Sei sulla pagina 1di 7

UNIVERSIDAD EMPRENDEDORES

ALFRED NOBEL

NOMBRE DE LA ALUMNA
María Fernanda Mijangos Martínez

CARRERA
Lic. Administración y Gestión Empresarial

GRADO
Primer Cuatrimestre

NOMBRE DEL DOCENTE


Lic. Gladys del Carmen Ruiz Alvarado

MATERIA
Lógica y Epistemología
 Paradigma:
Denominamos todo aquel modelo, patrón o ejemplo que debe seguirse en
determinada situación. La palabra, como tal, proviene del griego παράδειγμα
(parádeigma).
En un sentido amplio, se refiere a una teoría o conjunto de teorías que sirve de
modelo a seguir para resolver problemas o situaciones determinadas que se
planteen.
Sinónimos de paradigma son modelo, patrón, ejemplo, molde, ideal, así como
canon, norma o regla.
 Modelo:
Es ejemplar o forma que el individuo se propone y sigue en la ejecución de una obra
artística o en otra cosa. El término modelo es de origen italiano “modelo”.
La palabra modelo posee diferentes significados todo depende del contexto en
donde se encuentre.
 Hipótesis:
Es la suposición de algo que podría, o no, ser posible. En este sentido, la hipótesis
es una idea o un supuesto a partir del cual nos preguntamos el porqué de una cosa,
bien sea un fenómeno, un hecho o un proceso.
Como tal, las hipótesis permiten dar inicio al proceso de pensamiento, mediante el
cual se accederá a determinados conocimientos.
Es una herramienta fundamental del pensamiento científico y filosófico, que sirve de
base para los modelos y proposiciones teóricas, y que funciona como piedra angular
para la búsqueda y construcción de respuestas en la generación de conocimiento.
 Lógica:
Es una ciencia formal que estudia la estructura o formas del pensamiento humano
(como proposiciones, conceptos y razonamientos) para establecer leyes y principios
válidos para obtener criterios de verdad.
Como adjetivo, 'lógico' o 'lógica' significa que algo sigue las reglas de la lógica y de
la razón. Indica también una consecuencia esperable natural o normal.
Se utiliza también para referirse al llamado 'sentido común'. Procede del latín logĭca,
y a su vez del griego λογική (logike, 'que posee razón, 'intelectual', 'dialéctico',
'argumentativo'), que a su vez deriva de la palabra λόγος (logos, 'palabra',
'pensamiento', 'razón', 'idea','argumento').
 Razonamiento:
Es el proceso intelectual y lógico del pensamiento humano. El razonamiento entrega
argumentos sobre las conexiones mentales incurridas que justifican un determinado
pensamiento.
La palabra razonamiento viene del latín ratio que significa razón junto con el sufijo -
iento que indica el resultado de algo.
 Metodología:
Se denomina la serie de métodos y técnicas de rigor científico que se aplican
sistemáticamente durante un proceso de investigación para alcanzar un resultado
teóricamente válido. En este sentido, la metodología funciona como el soporte
conceptual que rige la manera en que aplicamos los procedimientos en una
investigación.
La palabra, como tal, proviene del griego μέθοδος (méthodos), que significa
‘método’, y el sufijo -logía, que deriva de λóγος (lógos) y traduce ‘ciencia, estudio,
tratado’. De allí que también sea definida como la ciencia del método.
 Ciencia:
El conocimiento o saber constituido por una serie de principios y leyes que derivan
de la observación y el razonamiento de un cúmulo de información y datos, los cuales
son estructurados sistemáticamente para su comprensión.
En este sentido, la ciencia comprende varios campos de conocimiento y estudio que
conllevan al desarrollo de teorías y métodos científicos particulares, tras los cuales
se pueden obtener conclusiones objetivas y verificables.
La ciencia, además, está íntimamente relacionada con el área de las ciencias
exactas (matemática, física, química, ciencias naturales) y la tecnología. De allí la
importancia de los estudios científicos destinados a crear o perfeccionar la
tecnología ya existente, a fin de alcanzar una mejor calidad de vida.
La palabra ciencia deriva del latín scientĭa, que significa ‘conocimiento’, ‘saber’.
 Objetividad:
Se refiere a expresar la realidad tal cual es. También indica cualidad de objetivo.
La objetividad está desligada de los sentimientos y de la afinidad que una persona
pueda tener con respecto a otro individuo, objeto o situación. La objetividad solo
debe indicar aquello que es real y existente, es decir, que es imparcial.
Por tanto, la objetividad es una cualidad que puede ser difícil de practicar, ya que el
ser humano formula un criterio personal de lo que considera verdadero, real o falso
a partir de sus experiencias y percepciones, así como de su cultura, creencias,
ideologías o sentimientos.
En este sentido, objetividad es un término que se relaciona con los significados de
verdad, ética, epistemología, análisis de datos, ecuanimidad y honradez, y es
aplicable en diversas actividades del desarrollo humano.
 Sujeto:
Es visto como un adjetivo que indica todo aquello que está expuesto o propenso a
una cosa, por ejemplo: “los estudiantes están sujetos al reglamento de la
universidad”. También, sujeto apunta a la persona o cosa que esta agarrada, de
manera que no se pueda caer o mover, como “los niños están sujetos por una
cuerda”.
En el ámbito jurídico, el sujeto de derecho es aquel que participa en una relación
derecho, y goza de derechos o deberes, en este sentido puede ser sujeto activo o
pasivo. El sujeto activo es el titular de la potestad jurídica, por su parte el sujeto
pasivo es el titular del deber, es decir, debe de cumplir con la obligación establecida,
como el pago de impuestos.
En relación a lo anterior, también son sujetos de derecho las entidades morales y
las personas jurídicas, como: empresa, sociedad, entre otros.
 Objeto:
Todo lo que puede ser materia de conocimiento o sensibilidad de parte del sujeto,
o incluso este mismo.
Como tal, el término en análisis en principio hace alusión a todas las cosas que
puede ser captado por los sentidos o conocido por la razón.
No se debe de olvidar que los sentidos –vista, olfato, oído, tacto, gusto- permiten
que el hombre pueda percibir todo aquello que lo rodea, ya que al poder sentir el
objeto puede ser representado en su mente en forma de idea, no obstante, también
puede suceder de forma viceversa ya que las invenciones se crearon porque un
objeto paso de lo abstracto a lo sensible, como, por ejemplo: computadores,
teléfonos, televisores, entre otros.
 Realidad:
Es una abstracción por medio de la cual se designa la existencia real y efectiva de
los seres y las cosas. La palabra, como tal, proviene del latín realitas, que a su vez
deriva de res, que significa ‘cosa’.
En este sentido, también se utiliza la palabra realidad como sinónimo de verdad,
para designar aquello que ocurre o acontece verdaderamente. Por ejemplo: “La
realidad es que miles de personas salieron a protestar”.
Asimismo, se denomina realidad a todo aquello que es efectivo, es decir, que tiene
valor en un sentido práctico. Lo opuesto a esto sería, entonces, lo fantástico, lo
ilusorio. Por ejemplo: “Tuve un sueño tan vívido que lo confundí con la realidad”.
Realidad es un concepto que tienen múltiples aplicaciones en todas las áreas de
pensamiento humano, tanto filosófico como científico, tecnológico o político y
sociológico.
 Conocimiento:
Es el acto o efecto de conocer. Es la capacidad del hombre para comprender por
medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
El término conocimiento indica un conjunto de datos o noticias que se tiene de una
materia o ciencia. Así mismo, conocimiento hace referencia a una persona con la
que se tiene relación o trato, pero sin llegar a tener una amistad como yo tengo
conocimiento de lo que hace ese señor.
El conocimiento se origina a través de la percepción sensorial, luego al
entendimiento y finaliza en la razón. La metodología de generar conocimiento tiene
dos etapas: la investigación básica, etapa donde se observa la teoría y, la
investigación aplicada, etapa donde se aplica la información.
El conocimiento puede ser "A priori" cuando no necesita de la experiencia solo le
basta la razón para llegar a un conocimiento y "A posteriori" cuando necesita de la
experiencia para llegar a un conocimiento válido.
 Verdad:
Es la correspondencia entre lo que pensamos o sabemos con la realidad. La
palabra, como tal, proviene del latín verĭtas, veritātis.
En este sentido, la verdad supone la concordancia entre aquello que afirmamos con
lo que se sabe, se siente o se piensa. De allí que el concepto de verdad también
abarque valores como la honestidad, la sinceridad y la franqueza.
Asimismo, la verdad se refiere a la existencia real y efectiva de algo, es decir, a la
realidad, a la existencia concreta en el plano de los hechos.
 Saber:
Se denomina saber al conocimiento acerca de una cuestión, problema, disciplina o
ciencia, conocimiento que puede tomarse como una representación de la realidad
objetiva. Así, saber sobre un determinado tema implica estar en posesión de una
representación de la realidad que debería ser útil para la toma de decisiones en
esta. En tanto y en cuento el saber y sus alcances es un problema que data desde
los albores de la humanidad, se han desarrollado numerosas escuelas de
pensamiento que tratan de dar cuenta de este fenómeno de un modo satisfactorio.
No obstante, la cuestión sigue desvelando a especialistas, quienes distan en
ponerse de acuerdo en cómo se lleva a cabo esta particularidad propia del hombre.
 Sabiduría:
Es una cualidad atribuida a quien posee una gran cantidad de conocimientos y se
distingue por usarlos con prudencia y sensatez.
La sabiduría se desarrolla con el tiempo, a partir de las experiencias propias y
ajenas, y de la observación y la reflexión sobre la vida. De allí que dos fuentes
fundamentales para cultivar la sabiduría sean la memoria y la experiencia.
La sabiduría dota al individuo de un mayor entendimiento y profundidad en el
conocimiento sobre las circunstancias que determinan la existencia. Además,
proporciona al individuo herramientas para el acertado discernimiento entre aquello
que es bueno y lo que no.
 Epistemología:
Es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la naturaleza, el origen y la
validez del conocimiento.
La palabra epistemología está compuesta por las palabras griegas ἐπιστήμη
(epistéme), que significa ‘conocimiento’, y λόγος (lógos), que traduce ‘estudio’ o
‘ciencia’.
En este sentido, la epistemología estudia los fundamentos y métodos del
conocimiento científico. Para ello, toma en cuenta factores de tipo histórico, social y
psicológico con el objeto de determinar el proceso de construcción del conocimiento,
su justificación y veracidad.
 Gnoseología:
Parte de la filosofía que estudia el conocimiento humano en general, en cuanto, a
su origen, su alcance y su naturaleza.
Etimológicamente, la palabra gnoseología del griego “gnosis” (γνωσις), que significa
“conocimiento o facultad de conocer”, y “logos” (λόγος), que expresa “doctrina,
teoría, razonamiento o discurso”.

Como tal, la gnoseología no estudia conocimientos particulares, sino generales,


aunque puede ocasionalmente ser algún énfasis a algún límite o fundamento de
otros conocimientos particulares.
Se puede definir como la teoría general del conocimiento, que se refleja en la
concordancia del pensamiento entre el sujeto y el objeto. En este contexto, el objeto
es algo externo a la mente, una idea, un fenómeno, un concepto, etc., pero
conscientemente visto por el sujeto.
 Teoría del conocimiento:
Es una parte importante de la filosofía. Pero es difícil precisar cuál es su objeto y
más aún cuáles son los resultados a los que se ha llegado en ella, sin indicar de
antemano desde qué postura, o concepción filosófica se está hablando. En el
artículo sobre gnoseología pueden verse algunas indicaciones respecto a los
diversos planteamientos filosóficos del problema del conocimiento, y la relación de
la denominación «teoría del conocimiento» con otros términos como
«epistemología», &c. Aquí nos limitaremos a exponer brevemente los problemas
fundamentales que plantea hoy una teoría filosófica del conocimiento.
 Filosofía:
Es una doctrina que usa un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre
conceptos abstractos como la existencia, la verdad y la ética basados en la esencia,
las características y las causas y efectos de las cosas naturales como el ser
humanos y el universo.
Filosofía viene de la palabra griega φιλοσοφία y del latín philosophia acuñada por
Pitágoras en el la Antigua Grecia que significa 'amor por la sabiduría' o 'amigo de la
sabiduría'. Con este término también se nombran las teorías y sistemas de
pensamiento desarrollados por uno o varios autores dentro de este campo.
 Razón:
Es la facultad del ser humano de pensar, reflexionar para llegar a una conclusión o
formar juicios de una determinada situación o cosa. La palabra razón proviene del
latín ratio, rationis que significa “cálculo, razón o razonamiento”.
No obstante, el término razón puede tener varios significados todo depende de
cómo sea empleada. La razón es el argumento que una persona alega para probar
algo o persuadir a otra persona de sus argumentos. Asimismo, razón es la causa
determinante del proceder de una persona y de un hecho.
El razonamiento puede ser deductivo quiere decir que la conclusión está
comprendida en las premisas e inductivo se logra conclusiones generales de algo
particular.

Potrebbero piacerti anche