Sei sulla pagina 1di 7

INTRODUCCIÓN

“El pasado 8 de junio, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México


(UNAM), Enrique Graue, citando a estudios del Banco Mundial, aseguró que entre
más años de educación tenga una persona, mayores ingresos laborales recibirá a
futuro.” (Bravo, 2017)

Esta idea tiene relevancia desde la mitad del siglo pasado, pues economistas como
Gary Becker el cual afirma la importancia de invertir en la educación de las
personas, dada su relación con el salario y el nivel de productividad.

Pero, en la actualidad se puede observar que la relación: educación – salario está


sometida a diversos factores que no permiten que se vea reflejada en la práctica.
Tal como la calidad de la educación que se obtiene, las redes de contactos que
puede tener un individuo o incluso las habilidades de las personas.

Por ello se considera relevante el análisis de la teoría de capital humano, aplicada


en México en específico al Estado de Hidalgo, el cual se encuentra dentro de los 10
estados con mayor índice de analfabetismo en la República Mexicana, según datos
del INEGI. Pues en la actualmente existen diversos desafíos que enfrenta la
educación en el país, tal como reformas estructurales, el desajuste entre: los centros
de estudio y los aspirantes que desean ingresar a ellos.

«El capital humano constituye un insumo básico para el desarrollo de las nuevas
tecnologías y un elemento imprescindible para su adopción y utilización eficiente,
pero también un factor necesario para la empleabilidad.» Martín (2008)

El siguiente trabajo busca estudiar la relación que presenta los años de formación
educativa, respecto a el ingreso neto; en el Estado de Hidalgo bajo consideraciones
pertinentes para el análisis, como la delimitación de edad de la población activa (18
a 65 años)
OBJETIVO GENERAL

Examinar la relación que tiene la inversión de la educación (considerando los años


de estudio) con la percepción de ingresos en el Estado de Hidalgo, tomando como
base la teoría de capital humano, establecida por Becker y la especificación
cuantitativa de Mincer.

OBJETIVO ESPECÍFICO

 Cuantificar la relación que tiene el ingreso respecto a los años de estudio


correspondientes al Estado de Hidalgo.
 Presentar un modelo econométrico que cuantifique la relación antes
mencionada.

HIPOTESIS

Bajo el supuesto de la teoría de capital humano, y con el respaldo del modelo


cuantitativo de Mincer; los individuos que cuentan con una inversión cosiderable en
su educación (años de formación) tienen mayor posibilidad de acceder a
retribuciones más elevadas.

MARCO TEÓRICO

Motivado por el reconocimiento de la existencia de una proporción relevante de


crecimiento del ingreso no explicado en Estados Unidos y después de aislar el
efecto del crecimiento del capital físico y la mano de obra, Becker desarrolla la
Teoría del Capital Humano (1964). Cuya hipotesis es que dentro del
comportamiento del crecimiento económico está integrado por capital humano, el
cual no se encontraba incluido en las mediciones de la época, pues partiendo de su
objetivo que es la estimación de la tasa de retorno de la educación; se percató que
no había un marco teórico para explicar el proceso de inversión en la mano de obra,
desde la perspectiva de la educación.
Dadas estas circunstancias Becker formalizó la teoría del capital humano como una
explicación de diversos fenómenos empíricos, teniendo como base los siguientes
aspectos:

 Las remuneraciones laborales de los individuos aumentan con la edad a una


tasa creciente, relacionando los ingresos con el nivel de habilidad de este.
 La cantidad de educación recibida por los individuos más capaces es mayor
que la recibida por otros.
 Los inversores de capital humano tienden a ser más impulsivos

Así Bekcer (1964) define en pocas palabas al capital humano como el “conjunto de
habilidades, capacidades y conocimientos inherentes a los trabajadores. Dichas
características se adquieren por el estudio, la formación y la experiencia.

Considerando la importancia que se presenta en la inversión del factor humano para


la obtención de mayores ingresos Núñez (1992) propone una definición de capital
humano «el conjunto de atributos que son valiosos y puede ser aumentados
mediante las inversiones educativas» (p. 34). En este escenario, mayor calidad del
factor trabajo se puede conseguir a través de la inversión en capital humano, llevada
a cabo por cada persona durante su vida. Esta inversión se realiza mediante los
sucesivos años de educación formal, así como a través de los años de experiencia
laboral, a lo que se unen los procesos de formación continua en el puesto de trabajo.
(Martín, 2008)

Becker (1983) concluyó en su trabajo: El capital humano, que «las retribuciones


observadas son brutas del rendimiento del capital humano: algunos individuos
ganan más que otros sencillamente porque invierten más en sí mismos»

Por otro lado, Becker señaló que la educación tiene efectos presentes y futuros, es
decir el impacto recae en el perfil de ingresos futuros como en el presente, debido
a que los costos dedicados a la educación y los ingresos no recibidos hasta la
inserción laboral. Las formas de representar esta inversión y adquirirla es mediante:
escolarización, formación en el empleo y adquisición de información sobre el
sistema económico; las características adquiridas por estos medios aumentan la
capacidad física y mental de los individuos, derivando en una mejora de la
productividad individual la cual eleva sus perspectivas de ingresos.

Resumiendo, el concepto de inversión en capital humano puede considerarse una


forma particular de trabajo y su finalidad es que se lleva a cabo con el fin de obtener
beneficios monetarios en el futuro. Bajo este argumento es considerado al menos
en las últimas tres décadas, la importancia de la formación formal de los individuos,
para elevar sus retribuciones y así esta inversión en capital humano puede
favorecer el crecimiento económico de un país, y consecuentemente se puede
relacionar en un sentido opuesto, debido que un mayor desarrollo económico puede
ir acompañado de un nivel educativo más elevado de una población, ya que el gasto
en educación solamente puede aumentar si la economía tiene capacidad para
generar recursos suficientes para la financiación de ese gasto. (Martín, 2008)

De acuerdo con la Teoría de Capital Humano, Jacob Mincer, en su trabajo


“Escolarización experiencia e ingresos” (1974) presenta un modelo de
determinación de los ingresos, se centra en la relación entre los ingresos
observados, los ingresos potenciales y la inversión en capital humano, en términos
de educación formal como de entrenamiento laboral. El autor propone para
complementar el modelo básico (años de educación formal como el único predictor),
con la introducción de variables como la inversión postescolar y las semanas
trabajadas por año. La idea subyacente es que una vez que los individuos terminan
la escuela formal, continua la inversión en sí mismos al trabajar con salarios bajos,
pero obteniendo capacitación laboral y así en años consecuentes se puede acceder
a ocupaciones con mejores pagas, es en ese momento cuando la formalización
comienza a dar frutos. Tras observar los resultados empíricos Mincer introduce un
nuevo concepto en la relación clásica entre salario y años de escolaridad: la
experiencia laboral. Mincer propone su estimación con la edad menos los años de
escolaridad y menos los años de iniciación; dado que es complicado conocer los
años de iniciación se propone una forma generalizada de la ecuación; proponiendo
los ingresos como la suma de una función lineal de años de educación y una función
cuadrática de años de experiencia potencial. La especificación es como se muestra
en la ecuación 1:

Ecuación (1) ln[𝑤(𝑠, 𝑥)] = 𝛼0 + 𝜌𝑠 𝑠 + 𝛽0 𝑥 + 𝛽1 𝑥 2 + 𝜀

siendo w los ingresos de trabajo, s los años de escolaridad, x la experiencia


potencial en el mercado laboral, 𝛼0 , 𝜌𝑠 , 𝛽0 , 𝛽1 los parámetros de regresión y 𝜀 un
término de error (ruido blanco).

El modelo de salarios es determinado por la inversión en los individuos se centra en


la oferta de capital humano, dejando de lado los efectos de la demanda creada en
el mercado laboral; bajo este argumento la teoría de capital humano no ha logrado
incorporar en el análisis los efectos de habilidades innatas de las individuos y las
imperfecciones en el mercado de capitales sobre la demanda de educación; sin
embargo en más de cuarenta años la formulación de Mincer aún se emplea en
estudios sobre la determinación del ingreso.

METODOLOGÍA

La base de datos se elaboró a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y


Empleo, la cual permite conocer las características ocupaciones de la población a
nivel nacional, permitiendo profundizar en el análisis de aspectos laborales; en este
caso al acceder a información de los años de estudio de los habitantes. Presentado
de manera trimestral en el periodo (2015 – 2019) de un solo estado de la República:
Hidalgo.

Se obtuvo un total de 136444 datos correspondientes al Estado de Hidalgo durante


el periodo de 2015 a 2019, medido trimestralmente. Al encontrarse dentro de los 10
estados con menor nivel de educación formal (gráfico 1) y de igual modo se
posiciona en el vigésimo séptimo lugar del porcentaje de la población se sabe leer
y escribir, según datos del INEGI. De ello deriva el interés de conocer la relación
entre educación y salarios percibidos por la población.
GRÁFICO 1 – Grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más.

Basado en el Régimen de la Ley del Seguro Social 1973 se considera como edad
máxima de un trabajador 65 años, pues al llegar a estad edad un trabajador
asegurado puede solicitar su pensión por vejez. Por ello se usa el rango de 18 a 65
años de la población económicamente activa para el estudio y planteamiento de la
hipótesis antes mencionada.

REFERENCIAS

Becker, G. S. (1983). El capital humano. Un análisis teórico y empírico referido


fundamentalmente a la educación. . Madrid: Alianza Editorial.

BIE. (12 de 11 de 2017). Panorama Educativo de México, Puebla. Obtenido de


Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación:
https://www.inee.edu.mx/bie_wr/mapa_indica/2017/PanoramaEducativoDe
Mexico/EF/2017_EF_Pue.pdf

Bravo, E. M. (08 de 06 de 2017). A mayor nivel de educación, mejor salario, afirma


Graue. CDMX, CDMX, México.
ENOE. (14 de agosto de 2019). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo,
población de 15 años y más de edad. Ciudad de México, Ciudad de México,
México.

Martín, J. L. (2008). La conexión entre el capital humano y la competitividad:


instrumentos de medición y análisis estructural. Burgos: Universidad de
Burgos.

Núñez, C. E. (1992). La fuente de la riqueza. Educación y desarrollo económico en


la España Contemporánea. Madrid: Alianza Editorial.

Mincer, J (1974) Schooling, experience and earings, National Bureau of Economic


Research (NBER), Nueva York, Estados Unidos.

Potrebbero piacerti anche