Sei sulla pagina 1di 65

CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE

CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

Katherine Luzmarina Mamani Llica


Gina Ruth Calizaya Callacondo
Diana Janeth Chambilla Velásquez
Mirian Córdova Ramos
Gaby Zulema Huanca Huamán
Hadam Jose Copari Mamani

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann


Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Tacna
2019

0
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL”


CORTE CONSTITUCIONAL
COLOMBIANA

Katherine Luzmarina Mamani Llica (2014-127017)


Gina Ruth Calizaya Callacondo (2014-127011)
Diana Janeth Chambilla Velásquez (2014-127008)
Mirian Córdova Ramos (2014-127025)
Gaby Zulema Huanca Huamán (2014-38379)
Hadam Jose Copari Mamani (2014-127004)

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann


Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Tacna
2019

1
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

Dedicatoria:

A Dios, por acompañarnos siempre, en especial en los

momentos difíciles como son los exámenes parciales

y en la entrega de trabajos finales.

A nuestros padres, por ser ejemplo de perseverancia

y trabajo, porque siempre nos apoyan.

2
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

Agradecimientos:

A nuestras familias por apoyarnos constantemente.

A nuestros profesores, quienes nos aportaron mucho

con compartiendo sus experiencias, conocimientos y

consejos.

3
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 6
CAPITULO I .....................................................................................................................7
ANTECEDENTES ............................................................................................................7
1.1 El Desplazamiento Forzado en Colombia ......................................................... 7
1.1.1La violación de los Derechos Humanos por el desplazamiento forzado
.................................................................................................................................. 9
CAPITULO II..................................................................................................................12
SENTENCIA N° T-025 DE 2004 ...................................................................................12
2.1 Los demandantes .............................................................................................. 12
2.2 La negación de beneficios a los accionantes.................................................... 14
2.3 Las pretensiones ............................................................................................... 15
2.4 Las decisiones que se revisaron en la Sentencia .............................................. 17
2.5 Niveles mínimos de protección y satisfacción de los derechos ....................... 20
2.6 Identificación de las acciones u omisiones estatales que configuran una violación
de los derechos constitucionales de los desplazados .................................................. 23
2.6.1 La respuesta estatal al fenómeno del desplazamiento forzado ...................... 23
2.6.2 Los problemas más protuberantes de la política de atención a la población
desplazada. .............................................................................................................. 24
2.7 El Estado de Cosas Inconstitucional..................................................................... 27
2.7.1. Concepto y configuración ............................................................................. 27
2.7.2. Principales rasgos de la declaración del Estado de Cosas Inconstitucional . 29
2.7.3. ¿Por qué se aplicó el Estado de Cosas Inconsitucional en la Sentencia T-025-
2004? ...................................................................................................................... 30
2.7.4. Objetivo del Fallo ......................................................................................... 34
2.7.5. Efectos de la declaración del Estado de Cosas Inconstitucional .................. 35
2.8 Estado social de derecho....................................................................................... 35
2.9 Órdenes y medidas correctivas ............................................................................. 38
2.9.1 Órdenes .......................................................................................................... 38
2.9.2 Medidas correctivas ....................................................................................... 41
2.10 Autos posteriores a la sentencia y audiencias..........................................................44
2.11 Efectos de la sentencia ............................................................................................ 47
CAPITULO III ................................................................................................................49
EN EL CASO PERUANO ..............................................................................................49
3.1 Sobre el estado inconstitucional de las cosas ....................................................... 49
3.2 Sobre el cumplimiento de los derechos sociales, políticos, y culturales .............. 53

4
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

CONCLUSION ...............................................................................................................59
REFERENCIAS ..............................................................................................................61

5
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

INTRODUCCIÓN

El 22 de enero de 2004, la Corte Constitucional de Colombia profirió el fallo

de revisión de tutela T-025, en el que se declaró la dramática situación de la población

desplazada por la violencia en dicho país, constituyendo así un “Estado de Cosas

Inconstitucional”, siendo que al aplicar esta figura estableció la existencia de una

violación masiva y contigua de los derechos fundamentales constitucionales de estas

personas y las fallas de las políticas de Estado.

Es mérito a lo antes señalado es que, en el presente trabajo, desarrollaremos lo

referido a la sentencia en mención de la siguiente manera:

En el Capítulo I se tocará los antecedentes, en cuanto a la figura de

‘desplazamiento forzado’.

En el Capítulo II se pasará a desarrollar en forma general sobre qué trató esta

sentencia, los fundamentos de la Corte, la figura del ‘Estado de Cosas

Inconstitucional’, el fallo de la Corte, y los efectos del mismo.

Por último, en el Capítulo III trataremos respecto a esta figura que establece la

Corte del ‘Estado de Cosas Inconstitucional’, pero en nuestro contexto peruano, su

implicancia y las resoluciones en las que se ha aplicado.

6
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

CAPITULO I

ANTECEDENTES

1.1 El Desplazamiento Forzado en Colombia

El desplazamiento forzado constituye una forma de violencia que se concreta

en un movimiento poblacional obligatorio, que se presenta de manera compulsiva y

que se genera al interior de un Estado, para que quien es víctima de ello, pueda

conservar su derecho a la vida y la seguridad. En Colombia el desplazamiento forzado

se ha convertido en un fenómeno complejo y de difícil atención por parte del Estado e

involucra muchas causas que en últimas vienen a afectar a la población civil en sus

Derechos Humanos.

El desplazamiento interno de personas ha tenido en Colombia causas

económicas, sociales y políticas. La disputa por el control de la tierra, la búsqueda de

mejores condiciones de vida y las persecuciones por motivos ideológicos o políticos

han sido factores de los desplazamientos internos de población. Estos en su mayor

parte son de tipo rural y se pueden clasificar en individual o familiar, en el que se

desplaza un individuo o una familia entera y el éxodo masivo, cuando se desplazan

poblaciones enteras por amenazas de genocidio o por enfrentamiento en sus cercanías

de la guerrilla, de los paramilitares y de las fuerzas militares del estado colombiano.

La causa que ha generado mayor número de migraciones internas en Colombia

ha sido la violencia ejercida por grupos armados contra sectores de la población,

movidos por el interés de adquisición masiva de tierras, o de controlar regiones o

territorios del país; también por no compartir las posiciones políticas de las

poblaciones obligadas a desplazarse, o simplemente porque la población que habita en

7
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

regiones que son escenario del conflicto armado es considerada por uno de los bandos

enfrentados como su enemiga.

El desplazamiento interno forzado de personas, ocasionado por la violencia

armada, social o política, ha tenido momentos en los cuales se ha tornado más crítico.

Uno de ellos fue el período conocido como el de la violencia, que se originó con la

muerte en plaza pública del caudillo liberal Jorge Elieser Gaitan el 19 de abril de 1948.

Ello originó el enfrentamiento armado entre los dos partidos políticos más

tradicionales en Colombia, el liberalismo y el conservatismo, llevándose a cabo una

lucha fratricida por el control político, económico y social del país.

En resumen, el conflicto armado es considerado como una incompatibilidad de

carácter político, entre el Estado y los grupos al margen de la ley. De un lado el Estado

busca mantener su legitimidad y continuación como orden hegemónico y guardador

de los derechos fundamentales de sus asociados, y por el otro los grupos al margen de

la ley buscan la obtención del poder y el derrocamiento del Estado, para imponer sus

ideales políticos.

Según las cifras del Registro Único de Víctimas de Colombia, al 1 de octubre

de 2018 se registraron 7.446.404 víctimas de desplazamiento forzado, constituyendo

el 79,7% del total de los hechos victimizantes del conflicto armado interno

colombiano, siendo los años 2001 y 2002 los picos más altos registrados de este hecho

con 661.470 y 765.738 personas desplazadas respectivamente. Además, durante los

primero seis meses del 2018, hubo 35.409 desplazados, según Codhes (Consultoría

para los Derechos Humanos y el Desplazamiento).

8
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

1.1.1 La violación de los Derechos Humanos por el desplazamiento forzado

El desplazamiento forzado atiende personas obligadas a huir o abandonar sus

hogares de residencia, en particular como resultado de un conflicto armado, violencia

generalizada y la violación de los derechos humanos (ACNUR, 2007). En su faceta

como delito que afecta los Derechos Humanos, (Meier, 2007) lo considera de la

siguiente manera:

“El desplazamiento forzado se conoce como delito a nivel nacional e

internacional y catalogado como crimen de guerra y delito de lesa humanidad. Es un

delito que se produce porque el Estado no garantiza la protección de estas personas ni

previene su desplazamiento; es de carácter masivo por la cantidad de víctimas,

considerándose algo complejo por la vulneración múltiple, tanto de derechos civiles y

políticos como de derechos económicos, sociales y culturales; dado que la vulneración

de los mismos persiste en el tiempo hasta que se logre su restablecimiento” (p. 5).

En ese mismo sentido, el Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un

Derecho Alternativos, señala que el desplazamiento forzado es un crimen contra la

humanidad, por considerarse un acto de violencia que daña a los seres humanos y

afecta al individuo agredido y ofende a la humanidad. La violencia que ocasiona el

conflicto armado, es la que origina el desplazamiento forzado, y la población civil se

encuentra en medio de ese enfrentamiento o en algunos casos es objeto de extorsión y

de hostigamiento por los grupos al margen de la ley, para apoderarse de las tierras y

ejercer un control político y armado, a través de amenazas y violaciones contra sus

Derechos Humanos.

Es por ello, que en el año 2004, la Corte Constitucional en su sentencia T –

025, descubre lo que esta denominada como “un estado de cosas inconstitucionales”,

9
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

que se presenta principalmente por una falla institucional y generalizada de la función

del Estado como garante de los Derechos Humanos, así como un incumplimiento de

sus responsabilidades que se derivan de dicha condición en el caso de la atención a la

población desplazada.

Esta declaración realizada por la Corte Constitucional en sentencia se presentó

“debido a la falta de coherencia entre las acciones adelantadas por las instituciones

responsables, su capacidad de respuesta, la cantidad de recursos presupuestales

destinados para tal fin y los derechos afectados a causa del desplazamiento” según la

Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los refugiados.

Por supuesto ello acarrea una serie de correctivos que debe adoptar el Estado y

la sociedad a fin de evitar la violación de los Derechos Humanos, y la situación de

desprotección e indefensión de esa población. En este sentido lo considera la

Procuraduría General de la Nación y el Consejo Noruego para los Derechos Humanos,

al decir que la declaración de un estado de cosas inconstitucionales tiene como

consecuencia que las autoridades nacionales y territoriales que están encargadas de

atender a la población desplazada deben ajustarse de tal manera que logren la

concordancia de los compromisos adquiridos para cumplir los mandatos

constitucionales y legales, y asimismo los recursos asignados para asegurar el

beneficio de los derechos a los desplazados.

Como respuesta a esta declaración de la Corte Constitucional, el Estado adopta

una nueva política pública para atender el fenómeno del desplazamiento forzado

interno y para atender a la población desplazada, en la cual se trazan objetivos y se

desarrollan acciones orientadas a lograr un equilibrio social y económico de las

víctimas de este desarraigo, acudiendo entonces a una atención integral y soluciones

duraderas a la población en situación de desplazamiento, con un enfoque humanitario


10
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

basado en la dignidad y la restitución de los derechos de los desplazados y buscando

la integración social y económica de éstos en los lugares de origen.

11
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

CAPITULO II

SENTENCIA N° T-025 DE 2004

El 22 de enero de 2004, se presenta un avance jurisprudencial en materia de

desplazamiento forzado: la Corte Constitucional de Colombia emite la Sentencia T-

025, en el que analiza “el tema del flagelo del desplazamiento forzado en el marco del

conflicto armado” interno que padeció el país de Colombia por más de cincuenta años;

y asimismo hace una exhaustiva revisión de los fallos de tutela proferidos por los

jueces y que tienen como objeto principal salvaguardar los derechos de las víctimas.

En dicha sentencia, la Corte hace alusión a estudios e informes que dan cuenta

del drama humanitario que sufren las personas que se ven obligadas a abandonar

forzosamente su lugares de arraigo sin que hasta el momento hubiesen tenido respuesta

alguna del Estado, lo que motiva a muchas de ellas a acudir ante la jurisdicción para

que vía tutela se les reconozcan sus derechos conculcados.

2.1 Los demandantes

Bajo el expediente T-653010, fueron acumulados otros 108 expedientes,

correspondientes a igual número de acciones de tutela interpuestas por 1150 núcleos

familiares, todos pertenecientes a la población desplazada, con un promedio de 4

personas por núcleo, y compuestas principalmente por mujeres cabezas de familia,

personas de la tercera edad y menores, así como algunos indígenas. Los demandados

fueron una decena de instituciones y funcionarios públicos de los órdenes nacional y

local. La última acumulación se llevó a cabo el 10 de noviembre de 2003, mediante

Auto de esa misma fecha, con el cual se acumuló el expediente T-775898 al expediente

T-653010.

12
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

Se trata de personas víctimas de desplazamiento forzado, la mayoría de los

cuales recibieron algún tipo de ayuda humanitaria de emergencia durante los tres

meses siguientes a su desplazamiento, pero ésta no llegó a todos y no siempre fue

oportuna y completa.

Los demandantes interpusieron acción de tutela contra la Red de Solidaridad

Social, el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, el

Ministerio de Hacienda y Crédito Público, los Ministerios de Salud y del Trabajo y

Seguridad Social (hoy Ministerio de Protección Social), el Ministerio de Agricultura,

el Ministerio de Educación, el INURBE, el INCORA, el SENA, así como contra varias

administraciones municipales y departamentales, por considerar que dichas

autoridades no estaban cumpliendo con su misión de protección a la población

desplazada y por la falta de respuesta efectiva a sus solicitudes en materia de vivienda

y acceso a proyectos productivos, atención de salud, educación y ayuda humanitaria.

Algunos de los accionantes no recibieron ayuda humanitaria a pesar de

encontrarse inscritos en el Registro Único de Población Desplazada. En muchos casos,

había transcurrido un período largo (entre 6 meses y dos años) sin recibir ningún tipo

de ayuda de parte de la Red de Solidaridad Social o de las otras entidades encargadas

de atender a la población desplazada.

La mayoría de los accionantes no había recibido orientación adecuada para

tener acceso a los programas de atención al desplazado, en particular en materia de

vivienda, proyectos productivos, atención en salud y educación. Con frecuencia se

sometía a los desplazados a un peregrinaje institucional, sin que se le dé una respuesta

efectiva.

13
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

Un grupo importante de demandantes se postularon y presentaron su solicitud

para acceder a los auxilios de vivienda y para obtener el capital semilla o la

capacitación necesaria para iniciar un proyecto productivo, y meses después de

presentar sus solicitudes, no habían recibido respuesta de fondo sobre sus peticiones.

En muchas ocasiones, la respuesta de las entidades sólo se producía después de que

interpusieron la acción de tutela. En otras la respuesta se limitaba a informarles que no

hay apropiación presupuestal suficiente para atender su solicitud, y que además, ésta

se atenderá según el orden determinado por la entidad, sin que se les precise cuánto

tiempo deberán esperar. Esa espera se había prolongado hasta por casi dos años. La

respuesta que dieron las entidades encargadas de atender a la población desplazada

corresponde a un formato uniforme que describe de manera general los componentes

de la ayuda para los desplazados, pero que pocas veces resolvía de fondo la petición

del desplazado. Debido a una falta de asesoría adecuada, muchos de los peticionarios

solicitaron los auxilios para vivienda o para proyectos productivos, sin seguir el

procedimiento formal y por esa razón les eran negados, debiendo iniciar el

procedimiento de nuevo luego de esperar meses la respuesta de las entidades.

2.2 La negación de beneficios a los accionantes

A las distintas solicitudes presentadas ante las entidades encargadas de atender

a la población desplazada, los demandantes habían recibido alguna de las siguientes

respuestas como justificación para no conceder el beneficio al que aspiraban:

a) Que la entidad ante quien se hace la solicitud, no es la competente para

conceder la ayuda solicitada, pues sólo está a cargo de algún aspecto de coordinación;

b) Que no existe suficiente disponibilidad presupuestal para atender la

solicitud;

14
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

c) Que la ayuda humanitaria de emergencia sólo se otorga por tres meses, y

en casos excepcionales puede prorrogarse hasta por otros 3 meses más, pero más allá

de ese plazo perentorio, es imposible prolongar la ayuda, independientemente de la

situación fáctica en que se encuentre el desplazado;

d) Que no se le puede dar la ayuda solicitada porque no se encuentra inscrito

en el Registro Único de Población Desplazada;

e) Que la entidad encargada de atender su solicitud se encuentra en

liquidación;

f) Que existe un error en la solicitud o ausencia de postulación del

peticionario para acceder al auxilio de vivienda;

g) Que el programa de auxilios para vivienda se encuentra suspendido por

falta de disponibilidad presupuestal;

h) Que las peticiones serán respondidas en estricto orden de presentación y

siempre que haya disponibilidad presupuestal;

i) Que la política de auxilios para vivienda fue modificada por el gobierno

nacional y transformada en una política de créditos para vivienda de interés social, y

debe presentar una nueva solicitud ante las entidades encargadas de otorgar los

créditos;

j) Que la única forma de acceder a la ayuda para restablecimiento económico

es presentar un proyecto productivo, a pesar de que la ley prevé otras formas de

restablecimiento.

2.3 Las pretensiones

Algunas de las pretensiones fueron las siguientes:

A. Que sus peticiones sean resueltas de fondo y en un tiempo claro y

determinado;

15
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

B. Que se materialicen las ayudas para estabilización económica, vivienda,

reubicación, proyectos productivos, acceso a educación para los hijos;

C. Que las tierras en posesión o propiedad que fueron abandonadas por los

desplazados sean protegidas;

D. Que reciban o continúen recibiendo la ayuda humanitaria de emergencia;

E. Que sean reconocidos como desplazados y se les otorguen los beneficios

que surgen de esa condición;

F. Que se adopte un programa de seguridad alimentaria;

G. Que se suministren los medicamentos recetados;

H. Que una de las personas inscritas bajo un núcleo familiar sea desvinculada

de él y se le permita continuar recibiendo la ayuda humanitaria como un núcleo

familiar;

I. Que se hagan las apropiaciones necesarias para solucionar la situación de

la población desplazada y se hagan efectivos los programas para la población

desplazada;

J. Que el Ministerio de Hacienda desembolse los dineros necesarios para

adelantar los programas de vivienda y proyectos productivos;

K. Que se le permita recibir capacitación para desarrollar proyectos

productivos;

L. Que se advierta al representante legal de la Red de Solidaridad que cuando

omite cumplir con sus responsabilidades para con los desplazados incurre en causal

de mala conducta;

M. Que se conforme el comité municipal para la atención integral del

desplazado.

16
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

N. Que se restablezca la prestación del servicio de salud que es negado a partir

de la Circular 00042 de 2002, en la cual se condicionó la prestación de dicha ayuda a

que se trate de problemas inherentes al desplazamiento;

O. Que las entidades territoriales, dentro de su disponibilidad presupuestal,

contribuyan a los planes de provisión de vivienda para la población desplazada.

2.4 Las decisiones que se revisaron en la Sentencia

La mayoría de los jueces de instancia denegaron las tutelas presentadas por los

actores, por alguna de las siguientes razones:

I. En cuanto a la legitimación para interponer la acción de tutela, los jueces

de instancia denegaron la tutela (i) porque las asociaciones de accionantes no tienen

legitimación para promover la acción de tutela para la protección de los derechos de

los desplazados; (ii) porque el demandante no era abogado para poder apoderar a los

desplazados en la interposición de la tutela; (iii) porque la persona que interpuso la

tutela no acreditó ser el representante legal de la asociación de desplazados.

II. Por razones de improcedencia, los jueces de instancia denegaron la tutela:

(i) porque la tutela no es procedente para obligar la ejecución del Decreto 951 de 2001,

sobre auxilio para vivienda, y lo que corresponde es interponer la acción de

cumplimiento; (ii) porque la acción de tutela no fue establecida como mecanismo para

alterar el orden de las instituciones estatales, en la distribución interna de sus

competencias y funciones; (iii) porque la petición debió dirigirse primero a la Red de

Solidaridad, para que fuera esta entidad la que lo incluyera en el programa o ayuda

solicitado; (iv) porque la vivienda es un derecho de segunda generación cuya

protección no procede por vía de tutela; (v) porque ya se le reconoció su inscripción

como desplazado y se dieron instrucciones para la inscripción del núcleo familiar y su

postulación para obtener los beneficios a que tienen derecho; (vi) porque mediante

17
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

tutela no se puede alterar el orden en que se otorgue el beneficio porque ello vulneraría

los derechos de los desplazados que no interponen la tutela y esperan a que llegue su

turno el cual debe ser respetado.

III. En cuanto a fallas en la carga probatoria cumplida por el demandante, los

jueces de instancia denegaron la tutela: (i) porque no se acreditó de manera concreta

la vulneración de los derechos fundamentales por una conducta arbitraria de las

autoridades; (ii) no se demostró que la entidad hubiera dejado de cumplir con sus

responsabilidades sin justa causa; (iii) porque el accionante no expuso hecho alguno

imputable a los demandados; (iv) porque el caso del demandante no se ajusta a la

definición de desplazado; (v) porque el actor no probó la vulneración de sus derechos

fundamentales por parte de las demandadas; (vi) porque no se demostró conexidad

suficiente entre el derecho a la vivienda y un derecho fundamental.

IV. En relación con la ausencia de vulneración a los derechos, los jueces de

instancia denegaron la tutela: (i) porque lo que presentó el demandante ante la entidad

demandada fue un formato de proyecto individual y no un derecho de petición, el cual

no cumple con ninguno de los requisitos del artículo 5 del CCA; (ii) porque al no

haberse postulado para acceder al auxilio de vivienda, no puede alegar violación de

sus derechos; (iii) porque se le han concedido a los desplazados las ayudas mínimas

previstas en la ley; (iv) porque los hechos del desplazamiento ocurrieron hace dos o

cuatro años y no en fechas recientes; (v) porque la Red de Solidaridad Social actuó en

concordancia con la normatividad vigente acerca de protección de desplazados; (vi)

porque la Red de Solidaridad Social no puede proteger a personas por fuera de su

competencia; (vii) porque ha transcurrido un tiempo muy breve (menos de un mes)

desde su inscripción como desplazado, para que se considere que las entidades

encargadas de otorgar la ayuda humanitaria de emergencia hayan incumplido con su

18
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

responsabilidad; (viii) porque la tardanza de la Red en responder se justifica por el

exceso de trabajo, y porque no podía dar una respuesta de fondo que aprobara el

proyecto porque no estaba en su competencia hacerlo; (ix) porque la simple condición

de desplazado no da derecho automático a un subsidio; (x) porque la negativa del

INURBE no cierra las puertas a futuras postulaciones por haber sido calificados los

actores como elegibles; (xi) porque el peticionario ya se encuentra inscrito para recibir

el subsidio de vivienda y el auxilio para proyecto de sostenibilidad y, sólo resta esperar

la finalización del procedimiento; (xii) porque el demandante no acreditó haber

adelantado las gestiones necesarias para obtener subsidio de vivienda y apoyo al

proyecto productivo.

V. Por la supuesta existencia de temeridad, los jueces de instancia denegaron

la tutela: (i) porque la persona desplazada ya recibió la ayuda solicitada como parte de

otro núcleo familiar que había interpuesto acción de tutela para obtenerla; (ii) porque

está pendiente de revisión por parte de la Corte Constitucional una acción de tutela

presentada por los actores por los mismos hechos y contra los mismos demandados.

VI. Por razón de las limitaciones de lo que se puede ordenar mediante la tutela

frente a los desplazados, los jueces de instancia denegaron la tutela: (i) porque se debe

esperar a que las entidades tengan los recursos suficientes para facilitar el subsidio de

vivienda, en concordancia con las postulaciones para dicho beneficio; (ii) porque

existen otros desplazados que no han siquiera recibido ayuda humanitaria de primer

orden; (iii) porque si bien hay descoordinación entre las entidades competentes, la Red

de Solidaridad Social no puede cumplir funciones asignadas a otras entidades; (iv)

porque no es posible que mediante tutela se ordene los funcionarios encargados

cumplir con los programas de educación, vivienda, alimentación y trabajo, ni para que

desembolsen dineros con el fin de que se dote de recursos a la Red de Solidaridad

19
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

Social; (v) porque las limitaciones presupuestales no se pueden salvar por vía de tutela;

(vi) porque el juez de tutela no es ordenador del gasto ni coadministrador de la gestión

ni de la política del Ejecutivo; (vii) porque no se puede por vía de tutela alterar el orden

legal de asignación de subsidios sin que medien actos discriminatorios por el INURBE;

(viii) porque el juez de tutela no puede ordenar a las autoridades públicas que lleven a

cabo actos para los que no tienen los recursos necesarios.

Algunos de los jueces de instancia concedieron la tutela para la protección de

los derechos de la población desplazada, entre otras razones, por considerar que en un

Estado Social de Derecho es necesario que se llegue a una solución definitiva del

problema del desplazamiento y, porque el comportamiento omisivo asumido por la

Red de Solidaridad y de otras entidades responsables de la atención de la población

desplazada, deja al descubierto la vulneración de las garantías constitucionales de las

cuales son titulares los peticionarios.

2.5 Niveles mínimos de protección y satisfacción de los derechos

La Corte Constitucional, luego de especificar en su sentencia de enero de 2004

gran parte de los derechos de los que son titulares las personas en situación de

desplazamiento, y de hacer referencia a pronunciamientos anteriores en los que

reiteradamente los había protegido de conformidad con las obligaciones

internacionales que vinculan al Estado colombiano, advierte que la magnitud del

problema del desplazamiento en Colombia y los limitados recursos con los que cuenta

el Estado para satisfacer dichas obligaciones, llevan a aceptar la adopción de medidas

que no satisfacen “en forma concomitante y hasta el máximo nivel posible, la

dimensión prestacional de todos los derechos constitucionales de toda la población

desplazada (…)”.

20
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

Bajo este juicio, la Corte resalta, sin embargo, que existen “ciertos derechos

mínimos de la población desplazada que deben ser satisfechos en cualquier

circunstancia por las autoridades, (…) puesto que en ello se juega la subsistencia digna

de las personas en esta situación”. Así, para definir este mínimo de protección y

satisfacción de derechos, dicha Corporación señaló que necesariamente debía tenerse

en consideración la distinción que existe entre:

(i) el respeto por el núcleo esencial de los derechos constitucionales

fundamentales de los desplazados, y

(ii) la satisfacción, por parte de las autoridades, de ciertos deberes

prestacionales derivados de los derechos reconocidos a nivel internacional y

constitucional en cabeza de los desplazados.

En cuanto al primero de estos puntos, la Corte señala que en ningún caso las

autoridades pueden obrar de forma tal que terminen por desconocer, lesionar o

amenazar el núcleo esencial de los derechos fundamentales constitucionales de las

personas desplazadas; y frente al segundo, observa que gran parte de los derechos

reconocidos por los diferentes instrumentos internacionales y por la propia Carta

Política colombiana a las personas desplazadas, imponen al Estado claras obligaciones

de carácter prestacional.

Si bien estas obligaciones prestacionales implican siempre un gasto del

presupuesto nacional, esto no obsta para clasificar algunos de estos derechos como

fundamentales, y por ende, parte del mínimo que siempre ha de ser garantizado a todos

los desplazados dado su estrecho nexo con la preservación de una vida digna. Es aquí

precisamente en donde radica la obligación estatal de amparar un mínimo imperativo

y urgente de derechos de la población desplazada, obviamente sin que esto excluya la

21
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

obligación general del Estado de agotar, al máximo posible, su capacidad institucional

para asegurar el goce pleno de todos los derechos en cabeza de las personas

desplazadas.

De esta manera, a la luz de las obligaciones generales de los Estados en materia

de derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario, y bajo el marco

jurídico de los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos, la Corte identificó

un listado de derechos mínimos que se ajustan a los parámetros explicados, y por ende,

integran el mínimo prestacional que siempre debe satisfacer el Estado colombiano a

favor de esta población:

 El derecho a la vida.

 Los derechos a la dignidad y a la integridad física, psicológica y moral.

 El derecho a la familia y a la unidad familiar.

 El derecho a una subsistencia mínima.

 El derecho a la salud.

 El derecho a la protección frente a prácticas discriminatorias basadas en la

condición de desplazamiento (derecho a la igualdad).

 El derecho a la educación básica para los niños hasta los quince años de

edad.

 La provisión de apoyo para el autosostenimiento por vía de la

estabilización socioeconómica de las personas en condiciones de desplazamiento.

 El derecho al retorno y al restablecimiento.

22
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

2.6 Identificación de las acciones u omisiones estatales que configuran una

violación de los derechos constitucionales de los desplazados

La Corte en la presente sentencia advierte que las políticas públicas de atención

a la población desplazada no han logrado contrarrestar el grave deterioro de las

condiciones de vulnerabilidad de los desplazados, no han asegurado el goce efectivo

de sus derechos constitucionales ni han favorecido la superación de las condiciones

que ocasionan la violación de tales derechos.

Si bien la misma Corte entiende que la grave situación de la población

desplazada no es causada por el Estado, sino por el conflicto interno, y en particular,

por las acciones de los grupos armados irregulares. Esta precisa a la vez que el Estado

colombiano, en virtud del mandato que le impone el artículo 2º de la Carta, tiene el

deber de proteger a la población en situación de desplazamiento, y de esta manera está

obligado a adoptar una respuesta a dicho fenómeno.

2.6.1 La respuesta estatal al fenómeno del desplazamiento forzado

La Corte pudo constatar la existencia de la política pública sobre

desplazamiento forzado conforme a la multiplicidad de leyes, decretos, documentos

CONPES, resoluciones, circulares, acuerdos y directivas presidenciales, que daban

cuenta de la existencia de una respuesta institucional encaminada a enfrentar la

problemática de la población desplazada y regulaban de manera concreta tanto la

atención de la población afectada en sus diferentes componentes, como la actuación

exigida a los distintos organismos y autoridades encargadas de la atención del

problema.

Sin embargo, según los informes aportados, los resultados de las políticas antes

señaladas no lograron contrarrestar la situación de vulneración de los derechos

constitucionales de la mayoría de la población desplazada. Esto al ser analizados de

23
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

acuerdo a: (i) los datos acerca de la cobertura de cada uno de los componentes de la

atención, los cuáles arrojaron que todos los componentes de la política eran

insuficientes; y (ii) el grado de satisfacción de la población desplazada, que indicaba

que existía un alto grado de insatisfacción con los resultados de las políticas, siendo

prueba de la interposición de un número bastante elevado de acciones de tutela, a través

de las cuales dichas personas intentaban acceder a la oferta institucional, la cual era

inalcanzable por medio de los programas estatales ordinarios.

2.6.2 Los problemas más protuberantes de la política de atención a la población

desplazada.

La Corte encontró que los bajos resultados de la respuesta estatal, según los

cuales no fue posible proteger integralmente los derechos de la población desplazada,

se pueden explicar de acuerdo a dos problemas principales.

2.6.2.1 La precariedad de la capacidad institucional para implementar la política

La Corte constató que en todos los niveles de la política pública de atención a

la población desplazada existían problemas graves relacionados con la capacidad

institucional del Estado para proteger los derechos de la población desplazada.

a. En cuanto al diseño y el desarrollo reglamentario de la política, se

evidencian los siguientes problemas:

 La inexistencia de un plan de acción actualizado acerca del funcionamiento

del Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada (SNAIPD), que

permita una mirada integral de la política.

 La falta de fijación de metas específicas o indicadores que permitiesen

detectar si los fines de las políticas se habían cumplido. No existían prioridades e

indicadores claros.

24
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

 La difusa asignación de funciones y responsabilidades a las distintas

entidades.

 El registro de la ausencia o grave insuficiencia de algunos elementos de la

política considerados fundamentales por los que aportaron informes a este proceso.

 La falta de desarrollo suficiente de las políticas de atención a la población

desplazada.

 El diseño de la atención humanitaria de emergencia, que hizo énfasis en el

factor temporal, que resultaba demasiado rígido para atender de manera efectiva a la

población desplazada. El límite temporal de tres meses no respondía a la realidad de

la continuación de la vulneración de sus derechos, de tal forma que la prolongación

en el tiempo de dicha prestación no dependía de las condiciones objetivas de la

necesidad de la población, sino del simple paso del tiempo.

b. En cuanto a la implementación de la política de atención a la población

desplazada, se observaron los siguientes problemas:

 Insuficiencia de acciones concretas por parte de las entidades a las cuales

sne había asignado funciones.

 Los medios utilizados para alcanzar los fines de las políticas no eran

idóneos según los informes presentados.

 No era posible evaluar la puntualidad de las entidades responsables en la

ejecución de los programas dado que no existían mecanismos de seguimiento de la

gestión de las distintas entidades que hacen parte del SNAIPD, ni plazos de evaluación

del cumplimiento de los objetivos fijados para cada componente de la atención a la

población desplazada.

 Las implementaciones de la política en algunos de sus componentes fueron

en exceso inflexible.

25
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

c. En cuanto al seguimiento y la evaluación de la política, se observa los

siguiente:

No existían sistemas de evaluación de la política. La política no previó un

sistema diseñado para detectar los errores y obstáculos de su diseño e implementación,

y mucho menos, que permitiese una corrección adecuada y oportuna de dichas fallas.

Ni en el ámbito nacional, ni en el territorial se dispone de sistemas o indicadores de

verificación, seguimiento y evaluación de los resultados.

2.6.2.2 Insuficiencia en la apropiación de recursos para la implementación de

políticas de atención a la población desplazada.

La Corte precisa que el tema de la escasez de recursos ha sido señalado

reiteradamente, siendo esta precisamente la razón de que los niveles de ejecución de

las políticas sean insuficientes frente a las necesidades de la población desplazada. Por

cuanto el Presupuesto General de la Nación, el Gobierno Nacional y el Congreso de la

República, asignaron para la atención de la población desplazada un nivel de recursos

que, si bien aumentaron hasta el año 2002, terminaron siendo insuficientes y bastante

inferiores a los necesarios.

Por otra parte, está el hecho de que la Ley 387 de 1997, ley por la cual se

adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención,

protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos

por la violencia en la República de Colombia, prevé en varias disposiciones que la

política de atención a la población desplazada no solo es prioritaria sino que no

condiciona el cumplimiento de las prestaciones en ella previstas para proteger los

derechos de la población desplazada a la disponibilidad de los recursos.

En consecuencia, con el fin de corregir esta situación, se dispone que era

necesario que las distintas entidades nacionales y territoriales encargadas de la

26
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

atención de la población desplazada, cumpliesen a cabalidad con sus deberes

constitucionales y legales y adopten, en un plazo razonable, y dentro de las órbitas de

sus competencias, los correctivos que asegurasen una suficiente apropiación

presupuestal.

Para la Corte, no se trató en este caso de que a través de la acción de tutela se

estuviera ordenando un gasto no presupuestado o la modificación de la programación

presupuestal definida por el Legislador. Por el contrario, la Corte, teniendo en cuenta

los instrumentos legales que desarrollan la política de atención a la población

desplazada, así como el diseño de la política y los compromisos asumidos por las

distintas entidades, apeló al principio constitucional de colaboración armónica entre

las distintas ramas del poder, para asegurar el cumplimiento de los deberes de

protección efectiva de los derechos de todos los residentes en el territorio nacional.

2.7 El Estado de Cosas Inconstitucional

2.7.1. Concepto y configuración

Al hablar del estado de cosas inconstitucional, si pensamos en la Constitución

y en aquellas situaciones que la contradicen, van en contravía o la transgreden, no

estamos tan alejados de la realidad, pues dicho estado es precisamente eso. Por ello,

aun así, podríamos intentar una definición y decir que: “el Estado de Cosas

Inconstitucional es un conjunto de hechos, acciones u omisiones que dan como

resultado una violación masiva, prolongada y reiterada de los derechos

fundamentales. Estos hechos no son imputables a una única autoridad estatal, sino

que obedecen a un problema estructural del Estado, es decir, del concurso de varias

entidades estatales”. (Salcedo, 2018)

27
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

Según la sentencia T-025-2004, el concepto de estado de cosas inconstitucional

ha evolucionado jurisprudencialmente desde 1997 cuando se declaró por primera vez.

En las sentencias más recientes sobre este fenómeno, de conformidad con la doctrina

de esta Corporación, se está ante un estado de cosas inconstitucional cuando “(1) se

presenta una repetida violación de derechos fundamentales de muchas personas - que

pueden entonces recurrir a la acción de tutela para obtener la defensa de sus derechos

y colmar así los despachos judiciales - y (2) cuando la causa de esa vulneración no es

imputable únicamente a la autoridad demandada, sino que reposa en factores

estructurales.”

Dentro de los factores valorados por la Corte para definir si existe un estado de

cosas inconstitucional, cabe destacar los siguientes: (i) la vulneración masiva y

generalizada de varios derechos constitucionales que afecta a un número significativo

de personas; (ii) la prolongada omisión de las autoridades en el cumplimiento de sus

obligaciones para garantizar los derechos; (ii) la adopción de prácticas

inconstitucionales, como la incorporación de la acción de tutela como parte del

procedimiento para garantizar el derecho conculcado; (iii) la no expedición de

medidas legislativas, administrativas o presupuestales necesarias para evitar la

vulneración de los derechos. (iv) la existencia de un problema social cuya solución

compromete la intervención de varias entidades, requiere la adopción de un conjunto

complejo y coordinado de acciones y exige un nivel de recursos que demanda un

esfuerzo presupuestal adicional importante; (v) si todas las personas afectadas por el

mismo problema acudieran a la acción de tutela para obtener la protección de sus

derechos, se produciría una mayor congestión judicial.

28
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

2.7.2. Principales rasgos de la declaración del Estado de Cosas Inconstitucional

En ese sentido, siguiendo a Ramírez Huaroto mencionado por Dávila

Seminario (Seminario, 2018), estos rasgos se pueden sintetizar de la siguiente manera:

1) La vulneración de derechos fundamentales que da lugar a la declaración

tiene que cumplir ciertas características. Debe ser una vulneración masiva, lo cual

significa que afecta a un número grande de personas, también debe ser constante o

permanente, es decir, que se trate de acciones u omisiones que se repiten en el tiempo.

Además dicha vulneración debe ser grave, lo que implica que cause un daño

significativo en cuanto a su dimensión y extensión.

2) La figura de la declaración del estado de cosas inconstitucional está llamada

a proteger todos los derechos, tanto los derechos económicos, sociales y culturales

como los clásicos derechos civiles y políticos. Así, por ejemplo, respecto a los

primeros, la Corte Constitucional colombiana ha utilizado la figura para proteger

derechos de los pensionistas, salud carcelaria, derechos de la población desplazada,

etc.; pero también la ha utilizado para proteger derechos civiles y políticos, tales como:

la vida de los defensores de derechos humanos, o el derecho a la igualdad de los

aspirantes a la carrera notarial.

3) Cuando se declara una situación como estado de cosas inconstitucional, se

entiende que existe una falla estructural producto del mal funcionamiento del Estado

en su conjunto, de tal manera que para solucionarlo resulta necesaria la intervención

de varias entidades públicas y que estas adopten un conjunto complejo y coordinado

de acciones, lo cual exige un esfuerzo presupuestal adicional importante. En ese

sentido, la Corte interviene de manera directa en la solución de estos problemas,

29
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

identificando la falla estructural y dictando órdenes a las autoridades para que adopten

medidas en relación a las políticas públicas y colocación de recursos.

4) La declaración del estado de cosas inconstitucional presupone la reiteración

de un problema que ha sido objeto de un considerable número de tutelas recibidas por

la Corte, por lo que esta reúne todos los casos similares para resolver en una sola

decisión.

5) Debido a que, junto con la declaración de la figura, la Corte imparte una

serie de órdenes a todas las autoridades administrativas involucradas en la violación

de derechos para revertir la inconstitucionalidad de los hechos, se entiende que busca

prevenir situaciones similares y en algunos casos vigilar por sí misma el cumplimiento

de tales mandatos.

2.7.3. ¿Por qué se aplicó el Estado de Cosas Inconsitucional en la Sentencia T-025-

2004?

Se aplicó el Estado Inconstitucional de Cosas ante la magnitud del problema

del desplazamiento y su grave incidencia en la protección de los derechos de los

desplazados; pues se constató la vulneración repetida y constante de derechos

fundamentales, que afectan a multitud de personas, y cuya solución requiere la

intervención de distintas entidades para atender problemas de orden estructural, y se

debe ordenar remedios que cobijen no sólo a quienes acuden a la acción de tutela para

lograr la protección de sus derechos, sino también otras personas colocadas en la

misma situación, pero que no han ejercido la acción de tutela.

Por lo que, se observa que frente a violaciones masivas de derechos

constitucionales, una vez constatado el estado de cosas inconstitucional, la Corte ha

30
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

extendido los efectos de la tutela para ordenar remedios que tengan un alcance material

y temporal acorde con la magnitud de la violación y para proteger, en aras del principio

de igualdad, los derechos de quienes se encuentran en una situación similar a la

demandada, pero no acudieron a la acción de tutela. Así, teniendo en cuenta el deber

de las autoridades de “proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su

vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el

cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares” (Artículo 2,

CP), así como el deber que tienen las ramas del poder público “de colaborar de manera

armónica con los restantes órganos del Estado para la realización de sus fines” (C.P.

art., 113), la Corte, ha declarado la existencia de un estado de cosas contrario a la

Constitución, para que las autoridades adopten, dentro de la órbita de sus

competencias, los correctivos que permitan superar tal situación.

En consecuencia ha ordenado, entre otras cosas y, según el caso, que (i) se

diseñen y pongan en marcha las políticas, planes y programas que garanticen de

manera adecuada los derechos fundamentales cuyo goce efectivo depende de la

superación del estado de cosas inconstitucional; (ii) se apropien los recursos necesarios

para garantizar la efectividad de tales derechos; (iii) se modifiquen las prácticas, las

fallas de organización y de procedimiento que resultan violatorias de la Constitución;

(iv) se reforme el marco jurídico cuyas falencias han contribuido al estado de cosas

inconstitucional; y (v) se realicen los trámites administrativos, presupuestales y de

contratación que sean indispensables para superar la vulneración de los derechos.

Asimismo, con esto se adopta los correctivos necesarios para garantizar el goce

efectivo de sus derechos a la población desplazada, pues varios elementos confirman

la existencia de un estado de cosas inconstitucional respecto de la situación de la

población internamente desplazada.


31
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

En primer lugar, la gravedad de la situación de vulneración de derechos que

enfrenta la población desplazada fue expresamente reconocida por el mismo legislador

al definir la condición de desplazado, y resaltar la violación masiva de múltiples

derechos. En efecto, el inciso primero del artículo 1 de la Ley.387 de 1997 dice:

“Artículo 1º. Del desplazado: Es desplazado toda persona que se ha visto forzada a

migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o

actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad

o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas,

con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: Conflicto armado interno,

disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los

Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras

circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren

drásticamente el orden público.”

En segundo lugar, otro elemento que confirma la existencia de un estado de

cosas inconstitucional en materia de desplazamiento forzado, es el elevado volumen

de acciones de tutela presentadas por los desplazados para obtener las distintas ayudas

y el incremento de las mismas, así como la constatación que se hace en algunos de los

documentos de análisis de la política, de haber incorporado la acción de tutela al

procedimiento administrativo como paso previo para la obtención de las ayudas.

Además de lo anterior, si bien ha habido una evolución en la política, también

se observa que varios de los problemas que han sido abordados por la Corte, son de

vieja data y que frente a ellos persiste la omisión de las autoridades para adoptar los

correctivos necesarios. Entre estos se destacan la insuficiencia de recursos destinados

efectivamente para la atención de los distintos componentes de la política y los

32
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

problemas de capacidad institucional que afectan el desarrollo, implementación y

seguimiento de la política estatal.

En tercer lugar, los procesos acumulados en la presente acción de tutela,

confirma ese estado de cosas inconstitucional y señalan que la vulneración de los

derechos afecta a buena parte de la población desplazada, en múltiples lugares del

territorio nacional y que las autoridades han omitido adoptar los correctivos

requeridos; pues las distintas entidades encargadas de atender a la población

desplazada han identificado varias de las omisiones y falencias de la política y de los

programas desarrollados. Igualmente, las organizaciones de derechos humanos han

identificado los problemas de coordinación, la insuficiente apropiación de recursos,

los obstáculos administrativos, los trámites y procedimientos innecesarios, el diseño

deficiente de algunos de los instrumentos de la política, así como la omisión

prolongada de las autoridades para adoptar los correctivos considerados como

necesarios. Tal situación ha agravado la condición de vulnerabilidad de esta población

y de violación masiva de sus derechos.

En cuarto lugar, la continuación de la vulneración de tales derechos no es

imputable a una única entidad. En efecto, como se advirtió anteriormente varios

órganos del Estado, por acción u omisión, han permitido que continúe la vulneración

de los derechos fundamentales de los desplazados, especialmente las entidades

nacionales y locales encargadas de asegurar la disponibilidad de recursos para asegurar

que los distintos componentes de la política beneficien en igualdad de condiciones a

la población desplazada.

En quinto lugar, la vulneración de los derechos de los desplazados reposa en

factores estructurales, dentro de los cuales se destaca la falta de correspondencia entre

33
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

lo que dicen las normas y los medios para cumplirlas, aspecto que adquiere una

especial dimensión cuando se mira la insuficiencia de recursos dada la evolución del

problema de desplazamiento y se aprecia la magnitud del problema frente a la

capacidad institucional para responder oportuna y eficazmente a él.

En conclusión, por lo mencionado la Corte declaró formalmente la existencia

de un estado de cosas inconstitucional relativo a las condiciones de vida de la

población internamente desplazada, y adoptó los remedios judiciales correspondientes

respetando la órbita de competencia y el experticio de las autoridades responsables de

implementar las políticas correspondientes y ejecutar las leyes pertinentes. Por ello,

tanto las autoridades nacionales como las territoriales, dentro de la órbita de sus

competencias, habrán de adoptar los correctivos que permitan superar tal estado de

cosas.

2.7.4. Objetivo del Fallo

Se deduce fácilmente que la declaratoria del estado de cosas inconstitucional

se basa en dos fines bien marcados:

1. Hacer cesar o interrumpir la violación masiva de los derechos

fundamentales, obligando con esto al ejecutivo a repensar y reestructurar las acciones

u omisiones generadoras de la violación, y por ende, a que cumpla con los fines

sociales del Estado; esto se entiende como una excepción jurisprudencial al hecho de

que los fallos de tutela tienen efectos interpartes y además se atreve a inmiscuirse en

asuntos atinentes a otras ramas del poder público, pero ello basándose en el principio

de colaboración armónica y aún más en el afán de proteger esa cantidad de derechos

fundamentales vulnerados masivamente.

34
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

2. Con el ánimo de descongestionar los despachos judiciales, pues de no

presentarse el estado de cosas inconstitucional todas esas personas que ven vulnerados

sus derechos acudirían al único medio que para ellas sería la ruta indicada: “la acción

de tutela”.

2.7.5. Efectos de la declaración del Estado de Cosas Inconstitucional

La declaración de un estado de cosas inconstitucional conlleva importantes

consecuencias de carácter procesal:

1) la expansión de los efectos inter partes de las sentencias, esto es, si se

reconoce que una situación lesiona los derechos fundamentales de un número amplio

de personas que no han instaurado su demanda, entonces, el juez constitucional no

podrá limitarse a dar respuesta únicamente a los intervinientes, sino que además,

deberá contextualizar el caso concreto inscribiéndolo en una situación de hecho más

amplia y estructural que refleje a otros casos semejantes.

2) la emisión de órdenes a órganos públicos para superar el estado de cosas

inconstitucional, implica que el fallo obtenido en la acción de tutela tenga un efecto

preventivo general, esto es, busca que las autoridades públicas reviertan la situación

de hecho que vulnera derechos fundamentales, dentro de un plazo razonable.

2.8 Estado social de derecho

La Constitución política de Colombia, en su art. 1, define a Colombia como un

estado social de derecho. Fue esta una de las mayores innovaciones introducidas en

1991, pues ella constituye una norma fundamental o estructural del Estado, de aquellas

que configuran la esencia misma del Estado colombiano y no podrían ser reformadas

ni sustituidas sin un completo cambio de la Constitución.

35
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

Están en el mismo rango de otros principios nucleares de nuestro ordenamiento

jurídico, como son el de ser una república democrática y el de la autonomía de las

entidades territoriales, conforme a la idea de la descentralización.

Un componente material básico del Estado de derecho es la garantía de los

derechos personales fundamentales. Parte esencial de un orden constitucional es la

incorporación de los derechos fundamentales, cuya función principal es poner límites

al poder del Estado, a fin de preservar al individuo frente a la arbitrariedad de las

autoridades.

Esta idea puramente liberal de los derechos individuales asegurados por la

Constitución ha conocido una enorme ampliación a los derechos sociales y colectivos,

como se ve en el estado social de derecho.

Como Estado social se define aquel que acepta e incorpora al orden jurídico, a

partir de la propia constitución, derechos sociales fundamentales junto a los clásicos

derechos políticos y civiles.

La característica de los derechos sociales es que, no plantean como las

libertades civiles y políticas, derechos negativos de defensa, sino fundan derechos de

prestaciones a cargo del Estado. (Borda, 2007)

Por lo que según el jurista alemán Hermann Heller, creador del pensamiento

de estado social de derecho refiere que el estado social de derecho ha de proponerse

favorece la igualdad social real.

Asimismo, en la Sentencia T-05-2004, la Sala después de constatar la

existencia de un estado de cosas inconstitucional y de adoptar la decisión de declararlo

formalmente, debe la Sala determinar cuál es el remedio judicial adecuado, habida

cuenta de la magnitud de la afectación de los derechos, del número de personas que no

36
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

pueden gozar de ellos y de lo que razonablemente ha de lograr el Estado para cumplir

sus deberes de protección.

Tal como lo ha señalado de manera reiterada esta Corporación, el hecho de que

Colombia sea un Estado Social de Derecho “le imprime un sentido, un carácter y unos

objetivos específicos a la organización estatal en su conjunto, y que resulta –en

consecuencia- vinculante para las autoridades, quienes deberán guiar su actuación

hacia el logro de los cometidos particulares propios de tal sistema: la promoción de

condiciones de vida dignas para todas las personas, y la solución de las desigualdades

reales que se presentan en la sociedad, con miras a instaurar un orden justo.

Ahora bien, en un Estado Social de Derecho los deberes de las autoridades a

los que hace referencia la Sentencia no se circunscriben a los derechos llamados de

segunda generación. Por el contrario, en determinadas circunstancias el goce efectivo

del derecho a la vida en condiciones de dignidad y de otras libertades básicas puede

depender de acciones positivas de las autoridades para garantizar la dimensión

prestacional de tales derechos y libertades. Tales acciones positivas, cuando están

dirigidas a responder a las necesidades de muchas personas, pueden desarrollarse

progresivamente para garantizar la efectividad de la faceta programática y prestacional

de un derecho constitucional, siempre que los mínimos de satisfacción hayan sido

asegurados a todos.

Por lo que, implica que las autoridades están obligadas, por los medios que

estimen conducentes, a corregir las visibles desigualdades sociales, a facilitar la

inclusión y participación de sectores débiles, marginados y vulnerables de la población

en la vida económica y social de la nación, y a estimular un mejoramiento progresivo

de las condiciones materiales de existencia de los sectores más deprimidos de la

sociedad.
37
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

2.9 Órdenes y medidas correctivas

2.9.1 Órdenes

La Corte se ha pronunciado en 17 ocasiones sobre los derechos de la población

desplazada. Las sentencias han estado dirigidas principalmente a: (i) corregir

actuaciones negligentes o discriminatorias y omisiones de las autoridades encargadas

de atender a la población desplazada; (ii) señalar las responsabilidades institucionales

en la atención de la población desplazada; (iii) precisar los derechos constitucionales

de la población desplazada; (iv) fijar criterios para la interpretación de las normas que

regulan la ayuda para esta población, de tal manera que se garanticen efectivamente

sus derechos; (v) rechazar el retardo injustificado o la omisión de las autoridades para

atender a quienes se ven afectados por el desplazamiento forzado; (vi) urgir el

desarrollo de políticas y programas adecuados para la atención de este fenómeno; (vii)

precisar los elementos que determinan la condición de desplazado; (viii) señalar los

obstáculos que impiden una atención adecuada de la población desplazada y que

favorecen o agravan la vulneración de sus derechos; (ix) indicar falencias u omisiones

en las políticas y programas diseñados para atender a la población desplazada; y (x)

otorgar una protección efectiva a la población desplazada, en particular cuando se trata

de personas especialmente protegidas por la Constitución como son los niños, la

mujeres cabezas de familia, las personas de la tercera edad y las minorías étnicas.

Asimismo, con el fin de garantizar una protección efectiva de la población

desplazada, la Corte ha ordenado (i) a las distintas autoridades que participan en la

protección de la población desplazada, incluir a los accionantes en los programas y

políticas existentes en un plazo breve que va desde las 48 horas a los 3 meses siguientes

a la notificación de la sentencia; (ii) al Presidente de la República, coordinar con los

distintos ministerios y entidades encargadas de la atención de la población desplazada,

38
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

las acciones indispensables para garantizar, en un plazo de máximo de 30 días, la

solución definitiva de los problemas que enfrentaban los accionantes; (iii) adelantar en

un plazo de 48 horas todas las gestiones necesarias para trasladar al accionante a un

lugar donde su vida e integridad no corran peligro; (iv) a la Red de Solidaridad Social,

incluir al accionante en el Registró Único de Población Desplazada; (v) que se

constituya el Comité Municipal de Atención Integral de la Población Desplazada en

un plazo de 10 días, a fin de que ese Comité estableciera en un plazo máximo de 20

días, el programa de reubicación y estabilización de los accionantes; (vi) a la Red de

Solidaridad Social coordinar con el Instituto de Bienestar Familiar la inclusión de los

menores demandantes en los programas existentes en dicha entidad y tramitar de

manera preferencial y rápida, ante la entidad que corresponda la solicitud de subsidio

familiar de vivienda; (vii) a la Red de Solidaridad Social otorgar la ayuda humanitaria

de emergencia solicitada; (viii) al Director Nacional de la Red de Solidaridad Social

que incluya a los accionantes en un proyecto productivo articulado a un programa de

seguridad alimentaria; (ix) a la Red de Solidaridad Social para que en un plazo de 48

horas realice las gestiones necesarias ante las entidades competentes para que se

suministre la atención integral de salud requerida por la actora; (x) a la Red de

Solidaridad Social, brindar en un plazo de 48 horas la asesoría necesaria a la actora

sobre las distintas alternativas de consolidación económica; (xi) que la Red de

Solidaridad Social asista y asesore efectivamente a la actora; (xii) a la Defensoría del

Pueblo diseñar y dictar cursos de promoción de derechos humanos y de respeto de los

derechos de la población desplazada a las distintas autoridades, con el fin de

sensibilizarlas frente a esta problemática; (xiii) al Gobierno Nacional, para que en un

plazo razonable reglamente la Ley 715 de 2001 en lo concerniente al traslado y

reubicación de docentes amenazados; (xiv)a la Defensoría del Pueblo, velar por la

39
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

divulgación y promoción de los derechos de la población desplazada; (xv) al

Procurador General de la Nación, ejercer la vigilancia del cumplimiento de lo

ordenado en la sentencia; y (xvi) a la Defensoría del Pueblo, instruir a la población

desplazada sobre sus derechos y deberes constitucionales.

Asimismo, también, la Sala ha establecido la clasificación de estas órdenes,

dependiendo de la magnitud del problema que genera la vulneración de los derechos

objeto de tutela:

 Órdenes de ejecución simple

Generalmente referidas a órdenes de abstención o de acción que pueden ser

efectuadas por una autoridad sin el concurso de otras.

Como se extrae de los antecedentes de la Sentencia, surge de los expedientes

objeto de revisión, en muchos de los casos, que, los actores no cumplieron con el

procedimiento definido para la obtención de la ayuda solicitada, ya sea porque no se

postularon para el auxilio de vivienda, no presentaron un proyecto productivo, o no

adelantaron los trámites mínimos para la solicitud de la ayuda.

En otros casos, los peticionarios cumplieron con todos los requisitos, recibieron

una respuesta afirmativa de la entidad, pero están esperando que la ayuda solicitada

fuera efectivamente entregada. Por lo anterior, dado que incluso entre peticionarios

que interpusieron la acción de tutela de manera conjunta existe una situación distinta,

no es posible ordenar de manera general que se entreguen las ayudas solicitadas, sino

que es necesario que se examine cada caso separadamente para determinar si ha habido

una violación de sus derechos.

40
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

En todo caso reitera la Sala que la acción de tutela no puede ser empleada para

alterar el orden en que serán entregadas las ayudas solicitadas ni para desconocer los

derechos de otros desplazados que no acudieron a la acción de tutela y

 Órdenes de ejecución compleja

Relacionadas con el estado de cosas inconstitucional y dirigidas a garantizar

los derechos de toda la población desplazada, independientemente de que hayan o no

acudido a la acción de tutela para la protección de sus derechos.

Estas órdenes están dirigidas a que se adopten decisiones que permitan superar

tanto la insuficiencia de recursos, como las falencias en la capacidad institucional. Ello

no implica que, por vía de tutela, el juez esté ordenando un gasto no presupuestado o

esté modificando la programación presupuestal definida por el Legislador. Tampoco

está delineando una política, definiendo nuevas prioridades, o modificando la política

diseñada por el Legislador y desarrollada por el Ejecutivo. La Corte, teniendo en

cuenta los instrumentos legales que desarrollan la política de atención a la población

desplazada, el diseño de esa política y los compromisos asumidos por las distintas

entidades, está apelando al principio constitucional de colaboración armónica entre las

distintas ramas del poder para asegurar que el deber de protección efectiva de los

derechos de todos los residentes del territorio nacional, sea cumplido y los

compromisos definidos para tal protección sean realizados con seriedad, transparencia

y eficacia.

2.9.2 Medidas correctivas

Ahora bien, el alcance de las medidas que las autoridades están obligadas a

adoptar se determina de acuerdo tres parámetros principales, que fueron precisados en

la sentencia T-268 de 2003, así:

41
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

 El principio de favorabilidad en la interpretación de las normas que

protegen a la población desplazada.

El juez de tutela no puede invocar circunstancias formales (no provenientes de

omisión de los afectados) para negar la protección a derechos fundamentales de los

desplazados. Además, en gracia de discusión, el mismo decreto 2569 de 2000, trae

unas normas especiales que por tal característica y dado su carácter de favorabilidad,

debe aplicarse de preferencia en el evento de existir desplazamiento masivo, como

ocurre en el presente caso.

Nótese que el caso de la presente tutela se ubica dentro de esta norma especial,

puesto que fueron 65 familias y alrededor de 400 personas. Además, es importante

resaltar que la norma habla de hogares, lo cual soluciona el inconveniente que la Red

de Solidaridad planteó al confundir localidad con municipio.

 Los Principios Rectores del Desplazamiento Forzado Interno.

La noción de condición de desplazado aparece en el decreto 2569 de 2000 (art.

2) que dice:

"Es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del

territorio nacional, abandonando su localidad de residencia o actividades económicas

habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertades personales

han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas con ocasión de

cualquiera de las siguientes situaciones: Conflicto armado interno, disturbios y

tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos

Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias

que emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente

el orden público.”

42
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

Por eso, la Corte ha dicho que para realizar una interpretación razonable del art.

2° del artículo del decreto 2569 de 2000, antes transcrito, se debe tener claro que el

decreto que contiene el artículo en estudio es desarrollo reglamentario de una ley que

reconoce el desplazamiento forzado como situación de hecho; a su vez, esta ley es

desarrollo de un sistema constitucional al cual están incorporados los Principios

Rectores de los Desplazamientos Internos, emanados de la ONU, que buscan proteger

a los desplazados. Se hace una definición de ellos, eminentemente fáctica, en la

introducción; se señala en el inciso 2° del Principio 2° que su interpretación no puede

limitar, modificar o menoscabar ninguna disposición internacional, o de derecho

humanitario, o de derecho interno.

 El principio de prevalencia del derecho sustancial en el contexto del Estado

Social de Derecho.

Tratándose de núcleos familiares que por motivos de la violencia urbana se

ven obligados a buscar refugio dentro de la misma ciudad, la crisis humanitaria puede

ser mayor, lo cual implica que el Estado está obligado a tomar acciones para proteger

los derechos fundamentales de los desplazados.

No es constitucionalmente aceptable que las personas afectadas por la ruptura

de su cotidianidad se vean adicionalmente sometidas a un problema de señalamiento,

al calificarlas como grupos causantes de “problemas” en una comunidad citadina, o al

discriminarlas. Tales actitudes significan un trato desigual, un enjuiciamiento sin

debido proceso, una afectación a los derechos de libertad y una violación al derecho a

la dignidad.

El agravamiento del desplazamiento dentro de las ciudades plantea una crisis

humanitaria de grandes proporciones. Por consiguiente, la respuesta del Estado y,

especialmente, las actitudes de las autoridades locales, frente a los desplazados


43
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

urbanos, no solamente son necesarias para la defensa de los derechos fundamentales

de los afectados, sino que la seriedad y delicadeza del trato para cada caso de

desplazamiento, pueden evitar el repoblamiento y el deterioro progresivo de

situaciones que obligan a grupos familiares a salir de un barrio para ubicarse

provisionalmente en lugares que ellos voluntariamente no han escogido. (Otros, 2009)

En síntesis, las medidas especiales a favor de los desplazados facilitan que éstos

se tornen menos vulnerables, agencian la reparación de las injusticias derivadas del

desplazamiento involuntario y se orientan a la realización efectiva de ciertos derechos

de bienestar mínimo que constituyen la base para la autonomía y el auto sostenimiento

de los sujetos de desplazamiento.

2.10 Autos posteriores a la sentencia y audiencias

La Corte Constitucional mantuvo jurisdicción sobre el caso para impulsar el

cumplimiento de sus órdenes, a través de 84 decisiones de seguimiento (autos) y 14

audiencias públicas de discusión, que hicieron balances del trabajo del Gobierno, y ha

dictado nuevas órdenes para impulsar la protección de los derechos de la población

desplazada.

Cerca de un año después de proferido el fallo, la Corte solicitó informes de las

diversas entidades administrativas, asociaciones de desplazados, organismos

internacionales como Acnur, y demás personas afectadas o interesadas por la

sentencia.

Uno de los mecanismos que la Corte eligió para hacerle seguimiento al fallo

fue la celebración de audiencias públicas.

Con base en ello, convocó a la primera audiencia pública (29 de junio de 2005)

sobre el avance de este proceso, “con el fin de acopiar los últimos elementos de juicio

44
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

relevantes para resolver si hubo o no cumplimiento de las órdenes de la Sentencia T-

025 de 2004 relativas a la superación del estado de cosas inconstitucional, para luego

adoptar las medidas a que hubiere lugar”. A la audiencia fueron citados ministros, el

director del Departamento Nacional de Planeación, la Pro - curaduría y la Defensoría

en su calidad de evaluadores del cumplimiento de la sentencia, así como entidades no

gubernamentales, Acnur, representantes de la población desplazada y entidades que

hubieran enviado informes a la Corte. Tras esta primera experiencia, la Corte continuó

utilizando este mecanismo, hasta tal punto que, a comienzos de 2010, había convocado

un total de 14 audiencias.

El segundo mecanismo de monitoreo ha sido la expedición de autos de

seguimiento. Entre enero de 2004 y enero de 2010, la Corte dictó 84 autos con el fin

de darles continuidad a las órdenes impartidas en la sentencia, solicitar informes y

acciones concretas, hacer seguimientos puntuales, e inclusive establecer indicadores

de evaluación del grado de realización de los derechos de los desplazados. (otros,

2010)

El proceso de seguimiento por medio de autos ha tenido tres fases. La primera

comprende desde finales de 2004 hasta 2006 y se caracterizó por ser un juicio a la

política pública. Por ello, la mayoría de los autos importantes de este período siguieron

el mismo esquema: evaluaron el grado de cumplimiento de las autoridades respecto a

las órdenes dadas por la sentencia, precisaron la responsabilidad de cada institución

frente al tema y decretaron órdenes para ayudar a mejorar la política.

Los autos de esta primera fase se caracterizaron también por haber

documentado y sistematizado las fallas del proceso de formulación e implementación

de la política pública que habían contribuido al ECI, entre las fallas recurrentes, la

Corte destacó las falencias en la coordinación general del sistema de atención a la


45
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

población desplazada, el inadecuado sistema de registro y caracterización de esta

población, el insuficiente esfuerzo presupuestal de la política de atención a los

desplazados y la ausencia general de indicadores basados en el criterio del “goce

efectivo de los derechos” en todos los componentes de dicha política.

La segunda fase del proceso de seguimiento fue en 2007, entre comienzos de

ese año y mediados de 2008, la Corte se concentró en desarrollar mecanismos de

evaluación que permitieran medir de manera permanente el avance, estancamiento o

retroceso del programa o la atención a cargo de cada entidad del SNAIP, por un lado,

y el goce efectivo de los derechos de la población desplazada, por el otro.

La tercera fase, que comenzó hacia mediados de 2008 con el Auto 092, ha

estado marcada por dos características que implican un giro hacia una vigilancia más

cercana de la actuación del Gobierno, ante la evidencia de las fallas persistentes de la

política pública y la continuación de la emergencia humanitaria de la población

desplazada.

De un lado, los autos de este período han incrementado la exigencia de

resultados concretos e insistido en la urgencia de alcanzarlos. En este sentido, la

decisión emblemática es el Auto 008 de 2009, que hizo una evaluación general de los

factores que dieron lugar a la declaratoria del ECI, constató su persistencia

(especialmente en temas como la política de tierras y de reparación) y reforzó las

órdenes al Gobierno para mitigarlo.

Con lo presentado antes, quedan demostrados los ingentes esfuerzos que ha

venido desplegando la Corte para que el Estado atienda de manera urgente y

privilegiada a quienes en medio de la guerra lo han perdido todo, más aún el derecho

46
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

que les asiste a habitar los territorios donde nacieron y en donde han generado algún

tipo de arraigo.

Desde el punto de vista del Gobierno central, la Sentencia T-025 implica no

solo una orden expresa del máximo órgano constitucional, sino también la

obligatoriedad de adoptar políticas claras en favor de las personas víctimas del

desplazamiento, lo que de sumo trae consigo la necesidad de generar inversiones para

que esas políticas sean reales y no se conviertan en “letra muerta”, como en el caso de

los fallos tutelares. (Salcedo, 2017)

2.11 Efectos de la sentencia

a. En principio, esta sentencia dictada en el País de Colombia en el año 2004,

marcó un hito importante en el País, ya que permitió a este mismo reconocer los

problemas que tenía, debido que anteriormente en dicho país no se hablaba de

desplazados, ni la prensa nacional hablaba de ese tema, era un tema que no conocía la

población, y cuando salió esta sentencia hizo que la población o el país de Colombia

tomará conocimiento de la gravedad del problema e intensificara su apoyo a la

población de desplazados.

b. Asimismo, el presupuesto que contaba el país de Colombia, no era

destinada en absoluto a la población desplazada, ya que antes este problema no era

tomado en serio, como se dijo ni se conocía de las personas desplazadas, por tanto, con

esta sentencia, hizo que el gobierno destinara gran cantidad de dinero para que las

personas desplazadas recibieran la ayuda necesaria.

c. En el país de Colombia antes del año 2000 no existía víctimas o dentro de

la jurisprudencia Colombia no cabía este término dentro de su lenguaje, por tanto,

47
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

cuando salió esta sentencia fue algo novedoso para ellos, siendo que era la primera vez

que se utilizaba este término, asimismo hizo recapacitar a la población colombiana,

que lo importante no es si una víctima o no, sino se debe tener un plan de contingencia

que cubra estas necesidades básicas.

d. Por otro lado, esta sentencia, hizo que el país de Colombia adoptará

políticas públicas que nunca había hecho en beneficio de la población desplazada, es

decir, esta corte hizo señalo los parámetros que debería hacer para salvaguardar los

derechos de los desplazados a fin de no vulnerar los derechos de estos.

e. Muchas entidades antes de la sentencia no cumplieron con los programas

bridaban, es decir había un bloqueo institucional hacia los desplazados, pero con esta

sentencia permitió que estas entidades cumplan o habiliten programas que beneficien

a los desplazados. Asimismo, permitió la interconexión de las entidades, ya que

anteriormente cada uno independiente de uno al otro, sin tener comunicación alguna,

y una vez emitida la sentencia hizo que se interconectará con el fin cumplir con los

objetivos de la sentencia, la salvaguardia de los derechos de los desplazados.

48
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

CAPITULO III

EN EL CASO PERUANO

3.1 Sobre el estado inconstitucional de las cosas

El Tribunal Constitucional ha declarado el estado inconstitucional de las cosas,

para salvaguardar el derecho a la información (STC 02579-2003-HD/TC) para

resolver el impago de derechos salariales de docentes (luto y sepelio), para

salvaguardar el principio de reserva de ley en materia tributaria (STC 6626-2006-

PA/TC), para salvaguardar el derecho a la seguridad social (STC 05561-2007-

AA/TC), para salvaguardar el derecho de acceso a una educación universitaria de

calidad (STC 0017-2008-PI/TC), en salvaguarda del derecho a la integridad personal

y a la salud mental de personas sujetas a medidas de internación (STC 03426-2008-

HC/TC), respecto al incumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de

Derechos Humanos (STC 01722-2011-PA/TC), para salvaguardar el derecho a

paternidad / maternidad de los estudiantes de instituciones educativas policiales o

militares (STC 01126-2012-PA/TC) salvaguardar el derecho al debido proceso de los

migrantes (STC 02744-2015-PA/TC,) para salvaguardar el derecho de acceso a la

educación de personas de extrema pobreza en el ámbito rural (STC 00853-2015-

PA/TC), contra la vulneración de los derechos laborales, para salvaguardar el derecho

a que el Estado se comunique oficialmente también en lenguas originarias (EXP. N°

00889-2017-AA/TC), también para la prohibición de doble percepción de ingresos

para los pensionistas del Estado (STC 00009-2015-AI/TC) y para salvaguardar el

ejercicio de las competencias por parte de la Oficina de Normalización Previsional

(STC 00799-2014-PA/TC).

49
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

En ese sentido, lo que ha hecho el Tribunal no es otra cosa que reproducir los

fundamentos que utilizó la Corte Constitucional colombiana para justificar la creación

de la figura, en tres: 1) el deber de colaboración armónico entre los órganos del Estado,

2) evitar la excesiva acción de tutela que produzca una saturación en el sistema de

justicia o economía procesal y 3) la protección de la dimensión objetiva de los derechos

fundamentales (Dávila-Seminario, 2018).

La primera vez que el estado se pronuncia sobre un estado inconstitucional de

las cosas recae n la sentencia de fecha 6 abril de 2004 del EXP. N.° 2579-2003-HD/TC,

“el Tribunal no sólo puede limitarse a condenar el desconocimiento del carácter

vinculante e los derechos; es decir, la insensatez de que no se comprenda que, en

particular, todos los órganos públicos tienen un deber especial de protección con los

derechos fundamentales, y que la fuerza de irradiación de ellos exige de todos los

operadores estatales que realicen sus funciones del modo que mejor se optimice su

ejercicio. Es urgente, además, que adopte medidas más audaces que contribuyan a

hacer aún más efectiva su función pacificadora de los conflictos de la vida

constitucional. Por ello, dado que este Tribunal es competente para fijar las reglas

procesales que mejor protejan los principios y derechos constitucionales, considera

constitucionalmente exigible que se adopte la técnica del "estado de cosas

inconstitucionales" que, en su momento, implementara la Corte Constitucional de

Colombia, a partir de la Sentencia de Unificación N.° 559/1997”, y en el mismo

fundamento 19, según el Tribunal Constitucional, ésta técnica, en un proceso

constitucional de la libertad, comporta que, una vez declarado el "estado de cosas

inconstitucionales", se efectúe un requerimiento específico o genérico a un (o unos)

órgano(s) público(s) a fin de que, dentro de un plazo razonable, realicen o dejen de

realizar una acción u omisión, per se, violatoria de derechos fundamentales, que

50
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

repercuta en la esfera subjetiva de personas ajenas al proceso constitucional en el cual

se origina la declaración.

El caso en mención, siendo la demandante de dicho proceso una jueza que no

había sido ratificada y que solicitaba información sobre su evaluación declarándose

fundada la demanda y considerándose que la negativa del Consejo Nacional de la

Magistratura a entregar la información a todos los magistrados no ratificados constituía

un estado de cosas inconstitucional. Extendiéndose los efectos de su decisión a las

personas que no habían participado del proceso que eran individualizables,

beneficiándose con esa decisión a un número determinable de jueces no ratificados,

tratándose de una especie de “amparo colectivo” (Vladivia Rodriguez, 2018).

La técnica del estado inconstitucional de las cosas en sede nacional parece

haber sido adoptada para un único propósito: la eficacia ultra partes de la sentencia de

tutela de derechos fundamentales, para lo cual basta se verifique la afectación

homogénea a los derechos de otras personas que no son parte en el procesales (Vásquez

Armas, 2010)

En la sentencia recaída en el EXP. N.º 01126-2012-PA/TC, el Máximo

intérprete de la Contitución precisó “De ahí que resulte pertinente, en esta ocasión,

utilizar la técnica de la declaración de una situación de hecho incompatible con la

Constitución, esta vez con relación al requerimiento que se efectúa a los estudiantes

de un instituto policial que declaren si son padres o no, y que, como consecuencia de

ello, puedan ser separados de la institución. Se trata de dotar de efecto expansivo

general a las consideraciones realizadas en esta ocasión, de manera que esta

sentencia pueda ser invocada por otros estudiantes, hombres o mujeres que, por el

hecho de ser padres, puedan ser discriminados por tal razón en el desarrollo de una

actividad formativa (fundamento 26)”.

51
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

En la Sentencia del EXP N.° 00853-2015-PA/TC, el Tribunal Constitucional

observa que la situación en la que se han visto ubicadas las demandantes es

representativa de todo un grupo de personas que pertenecen al ámbito rural y se

encuentran en estado de pobreza. Por consiguiente, atendiendo a lo expuesto en los

parágrafos precedentes, en los cuadros estadísticos elaborados por el Ministerio de

Educación antes citados y a que las personas de extrema pobreza del ámbito rural están

expuestas a condiciones que fomentan su vulnerabilidad, el Tribunal Constitucional

considera que debe declararse un estado de cosas inconstitucional en el caso de la

disponibilidad y accesibilidad a la educación de tales personas de extrema a) diseñar,

proponer y ejecutar un plan de acción que en un plazo máximo de cuatro años, que

vencería el 28 de julio de 2021, año del bicentenario, pueda asegurar la disponibilidad

y accesibilidad a la educación de niños, adolescentes pobreza del ámbito rural, de

modo tal que se ordene al Ministerio de Educación: yores de edad, de extrema pobreza

del ámbito rural, empezando por los departamentos de Cajamarca, Amazonas,

Ayacucho y Huancavelica; c) disponer que el Poder Ejecutivo, en coordinación con el

Poder Legislativo, pueda realizar las gestiones pertinentes que tiendan al

aseguramiento de dicho plan de acción, y d) ordenar al Ministerio de Educación

informe al Tribunal Constitucional, cada 6 meses, el avance de lo aquí dispuesto

(fundamento 61 y 75).

Quizás esta diferencia explique el hecho de que la Corte Constitucional

colombiana venga desempeñando una ardua labor en el diseño de órdenes dirigidas a

revertir una situación declarada como inconstitucional, que refuerza con el

seguimiento de sus sentencias, en aras de proteger mejor los derechos fundamentales

y prevenir su futura afectación por parte de la administración pública; en cambio,

nuestro Tribunal Constitucional parece aplicar esta figura en la mayoría de casos con

52
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

la única finalidad de extender los efectos del fallo que declara un estado de cosas

inconstitucional a terceros ajenos a dicho proceso para evitar la sobrecarga procesal

que se podría generar, sin procurar emitir órdenes eficaces o, peor aún, ni si quiera

emitirlas (Dávila-Seminario, 2018).

3.2 Sobre el cumplimiento de los derechos sociales, políticos, y culturales

El Tribunal Constitucional es el guardián de la Constitución y controla los

excesos que se pueden presentar en el ámbito estatal y en el privado, colaborando así

con la gobernabilidad del Estado, su legitimidad y desarrollo (Montoya Chávez, 2014)

y como tal ha emitido varias sentencias exhortativas, pero para efectos del trabajo

trataremos solo dos casos concretos.

Un ejemplo que puede ser equiparable de la decisión tomada por la Corte

Constitucional de Colombia, puede ser la que tomó el Tribunal Constitucional en el

Exp. N° 2945-2003-AA/TC, cuyo caso trató de una persona que interpuso una acción

de amparo contra el Estado peruano (representado por el Ministerio de Salud) a fin de

que se le otorgue atención médica integral en su condición de paciente con VIH/SIDA

para que se le asista con medicamentos y exámenes que requería, pues, el Estado no

cumplía con otorgarle un tratamiento integral, limitándose a recetar medicinas para

tratamientos menores, por lo que al no contar con los recursos económicos para

afrontar los gastos de su tratamiento, impetra al Estado para que cumpla su obligación

de atender la salud de la población en general, en consonancia con el principio de

respeto a la dignidad de la persona, a la protección de sus derechos a la vida y la salud,

así como su derecho a una atención médica integral para la enfermedad de VIH/SIDA,

de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 7° de la Ley N.° 26626.

En este caso, muy aparte de desarrollar los conceptos de Principio de

solidaridad, de dignidad de la persona, los derechos económicos y sociales como

53
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

deberes de solidaridad, el derecho a la salud y su relación inseparable con el derecho

a la vida y otros temas importante, precisa sobre el sentido de la undécima disposición

final transitoria de la Constitución Política1 y considera que “(…) el principio de

progresividad en el gasto a que hace alusión la undécima disposición final y

transitoria de la Constitución, no puede ser entendido con carácter indeterminado y,

de este modo, servir de alegato frecuente ante la inacción del Estado, pues para este

Colegiado la progresividad del gasto no está exenta de observar el establecimiento de

plazos razonables, ni de acciones concretas y constantes del Estado para la

implementación de políticas públicas (fundamento 36)” y, el Máximo Intérprete de la

Constitución agrega que “Si bien es cierto que en el caso de países en desarrollo, como

el nuestro, resulta difícil exigir una atención y ejecución inmediata de las políticas

sociales para la totalidad de la población, este Tribunal reitera que tal justificación

es válida solo cuando se observen concretas acciones del Estado para el logro de

resultados; de lo contrario, esta falta de atención devendría en situaciones de

inconstitucionalidad por omisión (fundamento 39)”

Resulta interesante como el Tribunal Constitucional expone su posición sobre

la ejecución presupuestal en el caso de los derechos sociales, económicos y culturales

como una inversión social con el objetivo de cumplir con los fines del Estado, y en

especial, por el caso de las personas enfermas con VIH/SIDA y que la disposició

presupuestal no puede justificar la inacción prolongada del Estado, por lo que decide

recomendar acciones concretas para la satisfacción de los derechos en cuestión, por

eso, en la Sentencia del EXP. N.° 2945-2003-AA/TC, exhorta a los poderes públicos

a que se cumpla lo dispuesto en el artículo 8° de la Ley N.° 26626, debiendo

1
Dicha disposición establece que las disposiciones de la Constitución que exijan nuevos y mayores gastos
públicos se aplican progresivamente

54
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

considerarse como inversión prioritaria el presupuesto para la ejecución del Plan de

Lucha contra el SIDA, además de ordenar que se considere a la demandante dentro del

grupo de pacientes que recibirán el tratamiento integral contra el VIH/SIDA, y que la

dirección del hospital tratante dé cuenta al tribunal cada 6 meses.2

Otra sentencia que podemos traer a colación es la que recae en el EXP. N.º

2002-2006-PC/TC, en el cual un grupo de 6 personas interponen demanda de

cumplimiento contra el Ministerio de Salud y la Dirección General de Salud Ambiental

a fin de que cumplan los siguientes mandatos:

a) Diseñar e implementar una estrategia de salud pública de emergencia que

tenga como objetivo la recuperación de la salud de los afectados por contaminantes en

la ciudad de La Oroya; la protección de los grupos vulnerables; la adopción de medidas

de prevención del daño a la salud y el levantamiento de informes sobre los riesgos a

los cuales la población se encuentra expuesta, todo ello conforme a lo dispuesto por

los artículos 96, 97, 98, 99, 103, 104, 105, 106 y 123 de la Ley General de Salud

(26842). Los demandantes consideraban que se había omitido cumplir las

mencionadas disposiciones legales, entre otras, las concernientes a la prevención y

control de la salud en la ciudad de La Oroya, incumplimiento que ha generado una

situación en extremo crítica y de emergencia que viene perjudicando sobre todo a los

sectores más vulnerables, es decir, a los niños y madres gestantes.

b) Declarar en Estado de Alerta a la ciudad de La Oroya, lo cual implica la

elaboración de un plan de estado de alerta de salud proponer los niveles de estado de

alerta de la ciudad de La Oroya a la Presidencia del Consejo de Ministros y,

precisamente, la declaración del estado de alerta, todo ello a tenor de los artículos 23

y 25 del Decreto Supremo 074-2001-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de

2
De igual manera resolvió el Tribunal Constitucional en el EXP. N.O 2016-2004-AA/TC

55
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

Calidad Ambiental. Los demandantes sostuvieron que, pese al grave estado de salud

que atraviesan los pobladores de La Oroya, acreditado hasta por tres informes

realizados en la zona, el ministerio demandado no ha cumplido con declarar el estado

de alerta en la zona, conforme lo exige el artículo 23 del Decreto Supremo 074-2001-

PCM. Aducen que los estados de alerta permitirán activar en forma inmediata un

conjunto de medidas destinadas a prevenir el riesgo a la salud de la población de La

Oroya.

c) Establecer programas de vigilancia epidemiológica y ambiental, de

conformidad con el artículo 15 del mencionado Decreto Supremo 074-2001-PCM.

Con respecto a la primera pretensión, esto es, implementar una estrategia de

salud pública de emergencia para La Oroya, el Tribunal Constitucional se cuestiona

¿cuánto más se debe esperar para que el Ministerio de Salud cumpla su deber de dictar

las medidas indispensables e inmediatas para que se otorgue atención médica

especializada a la población de La Oroya cuya sangre se encuentra contaminada con

plomo? Por lo que consideró que “No es válido sostener que la protección de este

derecho fundamental, por su dimensión de derecho social, deba diferirse en el tiempo

a la espera de determinadas políticas de Estado. Tal protección debe ser inmediata,

pues la grave situación que atraviesan los niños y mujeres gestantes contaminados,

exige del Estado una intervención concreta, dinámica y eficiente, dado que, en este

caso, el derecho a la salud se presenta como un derecho exigible y, como tal, de

ineludible atención” (fundamento 61).

Con respecto a la segunda pretensión: declarar en Estado de Alerta a la ciudad

de La Oroya, el Tribunal consideró que había transcurrido en exceso un plazo

razonable para que el Ministerio de Salud pueda realizar las acciones pertinentes para

proteger la salud de los pobladores de la ciudad de La Oroya (quienes tenían un exceso

56
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

nivel de plomo en la sangre), y “que, si bien en la labor de atención de la de la

población es importante una actuación conjunta entre el Ministerio de Salud y

empresas privadas, ante situaciones de grave alteración de la salud como la

contaminación por plomo en sangre, como sucede en el caso de los niños y mujeres

gestantes de la ciudad de La Oroya, el Ministerio de Salud, dada su condición de ente

rector del sector Salud, es el principal responsable de la recuperación inmediata de

la alud de los pobladores afectados, debiendo priorizarse a los niños y las mujeres

gestantes” (fundamento 73).

Finalmente, la tercera pretensión fue aceptada por el Tribunal Constitucional

toda vez que en el Ministerio de Salud había omitido establecer "eficazmente" acciones

destinadas a establecer programas de vigilancia epidemiológica y ambiental,

incumpliendo el mandato contenido en el artículo 15 del Decreto Supremo 074-2001-

PCM (fundamento 77).

Por tanto, El Guardián de la Constitución ordenar al Ministerio de Salud que,

en el plazo de 30 días, implemente un sistema de emergencia para atender la salud de

la personas contaminadas con plomo, en el caso de la ciudad de La Oroya, a efectos

de lograr su inmediata recuperación, así también ordenó que realice todas las acciones

dirigidas a declarar el estado de alerta, conforme lo dispone el artículo 23 del Decreto

Supremo 074-2001-PCM y la implementación de los referidos programas de

vigilancia, así como que se le informe al Tribunal Constitucional respecto de las

acciones tomadas para el cumplimiento de la sentencia, así también exhorta al

Gobierno Regional de Junín, Municipalidad Provincial de Yauli-La Oroya, Ministerio

de Energía y Minas, Consejo Nacional del Ambiente y empresas privadas, como Doe

Run Perú SRL, entre otras, que desarrollan sus actividades mineras en la zona

geográfica que comprende a la ciudad de La Oroya, a participar, urgentemente, en las

57
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

acciones pertinentes que permitan la protección de la salud de los pobladores de la

referida localidad, así como la del medio ambiente en La Oroya, debiendo priorizarse,

en todos los casos, el tratamiento de los niños y las mujeres gestantes.

58
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

CONCLUSION

Concluimos que la sentencia presenta un aspecto positivo y negativo en cuanto

a las decisiones que la Corte Constitucional de Colombia adoptó respecto al problema

de la población desplazada en dicho país, respecto al aspecto positivo vemos que la

intención de la Corte al tratar de proteger los derechos fundamentales de los

desplazados que se veían afectados con los defectos de la Administración Pública, pues

las entidades no realizaban acciones concretas, no planificaban, no coordinaban ni

agilizaban las ayudas que se necesitaban, lo que hacía que los derechos de los

desplazados resultaran aún más vulnerados; por ende se observa una actitud

proteccionista por parte de la Corte, la cual trató de resarcir las vulneraciones que

habían sufrido los desplazados. En cuanto al aspecto negativo, observamos que la

Corte estableció un plazo mínimo e ilusorio para el cumplimiento de la sentencia,

puesto que los plazos establecidos resultaban demasiado cortos como para que la

Administración pública diseñe y ponga en marcha políticas, planes y programas que

garanticen de manera adecuada los derechos fundamentales; más aún sin considerar

que la Administración Pública se debe a un presupuesto público y tiene el deber de

otorgar el apoyo a esta población desplazada, pero verificando en primer lugar que

están personas se encuentren efectivamente en un estado de necesidad, lo cual requiere

un procedimiento adecuado, que debe ser célere por el estado de vulnerabilidad, pero

que no debe ser pasado por alto su cumplimiento. Y es exactamente por esto

Por último, pudimos observar que en un punto la Corte llega a contradecirse al

señalar dentro de los fundamentos de la sentencia que las políticas debieran de

implementarse de forma progresiva, sin embargo, en la parte resolutiva esta establece

59
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

plazos mínimos para el cumplimiento de las mismas por parte de la Administración

Pública.

60
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

REFERENCIAS

ACNUR. (2007). Avances, retos y rutas para la aplicación de la política

pública al desplazamiento. El desplazamiento en Colombia, 10 años de política

pública. Bogotá: Acción Social Unidad Técnica Conjunta. .

Dávila-Seminario, C. (2018). Legitimidad del Tribunal Constitucional para

declarar un estado de cosas inconstitucional: Alcance y límites de dicha atribución.

Piura: Universidad de Piura.

Montoya Chávez, V. (2014). Las sentencias del Tribunal Constitucional. En

Treinta Años de Jurisdicción Constitucional en el Perú - Tomo II (págs. 719-777).

Lima: Centro de Estudios Constitucionales.

GARCÍA, D. A., PARRA ALDANA, J. I., & CENTENO SOTO, A. R. (2007).

Desplazamiento Forzado en Colombia. Obtenido de Derechos, acceso a la justicia y

reparaciones:

https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2009/6922.pdf?file=file

admin/Documentos/Publicaciones/2009/6922

Meier, J. (2007). ¿Por qué son víctimas las personas desplazadas? Boletín

Hechos de la Calle, 3 – 18.

ORDOÑEZ, R. C. (2016). CONFLICTO ARMADO Y DESPLAZAMIENTO

FORZADO COLOMBIA: UN ANÁLISIS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA

VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS. Obtenido de UNIVERSIDAD

MILITAR NUEVA GRANADA:

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14748/CUERVO%20OR

DO%C3%91EZ%20RUTH%202016.pdf?sequence=5&isAllowed=y

61
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

Palacios- Salcedo, C. A. (2018). nálisis de la Sentencia T-025 de 2004 que

declara el estado de cosas inconstitucional por parte de la Corte Constitucional de

Colombia frente a la protección tutelar de los derechos de las víctimas de

desplazamiento armado en el marco del conflicto intern. DIXI, 1-10.

Pavajeau, J. F. (1 de Agosto de 1999). LAS MIGRACIONES FORZADAS DE

POBLACIÓN, POR LA VIOLENCIA, EN COLOMBIA: UNA HISTORIA DE

ÉXODOS, MIEDO, TERROR, Y POBREZA. Obtenido de Scripta Nova Revista

Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. : http://www.ub.edu/geocrit/sn-45-

33.htm

Salcedo, C. A. (22 de Agosto de 2018). Análisis de la Sentencia T-025 de 2004.

Obtenido de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/di/article/view/2388

Seminario, C. D. (2018). LEGITIMIDAD DEL TRIBUNAL. Piura: PIRHUA. Bazán.

(2014). unos retos temáticos para la justicia constitucional en América Latina. En

Treinta años de jurisdicción constitucional en el Perú Tomo I (págs. 195-239).

Lima: Centro de Estudios Constitucionales.

Vásquez Armas, R. (2010). La técnica de declaración del “Estado de cosas

inconstitucional”. Fundamentos y análisis de su aplicación por el Tribunal

Constitucional Peruano. Ius et veritas, 20(41),, 128-147.

Vladivia Rodriguez, C. M. (11 de mayo de 2018). El estado de cosas inconstitucional

dentro de la jurisprudencia constitucional. Obtenido de Legis.pe:

https://legis.pe/estado-cosas-inconstitucional-dentro-jurisprudencia-

constitucional/

62
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

63
CASO “CORTES Y CAMBIO SOCIAL” CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

64

Potrebbero piacerti anche