Sei sulla pagina 1di 193

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE
LA ADMINISTRACIÓN

TESIS

LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS Y SU


1.
INFLUENCIA EN LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN LA REGIÓN
JUNIN – EL CASO DEL BANCO DE LA NACIÓN MACRO REGIÓN
III HUANCAYO

PRESENTADA POR:

Bach. GRANADOS DE LA VEGA John

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN


ADMINISTRACIÓN

MENCIÓN: ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA


PORTADA
HUANCAYO – PERÚ

2017
DEDICATORIA

A mi madre por su apoyo incondicional.


AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional del Centro del Perú.

A todas las personas por su apoyo

en la realización de la presente investigación.

iii
RESUMEN

El objetivo general de la tesis “Los productos y servicios financieros y su influencia

en la inclusión financiera en la región Junín– El caso del Banco de la Nación Macro

Región III Huancayo-” fue establecer la influencia de los productos y servicios

financieros en la inclusión financiera en los usuarios del Banco de la Nación Macro

Región III- Huancayo.

Los métodos utilizados fueron el científico, inductivo-deductivo, analítico-sintético.

El tipo de investigación fue básico, de nivel explicativo, con un diseño de experimental

de corte transversal correlacional-causal y el enfoque de investigación utilizado fue el

cuantitativo. Para la investigación se utilizaron escalas de actitud de productos y

servicios financieros e inclusión financiera que obtuvieron buenos indicadores de

fiabilidad y validez. Se aplicaron a una muestra de 380 beneficiarios del programa

Juntos y Pensión 65 de la Macro Región III del Banco de la Nación la cual fue obtenida

mediante un muestreo aleatorio simple.

Producto del análisis estadístico se pudo establecer la influencia directa y significativa

de los productos y servicios financieros en la inclusión financiera en los usuarios del

Banco de la Nación Macro Región III- Huancayo (F=9749.599; Sig.=0.00). El 98.1%

de la variación de la inclusión financiera está explicada por los productos y servicios

financieros el resto está explicado por otras variables no estudiadas.

Palabras clave: Productos y Servicios Financieros, Inclusión Financiera y Banco de

la Nación.

iv
ABSTRACT

The general objective of the thesis "Financial products and services and their influence

on financial inclusion in the Junín region- The case of the Banco de la Nación Macro

Region III Huancayo-" was to establish the influence of financial products and services

on inclusion In the users of Banco de la Nación Macro Region III - Huancayo.

The methods used were the scientific, inductive-deductive, analytical-synthetic. The

type of research was basic, explanatory level, with an experimental design of

correlation-causal cross-section and the research approach used was quantitative. For

the research were used scales of products and financial services and financial inclusion

that obtained good indicators of reliability and validity. They were applied to a sample

of 380 beneficiaries of the Juntos and Pensión 65 program of Macro Region III of

Banco de la Nación, which was obtained by simple random sampling.

Product of the statistical analysis was able to establish the direct and significant

influence of the financial products and services in the financial inclusion in the users

of the Bank of the Nation Macro Region III - Huancayo (F = 9749.599; Sig. = 0.00).

The 98.1% of the variation of the financial inclusion is explained by the financial

products and services the rest is explained by other variables not studied.

Key words: Financial Products and Services, Financial Inclusion and Banco de la

Nación.

v
ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA.................................................................................................................... i
DEDICATORIA .......................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO ................................................................................................ iii
RESUMEN ................................................................................................................. iv
ABSTRACT..................................................................................................................v
ÍNDICE DE CONTENIDOS ...................................................................................... vi
ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................x
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................. xii
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... xiv
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
1.1 FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ........ 15
1.1.1 Fundamentación científica ................................................................... 15
1.1.2 Fundamentación empírica .................................................................... 17
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ....................... 21
1.2.1 Problema general ................................................................................. 21
1.2.2 Problemas específicos .......................................................................... 21
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 21
1.3.1 Objetivo general ................................................................................... 21
1.3.2 Objetivos específicos ........................................................................... 22
1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 22
1.4.1 Justificación teórica ............................................................................. 22
1.4.2 Justificación práctica............................................................................ 22
1.4.3 Justificación metodológica .................................................................. 22
1.5 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 23
1.6 ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 24
1.7 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 24

vi
1.8 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 24
1.8.1 Delimitación temporal ......................................................................... 24
1.8.2 Delimitación espacial ........................................................................... 24
1.8.3 Delimitación conceptual ...................................................................... 24
1.9 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS ........................................................... 25
1.9.1 Hipótesis general.................................................................................. 25
1.9.2 Hipótesis específicas ............................................................................ 25
1.9.3 Identificación y clasificación de las variables ..................................... 25
1.9.4 Operacionalización de variables de la investigación ........................... 27
CAPÍTULO II DISEÑO DEL MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 29
2.1.1 A nivel internacional ............................................................................ 29
2.1.2 A nivel nacional ................................................................................... 31
2.2 BASES TEÓRICO – CIENTÍFICOS ............................................................... 39
2.2.1 Banco de la Nación ................................................................................ 39
2.2.2 Productos financieros............................................................................. 44
2.2.3 Servicios financieros .............................................................................. 52
2.2.4 Inclusión Financiera............................................................................... 65
2.3 MARCO LEGAL ........................................................................................... 120
2.3.1 Ley N° 26702 Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de
Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros....... 120
2.3.2 Ley para la Lucha contra la Evasión y para la Formalización de la
Economía Ley Nº 28194. .................................................................... 121
2.3.3 Estatuto del Banco de la Nación ......................................................... 123
2.4 MARCO CONCEPTUAL Y MODELO TEORICO – CIENTIFICO DEL
PROBLEMA .................................................................................................. 124
2.4.1 Marco Conceptual .............................................................................. 124
2.4.2 Modelo Teórico-Científico del problema .......................................... 127

vii
CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 SISTEMA DE MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN .................................. 129
3.1.1 Método universal ............................................................................... 129
3.1.2 Métodos generales ............................................................................. 129
3.1.3 Métodos específicos ........................................................................... 130
3.2 CONFIGURACIÓN CIENTÍFICA DE LA INVESTIGACIÓN ................... 130
3.2.1 Diseño de investigación ..................................................................... 130
3.2.2 Tipo de investigación ......................................................................... 130
3.2.3 Nivel de la investigación.................................................................... 130
3.2.4 Enfoque metodológico de la investigación ........................................ 131
3.3 DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA
INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 131
3.3.1 Población ........................................................................................... 131
3.3.2 Muestra .............................................................................................. 132
3.4 DISEÑO Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE INSTRUMENTOS DE LA
INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 133
3.4.1 Matriz de formulación de instrumentos ............................................. 133
3.4.2 Validez del instrumento ..................................................................... 133
3.4.3 Confiabilidad del instrumento ........................................................... 134
3.5 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA DATA ........................................ 135
3.6 PROTOCOLO Y APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTO DE
RECOLECCIÓN DE DATOS ....................................................................... 135

CAPÍTULO IV TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE DE LA


HIPÓTESIS
4.1 PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS DEL BANCO DE LA
NACIÓN MACRO REGIÓN III-HUANCAYO ........................................... 137
4.1.1 Productos Financieros del Banco de la Nación Macro Región III-
Huancayo ............................................................................................ 137

viii
4.1.2 Servicios Financieros del Banco de la Nación Macro Región III-
Huancayo ............................................................................................ 146
4.2 INCLUSIÓN FINANCIERA DEL BANCO DE LA NACIÓN MACRO
REGIÓN III-HUANCAYO ............................................................................ 154
4.2.1 Acceso ................................................................................................ 154
4.2.2 Uso ..................................................................................................... 158
4.2.3 Calidad ............................................................................................... 162
4.3 PROCESO DE LA PRUEBA DE HIPÓTESIS ............................................. 166
4.3.1 Prueba de Hipótesis General .............................................................. 167
4.3.2 Prueba de Hipótesis Específicas ........................................................ 170
4.4 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ............ 174
4.5 APORTES DE LA INVESTIGACIÓN ……………………………………. 176

CONCLUSIONES ....................................................................................................178
RECOMENDACIONES ...........................................................................................179
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ..........................................................................180
APÉNDICES ............................................................................................................183
Apéndice 1. Matriz de consistencia ...................................................................... 184
Apéndice 2. Matriz de Operacionalización de Variables ..................................... 185
Apéndice 3. Escala de Productos y Servicios Financieros ................................... 187
Apéndice 4. Escala de Inclusión Financiera ......................................................... 188
Apéndice 5. Consolidado de validación de la opinión de expertos ...................... 190
Apéndice 6. Matriz Tripartita de Datos ................................................................ 192
Apéndice 7. Fotografías en la recolección de datos …………………………… 194

ix
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Matriz de Operacionalización de las variables de investigación ................. 28

Tabla 2. Factores que intervienen en la prestación de servicios financieros ............. 52

Tabla 3. Características de los servicios financieros ................................................. 55

Tabla 4. Dimensiones en la calidad del servicio financiero ...................................... 56

Tabla 5. Beneficiarios de los Programas Juntos y Pensión 65 Macro Región III.... 131

Tabla 6. Composición de la muestra ........................................................................ 132

Tabla 7. Confiabilidad de los instrumentos ............................................................. 135

Tabla 8 En el Banco de la Nación puedo recibir préstamos para algunas necesidades


personales. ................................................................................................. 138

Tabla 9 En el Banco de la Nación puedo recibir préstamos para hacer negocios. .. 139

Tabla 10 En el Banco de la Nación puedo recibir préstamos. ................................. 140

Tabla 11 En el Banco de la Nación puedo guardar mis ahorros por un tiempo. ..... 142

Tabla 12 En el Banco de la Nación puedo guardar mi dinero para retirarlo en


cualquier momento. ................................................................................... 143

Tabla 13 En el Banco de la Nación puedo depositar dinero de otras formas y ganar


intereses. .................................................................................................... 145

Tabla 14 En el Banco de la Nación puedo enviar giros de dinero ........................... 146

Tabla 15 En el Banco de la Nación puedo recibir giros de dinero. ......................... 147

Tabla 16 En el Banco de la Nación puedo hacer otras operaciones para enviar o


recibir dinero. ............................................................................................. 149

Tabla 17 En el Banco de la Nación puedo pagar mis servicios de agua o energía


eléctrica. ..................................................................................................... 150

Tabla 18 En el Banco de la Nación puedo hacer recargas de celular. ..................... 151

Tabla 19 En el Banco de la Nación puedo comprar un seguro. ............................... 153

x
Tabla 20 Considero que tengo derecho a participar del sistema.............................. 154

Tabla 21 Existe un Banco de la Nación cerca de donde vivo .................................. 155

Tabla 22 Tengo acceso a los productos y servicios financieros que ofrece el Banco de
la Nación .................................................................................................... 157

Tabla 23 Voy al Banco de la Nación con frecuencia. .............................................. 158

Tabla 24 Uso constantemente los servicios financieros del Banco de la Nación. ... 159

Tabla 25 Están operativos los medios físicos y electrónicos para acceder a los
servicios financieros del Banco de la Nación. ........................................... 161

Tabla 26 Los productos y servicios financieros esta ajustados a mis necesidades. . 163

Tabla 27 El Banco de la Nación es la mejor opción para realizar mis actividades. 164

Tabla 28 Todo lo que ofrece el Banco de la Nación lo cumple. .............................. 165

Tabla 29.Resumen del modelob ............................................................................... 167

Tabla 30.Coeficientesa ............................................................................................. 167

xi
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Estructura Orgánica del Banco de la Nación............................................... 44

Figura 2 Mapa estratégico del Banco de la Nación ................................................. 128

Figura 3 En el Banco de la Nación puedo recibir préstamos para algunas necesidades


personales. ................................................................................................. 138

Figura 4 En el Banco de la Nación puedo recibir préstamos para hacer negocios. . 140

Figura 5 En el Banco de la Nación puedo recibir préstamos. .................................. 141

Figura 6 En el Banco de la Nación puedo guardar mis ahorros por un tiempo. ...... 142

Figura 7 En el Banco de la Nación puedo guardar mi dinero para retirarlo en


cualquier momento. ................................................................................... 144

Figura 8 En el Banco de la Nación puedo depositar dinero de otras formas y ganar


intereses. .................................................................................................... 145

Figura 9 En el Banco de la Nación puedo enviar giros de dinero ........................... 147

Figura 10 En el Banco de la Nación puedo recibir giros de dinero. ........................ 148

Figura 11 En el Banco de la Nación puedo hacer otras operaciones para enviar o


recibir dinero. ............................................................................................. 149

Figura 12 En el Banco de la Nación puedo pagar mis servicios de agua o energía


eléctrica. ..................................................................................................... 151

Figura 13 En el Banco de la Nación puedo hacer recargas de celular. .................... 152

Figura 14 En el Banco de la Nación puedo comprar un seguro. ............................. 153

Figura 15 Considero que tengo derecho a participar del sistema. ........................... 155

Figura 16 Existe un Banco de la Nación cerca de donde vivo ................................ 156

Figura 17 Tengo acceso a los productos y servicios financieros que ofrece el Banco
de la Nación ............................................................................................... 157

Figura 18 Voy al Banco de la Nación con frecuencia. ............................................ 159

Figura 19 Uso constantemente los servicios financieros del Banco de la Nación. .. 160

xii
Figura 20 Están operativos los medios físicos y electrónicos para acceder a los
servicios financieros del Banco de la Nación. ........................................... 162

Figura 21 Los productos y servicios financieros esta ajustados a mis necesidades. 163

Figura 22 El Banco de la Nación es la mejor opción para realizar mis actividades. 165

Figura 23 Todo lo que ofrece el Banco de la Nación lo cumple. ............................ 166

Figura 24. Estadístico “F”, hipótesis general ........................................................... 169

Figura 25. Estadístico “t”, hipótesis específica N°1 ................................................ 171

Figura 26. Estadístico “t”, hipótesis específica N°2 ................................................ 173

xiii
INTRODUCCIÓN

La inclusión financiera es una tarea que se ha abordado desde varias perspectivas, una

de ellas es la del uso de programas sociales de ayuda condicionada para promover la

participación de los grupos vulnerables en un proceso de bancarización e inclusión

social, en ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo establecer la

influencia de los productos y servicios financieros en la inclusión financiera en los

usuarios del Banco de la Nación Macro Región III- Huancayo que en este proceso

juegan los programas sociales como JUNTOS y Pensión 65.

Esta investigación está dividida en cuatro capítulos. En el Capítulo I, se desarrolla el

planteamiento del estudio donde se describe la fundamentación del problema,

formulación del problema, objetivos de la investigación, justificación de la

investigación, importancia, alcances, limitaciones, delimitaciones, formulación de

hipótesis de investigación, identificación y clasificación de variables y

operacionalización de variables. En el capítulo II, se desarrolla el marco teórico

estableciendo los antecedentes del caso, la base teórica necesaria y la base conceptual.

En el capítulo III, se desarrolla la metodología de la investigación donde se describe

el sistema de método de investigación, la configuración científica; definición del

universo, población y muestra; diseño y evaluación del sistema de instrumentos de la

investigación; la técnica de recolección de datos y el protocolo y aplicación de

procedimiento de recolección de la data. En el capítulo IV, se desarrolla trabajo de

campo y proceso de contraste de hipótesis, donde se describe los productos y servicios

financieros y la inclusión financiera, el proceso de la prueba de hipótesis y la discusión

de resultados. Finalmente están las conclusiones, recomendaciones, referencias

bibliográficas y apéndices.
El autor

xiv
CAPÍTULO I ENTO DEL ESTUDIO

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.1 Fundamentación científica

De acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo el 39% de la

población adulta en América Latina y el Caribe tiene acceso a una cuenta

en una institución financiera formal, existe en la región un mercado no

explotado de 230 millones de adultos que no tienen una cuenta, menos

del 2% de los adultos informaron usar un teléfono celular para pagar

facturas o recibir dinero. En diciembre de 2013, en América Latina se

producían el 13% de los despliegues de servicios financieros móviles del

mundo, si bien el dato más alentador es que se producían allí casi el 20%

de los despliegues planificados. Se espera que quienes se ubican en el

15
40% inferior de la población experimenten en promedio una duplicación

de sus ingresos durante el decenio 2010-2020. Esto sugiere un gran

potencial de incremento del ahorro formal además de una posibilidad de

mayor inclusión financiera (Banco Interamericano de Desarrollo, 2015).

Estudiar la conducta social y económica de las naciones es, y ha sido

preocupación de la economía, la sociología, la ciencia política y sin duda

ahora de la administración. Uno de los temas de mayor interés producto

del proceso de la globalización, es la denominada inclusión financiera.

Inclusión Financiera, estas dos palabras de uso creciente en el mundo de

la academia, de la teoría económica y de las políticas públicas, a pesar de

que gramaticalmente unidas no alcanzan para construir una oración,

constituyen sin embargo una potente idea-fuerza que conquista cada vez

más espacios y se instala dentro de las agendas de los grandes, medianos

y pequeños actores públicos y privados; económicos y políticos de

nuestras sociedades (Banco Central del Ecuador y Alliance for Financial

Inclusion, 2012)

La Inclusión Financiera, entonces, deviene fenómeno global en ascenso,

en uno de cuyos extremos reposan los intereses de millones de seres

humanos que bregan por dejar atrás la pobreza, la marginalidad, el

abandono, pero que también buscan una escafandra económica para

ponerse a buen recaudo de los futuros vendavales financieros, cuyas

consecuencias devastadoras conocen bien ya que las soportaron en

décadas anteriores caracterizadas por la exclusión y la crisis económica.

Como lo indica el BID (2015) el impacto de una mayor inclusión

16
financiera excede ampliamente la consolidación financiera y se extiende

a un variado espectro de objetivos de desarrollo. La inclusión financiera

puede mejorar el bienestar y contribuir a reducir la pobreza,

principalmente al disminuir la vulnerabilidad de hogares que son pobres

o que han salido recientemente de la pobreza. Concretamente, los

servicios financieros pueden atenuar el impacto de shocks negativos al

reducir la volatilidad de los flujos de efectivo, facilitar el mantenimiento

de niveles mínimos de consumo y disminuir las necesidades potenciales

de desinversión en educación o salud, que suelen ser las estrategias

aplicadas por numerosos hogares de sectores pobres para superar esas

situaciones.

1.1.2 Fundamentación empírica

La vigencia de la banca estatal, como es el caso de los bancos nacionales

en Latinoamérica, depende no solamente de sus indicadores de

desempeño financiero u operativo sino también de su vigencia social en

apoyo del desarrollo de los estados y gobiernos a los que sirve, en este

contexto la función de la banca estatal se ve reflejada, como es el caso

peruano, en el apoyo de la gestión de los programas sociales, pues se trata

del agente financiero del Estado, nos referimos al Banco de la Nación

que es quien actualmente articula la ejecución de lo que denominamos

transferencias condicionadas como es el caso de JUNTOS y PENSIÓN

65.

Pero la problemática que nos ocupa, va más allá de las funciones propias

del agente financiero del Estado, nos ocupa el problema de la inclusión

17
financiera y el rol que juega en este proceso justamente el Banco de la

Nación del Perú.

La inclusión financiera es referida como una situación en la que todos los

adultos en edad de trabajar, incluidos aquellos actualmente excluidos del

sistema financiero, tienen acceso efectivo a los siguientes servicios

financieros provistos por las instituciones formales: créditos, ahorros

(incluyendo cuentas corrientes), pagos y seguros. El acceso efectivo

implica prestación del servicio conveniente y responsable, a un costo que

el cliente puede asumir y sostenible para el que lo provee, que tenga como

resultado que los clientes excluidos utilicen los servicios financieros

formales en lugar de las opciones informales existentes según el Grupo

Consultivo de Ayuda a los Pobres (CGAP, 2011) citado en (Roa, 2013).

Los programas sociales emblemáticos del presente gobierno (2011-2016)

son Juntos y Pensión 65, ambos programas pertenecen a un grupo

denominado Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas

(PTMC), estas se han convertido en una de las estrategias más

importantes y más extendidas de las políticas de protección social para el

alivio y la reducción de la pobreza. A grandes rasgos, los PTMC son

iniciativas estatales que entregan de forma directa subvenciones en

efectivo a hogares pobres y vulnerables. Estas subvenciones están sujetas

al cumplimiento de una serie de condiciones o corresponsabilidades por

parte del hogar, por lo general orientadas a la inversión en capital

humano. Por un lado, están las corresponsabilidades en materia de salud

y nutrición que exigen controles periódicos, monitoreo del crecimiento y

18
vacunación para niños menores de cinco años de edad; así como

controles prenatales para las mujeres embarazadas y la asistencia a

charlas en temas de salud y nutrición. El segundo grupo de condiciones

corresponde al área de la educación y exige que los niños y jóvenes del

hogar estén inscritos en la escuela y que asistan como mínimo (en la

mayoría de PTMC) a un 85% de las clases durante el año escolar tal y

como lo manifiesta el IEP (Zarate, Barreto, Huber, & Morel, 2012).

En la gran mayoría de los casos, Juntos propició su primera interacción

de las usuarias con el sistema financiero. Se constató que las familias

valoraban esta oportunidad, pues consideraban que ampliaba sus

horizontes y oportunidades. En el caso de las madres titulares, la posesión

de cuentas de ahorro en el Banco de la Nación es muy apreciada. Ampliar

los esfuerzos de educación financiera con pertinencia cultural en zonas

indígenas resulta clave tanto para capacitar a las madres usuarias en el

empleo de los servicios bancarios, como para apoyar los esfuerzos de

ahorro de las familias interesadas (Correa y Roopnaraine, 2014).

De acuerdo al organigrama del Banco de la Nación, está organizado de

manera territorial en las denominadas macro regiones como son (Banco

de la Nación, 2013):

MACRO REGIÓN: Sede Lima

MACRO REGIÓN I: Sede Piura

MACRO REGIÓN II: Sede Trujillo

MACRO REGIÓN III: Sede Huancayo

MACRO REGIÓN IV: Sede Cusco

19
MACRO REGIÓN V: Sede Arequipa
La investigación que abordamos abarca la Macro Región III, cuya sede

se encuentra ubicada en la ciudad de Huancayo. Esta abarca el Programa

Pensión 65, es un servicio de pagaduría que brinda el Banco de la Nación

a personas en condición de extrema pobreza a partir de los 65 años de

edad, usuarios del Programa Pensión 65, la misma que es una Unidad

Ejecutora adscrita al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

(MIDIS). Este programa realiza una Transferencia Monetaria Directa

(TMD) a la cuenta de ahorros del usuario la suma de S/. 250 soles de

manera bimestral, mediante los siguientes canales de atención:

 Red de agencias.

 Ventanillas Remotas Multired Móvil (ETV’s).

 Entidades Corresponsales (IFI’s)

 Lugares de atención

 En la Red de Agencias a nivel nacional.

 En las mismas localidades de residencia de los usuarios.

De la misma manera el Programa Juntos, es un servicio de pagaduría que

brinda el Banco de la Nación a personas en situación de vulnerabilidad,

exclusión o extrema pobreza, usuarios del Programa Juntos, la misma

que es una Unidad Ejecutora que se encuentra adscrita al Ministerio de

Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). El Programa realiza una

Transferencia Monetaria Condicionada (TMC) a la cuenta de ahorros del

usuario la suma de S/. 200 soles de manera bimestral, mediante los

siguientes canales de atención:

20
 Red de agencias.

 Ventanillas Remotas Multired Móvil (ETV’s).

 Entidades Corresponsales (IFI’s)

 Lugares atención

 En la Red de Agencias a nivel nacional.

 En las mismas localidades de residencia de los beneficiarios.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.2.1 Problema general

¿Cuál es la influencia de los productos y servicios financieros en la

inclusión financiera en los usuarios del Banco de la Nación Macro

Región III- Huancayo?

1.2.2 Problemas específicos

 ¿Cuál es la influencia de los productos financieros en la inclusión

financiera en los usuarios en el Banco de la Nación Macro Región

III- Huancayo?

 ¿Cuál es la influencia de los servicios financieros en la inclusión

financiera en los usuarios en el Banco de la Nación Macro Región

III- Huancayo?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 Objetivo general

Establecer la influencia de los productos y servicios financieros en la

inclusión financiera en los usuarios del Banco de la Nación Macro

Región III- Huancayo.

21
1.3.2 Objetivos específicos

 Determinar la influencia de los productos financieros en la inclusión

financiera en los usuarios en el Banco de la Nación Macro Región

III- Huancayo.

 Determinar la influencia de los servicios financieros en la inclusión

financiera en los usuarios en el Banco de la Nación Macro Región

III- Huancayo.

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 Justificación teórica

La presente investigación contribuirá en el enriquecimiento de la

literatura científica sobre la inclusión financiera realizada por un banco

estatal (Banco de la Nación Macro Región III) a través de sus productos

y servicios financieros.

1.4.2 Justificación práctica

La investigación se orienta a conocer la influencia de los productos y

servicios financieros del Banco de la Nación Macro Región III en la

inclusión financiera con el fin de lograr un mejor desarrollo humano en

la población.

1.4.3 Justificación metodológica

La investigación aporta metodológicamente al dar instrumentos que

miden los productos y servicios financieros así como la inclusión

financiera realizada por el Banco de la Nación en la Macro Región III.

22
1.5 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación resulta de importancia en la medida que busca contribuir a la

comprensión del fenómeno social de la inclusión financiera como parte del

desarrollo humano así como la utilización de la teoría financiera en la solución

de los problemas cotidianos de la población vulnerable. El interés de los

gobiernos, las entidades financieras internacionales y la clase empresarial

demanda conocer las condiciones de este fenómeno social. La Inclusión

Financiera se está convirtiendo en un tema muy popular a nivel mundial. El G-

20 ha puesto en marcha un Grupo de Expertos que trabajan con Inclusión

Financiera; las Naciones Unidas han designado a la Princesa Máxima de

Holanda como representante especial para la Inclusión Financiera; y quienes

diseñan las políticas públicas desde India a Brasil a México están publicando

documentos y llevando a cabo conferencias sobre cómo brindar más servicios a

más personas. La Administración de Barack Obama está tratando de participar

como líder global. El Centro para la Inclusión Financiera, a través de su proyecto

Inclusión Financiera 2020, ha trabajado para formular una visión sobre inclusión

financiera que está diseñada bajo el reconocimiento que el acceso a servicios

financieros adecuados es un elemento crítico para mejorar la calidad de vida y

el desarrollo económico. Dado el progreso que la industria micro-financiera ha

tenido durante las últimas dos décadas (brindado servicios a más de 150 millones

de clientes nuevos y previamente excluidos), y las perspectivas que los nuevos

agentes comerciales están brindando para un importante crecimiento futuro,

creemos que este objetivo está dentro del marco de las posibilidades (Center For

Financial Inclusion at Action Internacional, 2010).

23
1.6 ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación tendrá un alcance directo al Banco de la Nación Macro

Región III, aportando generalizaciones a nivel nacional respecto a los productos

y servicios financieros e inclusión social.

1.7 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Las limitaciones más resaltantes son básicamente las condiciones de distribución

geográfica que abarcan las oficinas y centros de atención del Banco de la Nación

en la Región. Otra limitación evidente es el nivel socio cultural de los

encuestados, o beneficiarios muchos de los cuales son analfabetos lo que hace

necesario efectuar lectura de los cuestionarios a fin de conocer sus respuestas al

mismo.

1.8 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.8.1 Delimitación temporal

Temporalmente la investigación abarca el primer semestre del año 2015

por lo tanto tiene una naturaleza temporal y seccional pues abarca un

corte en el tiempo.

1.8.2 Delimitación espacial

Geográficamente alcanza las zonas de influencia de la Macro Región III

abarcando las oficinas, agencias y operaciones dentro de este ámbito

espacial.

1.8.3 Delimitación conceptual

Teóricamente se enmarca dentro de la teoría financiera pues las finanzas

son el estudio de como las personas y organizaciones que asignan y

24
utilizan recursos monetarios en un cierto plazo, considerando los riesgos

exigidos en sus proyectos o sus ideas de negocios.

1.9 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

1.9.1 Hipótesis general

Los productos y servicios financieros influyen de manera directa y

significativa en la inclusión financiera en los usuarios del Banco de la

Nación Macro Región III- Huancayo.

1.9.2 Hipótesis específicas

 Los productos financieros influyen de manera directa y significativa

en la inclusión financiera en los usuarios del Banco de la Nación

Macro Región III- Huancayo.

 Los servicios financieros influyen de manera directa y significativa

en la inclusión financiera en los usuarios del Banco de la Nación

Macro Región III- Huancayo.

1.9.3 Identificación y clasificación de las variables

La presente investigación está compuesta por dos variables de

investigación las cuales son:

Variable Independiente: Productos y servicios financieros

Productos Activos

Tienen consideración de producto de activo todos aquellos en los que la

entidad financiera actúa como acreedor del cliente, es decir, el cliente

debe dinero a la entidad que le ha prestado para la compra de un bien:

préstamos personales, hipotecarios, créditos. Por tanto, la anotación en

25
los libros de la entidad corresponderá en la parte de “deudores”. El activo

lo constituyen el conjunto de bienes y derechos de una empresa. En el

caso de un banco, lo constituirán todos sus activos materiales, sus activos

inmateriales (propiedad intelectual) y derechos de cobro sobre terceros

(préstamos realizados a terceros por los que vamos a obtener un

rendimiento Cuando se habla de activo hay que hacer referencia al

concepto de riesgo. En el caso de recursos prestados a terceros el banco

siempre está corriendo con el riesgo de recuperación de dichos recursos

y el riesgo de cobro de los intereses correspondientes. Dicho riesgo se

valora de forma diferente en función de quien sea el prestatario, no

valoraremos de igual manera el riesgo que corremos al prestarle dinero a

otro banco, cuya solvencia conocemos y podemos valorar con el riesgo

que corremos al prestarle dinero a un cliente particular, cuya situación

puede ser mucho más inestable y conllevar más riesgo para el Banco.

Productos Pasivos

Se entiende como producto de pasivo todos aquellos en los que la entidad

financiera es deudor del cliente, y por tanto, la entidad debe anotar en sus

libros en la parte de “acreedores”. El pasivo de una empresa lo

constituyen el conjunto de obligaciones con terceros de dicha empresa.

En el pasivo de un banco se incluyen su capital (préstamo sin fecha de

vencimiento de sus accionistas) y sus recursos captados de terceros (ya

sean clientes u otros bancos). Se considerarán dentro del balance como

pasivo los saldos depositados en cuentas corrientes, libretas de ahorro y

toda clase de depósitos.

26
Variable Dependiente: Inclusión financiera

La inclusión financiera según Roa, Alonso, García y Rodríguez (2014),

es el proceso de promover el acceso adecuado, asequible y oportuno a

productos y servicios financieros regulados, y la ampliación de su uso

por parte de todos los segmentos de la sociedad, mediante la aplicación

de enfoques innovadores y diseñados con base en las necesidades de los

consumidores, con el propósito de promover el bienestar financiero y la

inclusión social y económica. El Banco Central de Reserva del Perú

menciona que la inclusión financiera tiene tres dimensiones:

Acceso: Puntos de acceso e infraestructura, y oferta de servicios de

calidad que se encuentren al alcance de la población.

Uso: Frecuencia e intensidad con la que el usuario emplea los servicios

financieros.

Calidad: Aquellos servicios financieros cuyas características se ajustan a

las necesidades de los usuarios.

1.9.4 Operacionalización de variables de la investigación

En la Tabla 1 se muestra la matriz de operacionalización de las variables

de investigación: productos y servicios financieros e inclusión social.

27
Tabla 1. Matriz de Operacionalización de las variables de investigación
Matriz de Operacionalización de las variables de investigación
DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Los productos X1.1.Activos
Productos y X1: Productos
Productos y servicios financieros (activos
servicios financieros X1.2.Pasivos
financieros que ofrece y pasivos) y
financieros una institución servicios
(variable financiera sea estatal o financieros X2: Servicios X.2.1.Directos
independiente) privada. (directos e
financieros X2.2.Indirectos
indirectos).
Es el proceso de La inclusión Y1.1.Acceso legal
promover el acceso financiera es Y1.2.Acceso físico
adecuado, asequible y medida a través de Y1: Acceso
Y1.3.Acceso económico
oportuno a productos y 3 dimensiones:
servicios financieros acceso, uso y
regulados, y la calidad.
ampliación de su uso
Inclusión por parte de todos los Y2.1.Frecuencia
Financiera segmentos de la Y2: Uso Y2.2. Necesidad
(variable sociedad (Roa, Alonso, Y3.3.Operatividad
dependiente) García y Rodríguez,
2014).

Y3.1.Atributos
Y3: Calidad Y3.2.Oportunidad
Y3.3.Promesa

Fuente: Elaboración propia

28
CAPÍTULO II CIÓN

DISEÑO DEL MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Se han tenido acceso a investigaciones relacionadas al tema y de las cuales se

hace una reseña a continuación:

2.1.1 A nivel internacional

Escobar (2013), el título de su investigación fue: Inclusión financiera a

través de micro seguros “camino para el desarrollo y fortalecimiento de

micro emprendimientos en los sectores vulnerables”, presentada en la

Universidad de Chile, se propone explorar si los micros seguros son una

herramienta promotora de micro emprendimientos, y a la vez

complementa el crecimiento de negocios de sectores vulnerables. El

estudio se centra en dos pilares, la primera es una revisión bibliográfica

29
sobre las micro finanzas en Latinoamérica, análisis de estudios y casos

sobre micro seguros desde una perspectiva experimental y no

experimental. En segundo lugar se analiza un potencial grupo para un

programa de esta índole –Beneficiarios de Chi Sol- además de revisar el

contexto y mercado de seguros en Chile. Con tal de complementar lo que

se sabe sobre el rol de los micros seguros, como vía de protección social

y motivadora de nuevos negocios. Terminando la investigación, ha

concluido por una parte que si bien los micro seguros se presentan como

una alternativa eficaz, eficiente y factible, para el manejo de riesgo, no

existe evidencia suficiente que respalde que son el medio más efectivo

para motivar el micro emprendimiento en Chile. Dentro del programa

público para Chile, ya existe una amplia gama de productos que

disminuyen las barreras al micro emprendimiento, y son motivadoras del

mismo en términos de acceso a mercados de capitales y conocimiento de

negocios. Pero por otro lado el micro seguro se muestra como una

alternativa para disminuir la volatilidad de ingresos de personas micros

emprendedores de sectores vulnerables, con tal de evitar que los ingresos

del negocio sean usados para resolver los gastos de shocks negativos y el

negocio quiebre antes de su madurez. Durante la investigación se vio el

importante rol de las IMF. Como aporte a la discusión se plantea la

búsqueda de otras vías de manejo de riesgo y motivador de ahorro de

largo plazo. Se presenta como alternativa, investigar el impacto de

cooperativas y la inserción de micro cooperativas para el enraizamiento

–formalidad- de micro emprendimientos y motivador de

30
emprendimientos NEAPC, a razón de la potencialidad de estas dentro del

contexto macroeconómico y microeconómico país.

Medina (2016), el titulo de su investigación fue: Riesgos y beneficios de

la inclusión financiera a través de la telefonía móvil en El Salvador. El

objetivo de su investigación fue: Desarrollar un estudio sobre la inclusión

financiera a través de la Telefonía Móvil que sirva como punto de partida

para futuras implementaciones de este tipo de proyectos en entidades

financieras ya sean Bancos, Cooperativas de Ahorro y Crédito, Bancos

de los trabajadores etc. Teniendo en cuenta los riesgos que el uso de esta

tecnología implica así como también los beneficios que este pueda traer

como resultado de un manejo integral de esta herramienta tecnología en

El Salvador. Para alcanzar los objetivos de investigación, la metodología

utilizada fue de carácter cualitativo y cuantitativo. La población de

estudio fueron tres segmentos de población entre empresas y personas

naturales. La conclusión a la que arribó la investigación fue que la

tecnología se ha vuelto el mejor y último aliado para que la Inclusión

Financiera llegue a todos los rincones del país por lo cual ya se está

utilizando el teléfono móvil para poder bajar los costos de manera

considerable a las personas que deseen acceder al Sistema Financiero y

así poder tener mejores oportunidades de desarrollo.

2.1.2 A nivel nacional

Inga (2012) en su investigación “Inclusión financiera a través de

servicios financieros móviles” presentada al Instituto del Perú de la

Universidad San Martín de Porres, se propuso el objetivo de explorar las

31
posibilidades que tendría la telefonía móvil como canal para la oferta de

servicios financieros, con el objetivo de inclusión financiera de la

población que no cuenta con servicios financieros formales, en nuestro

país. Para ello se parte de una revisión general de los conceptos

relacionados a estos servicios; la recopilación de algunas experiencias

internacionales de servicios financieros móviles que han logrado

objetivos de inclusión significativos; para hacer luego un análisis de los

aspectos más importantes a considerarse en la regulación y estudio de la

demanda de estos servicios, y finalmente se analiza las posibilidades de

desarrollo de estos servicios, a partir de la información sobre inclusión

financiera, cobertura de telefonía móvil y marco regulatorio financiero

para estos servicios en nuestro país. Se parte de una comprobación, que

la relativa novedad del desarrollo de servicios financieros móviles a nivel

internacional cuya antigüedad alcanza poco más de una decena de años,

hace que los conceptos y terminología relacionados a los mismos, no

tengan aún una definición generalmente aceptada. Por ello se comienza

en este estudio por establecer algunas definiciones básicas cobre estos

servicios, que servirán de referente para la lectura de este documento. Así

se establece la definición de servicios de dinero electrónico, como

aquellos que usan el teléfono móvil como soporte de dinero electrónico

de una cuenta asociada al número telefónico y/o identificación del

propietario; mientras que se refiere a servicios de banca móvil, como

aquellos que usan del teléfono móvil, como canal de transacciones en

cuentas bancarias -sin acceder a internet-; y finalmente se usa el término

32
de servicios financieros móviles, para englobar las dos clases de servicios

mencionados anteriormente, en que se usan los teléfonos móviles como

canal. Asimismo, se realiza una breve descripción de los actores más

comunes considerados en los modelos operativos de este tipo de

servicios, sus posibles funciones y responsabilidades, considerando entre

ellos a: las empresas de telefonía móvil, los bancos y otras instituciones

financieras no bancarias, los agentes, los clientes y los reguladores,

considerando a estos últimos, por el papel influyente que puede

desempeñar en el establecimiento de los modelos operativos. A partir de

los aspectos comunes encontrados en estos casos de éxito, se desarrolla

en el tercer capítulo dos de los aspectos más importantes a considerar en

el desarrollo de estos servicios: la regulación financiera, y el estudio de

la demanda; dejando de lado el estudio de aspectos relativos a la oferta y

modelo operativo del servicio, por existir una amplia gama de

posibilidades en este rubro que serían materia por si solas de un estudio

particular. Así se concluye que es necesaria una regulación que dé certeza

pero que también permita flexibilidad para adaptarse a las innovaciones

de estos servicios, sin dejar de garantizar los niveles de seguridad y

protección al consumidor, necesarios para generar o mantener la

confianza de la población. De otro lado, a partir de la literatura de otros

casos a nivel internacional - ya que no se cuenta con información

específica de nuestro mercado-, se señala algunos aspectos a tener en

cuenta en el estudio de la demanda, aspectos como las necesidades

financieras que esperan ser satisfechas, el nivel de alfabetización digital

33
de la población, los usos que se dan a los teléfonos móviles y el nivel de

confianza en el operador de los servicios, de modo que los servicios sean

adoptados por la cantidad de clientes que permitan dar sostenibilidad a

este tipo de servicios, en los que los márgenes se generan más por el

número de transacciones que por el monto de las mismos. En el tercer

capítulo, se realiza el análisis de información sobre la cobertura de

servicios financieros y de telecomunicaciones en el Perú. En cuanto a la

cobertura de servicios financieros si bien se resalta un notable

crecimiento en los últimos años, se comprueba que dicha cobertura sigue

siendo insuficiente, abarcando en términos generales al 33% de la

totalidad de los distritos del país. Se resalta también el crecimiento

exponencial que han experimentado en los último años las transacciones

interbancarias e intra bancarias, en volúmenes y montos, y como en

paralelo se ha dado un incremento en el uso de canales alternativos a las

oficinas en el número total de transacciones en el sistema financiero, en

especial a través de los cajeros corresponsales y en menor medida a través

de los limitados servicios de banca móvil hoy existentes. En cuanto a los

servicios de telefonía móvil por el contrario, se constata el amplio nivel

alcanzado en el país, pues a diciembre de 2011, el 91% de distritos del

país contaban ya con estos servicios. Asimismo, se resalta a partir de

algunos estudios sobre los usos y percepciones sobre la telefonía móvil

en nuestro país, el nivel de aceptación y de importancia alcanzado por

éstos entre la población de menores recursos. Asimismo en el capítulo

tercero, se realiza un breve análisis del marco regulatorio existente en el

34
Perú y de la propuesta de regulación del servicios de dinero electrónico

del año 2010, que nos permite puntualizar la necesidad de una regulación

específica y más detallada para el adecuado desarrollo de estos servicios

en el país, que incluya aspectos importantes como la posibilidad de

desarrollo de estos servicios por entidades no bancarias, el objetivo de

interoperabilidad de los servicios, montos límites para operaciones, la

regulación de responsabilidades de los agentes, entre otros. El reto es

lograr un balance en esa regulación entre facilitar los mecanismos de

registro, acceso, distribución y uso de estos servicios, otorgando margen

para las innovaciones, y a la vez crear un marco que dé seguridad y

confianza para el desarrollo y uso de estos servicios por la población,

evitando que los mismo puedan ser aprovechados para actividades ilícitas

como el lavado de dinero o el financiamiento del terrorismo. Todo ello

permite estimar la importancia que tendría la telefonía móvil como canal

de acceso a servicios financieros en el país, tanto por la cobertura

geográfica que ofrece la telefonía móvil, como por el nivel de aceptación

alcanzado. No obstante ello, se enfatiza la necesidad del análisis,

definiciones y desarrollo de algunos aspectos tratados a lo largo del

documento, considerando entre los más importantes, los siguientes:

1. Estudios de demanda actualizados, sobre las características de los

clientes, sus percepciones, expectativas y usos de los servicios

financieros y de telecomunicaciones; y

2. La regulación de aspectos básicos para este tipo de servicios

financieros como quienes podrán ofrecerlos, las funciones y

35
responsabilidades de los agentes de estos servicios, las medidas

`para prevención de lavado de dinero, si se exigirá o no

interoperabilidad, entre otros; y

3. la participación del Estado en un rol promotor para el desarrollo de

estos servicios, no sólo como regulador, sino también como actor.

Sobre esto último en particular, se considera que podría corresponder al

Estado, por un lado, el rol de coordinador entre todos los actores del

objetivo de interoperabilidad de los servicios a mediano plazo, y de otro

lado, el de impulsor de la educación financiera y digital de la población,

que facilitaría el acceso y uso de estos servicios. Al encontrarse estos

servicios en su etapa inicial en nuestro país, existe la gran oportunidad de

que se pueda promover la regulación, el acceso y uso de estos servicios,

con el objetivo de inclusión financiera; pero ella dependerá de un trabajo

conjunto del sector público y privado, que permita configurar una oferta

de valor, que responda efectivamente a las verdaderas necesidades,

limitaciones, características y expectativas de la población no

bancarizada del país.

García (2013) en su tesis: El Mercado de Capitales como factor de

inclusión social-financiera de las MIPYMES. El trabajo aborda la

problemática de cómo las prácticas de buen gobierno corporativo pueden

contribuir a la inclusión social financiera de las micro, pequeñas y

medianas empresas –MIPYMES-, en el mercado de capitales, como

alternativa para las MIPYMES que acuden al sistema financiero. La

investigación señala que para el ingreso de las micro, pequeñas y

36
medianas empresas (MIPYMES) a los mercados de capitales, es

necesario reducir el riesgo financiero de las mismas, lo que se puede

conseguir con prácticas de transparencia propias del buen gobierno

corporativo. Se plantea un modelo de emisión de bonos MIPYMES como

alternativa de inclusión social financiera de las mismas en el mercado de

capitales, para reducir los altos costos de financiamiento en el sistema

financiero. El trabajo se propuso el objetivo general de conocer cómo las

prácticas de Buen Gobierno Corporativo pueden permitir la inclusión

social financieras de las MIPYMES en el mercado de capitales, como

alternativa para las MIPYMES que acuden al sistema financiero. En tal

sentido, se busca realizar una revisión de la situación y aspectos que

impactan en los mercados de capitales, en prospectiva a permitir el

acceso de las MIPYMES, como un factor de inclusión social – financiera.

Dentro de sus principales conclusiones tenemos que:

En la actualidad, el principal inversionista del mercado de capitales

peruano está representado por las Administradoras de Fondos de

Pensiones, es decir, por todos los trabajadores que aportan al sistema. Por

lo que en caso de emitirse valores, si éstos no son destinados para que

puedan ser adquiridos por las AFPs, el instrumento financiero

difícilmente será exitoso. A octubre del 2012, la cartera administrada

superaba los S/. 94 mil millones. En atención a la crisis financiera

internacional, en especial de la zona euro, nótese cómo las “altas” tasas

de interés que tienen que asumir las deudas soberanas de diversos países

europeos, que en el caso de las deudas italiana y española superan el 6%

37
y el 17% en el caso de Grecia, contrastan frente a un contexto de

“crecimiento económico” local, con las tasas de interés promedio, a enero

de 2012, del sistema financiero peruano de 23% para pequeñas empresas,

33% para microempresas y 38% en consumo. Debiendo destacarse que

incluso las tasas de interés pueden superar el 100% anual, en

determinadas entidades financiera. Contrariamente al contexto de las

crisis financieras internacionales, el entorno macroeconómico local, ha

presentado una evolución positiva que ha permitido el desarrollo

empresarial, lo que puede apreciarse en 4 variables principales: la

inflación, el tipo de cambio, el producto bruto interno y las reservas

internacionales. La inflación para el período 2010 fue de 2.08% y para el

2011 fue de 4.75%. El tipo de cambio mostró una apreciación del sol. El

PBI mostró un crecimiento para el 2010 de 8,78% y para el 2011 de

6.92%. Las reservas internacionales para el 2011 superaron los S/. 48 mil

millones. La brecha entre las tasas de interés local frente a las

internacionales, evidencia que hay una oportunidad por aprovechar para

reducir las tasas de interés a nivel local. Sin embargo, previamente a la

participación de las MIPYMES en los mercados de capitales, es

necesario crear una regulación y estructuración, especiales, para

promover su participación, con la siguiente inclusión financiera.

38
2.2 BASES TEÓRICO – CIENTÍFICOS

2.2.1 Banco de la Nación

2.2.1.1 Direccionamiento Estratégico

De acuerdo al Plan estratégico del Banco de la Nación 2013-2017,

se recopiló lo siguiente:

Misión

El Banco de la Nación brinda servicios a las entidades estatales,

promueve la bancarización y la inclusión financiera en beneficio

de la ciudadanía complementando al sector privado, y fomenta el

crecimiento descentralizado del país, a través de una gestión

eficiente y auto-sostenible”

Visión

Ser reconocido como socio estratégico del Estado Peruano para la

prestación de servicios financieros innovadores y de calidad,

dentro de un marco de gestión basado en prácticas de Buen

Gobierno Corporativo y gestión del talento humano

Valores

Vocación de servicio al ciudadano

Compromiso e identificación

Promoción de la cultura financiera

Conducta ética y profesional

Responsabilidad social e inclusión financiera

39
2.2.1.2 Giro del banco

El Banco de la Nación es una empresa de derecho público e

integrante del Sector Economía y Finanzas que opera con

autonomía económica, financiera y administrativa. El Banco tiene

patrimonio propio y duración indeterminada.

El Banco se rige por su Estatuto, por la Ley de la Actividad

Empresarial del Estado y supletoriamente por la Ley General de

Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros.

El objeto del Banco es administrar por delegación las subcuentas

del Tesoro Público y proporcionar al Gobierno Central los

servicios bancarios para la administración de los fondos públicos.

El Banco actúa como agente financiero del Estado y atiende la

deuda pública externa y las operaciones de comercio exterior

cuando el Ministerio de Economía y Finanzas lo requiere y

autorice en el marco de las operaciones del Sistema Nacional de

Tesorería,

Asimismo, recauda tributos y efectúa pagos, sin que esto sea

exclusivo, por encargo del Tesoro Público o cuando medien

convenios con los órganos de la administración tributaria. (Sitio

Web del Banco de la Nación, 2016)

2.2.1.3 Historia del banco

El 27 de enero de 1966, el Congreso de la República aprobó la Ley

16000 por la cual creaba el Banco de la Nación. Días después el

Poder Ejecutivo, bajo la firma del Presidente de la República,

40
Fernando Belaúnde Terry la pone en vigencia, culminando así un

largo proceso cuyos antecedentes históricos datan del siglo XIX,

pero que recién a partir de 1914, surge verdaderamente la

preocupación de crear un Banco que centralice las actividades

operativas, económicas y financieras.

El Banco de la Nación encuentra sus antecedentes inmediatos en

el año 1905, durante el gobierno de don José Pardo, en el que se

crea la Caja de Depósitos y Consignaciones, mediante la Ley N°

53 del 11.02.1905. Esta Institución amplió sus actividades en 1927

cuando se le encargó a través de la Ley 5746 la administración del

Estanco del Tabaco y Opio, así como la recaudación de las rentas

del país, derechos e impuestos del alcohol, defensa nacional y

otros. Finalmente, en diciembre del mismo año se le encarga la

recaudación de la totalidad de las rentas de toda la República.

El Decreto Supremo N° 47, del 9 de agosto de 1963, estatiza la

Caja de Depósitos y Consignaciones, declarándola de necesidad y

utilidad pública. Mediante este dispositivo se recupera para el

Estado las funciones de recaudación de las rentas fiscales y la

custodia de los depósitos administrativos y judiciales. Tal

estatización se realizó cuando la Caja contaba entre sus accionistas

con diez Bancos: Crédito, Popular, Internacional, Wiese,

Comercial, Continental, Gibson, De Lima, Unión y Progreso.

Las funciones que se le asignaron al Banco de la Nación fueron las

siguientes:

41
 Recaudar las rentas del Gobierno Central y de las entidades

del Sub-Sector Público independiente y de los Gobiernos

Locales cuando así se conviniera con éstos.

 Recibir en forma exclusiva y excluyente depósitos de

fondos del Gobierno Central y del Sub-Sector Público, con

excepción de los Bancos Estatales y del Banco Central

Hipotecario.

 Hacer efectivas las órdenes de pago contra sus propios

fondos que expidan las entidades del Sector Público

Nacional.

 Recibir en consignación y custodia todos los depósitos

administrativos y judiciales.

 Efectuar el servicio de la deuda pública.

El 12 de junio de 1981, en el segundo gobierno de Fernando

Belaúnde Terry, se promulgó la Ley Orgánica con Decreto

Legislativo N° 199 y se ampliaron las funciones del Banco:

 Recaudar los tributos del Sector Público Nacional.

 Efectuar en forma exclusiva por cuenta y en representación

del estado, operaciones de crédito activas y pasivas con

Instituciones Financieras del país y del exterior.

 Recibir en forma exclusiva los depósitos de los fondos de

todo el Sector Público Nacional y Empresas del Estado, con

excepción de las Empresas Bancarias y Financieras

Estatales.

42
En 1994, durante el gobierno de Alberto Fujimori Fujimori, con el

Decreto Supremo N° 07- 94-EF Estatuto del Banco, se

modificaron las funciones, las mismas que serán ejercidas sin

exclusividad respecto de las Empresas y Entidades del Sistema

Financiero:

 Brindar servicios de pagaduría de acuerdo a las

instrucciones que dicte la Dirección General del Tesoro

Público.

 Brindar servicios de recaudación por encargo de los

acreedores tributarios.

 Efectuar por delegación, operaciones propias de las

subcuentas bancarias del Tesoro Público.

 Actuar como Agente Financiero del Estado.

 Actuar por cuenta de otros Bancos o Financieras, en la

canalización de recursos.

 Participar en las operaciones de comercio exterior del

Estado.

 Otorgar facilidades financieras al Gobierno Central, y a los

Gobiernos Regionales y Locales, en los casos en que éstos

no sean atendidos por el Sistema Financiero Nacional.

 Las facilidades financieras que otorga el Banco no están

sujetas a los límites que establece la Ley General de

Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros.

 Brindar Servicios de Corresponsalía.

43
 Brindar Servicios de Cuentas Corrientes a las Entidades del

Sector Público Nacional y a Proveedores del Estado.

 Recibir depósitos de ahorros en lugares donde la banca

privada no tiene oficinas.

2.2.1.4 Estructura Orgánica

De acuerdo al Plan Estratégico del Banco de la Nación (2013) la

organización básica de Banco tiene la siguiente estructura:

Directorio

Presidencia
ejecutiva

Gerencia
General

Departramento
Órganos de Departamento Departamento Departamento
de Red de
Control de Negocios. de Operaciones de Fideicomisos
Agecnias

Organo de
Control
Institucional

Oficialía de
Cumplimiento

Figura 1: Estructura Orgánica del Banco de la Nación


Fuente: Plan Estratégico del Banco de la Nación (2013)

2.2.2 Productos financieros

2.2.2.1 Definición

La Guía Empresarial (2008) define el producto financiero como el

servicio que satisface la demanda de financiación externa de las

empresas y que representa la oferta de las instituciones financieras.

44
Es decir un producto financiero es todo servicio de financiación

que las entidades financieras ofrecen a sus clientes, las empresas,

con la finalidad de proporcionarles los fondos precisos para el

desarrollo de su actividad y la cobertura de sus necesidades de

inversión. De la misma manera también serían productos

financieros todos aquellos elementos que las entidades financieras

pongan al servicio de las empresas para captar su ahorro y

rentabilizarlo. El precio que las empresas pagan a las entidades

financieras por la obtención de los productos financieros es el

denominado “precio del dinero”, y es el tipo de interés que se

asocia a toda operación financiera. Puede definirse como el

diferencial entre el capital que la empresa recibe al contratar un

producto financiero y el que posteriormente devuelve a la entidad

financiera

A lo largo de los últimos años, los productos financieros han ido

diversificándose cada vez más para adaptarse a las distintas

necesidades del mercado. Los productos los vamos a clasificar en

dos bloques. Productos de activo, cuando es la entidad la que nos

presta a los clientes el dinero y productos de pasivo, cuando los

clientes prestan el dinero a las entidades para obtener un

rendimiento (Pérez, 2015).

2.2.2.2 Características de los productos financieros

Según BBVA (2015), menciona que las carcaterísticas básicas de

los productos financieros son:

45
 Liquidez: consiste en la facilidad y certidumbre de su rápida

conversión en dinero sin sufrir pérdidas. Sobre todo

dependerá de que exista un mercado donde se pueda

negociar dicho instrumento.

 Rentabilidad: se basa en la capacidad del instrumento

financiero de producir rendimientos.

 Seguridad: radica en la probabilidad de que, al llegar el

vencimiento del instrumento financiero, el emisor devuelva

el crédito concedido. Es decir, la seguridad depende de la

solvencia futura del emisor.

2.2.2.4 Información de los productos financieros del Banco de la

Nación

Pasivos

Cuentas Bancarias

Cuenta de ahorros en agencias UOB (Persona Natural y Persona

Jurídica)

Por medio de este servicio, las personas naturales y jurídicas,

tienen la posibilidad de abrir su cuenta de ahorros en el Banco y

beneficiarse de los servicios de depósitos, retiros, consultas y

convenios que ofrece el banco en aquellas localidades donde

somos Única Oferta Bancaria.

46
Cuenta de ahorros del sector públicos en MN y ME

Ahorros en moneda nacional: Por medio de este servicio, las

entidades públicas efectúan el pago por concepto de

remuneraciones y pensiones a su personal activo o pensionista.

Este pago se lleva a cabo mediante abonos a las cuentas abiertas

en el BN.

Ahorros en moneda extranjera: Por medio de este servicio, los

empleados activos y cesantes de las entidades públicas pueden

abrir una cuenta de ahorros en moneda extranjera, la misma que

puede ser administrada con su Tarjeta MULTIRED Global

Débito.

Cuenta corriente para detracciones

Es una cuenta especial, regulada por el Decreto Legislativo Nº

940 y el Decreto Legislativo N° 1110 (Ingreso de Ventas Arroz

Pilado - IVAP), en la cual el titular de la cuenta de detracciones

recibe abonos de sus clientes por montos detraídos sobre facturas

giradas y que dicho titular utiliza sólo para el pago de sus

impuestos.

Cuenta corriente en agencias única Oferta Bancaria (UOB)

Es una cuenta disponible para personas naturales y jurídicas que

te permite disponer de tus fondos mediante el giro de cheques, a

través de nuestra Red de Agencias a nivel nacional. Acepta

depósitos en efectivo, con cheques del mismo banco, otros bancos

y transferencias. Este tipo de cuenta no genera intereses.

47
Cuenta corriente para proveedores del Estado

Es una cuenta en donde se realizan los depósitos a la vista por

concepto de pagos que efectúa la Dirección General de

Endeudamiento y Tesoro Público y/o las Oficinas de Tesorería de

las Entidades del Estado de acuerdo al Decreto de Urgencia 073 -

2000.

Depósito a plazo en agencias UOB (Personas Naturales y

Jurídicas)

Son depósitos de dinero en moneda nacional efectuados por

personas naturales y jurídicas, a un plazo determinado recibiendo

intereses superiores a los de una Cuenta de Ahorros, de acuerdo

al monto y tiempo de permanencia del depósito. La cuenta de

depósito a plazo fijo podrá ser abierta únicamente en las agencias

ubicadas en localidades en las que el Banco es Única Oferta

Bancaria. Tenemos planes desde 90 hasta 360 días. Durante el

plazo acordado, el cliente no podrá disponer del dinero

depositado salvo que cancele el depósito anticipadamente.

Activos

Préstamos

Multired clásico, convenio y/o comercial

El Programa "Préstamo Multired" permite el acceso al crédito

bancario a los trabajadores activos y pensionistas del Sector

Público que por motivo de su remuneración o pensión, posean

cuentas de ahorro en el BN.

48
Multired para estudios

El Banco de la Nación, con la finalidad de fortalecer el capital

humano, promover la competitividad y el desarrollo sostenible de

sus clientes mejorando su calidad de vida, ha creado el Programa

“Préstamo Multired para Estudios”, con la exclusiva finalidad de

financiar los siguientes gastos:

 Programas Especializados de nivel técnico.

 Programas de Alta Especialización a nivel de Post Grado /

Máster Especializados / Doctorado.

 Estudios formativos de Pregrado.

 Estudios formativos de Post Grado.

 Gastos para la obtención del Grado de Magíster / Doctor

Multired para compra de deudas – Tarjetas de crédito

Producto dirigido a los trabajadores y pensionistas del Sector

Público que, por motivo de los depósitos de sus ingresos, posean

cuentas de ahorros en el BN, destinado a la compra de deudas que

mantienen en sus Tarjetas de Crédito de Consumo, cuyas líneas

sean administradas por Instituciones Financieras supervisadas.

Multired descuento por planilla

El "Préstamo Multired Descuento por Planilla" está destinado a

la compra de deuda por tarjetas de crédito y/o préstamos de

consumo otorgados por otras Entidades del Sistema Financiero, a

los trabajadores y pensionistas del Sector Público que, por motivo

49
del depósito de sus ingresos, posean cuentas de ahorro en el

Banco de la Nación.

Créditos Hipotecarios

Compra de vivienda bien terminado o bien futuro

El Banco de la Nación, previa calificación crediticia, otorga

Créditos Hipotecarios para financiar la compra de viviendas a

trabajadores del Sector Público contratados a Plazo

Indeterminado (nombrados) y Pensionistas del Sector Público,

que cuenten con una edad mínima de 21 años y máxima de 64

años y 6 meses de edad que por motivo de sus ingresos por

remuneración o pensión posean Cuentas de Ahorros en el Banco

de la Nación.

Mejora de vivienda propia

El Crédito Hipotecario para mejoras de vivienda propia está

dirigido a los trabajadores del Sector Público contratados a Plazo

Indeterminado con un año mínimo de antigüedad laboral y a los

pensionistas del Sector Público. Ambos con una edad mínima de

21 años y una edad máxima de 64 años y 6 meses (hasta un día

antes de cumplir los 6 meses); y que por motivo de sus ingresos

por remuneración o pensión, posean Cuentas de Ahorros en el

Banco de la Nación.

El Crédito Hipotecario del Banco de la Nación financia las

Mejoras, Ampliación o Remodelación de vivienda propia inscrita

50
en los Registros Públicos, garantizando el crédito otorgado con

primera y preferente hipoteca a favor del Banco de la Nación.

Seguros

Protección para Tarjeta Multired Global Débito

Es un seguro que protege los ahorros de los clientes del Banco de

la Nación frente a robo, hurto, clonación, utilización forzada,

entre otras coberturas descritas en la póliza.

Cuota protegida para préstamos Multired

El Banco de la Nación y la compañía de seguros La Positiva te

ofrecen el beneficio del “Seguro de Cuota Protegida por

Incapacidad Temporal o Desempleo Involuntario” que es un

nuevo atributo de los Préstamos Multired.

Seguro oncológico y de enfermedades graves indemnizatorio

Es un seguro que ofrece una suma asegurada a los clientes del

Banco de la Nación, en caso se diagnostique por primera vez

cáncer, infarto al miocardio, accidente cerebro vascular o

insuficiencia renal crónica. Únicamente cualquiera de estas

enfermedades.

Seguro de sepelio

El Banco de la Nación le ofrece a sus clientes un Seguro de

Sepelio en donde se les apoyará en los momentos más difíciles y

necesarios, cubriendo los gastos de sepelio, asegurando así, un

descanso digno y en paz para ti y tu familia.

51
2.2.3 Servicios financieros

2.2.3.1 Definición

Castelló (2000), señaló que un servicio financiero podría definirse

como el como el proceso de adquirir el bien financiero, es decir

las transacciones que se llevan a cabo para obtener el bien

financiero.

Valdunciel, Flórez y Dávila (2007), señalaron que el servicio

financiero es la actividad que desarrollan las entidades financieras

como empresas de servicios; es decir, todas aquellas acciones que

se establecen para servir a los clientes.

Fernández (2000) menciona que en el proceso de prestación de

servicios financieros interviene tres tipos de factores, los cuales

son explicados en la Tabla 2.

Tabla 2. Factores que intervienen e n la prestación de servicios f ina ncieros

Factores que intervienen en la prestación de servicios financieros


Factores técnicos Factores humanos Factores financieros
Constituidos por el Constituidos por las Se refiere al concepto
soporte físico y personas que de productos-
tecnológico que participan en el servicios que ofrecen
posibilita la relación proceso de las instituciones
financiera entre prestación del financieras al
proveedor y cliente. servicio. mercado.
Fuente: Fernández (2000).

2.2.3.2 Características de los servicios financieros

Villariño (2001) mencionó que debido a la dificultad que tiene la

evaluación de los servicios financieros para el cliente es debido a

52
la naturaleza de los productos y servicios financieros. Las

características de los servicios financieros son:

a. Intangibilidad

A diferencia de un bien que es un objeto, un servicio es un

acto, una promesa, una información, un derecho. La ausencia

de materia física los hace difíciles de entender y evaluar por

los usuarios. Sin embargo dentro del servicio existen

elementos tangibles para su soporte y que tienen una gran

importancia. En las tarjetas de diseño, la calidad de la banda

magnética, el funcionadito del cajero, los extractos

informativos. Los usuarios se aferran de este soporte físico

para conseguir una visión del servicio. La calidad de estos

elementos materiales sirve para reducir la incertidumbre en

el consumidor.

b. Inseparabilidad

La calidad de un servicio financiero se conoce con su

utilización prolongada. No pueden ofrecerse muestras, ni

puede devolverse, sólo es posible en algunos casos suspender

la prestación del servicio, como es el caso de seguros de vida,

fondos de pensiones. La dificultad de experimentación obliga

a los clientes a buscar consejos en familiares, amigos y en

referentes de prestigio.

53
c. Heterogeneidad

El catálogo de productos financieros más los servicios es

muy amplio. Los clientes cuentan con grandes limitaciones

para conocer las propiedades financieras de la amplia oferta

existente e incluso tienen dificultades para conocer bien sus

necesidades financieras.

d. Confianza

Los clientes compras promesas que están velada e

características como la dimensión, la imagen y la antigüedad

del ofertante. Los consumidores tiene que incurrir e costos de

búsqueda muy altos y además sin tener posibilidades de

experimentación.

e. Flujos de información en un doble sentido

El cliente en relación con la entidad financiera, obtiene

información con la que evalúa y confirma o rectifica su

opinión inicial y la entidad financiera obtiene información

del cliente tanto de su comportamiento como consumidor y

cliente.

Fernández (2000) señaló que los servicios financieros tienen

cuatro características distintivas, los cuales son:

54
Tabla 3. financieros
Características de los servici os

Características de los servicios financieros


Hace referencia a la inmaterialidad del
servicio financiero. Las cosas tangibles como
las tarjetas de crédito o cheques pueden
representar al servicio, pero no son el servicio
Intangibilidad en sí misma.
Por ello, para hacer frente a esta característica,
las entidades financieras deben aplicar
estrategias que se asocien al servicio con
objetos tangibles para hacer más fácil
percepción para el cliente.
Los servicios financieros varían, no se puede
Heterogeneidad ofrecer un servicio idéntico a todos los
clientes, debido a que es imposible
estandarizar la actuación humana.
También llamado simultaneidad. Debido a
Inseparabilidad de
que el servicio se consume mientras se realiza
producción y consumo con el cliente. Por ello este servicio debe ser
óptimo para que el cliente pueda percibirlo.

Caducidad Hace alusión a la imposibilidad de almacenar


los servicios financieros.
Fuente: Fernández (2000).

2.2.3.3 Dimensiones

Fernández (2000) señala que el servicio será considerado de

calidad cuando las entidades financieras se anticipan a las

expectativas de sus segmentos de clientes y desarrollar servicios

que las superen y estimar en qué grado éstos se están presentando.

Para ello hay que ver qué desean los clientes, cuáles son sus

expectativas y en que apoyan sus percepciones de calidad, por ello

el autor menciona que existen cinco dimensiones en la calidad del

servicio financiero, los cuales se muestran en la Tabla 4.

55
Tabla 4. Dimensiones en la calidad del servicio financiero

Dimensiones en la calidad del servicio financiero


Es la parte visible de la oferta del servicio, lo
que pueden ser percibidos por los sentidos,
como instalaciones, equipos y apariencia
persona que dan indicación de la naturaleza del
a. Los tangibles
servicio pero que no es servicio. Sin embargo
son importantes y se tiene que cuidar para la
materialización de las percepciones de los
clientes.
Implica la realización del servicio prometido
b. La fiabilidad
con la formalidad y exactitud.
Relacionado a estar listo para servir de manera
c. La rápida y eficaz, haciéndole ver al cliente que su
responsabilidad problema o negocio son considerados
importantes para la institución.
Se refiere a la competencia y cortesía personal
d. La seguridad de servicio que infunde confianza en los
clientes.
e. La empatía Hace alusión al compromiso con el cliente.
Fuente: Fernández (2000).

2.2.3.4 Acceso a los servicios financieros

Para BBVA Research (2012), para realizar la medición del nivel de

acceso a los servicios financieros se realiza mediante dos tipos de

indicadores:

(i) Porcentaje de la población que utiliza algún tipo de producto

financiero (tarjetas de créditos, cuentas de ahorro, préstamos

personales, entre otros) y

(ii) Desarrollo de la infraestructura a través de la cual se provee

estos servicios (sucursales, número de ATMs y número de

POS).

56
2.2.3.5 Información de los servicios financieros del Banco de la Nación

Directos

Telegiros/Giros

Telegiros en moneda nacional y extranjera

Permite efectuar transferencias o envíos de dinero tanto en

moneda nacional como extranjera a una persona determinada

entre diferentes plazas del BN a escala nacional.

Telegiros masivos

Permite efectuar transferencias o envíos de dinero tanto en

moneda nacional como extranjera en forma masiva a personas

naturales o jurídicas (grupo mínimo de 50 personas) entre

diferentes plazas del BN a escala nacional.

Transferencias

Remesas

El Banco de la Nación ha implementado este innovador proyecto

en virtud a un convenio de corresponsalía con el Banco

Financiero y el operador internacional Money Gram, importante

empresa dedicada al rubro de envío de dinero que cuenta con más

de 80,000 puntos de atención alrededor del mundo.

Transferencia a cuenta de ahorros del mismo Banco, de la misma

plaza u otra plaza

Operación que consiste en efectuar transferencias de depósitos de

una cuenta de ahorros del BN a otra cuenta bancaria del mismo

57
banco, ya sea a cuentas pertenecientes a la misma localidad o de

otras plazas. Se puede efectuar transferencias en moneda nacional

y moneda extranjera en ventanillas en cual agencia BN, en cajeros

corresponsales o utilizando el sistema de operaciones por internet

del BN este último previa firma del contrato solo ventanillas BN.

Transferencia interbancaria con cargo en cuenta de ahorros

Operación que consiste en efectuar transferencias de depósitos de

una cuenta de ahorros del BN a otra cuenta bancaria del mismo u

otro titular en la banca comercial. Se puede efectuar

transferencias en moneda nacional y moneda extranjera.

Transferencia a cuenta corriente del mismo Banco, de la misma

plaza u plaza

Servicio mediante el cual el cliente solicita debitar fondos de su

cuenta corriente del BN en Moneda Nacional, para ser abonados

en otra cuenta corriente (misma plaza u otra plaza) del mismo

cliente u otro cliente, abierta en el BN.

Transferencia interbancaria con cargo en cuentas corrientes

Operación que consiste en efectuar transferencias de fondos de

una cuenta corriente abierta en el BN a otra cuenta bancaria del

mismo u otro titular en la banca comercial. Se puede efectuar

transferencias en moneda nacional y moneda extranjera.

58
Transferencia de fondos al exterior para pago de pensionistas

El BN tiene el servicio de transferir fondos a cuentas del exterior

con cargo a las cuentas de ahorro de nuestros pensionistas

residentes en el exterior, por medio del sistema de la Sociedad

Mundial de Telecomunicaciones Interbancarias y Financieras

(SWIFT). La disponibilidad de los fondos es inmediata en

cualquier parte del mundo mediante nuestros bancos

corresponsales.

Transferencia de fondos del exterior

El BN brinda este servicio de pago por transferencias de recursos

recibidos del exterior a favor de personas naturales residentes en

el país.

Transferencia LBTR

Servicio que permite al BN instruir por vía electrónica Órdenes

de Transferencias de fondos afectando sus cuentas que mantiene

en el Banco Central de Reserva.

Este servicio se presta en Moneda Nacional y Extranjera a nivel

nacional, en forma oportuna, segura y rápida; utilizando para ello

el Sistema LBTR y la RED SIB conformada por las entidades

financieras del país y del BCR.

59
Cheques

De gerencia

Emisión y cancelación de cheques de gerencia en la red de

oficinas del BN del ámbito nacional.

Canje electrónico de cheques

Servicio que consiste en procesar los cheques del canje enviado

(cheques de bancos comerciales) y del canje recibido (cheques

del Banco de la Nación recibidos por bancos comerciales), a

través de la Cámara de Compensación Electrónica S.A. (CCE),

que luego de realizado los cargos en las cuentas corrientes del

Banco emisor de cada cheque, los fondos son acreditados a favor

del o los beneficiarios, clientes del banco presentados en canje.

Certificación de cheques/anulación de cheques certificado

Mediante este servicio, se valida la existencia de fondos en una

cuenta corriente, con referencia al importe del cheque. Se efectúa

a petición del girador o tenedor del cheque, siempre que no haya

extinguido su plazo de presentación. La anulación de cheques

certificado se lleva a cabo a solicitud del girador.

Pago de cheques en otras plazas

Servicio que brinda el BN por el pago de cheques en otras plazas

diferentes a la plaza de emisión.

60
Pago de cheques certificados en otras plazas

Servicio mediante el cual se paga cheques certificados en otras

plazas diferentes a la de emisión.

Revocatoria de pago de cheque

Servicio que brinda el banco por dejar sin efecto la orden de pago

de un Cheque, de estimarlo pertinente el girador.

Suspensión de pago de cheque

Servicio que brinda el banco por suspender la orden de pago de

un cheque por robo, extravío o deterioro de éste.

Compra y venta de moneda extranjera

Servicio de Compra – Venta de moneda extranjera en efectivo

(billetes).

Certificaciones de pago

Ponemos a su disposición el Servicio descentralizado de

“Certificación de Pagos de Tasas de Entidades Públicas -

SUNAT”, a fin de brindar mayores facilidades a las personas

naturales y jurídicas del sector privado ante la pérdida de la

papeleta de convalidación de pago.

Certificados bancarios

El BN sólo renueva automáticamente certificados bancarios por

vencimiento, cuando su poseedor no procede a realizar el trámite

para su cancelación.

61
Copia microfilm / emisión de estado de cuenta corriente

Entrega de copia de cheques pagados, copia de entregas, copia de

nota de abono y nota de cargo a solicitud del cliente, así como

copia de su estado de cuenta.

Indirectos

Pagos

Trámites entidades públicas

Pago de Tasas en las Agencias del Banco de la Nación

Multiexpress

Nuevo Multiexpress del Banco de la Nación, te ahorra tiempo y

dinero, puede ser el multiexpress PNP y el multiexpress Poder

Judicial

Pago de Tarjetas de Crédito de otros bancos

Servicio ofrecido a clientes que poseen cuentas de ahorro persona

natural en el Banco de la Nación, el cual permite realizar el pago

parcial o total de consumo de la(s) tarjeta(s) de crédito(s) en otras

entidades financieras.

Sistema de administración de Transmisiones Masivas

El Sistema de Administración de Transmisiones Masivas

(SATM), permite a través de Internet realizar transferencias de

abonos a sus trabajadores de una manera segura, confiable y

sencilla.

62
Recarga Virtuales de celulares

Servicio de Recarga Virtual para celulares Prepago o Planes

Control de las empresas MOVISTAR y CLARO, las que se

efectúan solo en ventanillas del Banco de la Nación.

Pago de facturas en cuenta corriente a proveedores del Banco de

la Nación

Es un sistema automatizado que permite el pago de facturas o

comprobantes de pago con abono en cuenta corriente a los

proveedores del Banco de la Nación, por la compra de bienes y

servicios. Este servicio reemplaza la modalidad de pago de

facturas o comprobantes de pago con la emisión de Cheques de

Gerencia a nuestros proveedores.

En una primera etapa se brindará este servicio a los proveedores

del BN domiciliados en Lima y Callao.

Pago de remuneraciones y pensiones

El BN brinda el servicio de pago de remuneraciones y pensiones

a trabajadores activos y pensionistas de entidades del sector

público que han suscrito convenio con el banco.

Pago de remuneraciones y pensiones para empresas del Sector

Privado en Oficinas UOB

Servicio que brinda el Banco de la Nación a las empresas del

Sector Privado a nivel nacional, que permite a éstas realizar el

pago por concepto de remuneraciones y pensiones a su personal

63
activo o cesante mediante los diferentes Canales de Atención del

Banco (amplia red de Oficinas a nivel nacional, vía internet o, en

casos específicos, mediante nuestra Oficina Principal).

Cobranzas simples recibidas del exterior

Transferencias de recursos al exterior a favor de los beneficiarios

por pagos de cheques recibidos de bancos corresponsales del

exterior, a cargo de nuestros cuentacorrentistas, o por cuenta del

propio banco (cheques de gerencia).

Corresponsalía

El servicio de Corresponsalía permite brindar servicios bancarios

en calidad de corresponsal de las entidades del sistema financiero,

para atender la demanda insatisfecha, donde no existe oferta

bancaria o donde nos lo soliciten.

Agiliza la gestión de cobranzas de las Entidades Financieras y de

sus clientes (Empresas, Entidades) permitiendo que efectúen

depósitos a través de una extensa Red de Agencias, ubicadas

estratégicamente en todo el país.

Asimismo posibilita efectuar desembolsos por diversos conceptos

como Préstamos, Pago de Haberes, Bonos, Subsidios, etc.

Depósitos judiciales y administrativos

Brindar el servicio de emisión, cancelación, duplicado,

modificación, devolución e informe de depósitos judiciales y

administrativos en moneda nacional y moneda extranjera,

64
consignados a la orden de órganos jurisdiccionales del Poder

Judicial, Ministerio Público y ejecutorias coactivas,así como de

otras autoridades administrativas correspondientes.

2.2.4 Inclusión Financiera

2.2.4.1 Antecedentes históricos

Figueroa y Vivar (2013) mencionan que las ideas y conceptos de

microfinanzas son de vieja data; existen experiencias de ahorros

informales y grupos de crédito desde el siglo XV. Alrededor de

1800 surgió el modelo de finanzas cooperativas, desarrollado en

Alemania por Friedrich Wilhelm Raiffeisen. Ese modelo,

adaptado, se aplicó en los primeros años del siglo XX en las zonas

rurales de América Latina. Entre 1950 y 1970, en un esfuerzo por

expandir el acceso al crédito agrícola, se crearon instituciones

financieras estatales, que tuvieron dificultades por la aplicación

de tasas subsidiadas que no cubrían sus costos o por débiles

políticas de recuperación de crédito, en algunos casos con

influencia política. En 1970 surgió el concepto de microcrédito

como iniciativa para otorgar créditos pequeños a asociaciones de

mujeres microempresarias. En la década de los años 80 hubo

importantes avances en las metodologías de microcrédito que

dieron lugar a la aplicación de modelos sostenibles con amplia

cobertura. En los 90, el término microcrédito comenzó a

remplazarse por el de microfinanzas. Y en los últimos años se

profundizó la tendencia entre las instituciones de microfinanzas

65
(IMFs), que empezaron a diversificar y ampliar su modelo de

negocios (de monoproducto a multiproducto, de microcrédito a

microfinanzas, de lo urbano a lo rural). A pesar de los

significativos avances registrados en la configuración de

productos y servicios microfinancieros, hay un largo trecho por

recorrer respecto de la ampliación y promoción del acceso a

servicios financieros para las poblaciones más remotas y de

menores ingresos. El paso de las microfinanzas a los sistemas

financieros inclusivos parte de reconocer que estas poblaciones

necesitan acceder a instrumentos y servicios financieros de

calidad, con costos razonables, para reducir los shocks externos

que afectan sus ingresos y de esta manera mejorar su calidad de

vida, independientemente de que haya, en ellas, personas

dedicadas a una actividad microempresarial. Se han identificado

tres retos principales de las microfinanzas en su paso hacia la

inclusión financiera: i) la ampliación de servicios financieros de

calidad con altos niveles de cobertura, ii) la profundización de los

servicios financieros para la población con menores niveles de

ingreso y en zonas más alejadas, y iii) la reducción de costos,

tanto para proveedores de servicios financieros como para

clientes.

2.2.4.2 Definición

Según el Centro para la Inclusión Financiera de Acción

Internacional, “mientras el consenso sobre la importancia de la

66
inclusión financiera está creciendo, no existe el mismo consenso

alrededor de su definición y alcance. Desde ‘bancarizar los no

bancarizados’ hasta ‘banca móvil’, se han utilizado una variedad

de frases como sinónimos de inclusión financiera.” No obstante,

se puede tener certeza de que la inclusión financiera implica el

acceso y utilización de los servicios financieros formales por

parte de la población antes excluida de los mismos por

encontrarse en condición de pobreza o informalidad, alejamiento

geográfico o discapacidad. Conviene subrayar que el acceso a los

servicios financieros no es sinónimo de su utilización. Mientras

que las dificultades de acceso representan alguna forma

observable de restricción que impide el uso de servicios

financieros, la baja utilización de los mismos por parte de un

segmento poblacional responde a otro tipo de determinantes,

entre los cuales cuentan los factores volitivos y de cultura

financiera. A modo complementario, es recomendable también

realizar una descripción de lo que se entiende por servicios

financieros. El análisis de Asmundson (2011) sobre los mismos

enuncia algunas características principales, como son: i) Un

servicio financiero no es el bien financiero en sí (por ejemplo, un

préstamo hipotecario para comprar una casa o una póliza de

seguros de automóvil), sino lo que podría definirse como el

trámite para adquirir el bien financiero. En otras palabras, es la

transacción necesaria para obtener el bien financiero. ii) El sector

67
financiero actúa fundamentalmente como intermediario; y iii) Los

servicios financieros pueden ayudar a que el dinero se utilice de

manera productiva.

2.2.4.3 Teorías de la inclusión financiera

Según Bamberger (2014), cita las teorías de la inclusión

financiera según:

Según el Banco Mundial - BM

El acceso a los servicios financieros juega un papel fundamental

en el desarrollo de cualquier economía, ya que facilita el

crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Asimismo,

los sistemas financieros inclusivos permiten a las personas pobres

asegurarse contra las vulnerabilidades económicas que enfrentan,

desde enfermedades y accidentes hasta robo y desempleo.

Adicionalmente, la inclusión financiera permite que las personas,

particularmente las de menores recursos, ahorren y obtengan

créditos para la construcción de sus activos y para invertir en

educación o en proyectos empresariales. Por esto, durante los

últimos años la inclusión financiera ha sido un objetivo prioritario

de política en varios países del mundo. Como parte del esfuerzo

para conocer la oferta de servicios financieros entre la población,

el pasado mes de abril el Banco Mundial (BM) presentó una base

de datos sobre la inclusión financiera en el mundo llamada Global

Findex - esta base de datos ofrece un amplio panorama sobre las

modalidades que utiliza la gente de todo el mundo para ahorrar,

68
pedir préstamos, hacer pagos y gestionar riesgos. Esta

información se recabó durante 2011 mediante una encuesta

realizada a cerca de 150,000 personas en 148 países. Los

resultados de la encuesta señalan que en las economías de bajo

ingreso el 76% de su población mayor a 15 años no posee una

cuenta bancaria en una institución financiera formal, no solo

debido a la pobreza, sino también a los costos, las distancias de

traslado y la cantidad de trámites necesarios para obtenerla. Esta

cifra contrasta con el 10% de la población sin cuenta bancaria

perteneciente a economías de ingreso alto, y con el 57% en las

economías de mediano ingreso.

El 50% de la población a nivel mundial mayor a 15 años declara

tener una cuenta en una institución financiera formal, y la

penetración de las cuentas difiere marcadamente entre las

economías de ingreso alto y las de bajo ingreso. Mientras que en

la zona euro y las economías de ingreso alto cerca del 90% de la

población mayor a 15 años declara tener una cuenta formal, en

economías de Europa (excluyendo la zona Euro) y Asia Central,

América Latina y el Caribe, así como medio Oriente y el Norte

de África, la penetración de cuentas bancarias asciende al 44.9%,

39.3% y 17.7%, respectivamente.

Adicionalmente, de acuerdo con el BM, el fenómeno de los “no

bancarizados”, también está vinculado a la desigualdad en el

ingreso: en países en desarrollo (economías de mediano y bajo

69
ingreso), el 20% más rico de la población tiene más del doble de

posibilidades de contar con una cuenta en una institución formal

que el 20% más pobre. Por otra parte, de acuerdo a la base de

datos del BM, a nivel mundial la razón principal para no tener una

cuenta formal es la falta de dinero para usarla, seguido del elevado

costo de los bancos o las cuentas y el hecho de que otro miembro

de la familia ya tiene una cuenta bancaria. Las otras razones

declaradas en orden de importancia incluyen: la distancia a la que

se encuentran los bancos, la falta de la documentación necesaria,

la falta de confianza en los bancos y motivos religiosos. El BM

señala que además del simple hecho de tener una cuenta formal,

la frecuencia con la que las personas acceden a su cuenta y los

métodos que usan para hacerlo marcan una gran diferencia en el

uso de los servicios financieros entre las economías de ingreso

alto y las economías en desarrollo. En este sentido, en las

economías en desarrollo, la mayoría de la población que tienen

una cuenta formal realiza depósitos o retiros una o dos veces en

un mes, y es posible que ingrese a su cuenta únicamente para

retirar el salario mensual o quincenal (depositado por un

empleador). En las economías de ingreso alto, por el contrario,

más de la mitad de los titulares de cuenta realiza seis o más retiros

de dinero en un mes. Asimismo, la base de datos señala que para

aquellas personas que tienen cuenta formal, los pagos

electrónicos van adquiriendo cada vez más importancia a la hora

70
de realizar y efectuar sus obligaciones corrientes. Sin embargo, la

diferencia es marcada entre grupos: mientras que en las

economías de alto ingreso el 55% de la población mayor a 15 años

realiza los pagos de sus obligaciones a través de transacciones

electrónicas, en las economías en desarrollo y las de bajo ingreso

este porcentaje disminuye considerablemente al 5% y 1.9%,

respectivamente. El ahorro para cubrir gastos futuros educación,

negocio, una adquisición importante o para contar con una reserva

que permita afrontar posibles emergencias es una tendencia

universal. De acuerdo al BM, a nivel mundial, el 36% de la

población mayor a 15 años declara haber ahorrado o reservado

dinero en los últimos 12 meses. La población de las economías de

ingreso alto son los más proclives al ahorro con un

58.4%.Asimismo, el BM señala que a nivel mundial, el 22% de

la población declara haber ahorrado utilizando una cuenta en una

institución financiera formal durante 2011, y alrededor del 43%

de los titulares de la cuenta declaran haber ahorrado o reservado

dinero utilizando dicha cuenta en los últimos 12 meses. En

comparación el porcentaje de población mayor a 15 años que

ahorra en una cuenta formal asciende al 45% en las economías de

ingreso alto, en las economías en desarrollo y las de bajo ingreso,

este porcentaje es del 17.3% y 11.5%, respectivamente. Sin

embargo, el BM puntualiza que aunque estas personas tienen una

cuenta formal, la población utiliza otros métodos exclusivamente

71
para ahorrar, principalmente aquellas que tienen acceso limitado

a servicios bancarios, prefiriendo usar un método de ahorro

informal debido a los costos por usar activamente la cuenta, y la

distancia física, así como por la posibilidad de que las cuentas

sueldo abiertas por los empleadores no se puedan usar fácilmente

para el ahorro.

El BM señala que la mayoría de las personas necesita un préstamo

de vez en cuando y en algunos casos necesitarán dinero para

comprar o remodelar una casa, en otros para invertir en educación

o pagar los gastos de un evento personal y/o familiar. Así cuando

no disponen del dinero necesario, las personas suelen recurrir a

alguien que se los preste: un banco, un familiar, o un prestamista

informal. Además, en algunas partes del mundo, también indica

que muchas personas utilizan las tarjetas de crédito para obtener

crédito a corto plazo. En este sentido, los resultados de la encuesta

señalan que quienes no tienen acceso a servicios bancarios

formales a menudo deben recurrir a prestamistas que suelen

cobrar altas comisiones y que las personas no bancarizadas

también tienen menos posibilidades de iniciar actividades

comerciales propias o contratar seguros contra circunstancias

inesperadas.

Así, los datos señalan que a nivel mundial, el 33.8% de la

población mayor a 15 años declaró tener préstamos el año pasado,

y el 9% de esta (el 14% en las economías de ingreso alto, el 7.9%

72
en las economías en desarrollo y el 11.4% en las economías de

bajo ingreso) declara haber tramitado un nuevo préstamo de una

institución financiera formal en los últimos 12 meses. Asimismo,

alrededor de la mitad de la población mayor a 15 años de las

economías de ingreso alto declara tener una tarjeta de crédito que

se puede utilizar como un mecanismo alternativo para obtener

préstamos a corto plazo, mientras que en las economías en

desarrollo y en las economías de bajo ingreso, solo el 6.6% y el

1.8%, respectivamente, declara tener una tarjeta de crédito.

Asimismo, el BM señala que los amigos y familiares son las

fuentes más habituales de nuevos préstamos en todas las regiones

(22.7% mundial). Por otra parte, en varias regiones, el número de

personas que declara haberse endeudado con una tienda

(comprando en cuotas o a crédito) es mayor que el de aquellos

que declaran haber obtenido un préstamo de una institución

financiera formal. En las economías de ingreso alto, las

instituciones financieras formales son la fuente de nuevos

préstamos declarada más comúnmente, mientras que en las

economías en desarrollo y las de bajo ingreso son los amigos y

familiares. Por otra parte, alrededor del 11% de la población

mayor de 15 años de las economías en desarrollo declara tener un

préstamo para emergencias o fines de salud en vías de pago,

mientras que para las economías de bajo ingresos es de alrededor

del 16%. Asimismo, los datos sobre el uso de hipotecas revelan

73
grandes diferencias entre los grupos de ingresos: en las economías

de ingreso alto, el 24% de la población mayor a 15 años declara

tener un préstamo pendiente para la compra de una casa o

departamento, mientras que en las economías en desarrollo, la

cifra se reduce al 3% y en las economías de bajo ingreso, ésta es

aún menor (2.4%). En América Latina, éste porcentaje es del

1.8%.Finalmente, a nivel mundial, sólo el 17% de la población

mayor de 15 años declara haber pagado personalmente un seguro

de salud (gestión de riesgos), lo que contrasta con el 2% que se

reporta dentro de las economías de ingreso bajo.

En síntesis, el BM indica que los pobres, más que ningún otro

grupo, se enfrentan a enormes desafíos para acceder a los

servicios financieros, y que las herramientas financieras de

ahorro, seguros, pagos y crédito son una necesidad esencial para

estas personas, a la vez que pueden ayudar a las familias y a las

comunidades a salir de la pobreza. Al respecto, el BM hace

hincapié en el firme compromiso de los encargados de la

formulación de políticas para asignar y dar prioridad a las

reformas que resulten necesarias a fin de ayudar a garantizar que

todos, principalmente los más pobres, tengan acceso a servicios

financieros para estimular su movilidad social, su espíritu

empresarial y el crecimiento económico.

74
Según la Corporación Andina de Fomento - CAF

El acceso a los servicios financieros constituye un factor decisivo

para impulsar el desarrollo económico y el bienestar de la

sociedad. Por un lado, estos servicios acercan a las familias

instrumentos de ahorro y crédito que les permiten acomodar

mejor sus necesidades de gastos, tales como bienes durables,

compra de inmuebles, educación de sus hijos o sostenimiento en

la vejez, con el patrón temporal de percepción de ingresos. En lo

que se refiere a las firmas, el acceso al crédito resulta fundamental

para financiar el capital de trabajo y la inversión. Por otra parte,

los hogares y las empresas requieren productos de aseguramiento

para afrontar a un costo razonable eventos imprevistos.

Adicionalmente, el acceso a tecnologías de pagos mediante

tarjetas de crédito y débito, cuentas corrientes, transferencias

electrónicas, entre otros mecanismos, es muy importante para

facilitar las transacciones, ya que reduce el tiempo y mejora la

seguridad con que estas se realizan. A través de estos importantes

canales, los servicios financieros pueden impulsar la acumulación

de capital físico y humano, así como el bienestar de los hogares y

la productividad de las firmas. No obstante, el desarrollo de estos

mercados no siempre ha estado a la altura de lo que las economías

requieren y demandan.

Para la CAF, diversas medidas que intentan describir el volumen

de la intermediación financiera y el acceso a los servicios por

75
parte de familias y empresas muestran que existen importantes

diferencias en estos indicadores entre las economías desarrolladas

y aquellas en vías de desarrollo. Más aún, en el caso particular de

América Latina, el rezago, sobre todo en el caso del acceso, es

aparentemente mayor de lo que, en principio, se esperaría por su

nivel de PIB per cápita. En primer lugar, la CAF enfatiza el hecho

de que para entender dicho papel es importante complementar las

medidas tradicionales de profundidad financiera, asociadas

normalmente con la relación entre el valor de los recursos

intermediados y el tamaño global de la economía en cuestión, con

medidas más directas sobre el acceso a servicios financieros por

parte de la población y las empresas. La CAF proporciona nueva

información sobre distintas dimensiones del uso de dichos

servicios con base en una encuesta realizada por esta entidad

financiera para una muestra amplia de ciudades y países de la

región. Los resultados confirman estimaciones previas que

sugieren un bajo nivel de acceso a los servicios financieros en

América Latina. Por ejemplo, en promedio, el 53% de las familias

de una muestra de 17 ciudades de la región tiene abierta una

cuenta en algún tipo de institución financiera. El acceso al crédito

es aún más escaso: solo el 12,3% de las familias han solicitado y

tienen vigente una operación de préstamo en alguna de estas

entidades. Estos problemas de acceso se repiten en casi todos los

países y abarcan a una amplia franja de la población; aunque

76
resultan particularmente agudos para los sectores más pobres, no

son exclusivos de ellos, sino que se expanden a los estratos

medios e, incluso, medios altos en cada país. Estos resultados

sugieren que los problemas u obstáculos que enfrentan las

familias para acceder a servicios financieros, sobre todo los más

sofisticados como el crédito, podrían estar asociados a factores

que encarecen y hacen más difícil el desarrollo de la oferta de

dichos servicios en estas economías. Para la CAF, destacan

problemas regulatorios e institucionales que afectan el

cumplimiento de los contratos de deuda, así como el efecto

rezagado de la historia de inestabilidad y crisis macroeconómicas

que caracterizaron a la región en décadas anteriores. La CAF

también resalta el desarrollo de las instituciones microfinancieras

(IMF) y su importante contribución para acercar los servicios a

segmentos importantes de la población y de las microempresas de

la región.

La “revolución del microcrédito” se apoya en el diseño de

innovaciones para hacer sujetos confiables de crédito a individuos

históricamente excluidos y constituye un cambio de paradigma en

el negocio de la provisión de servicios financieros. Las IMF

combinan elementos de la banca tradicional con el aprendizaje de

mecanismos financieros informales. En cierto modo, representan

una respuesta “de mercado” a la inmensa demanda no servida por

el sistema financiero tradicional. Es interesante notar que el

77
modelo latinoamericano de microfinanzas ha permitido a las IMF

altas tasas de crecimiento y autosostenibilidad desde el punto de

vista financiero, sin perjuicio de lo cual han avanzado

manteniendo porciones importantes de créditos dirigidos a los

clientes más pobres. Finalmente, la CAF analiza diversas

iniciativas de política pública para favorecer la inclusión

financiera. Estas intervenciones se enmarcan en un nuevo

contexto, caracterizado por la existencia de instrumentos más

especializados que atacan, en forma directa, los problemas o

fallas de mercado que afectan al sistema financiero y que, además,

potencian una relación de complementariedad con la banca

privada. Dentro de dichas intervenciones, se destacan iniciativas

de crédito y aportes de capital de riesgo para el fomento de la

innovación, el otorgamiento de garantías, el factoring, el

desarrollo de registros de crédito, el establecimiento de

corresponsales no bancarios y la facilitación de cuentas de bajo

costo para las familias de menores recursos. La banca pública,

especialmente la banca de desarrollo, ha tenido y podría tener,

dentro del Estado, un papel decisivo en la implementación y

gestión de estas políticas. Sin embargo, debe señalarse la

importancia de elementos de gobierno corporativo para el

cumplimiento eficiente de sus funciones. Estos elementos de

gobierno corporativo interactúan con la claridad y focalización

del mandato y con la presencia de marcos regulatorios

78
apropiados, como factores que favorecen y promueven una

intervención exitosa. Los reporte de economía y desarrollo

publicados por la CAF aspiran a ser una contribución al debate

sobre la función que cumplen las finanzas y, en particular el

acceso a los servicios financieros, en el desarrollo económico.

Diversos estudios muestran que el desarrollo de los mercados

financieros es un factor que impulsa el crecimiento de la

economía en el largo plazo y que se produce, en parte, por un

aumento en la productividad por la reasignación de capital (y

también de talento humano) hacia firmas o familias con buenos

proyectos pero que enfrentan restricciones de acceso al sistema

financiero, especialmente al crédito.

Según el Center for Financial Inclusion at Accion International

La Inclusión Financiera se está convirtiendo en un tema muy

popular a nivel mundial. El G-20 ha puesto en marcha un Grupo

de Expertos que trabajan con Inclusión Financiera; las Naciones

Unidas han designado a la Princesa Máxima de Holanda como

representante especial para la Inclusión Financiera; y quienes

diseñan las políticas públicas desde India a Brasil a México están

publicando documentos y llevando a cabo conferencias sobre

cómo brindar más servicios a más personas. La Administración

de Barack Obama está tratando de participar como líderes

globales en esta área. Para el Center for Financial Inclusion at

Accion International, mientras el consenso sobre la importancia

79
de la inclusión financiera está creciendo, no existe el mismo

consenso alrededor de su definición. Desde “Bancarizar los no-

bancarizados” a “banca móvil”, se han utilizado una variedad de

frases como sinónimos de inclusión financiera, cuando en

realidad describen aspectos específicos de un concepto mucho

más amplio. En esta temprana etapa del movimiento hacia la

inclusión financiera, obtener una definición y visión correcta es

muy importante ya que la definición le dará forma a las decisiones

políticas y la visión motivara la acción. Las personas de bajos

ingresos durante sus vidas ahorran, toman préstamos, y realizan

pagos. Sin embargo, se necesitan productos adaptados a sus

necesidades y entregados de una manera responsable para de esta

manera proteger a sus familias y mejorar sus vidas para que estos

mismos puedan ser utilizados según su máximo potencial. Para

que esto suceda es importante llamar la atención sobre estos

asuntos tanto humanos como institucionales, empezando por la

calidad del acceso, la asequibilidad de los productos, la

sostenibilidad del proveedor, y extensión hacia las poblaciones

más excluidas. Es así que el Center for Financial Inclusion at

Accion International, muestra una definición y visión con

objetivos claros y significativos en todas estas aéreas puede

inspirar a que los líderes tomen un camino hacia una inclusión

financiera completa. El Centro para la Inclusión Financiera, a

través de su proyecto Inclusión Financiera 2020, ha trabajado

80
para formular una visión sobre inclusión financiera que está

diseñada bajo el reconocimiento que el acceso a servicios

financieros adecuados es un elemento crítico para mejorar la

calidad de vida y el desarrollo económico. Dado el progreso que

la industria micro-financiera ha tenido durante las últimas dos

décadas (brindado servicios a más de 150 millones de clientes

nuevos y previamente excluidos), y las perspectivas que los

nuevos agentes comerciales están brindando para un importante

crecimiento futuro, creemos que este objetivo está dentro del

marco de las posibilidades.

Para el centro para la inclusión financiera existen cuatro

dimensiones de la Inclusión plena, para ello propone una

definición simple y multidimensional de inclusión financiera:

1. La inclusión financiera plena es un estado en el cual todas las

personas que puedan utilizar servicios financieros de calidad

tengan acceso a ellos, que estos tengan precios asequibles,

sean proveídos de una manera conveniente y con dignidad

para con sus clientes.

2. Los servicios financieros son proveídos por una amplia serie

de proveedores, la mayoría de estos privados y pueden llegar

a todos quienes los puedan utilizar incluidos las personas

discapacitadas, las personas de bajos ingresos, las personas

que habitan áreas rurales y otras personas que se encuentran

en estado de exclusión.

81
3. Esta visión pone a los clientes en un primer plano en vez de

los bancos o tecnologías.

4. Reconoce que las necesidades de servicios financieros de las

personas de bajos ingresos tienen similitudes fundamentales

con las necesidades de personas de mayores ingresos.

Específicamente, cuando nos fijamos en la inclusión, nos

enfocamos en cuatro sub - dimensiones principales:

Qué se provee: Una gama completa de servicios, que

incluyan productos básicos en cada una de las principales

aéreas: ahorros, crédito, seguro, y pagos.

Cómo se provee: Con calidad ejemplo: conveniencia,

asequibilidad, seguridad, y dignidad del trato y con

protecciones al cliente.

Quién lo recibe: Todos los que puedan usar los servicios,

incluyendo a las personas de bajos ingresos, que viven en

aéreas rurales, tienen trabajos informales, y otros grupos que

usualmente son objeto a discriminación (mujeres, minorías

étnicas, y personas que tienen alguna incapacidad).

Quién lo provee: Un rango de proveedores liderados por

principales instituciones financieras, incluyendo también

organizaciones del sector social, privado, y gubernamental.

La adopción de una amplia visión ayuda a mantener la meta final

en mente como la política y el programa de acción se describen:

82
 Continuar tratando de proveer servicios financieros a

aquellos difíciles de alcanzar, poblaciones aún desatendidas.

 Mejorar la calidad de los servicios. Es insuficiente contar a

una persona como “incluida”, quien recibe un solo servicio o

cuyo servicio es muy costoso, inconveniente, o inadecuado

para sus necesidades

 Resaltar la protección al consumidor como elemento clave en

un sistema basado en mercados.

 En términos más prácticos, la existencia de una visión

consensuada es útil para los distintos actores y para tomar

decisiones políticas. Tal visión apunta hacia roles para

múltiples actores, con gobiernos sirviendo de apoyo local.

Mantiene el mercado en mente. El conductor de la expansión

del servicio es la sustentabilidad económica para los

proveedores. Llama la atención a los proveedores como las

instituciones microfinancieras que buscan segmentos más

difíciles de alcanzar. Proporciona un marco para evaluar las

acciones específicas Sin una visión integral, los responsables

políticos tienden a enfocarse en qué manera es más fácil para

medir y regular, a menudo uno o dos productos y uno o dos

proveedores (especialmente bancos comerciales ordinarios).

Finalmente para el Center for Financial Inclusion at Accion

International, para el 2020 la inclusión plena puede estar en la

mira para una serie de países. Las reestructuraciones de los

83
sistemas financieros mundiales brindan la oportunidad para que

los líderes de distintos países promuevan una visión ambiciosa

para lograr inclusión financiera plena dentro de la próxima

década, utilizando un concepto que mantenga en el primer plano

las necesidades los clientes. La inclusión financiera es como un

rompecabezas. Solamente cuando todas las piezas del

rompecabezas estén en su lugar la visión de la imagen se hace

clara. Los líderes mundiales dicen que quieren alcanzar inclusión

financiera. Tiene sentido poder tener bien el cuadro completo.

Según el Centro de Estudios Económicos para Latinoamérica

(CEPAL)

Un sistema financiero bien desarrollado es prerrequisito para el

crecimiento económico y el alivio de la pobreza, pues las

imperfecciones del mercado financiero incluyendo asimetrías de

información (que generan selección adversa y riesgo moral),

costos de transacción (fuentes de exclusión) y debilidades

institucionales (que implican costos extras al cumplimiento de los

contratos), son restricciones particularmente contrarias al interés

de los hogares de menores ingresos y de las PYMES. El

fortalecimiento y profundización de los servicios financieros es

una de las estrategias para potencializar el desarrollo de los

sectores de menores ingresos, especialmente de las economías

rurales, pues un mayor acceso a servicios financieros: i) dinamiza

las actividades de las pequeñas economías, ii) genera capacidades

84
para aprovechar de forma óptima los recursos, iii) eleva los

niveles de ingresos, y iv) disminuye las imperfecciones de los

mercados, contribuyendo a activar la economía a nivel local y

nacional. La importancia del impacto que el mayor acceso a

servicios financieros puede tener para el desarrollo de un país ha

sido sólidamente establecida en la investigación económica,

demostrando una alta correlación positiva entre la profundización

del acceso a servicios financieros y el crecimiento económico

(Levine, Loayza, y Beck, 2000). Una pauta de ello es que, a

finales de 2010, el G-20 puso en marcha la Alianza Mundial para

la Inclusión Financiera que, entre otros, ha recibido el encargo de

ejecutar el plan de acción para la Inclusión Financiera y ha

constituido el Grupo de Expertos en Inclusión Financiera del G20

y el Sub-Grupo de Acceso a través de la Innovación del G20.

Una visión histórica de la evolución del desarrollo de las

microfinanzas como soporte teórico de la inclusión financiera.

En 1970 surgió el concepto de microcrédito como iniciativa para

otorgar créditos pequeños a asociaciones de mujeres

microempresarias. En la década de los 80 hubo importantes

avances en las metodologías de microcrédito, llegando a modelos

sostenibles con amplia cobertura. En los 90, el término

microcrédito comenzó a reemplazarse por el de Microfinanzas. Y

en los últimos años se profundizó la tendencia, entre las

Instituciones de Microfinanzas (IMF), destinadas a ampliar su

85
modelo de negocios (de mono producto a multiproducto,

aprovechando las economías de ámbito, de microcrédito a

Microfinanzas, de lo urbano a lo rural). Esto fue posible por la

confluencia de diversos factores. En primer lugar, el impulso a la

regulación-supervisión de la actividad microfinanciera, por parte

de autoridades especializadas, les dio la posibilidad de reducir sus

costos de fondeo y ofrecer un menú más completo de servicios,

incluyendo el pago de remesas, colecturías, etc. Además creó la

posibilidad de ofrecer productos de ahorro. En segundo lugar, las

IMF comenzaron a ampliar su cobertura geográfica y diversificar

su riesgo de cartera para atender un segmento mayor de

potenciales clientes, superando una creciente saturación del

mercado en zonas urbanas. Así lograron aumentar su cartera de

colocaciones en el área peri-urbana y rural, así como los sectores

atendidos. En este proceso innovaron su metodología y su

tecnología de trabajo para atender a agentes económicos más

complejos, dedicados a actividades de los sectores primario,

secundario y terciario. En la mayoría de casos, las instituciones

que se regularon, comenzaron a atender operaciones de mayor

tamaño, incorporando no sólo a microempresarios sino a

pequeñas empresas con problemas de acceso al sistema financiero

tradicional.

Similar comportamiento se ve en entidades cooperativas de

ahorro y crédito que, acorde con el marco legal permitido,

86
ampliaron su oferta de productos y servicios, incursionando

incluso en servicios no ofrecidos por bancos comerciales (por

ejemplo, Cooperativas de ahorro y créditos, a través de una

aplicación para enviar mensajes sobre transacciones con cuentas

de las cooperativas pagos de préstamos, traslado de saldos de

cuenta a cuenta, consultas, cobros, recordatorios de fechas

especiales brinda a sus asociados servicios de banca móvil, bajo

un modelo innovador con infraestructura propia). A pesar de los

grandes avances en Microfinanzas de los últimos años, hay un

largo trecho por recorrer respecto de la ampliación y promoción

del acceso a servicios financieros para las poblaciones más

remotas y de menores ingresos. El paso de las Microfinanzas a

los sistemas financieros inclusivos parte de reconocer que,

aunque no toda la población en referencia ejerce necesariamente

una actividad microempresarial, necesita acceder a instrumentos

y servicios financieros de calidad, con costos razonables, para

reducir los shocks externos que afectan sus ingresos y de esta

manera mejorar su calidad de vida. Se ha identificado tres retos

principales de las Microfinanzas en su paso hacia la inclusión

financiera: i) la ampliación de servicios financieros de calidad con

altos niveles de cobertura, ii) la profundización de los servicios

financieros para la población con menores niveles de ingreso y en

zonas más alejadas, y iii) la reducción de costos, tanto para

proveedores de servicios financieros como para clientes. La

87
reducción de costos que facilita el uso de estos canales debe ir

acompañada de una mayor utilización de instrumentos de pago

electrónico, para lo que es necesario: i) adecuar la regulación,

evitando por ejemplo exigir documentos en papel (libreta de

ahorros) pero manteniendo adecuados estándares de supervisión

y control, y ii) evaluar los mecanismos que propicien la extensión

de la infraestructura complementaria para su uso, como son las

redes de cajeros automáticos y de Points of Sale (POS, Puntos de

Venta). Según la CEPAL, “mientras el consenso sobre la

importancia de la inclusión financiera está creciendo, no existe el

mismo consenso alrededor de su definición y alcance. Desde

‘bancarizar los nobancarizados’ hasta ‘banca móvil’, se han

utilizado una variedad de frases como sinónimos de inclusión

financiera.” Los conceptos de la CEPAL en esta temática se da la

siguiente definición: la inclusión financiera debe ser entendida

como el acceso y utilización de los servicios financieros formales

por parte de la población excluida. Esto se traduce en mayor

crecimiento económico, gracias a la expansión de la capacidad de

consumo e incremento de la inversión. Ahora bien, ¿qué se

entiende por servicios financieros? ¿Qué son los servicios

financieros? subraya varios aspectos esenciales:

i) Un servicio financiero no es el bien financiero en sí (por

ejemplo, un préstamo hipotecario para comprar una casa o

una póliza de seguros de automóvil), sino lo que podría

88
definirse como el trámite para adquirir el bien financiero. En

otras palabras, es la transacción necesaria para obtener el bien

financiero. El sector financiero abarca muchos tipos de

transacciones, en ámbitos tales como el sector inmobiliario,

de financiamiento al consumo, bancario y seguros. También

abarca varios modelos de financiamiento para la inversión,

incluidos los valores.

ii) El sector financiero actúa fundamentalmente como

intermediario.

iii) Los servicios financieros pueden ayudar a que el dinero se

utilice de manera productiva La inclusión financiera es un

amplio concepto que conecta varios elementos

complementarios:

 Un entorno regulatorio propicio

 Una oferta de productos adecuados (pagos, ahorros,

créditos, seguros)

 Cobertura, con acceso a canales transaccionales

tradicionales y no tradicionales para recibir servicios de

calidad a precios razonables, que permitan realizar

transacciones de forma segura y eficiente

 Fomento y difusión de educación y cultura financieras.

 Protección al usuario de servicios financieros y la

transparencia de información.

89
En general, las micro, pequeñas y medianas empresas (PYMES)

enfrentan múltiples barreras de acceso, al igual que la población

de menores ingresos. La cultura financiera y la brecha de

exclusión tecnológica son dos de las más importantes. De forma

particular, las restricciones a la inclusión se agrupan desde el

punto de vista de la oferta y de la demanda de servicios

financieros.

Desde la oferta, un primer aspecto se centra alrededor de los

costos de acercar la prestación de servicios a los usuarios (costos

fijos, tamaño del mercado, tecnología disponible, infraestructura

y comunicaciones, ingreso per cápita y su distribución, políticas

macroeconómicas, efectividad de los sistemas de información y

contractuales). Un segundo factor se relaciona con las dificultades

para asumir el riesgo de cierto tipo de operaciones. Así, la

dificultad de tener información adecuada, en especial de los

sectores informales, impide cuantificar los ingresos de un micro

o pequeño empresario, pero se extiende a las dificultades para

cubrirse de esos riesgos, por falta de normatividad adecuada en

materia de derechos de los acreedores, problemas en la ejecución

de garantías, que se ven exacerbados por cargas impositivas

distorsionantes, controles a tasas de interés y préstamos dirigidos.

Se agregan tres factores de oferta que limitan el desarrollo

financiero en las economías emergentes: i) una mayor carga

regulatoria (refuerzo en la base del capital, ampliación del

90
perímetro regulatorio, endurecimiento de las normas de

prevención de lavado de activos), producto, entre otros factores,

de la reciente crisis financiera global; ii) la adopción de estándares

de regulación prudencial encaminados hacia los lineamientos de

Basilea II y Basilea III; y iii) las disposiciones en materia de

lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. Las normas

sobre prevención del riesgo de lavado de activos, conocidas como

KYC (know your customer) limitan el acceso a servicios

financieros de la población de bajos ingresos y/o de quienes se

dedican a actividades productivas informales.

Ellos, en general, carecen de la documentación requerida para

abrir una cuenta. Según la CAF (2012) respecto al ámbito de

acción de reguladores y supervisores, se requiere adecuar los

requisitos KYC en productos pasivos de bajo monto, también la

autorización de canales novedosos y el uso de tecnología de

punta, unidas a normas de protección al consumidor especial.

Finalmente está el dilema de promover la protección al usuario,

controlando los costos, con iniciativas de regulación de tarifas

(techos en la tasas de interés, por ejemplo) que podrían sin

embargo reducir el acceso de personas de la base de la pirámide

social. Desde el punto de vista de la demanda de servicios

financieros, las restricciones se centran alrededor del ingreso,

precio de los servicios, educación financiera y factores culturales.

La oferta y demanda combinadas determinan la proporción de la

91
población bancarizable, es decir, aquella a la cual el sector

financiero puede llegar con servicios de pagos, ahorro y crédito.

2.2.4.4 Inclusión financiera como política pública

La promoción de un sistema financiero inclusivo significa poner

al alcance de las personas de menores ingresos todo tipo de

servicios financieros (desde transacciones y remesas, ahorro,

microcrédito, tarjeta de crédito, crédito vivienda hasta las

seguros).

Este tipo de sistema obliga también a cambiar la visión y manera

de hacer las cosas de las instituciones que la integran: entidades

financieras, reguladores, supervisores y operadores. Y también

a tener una infraestructura sólida. Las instituciones financieras

deben “reinventar la fábrica” simplificando procesos soportados

en plataformas tecnológicas robustas, contando con canales

accesibles y próximos, reconociendo que el efectivo no

desaparecerá tan rápido y mejorando la capilaridad pero a bajo

costo. También deben diseñar productos adecuados a la

población objetivo, en lo que se refiere a los pasivos financieros:

productos sin comisiones fijas, montos pequeños, pago por

transacción. En cuanto a los activos financieros, disponer de

costos claros y usos diversos es clave. Otros elementos

fundamentales son los burós de crédito ya que su información

evita el sobreendeudamiento; la apertura de los sistemas de

pagos para todos los operadores de sistema, y la generación de

92
un marco normativo y operativo adecuado que garantice la

interoperabilidad y competencia. El mercado objetivo de las

iniciativas de inclusión financiera es la población de menores

recursos económicos, ubicada en la base de la pirámide social.

Se busca incorporarla a los beneficios del crecimiento

económico, dándole acceso a todos los servicios financieros, de

los básicos (pagos y remesas) a los sofisticados (créditos y

seguros). La política pública de inclusión financiera debe tener

como fin último acrecentar la capilaridad de los sistemas

financieros, bajar costos, remover obstáculos para el acceso a

los servicios a los hogares, personas y empresas que quieran y

puedan acceder, consolidándose mediante iniciativas en, al

menos, 3 niveles de acción en materia de políticas públicas:

macro, meso y micro.

El nivel macro comprende las reformas del marco legislativo y

normativo que afectan la operatividad del sistema financiero en

su conjunto. Por ejemplo: precios del sistema, procesos de

supervisión-regulación, creación de nuevos sistemas de

garantías mobiliarias, nuevas metodologías para legalizar

contratos, reglas para los corresponsales no bancarios,

prestación de servicios financieros móviles, regímenes para

legalizar propiedades, etc.

El nivel meso atañe a reformas relativas al fortalecimiento de la

arquitectura financiera mediante sistemas de pago inclusivos y

93
protección al consumidor, con al menos 4 pilares: i) Promoción

de la transparencia e información; ii) Procesos de cultura y

educación financiera (sinergias sector público y privado) iii)

Ventanillas de las entidades de control de las IFIs como recursos

de última instancia. iv) Fortalecimiento de las centrales de

riesgo y burós de crédito, integrando información del sector

financiero (información negativa y positiva) y no financiero. El

nivel micro consiste en el apoyo directo a las entidades

prestadoras de servicios, con: i) programas que faciliten la

ampliación de la cobertura de la en de puntos de venta hacia las

zonas periféricas de las ciudades o al área rural. ii) apoyo técnico

para crear productos especializados. iii) nuevas tecnologías para

la gestión de riesgos. iv) fortalecimiento institucional. v)

provisión de fondeo para crear programas de microcrédito o por

parte de las instituciones financieras, más aún de aquellas

localizadas en zonas no urbanas. Desde el punto de vista de los

prestadores de servicios, este enfoque exige cambios

importantes en el diseño de productos, considerando de forma

cercana las necesidades del cliente, como en la utilización de

canales no tradicionales de distribución más eficientes y en la

metodología de evaluación de riesgos.

Además, tomando en cuenta claramente las diferencias entre los

segmentos de clientes, sus flujos de efectivo y su capacidad de

pago, ampliando y mejorando a su vez la calidad de la

94
información disponible sobre los mismos. En términos del

diseño de productos, se debe considerar: i) la evolución hacia

procesos simplificados para la apertura de cuentas y creación de

las condiciones apropiadas para las operaciones con pequeños

montos; ii) el establecimiento de un tratamiento responsable

para evitar el sobreendeudamiento de los clientes y la mala

utilización de los productos, mediante la adición de servicios de

educación financiera e información transparente, a la vez que se

utilicen contratos sencillos y fáciles de entender. En cuanto a los

canales de distribución, se trata de encontrar maneras más

económicas de llegar a los nuevos segmentos de clientes que se

pretende incorporar. Muchos países están implementando redes

de corresponsales no bancarios (CNB) bajo diferentes formas de

operación o servicios financieros móviles. Estas inversiones en

adecuación de productos, innovación en medios o extensión de

canales para atender segmentos de menores ingresos, donde el

“caso de negocio” no ha sido probado, justifica ofrecer subsidios

desde la política pública para incentivar su desarrollo, ya que de

lo contrario la inclusión financiera podría desarrollarse a ritmo

muy lento para cumplir con los propósitos de la política pública.

2.2.4.5 Estrategia de Inclusión financiera en el Perú

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) ha

identificado desde 2003 la importancia del acceso financiero

como prioridad en materia de políticas públicas, para el

95
desarrollo del sistema financiero y para el desarrollo social y

económico del Perú en su conjunto. De la misma forma, en

medio de la crisis financiera mundial de 2008, la SBS ha dado

cabida expresamente a la educación financiera como una

poderosa herramienta para tratar de lograr y mantener la

estabilidad sistémica y promover, al mismo tiempo, una mayor

inclusión. Es por ello que la Superintendencia ha asumido la

tarea de promover y facilitar la inclusión financiera mediante

una estrategia que involucra: por el lado de la oferta, regulación,

a través de la normativa para desarrollar puntos de acceso y

productos adecuados; y segundo, normativa de transparencia y

difusión de información. Por el lado de la demanda, tenemos a

la educación financiera y la orientación y cultura financiera. En

general la Superintendencia, ha desplegado esfuerzos por

generar un marco apropiado para facilitar la inclusión y

fomentar la transparencia, estandarizando criterios y datos para

que los usuarios comprendan, puedan comparar, y así tomen

decisiones informadas. Además, el ente regulador reconoce y

promueve la educación financiera y una estrategia para

identificar las necesidades de capacidad o cultura financiera en

los diferentes segmentos de la sociedad.

 Regulación, sobre la materia la Superintendencia trabajo

con normativas orientadas a facilitar la inclusión financiera

que pueden impulsar el desarrollo de la industria de

96
microfinanzas en el Perú. Así, se han aprobado iniciativas

legislativas tales como el “Reglamento de apertura,

conversión, traslado o cierre de oficinas, uso de locales

compartidos, cajeros automáticos y cajeros

corresponsales”, se modificó las normas complementarias

para la Prevención del Lavado de Activos y del

Financiamiento del Terrorismo, se establecieron nuevas

regulaciones para las cuentas básicas14, y recientemente, se

aprobó la Ley sobre Dinero Electrónico.

 Transparencia de información, principalmente de tasas de

interés y tarifas de los productos financieros, a través del

cual fomenta la competencia entre las distintas

instituciones. Así, la SBS brinda información al público,

con un indicador de costo del crédito e indicadores del

rendimiento de sus depósitos completos y fáciles de

entender.

 Programas de Educación y Cultura Financiera, la

Superintendencia como parte del International Network on

Financial Education (INFE) cuenta con este programa

desde el año 2006, cuyos objetivos son: (1) Formar una

población mejor informada sobre los derechos y

obligaciones en su desempeño en los mercados financieros,

de seguros y previsional privado, de modo que procuren

tomar las mejores decisiones en ese entorno; (2) Utilizar la

97
metodología de educación en cascada, que permita que

tanto los docentes y los alumnos sean agentes transmisores

de conocimiento de cultura financiera en la sociedad; y, (3)

Promover un mayor acceso a los servicios financieros, un

mayor nivel de bancarización en el país, y por tanto

incrementar el bienestar de la población. Dentro del

programa se dieron capacitaciones a docentes de zonas

urbanas y rurales pobres, trabajadores independientes y

jubilados.

 Orientación y Cultura Financiera, a nivel nacional la

superintendencia realiza una serie de campañas

informativas en medios de comunicación, que buscan

brindar al público las herramientas necesarias para tener un

mejor desempeño al utilizar los productos y servicios del

sistema financiero. Además realiza charlas a empresas para

capacitar a su personal.

De esta manera la educación financiera en el Perú ha sido

abordada dentro de una estrategia nacional a favor de la

inclusión financiera.

Programas de educación y cultura financiera

Con posterioridad a su integración al INFE, la Superintendencia

en julio de 2006 suscribió un convenio Marco de Cooperación

con el Ministerio de Educación, en el que acordó: la

organización de eventos de capacitación en temas de cultura

98
financiera para docentes de educación secundaria,

conjuntamente, con la elaboración del material educativo.

Además, se estableció el inicio del Plan Piloto Nacional para la

difusión del rol y funcionamiento del sistema financiero, en la

provincia de Lima; y, mediante Resolución Ministerial16 se

aprobó el nuevo Diseño Curricular Nacional que incluye los

contenidos de Cultura Financiera en la Educación Secundaria

regular.

Programa de Asesoría a Docentes (PAD): iniciado en 2007, en

sus cinco años de funcionamiento, ha capacitado y certificado a

más de 4,600 docentes de educación secundaria de los colegios

públicos, en temas financieros, de seguros y del sistema privado

de pensiones. El PAD ha sido ejecutado en 16 regiones18 del

país y con ello la Superintendencia espera beneficiar a más de

2.5 millones de alumnos.

Durante el desarrollo del PAD, los profesionales especializados

por la Superintendencia brindan capacitación gratuita a docentes

de educación secundaria pública, urbana y rural, en aspectos

relevantes sobre educación financiera, entre los cuales se

destacan los siguientes temas a desarrollar:

• Rol y funcionamiento de los sistemas financiero, de seguros

y privado de pensiones.

• Productos y servicios financieros, seguros y sistema privado

de pensiones.

99
• Centrales de riesgo de créditos (Superintendencia y

privadas). Historial crediticio.

• Transparencia de la información en los sistemas supervisados

(bancos, financieras, cajas, Edpymes, seguros y AFPs).

• Sistema de seguros y sistema privado de pensiones.

• Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y prevención de

lavado de activos.

Cabe precisar que lo beneficioso de este programa radica en que

los conocimientos adquiridos por los docentes, deberán ser

posteriormente retransmitidos a los estudiantes durante el año

escolar. Asimismo, este programa bajo el efecto “cascada”, debe

contribuir a que la adquisición de conocimientos, por parte de

los estudiantes de secundaria, sea transmitida también a sus

padres y familiares cercanos. De esa forma, lo que se aprende

en la escuela se difunde en sus hogares.

 PAD Rural 2011: Adicionalmente, al PAD regular se

realizó el I PAD Rural, dirigido a docentes de zonas rurales

(con mayor índice de pobreza), con el fin de ampliar el

ámbito de alcance del Programa a los lugares más

necesitados, para lo cual se adecuo tanto los contenidos

como los materiales utilizados. En esta iniciativa fueron

capacitados 128 docentes de 23 centros educativos, los que

beneficiarán a 21,888 alumnos de zonas rurales.

100
 I PAD Avanzado 2011: está dirigido a docentes

seleccionados que mostraron alto rendimiento en ediciones

anteriores del PAD. El Programa está adaptado para dictar

contenidos avanzados sobre el sistema financiero y con

metodología de capacitación de pares. Tiene como objetivo:

capacitar docentes para que sean capaces no solo de dictar

contenidos de educación financiera a sus alumnos, sino de

reproducir el PAD con otros docentes, generando un efecto

en cascada en sus respectivas regiones. El último PAD

avanzado se realizó en la capital de la Región Piura, en el

norte del país, siendo 79, los docentes capacitados, los

mismos que habrían cumplido con los requisitos

establecidos para la obtención de la certificación

correspondiente.

Evaluación de la educación financiera

En el año 2011 Perú aplicó la Primera Encuesta de Cultura

Financiera (Enfin 2011), fue el primer esfuerzo que realizó la

Superintendencia con el propósito de evaluar el nivel de

conocimiento de la población de las principales ciudades del

Perú. Estas ciudades fueron Lima Metropolitana (Lima y

Callao), la zona norte (Trujillo y Chiclayo), zona sur (Arequipa

y Puno), zona oriente (Iquitos) y zona centro (Huancayo). El

objetivo del Enfin fue establecer una línea de base sobre el nivel

de cultura financiera precedente e identificar las áreas de acción

101
que serían prioritarias para la SBS. Esta primera encuesta se

desarrolló siguiendo los lineamientos de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), institución

que a nivel mundial ha elaborado una línea de investigación

sobre cultura financiera en Europa, Asia y África.

El estudio se enfocó en seis grupos poblacionales19

(estudiantes, dependientes solteros, dependientes casados,

independientes, pensionables y pensionistas) a 2,254 personas,

con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de 2.1%.

La encuesta reveló que en el aspecto planificación financiera un

35.4% de los encuestados realiza algún tipo de ahorro dentro del

hogar, es decir, no usa el sistema financiero mientras que el 30%

hace uso del sistema financiero, mediante depósitos en una

cuenta o dejando un saldo en cuentas de ahorro. Por otra parte,

se evidencia que siete de cada 100 encuestados respondieron

preferir ahorrar en juntas20 y existe un 23.3% declaró no tener

ningún tipo de ahorro. En los próximos años, se espera aplicar

una segunda encuesta de cultura financiera para medirlos

programas implementados.

Los bancos públicos en la educación financiera

a) COFIDE en la Educación Financiera:

La Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) como

banco de inversión y desarrollo del Perú, ha impulsado la

102
educación financiera a través de los siguientes servicios no

financieros:

 Programa de Gestores Voluntarios, un programa no

financiero de Cofide, el cual consiste en asesorar de

forma gratuita a empresas e instituciones en distintos

campos del rubro empresarial. Para ello cuenta con un

staff de profesionales quienes ofrecen sus

conocimientos al servicio de quienes necesiten

mejorar su empresa o lograr un mejor desempeño. Las

instituciones que deseen contar con los servicios

técnicos ofrecidos por los Gestores Voluntarios de

Cofide, podrán acceder a información relativa a

profesionales con formación académica y experiencia

laboral relevante. Los interesados deben realizar el

siguiente procedimiento: (1) Registrarse en la página

web www.gestoresdecofide.com.pe como Institución

solicitante del servicio; (2) Realizar una firma de

convenio entre la institución solicitante del servicio y

Cofide; (3) Solicitud a través de la opción Solicite

Gestores Voluntarios, ingresar los datos relativos al

servicio que está solicitando: nombre del proyecto,

ubicación, localidad, descripción general, sector,

perfil de profesional requerido, fecha de inicio y

duración estimada del proyecto; y, (4) Con la

103
información proporcionada y de acuerdo a los perfiles

de profesionales inscritos como Gestores Voluntarios

de Cofide, se realizará de manera automatizada una

preselección y se le presentarán, de manera anónima,

los perfiles disponibles. No existe vínculo laboral

entre el Gestor Voluntario y la institución solicitante

del servicio. Durante los años 2004 al 2011, el

número de voluntarios inscritos ha alcanzado los

7,289, los mismos que han dado atención a más de

4,960 solicitudes de asesoría.

 Tabla de Negocios Mype, como actividad

complementaria al financiamiento a la MYPE, Cofide

realiza actividades de capacitación empresarial

gratuita. “Tabla de Negocios Mype” es un programa

de certificación dirigido a personas naturales que

deseen iniciarse en alguna actividad empresarial,

empresas en funcionamiento que deseen la

formalización de sus operaciones, y empresas

formales que enfrenten un proceso de crecimiento de

sus operaciones. Este programa cuenta con el apoyo

del Centro Peruano de Fomento y Desarrollo

(Cepefodes), Gestores Voluntarios de Cofide,

Agencia Española de Cooperación Internacional para

el Desarrollo (Aecid), el Programa para el Desarrollo

104
de las Naciones Unidas (PNUD) Perú y los

Municipios de Lima Metropolitana entre otras

instituciones. Y las instalaciones se encontraran en

los distritos de Independencia, Lince, San Isidro, San

Juan de Lurigancho, San Luis, entre otros. Este

programa consta de 20 cursos de gestión empresarial

dictados a lo largo de 30 horas de capacitación. Los

cursos impartidos se dividen en cuatro grandes temas:

Legal-Contable, Administración, Marketing y

Finanzas; las exposiciones brindadas están

disponibles para los beneficiarios a través de Internet,

ingresando a la Web de Cofide. Al respecto, desde el

inicio del programa, en marzo de 2008 hasta 2011, se

han dictado 12 programas, con los que se ha logrado

certificar a más de 15,200 participantes a nivel

nacional.

b) Programa Inclusivo de Desarrollo Empresarial Rural

(PRIDER)

El Programa Prider es una iniciativa que Cofide ha

implementado en el Perú, mediante la adaptación del

modelo Funder a la realidad peruana, a fin de apoyar en la

inserción al mercado de las familias rurales en situación de

pobreza y pobreza extrema. Este proceso se inicia con una

“alfabetización” financiera que consiste en capacitar en

105
temas de gestión empresarial y financiera, durante tres

meses, a representantes de familias rurales agrupadas

voluntariamente para conformar unidades empresariales

denominadas Uniones de Crédito y Ahorro. Las Uniones de

Crédito y Ahorro (Unicas) son asociaciones multifamiliares

conformadas por 10 a 30 familias que se seleccionan

mutuamente en base al conocimiento y la confianza. Con el

objetivo de ofrecer servicios de créditos y ahorro para sus

asociados. Estas uniones son autogestionadas, ya que

cuentan con: una Asamblea General (que se reúne

mensualmente), un Consejo de Administración y una Junta

de Vigilancia. Además, poseen estatutos y reglamentos,

llevan libro de actas y registros contables (libro de

accionistas, de ahorros, de préstamos y de caja); las familias

conforman su capital social a través de la emisión y compra

de acciones (no reciben subvenciones ni aportes externos de

índole alguna); y los socios están capacitados para tomar

sus propias decisiones en asamblea general, como fijar las

tasas de interés, decidir a quién prestar y las garantías a

solicitar. Las Únicas son importantes, porque constituyen el

punto de partida en el desarrollo empresarial: forman

capacidades empresariales y organizativas, y llevan a

internalizar el proceso de formación y acumulación de

capital. Es decir, las Únicas son una especie de escuelas

106
empresariales, en las que, aparte de la estructura

organizacional, se internalizan los principios de la

acumulación de capital, de la operación de la economía de

mercado, que orientarán a las familias de productores a

maximizar la rentabilidad mediante el uso competitivo,

eficiente y sostenible de sus recursos. La asociatividad

productiva, es el principio a través del cual los socios de las

Únicas pueden incursionar en actividades productivas,

contando con la asesoría y seguimiento especializado. Así,

según Cofide (2011)la participación de las familias en el

programa ha supuesto un salto cualitativo en sus niveles de

calidad de vida, en varias dimensiones, gracias a la intensa

actividad financiera autogestionaria, presentándose

aumentos en los ingresos familiares, que han evitado

recurrir a prestamistas de la zona (cuyas tasas oscilan entre

el 10% y el 30% mensual) formando su propia y accesible

plataforma de fondos de emergencia y de capital de trabajo.

Si bien, inicialmente, los créditos fueron utilizados para

cubrir necesidades básicas, posteriormente estos estuvieron

relacionados de preferencia al sector productivo, y en

especial al sector agrícola. Asimismo, el programa difunde

prácticas agrícolas que inciden en la sostenibilidad de los

recursos. Igualmente, el programa ha contribuido a la

equidad de género y a la consolidación y modernización de

107
las relaciones intrafamiliares, al ofrecer y estimular las

posibilidades de participación de las mujeres en la

representación de las familias asociadas a las Únicas, en las

directivas de éstas, en la conformación de negocios

familiares, en la organización y manejo de la Red Regional

de Únicas (RED) y cadenas productivas.

Es darle sostenibilidad a las uniones a través de

capacitación, asesoría y supervisión. Además, desarrollan

mecanismos de cooperación entre ellas, tales como compras

conjuntas de insumos o útiles escolares, venta de productos

en bloque, labores de acopio y empaque, articulación con el

mercado y otras. Pueden, asimismo, derivar en nuevos

esquemas de asociatividad y/o de negocios; por ejemplo, en

el caso de Lambayeque, en una cooperativa de ahorro y

crédito de Únicas. De acuerdo a Cofide, al cierre de 2012,

se encontraban implementadas 713 Únicas, de las cuales

354 estaban ubicadas en la región de Lambayeque, 298 en

la región de Cajamarca, 51 en Incahuasi y 10 en la región

Ica. Estas Únicas han tenido un impacto social y económico

sobre más de 15 mil familias (aproximadamente 75 mil

personas) y contaban con un capital social de US$2.5

millones a fines de año, proveniente de los propios recursos

de las familias participantes, que, a su vez, han otorgado

préstamos por US$16 millones a lo largo del programa.

108
c) Banco de la Nación y el Ahorro Programado

El programa social “Juntos”, inició en octubre de 2009 la

implementación del proyecto piloto “Promoción del Ahorro

en Familias del Programa Juntos” para articular la entrega

de la transferencia monetaria condicionada (TMC) a sus

beneficiarias con un programa de promoción del uso de sus

cuentas de ahorro. El Programa Juntos entrega la TMC a

través del Banco de la Nación mediante una cuenta de

ahorro, con ello el banco busca promover la cultura del

ahorro bancario y el uso de servicios financieros básicos

(transferencias, pagos, etc.) en sus beneficiarios. Las

beneficiarias de Juntos que participaron en este piloto

fueron mujeres pertenecientes a los distritos de Coporaque

(Espinar, Cusco- Perú) y San Jerónimo (Andahuaylas,

Apurímac- Perú). Este programa piloto se ejecutó a través

de una alianza entre el Banco de la Nación, Agrorural

(MINAG), Secretaría Técnica de la Comisión

Interministerial de Asuntos Sociales (STCIAS) y la

Fundación Ford (Proyecto Capital).

En este proyecto piloto las beneficiarias de “Juntos”

recibieron talleres de capacitación, donde se les enseño el

funcionamiento del sistema financiero y las ventajas del

ahorro como instrumento de lucha contra la pobreza

(módulo intercultural de educación financiera). Además

109
recibieron acompañamiento e incentivos para promocionar

el ahorro, este último, a través de sorteos y entrega de

premios entre aquellas beneficiarias de “Juntos” que

mantenían un saldo positivo en sus cuentas. Ya con la base

y experiencia de este piloto, el Banco de la Nación decidió

dar un paso adelante, siempre manteniendo la alianza

inicial. La siguiente etapa será originada a través de la

generación de una cuenta de ahorro programado, que

contará con las siguientes características: (1) abierta por un

beneficiario de programa social, (2) se emitirá un plan de

ahorro (simulador), (3) contará con una tarjeta diferente a

la de pagaduría del programa social, (4) contará con una

tasa de interés preferencial, (5) capitalización mensual, y,

(6) al efectuarse un cargo se penalizará con la tasa estándar.

El programa permitirá promover la descentralización

económica y financiera, facilitando la disposición de las

transferencias monetarias efectuadas por los programas

sociales. Además, favorecerá la inclusión financiera de

pobladores en pobreza extrema y pobreza, difundiendo los

beneficios del ahorro y las microfinanzas. De esta manera,

el banco facilitará la generación de activos en pobladores

ubicados por debajo de la línea de la pobreza, a través del

desarrollo de productos, servicios y canales, especialmente

diseñados para este segmento poblacional, el mismo que se

110
beneficiará con la implementación de un potente programa

de educación financiera. Con ello estas familias tendrán una

graduación progresiva del Programa y una eventual salida

de la pobreza.

2.2.4.6 Rol de los Bancos de Desarrollo para facilitar la inclusión

financiera

En un contexto de búsqueda de equidad como objetivo de la

política de desarrollo, un desafío de los bancos de desarrollo es

la construcción de sistemas financieros inclusivos, el

fortalecimiento de la democracia financiera, y la creación de

oportunidades para la mayoría. Entre algunas de las acciones

que pueden desarrollar estos bancos en la consecución de esos

objetivos, destacan en primer lugar que esta acción comienza

por un proceso de revisionismo, actualización y modernización

de sus plataformas tecnológicas y de la comunicación para estar

en capacidad de ser inclusivos y democráticamente financieros.

Si no se modernizan así mismos poco es lo que pueden hacer en

favor de terceros en la nueva era de la economía del

conocimiento. La gestión adecuada del cambio tecnológico es la

clave que le permitirá a las instituciones financieras disponer de

diferencial competitivo y por lo tanto sobrevivir en el largo

plazo. Cabe recordar aquí uno de los principios del Grupo

Consultivo del G20 es el relativo a la Innovación cuando se

refieren a “promover la innovación tecnológica e institucional

111
como un medio para ampliar el acceso y la utilización del

sistema financiero, incluso haciendo frente a las deficiencias de

infraestructura”.

Fomentar la innovación y la tecnología

Es conveniente planificar la política de inversiones de corto y

mediano plazo de las instituciones financieras de desarrollo para

orientar nuevos recursos hacia la innovación y la tecnología que

es uno de los factores críticos que afectan la productividad de

las economías y una herramienta de gran importancia para

generar programas de inclusión social y financiera hacia los

sectores de bajo recursos en especial las micro y pequeñas

empresas urbanas y rurales. La inversión a realizar puede ser

muy onerosa dependiendo de las tecnologías que se consideren

utilizar pero cabe recordar que una opción para la inversión

propia es la de leasing que quizás en el campo tecnológico puede

útil en virtud de la velocidad con que cambian las plataformas,

y que a veces a los pocos meses de adquiridas quedan obsoletas.

El alquiler da la oportunidad de sustituir tecnologías superadas

y tener las plataformas actualizadas y modernizadas.

Gestión tecnológica, informática y de comunicación

El sector bancario, que conforma tanto la banca comercial como

la de desarrollo, enfrenta un entorno cambiante, en el cual los

clientes exigen cada vez más y mejores servicios de manera

rápida, segura, eficiente y con el mínimo grado de interacción

112
directa con la actividad. Con el fin de satisfacer las necesidades

del cliente y continuar participando activa y mayoritariamente

en el mercado, los productos y servicios de los bancos requieren

de constantes mejoras que se relacionan estrechamente con el

desarrollo de interfaces y servicios tecnológicos que permitan

establecer un vínculo eficiente con el cliente final. Este hecho

conduce a que las iniciativas de innovación que tienen los

bancos conlleven el alineamiento de los servicios que ofrecen

actualmente con las tendencias tecnológicas del mercado.

Depuración de procesos y procedimientos

Los bancos tienen que transformarse tecnológicamente, a partir

de los pasos siguientes:

 Revisar sus prácticas operativas para eliminar a través de

una reingeniería industrial, los procesos y procedimientos

burocráticos manuales y repetitivos que encarecen sus

costos de operación, les restan eficiencia y rentabilidad.

 Automatización de los sistemas operativos y el sistema de

transacciones. Hecha la revisión tomar la decisión de

trasladar estos procesos y/o cambiarlos por sistemas

informáticos rápidos, ágiles, eficientes y en tiempo real que

les permita mejorar los tiempos de respuesta para los

clientes internos (el personal y la administración en general

que aumenta su productividad) y los clientes externos (los

113
usuarios de los servicios que se benefician de la mejor

eficiencia).

 Evaluar la obsolescencia del software, el crecimiento

desordenado en soluciones, alto costo de mantenimiento y

proveedores, infraestructura heterogénea basada en una

variedad de plataformas y lenguajes de programación y

base de datos como respuesta a programas hechos dentro

del banco para solucionar problemas ocasionales pero que

se quedan para siempre dentro de las plataformas

informáticas del banco.

 Integrar las varias bases de datos de sus clientes en una

plataforma con la finalidad de crear el concepto de “cliente

universal del banco”, una sola información con todos los

negocios, productos y servicios del cliente en todos los

departamentos y zonas geográficas del país.

Adopción de un “Core Banking System”

Modernizados los procesos y procedimientos se debe evaluar la

conveniencia de emigrar hacia una nueva solución informática.

Por Core Bancario entendemos una plataforma tecnológica

donde se combinan la tecnología de la comunicación y la

tecnología de la información para satisfacer las necesidades del

banco como respuesta a diversos factores como la obsolescencia

del hardware y software, cambios en los requerimientos del

negocio, desalineación en la integridad y disponibilidad de la

114
información que aumenta el riesgo operacional, entre otros

factores, que obstaculizan el desempeño del banco y la respuesta

eficiente de sus servicios a los clientes. Este Core debe tener

esencialmente:

 Las aplicaciones del activo en especial lo relacionado a la

gestión crediticia (solicitudes, credit scoring,

formalización, desembolso, garantías, control de la

morosidad, gestión del riesgo)

 Las aplicaciones del pasivo (captaciones de ahorro, cuentas

corrientes, préstamos, donaciones especiales para

programas concretos)

 La gestión de ventas y relaciones con los clientes

 La gestión del riesgo global y enlace de la información con

los diversos reguladores.

 Los procesos operativos relacionados.

Emigrar hacia la banca electrónica por internet

La relación banca por Internet y banca electrónica es inseparable

dado que las transacciones virtuales se efectúan en base a

páginas Web ubicadas en Internet por esta razón los bancos de

desarrollo deben adoptar ambas plataformas que es hoy día una

de las herramientas más importantes para obtener la inclusión

financiera porque entre sus ventajas le permite a los clientes,

entre otras, las siguientes:

115
 Comodidad. Tener acceso al banco las 24 horas del día sin

necesidad de desplazamientos físicos e incómodos.

 Versatilidad. Ofrecer múltiples servicios en un solo canal

en tiempo real.

 Accesibilidad. La infraestructura garantiza un servicio de

proximidad especialmente en áreas que resultan

desatendidas, rompe con las barreras geográficas,

permitiendo al cliente tener contacto con su banco, sin

importar donde se encuentre.

 Interacción. Contiene plataformas de atención al cliente que

permiten una interacción más rápida y personalizada,

tomando en consideración sus necesidades específicas,

fortificando el alcance y profundidad de la relación.

 Incorporar las redes de pago electrónicas. Utilización por

parte de los clientes la red de pagos de los bancos

(integrados en una sola red) actuando estos ATM como

pequeñas sucursales bancarias con todos los servicios

básicos además del retiro de liquidez.

La banca electrónica surgió como una respuesta a una demanda

de los clientes cada vez más exigente y se configura como un

instrumento imprescindible en la distribución financiera. La

innovación tecnológica seguirá produciendo oportunidades de

mejora en la banca electrónica dado que a cada nuevo estudio

tecnológico le corresponderá una nueva tecnología de procesos

116
con la aparición de nuevos productos y canales de distribución

y por ello la banca de desarrollo no debe estar ajena a este

proceso revolucionario.

Banca Telefónica

Los bancos de desarrollo deben aprovechar el ritmo imparable

de avance de las telecomunicaciones y de las tecnologías de la

información para dar un salto cuántico en la red en busca de

nuevos canales de distribución para llegar hasta sus clientes con

nuevos servicios bancarios mejorados y personalizados. De

acuerdo a estadísticas recientes de cada persona que tiene acceso

a los servicios bancarios, hay tres o cuatro con teléfono celular

y los sistemas de pre-pago utilizados por las telefónicas han

puesto al alcance de todos los segmentos de la población la

disponibilidad a los teléfonos móviles. Esta circunstancia debe

utilizarse para abrir y popularizar los accesos bancarios en la red

telefónica con productos y servicios tales como consultas de

saldos y movimientos de las cuentas corrientes personales

mediante pantallas interactivas, realización de transferencias de

dinero a través de mensajes de texto (SMS) consultas sobre

planes de crédito y acceso a la información crediticia del cliente,

etc.. Estos servicios para los bancos les brinda la oportunidad de

que el número de personas que tienen una cuenta bancaria se

multipliquen principalmente en las zonas donde la oferta de

servicios financieros es limitada.

117
Facilitar los medios de pago

Facilitar a sus clientes el acceso a tecnologías de pago vía

tarjetas de crédito o débito, cuentas corrientes y transferencias

electrónicas, entre otros mecanismos. Cuando las personas o

comerciantes transportan o esconden dinero en efectivo se

convierten en blancos fáciles para los robos, quedan

desprotegidos ante desastres naturales y otros contratiempos, lo

cual constituye otras de las barreras para el desarrollo. Incluso

los bancos en alianzas estratégicas con las empresas de

transporte público y el estado podrían emitir tarjetas prepago

para el pago del pasaje de bus que sería de amplia utilización

por parte de los segmentos pobres de la población.

Adoptar programas inclusivos de crédito con plataformas

tecnológicas el banco en su casa

Los programas que actualmente están llevando a cabo los

bancos de desarrollo, en el campo de la microfinanzas para

créditos personales y los programas de financiamiento a las

micros y pequeñas empresas de las áreas urbanas y rurales, en

la medida de lo posible, con las nuevas tecnologías derivadas de

sus procesos de modernización, tienen que ser transformados

para que sus plataformas de internet bancario le permitan a los

clientes tener acceso a toda la información sobre sus propias

operaciones de crédito, las ofertas de crédito disponibles con la

118
información relevante y poder realizar desde sus localidades

algunas de las transacciones de préstamos.

Programas de capacitación

Los bancos de desarrollo pueden ser muy eficientes en adoptar

todas las nuevas herramientas de la economía del conocimiento

para mejorar sus prácticas operativas y transaccionales con sus

clientes, pero en cuanto se trata de brindar servicio a los

segmentos más pobres de la población que están excluidos

social y financieramente, es necesario vencer su resistencia al

cambio y al uso de la nueva tecnología que ofrezca el banco. Por

ello en forma individual y/o en asociación con instituciones

públicas y privadas se deben incorporar servicios de atención

integral para esos segmentos que incluyan capacitación

empresarial, asistencia técnica, mejores prácticas que

incorporen la formación de microempresas, innovación

financiera, uso de las tecnologías de pago, entre otros. Cabe

destacar que los bancos e instituciones financieras de desarrollo

no han estado cruzados de brazos ni indiferentes a su rol y

responsabilidad en facilitar mecanismos y acciones que

favorezcan la inclusión financiera. Sin ser exhaustivos se

pueden mencionar los programas de microcrédito, o más aún,

los generalizados en el campo de las microfinanzas, los procesos

de bancarización, la expansión geográfica a través de sucursales

bancarias para estar cerca de los clientes, los programas

119
financieros rurales, la adopción de innovaciones tecnológicas,

cambios de su Core Bancario para hacerse más eficientes y

brindar su servicio en forma masiva y en tiempo real, la banca

electrónica y recientemente la banca móvil, los sistemas de

gestión de calidad, la asesoría técnica y las buenas prácticas en

el tema de la responsabilidad social junto con su preocupación

por la conservación del medio ambiente, que también son temas

de inclusión social en el tanto benefician la calidad de vida de

los segmentos más pobres de la región latinoamericana.

2.3 MARCO LEGAL

2.3.1 Ley 26702 Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de

Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros.

Vigente desde el 6 de diciembre de 1996, establece el marco de

regulación y supervisión a que se someten las empresas que operen en

el sistema financiero y de seguros, así como aquéllas que realizan

actividades vinculadas o complementarias al objeto social de dichas

personas. Salvo mención expresa en contrario, la presente ley no

alcanza al Banco Central. Es objeto principal de esta ley propender al

funcionamiento de un sistema financiero y un sistema de seguros

competitivos, sólidos y confiables, que contribuyan al desarrollo

nacional.

De acuerdo al artículo 7º de esta Ley el Banco de la Nación no participa

del estado en el sistema financiero nacional, salvo las inversiones que

posee en COFIDE como banco de desarrollo de segundo piso, en el

120
Banco de la Nación, en el Banco Agropecuario y en el Fondo

MIVIVIENDA S.A. (Ley 26702, 1996).

2.3.2 Ley para la Lucha contra la Evasión y para la Formalización de la

Economía Ley Nº 28194.

Los antecedentes de esta norma provienen del Decreto Legislativo Nº

947 (norma modificatoria). A su vez, con posterioridad se dictó la Ley

Nº 28194 (26.03.2004) rotulada como “Ley para la lucha contra la

evasión y para la Formalización de la economía”. Uno de los aspectos

regulados en dicha norma legal es la que comúnmente se ha

denominado “bancarización”. La bancarización no es otra cosa que la

manifestación de la potestad tributaria con la que actúa el Estado

empleando como vehículo una Ley, a efectos que se cumplan las

disposiciones que ella establezca. Por consiguiente, siendo una Ley la

que impone ciertas exigencias de relevancia fiscal la misma se torna en

una norma de orden público. Así las cosas, la bancarización se traduce

en una obligación tributaria en virtud de la cual se impone una carga

fiscal. Ello, en la medida que de no emplearse los Medios de Pago

regulados por la citada Ley, en cuanto resulte obligatorio hacerlo, no se

podrá alcanzar el reconocimiento de los efectos tributarios de la

operación celebrada por el contribuyente.

Maza (2010) concluye que el grado de bancarización en una economía

o mercado puede analizarse desde diferentes perspectivas, aportando

cada una de ellas elementos interesantes que asisten la toma de

decisiones. En primer lugar, se puede analizar el grado de bancarización

121
considerando el peso relativo de ciertas magnitudes agregadas en el

conjunto de la economía (por ejemplo, depósitos o préstamos),

aportando elementos sobre la profundidad del desarrollo de los

servicios bancarios en la economía. Desde otro ángulo, se puede

considerar como indicativo del nivel de bancarización en un mercado

la utilización y difusión de ciertos servicios bancarios en la población.

De este modo, se obtiene información sobre el nivel y extensión de uso

de servicios bancarios como las cuentas bancarias, las tarjetas de crédito

y débito, etc. Por último, existe otra dimensión no menos importante: la

cobertura geográfica, brindando información sobre el nivel de

homogeneidad en el territorio de la llegada de servicios bancarios. El

grado de bancarización, dado por los ratios Depósitos Totales/PBI y

Colocaciones Brutas/PBI, refleja la importancia del sistema financiero

de un país como canalizador de los recursos de los agentes

superavitarios (ahorristas) a los agentes deficitarios (inversionistas)

(Maza, 2010).

Asimismo el concepto de “acceso” se distingue del concepto

“profundización financiera” (por el cual se entiende los ratios

tradicionales de “crédito/PBI” y “depósitos/PBI”). De acuerdo con esta

nueva literatura, en tanto que una mayor profundización financiera está

positivamente relacionada a un mayor crecimiento económico, un

mayor acceso de los grupos poblacionales de menor ingreso a los

servicios financieros puede contribuir a la disminución de la pobreza y

a una mejora en la distribución del ingreso. Estas relaciones se

122
fundamentan en que la utilización amplia y profunda de servicios

financieros conduce a una adecuada canalización de ahorros hacia

actividades productivas; un eficiente sistema de pagos que facilita las

transacciones entre agentes económicos y un adecuado monitoreo de

los riesgos empresariales. Además, el énfasis en el tema de acceso ha

llevado naturalmente a promover el desarrollo de las microfinanzas

como una alternativa en este proceso socio económico de desarrollo.

2.3.3 Estatuto del Banco de la Nación

Aprobado mediante D.S. N° 07-94-EF del 26-01-1994 esta norma

precisa la naturaleza, régimen legal, objeto, capital y domicilio del

Banco de la Nación. El artículo 1° de este cuerpo ormativo define que

el Banco de la Nación es una empresa de derecho público, integrante

del Sector Economía y Finanzas, que opera con autonomía económica,

financiera y administrativa. Cuando en este Estatuto se mencione “el

Banco”, se entenderá que se alude al Banco de la Nación y cuando se

anote “Banco Central” se entenderá que se trata del Banco Central de

Reserva del Perú. Se ratifica mediante el Artículo 3° que el Banco se

rige por este Estatuto, por la Ley de la Actividad Empresarial del Estado

y supletoriamente por la Ley N° 26702 Ley General de Instituciones

Bancarias, Financieras y de Seguros, su objeto es administrar por

delegación las subcuentas del Tesoro Público y proporcionar al

Gobierno Central los servicios bancarios para la administración de los

fondos públicos. Cuando el Ministerio de Economía y Finanzas lo

requiere y autoriza en el marco de las operaciones del Sistema Nacional

123
de Tesorería, el Banco actúa como agente financiero del Estado,

atenderá la deuda pública externa y las operaciones de comercio

exterior. Asimismo, recauda tributos y efectúa pagos, sin que esto sea

exclusivo, por encargo del Tesoro Público o cuando medien convenios

con los órganos de la administración tributaria.

2.4 MARCO CONCEPTUAL Y MODELO TEÓRICO – CIENTÍFICO DEL

PROBLEMA

2.4.1 Marco Conceptual

Inclusión financiera:

Por inclusión financiera se puede entender como el acceso universal y

continuo de la población a servicios financieros diversificados,

adecuados y formales, así como a la posibilidad de su uso conforme a

las necesidades de los usuarios para contribuir a su desarrollo y

bienestar. Una definición más amplia señala que la inclusión financiera,

es una condición en la cual todas las personas en edad laboral tienen

acceso a un conjunto completo de servicios financieros de calidad que

incluyen servicios de pago, ahorros, créditos y seguros. La propia

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

señala que la educación financiera debe ser considerada como un

aspecto complementario de los esfuerzos de regulación y supervisión

del sistema financiero, al mismo tiempo que refiere la importancia de

ésta como una herramienta para promover el crecimiento económico, la

confianza y estabilidad, en conjunto con la regulación de las

124
instituciones financieras y la protección de los consumidores (Calderón,

Carbajal, & Leiva, 2014).

Productos Financieros:

Los productos financieros son comprados y vendidos a través de las

distintas bolsas o bancos, y suelen tener asociada una calificación de

riesgo o rating que sirve de guía para los inversionistas. El sistema

financiero está constituido por el conjunto de instituciones e

intermediarios financieros que recogen el ahorro ocioso y lo conectan

con las necesidades de inversión a través de unos vehículos que son los

productos financieros. Estas acciones de intercambio de productos

financieros se desarrollan en el marco conformado por el mercado

financiero sujeto a la ley de la oferta-demanda.

Se puede definir el producto financiero como el servicio que satisface

la demanda de financiación externa de las empresas y que representa la

oferta de las instituciones financieras. Es decir un producto financiero

es todo servicio de financiación que las entidades financieras ofrecen a

sus clientes, las empresas, con la finalidad de proporcionarles los

fondos precisos para el desarrollo de su actividad y la cobertura de sus

necesidades de inversión. De la misma manera también serían

productos financieros todos aquellos elementos que las entidades

financieras pongan al servicio de las empresas para captar su ahorro y

rentabilizarlo El precio que las empresas pagan a las entidades

financieras por la obtención de los productos financieros es el

denominado “precio del dinero”, y es el tipo de interés que se asocia a

125
toda operación financiera. Puede definirse como el diferencial entre el

capital que la empresa recibe al contratar un producto financiero y el

que posteriormente devuelve a la entidad financiera (AJE

Confederación , 2008).

Servicios Financieros:

Los servicios financieros son servicios de intermediación mediante los

cuales se genera valor a través del dinero. Estos servicios los prestan

los bancos y otras entidades financieras, las compañías de seguros, las

sociedades gestoras de fondos y los mercados de valores.

Entre las cosas que pueden comprarse con dinero, hay una diferencia

entre un bien (algo tangible que dura, ya sea por mucho o poco tiempo)

y un servicio (una tarea que alguien realiza para usted). Un servicio

financiero no es el bien financiero en sí, sino lo que podría definirse

como el proceso de adquirir el bien financiero. En otras palabras, es la

transacción necesaria para obtener el bien financiero. El sector

financiero abarca muchos tipos de transacciones, en ámbitos tales como

el sector inmobiliario, de financiamiento al consumo, bancario y

seguros. También abarca varios modelos de financiamiento para la

inversión, incluidos los valores. Pero las distinciones dentro del sector

financiero no son claras. Por ejemplo, una persona que trabaje en la

industria inmobiliaria, como un agente hipotecario, puede prestar un

servicio ayudando a los clientes a encontrar un préstamo con una

estructura de vencimientos y tasas de interés que se adapten a sus

circunstancias. Pero esos clientes también pueden obtener crédito a

126
través de sus tarjetas o de un banco comercial. Este banco toma

depósitos de clientes y presta el dinero para generar mayores

rentabilidades de las que paga por esos depósitos. Un banco de

inversión ayuda a las empresas a captar fondos. Las empresas de

seguros obtienen primas de clientes que compran pólizas contra el

riesgo de que se produzca un evento asegurado, como un accidente de

automóvil o un incendio (Villacorta, 2010).

2.4.2 Modelo Teórico-Científico del problema

Vera y Noguera (2008) mencionan que la bancarización hace referencia

al alcance o acceso que tiene la población a toda una amplia gama de

servicios cuyo proveedor es el sector financiero formal. Un elevado

nivel de bancarización, en el ámbito local, regional o por países

corresponde a un uso masivo o extendido del sistema financiero formal

y por tanto la bancarización, es visto como una condición beneficiosa

que abre las posibilidades de multiplicar el universo de decisiones

económico financieras de la población. Un mayor grado de

bancarización corresponde una mayor inclusión financiera lo cual

mejora desarrollo de las capacidades productivas de la población,

mayores eficiencias productivas, mayor emprendimiento, menores

costos de transacción y mejores opciones para mitigar los riesgos. En la

Figura 2 se muestra el modelo teórico- científico utilizado para la

presente investigación.

127
Figura 2: Mapa estratégico del Banco de la Nación
Fuente: Plan Estratégico del Banco de la Nación (2013)

128
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 SISTEMA DE MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1 Método universal

El método puede definirse como los modos, las formas, las vías o

caminos más adecuados para lograr objetivos previamente definidos. El

método universal que se utiliza es el método científico, que es un

conjunto de procedimientos para verificar o refutar hipótesis o

proposiciones sobre hechos o estructuras de la naturaleza (Carrasco,

2010).

3.1.2 Métodos generales

Se utilizaron como métodos generales el inductivo-deductivo en el

planteamiento de la investigación. El analítico-sintético en la parte

operativa de la investigación (Bernal, 2010).

129
3.1.3 Métodos específicos

Se utilizó como método específico el método descriptivo que es aquella

orientación que se centra en responder la pregunta acerca de cómo es una

determinada parte de la realidad objeto de estudio (Caballero, 2014).

3.2 CONFIGURACIÓN CIENTÍFICA DE LA INVESTIGACIÓN

3.2.1 Diseño de investigación

El diseño de la investigación es de naturaleza no experimental, de corte

transversal correlacional-causal, es no experimental porque solo se

observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos,

es transversal porque se toman datos en un punto en el tiempo y

correlacional-causal porque para este caso se describen relaciones de

causalidad entre los productos y servicios financieros y la inclusión

financiera (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

3.2.2 Tipo de investigación

La presente investigación es de tipo básica según Sierra (2001), porque

tiene como finalidad el mejor conocimiento de los fenómenos sociales.

A través de la presente investigación se busca explicar la influencia de

los productos y servicios financieros en la inclusión financiera en los

usuarios en el Banco de la Nación Macro Región III- Huancayo.

3.2.3 Nivel de la investigación

La presente investigación se ubica en el tercer nivel-explicativo, según

Caballero (2009), es causal porque trata de explicar porque es así la

realidad objeto de investigación. Como influyen los productos y servicios

130
financieros en la inclusión financiera en los usuarios del Banco de la

Nación Macro Región III- Huancayo.

3.2.4 Enfoque metodológico de la investigación

La investigación tiene un enfoque cuantitativo según Hernández et. al.

(2014) el cual utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con

base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de

establecer pautas de comportamiento y probar teorías. En la investigación

se utilizó la estadística y se hizo uso de encuestas.

3.3 DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA

INVESTIGACIÓN

3.3.1 Población

De acuerdo al Padrón de Beneficiarios que obra en los archivos del Banco

de la Nación, la población está compuesta por todos los beneficiarios de

los programas JUNTOS y PENSIÓN 65 (unidades de análisis

importantes para poder medir la inclusión financiera). Los mismos que

de acuerdo al padrón que obra en poder del Banco de la Nación se

compone de la forma siguiente:

Tabla 5. Beneficiarios de los Programas Juntos y Pensión 65 Macro Región III


Beneficiarios de los Programas Juntos y Pensión 65 Macro Región III
PROGRAMA CANTIDAD PORCENTAJE
Juntos 20 460 64%
Pensión 65 11 745 36%
Total 32 205 100%
Fuente: Archivos del Banco de la Nación

131
3.3.2 Muestra

La muestra es un subconjunto de la población, suele ser una parte menor

y por tanto representativa que permitirá efectuar inferencias estadísticas.

El tipo de estudio fue muestral, es decir se utilizó como técnica el

muestreo probabilístico simple para determinar el tamaño de la muestra

y la selección de las unidades de análisis fue de forma aleatoria. Para

calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

finitas (Bernal, 2010).

Cálculo del Tamaño de la Muestra


Error: 5%
Población: 32 205
Nivel de Confianza: 95%
Proporción de éxito: 50%
Proporción de fracaso: 50%

𝑍 2 𝑥 𝑃𝑥 𝑄𝑥 𝑁
𝑛=
𝐸 2 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 𝑥 𝑃𝑥 𝑄
(1.96)2 𝑥 (0.50)𝑥 (0.50)𝑥 (32 205)
𝑛=
(0.05)2 (32 250 − 1) + (1.96)2 𝑥 (0.50)𝑥 (0.50)
𝑛 = 380 Beneficiarios

Tabla 6. Composición de la muestra


Composición de la muestra
PROGRAMA POBLACIÓN PORCENTAJE MUESTRA
Juntos 20 460 64% 241
Pensión 65 11 745 36% 139
Total 32 205 100% 380

132
3.4 DISEÑO Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE INSTRUMENTOS DE LA

INVESTIGACIÓN

3.4.1 Matriz de formulación de instrumentos

En el estudio de la variable independiente se utilizó como instrumento

una “Escala de productos y servicios financieros” elaborado por el

investigador que consta de 4 dimensiones (activos, pasivos, directos e

indirectos) en 12 ítems. La forma de medición es una escala de Likert de

5 puntos desde nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre (Véase

el Apéndice 3).

En el estudio de la variable dependiente se utilizó como instrumento una

“Escala de inclusión financiera” elaborado por el investigador que consta

de 3 dimensiones (acceso, uso y calidad) en 9 ítems. También la forma

de medición es una escala de Likert de 5 puntos desde nunca, casi nunca,

a veces, casi siempre y siempre (Véase el Apéndice 4).

3.4.2 Validez del instrumento

En cuanto a la validez de contenido, la escala de actitud sobre los

productos y servicios financieros fue sometida al criterio y juicio de tres

especialistas todos docentes de Postgrado de Administración. En el

Apéndice 5 se presenta el informe de validación de expertos donde se

considera los indicadores de validación de acuerdo a una escala de 0 al

100% donde el promedio de calificación es el de 81%. Por tanto el

contenido del instrumento de medida es válido de acuerdo a la opinión y

experiencia de los especialistas. Todos los ítems son pertinentes con sus

respectivos conceptos.

133
En cuanto a la validez de contenido, la escala de actitud sobre inclusión

financiera fue sometida al criterio y juicio de tres especialistas todos

docentes de Postgrado de Administración. En el Apéndice 5 se presenta

el informe de validación de expertos donde se considera los indicadores

de validación de acuerdo a una escala de 0 al 100% donde el promedio

de calificación es el de 82%. Por tanto el contenido del instrumento de

medida es válido de acuerdo a la opinión y experiencia de los

especialistas. Todos los ítems son pertinentes con sus respectivos

conceptos.

3.4.3 Confiabilidad del instrumento

En el presente estudio se obtuvieron indicadores de fiabilidad por

consistencia interna, tomando en consideración la homogeneidad y

variación de los ítems. Por ello antes de la aplicación de los instrumentos

se ha evaluado la confiabilidad, para poder aplicarlos de manera

uniforme en el campo.

El método de consistencia interna basado en el alfa de Cronbach permite

estimar la fiabilidad de un instrumento de medida a través de un conjunto

de ítems que se espera que midan el mismo constructo o dimensión

teórica. Cuanto más cerca se encuentre el valor del alfa a 1 mayor es la

consistencia interna de los ítems analizados.

Se tomaron 10 sujetos iniciales para la encuesta piloto arrojando los

siguientes resultados: el instrumento denominado escala de productos y

servicios financieros obtuvo una confiabilidad de 0,763 y para el

instrumento escala de inclusión financiera el valor obtenido fue 0,805.

134
En resumen se aprecia en la Tabla 7 que ambos instrumentos mediante el

método señalado presentan una confiabilidad de:

Tabla 7. Confiabilidad de los instrumentos


Confiabilidad de los instrumentos
Instrumento Confiabilidad

Escala de productos y servicios 0,763


financieros
Escala de inclusión financiera 0,805

Con lo cual se demuestra que los instrumentos son confiables y

consistentes internamente.

3.5 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA DATA

Según, Caballero (2014), define la técnica cómo aplicaciones logradas por los

avances del conocimiento humano para resolver problemas a la hora de

recolectar los datos, en otras palabras, las técnicas de recolección de datos

indican “cómo” se realizará el recojo de la información (observación, entrevista,

encuesta, etc.). En el estudio se utilizó la técnica de encuesta para ambas

variables. La encuesta es una técnica utilizada en las investigaciones

cuantitativas y sirve para generalizar los datos en la población de estudio.

3.6 PROTOCOLO Y APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTO DE

RECOLECCIÓN DE DATOS

Los pasos que implicaron la recolección de datos fueron los siguientes:

- Se seleccionó la población y la muestra.

- Se definió las técnicas de recolección de datos.

- Se diseñó y valido el instrumento de colecta de datos.

135
- Se recogió la información (trabajo de campo).

- Se elaboró la matriz tripartita de datos.

- Finalmente se analizaron y presentaron los hallazgos.

Para efectuar el procesamiento y análisis de datos se realizará lo siguiente:

- Se obtuvo la información de la población o muestra objeto de la

investigación.

- Se definió los criterios para ordenar los datos obtenidos en el trabajo de

campo (por hipótesis).

- Se realizó el procesamiento de datos a través de los programas MS Excel

2013 y SPSS 22.0.

- Se introdujeron los datos y posteriormente se efectuaron los cálculos en el

programa para proceder a la interpretación.

136
CAPÍTULO IV

TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE DE LA


HIPÓTESIS
4.1 PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS DEL BANCO DE LA

NACIÓN MACRO REGIÓN III-HUANCAYO

4.1.1 Productos Financieros del Banco de la Nación Macro Región III-

Huancayo

4.1.1.1 Activos

Ítem 1: En el Banco de la Nación puedo recibir préstamos para

algunas necesidades personales.

En la Tabla 8 se observa que de los 380 clientes encuestados del

Banco de la Nación Macro Región III- Huancayo, 175 de ellos

indicaron que a veces pudieron recibir préstamos para algunas

necesidades personales, 173 de ellos mencionaron que casi nunca,

137
mientras que 32 de los encuestados mencionaron que casi siempre

pudieron recibir préstamos para algunas necesidades personales.

Tabla 8 En el Banco de la Nación puedo recibir préstamos para algunas necesidades personales.
En el Banco de la Nación puedo recibir préstamos para algunas
necesidades personales.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
acumulado
Casi nunca 173 45.5 45.5
A veces 175 46.1 91.6
Casi siempre 32 8.4 100.0
Total 380 100.0
Fuente: Elaboración propia

En la Figura 3 se observa que de los 380 clientes encuestados del

Banco de la Nación Macro Región III- Huancayo, el 46.1% de

ellos indicaron que a veces pudieron recibir préstamos para

algunas necesidades personales, el 45.5% de ellos mencionaron

que casi nunca, mientras que el 8.4% de los encuestados

mencionaron que casi siempre pudieron recibir préstamos para

algunas necesidades personales.

45.5 46.1
50.0
45.0
40.0
35.0
Frecuencia (%)

30.0
25.0
20.0
15.0 8.4
10.0
5.0
0.0
Casi nunca A veces Casi siempre

Figura 3 En el Banco de la Nación puedo recibir préstamos para algunas


necesidades personales.
Fuente: Elaboración propia

138
Ítem 2: En el Banco de la Nación puedo recibir préstamos para

hacer negocios.

En la Tabla 9 se observa que de los 380 clientes encuestados del

Banco de la Nación Macro Región III- Huancayo, 228 de ellos

indicaron que casi nunca pudieron recibir préstamos para hacer

negocios, 106 de ellos mencionaron que a veces, 45 de ellos

mencionaron que casi siempre, mientras que uno de los

encuestados mencionó que siempre pudo recibir préstamos para

hacer negocios.

Tabla 9 En el Banco de la Nación puedo recibir préstamos para hacer negocios.


En el Banco de la Nación puedo recibir préstamos para hacer negocios.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
acumulado
Casi nunca 228 60.0 60.0
A veces 106 27.9 87.9
Casi siempre 45 11.8 99.7
Siempre 1 0.3 100
Total 380 100
Fuente: Elaboración propia

En la Figura 4 se observa que de los 380 clientes encuestados del

Banco de la Nación Macro Región III- Huancayo, el 60% de ellos

indicaron que casi nunca pudieron recibir préstamos para hacer

negocios, el 27.9% de ellos mencionaron que a veces, el 11.8%

de ellos mencionaron que casi siempre, mientras que el 0.3% de

los encuestados mencionó que siempre pudo recibir préstamos

para hacer negocios.

139
60.0
60.0

50.0

40.0

Frecuencia (%)
27.9
30.0

20.0
11.8

10.0
0.3
0.0
Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Figura 4 En el Banco de la Nación puedo recibir préstamos para hacer


negocios.
Fuente: Elaboración propia
Ítem 3: En el Banco de la Nación puedo recibir préstamos.

En la Tabla 10 se observa que de los 380 clientes encuestados del

Banco de la Nación Macro Región III- Huancayo, 263 de ellos

indicaron que casi nunca pudieron recibir préstamos, 66 de ellos

mencionaron que a veces, mientras que 51 de los encuestados

mencionaron que casi siempre pudieron recibir préstamos.

Tabla 10 En el Banco de la Nación puedo recibir préstamos.


En el Banco de la Nación puedo recibir préstamos.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
acumulado
Casi nunca 263 69.2 69.2
A veces 66 17.4 86.6
Casi siempre 51 13.4 100.0
Total 380 100.0
Fuente: Elaboración propia

En la Figura 5 se observa que de los 380 clientes encuestados del

Banco de la Nación Macro Región III- Huancayo, el 69.2% de

140
ellos indicaron que casi nunca pudieron recibir préstamos, el

17.4% de ellos mencionaron que a veces, mientras que el 13.4%

de los encuestados mencionaron que casi siempre pudieron

recibir préstamos.

69.2
70.0

60.0

50.0
Frecuencia (%)

40.0

30.0
17.4
20.0 13.4

10.0

0.0
Casi nunca A veces Casi siempre

Figura 5 En el Banco de la Nación puedo recibir préstamos.


Fuente: Elaboración propia

4.1.1.2 Pasivos

Ítem 4: En el Banco de la Nación puedo guardar mis ahorros por

un tiempo.

En la Tabla 11 se observa que de los 380 clientes encuestados del

Banco de la Nación Macro Región III- Huancayo, 229 de ellos

indicaron que casi nunca pudieron guardar sus ahorros por un

tiempo, 98 de ellos mencionaron que a veces, 52 de ellos

mencionaron que casi siempre, mientras que 1 de los encuestados

mencionó que siempre pudo guardar sus ahorros por un tiempo.

141
Tabla 11 En el Banco de la Nación puedo guardar mis ahorros por un tiempo.
En el Banco de la Nación puedo guardar mis ahorros por un tiempo.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
acumulado
Casi nunca 229 60.3 60.3
A veces 98 25.8 86.1
Casi siempre 52 13.7 99.7
Siempre 1 0.3 100
Total 380 100
Fuente: Elaboración propia

En la Figura 6 se observa que de los 380 clientes encuestados del

Banco de la Nación Macro Región III- Huancayo, el 60.3% de

ellos indicaron que casi nunca pudieron guardar sus ahorros por

un tiempo, el 25.8% de ellos mencionaron que a veces, el 13.7%

de ellos mencionaron que casi siempre, mientras que el 0.3% de

los encuestados mencionó que siempre pudo guardar sus ahorros

por un tiempo.

70.0
60.3
60.0

50.0
Frecuencia (%)

40.0
25.8
30.0

20.0 13.7

10.0
0.3
0.0
Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Figura 6 En el Banco de la Nación puedo guardar mis ahorros por


un tiempo.
Fuente: Elaboración propia

142
Ítem 5: En el Banco de la Nación puedo guardar mi dinero para

retirarlo en cualquier momento.

En la Tabla 12 se observa que de los 380 clientes encuestados del

Banco de la Nación Macro Región III- Huancayo, 255 de ellos

indicaron que a veces pudieron guardar su dinero para retirarlo en

cualquier momento, 62 de ellos mencionaron que casi siempre,

60 de ellos mencionaron que casi nunca, mientras que 3 de los

encuestados mencionaron que siempre pudieron guardar su

dinero para retirarlo en cualquier momento.

Tabla 12 En el Banco de la Nación puedo guardar mi dinero para retirarlo en cualquier momento.
En el Banco de la Nación puedo guardar mi dinero para retirarlo en
cualquier momento.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
acumulado
Casi nunca 60 15.8 15.8
A veces 255 67.1 82.9
Casi siempre 62 16.3 99.2
Siempre 3 0.8 100
Total 380 100
Fuente: Elaboración propia

En la Figura 7 se observa que de los 380 clientes encuestados del

Banco de la Nación Macro Región III- Huancayo, el 67.1% de

ellos indicaron que a veces pudieron guardar su dinero para

retirarlo en cualquier momento, el 16.3% de ellos mencionaron

que casi siempre, el 15.8% de ellos mencionaron que casi nunca,

mientras que el 0.8% de los encuestados mencionaron que

143
siempre pudieron guardar su dinero para retirarlo en cualquier

momento.

67.1
70.0

60.0

50.0
Frecuencia (%)

40.0

30.0

15.8 16.3
20.0

10.0
0.8
0.0
Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Figura 7 En el Banco de la Nación puedo guardar mi dinero para retirarlo


en cualquier momento.
Fuente: Elaboración propia

Ítem 6: En el Banco de la Nación puedo depositar dinero de otras

formas y ganar intereses.

En la Tabla 13 se observa que de los 380 clientes encuestados del

Banco de la Nación Macro Región III- Huancayo, 244 de ellos

indicaron que casi nunca pudieron depositar dinero de otras

formas y ganar intereses, 87 de ellos mencionaron que a veces, 47

de ellos mencionaron que casi siempre, mientras que 2 de los

encuestados mencionaron que siempre pudieron depositar dinero

de otras formas y ganar intereses.

144
Tabla 13 En el Banco de la Nación puedo depositar dinero de otras formas y ganar intereses.
En el Banco de la Nación puedo depositar dinero de otras formas y
ganar intereses.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
acumulado
Casi nunca 244 64.2 64.2
A veces 87 22.9 87.1
Casi siempre 47 12.4 99.5
Siempre 2 0.5 100
Total 380 100
Fuente: Elaboración propia

En la Figura 8 se observa que de los 380 clientes encuestados del

Banco de la Nación Macro Región III- Huancayo, el 64.2% de

ellos indicaron que casi nunca pudieron depositar dinero de otras

formas y ganar intereses, el 22.9% de ellos mencionaron que a

veces, el 12.4% de ellos mencionaron que casi siempre, mientras

que el 0.5% de los encuestados mencionaron que siempre

pudieron depositar dinero de otras formas y ganar intereses.

70.0 64.2

60.0

50.0
Frecuencia (%)

40.0

30.0 22.9

20.0 12.4

10.0
0.5
0.0
Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Figura 8 En el Banco de la Nación puedo depositar dinero de otras formas


y ganar intereses.
Fuente: Elaboración propia

145
4.1.2 Servicios Financieros del Banco de la Nación Macro Región III-

Huancayo

4.1.2.1 Directos

Ítem 7: En el Banco de la Nación puedo enviar giros de dinero

En la Tabla 14 se observa que de los 380 clientes encuestados del

Banco de la Nación Macro Región III- Huancayo, 232 de ellos

indicaron que casi nunca pudieron enviar giros de dinero, 105 de

ellos mencionaron que a veces, mientras que 43 de los

encuestados mencionaron que casi siempre pudieron enviar giros

de dinero.

Tabla 14 En el Banco de la Nación puedo enviar giros de dinero


En el Banco de la Nación puedo enviar giros de dinero
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
acumulado
Casi nunca 232 61.1 61.1
A veces 105 27.6 88.7
Casi siempre 43 11.3 100.0
Total 380 100.0
Fuente: Elaboración propia

En la Figura 9 se observa que de los 380 clientes encuestados del

Banco de la Nación Macro Región III- Huancayo, el 61.1% de

ellos indicaron que casi nunca pudieron enviar giros de dinero, el

27.6% de ellos mencionaron que a veces, mientras que el 11.3%

de los encuestados mencionaron que casi siempre pudieron enviar

giros de dinero.

146
70.0 61.1
60.0

50.0

Frecuencia (%)
40.0
27.6
30.0

20.0 11.3

10.0

0.0
Casi nunca A veces Casi siempre

Figura 9 En el Banco de la Nación puedo enviar giros de dinero


Fuente: Elaboración propia

Ítem 8: En el Banco de la Nación puedo recibir giros de dinero.

En la Tabla 15 se observa que de los 380 clientes encuestados del

Banco de la Nación Macro Región III- Huancayo, 182 de ellos

indicaron que a veces pudieron recibir giros de dinero, 147 de ellos

mencionaron que casi nunca, 48 de ellos mencionaron que casi

siempre, 2 mencionaron que siempre, mientras que uno de los

encuestados mencionó que nunca pudo recibir giros de dinero.

Tabla 15 En el Banco de la Nación puedo recibir giros de dinero.


En el Banco de la Nación puedo recibir giros de dinero.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
acumulado
Nunca 1 0.3 0.3
Casi nunca 147 38.7 38.9
A veces 182 47.9 86.8
Casi siempre 48 12.6 99.5
Siempre 2 0.5 100.0
Total 380 100.0
Fuente: Elaboración propia

147
En la Figura 10 se observa que de los 380 clientes encuestados del

Banco de la Nación Macro Región III- Huancayo, el 47.9% de ellos

indicaron que a veces pudieron recibir giros de dinero, el 38.7% de

ellos mencionaron que casi nunca, el 12.6% de ellos mencionaron

que casi siempre, el 0.5% mencionaron que siempre, mientras que el

0.3% de los encuestados mencionó que nunca pudo recibir giros de

dinero.

47.9
50.0
45.0 38.7
40.0
35.0
Frecuencia (%)

30.0
25.0
20.0
12.6
15.0
10.0
5.0 0.3 0.5
.0
Nunca Casi nunca A veces Casi Siempre
siempre

Figura 10 En el Banco de la Nación puedo recibir giros de dinero.


Fuente: Elaboración propia

Ítem 9: En el Banco de la Nación puedo hacer otras operaciones para

enviar o recibir dinero.

En la Tabla 16 se observa que de los 380 clientes encuestados del

Banco de la Nación Macro Región III- Huancayo, 169 de ellos

indicaron que a veces pudieron hacer otras operaciones para enviar

o recibir dinero, 168 de ellos mencionaron que casi nunca, 42 de

ellos mencionaron que casi siempre, mientras que uno de los

encuestados mencionó que siempre pudo hacer otras operaciones

para enviar o recibir dinero.

148
Tabla 16 En el Banco de la Nación puedo hacer otras operaciones para enviar o recibir dinero.
En el Banco de la Nación puedo hacer otras operaciones para enviar o
recibir dinero.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
acumulado
Casi nunca 168 44.2 44.2
A veces 169 44.5 88.7
Casi siempre 42 11.1 99.7
Siempre 1 0.3 100
Total 380 100
Fuente: Elaboración propia

En la Figura 11 se observa que de los 380 clientes encuestados del

Banco de la Nación Macro Región III- Huancayo, el 44.5% de ellos

indicaron que a veces pudieron hacer otras operaciones para enviar

o recibir dinero, el 44.2% de ellos mencionaron que casi nunca, el

11.1% de ellos mencionaron que casi siempre, mientras que el 0.3%

de los encuestados mencionó que siempre pudo hacer otras

operaciones para enviar o recibir dinero.

44.2 44.5
45.0
40.0
35.0
30.0
Frecuencia (%)

25.0
20.0
15.0 11.1
10.0
5.0 0.3
0.0
Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Figura 11 En el Banco de la Nación puedo hacer otras operaciones para


enviar o recibir dinero.
Fuente: Elaboración propia

149
4.1.2.2 Indirectos

Ítem 10: En el Banco de la Nación puedo pagar mis servicios de

agua o energía eléctrica.

En la Tabla 17 se observa que de los 380 clientes encuestados del

Banco de la Nación Macro Región III- Huancayo, 195 de ellos

indicaron que a veces pudieron pagar sus servicios de agua o energía

eléctrica, 143 de ellos mencionaron que casi nunca, 38 de ellos

mencionaron que casi siempre, mientras que 4 de los encuestados

mencionaron que siempre pudieron pagar sus servicios de agua o

energía eléctrica.

Tabla 17 En el Banco de la Nación puedo pagar mis servicios de agua o energía eléctrica.
En el Banco de la Nación puedo pagar mis servicios de agua o energía
eléctrica.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
acumulado
Casi nunca 143 37.6 37.6
A veces 195 51.3 88.9
Casi siempre 38 10.0 98.9
Siempre 4 1.1 100
Total 380 100
Fuente: Elaboración propia

En la Figura 12 se observa que de los 380 clientes encuestados del

Banco de la Nación Macro Región III- Huancayo, el 51.3% de ellos

indicaron que a veces pudieron pagar sus servicios de agua o energía

eléctrica, el 37.6% de ellos mencionaron que casi nunca, el 10% de

ellos mencionaron que casi siempre, mientras que el 1.1% de los

encuestados mencionaron que siempre pudieron pagar sus servicios

de agua o energía eléctrica.

150
60.0
51.3
50.0
37.6
40.0

Frecuencia (%)
30.0

20.0
10.0
10.0
1.1
0.0
Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Figura 12 En el Banco de la Nación puedo pagar mis servicios de agua o


energía eléctrica.

Ítem 11: En el Banco de la Nación puedo hacer recargas de celular.

En la Tabla 18 se observa que de los 380 clientes encuestados del

Banco de la Nación Macro Región III- Huancayo, 272 de ellos

indicaron que casi nunca pudieron hacer recargas de celular, 63 de

ellos mencionaron que a veces, 43 mencionaron que casi siempre, 1

menciono que nunca, mientras que uno de los encuestados mencionó

que casi siempre pudo depositar dinero de otras formas y ganar

intereses.

Tabla 18 En el Banco de la Nación puedo hacer recargas de celular.


En el Banco de la Nación puedo hacer recargas de celular.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
acumulado
Nunca 1 0.3 0.3
Casi nunca 272 71.6 71.8
A veces 63 16.6 88.4
Casi siempre 43 11.3 99.7
Siempre 1 0.3 100.0
Total 380 100.0
Fuente: Elaboración propia

151
En la Figura 13 se observa que de los 380 clientes encuestados del

Banco de la Nación Macro Región III- Huancayo, el 71.6% de ellos

indicaron que casi nunca pudieron hacer recargas de celular, el

16.6% de ellos mencionaron que a veces, el 11.3 mencionaron que

casi siempre, el 0.3% menciono que nunca, mientras que el 0.3% de

los encuestados mencionó que casi siempre pudo depositar dinero de

otras formas y ganar intereses.

80.0 71.6
70.0

60.0
Frecuencia (%)

50.0

40.0

30.0
16.6
20.0 11.3
10.0
0.3 0.3
.0
Nunca Casi nunca A veces Casi Siempre
siempre

Figura 13 En el Banco de la Nación puedo hacer recargas de celular.


Fuente: Elaboración propia

Ítem 12: En el Banco de la Nación puedo comprar un seguro.

En la Tabla 19 se observa que de los 380 clientes encuestados del

Banco de la Nación Macro Región III- Huancayo, 297 de ellos

indicaron que casi nunca pudieron comprar un seguro, 61 de ellos

mencionaron que a veces, 19 mencionaron que casi siempre,

mientras que 3 de los encuestados mencionaron que siempre

pudieron comprar un seguro.

152
Tabla 19 En el Banco de la Nación puedo comprar un seguro.
En el Banco de la Nación puedo comprar un seguro.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
acumulado
Casi nunca 297 78.2 78.2
A veces 61 16.1 94.2
Casi siempre 19 5.0 99.2
Siempre 3 0.8 100
Total 380 100
Fuente: Elaboración propia

En la Figura 14 se observa que de los 380 clientes encuestados del

Banco de la Nación Macro Región III- Huancayo, el 78.2% de ellos

indicaron que casi nunca pudieron comprar un seguro, el 16.1% de

ellos mencionaron que a veces, el 5.0% mencionaron que casi

siempre, mientras que el 0.8% de los encuestados mencionaron que

siempre pudieron comprar un seguro.

78.2
80.0

70.0

60.0
Frecuencia (%)

50.0

40.0

30.0
16.1
20.0

10.0 5.0
0.8
0.0
Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Figura 14 En el Banco de la Nación puedo comprar un seguro.


Fuente: Elaboración propia

153
4.2 INCLUSIÓN FINANCIERA DEL BANCO DE LA NACIÓN MACRO

REGIÓN III-HUANCAYO

4.2.1 Acceso

Ítem 13: Considero que tengo derecho a participar del sistema.

En la Tabla 20 se observa que de los 380 clientes encuestados del Banco

de la Nación Macro Región III- Huancayo, 172 de ellos indicaron que

casi nunca consideraron que tenían derecho a participar del sistema, 171

de ellos mencionaron que a veces, mientras que 37 de los encuestados

mencionaron que casi siempre consideraron que tenían derecho a

participar del sistema.

Tabla 20 Considero que tengo derecho a participar del sistema.


Considero que tengo derecho a participar del sistema.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
acumulado
Casi nunca 172 45.3 45.3
A veces 171 45.0 90.3
Casi siempre 37 9.7 100.0
Total 380 100.0
Fuente: Elaboración propia

En la Figura 15 se observa que de los 380 clientes encuestados del Banco

de la Nación Macro Región III- Huancayo, el 45.3% de ellos indicaron

que casi nunca consideraron que tenían derecho a participar del sistema,

el 45.0% de ellos mencionaron que a veces, mientras que el 9.7% de los

encuestados mencionaron que casi siempre consideraron que tenían

derecho a participar del sistema.

154
50.0 45.3 45.0
45.0
40.0
35.0
Frecuencia (%)
30.0
25.0
20.0
15.0 9.7
10.0
5.0
0.0
Casi nunca A veces Casi siempre

Figura 15 Considero que tengo derecho a participar del sistema.


Fuente: Elaboración propia
Ítem 14: Existe un Banco de la Nación cerca de donde vivo

En la Tabla 21 se observa que de los 380 clientes encuestados del Banco

de la Nación Macro Región III- Huancayo, 222 de ellos indicaron que

casi nunca existió un Banco de la Nación cerca de donde viven, 111 de

ellos mencionaron que a veces, 46 de ellos indica que casi siempre,

mientras que 1 de los encuestados mencionó que siempre existió un

Banco de la Nación cerca de donde vive.

Tabla 21 Existe un Banco de la Nación cerca de donde vivo


Existe un Banco de la Nación cerca de donde vivo
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
acumulado
Casi nunca 222 58.4 58.4
A veces 111 29.2 87.6
Casi siempre 46 12.1 99.7
Siempre 1 0.3 100.0
Total 380 100.0
Fuente: Elaboración propia

155
En la Figura 16 se observa que de los 380 clientes encuestados del Banco

de la Nación Macro Región III- Huancayo, el 58.4% de ellos indicaron

que casi nunca existió un Banco de la Nación cerca de donde viven, el

29.2% de ellos mencionaron que a veces, el 12.1% de ellos indica que

casi siempre, mientras que el 0.3% de los encuestados mencionó que

siempre existió un Banco de la Nación cerca de donde vive.

58.4
60.0

50.0
Frecuencia (%)

40.0
29.2
30.0

20.0
12.1

10.0
0.3
0.0
Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Figura 16 Existe un Banco de la Nación cerca de donde vivo


Fuente: Elaboración propia

Ítem 15: Tengo acceso a los productos y servicios financieros que ofrece

el Banco de la Nación

En la Tabla 22 se observa que de los 380 clientes encuestados del Banco

de la Nación Macro Región III- Huancayo, 257 de ellos indicaron que

casi nunca tuvieron acceso a los productos y servicios financieros que

ofrece el Banco de la Nación, 73 de ellos mencionaron que a veces,

mientras que 50 de los encuestados mencionaron que casi siempre

tuvieron acceso a los productos y servicios financieros que ofrece el

Banco de la Nación.

156
Tabla 22 Tengo acceso a los productos y servicios financieros que ofrece el Banco de la Nación
Tengo acceso a los productos y servicios financieros que ofrece el Banco de
la Nación
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
acumulado
Casi nunca 257 67.6 67.6
A veces 73 19.2 86.8
Casi siempre 50 13.2 100.0
Total 380 100.0
Fuente: Elaboración propia

En la Figura 17 se observa que de los 380 clientes encuestados del Banco

de la Nación Macro Región III- Huancayo, el 67.6% de ellos indicaron

que casi nunca tuvieron acceso a los productos y servicios financieros

que ofrece el Banco de la Nación, el 19.2% de ellos mencionaron que a

veces, mientras que el 13.2% de los encuestados mencionaron que casi

siempre tuvieron acceso a los productos y servicios financieros que

ofrece el Banco de la Nación.

67.6
70.0

60.0

50.0
Frecuencia (%)

40.0

30.0
19.2
20.0 13.2

10.0

0.0
Casi nunca A veces Casi siempre

Figura 17 Tengo acceso a los productos y servicios financieros que ofrece el


Banco de la Nación
Fuente: Elaboración propia

157
4.2.2 Uso

Ítem 16: Voy al Banco de la Nación con frecuencia.

En la Tabla 23 se observa que de los 380 clientes encuestados del Banco

de la Nación Macro Región III- Huancayo, 225 de ellos indicaron que

casi nunca van al Banco de la Nación con frecuencia, 100 de ellos

mencionaron que a veces, 54 de ellos indicaron que casi siempre,

mientras que 1 de los encuestados mencionó que siempre va al Banco de

la Nación.

Tabla 23 Voy al Banco de la Nación con frecuencia.


Voy al Banco de la Nación con frecuencia.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
acumulado
Casi nunca 225 59.2 59.2
A veces 100 26.3 85.5
Casi siempre 54 14.2 99.7
Siempre 1 0.3 100.0
Total 380 100.0
Fuente: Elaboración propia

En la Figura 18 se observa que de los 380 clientes encuestados del Banco

de la Nación Macro Región III- Huancayo, el 59.2% de ellos indicaron

que casi nunca van al Banco de la Nación con frecuencia, el 26.3% de

ellos mencionaron que a veces, el 14.2% de ellos indicaron que casi

siempre, mientras que el 0.3% de los encuestados mencionó que siempre

va al Banco de la Nación.

158
59.2
60.0

50.0

Frecuencia (%)
40.0

26.3
30.0

20.0 14.2

10.0
0.3
0.0
Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Figura 18 Voy al Banco de la Nación con frecuencia.


Fuente: Elaboración propia

Ítem 17: Uso constantemente los servicios financieros del Banco de la

Nación.

En la Tabla 24 se observa que de los 380 clientes encuestados del Banco

de la Nación Macro Región III- Huancayo, 257 de ellos indicaron que a

veces usaron constantemente los servicios financieros del Banco de la

Nación, 62 de ellos mencionaron que casi siempre, 58 indicaron que casi

nunca, mientras que 3 de los encuestados mencionaron que siempre

usaron constantemente los servicios financieros del Banco de la Nación.

Tabla 24 Uso constantemente los servicios financieros del Banco de la Nación.


Uso constantemente los servicios financieros del Banco de la Nación.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
acumulado
Casi nunca 58 15.3 15.3
A veces 257 67.6 82.9
Casi siempre 62 16.3 99.2
Siempre 3 0.8 100.0
Total 380 100.0
Fuente: Elaboración propia

159
En la Figura 19 se observa que de los 380 clientes encuestados del Banco

de la Nación Macro Región III- Huancayo, el 67.6% de ellos indicaron

que a veces usaron constantemente los servicios financieros del Banco

de la Nación, el 16.3% de ellos mencionaron que casi siempre, el 15.3%

indicaron que casi nunca, mientras que el 0.8% de los encuestados

mencionaron que siempre usaron constantemente los servicios

financieros del Banco de la Nación.

67.6
70.0

60.0

50.0
Frecuencia (%)

40.0

30.0

15.3 16.3
20.0

10.0
0.8

0.0
Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Figura 19 Uso constantemente los servicios financieros del Banco de la Nación.


Fuente: Elaboración propia

Ítem 18: Están operativos los medios físicos y electrónicos para acceder

a los servicios financieros del Banco de la Nación.

En la Tabla 25 se observa que de los 380 clientes encuestados del Banco

de la Nación Macro Región III- Huancayo, 244 de ellos indicaron que

casi nunca estuvieron operativos los medios físicos y electrónicos para

acceder a los servicios financieros del Banco de la Nación, 84 de ellos

mencionaron que a veces, 50 de ellos indicaron que casi siempre,

160
mientras que 2 de los encuestados mencionaron que siempre estuvieron

operativos los medios físicos y electrónicos para acceder a los servicios

financieros del Banco de la Nación.

Tabla 25 Están operativos los medios físicos y electrónicos para acceder a los servicios financieros del Banco de la Nación.

Están operativos los medios físicos y electrónicos para acceder a los servicios
financieros del Banco de la Nación.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
acumulado
Casi nunca 244 64.2 64.2
A veces 84 22.1 86.3
Casi siempre 50 13.2 99.5
Siempre 2 0.5 100.0
Total 380 100.0
Fuente: Elaboración propia

En la Figura 20 se observa que de los 380 clientes encuestados del

Banco de la Nación Macro Región III- Huancayo, el 64.2% de ellos

indicaron que casi nunca estuvieron operativos los medios físicos y

electrónicos para acceder a los servicios financieros del Banco de la

Nación, el 22.1% de ellos mencionaron que a veces, el 13.2% de ellos

indicaron que casi siempre, mientras que el 0.5% de los encuestados

mencionaron que siempre estuvieron operativos los medios físicos y

electrónicos para acceder a los servicios financieros del Banco de la

Nación.

161
70.0 64.2

60.0

50.0
Frecuencia (%)

40.0

30.0
22.1

20.0
13.2

10.0
.5
0.0
Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Figura 20 Están operativos los medios físicos y electrónicos para acceder a los
servicios financieros del Banco de la Nación.
Fuente: Elaboración propia

4.2.3 Calidad

Ítem 19: Los productos y servicios financieros esta ajustados a mis

necesidades.

En la Tabla 26 se observa que de los 380 clientes encuestados del

Banco de la Nación Macro Región III- Huancayo, 195 de ellos indicaron

que a veces los productos y servicios financieros estuvieron ajustados a

sus necesidades, 143 de ellos mencionaron que casi nunca, 38 de ellos

indicaron que casi siempre, mientras que 4 de los encuestados

mencionaron que siempre los productos y servicios financieros

estuvieron ajustados a sus necesidades.

162
Tabla 26 Los productos y servicios financieros esta ajustados a mis necesidades.
Los productos y servicios financieros esta ajustados a mis necesidades.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
acumulado
Casi nunca 143 37.6 37.6
A veces 195 51.3 88.9
Casi siempre 38 10.0 98.9
Siempre 4 1.1 100.0
Total 380 100.0
Fuente: Elaboración propia

En la Figura 21 se observa que de los 380 clientes encuestados del

Banco de la Nación Macro Región III- Huancayo, el 51.3% de ellos

indicaron que a veces los productos y servicios financieros estuvieron

ajustados a sus necesidades, el 37.6% de ellos mencionaron que casi

nunca, el 10% de ellos indicaron que casi siempre, mientras que el 1.1%

de los encuestados mencionaron que siempre los productos y servicios

financieros estuvieron ajustados a sus necesidades.

60.0
51.3

50.0

37.6
40.0
Frecuencia (%)

30.0

20.0
10.0
10.0
1.1
0.0
Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Figura 21 Los productos y servicios financieros esta ajustados a mis


necesidades.
Fuente: Elaboración propia

163
Ítem 20: El Banco de la Nación es la mejor opción para realizar mis

actividades.

En la Tabla 27 se observa que de los 380 clientes encuestados del Banco

de la Nación Macro Región III- Huancayo, 271 de ellos indicaron que

casi nunca el Banco de la Nación fue la mejor opción para realizar mis

actividades, 66 de ellos mencionaron que a veces, 41 de ellos indicaron

que casi siempre, mientras que 1 de los encuestados mencionó que nunca

y otro 1 encuestado mencionó que siempre el Banco de la Nación fue la

mejor opción para realizar mis actividades.

Tabla 27 El Banco de la Nación es la mejor opción para realizar mis actividades.


El Banco de la Nación es la mejor opción para realizar mis actividades.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
acumulado
Nunca 1 0.3 0.3
Casi nunca 271 71.3 71.6
A veces 66 17.4 88.9
Casi siempre 41 10.8 99.7
Siempre 1 0.3 100.0
Total 380 100.0
Fuente: Elaboración propia

En la Figura 22 se observa que de los 380 clientes encuestados del Banco

de la Nación Macro Región III- Huancayo, el 71.3% de ellos indicaron

que casi nunca el Banco de la Nación fue la mejor opción para realizar

mis actividades, el 17.4% de ellos mencionaron que a veces, el 10.8% de

ellos indicaron que casi siempre, mientras que el 0.3% de los encuestados

mencionó que nunca y otro 0.3% mencionó que siempre el Banco de la

Nación fue la mejor opción para realizar mis actividades.

164
80.0
71.3
70.0

60.0
Frecuencia (%)
50.0

40.0

30.0
17.4
20.0
10.8
10.0
0.3 0.3
.0
Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Figura 22 El Banco de la Nación es la mejor opción para realizar mis


actividades.
Fuente: Elaboración propia

Ítem 21: Todo lo que ofrece el Banco de la Nación lo cumple.

En la Tabla 28 se observa que de los 380 clientes encuestados del

Banco de la Nación Macro Región III- Huancayo, 289 de ellos indicaron

que casi nunca todo lo que ofreció el Banco de la Nación lo cumplió, 69

de ellos mencionaron que a veces, 19 de ellos indicaron que casi siempre,

mientras que 3 de los encuestados mencionaron que siempre todo lo que

ofreció el Banco de la Nación lo cumplió.

Tabla 28 Todo lo que ofrece el Banco de la Nación lo cumple.


Todo lo que ofrece el Banco de la Nación lo cumple.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
acumulado
Casi nunca 289 76.1 76.1
A veces 69 18.2 94.2
Casi siempre 19 5.0 99.2
Siempre 3 0.8 100.0
Total 380 100.0
Fuente: Elaboración propia

165
En la Figura 23 se observa que de los 380 clientes encuestados del Banco

de la Nación Macro Región III- Huancayo, el 76.1% de ellos indicaron

que casi nunca todo lo que ofreció el Banco de la Nación lo cumplió, el

18.2% de ellos mencionaron que a veces, el 5.0% de ellos indicaron que

casi siempre, mientras que el 0.8% de los encuestados mencionaron que

siempre todo lo que ofreció el Banco de la Nación lo cumplió.

76.1
80.0

70.0

60.0
Frecuencia (%)

50.0

40.0

30.0
18.2
20.0

10.0 5.0
0.8
0.0
Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Figura 23 Todo lo que ofrece el Banco de la Nación lo cumple.


Fuente: Elaboración propia

4.3 PROCESO DE LA PRUEBA DE HIPÓTESIS

Para la prueba de hipótesis se requiere un análisis de Regresión Múltiple

Lineal (Triola, 2013). El resultado de la estimación de la Regresión Múltiple

Lineal aparece en la Tabla 29 cuya variable dependiente es inclusión financiera;

la muestra comprende un total de 380 beneficiarios de los programas JUNTOS

y PENSION 65.

166
Tabla 29. Resumen del modelob
Resumen del modelob
Modelo 1
R .990a
R cuadrado .981
R cuadrado corregida .981
Error típ. de la estimación .64446
Cambio en R .981
cuadrado
Cambio en F 9749.599
Estadísticos de cambio
gl1 2
gl2 377
Sig. Cambio en F .000
a.Variables predictoras: (Constante), SERVICIO,
PRODUCTO
b.Variable dependiente: INCLUSIÓN FINANCIERA

El análisis de la Regresión Lineal Múltiple por coeficientes se muestra en la

Tabla 30.

Tabla 30.Coeficientesa
Coeficientesa

Modelo Coeficientes no Coeficientes t Sig.


estandarizados tipificados

B Error típ. Beta

(Constante) .097 .169 .574 .566

1 Producto .922 .025 .638 37.296 .000

Servicio .563 .026 .374 21.886 .000

a. Variable dependiente: Inclusión Financiera

4.3.1 Prueba de Hipótesis General

En la hipótesis general se formuló que “Los productos y servicios

financieros influyen de manera directa y significativa en la inclusión

167
financiera en los usuarios del Banco de la Nación Macro Región III-

Huancayo”. Al respecto para contrastar esta hipótesis se utiliza el

Estadístico F.

Paso 1: Planteamiento de la hipótesis nula e hipótesis alterna:

β1=0 β1≠0
Ho: Ha:
β2=0 β2≠0

Dónde:

Ho: Los productos y servicios financieros NO influyen de manera directa

y significativa en la inclusión financiera en los usuarios del Banco de la

Nación Macro Región III- Huancayo

Ha: Los productos y servicios financieros SI influyen de manera directa

y significativa en la inclusión financiera en los usuarios del Banco de la

Nación Macro Región III- Huancayo.

Paso 2: Se utiliza el estadístico F, para determinar si todos los

coeficientes son diferentes a cero.

Paso 3: Con un nivel de significancia del 0.05 y un grado de confianza

del 95%, se establece la regla de decisión: La hipótesis nula se rechaza

si: F> 2.9957

Paso 4: Se utiliza el estadístico F, teniendo como resultado (F=9749.599;

g.l.=377; Sig.=0.000). Se observa en la Figura 24 la comparación del F

observado frente al F teórico.

168
Figura 24. Estadístico “F”, hipótesis general

Dónde:

Ft : F teórico o F crítico o F de la tabla.

Fo: F observado o F calculada.

Paso 5: Decisión

El valor “Fo” de 9749.599 está claramente en la zona de rechazo. Con un

nivel de significancia de 0.05 y confianza de 95%, se rechaza la hipótesis

nula Ho: β1=0, β2=0; y se acepta la hipótesis alterna Ha: β1≠0, β2≠0.

Paso 6: Conclusión

Se concluye que: Los productos y servicios financieros SI influyen de

manera directa y significativa en la inclusión financiera en los usuarios

del Banco de la Nación Macro Región III- Huancayo. La prueba de

significación realizada bajo Estadístico F y Probabilidad (estadístico F),

muestra que las variables son significativas individualmente y en

conjunto también lo son. Los valores son respectivamente 9749.599 y

0.00, que permiten rechazar la hipótesis nula (que todos los coeficientes

son simultáneamente diferentes a cero).

169
La prueba estadística r cuadrado ajustado de 0. .981 o 98.1%, también

permite suponer que no se rechaza la significación global de las variables

ni del modelo. El 98.1% de la variación de la inclusión financiera está

explicada por los productos y servicios financieros el resto está explicado

por otras variables no estudiadas.

4.3.2 Prueba de Hipótesis Específicas

A. Prueba de hipótesis específica N°1

En la hipótesis específica N° 1 se formuló que “Los productos

financieros influyen de manera directa y significativa en la inclusión

financiera en los usuarios del Banco de la Nación Macro Región III-

Huancayo”. Al respecto para contrastar esta hipótesis se utiliza la Prueba

“t”.

Paso 1: Planteamiento de la hipótesis nula e hipótesis alterna:

Ho: β1≤0

Ha: β1>0

Dónde:

Ho: Los productos financieros NO influyen de manera directa y

significativa en la inclusión financiera en los usuarios del Banco de la

Nación Macro Región III- Huancayo

Ha: Los productos financieros SI influyen de manera directa y

significativa en la inclusión financiera en los usuarios del Banco de la

Nación Macro Región III- Huancayo

170
Paso 2: Se utiliza la prueba “t”, para determinar si el coeficiente

específico es mayor a cero.

Paso 3: Con un nivel de significancia del 0.05 y un grado de confianza

del 95%, se establece la regla de decisión: La hipótesis nula se rechaza

si: t>1.645

Paso 4: Se utiliza una prueba “t” de una cola, teniendo como resultado

(t=37.296; g.l.=377; Sig.=0.000). Se observa en la Figura 25 la

comparación del t observado frente al t teórico.

Figura 25. Estadístico “t”, hipótesis específica N°1

Dónde:

tt : t teórico o t crítico o t de la tabla.

to: t observado o t calculada.

Paso 5: Decisión

El valor “to” de 37.296 está claramente en la zona de rechazo. Con un

nivel de significancia de 0.05 y confianza de 95%, se rechaza la hipótesis

nula Ho: β1≤0, y se acepta la hipótesis alterna Ha: β1>0.

171
Paso 6: Conclusión

Con un nivel de significancia de 0.05 y un nivel de confianza del 95%

con los datos recopilados de la realidad empírica se concluye que: Los

productos financieros SI influyen de manera directa y significativa en la

inclusión financiera en los usuarios del Banco de la Nación Macro

Región III- Huancayo. Consecuentemente la hipótesis específica N° 1 se

acepta.

B. Prueba de hipótesis específica N°2

En la hipótesis específica N° 2 se formuló que “Los servicios

financieros influyen de manera directa y significativa en la inclusión

financiera en los usuarios del Banco de la Nación Macro Región III-

Huancayo”. Al respecto para contrastar esta hipótesis se utiliza la Prueba

“t”.

Paso 1: Planteamiento de la hipótesis nula e hipótesis alterna:

Ho: β2≤0

Ha: β2>0

Dónde:

Ho: Los servicios financieros NO influyen de manera directa y

significativa en la inclusión financiera en los usuarios del Banco de la

Nación Macro Región III- Huancayo.

Ha: Los servicios financieros SI influyen de manera directa y

significativa en la inclusión financiera en los usuarios del Banco de la

Nación Macro Región III- Huancayo.

172
Paso 2: Se utiliza la prueba “t”, para determinar si el coeficiente

específico es mayor a cero.

Paso 3: Con un nivel de significancia del 0.05 y un grado de confianza

del 95%, se establece la regla de decisión: La hipótesis nula se rechaza

si: t>1.645

Paso 4: Se utiliza una prueba “t” de una cola, teniendo como resultado

(t=21.886; g.l.=377; Sig.=0.000). Se observa en la Figura 25 la

comparación del t observado frente al t teórico.

Figura 26. Estadístico “t”, hipótesis específica N°2

Dónde:

tt : t teórico o t crítico o t de la tabla.

to: t observado o t calculada.

Paso 5: Decisión

El valor “to” de 21.886 está claramente en la zona de rechazo. Con un

nivel de significancia de 0.05 y confianza de 95%, se rechaza la hipótesis

nula Ho: β2≤0, y se acepta la hipótesis alterna Ha: β2>0.

173
Paso 6: Conclusión

Con un nivel de significancia de 0.05 y un nivel de confianza del 95%

con los datos recopilados de la realidad empírica se concluye que: Los

servicios financieros SI influyen de manera directa y significativa en la

inclusión financiera en los usuarios del Banco de la Nación Macro

Región III- Huancayo. Consecuentemente la hipótesis específica N° 2 se

acepta.

4.4 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los productos y servicios financieros influyen de manera directa y significativa

en la inclusión financiera, a través del acceso - uso promueve la inclusión

financiera y desarrolla los mejores niveles de satisfacción en los usuarios de los

programas sociales. Así se tiene que las cuentas aperturadas con motivo de la

recepción de los beneficios de los programas sociales, se abre la posibilidad de

realizar operaciones alternas en el Banco de la Nación como ahorros o créditos

e inclusive ir tendiendo a la posibilidad de incluirse en operaciones de carácter

hipotecario. Los resultados de la encuesta revelan además que el hecho de

acceder a una cuenta en el Banco de la Nación, abre las posibilidades para nuevas

posibilidades de actividades en el sistema financiero que con posterioridad

pueden orientar a los usuarios a desarrollar actividades de emprendimiento en

beneficio propio, el ahorro es también es otra de las posibilidades de acceso a

los cuales se pueden incluir a los beneficiarios de los programas sociales

considerados en la investigación.

En lo referente a los servicios financieros, los encuestados manifestaron también

el posible uso de la cuentas aperturadas en transferencias, giros tanto de envío

174
como de recepción, a su vez se ha estimado la posibilidad de utilizar las cuentas

de los beneficiarios en el pago de los servicios públicos básicos como telefonía,

energía y servicios de saneamiento. La securitización es también otra posibilidad

que se desprende del uso de cuentas en el Banco de la nación, la posibilidad de

generar operaciones con microseguros se encuentra abierta con este segmento

de clientes. El derecho a ser parte del sistema financiero fue también un aspecto

resaltado por los encuestados, la participación en el sistema es una forma de

ejercer ciudadanía activa, este aspecto se denota de los resultados de la

investigación.

Estadísticamente la prueba de significación realizada bajo Estadístico F y

Probabilidad (estadístico F), muestra que las variables son significativas

individualmente y en conjunto también lo son. Los valores son respectivamente

9749.599 y 0.00, que permiten rechazar la hipótesis nula (que todos los

coeficientes son simultáneamente diferentes a cero). El 98.1% de la variación de

la inclusión financiera está explicada por los productos y servicios financieros el

resto está explicado por otras variables no estudiadas.

Los resultados de la investigación han demostrado ratifican el rol promotor del

Estado en el proceso de inclusión financiera manifestado por Inga (2012) los

resultados de nuestra investigación han demostrado que el Banco de la Nación

como parte del aparato empresarial del Estado ha desarrollado sus funciones en

beneficio de la inclusión financiera logrando constituirse en el principal

promotor de la participación de los grupos excluidos en el sistema financiero.

Queda claro entonces que los productos y servicios financieros mejoran el acceso

175
y uso de los servicios financieros de los nuevos participantes en el sistema. Así

lo reflejan los resultados obtenidos en la investigación.

Queda pendiente la propuesta de Escobar (2013) pues aun la inclusión financiera

promovida por el Banco de la Nación a través de los productos y servicios

financieros aun no alcanza a promover el emprendimiento, sino se mantiene en

niveles de asistencia condicionada tal y como se constituyen los programas de

apoyo social como Juntos y pensión 65.

4.5 APORTES DE LA INVESTIGACIÓN

Al determinar que los productos y servicios financieros influyen de

manera directa y significativa en la inclusión financiera a través del acceso –

uso, promoviendo la inclusión financiera y desarrollando los mejores niveles

de satisfacción en los usuarios de los programas sociales. Se determina como

aportes de la investigación lo siguiente:

Para los beneficiarios de los programas sociales, se evidencia que, cuentan con

cuentas de ahorros activas en donde perciben sus beneficios, generándoles la

posibilidad de acceder a los distintos beneficios como son ahorros, créditos,

transferencias, pagos de servicios públicos con cargo en cuenta, además de

poder acceder a los micro-seguros que actualmente ofrece el Banco de la

Nación a sus clientes, así mismo el derecho de ser parte del sistema financiero.

Los resultados de la investigación sirven como aporte para el Estado Peruano

y para el Banco de la Nación, porque han demostrado el rol promotor del

Estado en el proceso de inclusión financiera manifestado por Inga (2012), y en

ésta investigación el aporte sustancial del Banco de la Nación como parte del

Aparato empresarial del Estado desarrollando sus funciones en beneficio de la

176
inclusión financiera logrando constituirse como el principal promotor de la

participación de los grupos excluidos en el sistema financiero.

Así mismo sirve como aporte para la Macro Región III del Banco de la Nación

de manera directa y positiva, puesto que los resultados obtenidos evidencian el

crecimiento del Banco de la Nación como Institución Financiera del Estado,

gracias a la participación activa en los Programas Juntos y Pensión 65, además

de evidenciar la necesidad de ampliar los canales de atención y con ello

sostener la calidad de sus productos financieros, sus servicios y seguir

ampliando la cobertura geográfica para seguir en su proceso de Bancarización

e Inclusión financiera.

177
CONCLUSIONES

1. Se establece que los productos y servicios financieros influyen de manera directa

y significativa en la inclusión financiera en los usuarios del Banco de la Nación

Macro Región III- Huancayo (F=9749.599; Sig.=0.00). El 98.1% de la variación

de la inclusión financiera está explicada por los productos y servicios financieros

el resto está explicado por otras variables no estudiadas.

2. Los productos financieros influyen de manera directa y significativa en la

inclusión financiera en los usuarios del Banco de la Nación Macro Región III-

Huancayo (t=37.296; Sig.=0.000).

3. Los servicios financieros influyen de manera directa y significativa en la inclusión

financiera en los usuarios del Banco de la Nación Macro Región III- Huancayo

(t=21.886; Sig.=0.000).

4. La obtención por parte de los beneficiarios de los programas Juntos y Pensión 65

de sus cuentas bancarias demuestra que se ha abierto la posibilidad de estos a

acceder a nuevos productos y servicios financieros promoviendo la inclusión

financiera.

5. Los niveles de inclusión financiera han evolucionado positivamente en la Macro

Región III del Banco de la Nación, parte de dicho crecimiento se debe a la activa

participación de los Programas Juntos y Pensión 65.

178
RECOMENDACIONES

1. El Banco de la Nación requiere seguir el proceso de adaptación de sus productos

financieros y servicios hacia la provisión de mayores beneficios a las poblaciones

vulnerables sobre todo a las que participan en los programas sociales y por la

cuales el Estado le ha encargado el manejo de sus recursos.

2. Mantener productos y servicios financieros, y ampliarlos a fin de satisfacer las

cada vez más crecientes demandas de los beneficiarios de los programas sociales

resulta de especial necesidad en la gestión del Banco de la Nación para cumplir su

propósito

3. Sostener la calidad de sus productos financieros, sus servicios y seguir ampliando

la cobertura geográfica son retos que el Banco de la Nación deberá sostener en los

próximos años.

4. Promover la empresarialidad y la innovación son también tareas pendientes para

un Banco que opera con las poblaciones más vulnerables lo que le permitirá

participar en la inclusión financiera efectiva.

5. Desarrollar nuevas tecnologías de enlace de comunicaciones así como la

participación en los programas de dinero electrónico son buenas alternativas que

el Banco de la Nación debe explotar para mantener su protagonismo en la

inclusión financiera y además abarcar nuevas posibilidades de crecimiento.

179
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

AJE Confederación . (2008). Productos y Servicios Financieros. Madrid: AJE.


Bamberger Vargas, B. A. (2014). Efectos de la inclusión financiera para los programas
sociales en el Perú durante el año 2007-2012. Lima, Perú: Universidad de San Martín
de Porres.
Banco Central del Ecuador y Alliance for Financial Inclusion. (2012). Inclusión financiera.
Aproximaciones teóricas y prácticas. Quito, Ecuador: Banco Central del Ecuador.
Obtenido de https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/

Cuestiones/Inclusion%20Financiera.pdf
Banco de la Nación. (6 de setiembre de 2013). Plan Estratégico Banco de la Nación 2013 -
2017. Lima: Banco de la Nación.
Banco de la Nación. (15 de Junio de 2016). Giro del Negocio del Banco de la Nación. Obtenido
de Banco de la Nación Website: http://www.bn.com.pe/nosotros/giro-negocio-
banco.asp
Banco Interamericano de Desarrollo. (2015). Integración e inclusión financiera: Movilizando
recursos para el desarrollo social y económico. II Cumbre Empresarial de las
Americas. Obtenido de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/CDB74FCD663C3EA
905257F29005BD65C/$FILE/Integracion_e_Inclusion_Financiera.pdf
BBVA. (12 de abril de 2015). Instrumentos Financieros. Obtenido de BBVA Web Site:
https://www.bbva.com/es/noticias/economia/bancos/instrumentos-financieros-todos/
Bernal Torres, C. A. (2010). Metodología de la investigacion. Para administracion, economia,
humanidades y ciencias sociales (3ra. ed.). Colombia: Pearson Educacion.
Caballero Romero, A. E. (2014). Metodología integral innovadora para planes y tesis. La
metodología del cómo formularlos (1ra ed.). Mexico: Cengage Learning.
Calderón, R., Carbajal, J., & Leiva, K. (2014). La Banca de Desarrollo y la creación de nuevos
productos para la inclusión financiera. Lima: Asociación Latinoamericana de
Instituciones Financieras para el Desarrollo.
Carrasco, S. (2010). Metodología de la Investigación. Lima: San Marcos.
Center For Financial Inclusion at Action Internacional. (2010). Reporte de Inclusión
Financiera 2010. México: Action Internacional.

180
Correa, N., & Roopnaraine, T. (2014). Pueblos Indígenas & Programas de Transferencias
Condicionadas. Lima: BID - PUCP.
Escobar, M. (2013). Inclusión financiera a través de microseguros : "camino para el
desarrollo y fortalecimiento de microemprendimientos en los sectores vulnerables".
Santiago: Universidad de Chile. Obtenido de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/112865/Seminario%20de%
20T%c3%adtulo_Marco%20Escobar%20Valenzuela.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Figueroa Henriquez, H., & Vivar Aguila, M. (2013). Impactp de la inclusión financiera como
política pública en el perfil de microemprendedores en el período 2009-2011. Puerto
Montt, Chile: Universidad Austral de Chile.
García, L. (2013). El Mercado de Capitales como factor de inclusión social-financiera de las
MIPYMES . Lima: UNMSM.
Guía Empresarial. (2008). Productos financieros y alternativas de financiación. España: AJE
Confederación.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología
de la Investigación (6ta. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Inga, P. (2012). Inclusión Financiera a través de Servicios Financieros Móviles. Lima:
Universidad San Martin de Porres.
Ley 26702. (9 de Diciembre de 1996). Ley General del Sistema Financiero y del sistema de
Seguros y Orgánica de la superintendencia de Banca y Seguros. Ley 26702. Lima,
Lima, Perú: Diario Oficial El Peruano.
Maza, J. (2010). Efectos de la bancarización en el Perú: una contrastación empírica. Horizonte
Económico - FCE Universidad Nacional del Callao, 9-26.
Medina Gámez , F. A. (2016). Riesgos y beneficios de la inclusión financiera a través de la
telefonía movil en el Salvador. El Salvador: Universidad de El Salvador. Obtenido de
http://ri.ues.edu.sv/10254/1/RIESGOS%20Y%20BENEFICIOS%20DE%20LA
%20INCLUSI%C3%93N%20FINANCIERA%20A%20TRAV%C3%89S%20DE%
20LA%20TELEFON%C3%8DA%20M%C3%93VIL%20EN%20EL%20SALVAD
OR.pdf
Pérez Carballo, E. (2015). Productos financieros y el control de las entidades reguladoras.
Estudios de casos: Lanzamienro de un producto financiero para una oficina de
Valencia. Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia.

181
Roa, M. (2013). Inclusión financiera en América Latina y el Caribe: acceso, uso y calidad.
Revista del CEMLA, 121-148.
Sierra, B. R. (2001). Técnicas de investigación Social: Teoría y Ejercicios. Madrid: Paraninfo
.
Triola, M. F. (2013). Estadística (11va. ed.). Mexico: Pearson Educacion.
Villacorta, A. (2010). Productos y Servicios Fiancieros Operaciones Bancarias. Lima: El
Pacífico.

Zarate, P., Barreto, M., Huber, L., & Morel, J. (2012). Insumos para una estrategia de egreso
del Programa Juntos. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Obtenido de
http://198.57.164.64/~ieporg/textos/DDT/insumosparaunaestrategia.pdf

182
APÉNDICES

183
Apéndice 1. Matriz de consistencia
Título: LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS Y SU INFLUENCIA EN LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN LA REGIÓN JUNIN
– EL CASO DEL BANCO DE LA NACION MACRO REGION III HUANCAYO-
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGÍA DE
LA INVESTIGACIÓN
GENERAL: GENERAL: GENERAL: X1.1.Activos SISTEMA DE MÉTODOS
¿Cuál es la influencia de los Establecer la influencia de los Los productos y servicios VARIABLE X1.2.Pasivos Universal: Científico
productos y servicios productos y servicios financieros influyen de INDEPENDIENTE(X) X1: Productos financieros Generales: Inductivo-Deductivo
financieros en la inclusión financieros en la inclusión manera directa y significativa Productos y servicios Analítico-Sintético
financiera en los usuarios del financiera en los usuarios del en la inclusión financiera en X2: Servicios financieros X.2.1.Directos
financieros Abstracción-Concreción
Banco de la Nación Macro Banco de la Nación Macro los usuarios del Banco de la X2.2.Indirectos
Región III- Huancayo? Región III- Huancayo. Nación Macro Región III- Específico:
Huancayo. Descriptivo
ESPECÍFICOS: CONFIGURACIÓN CIENTÍFICA
ESPECÍFICOS: ESPECÍFICOS:
Los productos financieros Tipo de investigación:
¿Cuál es la influencia de los Determinar la influencia de
influyen de manera directa y Básica
productos financieros en la los productos financieros en la
inclusión financiera en los inclusión financiera en los significativa en la inclusión Nivel de investigación:
usuarios en el Banco de la usuarios en el Banco de la financiera en los usuarios del Explicativa
Nación Macro Región III- Nación Macro Región III- Banco de la Nación Macro
Diseño de investigación:
Huancayo? Huancayo. Región III- Huancayo.
No experimental, de corte
transversal correlacional-causal
Y1.1.Acceso legal
¿Cuál es la influencia de los Determinar la influencia de Los servicios financieros VARIABLE Enfoque de investigación:
influyen de manera directa y Y1: Acceso Y1.2.Acceso físico
servicios financieros en la los servicios financieros en la DEPENDIENTE(Y) Cuantitativo
inclusión financiera en los inclusión financiera en los significativa en la inclusión Y2: Uso Y1.3.Acceso económico
financiera en los usuarios del Inclusión financiera POBLACIÓN Y MUESTRA
usuarios en el Banco de la usuarios en el Banco de la Y3:Calidad
Banco de la Nación Macro Población: 32 205 beneficiarios
Nación Macro Región III- Nación Macro Región III- Y2.1.Frecuencia
Huancayo? Huancayo. Región III- Huancayo. Muestra: 380 beneficiarios.
Y2.2. Necesidad Muestreo Aleatorio Simple.
Y3.3.Operatividad TÉCNICAS – INSTRUMENTOS
Técnicas: Encuesta
Y3.1.Atributos Instrumentos:
Y3.2.Oportunidad Escala de productos y servicios
financieros
Y3.3.Promesa
Escala de inclusión financiera

184
Apéndice 2. Matriz de Operacionalización de Variables

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ASPECTO ESCALA


1. En el Banco de la Nación puedo recibir préstamos para algunas
 Activos necesidades personales
 X1 Productos 2. En el Banco de la Nación puedo recibir préstamos para hacer negocios
3. En el Banco de la Nación puedo recibir préstamos.
Comprenden depósitos y
créditos a los cuales se 4. En el Banco de la Nación puedo guardar mis ahorros por un tiempo.
pueden acceder en el Banco 5. En el Banco de la Nación puedo guardar mi dinero para retirarlo en
cualquier momento Likert
de la Nación  Pasivos
6. En el Banco de la Nación puedo depositar dinero de otras formas y ganar 1. Nunca
X = PRODUCTO Y
intereses. 2. Casi nunca
SERVICIOS
FINANCIEROS 3. A veces
7. En el Banco de la Nación puedo enviar giros de dinero
4. Casi siempre
 Directos 8. En el Banco de la Nación puedo recibir giros de dinero
5. Siempre
 X2 Servicios 9. En el Banco de la Nación puedo hacer otras operaciones para enviar o
recibir dinero
Prestaciones conexas a las
operaciones principales con 10. En el Banco de la Nación puedo pagar mis servicios de agua o energía
productos financieros eléctrica
 Indirectos 11. En el Banco de la Nación puedo hacer recargas de celular
12. En el Banco de la Nación puedo comprar un seguro

 Y1 El acceso 13. Considero que tengo derecho a participar del sistema


 Acceso Legal 14. Existe un Banco de la Nación cerca de donde vivo
Consideran el acceso como
 Acceso Físico 15. Tengo acceso a los productos y servicios financieros que ofrece el Banco
las capacidades para poder
 Acceso de la Nación
usar los servicios financieros
económico
formales disponibles. Likert
 Y2 El uso 16. Voy al Banco de la Nación con frecuencia 1. Nunca
Y= INCLUSION 17. Uso constantemente los servicios financieros del Banco de la Nación 2. Casi nunca
Es la permanencia y  Frecuencia 18. Están operativos los medios físicos y electrónicos para acceder a los 3. A veces
FINANCIERA profundidad del uso de  Necesidad servicios financieros del Banco de la Nación. 4. Casi
servicios y productos  Operatividad siempre
financieros. 5. Siempre
 Y3 La calidad 19. Los productos y servicios financieros esta ajustados a mis necesidades.
 Atributos 20. El Banco de la Nación es la mejor opción para realizar mis actividades.
Demuestra si los atributos de  Oportunidad 21. Todo lo que ofrece el Banco de la Nación lo cumple.
los productos y servicios se  Promesa
ajustan a las necesidades de

185
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ASPECTO ESCALA
los clientes, y si el desarrollo
de productos tiene en cuenta
estas necesidades.

186
Apéndice 3. Escala de Productos y Servicios Financieros

Estimado usuario, el siguiente cuestionario tiene como propósito conocer si los servicios

y productos financieros que le ofrece el Banco de la Nación permiten su inclusión en el

sistema financiero. La encuesta es anónima y está diseñada solo para usos académicos.

Le agradeceremos marcar con un aspa (X) donde considere que su opinión se acerca a la

afirmación que le proponemos a continuación.


5
4
3
2
1
Casi Siempre
Casi nunca A veces siempre
Nunca

Valoración

Casi siempre
Ítem Aspecto

Casi nunca

Siempre
A veces
Nunca

1 En el Banco de la Nación puedo recibir préstamos para algunas


necesidades personales.
2 En el Banco de la Nación puedo recibir préstamos para hacer negocios.
3 En el Banco de la Nación puedo recibir préstamos para hacer mi casa.
4 En el Banco de la Nación puedo guardar mis ahorros por un tiempo.
5 En el Banco de la Nación puedo guardar mi dinero para retirarlo en
cualquier momento
6 En el Banco de la Nación puedo depositar dinero de otras formas y
ganar intereses
7 En el Banco de la Nación puedo enviar giros de dinero
8 En el Banco de la Nación puedo recibir giros de dinero
9 En el Banco de la Nación puedo hacer otras operaciones para enviar o
recibir dinero

187
10 En el Banco de la Nación puedo pagar mis servicios de agua o energía
eléctrica
11 En el Banco de la Nación puedo hacer recargas de celular
12 En el Banco de la Nación puedo comprar un seguro
Muchas gracias por su opinión.

Apéndice 4. Escala de Inclusión Financiera

Estimado usuario, el siguiente cuestionario tiene como propósito conocer si los servicios

y productos financieros que le ofrece el Banco de la Nación permiten su inclusión en el

sistema financiero. La encuesta es anónima y está diseñada solo para usos académicos.

Le agradeceremos marcar con un aspa (X) donde considere que su opinión se acerca a la

afirmación que le proponemos a continuación.


5
4
3
2
1
Casi Siempre
Casi nunca A veces siempre
Nunca

188
Valoración

Casi siempre
Casi nunca
Ítem Aspecto

Siempre
A veces
Nunca
1 Considero que tengo derecho a participar del sistema
2 Existe un Banco de la Nación cerca de donde vivo
3 Tengo acceso a los productos y servicios financieros que ofrece
el Banco de la Nación
4 Voy al Banco de la Nación con frecuencia
5 Uso constantemente los servicios financieros del Banco de la
Nación
6 Están operativos los medios físicos y electrónicos para acceder a
los servicios financieros del Banco de la Nación.
7 Los productos y servicios financieros esta ajustados a mis
necesidades.
8 El Banco de la Nación es la mejor opción para realizar mis
actividades.
9 Todo lo que ofrece el Banco de la Nación lo cumple.
Muchas gracias por su opinión.

189
Apéndice 5. Consolidado de validación de la opinión de expertos

VALIDEZ DE CONTENIDO DE LA ESCALA PRODUCTOS Y SERVICIOS

FINANCIEROS

INDICADORES CRITERIOS EXPERTO 1 EXPERTO 2 EXPERTO 3 TOTAL

Formulado con un lenguaje


1. CLARIDAD
apropiado 80 80 75 78.33
Expresado en capacidades
2. OBJETIVIDAD
observables 80 85 75 80.00
Adecuado a los
3. ACTUALIDAD
requerimientos actuales 85 85 80 83.33
Existe una organización
4. ORGANIZACIÓN
lógica 75 75 85 78.33
Comprende los aspectos en
5 SUFICIENCIA cantidad y calidad 80 80 90 83.33
6. Adecuado para recoger la
INTENCIONALIDAD información requerida 75 75 95 81.67
Responde a la
7. CONSISTENCIA operacionalización de la
variable 80 85 80 81.67
Es coherente entre los
8. COHERENCIA indicadores y sus
dimensiones 75 80 85 80.00
Útil para la investigación
9. PERTINENCIA
85 85 80 83.33
Basado en aspectos
10. CONTENIDO
teórico-científicos 80 75 85 80.00

PUNTAJE TOTAL 79.5 80.5 83 81

190
VALIDEZ DE CONTENIDO DE LA ESCALA INCLUSIÓN FINANCIERA

INDICADORES CRITERIOS EXPERTO 1 EXPERTO 2 EXPERTO 3 TOTAL

Formulado con un lenguaje


1. CLARIDAD
apropiado 80 80 75 78.33
Expresado en capacidades
2. OBJETIVIDAD
observables 80 85 75 80.00
Adecuado a los
3. ACTUALIDAD
requerimientos actuales 85 85 80 83.33
Existe una organización
4. ORGANIZACIÓN
lógica 75 75 85 78.33
Comprende los aspectos en
5 SUFICIENCIA cantidad y calidad 80 80 90 83.33
6. Adecuado para recoger la
INTENCIONALIDAD información requerida 75 75 95 81.67
Responde a la
7. CONSISTENCIA operacionalización de la
variable 80 85 80 81.67
Es coherente entre los
8. COHERENCIA indicadores y sus
dimensiones 75 80 85 80.00

9. PERTINENCIA Útil para la investigación 85 85 80 83.33


Basado en aspectos
10. CONTENIDO
teórico-científicos 80 75 85 83.00

PUNTAJE TOTAL 79.5 80.5 83 82

191
Apéndice 6. Matriz Tripartita de Datos

192
193

Potrebbero piacerti anche