Sei sulla pagina 1di 6

La geografía es una ciencia que se dedica al estudio del espacio geográfico, siendo este un

constructo social, dentro de la cual se han desarrollado diversas y complejas interacciones


socioambientales, cada vez más difíciles de explicar. Es por esto por lo que, con el paso del
tiempo, la geografía se ha visto influenciada por las diferentes corrientes teóricas que han
surgido, junto con la amplia gama de enfoques surgidos; esto ha permitido que dicha ciencia
pueda estudiar el espacio desde diferentes perspectivas, convirtiéndose en una ciencia
compleja e interdisciplinaria.

Una de las ramas de la geografía es la geografía humanística, la cual surge en


contraposición a la geografía radical; dicha rama destaca los aspectos del ser humano tales
como sus principios, valores, intenciones y significados, obtenidos a través de la experiencia
vivida (González, 2011). En otras palabras, estudia la relación entre el hombre y el medio
conocido también como el espacio geográfico vivido.

El proceso de la geografía humana para desarrollar una explicación de la espacialidad de


los procesos sociales, que a partir de la segunda mitad del siglo XX pasó del enfoque
tradicional regionalista que se interesaba por la descripción de una superficie terrestre
continuando a una visión sistemática según los temas que se quieran abordar (histórico,
culturales, económicos, urbanos, etc.), continuando con los cuantitativos y finalmente con la
visión crítica basado en métodos de conducta y tempo espaciales o de ideologías políticas
como la geografía humanística o la radical (Aguilar, 1994, págs. 23-34).

Para la geografía humana es necesario conocer al hombre real y no ideal pues no se


pueden tomar decisiones sin una visión amplia, general y con una capacidad del
conocimiento de los sistemas sociales que rodean al hombre real, pues no se debe de actuar
al nivel de un individuo o de un lugar en particular sino en favor de la sociedad y el
conocimiento en general. (Aguilar, 1994)

Dicha rama, ha sufrido diversos cambios conforme avanza la disciplina, pues esta puede
adaptarse a las ideas; esta considera que el espacio esta humanizado, pues el hombre se
mueve y actúa sobre un espacio dado, circunscrito y marcado por los hechos históricos, el
cual a su vez está caracterizado por la naturaleza. Está centrada en la sociedad, que intensifica
sus relaciones con la historia al considerar a la “superficie terrestre como teatro de la historia”
(Capel, 1984:12).
La geografía humana ha sufrido diversos cambios conforme avanza la disciplina, pues
esta puede adaptarse a las ideas; esta considera que el espacio esta humanizado, pues el
hombre se mueve y actúa sobre un espacio dado, circunscrito y marcado por los hechos
históricos, el cual a su vez está caracterizado por la naturaleza. Está centrada en la sociedad,
que intensifica sus relaciones con la historia al considerar a la “superficie terrestre como
teatro de la historia” (Capel, 1984:12). La forma en que el hombre se organiza para su
existencia sobre la superficie de la Tierra parece ser el objeto de estudio reconocido de la
geografía humana (Smith, 1975).

El lugar puede aplicarse como un dialecto entre el espacio y la sociedad; el lugar es


concebido como productor de lo social y al mismo tiempo como producto social, es por
ello por lo que los sujetos construyen el lugar y el lugar es construido socialmente
moldeando la vida que allí se aloja.

Para este trabajo, la geografía humanística es pertinente, debido a su objeto de estudio


que es el ser humano; este se vuelve su centro de estudio y es de su interés conocer el medio
en el que se desarrolla, como se relacionan y crea en el espacio el humano experiencias
dándole entonces un significado al lugar.

Esta corriente estudia la relación del ser humano con el espacio en toda su amplitud
y detalle. Se apoya en tres doctrinas filosóficas que son la fenomenología, el idealismo
y el existencialismo:

El existencialismo se refiere a la vida emocional, los sentimientos, estados de ánimo,


a través de los cuales la gente se implica en el mundo. El existencialismo difiere de
la ciencia positivista por el énfasis concedido a la experiencia personal,
conocimiento por participación más que por observación, el énfasis en la
subjetividad respecto a la objetividad. Al igual que el idealismo, el existencialismo
es una filosofía del sujeto, pero mientras que el idealista empieza por las ideas, el
existencialista empieza por la mera confrontación de la existencia (González, 2011,
pág. 996).
En el caso de la fenomenología, expone es el estudio del fenómeno, retoma el
concepto de lugar vivido o sentido; se describe las cosas de acuerdo con como las
experimentan los individuos. Dichas experiencias incluyen todos los sentidos humanos:
Las experiencias incluyen la vista, el oído y otras relaciones sensoriales como creer,
recordar, imaginar... En la fenomenología la experiencia es siempre de algo, siempre
se refiere a algo que no puede ser caracterizado independientemente, los objetos no
pueden ser caracterizados como un mundo externo separado. La fenomenología
denomina a esto intencionalidad, mientras que el fenómeno experimentado se
denomina objeto de intención (Gonzáles, 2011, pág. 996).

En palabras de la autora la Geografía humanística observa los sitios donde habita el ser
humano interesándose por la forma en la que viven, en la que crean experiencias y le dan un
significado al espacio, “la Geografía Humanística extrae de la fenomenología existencial el
interés por el mundo, el ámbito de la experiencia vivida, el interés en los espacios ocupados
por la experiencia” (González, 2011).

Algunos de los autores más relevantes en cuanto al tema de la Geografía humanística


son E. Relph, Yi-Fu Tuan, A. Buttimer, A Seamon, D. Ley.; éstos concuerdan en que “el
lugar” es un sitio de vital importancia que aporta variedad de datos al estudio humanístico,
ya que la poblacion de forma individual y en conjunto se desarrollarán y relacionarán con el
sitio de diferente manera y a través de la evaluación de esto podemos comprender la relación
establecida entre ambos elementos además de conocer las causas que originan tal relación.
Es así como asociamos las experiencias cotidianas de la gente y los comportamientos
asociados con los lugares en los que viven. El lugar tiene significados siempre y cuando se
cuente con algún sujeto que le un significado.

Siendo de sustento para la corriente humanística, es pertinente la geografía cultural.


Dicha línea de investigación estudia e identifica la forma en que la poblacion se hace uno
con su espacio, haciéndolo suyo, representándose en él, modificándolo. Comprende el
significado de lo representado por los individuos además del modo en el que perciben y
comprenden su ambiente.

Según Federico Fernández, la geografía cultural es una manera de estudiar el espacio


abarcando un campo que va desde los aspectos culturales de una población hasta los espacios
abstractos; evita la separación de los elementos humanos de los naturales ya que la realidad
espacial es compuesta tanto por fenómenos naturales como humanos (Fernández, 2006).
La cultura inicia en el momento en que el ser humano trasciende de la idea de la herencia
genética y el instinto para formarse como un ser social que pertenece a una comunidad que
usa un lenguaje y que tiene la capacidad para crear, construir, organizar, interpretar y
representar. Hoy en día la cultura se estudia a partir de una sociedad compleja, la cual tiene
prácticas sociales de acuerdo a las estructuras políticas y jerarquías sociales; es obligación
del investigador detenerse a analizar la relación objeto-estudio con el ser humano.

Expone Capel, que la Geografía cultural se encuentra ligada íntimamente con los
estudios de la Geografía del paisaje, la cual nació a partir del interés por investigar la
formación de los paisajes y por consiguiente de los estudios culturales (pág. 33)

La geografía cultural comenzó estudiando la distribución de las áreas culturales,


comparando con las características de la superficie terrestre, permitiendo que se descubriera
con ello, la dependencia de las culturas con respecto a los recursos naturales además de la
influencia de los hechos culturales en la organización y morfología de los espacios. Está línea
de investigación nos permite estudiar el origen y dispersión de ciertos rasgos culturales tales
como la domesticación de plantas o animales, prácticas de cultivos, tipos de viviendas, planos
urbanos además de la difusión de innovaciones culturales. La identificación de focos
originarios de áreas culturales; de su difusión, de su temporalidad, etc. Esto ha permitido que
se pueden explicar los recientes fenómenos geográficos y como es que estos se han
distribuido. Es así como la primera Geografía Cultural se centra en la especifidad de las
diferentes áreas culturas, describiendo con ello los rasos visibles y su evolución en el tiempo.

Siguiendo con las ideas del autor, también menciona que se puede investigar la relación
entre el medio ambiente y las formas de habitación humana, esto a través de la compresión
de la influencia de los materiales geológicos predominantes y la tipología constructiva de las
viviendas.

La geografía cultural aborda la riqueza humana, en términos de su creatividad, diversidad y


pluralidad; estudia la forma en que los espacios, las regiones y los lugares se imaginan,
interpretan, se usan, se significan, se expresan, se representan; de cómo se forman, se
reproducen, se transgreden o se destruyen (Lopéz, 2010)
Posteriormente con la llegada de la conocida La Nueva Geografía Cultural, se busca el
estudiar el espacio individualista, como si fuesen geografías individuales debido a la
complejidad que representa el estudiar a un individuo; estos estudios del individuo se lo
llevaron a utilizar métodos de la antropología como la utilización de mapas-espacio-
temporales, el método etnográfico, las encuestas, entrevistas, etc. Es por eso, que también los
autores recurren al estudio de la historia, puesto que desean comprender el espacio presente
además de las causas de los ambientes en los que se encuentra inserta la población humana,
jugando con las escalas, ya que en un comienzo eran principalmente reconocidas por la
geografía cultural los recorridos en coche por ciertos sitios,

La óptica se hace local y, con ello, emergen de nuevo las características únicas de los lugares y
las diferencias entre unos grupos sociales y otros. Incluso, el enfoque cultural estudia los
desplazamientos individuales, la dinámica de una persona inserta en un medio, en una ciudad,
en un pueblo, para después tratar de entender la construcción colectiva de los espacios en los
que vive la gente (HÄGERSTRAND, 1970)

A partir del giro culturas, la geografía comenzó a tener un enfoque en el estudio de: la
curiosidad por el “otro” es por eso que esta modificación abre la posibilidad a la geografía
cultural de estudiar diversidad de temas desde está línea de investigación como las diferencias
en el interior de una misma sociedad, haciendo énfasis en los grupos sociales más vulnerables
que son en la mayoría de los casos las poblaciones de mano de obra, que viven principalmente
en las periferias de las ciudades o que cuenten con algún impedimento físico, mental,
psicológico, etc.

Es así como este se convierte en mi sustento teórico, ya que pienso estudiar


principalmente a la población, la forma en la que los individuos perciben y se comportan en
su entorno, debido a su estudio centrado en el individuo y como éste se relaciona con su
medio, construyéndolo y repercutiendo en el su espacio. La forma en la que la poblacion
aledaña al parque Miguel Alemán se relaciona con él y cómo es que este repercute en su vida.
A partir de la reactivación del parque Miguel Alemán con la implementación de espacios con
carácter cultural, deportivo y recreativo, se mejorará la calidad de vida de la población,
permitiéndoles hacer suyo este espacio natural y realizando actividades que los ayuden a
desarrollarse y construir relaciones sanas entre los unos y los otros.

Potrebbero piacerti anche