial El Peruano.

Vigencia de las normas interpretativas

Se entiende que la interpretación de una norma a través de otra rige desde la

vigencia de la norma interpretada. La justificación para esto es que la ley interpretativa,

sólo precisa.

El Derecho tiene las siguientes instituciones que pretenden explicar la vigencia de

las normas tributarias:

Métodos de Aplicación

1) Aplicación inmediata
Es aquella que se relaciona con los hechos y situaciones que ocurren mientras esta

tiene vigencia, esto es, entre el momento en que asume vigencia la norma y aquel en que

es derogada o modificada.

Esta modalidad hace prevalecer como principio jurídico general la irretroactividad,

por el que las normas nuevas sólo rigen para hechos, relaciones o situaciones presentes

o futuras.

2) Aplicación Retroactiva

Es aquella que se da a los hechos, relaciones y situaciones que tuvieran lugar antes

del momento en que entra en vigencia, es decir, antes de su aplicación inmediata.

Esta modalidad se basa en un principio jurídico en cuya virtud las normas se

proyectan hacia el pasado cuando señalan condiciones más favorables o benignas para

el sujeto.

3) La Aplicación Ultractiva

Es aquella que se efectúa a los hechos, relaciones y situaciones que ocurren luego

que ha sido derogada o modificada de manera expresa o tácita, es decir, luego que ha

terminado su aplicación inmediata. Plantea la aplicación de un dispositivo derogado.

Se pospone su aplicación, la cual sigue siendo obligatoria después de haber sido

formalmente derogada.

Aplicación de la Norma en el tiempo en el Perú

Las leyes tributarias rigen desde el día siguiente de su publicación en el diario

Oficial (aplicación inmediata*), salvo disposición contraria de la misma ley que

posterga su vigencia en todo o en parte (aplicación diferida).


Art.51 Constitución - publicidad

Art.109 Constitución

Norma X del TP del Código Tributario

EN EL ESPACIO

La Potestad Tributaria ejercida por el Estado tiene que ser efectuada dentro de los

límites territoriales de su jurisdicción. De manera excepcional suscribe convenios para

evitar la doble imposición y así generar una carga tributaria por obtención de riqueza

fuera del país.

DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO

CONCEPTO

Es la rama de Derecho Tributario que estudia la relación existente entre los

principios y derechos establecidos en la Constitución Política y la materialización en las

actividades de las entidades que representan los Poderes del estado y los órganos

administradores de tributos.

El Derecho Constitucional Tributario es el conjunto de normas que regulan las

facultades y limitaciones tributarias del Estado.

POTESTAD TRIBUTARIA

CONCEPTO

La Potestad Tributaria es un concepto del Derecho Constitucional Tributario.


La Potestad Tributaria, es la facultad del estado para crear, modificar o suprimir

tributos y exigir a personas naturales o jurídicas que se encuentran bajo su jurisdicción

que contribuyan pecuniariamente con el país.

CLASIFICACIÓN

La potestad tributaria puede ser:

ORIGINARIA: Cuando el ente público recibe la potestad tributaria por disposición

establecida en la CONSTITUCIÓN.

Esta Potestad la detenta el Poder Legislativo y en vía de delegación expresa el

poder Ejecutivo.

Se materializa en la dación de las Leyes y los Decretos Legislativos.

DERIVADA: cuando el ente público recibe la potestad tributaria MEDIANTE

UNA LEY ESPECÍFICA dictada en los supuestos que la Constitución prevé. Este es el

caso de los Gobiernos Locales, llámese Provinciales o Distritales.

La Constitución otorga poder tributario a los diferentes niveles de gobierno, para

que estos puedan crear, modificar, suprimir o exonerar tributos.

Potestad Tributaria Municipal se encuentra restringida a las "contribuciones y

tasas" Tutelada Art.94 LOM. Ley 23853 (19841- ...Los edictos de las Municipalidades

Distritales requieren de la ratificación del Concejo Provincial para su vigencia....

Originaria Art.74 Constitución.-Los Gobiernos Locales pueden crear, modificar y

suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de estas, dentro de su jurisdicción y con los

límites que señala la Ley.

En este sentido, a los Gobiernos Locales o municipalidades, se les reconoce

Potestad Tributaria, pero el artículo 191 de la Constitución vigente precisa que "Las
municipalidades provinciales, distritales, y las delegadas conforme a Ley, son los

órganos de gobierno local. Y tienen autonomía política, económica y administrativa en

los asuntos de su competencia. Corresponde al Concejo las funciones normativas y

fiscalizadoras; y a la Alcaldía, las funciones ejecutivas..."

La Potestad Tributaria no es irrestricta, la Constitución establece los límites a que

se encuentra sujeta. Estos límites son también conocidos como los Principios del

Derecho Tributario.

Principios del Derecho Tributario

1 Principio de Legalidad

2. Principio de Igualdad

3 Principio de Respeto a los Derechos Humanos 4 No Confiscatoriedad

CARACTERÍSTICAS

1. Constituye un Poder inherente al de gobernar, porque no hay gobierno sin

tributo, su contrapartida es el deber del individuo de contribuir al sostenimiento del

Estado.

2. Conlleva la facultad de crear, modificar o suprimir tributos.

3. Es la capacidad de exigir coactivamente su cobro.

4. Es una expresión del poder del estado que actúa en el ámbito del Derecho

Positivo (contenido en las normas jurídicas) y dentro de los Principios Tributarios.

LECCIÓN 2: LIMITACIONES AL PODER TRIBUTARIO


PRINCIPIOS TRIBUTARIOS

Son aquéllos que rigen la Potestad Tributaria del Estado y señalan los límites de la

misma. Nuestra Constitución vigente, recoge los siguientes Principios:

Constitución Política de 1993

Artículo 74°.- Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una

exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de

facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo.

Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar y

suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción, y con los

límites que señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los

principios de reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos

fundamentales de la persona. Ningún tributo puede tener carácter confiscatorio.

Las leyes de presupuesto y los decretos de urgencia no pueden contener normas

sobre materia tributaria. Las leyes relativas a tributos de periodicidad anual rigen a

partir del primero de enero del año siguiente a su promulgación.

No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que establece el

presente artículo.*

PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Constituye un principio fundamental en el Derecho Tributario. Este principio

establece que el tributo debe surgir por ley emanada del Poder Legislativo, órgano

ejecutor de la potestad tributaria.

Se fundamenta en la necesidad de legitimar la acción del Estado para aplicar

tributos y en la necesidad de proteger a los contribuyentes. En ese sentido, este principio


constituye una limitación para el Poder Tributario que detenta y una seguridad para que

el administrado pueda exigir la actuación de la Administración Tributaria de

conformidad con las leyes vigentes.

Este principio se encuentra establecido en el artículo 74 de la Constitución,

mediante el cual puede crear, suprimir o modificar tributos y establecer exoneraciones.

Es también importante recordar que la Constitución faculta al Poder Legislativo a

delegar en el Poder Ejecutivo, la potestad de legislar en materia tributaria, mediante

Decretos Legislativos y por un plazo perentorio.

Mediante este principio se garantiza el uso del instrumento normativo

correspondiente por su respectivo titular y en el ámbito de su competencia.

RESERVA DE LA LEY

En materia tributaria, la ley de creación de un tributo debe contener sus elementos

esenciales del mismo, esto es el hecho imponible, la base del cálculo y tasa del

impuesto, así como el acreedor, el deudor tributario y el agente de retención.

Asimismo, el hecho de encontrarse regulado en la Constitución es una exigencia

que deben cumplir el órgano legislativo, a fin de delimitar los características esenciales

del tributo, e igualmente constituirá una garantía para los administrados para evitar la

exigencia de obligaciones tributarias no formalizadas, de conformidad con la

Constitución. Este principio es formal, consiste en establecer que determinados aspectos

sólo pueden ser regulados por el órgano a quien se le dota de potestades normativas en

materia tributaria.

TUO DEL CÓDIGO TRIBUTARIO – TITULO PRELIMINAR NORMA IV:

PRINCIPIO DE LEGALIDAD - RESERVA DE LA LEY


Sólo por Ley o por Decreto Legislativo, en caso de delegación, se puede:

a) Crear, modificar y suprimir tributos; señalar el hecho generador de la obligación

tributaria, la base para su cálculo y la alícuota; el acreedor tributario; el deudor

tributario y el agente de retención o percepción, sin perjuicio de lo establecido en el

Artículo 10°;

b) Conceder exoneraciones y otros beneficios tributarios;

c) Normar los procedimientos jurisdiccionales, así como los administrativos en

cuanto a derechos o garantías del deudor tributario;

d) Definir las infracciones y establecer sanciones;

e) Establecer privilegios, preferencias y garantías para la deuda tributaria; y,

f) Normar formas de extinción de la obligación tributaria distintas a las

establecidas en este Código.

Los Gobiernos Locales, mediante Ordenanza, pueden crear, modificar y suprimir

sus contribuciones, arbitrios, derechos y licencias o exonerar de ellos, dentro de su

jurisdicción y con los límites que señala la Ley.

Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas se

regula las tarifas arancelarias.

Por Decreto Supremo refrendado por el ministro del Sector competente y el

Ministro de Economía y Finanzas, se fija la cuantía de las tasas.

(Párrafo sustituido por el Artículo 3° del Decreto Legislativo N° 953, publicado el

05 de febrero de 2004 y vigente a partir del 06 de febrero de 2004).

PRINCIPIO DE IGUALDAD
Constituye un límite de la potestad, para que de manera equitativa y regulando de

manera desigual a los iguales se logre que la carga tributaria se aplique a los

ciudadanos. Supone la igualdad de todos los ciudadanos como sujetos de derechos y

obligaciones frente a igualdad de situaciones. Ello implica un tratamiento desigual

frente a situaciones a circunstancias desiguales, originadas por factores como monto y

naturaleza de los ingresos, el lugar de residencia, etc.

En ese sentido, es importe la clasificación de los contribuyentes para otorgar un

mismo tratamiento a los que tienen la misma categoría.

Se debe tener en consideración que este principio tiene dos acepciones:

· Igualdad en la ley: el contenido normativo no debe contener desigualdades,

Significa que la norma no puede diferenciar entre los sujetos pasivos del tributo. Se

debe tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales, en función a su capacidad

contributiva. Este aspecto permite al legislador poder otorgar exoneraciones.

· Igualdad ante la ley: nadie puede exigir un tratamiento diferenciado en la

aplicación normativa. Implica que la Administración no puede cobrar a determinada

persona y a otra no. Ante la Ley se tiene que cobrar a todos por igual.

Art. 2 numeral 2 de la Constitución

Toda persona tiene derecho a:

· 2) A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen,

raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole.

PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD
Es una garantía de nivel constitucional que surge del respeto del derecho de

propiedad. Señala que los tributos no deben de exceder ciertos límites que son regulados

por criterios de justicia social, interés y necesidad pública.

Un tributo es considerado confiscatorio cuando su tasa equivale a una parte

sustancial del valor del capital, de la renta o de la utilidad, o cuando viola el derecho de

propiedad o cualquiera de sus atributos.

Se entiende que es confiscatorio lo que excede el límite que razonablemente puede

admitirse como posible de un régimen democrático de gobierno que ha organizado la

propiedad con límites infranqueables, que excluyen la confiscación de la fortuna

privada, ni por vía directa ni valiéndose de los impuestos.

OTROS PRINCIPIOS Y DERECHOS

Adicionalmente, debernos tener en cuenta que en el ejercicio de la POTESTAD

TRIBUTARIA, se debe observar lo siguiente:

· RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS, esto es a los derechos humanos

que la Constitución protege; a saber derecho al trabajo, a la libertad de asociación, al

secreto bancario, al libre tránsito.

· RESPETO A LOS PRINCIPIOS DE UNIFORMIDAD Y DE CAPACIDAD

TRIBUTARIA:

El Principio de Uniformidad, consiste en aplicar igual tratamiento a aquellas

situaciones que tengan los mismos antecedentes.

El Principio de Capacidad Tributaria, supone que todos los habitantes de una

comunidad deben contribuir a los gastos públicos de acuerdo a sus posibilidades. Por
este principio, la obligación no sólo es un deber jurídico, sino también, un imperativo

moral.

La capacidad contributiva impone respetar los nieles económicos mínimos,

calificar como hipóstasis de incidencia circunstancias adecuadas y cuantificar las

obligaciones tributarias sin exceder la verdadera capacidad de pago del sujeto pasivo de

la Obligación Tributaria.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

«Definición de derecho fiscal — Definiciones». Definición.de. Consultado el 16 de

enero de 2018.

Juan, Martín Queralt (2013). «Concepto y contenido del derecho tributario». Curso

de derecho financiero y tributario (24a. ed. rev. y puesta al día edición). Tecnos. p. 38.

ISBN 9788430958955. OCLC 861662746.

Pérez Royo, Fernando (2007), p. 47

Bonifacio de Souza. José. Dicas 01 de Direito Tributário

Archivado el 3 de noviembre de 2013 en la Wayback Machine., apartado 5. 17 de

septiembre de 2004, Curso Aprovação.

Sánchez Gómez N, 2008, "Sujetos de la Obligación Tributaria y sus Obligaciones"

en Derecho Fiscal Mexicano, pp395-454, México Porrúa

Potrebbero piacerti anche