Sei sulla pagina 1di 6

TEMA 3. LA DIVERSIDAD DEL MEDIO GEOGRÁFICO EN EL PLANETA.

LA
INTERACCIÓN DE FACTORES ECOGEOGRÁFICOS
1. INTRODUCCIÓN
La superficie terrestre se caracteriza por la existencia de medios naturales muy diferentes
distribuidos en función de factores ecogeográficos: clima, relieve, suelos, vegetación y actividad
humana. En el siguiente tema nos ocuparemos en detalle de los medios geográficos. Por tanto,
nos adentramos en el disciplina de la Ecogeografía o Biogeografía, que aúna los contenidos de
la Ecología y la Geografía. Si la Ecología se centra en analizar las relaciones de los seres vivos
entre sí y con su medio ambiente, la Biogeografía estudia también la biosfera, pero prestando
especial atención al soporte físico de la vida terrestre. Este soporte es el medio geográfico, que
se manifiesta en cada lugar según la combinación de los diferentes factores ecogeograficos,
dando lugar a paisajes característicos.
2. LOS FACTORES ECOGEOGRÁFICOS
2.1. ELEMENTOS DEL MEDIO GEOGRÁFICO
La diversidad del medio geográfico, desde su perspectiva de espacio natural, viene
determinada por tres elementos: el biotopo, el clima y la biocenosis.
BIOTOPO
El biotopo comprende una parte de la litosfera (el relieve), una parte de la hidrosfera
(constituida por las aguas saladas, dulces, estancadas y corrientes) y una parte de la atmósfera
(troposfera, pues es con esta con la que está en contacto). El biotopo es, además, el soporte para
la biocenosis, pues es su fuente de energía.
La litosfera es la capa superficial sólida de la Tierra, caracterizada por su rigidez. Está formada
por la corteza terrestre y por la zona más externa del manto, y «flota» sobre la astenosfera, una
capa «blanda» que forma parte del manto superior. Es en esta zona donde se produce, en
interacción con la astenosfera, la tectónica de placas. La litosfera está fragmentada en una serie
de placas tectónicas o litosféricas, en cuyos bordes se concentran los fenómenos geológicos
endógenos, como el magmatismo (incluido el vulcanismo), la sismicidad o la orogénesis. Las
placas pueden ser oceánicas o mixtas, cubiertas en parte por corteza de tipo continental.
La hidrosfera incluye los océanos, mares, ríos, lagos, agua subterránea, el hielo y la nieve. La
Tierra es el único planeta en nuestro Sistema Solar en el que está presente de manera continuada
el agua líquida, que cubre aproximadamente dos terceras partes de la superficie terrestre, lo que
representa el 97% del total de agua del planeta. El agua dulce, por su parte, representa solo el
3% del total y de esta cantidad aproximadamente el 98% está congelada. El agua migra de unos
depósitos a otros por procesos de cambio de estado y de transporte, que en conjunto configuran
el ciclo hidrológico o ciclo del agua.
La troposfera es la capa atmosférica que va desde el suelo hasta una altura media de 10 km. En
ella ocurren todos los fenómenos meteorológicos que influyen en los seres vivos. Además,
concentra la mayor parte del oxígeno y del vapor de agua.
CLIMA
Definimos clima como el conjunto de tipos de tiempo sucesivos que se dan en un espacio
geográfico y que se repiten de manera cíclica. Los factores que determinan los distintos tipos de
climas sobre la superficie terrestre son astronómicos, geográficos y termodinámicos:

 Factores astronómicos: La latitud determina la cantidad de radiación solar que recibe


un espacio geográfico. Los rayos solares calientan el suelo, que a su vez calienta las
capas de aire en contacto con él, lo que se convierte en un factor de la circulación
general atmosférica.

 Factores geográficos: La influencia marítima u oceanidad (los mares actúan como


termostatos porque el agua tarda en enfriarse y calentarse más que la tierra, además
generan vapor de agua y por lo tanto precipitaciones, la diferencia de temperatura entre
el mar y el interior provoca brisas en la costa que atenúan las temperaturas); la
continentalidad (cuanto más alejado de la costa mayor amplitud térmica y menores
precipitaciones); el relieve (el gradiente térmico consiste en el descenso de la
temperatura 0,6º C cada 100 m de altitud; al chocar las masas de aire con una cordillera
estas se elevan y se enfrían provocando lluvias, al bajar por la otra ladera de la montaña
el aire se calienta formando un aire seco, a este fenómeno se le conoce como efecto
Foëhn; el relieve obstaculiza la entrada de masas de aire al interior lo que conduce a la
escasez de precipitaciones a nivel regional).

 Factores termodinámicos: Constituyen la circulación general atmosférica.


BIOCENOSIS Y ECOSISTEMA
La biocenosis es una porción de la biosfera constituida por moléculas orgánicas, se subdivide en
fitocenosis (vegetación), zoocenosis (fauna) y microbiocenosis (conjunto de microorganismos).
Entre el biotopo y la biocenosis se establece un sistema de relaciones complejo, de modo que
unos elementos sostienen unos a otros conformando un ecosistema. La interacción entre
biotopo y biocenosis en cada lugar del planeta es total, de modo que la alteración de cualquier
elemento de uno de ellos desencadena una serie de reacciones que acaban afectado al resto de
elementos. En un ecosistema las relaciones entre los seres vivos se establecen en términos de
intercambio de energía, no son estáticos sino que están sometidos a una constante
transformación a través de situaciones de equilibrio dinámico, no son autosuficientes (ya que
dependen de los próximos), sus dimensiones no son concretas (los hay grandes como las taigas
y las selvas, y también encontramos pequeños ecotopos).
Por tanto, el ecosistema no es una unidad con dimensiones espaciales determinadas, si no un
nivel de organización formado por muchas especies de animales y plantas que perduran en el
tiempo a consecuencia de su interacción y mediante la alimentación de una fuente de energía
externa: la radiación solar. En definitiva, no se puede correlacionar ecosistema con medio
natural geográfico. La Ecología se centra en el estudio exclusivo de la biocenosis, mientras
que la Biogeografía concede idéntico interés a la biocenosis y el biotopo. Además, se introduce
el papel desempeñado por las sociedades humanas en la organización y diversidad del medio
geográfico, o lo que es lo mismo, en la configuración del paisaje.
2.2. LOS FACTORES ECOGEOGRÁFICOS
En conclusión, el medio geográfico constituye un sistema que es el resultado de la interacción o
interrelación de una serie de factores ecogeográficos, elementos integradores del biotopo y la
biocenosis, y que son:
• De la litosfera: la geomorfología (formas de relieve, su pendiente, orientación de las
vertientes, procesos erosivos…) y la edafología (textura y estructura del suelo, su
contenido en humus, acidez, salinidad…).
• De la atmosfera: la climatología, es decir, la interacción entre precipitaciones,
temperaturas, presión atmosférica y viento.
• De la hidrosfera: la hidrografía (los ríos, lagos, mares y aguas subterráneas).
• Biológicos o de la biocenosis: factores propios de la biosfera. Se trata tanto de la
biogeografía (vegetación y fauna), como de la acción antrópica.
3. LOS MEDIOS GEOGRAFICOS DEL PLANETA
3.1. LAS GRANDES UNIDADES BIOGEOGRAFICAS
La acción conjunta de los factores ecogeográficos (dentro del biotopo, los litológicos y
climatológicos; dentro de la biocenosis, los edafológicos, la distribución de especies vegetales y
la historia biológica) forman los reinos biogeográficos, subdivididos en regiones. Estas
regiones se dividen, a su vez, en provincias y sectores:
• Holártico: incluye las tierras al norte del Trópico de Cáncer, tanto en Norteamérica como
Asia y Europa.
• Paleotropical: se sitúa al sur del continente asiático y la mayor parte del continente africano.
• Neotropical: se localiza en el subcontinente suramericano.
• Capense: localizado extremo sur de África.
• Australiano: incluye el territorio australiano y Tasmania.
• Antártico: afecta a la Antártida y extremo sur de Suramérica.
• Reinos de transición: entre unos reinos y otros aparecen reinos de transición con
características comunes pertenecientes a los reinos adyacentes.
Al mismo tiempo cada reino se subdivide en regiones biogeográficas (EJ: la Península Ibérica
pertenece al reino Holártico, Canarias a un reino de transición), desde un punto de vista
biogeográfico encontramos tres regiones principales dentro de la Península Ibérica:
A. La región eurosiberiana. Se extiende por el norte peninsular a lo largo de la cornisa
cantábrica y los Pirineos salvo en su parte oriental. La abundante pluviosidad y las
temperaturas invernales suaves dan lugar a bosques de frondosas caducifolias, hayas
(sobre suelo calizo) y robles, también abundan los castaños (sobre suelos silíceos) y
otras especies como el fresno, arce, avellanos, tilo y olmo. El sotobosque está
compuesto por landas, helechos y brezos. Los suelos son lavados (lixiviados). Esta
región se subdivide en dos provincias corológicas: la cántabro-pirenaica y la galaico
sanabriense.
B. La región mediterránea. Se localiza en el resto de la Península Ibérica. La sequía
estival y las altas temperaturas veraniegas dan lugar al bosque esclerófilo de
perennifolias como encinas y coníferas, que se alternan con otras especies como los
alcornocales cuando la pluviometría lo permite (Gerona), y en las zonas de transición
con otras especies como el quejigo. El sotobosque está compuesto por un matorral de
maquia sobre suelo silíceo y la garriga sobre suelo calizo. Los suelos son diversos y
erosionados por la densa ocupación humana, predominan los litosuelos, rojos o pardos.
Esta región se subdivide en diez provincias corológicas. La iberia semiárida cuenta con
una vegetación xerófila adaptada a la sequedad, se trata de plantas enanas y suculentas,
el suelo predominante es gris subdesértico o serosem.
C. La región macaronésica. Se localiza en las Canarias, Cabo Verde, Madeira y Azores.
Presenta un bosque mixto, la laurisilva, y un sotobosque de matorral xerofítico y
especies asilvestradas de origen americano.
3.2. EL PAISAJE Y DIFERENTES MEDIOS GEOGRAFICOS DEL PLANETA
Otro concepto a tener en cuenta al tratar los medios geográficos del planeta es el de territorio,
este se entiende como un espacio geográfico concreto con límites establecidos precisos. En
ocasiones se asimila la palabra territorio a paisaje en lo que tiene de visual para el hombre. El
paisaje, como objeto de estudio de la Geografía, es la parte visible del espacio geográfico, lo
que implica la existencia de todo un sistema de relaciones subyacentes no siempre observables
directamente.
Hay muchas formas de clasificación del paisaje, de tal modo que podemos clasificarlo por
tamaño, funcionalidad, por criterios sociales, económicos, políticos, histórico-culturales, por las
características del medio físico, etc. Sin embargo, los dos grandes criterios que se utilizan en la
clasificación paisajística son: por dominancia de elementos y según su funcionalidad.
 Clasificación por dominancia de elementos
Esta clasificación se basa en el análisis de elementos estructurales del paisaje y en el estudio de
la dinámica que generan en el geosistema. Existen tres tipos de elementos estructurales del
geosistema: abióticos (elemento mineral), bióticos (flora y fauna), antrópicos (el hombre y sus
construcciones), y están interrelacionados, por lo que puede haber tantos paisajes posibles como
combinaciones de estos elementos. Veamos las principales combinaciones:
A. Paisajes con predominio de elementos abióticos: estos paisajes muestran un predominio
del elemento natural, dentro de ellos distinguimos los desiertos, glaciares, altas
cumbres, etc., donde el predominio de los elementos abióticos es casi exclusivo; así
como la alta montaña, el sahel o la tundra, todos ellos paisajes caracterizados por la
escasa presencia humana. Dentro de este grupo también podemos incluir aquellos
paisajes en los que predominan los elementos abióticos sobre los antrópicos pero
existen trazas bióticas, como las minas y canteras abandonadas.
B. Paisajes con predominio biótico: estos paisajes muestran un predominio del elemento
biótico, flora y fauna, aunque en todos ellos hace su presencia también el elemento
abiótico porque sin él la vida no sería posible. Dentro de este grupo se incluyen las
selvas, taigas, marismas, manglares, bosques, etcétera.
C. Paisajes con predominio antrópico: estos paisajes muestran un predominio del elemento
humano. Sus variaciones dependen de las características socioculturales de ese grupo
humano o los tipos de infraestructura antrópica. Dentro de este grupo se incluyen las
ciudades y demás estructuras de poblamiento, así como las infraestructuras de
comunicación.
 Clasificación según su funcionalidad
Según las condiciones de cada paisaje será asignado a una determinada función, clasificando
dicho paisaje como rural, urbano o natural. Dentro de cada grupo se pueden distinguir también
ciertas subdivisiones:
A. Paisaje rural: definimos el paisaje rural como el resultado de la transformación de un
medio natural en otro productor de productos agrícolas, ganaderos y forestales. Sus
elementos muestran un predominio de lo antrópico (poblaciones humanas), pero los
elementos bióticos (bosques y zonas agrícolas) tienen gran importancia. La energía
natural y antrópica mantienen en funcionamiento el sistema. Podemos clasificar el
medio rural en virtud de varios factores (físicos y humanos, referidos a los sistemas de
cultivo, el régimen de propiedad, la orientación económica, etc.).
B. Paisaje urbano: es el resultado de una transformación profunda del medio natural, con
el fin de satisfacer las necesidades humanas. Los principales elementos del paisaje
muestran un predominio de los elementos antrópicos. La energía antrópica sustituye a la
natural en el funcionamiento del sistema. Las principales funciones urbanas son la
comercial, residencial, administrativa, cultural, industrial, militar, etc., si bien no todas
las ciudades deben desempeñar todas estas funciones para incluirse en este grupo. Los
paisajes urbanos también pueden ser clasificados, a su vez, por varios factores (tamaño,
función, cantidad de población, relaciones con otras ciudades, etc.).
C. Paisaje natural: el paisaje natural es aquel que apenas ha sido modificado por la acción
antrópica. Por ello, suele corresponder a paisajes con condiciones físicas poco aptas
para el hábitat humano. Los principales elementos de los paisajes naturales son
abióticos y bióticos, nunca es dominante el antrópico, aunque sí puede estar presente.
Este tipo de paisajes sirven a la defensa del medio natural. Asimismo, pueden
desarrollar un potencial educativo y recreacional. Los paisajes naturales pueden ser
clasificados según las condiciones que ofrecen para el hábitat humano:
• Zonas montañosas: Se localizan en Alpes, Andes, Himalaya, etc. Las
características propias de este paisaje son el motivo de su débil poblamiento
humano: las bajas temperaturas, la existencia de nieve perpetua, el aumento de
la radiación ultravioleta, las fuertes oscilaciones térmicas, las diferencias
térmicas según la exposición a solana o umbría, las diferencias de humedad
según la exposición a las masas de aire... Los principales elementos son los
abióticos, que resultan dominantes (roca, hielo y nieve), el elemento biótico es
escaso (musgos y líquenes), el elemento antrópico también es reducido aunque
va en aumento, al convertir varias localizaciones en estaciones de montaña para
la práctica de alpinismo y ciertos deportes.
• Desiertos cálidos: Son los desiertos del Sáhara, Namibia, Gran Desierto
Australiano, desierto de México, de Arabia, de Irán, etc. La principal causa que
explica el débil poblamiento humano es la falta de agua. Los elementos del
paisaje ofrecen una dominancia del elemento abiótico, en virtud de ellos
distinguimos desiertos rocosos (hamada), de cantos rodados (reg), arena (erg),
podemos encontrar cauces secos de ríos hasta que se producen las lluvias
(wadis), lagos salados y oasis. En este paisaje los elementos bióticos son
escasos, se trata de una vegetación xerófila adaptada a la sequedad (plantas
enanas y suculentas); la población humana está concentrada en torno a los
oasis.
• Desiertos fríos: Están localizados en las zonas polares y árticas. El desierto frío
está determinado por las bajas temperaturas, no por la escasez de agua. Sus
elementos muestran una dominancia abiótica, si bien con el deshielo se forma
algo de vegetación (musgos y líquenes), que permite la presencia de ciertas
especies animales (el reno y el caribú). Las poblaciones humanas que habitan
estos paisajes siendo suelen corresponder con grupos nómadas y los
trabajadores de las bases militares y petrolíferas.
• Selvas ecuatoriales: Se localizan en la Amazonia, Costa del Golfo de México
en América Central y las Antillas, cubeta del Congo, costas de Madagascar y
Mozambique e Indonesia. Las causas que explican el débil poblamiento
humano son el exceso de humedad y de calor, que producen muchas
enfermedades. Este paisaje está dominado por elementos bióticos y el elemento
antrópico es muy reducido.
• Costas: Determinadas zonas costeras del planeta, como las costas de Chile y los
manglares no son buenas para el hábitat humano. La falta de ocupación en las
costas chilenas se debe a la corriente fría del Océano Pacífico, que produce una
profunda escasez de precipitaciones. El elemento biótico es dominante en los
manglares (vegetación ligada al agua salada) y en las marismas, en las cuales el
elemento antrópico es muy reducido. Actualmente la mayor parte de estas zonas
se han convertido en áreas protegidas.
• Otras áreas: Además de los paisajes citados, existen otros espacios, aunque de
tamaño más reducido, como las áreas boscosas de la zona templada, sectores
volcánicos y la vasta extensión oceánica, que también constituyen buenos
ejemplos del paisaje natural.
4. CONCLUSIÓN
Hemos estudiado la diversidad del medio geográfico del planeta. Primeramente hemos hecho
una aproximación al concepto de las ciencias que se encargan de su estudio, como son la
biogeografía y la ecogeografía. A continuación hemos visto los principales elementos del medio
geográfico: biotopo, clima y biocenosis, y hemos hecho una distinción entre lo que es
ecosistema y medio natural. Finalmente hemos estudiado las grandes unidades biogeográficas,
principales reinos y regiones, para terminar realizando una clasificación de los distintos tipos de
paisajes existentes que nos demuestran la gran diversidad del planeta Tierra como resultado de
la interacción de los distintos factores ecogeográficos. La conclusión que extraemos del tema es
existencia de una enorme diversidad en el medio geográfico de nuestro planeta y la necesidad,
cada día mayor, de conservarla en beneficio propio y de las generaciones venideras mediante un
desarrollo sostenible.

Potrebbero piacerti anche