Sei sulla pagina 1di 46

XXIX FERIA ESCOLAR INSTITUCIONAL DE CIENCIA Y

TECNOLOGÍA EUREKA 2019

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80085 “MIGUEL GRAU SEMINARIO”


– MACABÍ ALTO
Carretera a Puerto Malabrigo km 7
TELÉFONO :
ÁREA : Ciencia y Tecnología
CATEGORÍA :B
TÍTULO :
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
AUTORES :
 SÁNCHEZ PORTAL, Julio César
Dirección : Av. Panamericana Norte N° 119 – Chocope
Teléfono : 939233409
Email : julioc04_02@hotmail.com
 …………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………
ASESOR : Prof. Julio César Sánchez Portal
ESPECIALIDAD : Educación Primaria
EMAIL : julioc04_02@hotmail.com
ÍNDICE
I. Resumen

II. Planteamiento del problema

III. Importancia

IV. Breve Marco Teórico

V. Materiales y Métodos

VI. Resultados

VII. Discusión

VIII. Conclusiones

IX. Recomendaciones

X. Referencias Bibliográficas

XI. Anexos

XII. Agradecimiento
I. RESUMEN

El presente trabajo titulado “Beneficios del consumo de hot dog de


Pescado como alternativa de consumo en el mercado local y regional”
presentado por los estudiantes: Leiva Saldaña Lucero de los ángeles,
Vaca Navarrete, Ánthony Fabiano, etc. del Sexto Grado de primaria
sección única e la IE “Miguel Grau Seminario” de Macabí Alto, se
fundamenta en las investigaciones realizadas sobre el hod dog de pescado
realizadas en el aula de nuestro plantel.

Este trabajo tiene como objetivo valorar y difundir en la población


estudiantil de la institución educativa miguelista y la población de
Macabí Alto la importancia de la elaboración de hot dog de pescado en la
alimentación diaria y los beneficios económicos que genera en los
pobladores de esta comunidad.

Luego de realizados todos los procesos de investigación, llegamos a la


conclusión que este es un producto cuyos beneficios están relacionados
con el alto valor proteico y el mejoramiento de los niveles nutricionales
de las personas que lo consumen; destacando además que puede
convertirse en una fuente de ingresos económicos para quienes decidan
crear pequeñas y microempresas dedicadas a la fabricación de este
producto.

Ha quedado demostrado fehacientemente que el hot dog de pescado puede


reemplazar en cualquier mercado al hot dog tradicional, demostrándole a
la población estudiantil y comunidad en general los beneficios que se
pueden obtener de los recursos marinos que como materia prima se
encuentran al alcance de todos los pobladores de nuestra comunidad.

Para asegurar la calidad y la obtención de nuestro producto se siguieron


los siguientes pasos:

Se reconoció la materia prima.


Se compró, se limpió y se infló la tripa de cerdo.
Se compró la materia prima. (pescado jurel)
Se sacó las vísceras y se lavó el pescado.
Se fileteó el jurel y se pesó.
Se pesó y se licuó el pimentón.
Se prensó el cebo de cero y el pescado.
Se mezcló el pimentón y el cebo de cerdo.
Se cubrió con hielo el pescado y se dejó reposar por tres minutos.
Finalmente se llenó en la tripa de cerdo la mezcla y se puso a cocer
en baño maría.

II. PANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A) PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
¿Qué beneficios económicos y saludables generaría en los estudiantes
de la IE “Miguel Grau Seminario” y la comunidad de Macabí Alto la
fabricación de hot dog a base de pescado”

B) OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

a) Objetivos Generales

 Promover en los estudiantes y docente de sexto grado el uso


adecuado de la investigación científica y tecnológica para
obtener soluciones prácticas a los problemas de su entorno y
actualizar su conocimiento.
 Valorar y difundir a la población estudiantil de la IE “Miguel
Grau Seminario” y la población en general de Macabí Alto la
importancia y beneficios que trae consigo la fabricación de hot
dog a base de pescado.

b) Objetivos específicos

 Identificar los marcados de la localidad para incorporar el


producto elaborado.
 Reconocer el valor nutritivo que aporta al desarrollo humano el
consumo de productos marinos.
 Elaborar alimentos deshidratados para incorporarlos en la
dieta alimenticia de la población.
 Mejorar los ingresos de la canasta familiar.

C) JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La realización de este proyecto

III.
ELEMENTOS DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. ELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA


 Tema
 Problemática
 Población de estudio.
 Lugar de estudio
 Duración de la investigación
 Título del trabajo
(tema, problemática y título del trabajo; son aspectos totalemne
diferentes, sin embargo existe una relación entre ellos.)
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
(Descripción resumida de las causas y consecuencias del problema que se está
investigando. Se debe cerrar siempre con una pregunta central y dos o tres
preguntas complementarias.)
 Pregunta central
 Preguntas complementarias.
III. JUSTIFICACIÓN
(Se explica por qué es importante realizar nuestro trabajo de investigación, cuales
son los beneficios, sociales y personales por los cuales hemos decidido hacer
nuestro trabajo.)

IV. OBJETIVOS
(Se dividen en general y específicos)
 General
 Específicos

V. HIPÓTESIS (Idea a defender)


(Es una respuesta tentativa a nuestra pregunta central)

VI. IDENTIFICACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


(Tiene relación directa cion nuestra hipótesis de trabajo)
VII. MARCO TEÓRICO
(Resumen sobre las principales teorías o conceptos sobre nuestro trabajo de
investigación)

VIII. METODOLOGÍA
 Enfoque de la investigación
 Diseño de la investigación
 Fuentes de información
 Instrumentos de investigación
 Población de estudio.
 Tamaño de la muestra.
 Tipo de muestreo.

IX. CRONOGRAMA
(Se establece actividades y tiempos en los que vamos a realizar nuestra
investigación)
X. BIBLIOGRAFÍA
(Conjunto de libros, revistas, páginas de internet, etc. que se utilizan para
realizar la investigación.)

XI. ANEXOS
(Se incluyen encuestas, fotos, etc.)
I. ELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA
Tema: (para elegir un tema de investigación se debe elegir el gusto o interés que tienen por el tema,
esto hará que no renuncies a él o cambies a otro tema. Así mismo se debe considerar que debe poseer
por lo menos cuatro características: que se viable,es decir que hayan sufivientes fuentes de
información para realiazar el trabajo tales como libros, revistas, periódicos, páginas de internet, etc.
Que sea novedoso, es decir, que se un tema que llame la atención y que en lo posible no haya sido
presentado anteriormente. Que sea original, es decir, no necesariamente deb ser desarrollado desde
cero, se puede partir de otras fuentes. La originalidad recae sobre todo en la población que se vaya a
estudiar y los instrumentos que se van a aplicar; técnicas como entrevistas, encuestas, focus grup, etc.
y el beneficio social , es decir, el trabajo de investigación debe tener algún bebeficio para la sociedad.
En la que se desarrolla la investigación.

Tema: Bullying y estrategias de prevención

Problemática: Los docentes no aplican estrategias adecuadas para prevenir el bullying.

Población de estudio: Docentes y estudiantes de educación primaria de la IE “Miguel Grau


Seminario”

Lugar de estudio: Macabí Alto

Duración de la investigación: 30 días

T´ítulo del trabajo: Bullying y estrategias de prevención en la IE. “Miguel Grau Semninario” en la
comunidad de Macabí Alto.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La violencia es un fenómeno que desde siempre ha estado presente en la vida del hombre. Tal es su
magnitud, que ha llegado este problema a la Escuela, afectando a la Educación primaria y
secundaria, perturbando el ambiente y entorno de nuestras instituciones educativas.

Por tanto para abordar la problemática nos preguntamos... ¿Qué tan informada se encuentra la
población de nuestro país acerca de este problema?, ¿Hay en nuestro país una real conciencia
acerca de las implicancias de este fenómeno en la educación de nuestros hijos?, y por ende ¿Qué
hace la sociedad al respecto para evitar el fenómeno o prevenirlo?

Además es fundamental observar qué postura toman el gobierno y nuestras autoridades frente a la
violencia escolar, y qué medidas toma para prevenir estos acontecimientos?

Para observar la gravedad del problema del bullying actualmente a nivel mundial (Camarillo 2015)
señala que basta con hacer referencia a datos ofrecidos por los organismos internacionales como la
Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo Para las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF, por sus siglas en inglés), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y la Unión
Europea (UE), quienes han expresado su preocupación por el incremento en el número de niños y
jóvenes que se quitaron la vida en el 2014 (600 mil) de los cuales la mitad estuvo relacionados con
casos de “bullying”, por lo que consideran de seguir a la alza esta tendencia, para el año 2025, la
pérdida de vida por este motivo rebasaría los 850 mil decesos, muy por encima de fallecimientos por
conflictos bélicos, rosando niveles epidémicos.
De acuerdo con Avilés (2014) no obstante que desde hace algunos años muchos casos de suicidio
están relacionados con acoso y maltrato escolar, estadísticas gubernamentales en varias naciones del
mundo tratan de minimizar el problema y separar estos casos haciéndolos pasar como hechos
aislados derivados de problemas familiares o por cambios de hábitos.

Datos de la OMS y confirmadas por Naciones Unidas, señalan que cada año se suicidan en el mundo
alrededor de 600 mil adolescentes entre los 14 y 28 años, cifra en la que por lo menos la mitad tienen
alguna relación con el bullying, siendo los países europeos los más golpeados por este fenómeno al
contabilizar alrededor de 200 mil suicidios por año, mientras que en países de América Latina la
cifra de decesos no rebasa por ahora los 85 mil. Además de los acosos y abusos en colegios han
aparecido otros tipos de “bullying” que son igual o más dañinos que las agresiones físicas directas.
Entre estos se encuentran el bullying electrónico (internet), que tiene una gran presencia en países
como Estados Unidos, Reino Unido, España, Francia, Holanda, Rusia y en varias naciones de
América Latina.

Kowaiski, Limber y Agatston (2010), especialista en temas cibernéticos, señalan que, el bullying que
se practica en internet, principalmente en las redes sociales, suele ser ofensivo y directo, ya que
además de ser un arma de acoso también puede expandir episodios de burla para exhibir a alguien
que, al no soportar este tipo de agresión pude llegar al suicidio. Además, señalan los autores que otro
tipo de bullying que se está dando desde hace algunos años es el sexting, que en su significado real es
la producción de imágenes propias (fotografías o videos) de alto contenido erótico o pornográfico que
es enviado a otras personas a su computadora personal o teléfono celular, donde en caso de que se
filtre a otros usuarios puede ser presa de burlas.

Para Camarillo (2015), aunque en América Latina, el bullying no es ajeno a episodios trágicos, en la
Unión Europea este asunto arece golpear con mayor fuerza, y es que a decir del director
internacional de la organización británica para el “Beat Bullying” (golpea al bullying), el problema
es tan serio que en la UE el acoso y maltrato por bullying lo sufren alrededor de 24 millones de
niños y jóvenes al año por lo que deben dictarse políticas más eficientes contra este mal, ya que de lo
contrario en lo que resta del año podrían morir por esa causa alrededor de dos mil niños y jóvenes.
Según la organización, siete de cada diez jóvenes han experimentado alguna forma de acoso o
intimidación, ya sea verbal, psicológica, física o a través de las nuevas tecnologías de la
comunicación. Sobre este asunto, señala el autor McCauley, la representante de la UNICEF para
América Latina, refirió en 2014, que el acoso escolar afecta tanto a la víctima directa como a los
testigos profesores y todo el sistema de aprendizaje. De igual forma señaló que las diferentes formas
de acoso pueden ir desde las más sutiles como bromas pesadas, apodos denigrantes, amenazas, tirar,
romper, robar cosas, golpear, o el aislamiento total del grupo.

Informes de la ONU en 2010, señalan que el país con mayor incidencia en casos de bullying es
Zambia, con 69 casos por cada 100 mil habitantes, seguido de Zimbabue con 60, Kenia con 57,
mientras que entre los países latiamericanos el que mayores denuncias por maltrato escolar es Chile,
con 50 casos por cada 100 mil habitantes, seguido de Venezuela con 38. Entre las naciones europeas,
el Reino Unido encabeza la lista, seguido de Rusia, Irlanda, Australia, España e Italia (SEP 2011)

En el caso de México, de acuerdo con datos de la encuesta nacional sobre Discriminación en México
(ENADIS) 2010 (CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN, 2010),
específicamente del módulo de niños, el 12,7% de las niñas y niños respondieron que sus compañeros
les habían pegado alguna vez en los meses previos a la entrevista; por seco los porcentajes varías, ya
que en la niñas el porcentaje fue de 11.5%, mientras que esta situación se presentó en 13,7% de los
niños, por lo que podemos observar que en este rubro, los niños están más expuestos al maltrato
físico por parte de sus compañeros de escuela en comparación con las niñas.

En el nivel básico, la encuesta de violencia y disciplina en escuelas primarias y secundarias


realizadas por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en México en el 2010,
indicó entre otros aspectos, que el 8,8% de estudiantes ejercían “bullying” a nivel de primaria y 5,6%
en secundaria (INSTITUTO NACIONAL DE ESTAD´SITICA Y GEOGRAFÍA 2010).

Finalmente un estudio efectuado en el 2013 por parte de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos en México notificó que del 2011 al 2013 los casos de “bullying” en estudiantes de primaria,
secundaria y bachillerato habían aumentado el 10% a nivel nacional, pasando del 30% en el 2011 al
40% en el 2013 (COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 2013).

Valadez (2014) señala que en el 2014, investigaciones del Instituto Politécnico Nacional y de la
Universidad Nacional Autónoma de México detallan que de los 26 millones, 12 mil 816 estudiantes
de los niveles preescolar, primaria y secundaria, alrededor de 60 y 70 % ha sufrido “bullying” y, aun
cuando se carece de registros certeros, la ausencia de políticas para prevenir la violencia y el acoso
escolar han han derivado en bajo rendimiento, deserción así como un incremento de suicidio. Señala
la autora, se estima, con bases en estadísticas oficiales de la Secretaría de Salud, que al año fallecen
59 mil 562 personas, de las cuales 20 mil 643 corresponden a homicidios; 14 mil 343 a accidentes de
tránsito; 4 mil 972 a homicidios; 2 mil 315 por caídas; mil 842 por ahogamiento; 548 por
quemaduras, mil 43 por envenenamiento y 13 mil 856 por causas diversas sin especificar. De igual
manera advierte que 59 por ciento de los suicidios por razones diversas, incluidas el acoso físico,
psicológico y ahora cibernético entre estudiantes, se concentra en nueve entidades: Estado de México,
Jalisco, Distrito Federal, Veracruz, Guanajuato, Chihuahua, Nuevo, León, Puebla y Tabasco.

El estado de puebla no es ajeno a esta problemática. Este estado ocupa el quinto lugar a nivel
nacional de problemas de bullying escolar. Se estima que, en el 2018, tres de cada diez niños
sufrieron bullying por sus compañeros de escuela. La mayor parte de los casos se registrar en las
escuelas primaria.

Aunque también existen muchos casos en secundaria, tal es el caso de la escuela preparatoria “José
Martí” de la ciudad de Puebla, donde algunas madres, particularmente el grupo de 5o semestre han
compartido su preocupación entre familiares, amigos y autoridades escolares por el hecho de que sus
hijos padecen bullyin por parte de sus compañeros, sin que en la mayoría de los casos, los maestros
hagan algo al respecto. Ante esta situación, se plantean las siguientes preguntas de investigación.

¿Cuál es la situación del bullying y las estrategias de prevención implementadas por los profesores
del aula de sexto grado de la IE “Miguel Grau Seminario” de la comunidad Macabí Alto el año 2018?

¿Cuáles son las diferentes modalidades de acoso escolar desde los distintos roles de víctima, agresor y
testigo?

¿En qué escenario se producen situaciones de acoso en el contexto del centro educativo?

¿Cuáles son las estrategias de prevención implementadas en el aula y centro escolar?


MATRIZ OPERACIONAL
Definición y
Preguntas de investigación Objetivos Hipótesis Operacionalización de
Variables
General: Determinar la Los casos de
situación del
¿Cuál es la situación del bullying
bullying y las
Bullying que
y las estrategias de prevención se presentan en
implementadas por los profesores estrategias de
de primaria de la IE “Miguel prevención los estudiantes
Grau Seminario” de la implementadas por del nivel
los profesores del
comunidad Macabí Alto el año
nivel primaria de la primaria de la
2018? institución
IE “Miguel Grau
Seminario” de la educativa
comunidad Macabí “Miguel Grau
Alto el año 2018
Seminario” de
Macabí Alto
Identificar las son provocados
Específicos: diferentes
¿Cuáles son las diferentes modalidades de acoso
por la falta de
modalidades de acoso escolar escolar desde los adecuadas
desde los distintos roles de distintos roles de estrategias de
víctima, agresor y testigo? víctima, agresor y prevención
testigo.
¿En qué escenario se producen implementadas
situaciones de acoso en el Mostrar los por los
contexto del centro educativo? escenarios donde se profesores.
producen situaciones
¿Cuáles son las estrategias de de acoso en el
prevención implementadas en el contexto del centro
aula y centro escolar? educativo.

Describir las
estrategias de
prevención
implementadas en el
aula y centro escolar.

III. JUSTIFICACIÓN
La elección de nuestro tema se basó en algunas vivencias personales sufridas por los
integrantes del equipo relacionadas al tema, argumentamos la poca atención que se
prestaba al conflicto en nuestra entonces etapa primaria (2003-2008), el personal
docente ignoraba nuestras peticiones y en algunas ocasiones citaba a nuestros
padres por actitudes de mala conducta, o incluso llegaron a acusarnos de “busca-
pleitos”.

Por ello, enfocamos nuestra investigación en el bullying actualmente, para ver


cómo es que ha evolucionado en cuanto a formas de prevención y tratamiento del
problema; y en cuanto a los niveles de acoso, en el aspecto físico y psicológico; el
cómo los estereotipos influyen y las características físicas que son “desfavorables” o
que propician a un niño a ser víctima.

Además, a pesar de tener múltiples consecuencias, consideramos que las escuelas


primarias no prestan la atención debida al problema, muchas veces por falta de
iniciativa o recursos, o también porque piensan que no es un conflicto tan grave, y
que los niños sólo están jugando o buscan formas de llamar la atención.

El personal docente y directivo cree solucionar el conflicto con represalias simples,


en lugar de aplicar medidas efectivas, claro está, con apoyo y orientación de un
grupo especialista en el tema.

Por otra parte, nosotros como estudiantes, dentro de la investigación buscamos


ampliar nuestro criterio, y facilitar la capacidad de argumentación. Además de
profundizar nuestros conocimientos en el tema y tal vez, en caso de mostrar interés
particular en la investigación tomar elección de carrera en base o relacionado a
ello.

Que en un futuro seamos capaces de formar a nuestros hijos con una personalidad
sólida, libre de violencia, fomentar una sana comunicación con ellos y tener la
facilidad de reconocer si es que algún individuo sufre alguna situación de violencia
y/o acoso escolar.

Finalmente, esperamos lograr un trabajo objetivo, conciso y de fácil entendimiento,


para que todos pudiesen entender la gravedad del asunto y poner un alto al
bullying, que no es un juego de niños.

IV. OBJETIVOS
4.1. GENERAL
Determinar la situación del bullying y las estrategias de prevención
implementadas por los profesores del aula del nivel primaria de la IE
“Miguel Grau Seminario” de la comunidad Macabí Alto el año 2018
4.2. ESPECÍFICOS
4.2.1. Identificar las diferentes modalidades de acoso escolar desde los
distintos roles de víctima, agresor y testigo.
4.2.2. Mostrar los escenarios donde se producen situaciones de acoso en el
contexto del centro educativo.
4.2.3. Describir las estrategias de prevención implementadas en el aula y
centro escolar.
V. HIPÓTESIS
Los casos de Bullying que se presentan en los estudiantes del nivel primaria de la
institución educativa “Miguel Grau Seminario” de Macabí Alto son provocados por
la falta de adecuadas estrategias de prevención implementadas por los profesores.

VI. IDENTIFICACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


6.1. Variable Dependiente: Bullying
Definición Conceptual.- “Una conducta de persecución física y/o psicológica
que realiza un estudiante contra otro al que elige como víctima de repetidos
ataques” (Olweus, 1998, p. 23)
Definición operacional: la variable será analizada mediante la aplicación de
un cuestionario con 17 preguntas cerradas (dicotómicas, estructuradas, no
estructuradas, etc. a los estudiantes del grupo de sexto grado de primaria de
la institución educativa “Miguel Grau Seminario” de Macabí Alto.

6.2. Variable Independiente: Estrategias de prevención


Definición Conceptual: la prevención del acoso escolar significa
“anticipación a la aparición de situaciones que pueden obstaculizar el
desarrollo de una personalidad sana e íntegra, propiciando que pueda
desarrollar al máximo sus potencialidades” (Ortega y Córdova, 2006, p .45)
Definición Operacional: La variable será analizad mediante la aplicación
de un cuestionario con 11 preguntas cerradas (dicotómicas, estructuradas, no
estructuradas, etc.) a los docentes de sexto grado de primaria de la
institución Educativa “Miguel Grau Seminario” de Macabí Alto.

VII. MARCO TEÓRICO


El estudio del bullying o violencia escolar ha buscado comprenderse desde distintas
teorías. No obstante para comprender cada una de ellas en primer lugar es
importante definir algunos conceptos claves en el tema de estudio, entre los cuales
se encuentran: violencia, violencia escolar, acoso o bullying escolar; así como los
tipos de bullying y la prevención del acoso escolar.

1.1. Violencia
1.1.1. Definición
La OMS (2002), citado por Monclus (2005) propone la siguiente definición
de violencia:

El uso deliberado de la fuerza física o del poder ya sea en grado de


amenaza o en efectivo contra uno mismo, otra persona o un grupo o
comunidad que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones,
muerte, daños psicológicos, trastornos de desarrollo o privaciones (p. 22)

La dificultad de definir violencia escolar se encuentra en lo diverso y


heterogéneo que puede ser el fenómeno. Abraham y Grandinelli (1997) la
definen como.

Todo acto por el cual un individuo o grupo utiliza la fuerza física, armas o
la coacción psíquica o moral en contra de sí mismo, de objetos o de otra
persona o grupo provocando como resultado la destrucción o daño del
objeto y la limitación o la negación de cualquiera de nuestros derechos
establecidos de la persona o grupo dentro de la comunidad escolar (Lavena
2002, p. 22).

Este tipo de violencia puede expresarse a través del castigo corporal, abuso
sexual, negligencia, abuso verbal y emocional, hostigamiento escolar
(bullying en inglés), pandillas juveniles, usos de armas o acoso durante el
trayecto hacia y desde la escuela.

El acoso escolar también conocido (también conocido como hostigamiento


escolar, matonaje escolar, maltrato entre iguales por abuso de poder o
incluso por su término inglés bullying) es una forma extrema y
característica de violencia escolar.

1.1.2. Teorías explicativas de la violencia


Como se mencionó al principio de este apartado, el estudio del bullying o
violencia escolar ha buscado comprenderse desde diversas teorías. Entre
las cuales se encuentran las teorías explicativas generales sobre el origen
de la conducta agresiva/violenta del ser humano las cuales pueden
agruparse en dos grandes líneas teóricas: las teorías activas o innatistas y
las teorías reactivas o ambientales.
1.1.2.1. Teorías activas o innatistas
Las teorías activas innatistas principales son: la teoría genética, la
teoría etológica, la teoría psicoanalítica, la teoría de la personalidad,
la teoría de la frustración y la teoría de la señal activación (Diaz-
Aguado, 2002)

La teoría genética manifiesta que las acciones agresivas son el


resultado de síndromes patológicos orgánicos o de procesos
bioquímicos y hormonales que tienen lugar en el organismo.
Enfatiza la importancia de la predisposición genética y los aspectos
hereditarios en el desarrollo de la conducta violenta y agresiva
(Diaz-Aguado, 2002).

La teoría etológica surge del intento de extrapolar las causas del


comportamiento animal a la conducta humana. Considera que la
agresión es una reacción innata que se basa en impulsos
inconscientes biológicamente adaptados y que se han ido
desarrollando con la evolución de la especie, la finalidad de la
agresión es la supervivencia de la persona y de la propia especie
(Álvarez-Cienfuegos y Fernando, 2003).
La teoría psicoanalítica sostiene que la agresividad es un
componente instintivo básico que surge como reacción ante el
bloqueo de la libido, es decir, ante el bloque o impedimento de la
consecución de aquello que provoca placer. Si la persona es capaz de
liberar la tensión interior acumulada por el bloque de la libido se
producirá un estado de relajación, pero si no es capaz de liberarla,
surgirá la agresión. Desde esta perspectiva, la agresión, es por tanto,
el resultado de un cúmulo de efectos negativos internos que la
persona es capaz de exteriorizar (Diaz-Aguado, 2002).

La teoría de la personalidad fundamenta el comportamiento violento


en rasgos constitucionales de la personalidad, como la ausencia de
autocontrol y la impulsividad o la existencia de déficits cognitivos,
Desde esta perspectiva se considera que los factores de personalidad
determinan, o en algunos casos aumenta la probabilidad de que la
persona se implique en conductas agresivas. Algunos ejemplos de
enfoques que pueden incluirse en este apartado son, la teoría de
Eysenck, que explica el comportamiento violento por os elevados
niveles de psicositismo y neuroticismo o la teoría de Kretchmer que
clasifica tipológicamente el comportamniento desviado de las
personas (Álavrez-Cienfuegos y Fernando 2003).

La teoría de la frustración propuesta por Dollard, Doob, Miller,


Mowrer y Siers (1939) considera que todo comportamiento agresivo
es la cnsecuencia de una frustración previa. Estos autores postulan
que existe una relación causal directa entre la frustración provocada
por el bloqueo de una meta y la grasión. La teoría de la señal
activación pate de los supuestos de la teoría de la frustración.
Por último la teoría de la señal activación fue propuesta por
Berkowitz (1962) quien trató de explicar la agresión a partir de los
supuestos de la teoría de la frustración pero intruciendo una serie de
modificaciones.

En particular Berkowitz considera que la frustración surge cuando


la persona prevé que va a perder aquello que quiere. La frustración
por tanto no surge por la privación de algo, sino que es necesario
desear poseer algo. Además Berkowitz sostienen que existe una
variable intermedia entre la agresión y la frustración a la que
denomina cólera; la frustración provoca cólera y la cólera activa el
organismo y lo prepara para la agresión, que finalmente se producirá
dependiendo del grado de activación emocional del sujeto.

1.1.2.2. Teorías reactivas o ambientales


Las teorías reactivas o ambientales principales son: la teoría del
aprendizaje social; la teoría de la interacción social; la teoría
psicológica y la teoría ecológica (Diaz-Aguado 2002)

La teoría del aprendizaje social fue propuesta por Bandura en 1976


que considera que el comportamiento agresivo es el resultado de un
aprendizaje por observación e imitación. La imitación de la
conducta agresiva dependerá de si el modelo observado obtiene o no
recompensas positivas de su agresividad; si obtiene un beneficio se
incrementará la probabilidad de que se imite el comportamiento
agresivo, pero si el modelo es castigado por su conducta disminuirá
la probabilidad de imitación. Desde esta perspectiva cobran especial
relevancia modelos tan importantes para la persona como los padres
y los amigos.

Volviendo al terreno de la violencia en la adolescencia, se ha


constatado que los padres de adolescentes agresivos suelen fomentar y
tolerar la agresividad, no castigan la conducta agresiva del hijo e
incluso en ocasiones alaban (Álvarez-Cienfuegos y Fernando 2003).
Igualmente en el contexto escolar, muchos adolescentes son
halagados y animados por sus propios compañeros y obtienen el
beneficio social del respeto y la popularidad cuando se comportan
agresivamente, lo que aumenta la probabilidad de que este tipo de
comportamiento se siga utilizando.
La teoría de la interacción social subraya el carácter interactivo del
comportamiento humano y considera que la conducta agresiva es el
resultado entre la interacción entre…
1.2. Bullying
1.2.1. Definición

1.2.2. Tipos de Bullying


1.3. Prevención de acoso
escolar
VIII. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

8.1. Diseño de la Investigación


El presente estudio tendrá un diseño experimental de tipo preexperimental,
pues es el que mejor se adapta a las necesidades del estudio.

El diseño experimental busca “medir probabilísticamente la relación causal


que se establece entre las variables y estar en posibilidad de confirmar o
rechazar las hipótesis sometidas a prueba” (Rojas, 2013, p. 272).

Por su parte el diseño tipo preexperimental “consiste en administrar un


estímulo o tratamiento a un grupo y despúes aplicar una medición de una o
más variables para observar cuál es el nivel del grupo en estas” (Hernández,
Fernandez y Baptista, 2010, p. 136).

Cabe aclarar que este diseño no cumple con los requisitos de un experimento
“puro”. No hay manipulación de la variable independiente (niveles) o grupos
de contraste (ni siquiera el mínimo de presencia ausencia). Tampoco hay
una referencia previa del cual el nivel que tenía el grupo en la(s) variable(s)
dependiete(s) antes del estímulo. No es posible establecer causalidad con
certeza las fuentes de invalidación interna.
8.2. Enfoque dela Investigación
Debido que se busca comprobar la hipótesis previamente establecida, así
como los objetivos trazados, el presente trabajo será elaborado bajo el
planteamiento metodológico del enfoque cuantitativo.

El enfoque cuantitativo:

Utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de


investigación y probar la hipótesis establecida previamente, y confía en la
medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística
para establecer con exactitud patrones de comportamiento en la población
(Hernández, Fernández & Baptista, 2003, p. 12).

8.3. Población
Se define como la totalidad de elementos, individuos, entidades con
características similares de las cuales se utilizarán como unidades de
muestreo. También es conocido como Universo.
Par el presente trabajo de investigación la población está compuesta por
todos los estudiantes de Primaria de la IE. “Miguel Grau Seminario” de
Macabí Alto.
8.4. Muestra
Es una porción representativa de la población que tiene las mismas
características que se desea estudiar en una población para la obtención de
la información en ella se realizará las mediciones u observaciones de las
variables de estudio.
8.5. Tamaño de la Muestra
De 150 estudiantes del nivel primaria, la muestra para esta investigación
será de 30 de ellos.
8.6. Tipo de Muestreo
En esta investigación se utilizará el muestreo aleatorio o
probabilístico en el que la posibilidad de elegir a un miembro de la
población es igual para cada uno de ellos.
8.7. Técnicas de Investigación
Utilizaremos como técnica a la encuesta, porque se busca conocer
la reacción o la respuesta de un grupo de individuos que
corresponden a una muestra de manera autoadministrada, porque
es el propio individuo el que completa los reactivos.
8.8. Instrumentos de recolección de datos
Son los mecanismos que utiliza el investigador para recolectar y
registrar la información, en esta oportunidad utilizaremos la
encuesta en la que se recopilarán datos por medio de un
cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno ni
controlar el proceso que está en observación (como si se hace en un
experimento)
8.9. Técnicas de Análisis de datos.
Consiste en la aplicación de la estadística descriptiva para
explorar, interpretar y caracterizar una secuencia de datos con la
finalidad de limpiar y transformar datos para resaltar
información útil. En esta ocasión se realizará a través de tres
etapas: reducción de la información, disposición y trasformación
de la información y la interpretación de la información.

IX. CRONOGRAMA
El presente trabajo de investigación se desarrollará siguiendo el siguiente
cronograma de actividades.
X. CONCLUSIONES
XI. BIBLIOGRAFÍA
Avilés, J.M. (2015). Proyecto Antibullying. Prevención del bullying y el
cyberbullying en la comunidad educativa. Madrid: CEPE.

Barudy, J. Infancia y globalización. Esquema conceptual sobre la globalització


com a context de vida actual i la seva relació amb els models de domini, violència i
patiment de les persones, especialment dels infants. Jorge Barudy, és fundador del
Centro Exil que ofereix programes de reparació mèdico-psico-social per a
immigrants víctimes de violació dels drets humans i de tortura.

Beane, A.L. (2006). Aulas libres de acoso. Barcelona: Ed. Graó.

Bisquerra, R. (coord). (2014). Prevención del acoso escolar con educación


emocional. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Cerezo, F. (2001). La violencia en las aulas. Madrid: Pirámide.

Díaz Aguado, M. J. (2003). Convivencia escolar y prevención de la violencia.


Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Fernández, I. (coord.) (2001). Guia para la convivencia en el aula. Barcelona:


Cisspraxis.
Garaigordobil, M., Oñederra, J.A. (2010). La violencia entre iguales. Revisión
teórica y estrategias de intervención. Madrid: Pirámide, colección Ojos Solares.

Graham, S., Juvonen, J. (eds.). (2001). Peer harassment in school. New York: The
Guilford Press.

Harris, S., Petrie, G.F. (2006). El acoso en la escuela. Los agresores, las víctimas y
los espectadores. Barcelona: Paidós.
COMO REDACTAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
MODELO DE CUADERNO DE CAMPO
1. Selecciona Un cuaderno A4 cuadriculado
2. Enumera todas las hojas a partir de la tercera hoja.
3. En la primera hoja elabora una portada con los siguientes datos.

 Institución Educativa.
 Título del proyecto de investigación
 Integrantes del grupo de investigación
 Grado y sección
 Año lectivo
 Otros datos que consideres necesario.

4. En la segunda hoja escribe el propósito del cuaderno de campo.


Este cuaderno de campo ha sido creado por todos los integrantes del grupo de
investigación del proyecto “………..” y en él registraremos las actividades
diarias, describiremos acciones, realizaremos reflexiones sobre nuestras
acciones realizadas documentaremos todas nuestras observaciones
incluyendo gráficos, dibujos, bocetos y anotaciones que nos ayuden a
organizar la información de nuestro trabajo de investigación.

(Puedes acompañarlo de imágenes relacionadas con tu proyecto o


herramientas
5. En todas las hojas enumeradas de investigación)
elabora un cuadro con las siguientes datos:
INFORMACIÓN BÁSICA
FECHA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DOCENTE DE AULA
GRADO
N° Y NOMBRE DE
ASISTENTES
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD
 Elección del tema a investigar
 Búsqueda de información bibliográfica
 Búsqueda de información sobre el proyecto elegido
 Elaboración del esquema básico del proyecto de investigación
 Recolección de materiales para el proyecto
 Realización de la primera parte del proyecto de investigación
 Elaboración del marco teórico de la investigación
 Realización de los experimentos y las conclusiones del proyecto de
investigación
(Acompañar cada actividad con fotos de los estudiantes
investigadores
DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LO OBSERVADO

QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE LO OBSERVADO Y LOS


APORTES TEÓRICOS HECHOS POR EL PROFESOR

QUE APORTA LO OBSERVADO AL DESARROLLO DE TU


PROYECTO

6. Llena las hojas enumeradas con tus apuntes que pueden ser también dibujos,
gráficos, esquemas, mapas, etc.
7. Reserva la última hoja para las referencias bibliográficas
Título del proyecto: FABRICACIÓN DE JABÓN CASERO

AGRADECIMIENTOS

Los autores de esta obra expresan su agradecimiento al tutor y a


nuestros padres de familia, por su paciencia y apoyo incondicional a
lo largo del presente proyecto de investigación.

DEDICATORIA
A todos los estudiantes emprendedores de Macabí Alto, quienes con su
ingenio, pavimentan el camino de una comunidad próspera y llena de
oportunidades.

ÍNDICE DE CONTENIDO

ÍNDICE DE CONTENIDO.......................................................................................... i
ÍNDICE DE IMÁGENES .......................................................................................... iii
Imágenes ......................................................................................................................... iii
RESUMEN ..................................................................................................................... iv
ABSTRACT .................................................................................................................... v
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
Capítulo I. Tema de estudio .......................................................................................... 2
1.1 Planteamiento del problema .................................................................. 2
1.2 Pregunta de investigación ...................................................................... 2
1.3 Objetivos ................................................................................................... 2
1.3.1 Objetivo general ............................................................................ 2
1.3.2 Objetivos específicos ..................................................................... 2
1.4 Justificación ............................................................................................. 2
Capítulo II. Marco referencial ...................................................................................... 4
2.1 Marco Histórico ...................................................................................... 4
2.1.1 Historia ...........................................................................................,….. 4
2.2 Marco Contextual .................................................................................... 4
2.2.1 Beneficios de realizar un jabón casero ............................................. 4
Capítulo III. Marco metodológico ................................................................................ 6
3.1 Tipo de investigación .............................................................................. 6
3.2 Composición del jabón ............................................................................ 6
3.3 Clases de Jabones ..................................................................................... 7
3.4 Utensilios necesarios ............................................................................... 7
3.5 Materiales ................................................................................................ 8
3.6 Procedimiento de elaboración del jabón casero .................................. 8
3.6.1 Pasos para la elaboración ..............................................................8
Capítulo IV. Resultados ............................................................................... 10
4.1 El producto ........................................................................................ 10
4.1.1 Nombre del producto ..................................................................... 10
4.1.2 Presentación del producto .............................................................
10
Conclusiones ................................................................................................ 11
Recomendaciones ....................................................................................... 12
Referencias .................................................................................................. 13
A. Anteproyectos ......................................................................................... 13
B. Bibliográficas ........................................................................................ 13
C. Electrónicas ............................................................................................ 13
ANEXO ........................................................................................................ 14
Propósito de la investigación .................................................................... 14

RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo crear un jabón casero para consumo masivo en
la comunidad Macabí Alto del distrito de Rázuri. Para ello, se propusieron como objetivos
específicos la elaboración, búsqueda de ingredientes para la creación del jabón y
planificación de una estrategia de mercadeo para el producto final. Como marco
referencial, se consultó la justificación del problema de investigación presente en el mes
de mayo y junio del año en curso, e igualmente se ofrecieron una serie de beneficios que trae
consigo la elaboración artesanal de jabón a nivel social. Con respecto a los aspectos
metodológicos, se debe acotar que esta investigación es de índole proyectiva (Hurtado, 2001),
así como también se identificaron los ingredientes y utensilios necesarios a lo largo de este
proyecto. Finalmente, se concluyó por consenso entre los autores que el nombre del producto
final sería “Suavitell”, y que su presentación podrá variar de acuerdo a la esencia que se le
inserte al jabón. Al término de este proyecto, se concluye que el jabón casero “Suavitell”
representa una idea emprendedora, capaz de contribuir a la economía de la
Comunidad Macabí Alto.
Palabras clave: Jabón casero, Suavitell, comercialización de jabón casero, elaboración de
jabón casero, química.

ABSTRACT
The following research has as its main aim to create a massive-consumption home-soap for
the Macabí Alto community of the Rázuri district. . In order to accomplish this aim, the
authors proposed the homemade soap elaboration, research of ingredients for the creation of
the soap and the planning of a marketing strategy for the final product as the specific aims
of this research. As a referential framework, the authors consulted the problem
justification presented in the minor thesis’ preliminary draft in February of the year in
course, as well as presenting a series of benefits that the elaboration of homemade soap
brings on a social context. Regarding the methodological aspects of this research, it is worth
noting that this is a projective research (Hurtado 2010), as well as the ingredients and the
instruments used throughout this project. Ultimately, the authors overall conclusion was
that the final product will be called Suavitell, and that the design of their presentation
formats would vary according to the essence used on the soap. At the end of this Project, the
authors concluded that the Suavitell Home-made Soap represents an entrepreneurial
idea, which is capable of contributing to the local economy of the El Marqués neighborhood.
Keywords: Home-made soap, Suavitell, Home-made soap merchandising, Home-made soap
elaboration, chemistry.

INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo de investigación, se documenta el proceso de elaboración del
jabón casero “Suavitell”. Debido al creciente costo de los jabones en la actualidad, se
hace cada vez más evidente la necesidad de informar a la población sobre los beneficios que
trae consigo la creación e industrialización del jabón en las comunidades de Macabí Alto.
Debido a lo anterior, los autores de este proyecto decidieron proponer un marco
metodológico referente a la creación del jabón, así como también contextualizar esta
necesidad y diseñar un plan de mercadeo adecuado a la población objetivo del producto. En
el primer capítulo, se presenta el tema de estudio, en el cual se incluye la pregunta de
investigación, los objetivos propuestos y una justificación de la investigación. En el segundo
capítulo, se presenta el marco referencial, en donde se incluye el marco histórico y contextual
referente a la elaboración del jabón casero. En el tercer capítulo, se presentan los criterios
metodológicos, el tipo de investigación, los ingredientes e instrumentos necesarios y los pasos
a seguir para la elaboración del jabón. Posteriormente, se presenta un breve plan de
mercadeo del producto terminado, el cual llevará el nombre de “Suavitell”. Finalmente,
se presentan las conclusiones, recomendaciones y referencias bibliográficas utilizadas a lo
largo del presente informe, así como también un anexo en el que se incluye el propósito final
de la investigación.

Capítulo I. Tema de estudio


1.1. Planteamiento del problema
Debido a los altos costos atribuidos a la producción de los jabones, se
considera importante inculcar la actividad de crear jabones caseros en la
comunidad de Macabí Alto. En este sentido, la elaboración de este material
implica su posible comercialización a un mercado más amplio y,
consecuentemente, será posible el abastecimiento de este producto de higiene
personal a un gran número de pobladores en una región determinada para su
industrialización y comercialización. Debido a lo anteriormente expuesto, se
presenta la siguiente pregunta de investigación para guiar este estudio.
1.2 Pregunta de investigación
¿Cómo elaborar y comercializar el jabón casero Suavitell en la comunidad de
Macabí Alto?
1.3 Objetivos
1.3.1. Objetivo general
Crear un jabón casero para consumo masivo en la comunidad de Macabí
Alto.
1.3.2. Objetivos específicos
1.3.2.1. Ofrecer un procedimiento para la elaboración del jabón casero.
1.3.2.2. Encontrar los ingredientes para la elaboración del jabón casero.
1.3.2.3. Crear una técnica de mercadeo del jabón casero.
1.4. Justificación
Este trabajo de investigación se realiza con el propósito de ofrecer un material de
guía para la elaboración de jabón casero; para posteriormente
comercializarlo en la comunidad de Macabí Alto. Adicionalmente, este trabajo
también contribuye a la divulgación de un plan de mercadeo que funciona a su
vez como proyecto social para apoyar en la promoción de la higiene personal en
nuestra comunidad.

Capítulo II. Marco Teórico


2.1. Marco Histórico
2.1.1. Historia
En el proyecto de investigación “Elaboración de jabón casero ‘Suavitell’”, se
estableció que se escogería el jabón casero, debido a que es de fácil
preparación y adquisición para la población del “tercer mundo” (Arenas,
Carvalho, De Sousa, Malaver & Mazutiel, 2010). También sirve para
aquellas personas que desean experimentar su elaboración artesanal.
2.2 Marco Contextual
2.2.1. Beneficios de realizar un jabón casero
Existen diversos beneficios que vienen con la producción de jabón
casero, entre los cuales se encuentran:
 Ahorro económico: La iniciativa de preparar jabón contribuye al
ahorro en la compra de elementos básicos (Agencia de la
ONU para los refugiados, 2010)
 Se contribuye al medioambiente: Según la Agencia de la ONU
para los refugiados (2010) el jabón casero es considerado como
“una forma de reducir el impacto ambiental de nuestro
consumo y contribuir a la sostenibilidad del entorno. En los
procesos de producción industrial de jabón se gastan muchos
recursos y energía que no solo reducen la materia prima
energética de la que disponemos, sino que además contaminan
mucho” (párr. 4).
 Ofrece la oportunidad de compartir en familia: A través del
trabajo en equipo se contribuye al fortalecimiento de vínculos
familiares, así como también se inculca el valor del trabajo
independiente en los niños (Agencias de la ONU para los
refugiados – Comité español, 2010).
En general, la elaboración del jabón casero ayuda a fortalecer el trabajo en equipo, a
desarrollar independencia económica y a preservar el medio ambiente.
Capítulo III. Marco metodológico
3.1. Tipo de investigación
La presente investigación es de índole proyectiva, debido a que se basa en
“inventos programas, diseños, o a creaciones dirigidas a satisfacer una
determinada necesidad” (Hurtado, 2001, p. 327). En el caso de esta
investigación, se propone elaborar un jabón casero para satisfacer la
necesidad de promocionar la higiene personal en la comunidad de Macabí Alto.
3.2 .Composición del jabón
El jabón generalmente es el resultado de la reacción química entre un álcali
(generalmente “Hidróxido de Sodio” o de Potasio) y algún ácido graso. Esta
reacción se denomina “saponificación”. El ácido graso puede ser manteca de
cerdo o el aceite vegetal reciclado (después de ser utilizado en frituras). El jabón
es soluble en agua y, por sus propiedades detersivas, sirve comúnmente para
lavar. Para producir jabón, debe ocurrir una reacción por parte del ácido graso
con un alcohol, ocurriendo una reacción de “esterificación”; después se hace
reaccionar con “NaOH” (Hidróxido de sodio, sosa) y luego se realiza el proceso de
“saponificación”: CH3-(CH2)n - COO-Na. La elaboración doméstica es más
cómoda y segura, si se limita a producir un jabón a base de aceite residual, y se
decora al gusto de cada uno. En sentido estricto, no se está elaborando un jabón,
solamente se moldea mediante un fundido y moldeado a un jabón previamente
elaborado. Tradicionalmente es un material sólido, aunque también es habitual
verlo en forma líquida o en polvo. En realidad la forma sólida es el compuesto
"seco" o sin el agua que está involucrada durante la reacción mediante la cual se
obtiene el jabón, y la forma líquida es el jabón "disuelto" en agua, en este caso su
consistencia puede ser muy viscosa o muy fluida. El jabón está hecho con las
grasas de distintos animales. Dependiendo del tipo de jabón que se elabore, se
debe asegurar que sea apto para el contacto con la piel, y esto se determina con la
medida de su “pH”, que significa “Potencial de Hidrógeno” y determina la
cantidad de iones de “Hidronio” que son compatibles y tienen cargas positivas.
3.2. Clases de Jabones
Los jabones duros se elaboran con sosa cáustica mientras que los jabones
blandos se elaboran con potasa cáustica pero separando la salmuera (es agua
con una alta concentración de sal disuelta). A los jabones se les agrega
determinadas fragancias, operación que se realiza con aceites esenciales o
perfumes justo antes de verter en los moldes. Nuestro jabón casero, será
jabones duros con sosa cáustica.
3.4. Utensilios necesarios
1. Lo más importante es elaborar los jabones en recipientes de hierro o piedra ya
que el aluminio se estropearía al entrar en contacto con el jabón caliente.
2. Cucharas de palo para remover la mezcla.
3. Moldes, cascaras de coco o cajas de madera para dar la forma a los jabones.
4. Un vaso calibrado o jarra con medidas de capacidad.
5. Una fuente de calor que bien puede ser un hornillo de gas.
3.5. Materiales
1. Grasas y aceites: En este sentido, se puede utilizar grasas de animales o aceites
vegetales. Tanto la mantequilla como el aceite de coco hacen un jabón muy
espumoso.
2. Lejía (conocido popularmente como agua lavandina, cloro, lejía, agua de
Javel o agua Jane, este es un fuerte oxidante): Para obtener un jabón de
excelente calidad se debe medir con mucha precisión las cantidades de lejía y
grasa que se requieren.
3. Agua: Debe ser agua de lluvia o agua blanda (porque es agua dulce, el agua
blanda es agua con menos de 0,5 partes de sal disueltas) también se puede
añadir lejía al agua, remover y dejar que se forme un sedimento para
luego usar el agua que queda por encima del sedimento.
4. La sosa caustica en recipiente hermético para asegurar que sea de alta pureza
y libre de humedad. La sosa cáustica o soda cáustica, también conocido como
“hidróxido de sodio” es un hidróxido cáustico usado en la industria
(principalmente como una base química) en la fabricación de papel, tejidos,
y detergentes. En la sosa cáustica, en su mayoría, se fabrica por el
método de “caustificación”, es decir, juntando otro hidróxido con un
compuesto de sodio: Ca (OH)2 (aq) + Na2CO3 (aq) → 2 NaOH (aq) + CaCO3
(s)
3.6. Procedimiento de elaboración del jabón casero
3.6.1. Pasos para la elaboración
1. Derretir la grasa del aceite usado (para freír), de tal manera que
quede en estado líquido totalmente.
2. Añadir una taza de lejía con mucho cuidado y sin dejar de
remover. Se observa la mezcla, la cual tiene que volverse
espesa y de difícil manipulación. Añadir agua poco a poco si esto
no ocurre.
3. Hervir esta mezcla a fuego lento, teniendo cuidado de que no
se produzcan salpicaduras.
4. Tener cuidado al añadir la lejía pues la mezcla puede llegar
a derramarse durante la ebullición, por lo cual es aconsejable
añadir primero un poco de agua fría.
5. Se sigue removiendo y vertiendo la lejía poco a poco. En caso de
que la mezcla se torne más ligera, deje de añadir lejía y espere a
que vuelva a espesarse. Si no se espesa añada más agua
6. Una vez que se añade toda la lejía, debe hervir a fuego lento la
mezcla durante una hora y removiendo continuamente, teniendo
en cuenta que no se queme.
7. Una vez transcurrido ese tiempo, se apaga el fuego y sin dejar que
se enfríe, se deja la mezcla en reposo durante 5 minutos,
luego se remueve y se empieza a verter la mezcla caliente en
los moldes previamente hablados.
8. Los moldes deberán estar con la mezcla un mínimo de 24 horas.
9. Si se han utilizado moldes grandes como cajas de madera, al
separarlos del molde se cortaran a la medida que le convenga y se
dejaran los pedazos que se sequen al aire. El bramante es un buen
utensilio para cortar los jabones.
10. Si se quiere obtener un jabón de textura blanda, se procede de la
siguiente manera: se necesita una solución del 24% de potasa
cáustica (se necesita saber cuál será el porcentaje adecuado para
deducir cual será la cantidad necesaria) en peso. Dicha
solución se preparara disolviendo 316 g de potasa caustica en un
litro de agua. La densidad de la solución será de 1.3, el cual se
puede comprobar con un densímetro.

Capítulo IV. Resultados


4.1. El producto
4.1.1l. Nombre del producto
El nombre del producto será “SUAVITELL”.
4.1.2. Presentación del producto
El jabón será presentado en tipo barra (individual, dos jabones de
diferentes tamaños, formas, colores y olores).
Finalmente, se espera que con la producción de este jabón pueda suplir a la mayor
cantidad de habitantes como sea posible.
Conclusiones
Después de haber realizado esta investigación, se concluye que la elaboración de un
jabón casero resulta una idea emprendedora capaz de contribuir a la economía local
de la comunidad de Macabí Alto. Adicionalmente, se concluyó que el uso de una
estrategia de marketing para la promoción de dicho producto sería planificado en base
a la diversificación de ingredientes empleados en la realización de los mismos.

Recomendaciones
Una vez realizada esta investigación, se recomienda a los futuros investigadores
en la realización y comercialización de jabón casero de ser prudentes con respecto a la
cantidad de unidades que se desea producir, con el fin de planificar la cantidad de
ingredientes a utilizar de forma adecuada. Por otra parte, también se recomienda
realizar un plan de mercadeo, en el cuál se organice el logotipo del producto, la
variedad de jabones a vender, así como también el tamaño y la forma de los mismos,
para así organizar las cantidades destinadas para la producción de cada tipo de jabón.

Referencias Bibliográficas
A. Anteproyectos
Arenas, S.; Carvalho, P.; De Sousa, B.; Malaver, O. & Mazutiel, V. (2010).
Elaboración de jabón casero. Caracas: Unidad Educativa Colegio “Madre del
Divino Pastor”.
B. Bibliográficas Flores, J. (2009). Química 9no Grado. Caracas: Editorial
Santillana. Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación Holística: Guía
para la comprensión holística de la ciencia. (4ta Ed.). Caracas: SYPAL.
C. Electrónicas Agencia de la ONU para los refugiados – Comité español (UNHCR-
ACNUR). (2010). Beneficios de hacer jabón casero. Disponible en:
https://eacnur.org/blog/beneficios-jabon-casero/
https://www.researchgate.net/publication/319718560_Elaboracion_del_jabon_casero_Puritell#pf19

ANEXO
Propósito de la investigación
Ofrecer un ejemplo sobre el procedimiento de producción, comercialización y
promoción de jabones caseros en Macabí Alto. Fuente: Arenas, S.; Carvalho, P.; De
Sousa, B.; Malaver, O. & Mazutiel, V. (2010). Elaboración de jabón casero
‘Suavitell’ [diapositivas de PowerPoint]. Caracas: Unidad Educativa Colegio “Madre
del Divino Pastor”.

Potrebbero piacerti anche