Sei sulla pagina 1di 57

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS

CENTRALES "RÓMULO GALLEGOS"


DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
"DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”

TRATAMIENTO DE PIÉ EQUINO VARO CONGÉNITO EN


TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA, HOPITAL “RUÍZ Y PÁEZ” 2014.

Autores:
Rosa F. Avila Moreno
Bélgica A. González Alcina

Tutor:
Dra. Arelis Mora

Ciudad Bolívar, Septiembre 2016


ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE CUADRO ............................................................................................... IV


RESUMEN................................................................................................................... V
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 6
CAPÍTULO I................................................................................................................. 8
Planteamiento del problema ...................................................................................... 8
Justificación ............................................................................................................. 10
Objetivo general ...................................................................................................... 11
Objetivos especifícos ............................................................................................... 11
CAPÍTULO II ............................................................................................................. 12
Marco teórico .......................................................................................................... 12
Antecedentes de la investigación ......................................................................... 12
Bases teóricas ....................................................................................................... 16
Operacionalización de Variables. ........................................................................ 37
CAPÍTULO III ............................................................................................................ 38
Marco metodológico ................................................................................................ 38
Tipo de investigación ........................................................................................... 38
Población ............................................................................................................. 38
Muestra ................................................................................................................ 39
Criterios de inclusión ........................................................................................... 39
Criterios de exclusión .......................................................................................... 39
Técnica y Procedimiento de Datos: ..................................................................... 39
Instrumento de recolección de la información:.................................................... 40
Técnica de Análisis de Datos: .............................................................................. 40
CAPÌTULO IV ............................................................................................................ 41
Resultados ............................................................................................................... 41

II
CAPÍTULO V ............................................................................................................. 46
Conclusiones ........................................................................................................... 46
Recomendaciones .................................................................................................... 47
Referencias bibliograficas ....................................................................................... 48
Anexos ..................................................................................................................... 51
Hoja de recolección de datos A .............................................................................. 51
Hoja de recoleccion de datos B ............................................................................... 52
Componentes del pié equino varo congénito .......................................................... 53
Metodo de ponseti ................................................................................................... 54
Tenotomía del tendón de aquiles ............................................................................. 55
Tutor externo triplanar............................................................................................. 57

III
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadros ..................................................................................................................... Pág

Números de casos con Pié Equino Varo Congénito de acuerdo a la edad y el sexo
en el Hospital Ruíz y Páez 2014. ............................................................................. 41

Número de casos con Pié Equino Varo Congénito con respecto al pié más afectado
en el Hospital Ruíz y Páez 2014. ............................................................................ 43

Tipos de Tratamiento que con mayor frecuencia se han realizado en los niños con
Pié Equino Varo Congénito en el Hospital Ruíz y Páez 2014 ................................ 44

Complicaciones presentadas posteriores al tratamiento utilizado en la corrección


del Pie Equino Varo Congénito en el Hospital Ruíz y Páez 2014........................... 45

IV
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES "RÓMULO GALLEGOS"
DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
"DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”

TRATAMIENTO DE PIÉ EQUINO VARO CONGÉNITO EN


TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA, HOSPITAL “RUÍZ Y PÁEZ” 2014.

Autores: Rosa F. Avila Moreno


Bélgica A. González Alcina
Tutor: Dra. Arelis Mora
Mes: septiembre Año: 2016

RESUMEN

Introducción: el Pié Equino Varo Congénito (PEVC) es una malformación


congénita, que afecta el sistema musculo esquelético en donde se presentan cuatro
deformidades básicas, como talón en equino, varo del retropié, aducción de antepié y
cavo del mediopié, tomando en cuenta que estos pacientes, presentan muchos
problemas funcionales, que se estructuran con el crecimiento generando un gran
impacto económico y psicológico en los familiares si no son tratados efectiva y
precozmente, se plantea la opción de un estudio cuantitativo que cumpla con el
objetivo de identificar las opciones terapéuticas utilizadas para la patología en el
servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital Ruiz y Páez en el año 2014, y su
correlación con los tratamientos propuestos en la actualidad. Metodología: Se realizó
un estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo de corte transversal; la población
estuvo conformada por 31 niños (52 pies) con diagnóstico de PEVC. La muestra
estuvo conformada por el total de la población, recogida con un formulario de trabajo.
Resultados: los resultado obtenidos fueron: el PEVC fue más frecuente en el sexo
masculino con un 64,5%, en el rango de edad de 0 a 12 meses con un 67.74%, en
cuanto el pié más afectado fue bilateral con un 67.74%, El tratamiento de elección del
pié equino varo fue el método de Ponseti con un 67.74%, de un total de 31 pacientes
sólo 29,03% presentaron complicaciones tipo recidiva posterior al tratamiento
realizado y el Método de Ponseti continua siendo la principal herramienta para el
tratamiento del pié equino varo congénito en el Hospital “Ruíz y Páez”

Palabras Claves: Pié equino varo, Método de Ponseti, aducción.

V
INTRODUCCIÓN

El pié equino varo congénito (PEVAC) es una deformidad congénita que se puede
producir tanto unilateral como bilateral, en la mayoría de los autores reportan mayor
frecuencia en niños que en niñas, y hay un 20 a 30% de factor de riesgo de padecerla
si uno de los padres presentó esta enfermedad, las causas más frecuentes de la
formación del pié equino varo congénito son los factores genéticos debida a trastorno
cromosómico no conocido, que se ha observado en algunos casos familiares.

La deformidad se desarrolla en el segundo trimestre de embarazo, cuando el pié


crece rápidamente, y se detecta durante un examen físico al nacer el bebé. Esta
patología afecta las estructuras del pié, provocando inversión del talón, equino de
tobillo y varo de antepié, pudiendo además existir supinación, cavo del pié y un
pliegue profundo plantar, en el año 250 A. C el PEVAC fue descrito por primera vez
por Hipócrates en donde se decía que los aztecas manejaban esta deformidad con
férulas hechas de maguey y yesos que contenían harina de maíz, lima, aceite y tela,
también se decía que seccionaban los tejidos blandos contracturados con cuchillos de
obsidiana, en 1641 se recomendó el uso de aparatos para lentamente rotar el pié
descrito por Ambrosio Paré y Fabrig. (1-2).

Las estadísticas a nivel mundial demuestran que 1-2 de cada 1.000 recién nacido
presentan Pié Equino Varo Congénito, en Venezuela es una patología muy frecuente,
en el Hospital Ortopédico Infantil de Caracas los especialistas evalúan
aproximadamente 15000 niños por año, cerca del 3% de este grupo presenta Pié
Equino Varo Congénito. Aproximadamente el 50% presenta el defecto en ambos
pies, y suele afectar más a niños que a niñas (8). En el estado Bolívar, desde hace más
de 10 años, con el incremento en la formación de especialistas en Traumatología y
Ortopedia propio de la zona y con la creación de una consulta destinada al
tratamiento y atención de diversas patologías ortopédicas de origen congénito y/o

6
traumático, ha permitido un mejor seguimiento a la evolución de patologías tan
complejas, que en un inicio debían acudir a otras entidades con el fin de obtener
tratamiento para las mismas.

La mayoría los niños que presentan esta patología están en riesgo de desarrollar
una vida de incapacidad física si no se tratan a tiempo y actualmente constituye un
problema de salud, el 80% de estos casos ocurre en países en desarrollo y la mayoría
de estos pacientes quedan sin tratamiento o están mal tratados y esto da como
resultado un mal funcionamiento del pié, en países desarrollados la mayoría son
tratados con cirugías correctoras que a largo plazo revelan resultados pobres y
terminan en fallos y complicaciones. (3-4)

En 1941 el Dr. Ignacio Ponseti especialista en ortopedia ideó un tratamiento más


efectivo y el más aceptado por el servicio de traumatología y ortopedia en el Hospital
Universitario de Iowa, donde laboraba; el cual es un método basado en la colocación
de yesos seriados y una tenotomía al tendón de Aquiles si es necesario. Esto lo hace
una de las mejores opciones para países en vías de desarrollo por ser un método
económico y eficaz sobre todo en aquellos pacientes que son tratados antes del año de
edad, si el niño es tratado tardíamente aumenta la posibilidad de necesitar cirugía
(3,5), por tal motivo este trabajo de investigación identificó el tratamiento del Pié
Equino Varo Congénito más utilizado en el servicio de Traumatología y Ortopedia en
el Hospital Ruíz y Páez y se comparó con el método terapéutico propuesto por los
ortopedistas a nivel mundial. Esto se comprobara con los resultados de la
investigación propuesta.

7
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según las estadísticas a nivel mundial el Pié Equino Varo Congénito se presenta
en 1-2 de cada 1.000 recién nacido, es más común en niños que en niñas y se puede
presentan tanto unilateral como bilateral predominando más sobre el pié izquierdo,
esta deformidad congénita afecta el sistema músculo esquelético en donde se
presentan cuatro deformidades básicas: talón en equino, varo del retropié, aducción
de antepié y cavo del mediopié. Esta patología es de tratamiento complejo y en
Venezuela y el mundo está deformidad no tiene distinción de raza y se presenta en
todos los estratos sociales, la mayoría de estos niños consultan a hospitales públicos y
en muchas oportunidades acuden en etapas ya avanzadas, lo que dificulta su
tratamiento y posterior evolución. (4,3)

En cuanto el tratamiento de esta patología existe un consenso mundial que


establece que el método de Ponseti es el tratamiento más utilizado para el manejo de
esta deformidad. Comúnmente por más de 50 años fue utilizado el método
popularizado por Kite que consiste en aplicar yesos correctores en forma seriada por
varios meses o años de tratamiento, que solo lograban correcciones parciales
obteniendo resultados pobres que terminaban en extensas cirugías. (5,1) En 1941 el
Dr. Ignacio Ponseti, desarrolló un método sencillo, eficaz de bajo costo y que obtiene
excelentes resultados a largo plazo en la gran mayoría de los niños que presentan esta
deformidad (6,7). Tomando en cuenta que los pacientes con Pié Equino Varo
Congénito (PEVC), presentan muchos problemas anátomo-funcionales, que se
estructuran con el crecimiento, generando un gran impacto económico y psicológico

8
en los familiares si no son tratados efectiva y precozmente. Se plantea la siguiente
interrogante, ¿Qué tipo de opciones terapéuticas se utilizan como tratamiento para la
patología Pié Equino Varo Congénito en el servicio y consulta de Traumatología y
Ortopedia del Hospital Ruíz y Páez en el año 2014, y su correlación con los
tratamientos propuestos en la actualidad?

9
JUSTIFICACIÓN

En algunos países desarrollados, muchos pacientes con Pié Equino varo congénito
son tratados con cirugías correctoras que resultan en complicaciones y fallo. El Dr.
Ignacio V. Ponseti especialista en ortopedia diseño un método de tratamiento de bajo
costo y eficaz, que aplicado en menores de 1 año obtiene mejores resultados y así
reduciendo el número de niños incapacitados, en los países en desarrollo existe
mucha deficiencia en cuanto la economía lo que lleva al personal de salud a tomar
decisiones médicas sobre utilizar el método terapéutico con el que se cuente. En el
servicio y consulta de Traumatología y Ortopedia del Hospital Ruíz y Páez, se
utilizan distintos procedimientos para el pié equino varo congénito, mucha veces esa
decisión viene dada por las herramientas médico quirúrgicas con las que se cuenta,
con la presente investigación, se pretendió identificar los distintos tratamientos
utilizados en el Hospital Ruíz y Páez para el PEVC, con el fin de demostrar y
proponer la importancia de continuar con tratamientos que disminuyan el impacto
económico, psicológico para la institución hospitalaria y para los pacientes y
familiares.

Julius Wolf en el año 1892, a sus 56 años de edad y a los 32 años de práctica
médica basó sus principios de investigación durante 30 años en el crecimiento óseo y
los factores que lo alteran, antes de la invención de los rayos X. La teoría establece
que “La forma y estructura de los huesos en crecimiento dependen del estrés y la
tensión a la que son sometidos. Alterando las líneas de estrés, se puede cambiar la
forma del hueso”. De tal manera que las osteotomías y prácticas invasivas en los
huesos en formación del pié afectado con una patología congénita, lleva inmerso un
conjunto de complicaciones que seguramente generará intervenciones sucesivas con
el fin de corregir lesiones asociadas o secundaria a los procedimientos realizados.

10
OBJETIVO GENERAL

Identificar el tratamiento de elección usado en pacientes con pié equino varo


congénito aplicado en el servicio y consulta de Traumatologia y Ortopedia en el
Hospital “Ruíz y Páez” 2014.

OBJETIVOS ESPECIFÍCOS

1. Determinar el número de casos de Pié Equino Varo Congénito en niños que


fueron atendidos en el servicio y consulta de traumatología y ortopedia en el
Hospital Ruíz y Páez 2014.
2. Identificar el número de casos según el sexo de los pacientes con Pié Equino
Varo Congénito en el Hospital Ruíz y Páez 2014.
3. Estimar la edad de inicio de tratamiento propuestos en los pacientes con Pié
Equino Varo Congénito en el Hospital Ruíz y Páez 2014.
4. Indicar el pié más frecuentemente afectado con el Pié Equino Varo Congénito
en el Hospital Ruíz y Páez 2014.
5. Explicar el tratamiento usado en los pacientes con Pié Equino Varo Congénito
en el Hospital Universitario Ruíz y Páez.
6. Identificar las complicaciones presentadas posteriores al tratamiento utilizado
en la corrección del Pié Equino Varo Congénito en el Hospital Ruíz y Páez.

11
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La literatura acumulada sobre el pié equino varo congénito es tan abundante como
lo ha sido sus métodos de tratamiento. En sentido con la historia y sus actitudes el pié
equino varo ha evolucionado en forma cíclica. Comenzando por las demandas de
Hipócrates por un insistente y gentil tratamiento, continuando con las técnicas
conservadoras y quirúrgicas forjadas a finales del siglo XIX y principios del XX
hasta estos días que hemos retornado a los principios de Hipócrates (1)

En 1641 se recomendó el uso de aparatos para lentamente rotar el pié descrito por
Ambrosio Paré y Fabrig. La tenotomía del tendón de Aquiles fue descrita por primera
vez por Lorenz de frankfurt en 1782, utilizada más extensamente por Delpech,
Stromyer y Little. La contribución de Lorenz es de gran valor, ya que recomendó
corregir el cavo el varo antes de corregir el equino mediante la elongación del tendón
de Aquiles. El también describió un método de corrección progresiva. (1-2).

En 1836 Guérin describe el uso de yesos correctores, y para finales del siglo XIX
la cirugía era práctica y relativamente común para corregir estas deformidades. Hugh
Owen Thomas describió un aparato, “la Llave de Thomas”, con la cual se manipulaba
en forma forzada el pié “comprimiendo” (fracturando) los huesos y rompiendo

12
ligamentos hasta corregir las deformidades. Dennis Browne introduce su férula en
1931, ese mismo año Hoke presenta su técnica de triple Artrodesis, en 1940 Garceau
describe la transferencia del tibial anterior hacia la línea media del pié.

En la actualidad existen estudios internacionales como el de Alanis L, Vàzquez A,


Valle, G, Cassis, en 1997 estudio realizado en México titulado: Pié equino varo
aducto congénito idiopático. Liberación circunferencial con incisión de Cincinnati. Se
revisó una serie de 35 pacientes (46 pies), con diagnóstico de Pié Equino Varo
Aducto, en los cuales se utilizó para su corrección la técnica de liberación
circunferencial con incisión tipo Cincinnati, obteniendo buenos y excelentes
resultados en un 85% (70 y 15% respectivamente) y solo 15% de malos resultados.

Por otro lado Harb E, Mènedez, M., Sierra, R en 2002. Realiza un estudio sobre el
método de Ponseti en el tratamiento del pié equino varo congénito, se propuso probar
el método de manipulación e inmovilización, así como la práctica a temprana edad de
la tenotomía percutánea del tendón de Aquiles propuesta por Ponseti y su grupo.
Entre Enero de 1995 y Diciembre del 1997 fueron tratados un total de 68 pies equino
varo congénitos. El tiempo de seguimiento fue mínimo de 4 y máximo de 7 años. En
ningún pié se logró una corrección total, necesitando todos de algún tipo de liberación
quirúrgica; requirieron tenotomía percutánea del tendón de Aquiles 24 pies,
liberación posterior 9 y liberación amplia 35, evaluándose los tres grupos de acuerdo
a la escala de Simons, con resultado satisfactorio en 22,8 y 32 pies respectivamente.
Mediante este sistema se disminuía en un 32,3% la necesidad de liberación de partes
blandas. Notaron que conforme mejoraran la técnica de manipulación y enyesado, el
porcentaje de pies que solamente necesitan de una tenotomía percutánea del tendón
de Aquiles aumenta años tras año, y al cabo 7 años de haber adoptado el método de
Ponseti, podemos afirmar que hemos limitado los procedimientos quirúrgicos

13
mayores (liberación posterior, liberación postero-medial) a menos del 40% de los
casos.

Dr. Reynaldo R. Acosta Serrano y otros Autores en el 2003 en su estudio Pié


Equino Varo Congénito en atención primaria. Se hace un estudio de 30 pacientes que
presenta PEVC tratados en el policlínico Docente Lidia y Clodomira en el periodo
comprendido desde Mayo de 1999 hasta Mayo del 2003. Estos recibieron tratamiento
con método conservador de Ponseti, enyesados progresivos a partir de los 15 días de
nacidos. Se expresa que un total de 18 pacientes (60%) pertenecía al sexo masculino.
En 13 (43,3%) pacientes la afección fue de un solo pié, el resto, 17 (56,6%) fue
bilateral. Mostraron restablecimiento completo con tratamiento conservador 28
pacientes (93,3%). Dos (6,6%) continuaron el tratamiento quirúrgico en el Hospital
Pediátrico de San Miguel del Padrón.

Dr. Pablo Rosselli Cock, en el 2004 en su investigación sobre el método de


Ponseti para la corrección de las deformidades en el pié quino varo congénito, afirma
que por primera vez en su historia, el método de Ponseti para el tratamiento del pié
equino varo congénito (PEVC) fue el tema central en un curso de instrucción en el
congreso anual de la academia Americana de Ortopedia, realizado en Chicago. Llama
la atención que, a pesar de haber sido descrita hace 42 años, esta modalidad de
tratamiento ha cobrado importancia en el ámbito académico ortopédico no solo de
Estados Unidos sino del mundo entero.

Se dice que según las estadísticas a nivel mundial del Pié Equino Varo Congénito
se presenta en 1-2 de cada 1.000 recién nacidos es más común en niños que en niñas
y se puede presentan tanto unilateral como bilateral predominando más sobre el pié

14
izquierdo. En Venezuela es una patología muy frecuente, en el Hospital Ortopédico
Infantil de Caracas los especialistas evalúan aproximadamente 15000 niños por año
cerca del 3% de este grupo presenta Pié Equino Varo Congénito. Aproximadamente
el 50% presenta el defecto en los ambos pies, y suele afectar más a niños que a niñas.
Hasta el año 2000 el 97% de estos niños ameritaban tratamiento quirúrgico para
corregir dicha deformidad, es por eso que a partir de año 2000 el Dr. Tairon Díaz y el
Dr. Sigfredo Domínguez adjuntos del Hospital Ortopédico Infantil comenzaron a
tratar a estos niños con el método de Ponseti, ya para el año 2011 habían tratado más
de 1200 niños con esta patología obteniendo excelentes resultados. (8)

En el 2007 la Dra. Migdalia Salcedo realiza un estudio en el Hospital Ruíz y Páez


de la Ciudad de Bolívar en donde pretendió evaluar la efectividad clínica del método
de Ponseti como tratamiento del Pié Equino Varo (PEV), Entre Noviembre del 2005
a Diciembre 2007, fueron tratados un total de 28 niños (44pies) con diagnóstico de
PEV que acudieron a la consulta de ortopedia, dando como resultado que el
tratamiento del PEV fué conservador en 92,86% de los pacientes, el Pié Equino Varo
fue más frecuente en el sexo masculino con un 64,3%, en el rango de edad de 0-4
meses con un 67,8%, en cuanto la patología asociada se pudo observar que fue más
frecuente el PEVC. Hubo predominio bilateral de la afección en un 57,1%, solo se
presentaron recidivas en un 7,14%, las cuales fueron: equino y aductus.

15
BASES TEÓRICAS

EMBRIOLOGÍA

La morfogénesis de los miembros tiene lugar entre la 8ª y 10ª


semana de gestación, el cual se basa en las interacciones celulares entre
el ectodermo y el mesodermo. Al final de este periodo embrionario
están presentes todas las estructuras de los miembros y la mayor parte
de las malformaciones de los miembros se producen durante este
periodo. Los rudimentos de los miembros aparecen por proliferación de
células del mesoblasto-somatopleural. Al comienzo tienen forma de
paletas. El miembro inferior comienza a ser visible en torno al día
número 28. (9)

En embriones de seis semanas, la porción terminal de los esbozos forman


las placas de la mano y del pié. Luego se dividirá la porción proximal en dos
segmentos y entonces pueden identificarse las partes principales de las
extremidades, este proceso dependerá de una serie de cambios que ocurrirán
en el ectodermo. (9)

Las teorías que existen sobre la etiología del pié equino varo congénito son muy
variadas, algunos autores refieren que existen causas genéticas ambientales y hasta
mecánica, en relación a la causa genética puede ser debida a trastorno cromosómico
no conocido, por la alta incidencia que existe en ciertas familias, si el padre tuvo pié
zambo existen altas probabilidades de que su próximo hijo tenga tal deformidad,

16
Cabe destacar que cuando el pié equino varo es de este origen se observara un pié
rígido y de mal pronóstico. Cuando la etiología es mecánica esta implica una escasa
cantidad de líquido amniótico u oligohidramnios durante la formación del feto en el
embarazo, un útero malformado o pequeño aumenta la posibilidad de deformación
fetal, puede ocurrir como parte integrante de un síndrome complejo. Durante la
biología o formación del embrión la detención del desarrollo se produce si algún
factor patógeno detiene el desarrollo del pié entre la 5a y 8va semana de vida,
momento en el cual el pié del feto es fisiológicamente equino varo. Otro aporte
importante dentro de las causas embriológicas está las enfermedades
neuromusculares como la artrogriposis y mielomeningocele. (10)

ANATOMÍA

Articulaciones del pié: en las múltiples articulaciones del pié están implicados los
huesos del tarso, los metatarsianos y las falanges las articulaciones intertarcianas más
importantes son la articulación (talocalcanea) y la articulación transversa del tarso
(articulaciones calcáneocuboidea y talocalcaneonavicular). La inversión y la eversión
del pié son los principales movimientos en que están implicadas estas articulaciones.
Las otras articulaciones intertarsianas (p. ej., las articulaciones intercuneiformes) y las
articulaciones tarsometatarsianas e intermetatarsianas son relativamente pequeñas y
están tan estrechamente unidas por ligamentos que solo pueden moverse ligeramente.
En el pié, la flexión y la extensión se producen en el antepié a nivel de las
articulaciones metatarsofalangicas e interfalangicas.

El arco longitudinal del pié está comprendido por una parte medial y una lateral
funcionalmente ambas partes actúan como una unidad junto con el arco transverso del

17
pié, para distribuir el peso en todas las direcciones. El arco longitudinal medial es
más alto y más importante que el arco longitudinal lateral. El arco longitudinal medial
está compuesto por el calcáneo, el talus el navicular, los 3 cuneiformes y los 3
primeros metatarsianos. La cabeza del talus es la piedra angular del arco longitudinal
medial el ligamento tibial anterior y posterior a través de sus inserciones tendinosa
que refuerza el arco longitudinal medial (11)

El pié se compone de unos 26 huesos que se distribuyen desde la articulación del


tobillo hasta los dedos de los huesos del pié, estos se ordenan en 3 segmentos el
proximal o retropié, constituido por el astrágalo y el calcáneo, forman el tarso
posterior, y el mediopié, está integrado por el escafoides, cuboides que forman el
tarso anterior y el segmento del antepié, que está constituido por los huesos
metatarsianos y falanges proximales, medias y distales. El esqueleto del pié es
mantenido mediante elementos de soporte como tendones músculos y ligamentos,
gracias a su elasticidad el pié puede adaptarse a todas las irregularidades del suelo.
Uno de los movimientos importantes del pié es la dorsiflexión, este movimiento
permite que el dorso del pié se aproxime a la cara anterior de la pierna en una medida
de 30º grados. Los músculos que ayudan a cumplir esta función se encuentran en la
parte inferior de la pierna y los principales son el tibial anterior, extensor propio del
dedo gordo y el extensor común de los dedos. Los músculos soleo y gastrocnemio
encargados de la flexión plantar ubicados en la parte posteroinferior o pantorrilla,
estos músculos están unidos al calcáneo o talón por medio del tendón de Aquiles, en
conjunto actúan los músculos peroneo lateral largo y peroneo lateral corto que se
originan en la parte lateral de la pantorrilla para ayudar a la flexión plantar. (11)

18
FISIOLOGÍA

El crecimiento del pié normal en los niños y niñas va a un ritmo decrecientes


desde que nacen hasta los 5 años de edad, desde allí hasta los 14 años
aproximadamente el promedio de longitud del pié es de 0,9 cm por año, hasta los 16
años de edad en varones es cuando alcanza su longitud madura, mientras que en las
niñas es hasta los 14 años. (12)

El pié puede ejecutar 3 tipos de movimientos a) Flexión dorsal-flexión plantar


(flexión-extensión) debido a su rotación en un eje transversal, se refiere a la
articulación talocrural. b) rotación alrededor de un eje vertical que desplaza la punta
del pie medialmente (aducción del pié) o lateralmente (abducción del pié), c) rotación
alrededor de su eje longitudinal, o movimiento de inclinación. En la pronación, la
planta del pié inclina su borde medial medialmente, elevando a veces cuando es muy
marcado el borde lateral del pié que tiende entonces a separarse del plano del suelo,
en la supinación el borde medial del pie se eleva, mientras que el lateral se aplica
fuertemente sobre el suelo. (13)

Los diferentes movimientos que hemos descrito brevemente no se ejecutan de


manera aislada, sino que se haya asociados para realizar en común las torsiones del
pié, adaptándolo a los relieves del suelo durante la marcha. (13).

19
ANATOMÍA PATOLÓGICA

El pié equino varo congénito es una deformidad que afecta las estructuras del pié
ocasionando inversión y aducción de la parte distal del pié, inversión del talón y
fijación del pié en flexión plantar nivel de la articulación del tobillo y subastragalina.
Si el ante pié está en pronación da como resultado un aumento del arco longitudinal
plantar llevando a una deformidad cava. También se encuentra a nivel de la flexión
plantar de los metatarsianos un aumento de lateral a medial, existe una tracción del
tibial posterior aumentada por el gastrosóleo, el tibial anterior y los flexores largos de
los dedos, en cuanto los músculos se pueden observar más pequeños de tamaño más
cortos que en un pie normal, los ligamentos tanto posteriores como mediales del
tobillo y del tarso se encuentran muy engrosados y rígidos por lo que el pié se
mantiene en flexión plantar y el navicular y el calcáneo en aducción e inversión. La
síntesis de colágeno en exceso puedes estar presente en los tendones ligamentos y
músculos hasta la edad de 3 o 4 años lo que puede dar lugar a una recidiva, al
observar en el microscopio los haces de colágeno tiene una forma ondulada y esto
facilita que el ligamento pueda ser estirado, debido a esto la corrección manual de la
deformidad es posible al hacer manipulaciones suaves que no daña los ligamentos del
niño a medida que este va creciendo en caso de que vuelva a reaparecer la ondulación
se vuelve a manipular el ligamento para conseguir mayor longitud del mismo.(2,20)

Los huesos con mayor parte cartilaginosos al nacer son los huesos del tarso, y
estos se encuentran en una posición extrema de flexión, aducción e inversión. El
astrágalo se observa en flexión plantar severa y su cuello se encuentra deformado
hacia el medial y el plantar, y en cuanto la cabeza se observa en forma de cuña. El
calcáneo se encuentra en varo aducción y equino, de manera que su parte anterior
yace directamente por debajo de la cabeza del astrágalo, todo ello determina un varo

20
importante del retro pié. El cuboides es arrastrado por el calcáneo, se luxa hacia
arriba y a dentro. (14)

Al no existe un eje fijo de rotación en los huesos del tarso por lo tanto estas
articulaciones son interdependientes. Cada uno de los movimiento que realice los
huesos del tarso este ejerce una simultaneidad de los huesos adyacentes y los
movimientos de cada articulaciones son determinados por una curvatura comprendida
por las superficies articulare, por la orientación y la estructura de los ligamentos
articulares. Por lo que esta deformidad va a requerir de la corrección del
desplazamiento tan severo de los huesos del tarso. En el pié quino varo congénito, el
calcáneo está por debajo de la cabeza del astrágalo en su parte anterior lo que
ocasiona el varo y el equino del retropié. Cualquier intento en cual el calcáneo es
llevado a eversión sin abducirlo primero esto empotrará el calcáneo en el astrágalo y
traerá como consecuencia no poder corregir el varo del talón. Por lo que si se
desplaza el calcáneo lateralmente, este va a ir a su posición normal debajo del
astrágalo y así poder corregir el varo del talón (2, 16, 14, 20)

Las deformidades en partes blandas (Músculos, Tendones, Cápsulas y ligamentos)


en los fetos y recién nacidos las alteraciones macroscópicas y microscópicas de los
músculos y de la dirección e inserción de los tendones en los pies deformados no son
constantes ni regulares. Se han descrito anomalías en las inserciones del músculo
tibial anterior. Asimetría de los gastrocnemios y del tendón de Aquiles,
encontrándose insertados en el lado interno del calcáneo. Inserciones anómalas del
peroneo lateral largo en los metatarsianos externos. Se han observado lesiones
histológicas en los músculos, con falta de estriación e irregularidad en el diámetro de
las fibras musculares, estas lesiones se han encontrado diseminadas en los músculos
de la pierna pero no en uno en particular. El tendón de Aquiles, los tendones

21
retromaleolares internos (músculos supinadores-flexores plantares) y las formaciones
cápsulo-ligamentosas posteriores e internas del tobillo y las del borde interno del pie
están retraídas. Los músculos y tendones de la cara anteroexterna de la pierna y del
pie (pronadores) están elongados (15)

En cuanto la descripción del pié quino varo congénito sobre el aspecto


tridimensional a Mckay le llamó la atención la deformidad ósea del complejo
subastragalino. Cuando hay una rotación anormal en los planos sagital, coronal y
horizontal ocasiona que el calcáneo tenga relación con el astrágalo. En el momento
que el calcáneo se rota horizontalmente alrededor del ligamento interóseo este se
desliza entre el cuello y la cabeza del astrágalo por delante de la articulación del
tobillo y su tuberosidad y este se desplaza en sentido posterior hacia el maléolo
peroneo. Por lo que al tener proximidad del calcáneo al peroné, este se debe
fundamentalmente a la rotación horizontal de la articulación astragalocalcánea más
que al propio equino y el talón se halla en varo. Cuando el navicular se desplaza
alrededor de la cabeza del astrágalo, la articulación astragalonavicular obtiene una
posición extrema de inversión y se desplaza el cuboide medialmente sobre el
calcáneo (2).

Herzenberg y Cols. Demostraron que en la deformidad del pié equino varo


congénito, el cuello del astrágalo está en una rotación interna en relación con la
mordaza del tobillo, pero el astragalino se encuentra en una rotación externa respecto
de dicha mordaza. Observaron también que el calcáneo sufre una rotación interna
importante con inclinación de la cara articular calcaneocuboidea, y esto produce una
rotación interna adicional en la parte media del pié todo esto fue demostrado con un
modelo computarizado tridimensional. (2, 16, 18)

22
Las contracturas que se presentan en los tejidos blandos implican nuevas
resistencia mediante la corrección de la deformidad ósea y de la realineación en
cuanto a las articulaciones. El ligamento astragalocalcáneo posterior, el ligamento
pereoneocalcáneo, el retináculoperoneo superior y las vainas de los tendones
peroneos todos estos hacen resistencia a la realineación de la articulación
astragalocalcánea. (2,21)

En los metatarsianos existe con frecuencia deformidades, que puede estar


desviados al nivel de las articulaciones tarsometatarsianas o estas articulaciones
pueden llegar a ser las propias diáfisis de los metatarsianos las que se encuentren en
aducción (2).

En el pié equino varo congénito los huesos pueden llegan a desarrollar muchos
cambios adaptativos posteriores si se deja sin corregir, lo cual va a dependen de la
gravedad de las contracturas de los tejidos blandos y de los efectos de la carga por la
marcha. En los adultos no tratados pueden llegar a sufrir una anquilosis espontanea en
algunas de las articulaciones o desarrollar cambios degenerativos secundarios a las
contracturas (2,19)

En cuanto la exploración inicial del pié y los progresos de evolución del paciente
este va a depender del juicio clínico, el estudio radiológica y del tratamiento. Es
impórtate utilizar una técnica radiográfica normalizada y el técnico debe ser instruido
acerca de su uso. Recientemente se descubrió por genetistas y bioquímicos que hay
mutaciones en la cadena pesada de la miosina fetal causando una patología como es
la artrogriposis, lo cual se debe a un defecto congénito en la miosina fetal del
músculo tibial posterior y los gastrosóleos, mientras el esqueleto continua con su

23
crecimiento, los músculos anclan el pié fetal en supinación. Debido a que la miosina
fetal es reemplazada por miosina normal después del nacimiento, los músculos y
ligamentos por estiramiento se pueden elongar, el pié equino varo, si se corrige
adecuadamente, puede mantenerse normal de por vida (21)

TRATAMIENTO

El tratamiento del PEVC durante los últimos años ha sido controversial era tratado
por varias maneras, algunos con manipulaciones y yesos, otros fijando los pies con
férula de Denis Brown. El método de Kite en 1930 consistía en remover algunas
cuñas de yeso para corregir las diferentes deformidades, La llave de toma se usaba
ocasiones para corregir en aquellos pacientes con deformidades residuales, pero la
mayoría de estos pacientes terminaba en cirugía. La técnica de Brockman se usaba
para la liberación medial de la articulación subastragalina y del mediopié y era una de
las cirugías más utilizada. La mayoría de estas cirugías dejaban rigidez articular,
debilidad y grandes cicatrices. (23)

La mayoría de los ortopedistas coinciden en que el tratamiento inicial del pié


equino varo no es quirúrgica, y esta se debe iniciar en la primera semana de vida para
así aprovechar las favorables propiedades viscoelásticas del tejido conectivo que
forma los ligamentos, cápsulas articulares, y tendones. Como mencionamos
anteriormente, la rigidez de los músculos tibial posterior y gastrosóleos se reduce
gradualmente, una vez que la miosina fetal alterada es reemplazada por miosina
normal en los primeros meses de vida del niño (2,17)

24
La cirugía en el pié equino varo lleva a extensa cicatrización, que parece severa en
los niños pequeños. Después de extensas cirugías neonatales, Dimeglio en 1977
descubrió una considerable fibrosis la cual encapsulaba el pié progresivamente en un
bloque fibroso. El nivel de la síntesis de colágeno este parece relacionarse con el
grado de severidad de la deformidad (25).

Posterior a la cirugía se forma abundante tejido cicatrizar lo cual también se


relaciona con la incongruencia articular del tarso, posterior a las liberaciones
capsulares y ligamentarías. Como mencionamos anteriormente, la corrección
inmediata a la posición anatómica de los huesos desplazados es imposible. Las
articulaciones subastragalinaastrágalo-escafoidea y calcáneo-cuboidea no son
congruentes después de la cirugía. La cual, requieren de fijación con clavos a través
del cartílago articular para estabilizar los huesos en una alineación apenas aceptable,
lo que puede ocasionar que el cartílago articular, así como los ligamentos y las
capsulas articulares, son dañados, lo que da como resultado una rigidez articular. Los
ligamentos del tarso, así como los de cualquier otra articulación no deben ser
resecados, son indispensables para el funcionamiento del pie. En cuanto, la alineación
anatómica exacta de los huesos del pie no es indispensable para obtener un buen
resultado funcional, por todas estas causas, la cirugía nunca está indicada (2, 24).

En alguno de estos ligamentos del pié equino varo congénito que aparentemente
son muy rígidos, fácilmente se elongan con manipulación, después de la aplicación de
unos pocos yesos los huesos del pié se alinean fácilmente. En algunos pies, las
deformidades óseas y articulares y los ligamentos rígidos están más resistentes a la
corrección y requieren más sesiones de manipulación y enyesado. No se requiere más
de diez yesos para obtener la máxima corrección. La corrección del pié equino varo
consiste mediante la abducción del pie en supinación mientras se ejerce presión en la

25
parte lateral de la cabeza del astrágalo para evitar que rote en la mortaja del tobillo.
Un yeso que este bien moldeado mantendrá el pié en esta mejor posición. Los
ligamentos no se deben estirar más allá de su elasticidad natural. Después de 5 a 7
días, los ligamentos se pueden estirar nuevamente para conseguir mayor grado de
corrección de la deformidad. Los huesos y las articulaciones con cada cambio del
yeso se remodelan debido a las características biológicas del tejido conectivo,
tendones, cartílago y hueso, que da como resultado los cambios en la dirección donde
se aplica la fuerza. (2, 28).

El doctor Ignacio Ponseti diseño un método económico y eficaz en donde el pié


equino varo congénito se pueden corregir mediante las manipulaciones y enyesados
seriados. Después de 4-5 yesos, el cavo, el aducto y el varo quedan corregidos, en la
mayoría estos pies una tenotomía percutánea del Aquiles es necesaria para corregir el
equino, el último yeso se mantiene por 3 semanas. La corrección obtenida se
mantiene mediante la utilización de una férula nocturna hasta la edad de 4 años,
mediante este método los pies tratados son más flexibles, fuertes, y no dolorosos
dando lugar a una vida normal (2, 18, 20, 21)

Muchos de los ortopedistas que tratan el pié equino varo, actúan con el concepto
errado de que la articulación subastragalina y la de Chopart tienen un eje fijo de
rotación que va de anteromediosuperior a posterolateralinferior pasando por el seno
del tarso y que al revertir el pié sobre este eje, el varo del talón y la supinación del pie
se corregirán. Y esto no es así, por lo que no existe un solo eje (como una bisagra)
que rote el tarso, lo que en realidad tenemos en cada una de las articulaciones del
tarso son ejes de rotación oblicuos. En el pié equino varo, los ejes medialmente están
desviados debido al extremo grado de desplazamiento medial e inversión de los
huesos del tarso. Por lo tanto, la corrección de las deformidades severas del tarso

26
requiere simultáneamente, un desplazamiento del escafoides gradualmente lateral, el
cuboides y el calcáneo, antes que estos puedan ser revertidos a una posición neutra.
El escafoides debe ser llevado hacia abajo, desde su posición casi vertical bajo el
maléolo medial, desplazarlo lateralmente, abducirlo y finalmente revertirlo a una
posición horizontal, para alinearlo correctamente en frente de la cabeza del astrágalo,
Simultáneamente el cuboides, es menos desplazado que el escafoides, se debe llevar
lateralmente y abducido antes de ser revertido a la posición normal rente al calcáneo.
Al mismo tiempo, el calcáneo deber ser abducido en flexión bajo el astrágalo antes de
ser revertido a una posición neutra. (2,21) El cavo es un componente muy común de
la deformidad en equino varo, y éste es comúnmente confundido con equino del
antepié, una deformidad rara en la que los 5 metatarsianos están en casi el mismo
grado de flexión plantar, en el pié complejo esto se ve con varo, aducción y severo
equino. La flexión del antepié y el equino tienen que ser corregidos simultáneamente
dorsiflexionando todos los metatarsianos y el retropié. En la mayoría de los pies
equino varo, la deformidad en cavo no involucra flexión de todo el antepié, más bien,
existe una flexión plantar excesiva del primer metatarsiano, las radiografías laterales
del pié equino varo con frecuencia muestran que el quinto metatarsiano está bien
alineado con el cuboides y el calcáneo, mientras que el primer metatarsiano está en
flexión plantar severo, aunque todo el pié está en supino, el antepié está pronado con
respecto al retropié, por lo que causa la deformidad en cavo. Esta deformidad, tiene
como resultado de tener el primer metatarsiano en mayor flexión plantar que en los
tres metatarsianos laterales. En el pié normal, así como en el pié equino varo, el
antepié puede ser llevado a inversión y eversión “alrededor de un eje longitudinal
formado por el segundo metatarsiano sólidamente acomodado en un socket formado
por las cuñas”. Según Huson (2, 20, 24)

No es frecuente que la fascia plantar y el músculo abductor estén muy tensos en el


niño, y el antepié es generalmente flexible. Por lo que después de una manipulación

27
del antepié en supinación y abducción, la deformidad en cavo generalmente corrige
con el primer yeso, cuando se aplica el yeso, es necesario mantener el antepié en
supino y en abducción, bien alineado con respecto al retropié. La planta del pié debe
ser moldeada para mantener la altura del arco normal, al abducir el pié dando
mantener contra presión sobre la cabeza del astrágalo, no solo se corrige parcialmente
la aducción del antepié con el primer yeso, también, se corrige la aducción del
retropié. (2)

El varo y la aducción así como el equino son las deformidades severas en el pié
equino varo y esta ocurre principalmente en el retropié. El astrágalo y calcáneo están
en severo equino, el calcáneo en inversión y aducción y el escafoides, así como el
cuboides están desplazados medialmente e invertidos. Estos componentes de la
deformidad, como se mencionó anteriormente, están relacionados y generalmente son
rígidamente mantenidos por los ligamentos gruesos y cortos de la cara posterior del
tobillo y de la cara medial del pié y por los músculos y tendones acortados de los
gemelos. (26)

Al corregir el cavo lleva los metatarsianos, cuñas, escafoides, y cuboides al mismo


plano de supinación, estas estructuras forman la palanca necesaria para el
desplazamiento lateral y discretamente hacia abajo al escafoides y al cuboides. El
desplazamiento lateral del escafoides, el cuboides, y el calcáneo en relación con el
astrágalo, es posible cuando las cápsulas articulares rígidas, ligamentos y tendones de
la parte interna del pié ceden a la manipulación. Con Tres, cuatro o cinco yesos
cambiados semanalmente después de manipulación se requieren para aflojar los
ligamentos mediales del tarso y moldear parcialmente las articulaciones. En el primer
yeso, el pié tiene que estar en flexión plantar y en supinación, y en los siguientes dos
o tres yesos la supinación se puede disminuirse gradualmente para corregir la

28
inversión de los huesos del tarso, mientras el pié es abducido bajo el astrágalo. Se
tienen que evitar pronar el pié y no bloquear el calcáneo en varo bajo el astrágalo. Se
evita también evertir el escafoides mientras está en aducción, para asegurarse que el
pié no es pronado, el plano de la planta y de las cabezas metatarsianas, la cual están
en supinación al principio del tratamiento, esta deben de llevarse a una posición
neutra, en ángulo recto con la pierna en el último yeso cuando la inversión de los
huesos del tarso se ha corregido por completo. (2,20)

La corrección de la deformidad en equino varo este requiere de un estiramiento


prolongado de los ligamentos del mediopié y los tendones. Esto se puede lograr al
abducir todo el pié bajo del astrágalo a un grado mucho mayor que lo que
generalmente hacen la mayoría de los ortopedistas. Se debe lograr 70 grados de
abducción del pie en el último yeso, después de la corrección del equino. Este yeso
debe mantenerse por 3 semanas. Durante varios meses después, el pié debe ser
mantenido en 70 grados de abducción en zapatos fijos a una barra para prevenir la
retracción de los ligamentos mediotarsianos. (2,20)

El pié se puede mantener en abducción solo si el astrágalo, el tobillo y la pierna


son estabilizados por un yeso, que va desde los dedos de los pies hasta la ingle (alto
en el muslo) con la rodilla en 90 grados de flexión. Para mantener una fuerte
abducción del pié bajo el astrágalo mientras que el mismo astrágalo es inmovilizado
firmemente para así evitar la rotación en la mortaja del tobillo, lo cual es
indispensable un yeso desde los dedos hasta la ingle. La cabeza del astrágalo
continuará elongando los ligamentos plantares calcáneoescafoideos, así como la
porción tibioescafoidea del ligamento deltoideo y el tendón del tibial posterior
elongados mediante manipulación. Si se coloca una yeso por abajo de la rodilla este
no puede inmovilizar el pie en abducción firme bajo el astrágalo, Esto se debe a que

29
la pierna del bebé es redonda y la cresta anterior de la tibia se encuentra cubierta con
grasa, por lo que el yeso no puede ser bien moldeado, y este se rotará internamente
con el pié, esto resulta que la elongación de los ligamentos del tarso y del tendón
tibial posterior obtenida por manipulación se pierde y el varo y aducto del tarso
quedan sin corrección.(2,20)

Con un escafoides parcialmente reducido, el antepié se puede llevar a una


alineación apropiada con el retropié, debido a que los ligamentos entre las cuñas y el
escafoides frente al astrágalo, y los ligamentos bifurcados ceden y este permite el
desplazamiento y angulación lateral de las cuñas con respecto al escafoides, mientras
el cuboides toma su posición normal o en discreta abducción con respecto a la
tuberosidad anterior del calcáneo. El calcáneo puede ser abducido lo suficiente para
llevar el talón a su posición neutral normal. (3,20)

Las recidivas son comunes en cuanto los casos severos de pie equino varo en los
que una corrección parcial del desplazamiento del escafoides se ha obtenido. Una
barra con zapatos manteniendo los pies en 60 a 70 grados de rotación externa,
utilizada por las noches esta puede evitar o retrasar la recidiva. Cuando ocurre la
recidiva, una transferencia del tendón tibial anterior a la tercera cuña se hace
necesaria. Este tratamiento resulta en un pié casi perfecto desde el punto de vista
clínico y funcional. (2,20)

El equino es corregido al extender el pié con el talón en la posición neutra,


posterior a que el varo y aducción del pié han sido corregidos. La corrección del
equino implica elongar las rígidas cápsulas posteriores y ligamentos del tobillo,
subastragalina y el tendón de Aquiles lo que permitir que la tróclea del astrágalo rote

30
nuevamente en la mortaja, mientras el pié es extendido, con una mano plana colocada
bajo toda la planta del pié, el talón es tomado con el pulgar y dedos de la otra mano y
llevado hacia abajo. El dedo índice se flexiona sobre la inserción del Tendón de
Aquiles y puede ejercer una considerable presión hacia abajo. (2,20).

Dos o tres yesos aplicados, después de la manipulación y moldeando


cuidadosamente el talón, se requieren para corregir la deformidad en equino. Se debe
evitar el ocasionar una deformidad en mecedora, la cual puede ocurrir cuando el
ortopedista intenta dorsiflexionar el pié aplicando presión bajo las cabezas
metatarsianas, en lugar de bajo toda la planta del pié. Cuando al menos 15 grados de
dorsiflexión del tobillo, o más cuando sea posible, se han obtenido, se aplica el último
yeso y se deja por tres semanas con el pié en 60 grados de rotación externa. Se debe
poner especial atención en nunca pronar el pié, ni aún en grado mínimo para evitar
recidiva del cavo, romper el mediopié y el desplazamiento posterior del maléolo
lateral (2,20)

Para poder facilitar la corrección del equino cuando el tendón se siente muy rígido
en la primera manipulación al intentar dorsiflexionar el tobillo, la tenotomía
percutánea del Tendón de Aquiles debe realizarse bajo anestesia local para obtener al
menos 15 grados de dorsiflexión del tobillo, posterior a esto se coloca una yeso por 3
semanas y será suficiente para mantener la corrección. (2,20)

31
Aplicación del yeso

Durante la aplicación del yeso, el pié se tiene que mantener en la posición correcta
deteniendo los dedos de pié con una mano y aplicando contrapresión sobre la cabeza
del astrágalo con la otra mano. Un rollo de 5 cm de guata de algodón es colocado por
el asistente, y deben sobreponerse dos terceras partes de su anchura en cada vuelta.
Una venda de yeso de 5 cm, esta es humedecida en agua tibia y se enrolla sobre la
guata de algodón suave iniciando en los dedos; los dedos tienen que ser cubiertos
para evitar que sean comprimidos. El yeso debe extenderse inicialmente hasta abajo
de la rodilla. Luego, los dedos se liberan mientras el ortopedista toma el pié para
moldear el yeso, debe ser aplanado el yeso sobre los dedos para mantenerlos en
alineación neutra. La prominencia del talón debe ser resaltada moldeando alrededor
de él y no presionándolo. (2,20)

Cuando el pié es abducido para corregir la aducción y supinación, a este se le


realiza contrapresión con el pulgar sobre la cara lateral de la cabeza del astrágalo. Sin
embargo, el pulgar no debe estar ahí por mucho tiempo, para así evitar crear una
depresión en el yeso mientras este fragua. La corrección se mantiene, no mediante
presión, sino a través de moldeo. Al mismo tiempo, el tobillo y los maléolos son
moldeados cuidadosamente. Se debe moldear el talón en una posición neutra,
cuidando no llevarlo a valgo. Al abducir el pié el varo del talón se corrige. Para
ayudar en la corrección del equino en los últimos yesos, el talón es moldeado hacia
abajo con el dedo índice flexionado sobre el Tendón de Aquiles. (2,20).

Una vez moldeado el pié y la pierna y cuando el yeso se ha fraguado, la pierna es


sostenida por la mano del cirujano sin tocar el talón, mientras el yeso se extiende

32
hasta el tercio proximal del muslo, justo debajo de la ingle, con la rodilla flexionada a
90 grados y la pierna en discreta rotación externa. El yeso que cubre los dedos, debe
ser recortado para así permitir la extensión libre, pero una plataforma de yeso debe
dejarse bajo los dedos para evitar su flexión, de otra manera, los flexores de los dedos
permanecerán sin elongarse. La fuerza correctora debe estar bajo las cabezas
metatarsianas, no en los dedos. (2,20)

El yeso se puede cambiar semanalmente para una corrección más rápida, cada
cuatro o cinco días. Cinco a siete yesos de los dedos a la ingle deberán ser suficientes
para obtener la corrección. El último yeso debe ser mantenido por dos a tres semanas.

Ferulización

Después de corregir de la deformidad en equino varo, la ferulización por muchos


meses es indispensable para así ayudar a prevenir las recidivas. Ya que lo principal es
fuerza correctiva sobre el varo y la aducción del pié equino varo es la abducción, esta
férula es necesaria para mantener el pié en el mismo grado de abducción, esto se
logra mejor con los pies colocados en zapatos altos, con los dedos libres, bien
ajustados y fijos en rotación externa a una barra de una longitud similar a la distancia
entre los hombros del bebé. Ya que los zapatos comerciales para bebés no tienen un
talón moldeado, una tira de plastazote bien moldeada, debe pegarse por dentro del
barretón del zapato por arriba del talón para evitar que los pies se salgan del zapato.
Una sandalia con la suela suave y que este bien moldeado y tres correas que sujetan el
pié firmemente en la posición apropiada a la barra es más cómoda y fácil de usar que
los zapatos. Las férulas se tienen que utilizar a tiempo completo por dos a tres meses
y después se coloca por las noche durante cuatro a cinco años. (2, 20)

33
La férula mantiene el pié en 60 grados de externa rotación para prevenir
recurrencia de la deformidad en varo del talón, aducción del pié y marcha en rotación
interna.

El tobillo deberá estar en dorsiflexión, para evitar la recurrencia del equino. Esto
se logra venciendo la férula con la convexidad de la barra dirigida distalmente. Una
férula o correas que no se puedan mantener firmemente el pie en marcada rotación
externa sin pronación serán inefectivas. La ventaja de usar sandalias colocadas sobre
la barra, en lugar de una barra fija es que esta permite la movilidad de los pies,
tobillos y rodillas. El bebé puede estar incómodo inicialmente, cuando trata de patear
en forma alternada. Sin embargo, rápidamente este aprende a patear en forma
simultánea con ambos pies y tolera bien la férula. En niños con pié equino varo
unilateral, el pié normal se fija a la barra en una posición neutral con 25 grados de
rotación externa. (2,20)

En la mayoría de los pies equino varo que estén bien tratados con manipulación en
la infancia temprana, la única cirugía que indica será para facilitar el tratamiento, sin
causar ningún daño, es la tenotomía o alargamiento del tendón de Aquiles y la
transferencia del tendón lateral del tibial anterior a la tercera cuña. El método consiste
que un asistente sostiene la pierna con el pié en dorsiflexión, mientras el bebé esta
relajado con su biberón de leche. Bajo anestesia local, se introduce una hoja de bisturí
de catarata, en la piel medial al tendón de Aquiles, unos 2 centímetros proximales a
su inserción en el calcáneo, el tendón se siente con la punta del bisturí, cuidando no
lesionarlo se introduce la hoja del bisturí frente al tendón de Aquiles y este es
seccionado de anterior a posterior. El ángulo de dorsiflexión del tobillo aumenta
súbitamente unos 10 a 15 grados y se logra corrige la deformidad en equino. La
pequeña herida se cubre con una gasa estéril y se cubre con venda de huata estéril

34
alrededor del pié, tobillo y la pierna y posterior a esto se aplica un yeso bien
moldeado para así mantener el pié en dorsiflexión máxima y alrededor de 60 grados
de abducción (2, 20)

Trasferencia del Tibial Anterior.

El Tendón se transfiere después de la primera o segunda recidiva en niños


mayores de 2 años y medio de edad, cuando el tendón del tibial anterior tiene una
fuerte acción supinadora, esto ocurre habitualmente cuando el escafoides permanece
parcialmente desplazado medialmente , y el varo del calcáneo no está corregido por
completo. La recidiva del pié equino varo debe ser corregida con manipulación y 2 o
3 yesos, que se tienen que mantener por 2 semanas cada uno, antes de realizar la
transferencia tendinosa. La trasferencia del tendón del tibial anterior esta evita futuras
recidivas y corrige el ángulo astrágalo calcáneo, esta trasferencia reduce la necesidad
de realizar cirugías de liberación posteromedial. Se realiza un abordaje de 4 a 5 cm en
el trayecto del tendón del tibial anterior, inmediatamente por debajo del tobillo y
hacia la primera cuña se incide longitudinalmente la vaina del tendón y el retinaculo
extensor inferior y se corta el tendón inmediatamente proximal a su inserción en la
primera cuña y el primer metatarsiano. El extremo distal del tendón se asegura con
una pinza de Kocher y se separa de su vaina hasta por debajo del retináculo superior,
y este se deja intacto. Se realiza una segunda incisión de 2 cm de longitud en el dorso
del pié, centrada sobre la tercera cuña, este hueso está por debajo del extensor corto
de los dedos, y se localiza retrayendo lateralmente los tendones del extensor largo. Se
identifica la tercera cuña palpando su articulación con el tercer metatarsiano en la
cual se identifica al flexionarlo y extenderlo. Se realiza una perforación de un cuarto
De pulgada (6 mm) con una broca en el centro de la tercera cuña, de dorsal a plantar.
Se pasa el tendón del tibial anterior en forma subcutánea hacia la segunda incisión y

35
se fija el extremo del tendón con dos agujas y con una sutura fuerte tipo Bunnell con
las agujas, el tendón se pasa a través del orificio hasta la planta del pié en donde se
ancla firmemente. (2,20)

Para prevenir la formación de una cuerda de arco debajo de la piel frente al tobillo,
el tendón tiene que dejarse por debajo del retináculo superior. Para obtener una línea
recta de tracción, el septum lateral de compartimento retinacular se puede seccionar
en forma parcial. Se aplica un yeso largo hasta la ingle con el pié en posición neutra y
la rodilla a 90 grados de flexión por 4 semanas (27)

Según el manual de tratamiento del pie equino varo congénito del Dr. Ignacio
Ponseti, la corrección se realiza mediante la manipulación y yesos seriados lo que
logra un pié plantígrado y funcional que a lo largo de 35 años se ha comprobado
luego de haber iniciado a promulgarlo (1)

36
Operacionalización de Variables.

Variable Definición Definición Tipo de Unidad de


teórica operacional variable medida
Sexo Características Características Cualitativa Masculino
fenotípicas que fenotípicas que Nominal Femenino
diferencian a diferencian a Dicotómica
los pacientes los pacientes
en femenino y en femenino y
masculino masculino con
PEVAC.
Edad de inicio Tiempo de Edad a la que Cuantitativa Meses
del tratamiento existencia de el paciente Discreta
alguna persona inicio el
desde su tratamiento
nacimiento, descrita en las
hasta la historias
actualidad. clínicas.
El pié que más Miembro Examen físico Cualitativa Derecho
frecuentemente inferior distal para identificar Nominal Izquierdo o
fue afectado del lactante. deformidad de Politómica Bilateral.
Pie Equino
Varo
Tratamiento Tratamiento de Cambio de Cualitativa Categórico
más utilizado Ponseti. yesos seriados Ordinal
más tenotomía
del tendón de
Aquiles en
PEVC.

37
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación:

Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo de corte transversal.

 Según Arias en 1999, define el diseño de la investigación como “la estrategia


que adopta el investigador para responder al problema planteado”.
 Según Martínez Miguélez en 1998, el estudio cuantitativo “es aquella que se
dirige a recoger información objetivamente mesurable”.
 Según Sabino en 1986 “la investigación de tipo descriptiva trabaja sobre la
realidades de hechos, y su características fundamental, es la de presentar una
interpretación correcta”.
 Según Fernández & Batista en el 2010, afirman que el estudio es
retrospectivo, porque la planificación de la toma de datos se efectuará de
registros, donde el investigador no tiene participación.
 Según Sierra en 1995, afirma que los estudios transversales, realizar un corte
perpendicular de una situación, de un momento dado y se estudia su
estructura, permitiendo observar el fenómeno en un tiempo determinado.

Población:

La población estudiada estuvo conformada por 31 pacientes con pié equino varo
congénito atendidos en el servicio y consulta de Traumatología y Ortopedia en el
Hospital Ruiz y Páez durante el 2014.

38
Muestra:

Está constituido por 31 pacientes que fueron atendidos en el servicio y consulta de


traumatología y que cumplen con los criterios de inclusión.

Criterios de inclusión

 Pacientes con PEVAC de cualquier edad y sexo, tratados por el servicio y la


consulta de Traumatología y Ortopedia
 Pacientes con historias clínicas completas que contengan seguimiento de los
pacientes.
 Pacientes a los cuales se les realizó manejo del PEVAC

Criterios de exclusión

 Pacientes que no hayan sido valorados por el servicio de Traumatología y


Ortopedia
 Pacientes con historias clínicas incompletas que no fueron codificadas

Técnica y Procedimiento de Datos:

1. Revisión historias clínicas


2. Vaciamiento de información en base de datos
3. Clasificación de datos de acuerdo a los objetivos específicos y variables.
4. Representación y análisis de resultados en cuadros distribuidos por
porcentajes.

39
Instrumento de recolección de la información:

El instrumento fue elaborado por el investigador, el mismo permitió recoger la


información adecuada para el desarrollo de la investigación y para la agrupación y
recolección de datos; así como la tabulación de los mismos. (Anexo A-B)

Técnica de Análisis de Datos:

El análisis de datos requirió de tres procesos básicos: codificación, tabulación, y


construcción de cuadros. Las medidas de resumen serán el porcentaje y el promedio
de cada uno de los resultados obtenidos basados en los objetivos específicos y las
variables.

40
CAPÌTULO IV

RESULTADOS

Cuadro Nº 1

Números de casos con Pié Equino Varo Congénito de acuerdo a la edad y el sexo en
el Hospital Ruiz y Páez 2014.

Sexo Masculino Femenino Total

Edad
Nº % Nº % Nº %

0-12 meses 14 45.16 7 22.58 21 67.74

2-3 años 2 6.45 1 3.22 3 9.67

4-5años 1 3.22 1 3.22 2 6.45

6-18años 3 9.67 2 6.45 5 16.12

Total 20 64.5 11 35.47 31 100

Fuente: Formulario de Recolección de datos.

41
Análisis: en relación al número de pacientes con pié equino varo según edad y
sexo, estas fueron más frecuentes en el sexo masculino en un 64.51% (20 casos), de
los cuales el rango de edad más frecuente fue de 0-12 meses con un 45.16% (14
casos), seguidos del rango entre 2-3 años en un 6.45% (2casos), de 4-5 años en un
3.22% (1caso), entre 6-18 años en un 9.67% (3casos). Sobre el femenino en un
35.47% (11 casos) de los cuales fue más frecuente en el rango de edad entre 0-12
meses en un 22.58% (7casos), en los rangos entre 2-3 y 4-5 años en un 3.22%
(1caso), entre 6-18 años en un 6.45% (2 casos). Esto coincide con otros autores como
Ferguson, A. en 1968, que plantea el predominio del sexo masculino ligeramente
superior con respecto al femenino, por otra parte el autor Alvárez Cambras, en 1986
afirma que el éxito del tratamiento depende de que se obtenga con la mayor brevedad
y mínimo esfuerzo un pie plantígrado y bien alineado, por esta razón el tratamiento se
inicia lo más precoz posible una vez establecido el diagnóstico. Un principio es
irrevocable, el tratamiento se inicia junto con el nacimiento.

42
Cuadro Nº2

Distribución de casos con Pié Equino Varo Congénito con respecto al pié más
afectado en el Hospital Ruiz y Páez 2014.

Localización Frecuencia Porcentaje


Derecho 7 22.58
Izquierdo 3 9.67
Bilateral 21 67.74
Total 31 100%
Fuente: Formulario de Recolección de datos.

Análisis: en cuanto el pié más afectado en los niños diagnosticado con PEVC fue
bilateral con un 67,74% (21casos), con sólo el lado derecho afectado se observó un
22.58% (7 casos), y 9.67% el lado izquierdo. Según Ferguson, A. En 1968 estableció
que el lado más afectado es el izquierdo, sin embargo nuestros resultados obtenidos
coinciden con el estudio del Dr. Reynaldo R. Acosta Serrano y otros Autores en el
2003 quienes obtuvieron en 13 pacientes (43,3%) que la afección fué unilateral, el
resto 17 (56,6%) fue bilateral.

43
Cuadro Nº3

Tipos de Tratamiento utilizados en los niños con Pié Equino Varo Congénito en el
Hospital Ruiz y Páez 2014.

Tratamientos Utilizado Frecuencia Porcentaje


Método de Ponseti 21 67.74
Transferencia tendinosa 5 16.12
más alargamiento del
tendón de Aquiles
Osteotomía Supramaleolar 1 3.22
Tutor externo 4 12.90
Total 31 100%

Fuente: Formulario de Recolección de datos.

Análisis: el método que más se utilizó para el tratamiento del Pie Equino Varo
Congénito fue el método de Ponseti con un 67.74% (21casos), a diferencia de la
transferencia tendinosa más alargamiento del tendón de Aquiles con un 16.12% (5
casos), además se colocó tutor externo en un 12.90% (4 casos) y se realizó osteotomía
supramaleolar con un 3.22% (1caso). Según Turco, V, 1971 en algunos pacientes se
obtuvo reducción del varo y del adductus por método conservador y queda el Equino
solamente para tratamiento quirúrgico el cual se resolvió elongando el tendón de
Aquiles.

44
Cuadro Nº4

Complicaciones presentadas posteriores al tratamiento utilizado en la corrección del


Pie Equino Varo Congénito en el Hospital Ruiz y Páez 2014.

Recidivas Frecuencia Total


Si 9 29.03
No 22 70.96
Total 31 100%
Fuente: Formulario de Recolección de datos.

Análisis: las complicaciones obtenidas mediante el tratamiento fueron las


recidivas en un 29.03%, mientras que el 70.96% no obtuvieron complicaciones.
Según Marco Ascacio en el 2015 reporta que el método de Ponseti en la actualidad
existe un alto porcentaje de corrección de la deformidad, manteniendo la corrección
del pié mediante el uso de férulas de abducción, aunque con el uso adecuado de las
férulas se reporta que existe un porcentaje de recidivas de la deformidad de hasta un
6%, pero este porcentaje aumenta hasta 80% cuando esta no se utiliza de forma
correcta. Por otra parte la Dra. Migdalia Salcedo en el 2007 en su estudio obtuvo
recidivas en un 7,14%, las cuales fueron: equino y aductus, quedando un total de
92,86% pies corregidos.

45
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CONCLUSIONES

 El pié equino varo fue más frecuente en el sexo masculino en un 64.5%, en


cuanto el rango de edad de 0 a 12 meses con un 67.74%. Esto coincide con
otros autores como Ferguson, A. en 1968, y Alvárez Cambras en 1986.

 En cuanto el pié más afectado fue bilateral en un 67.74%, esto no es frecuente


según lo afirma la literatura consultada Ferguson, A. En 1968, sin embargo
los resultados obtenidos coinciden con el estudio del Dr. Reynaldo R. Acosta
Serrano y otros Autores en el 2003.

 El tratamiento de elección del pié equino varo fue el método de Ponseti en un


67.74%. Estos resultados coinciden con la literatura consultada según Turco,
V, 1971.

 De un total de 31 pacientes sólo el 29.03%, presentaron complicaciones tipo


recidiva posterior al tratamiento realizado. Estos resultados coinciden con el
Autor Marco Ascacio en el 2015 y la Dra. Migdalia Salcedo en él 2007.

 De modo preliminar podemos concluir que el método de Ponseti continua


siendo la principal herramienta para el tratamiento del pié equino varo en el
Hospital “Ruiz y Páez”

46
RECOMENDACIONES.

Basándose en el análisis de los datos recogidos en el desarrollo y elaboración de la


presente investigación y tomando en consideración las conclusiones establecidas,
surgen las siguientes recomendaciones:

1. Se recomienda incluir en las historias clínicas todos los datos del paciente,
historia perinatal, natal y postnatal, y todo procedimiento realizado,
complicaciones, y todo lo correspondiente a su patología, lo que facilitaría
posteriores estudios.

2. Procurar brindar una atención médica oportuna y adecuada en los


pacientes con Pié equino varo congénito, así como contar con
infraestructura hospitalaria correctamente equipada con materiales que
permita facilitar el tratamiento de dicha patología.

3. Se recomienda que el manejo o tratamiento realizado a los niños que


presentan esta enfermedad sea el apropiado dependiendo el tipo y forma
de presentación del Pié equino Varo Congénito.

4. Lo más recomendable para un buen tratamiento del Pié Equino Varo


Congénito definitivo es mantener la evaluación periódica, con el fin de
evitar recidivas que puedan ocasionar posibles defectos y complicaciones
en su vida futura.

47
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Aronson J, Puskarich CL. Deformity and disability from treated clubfoot. J


PediatrOrthop. 1990;10:109-112.

2. Ponseti IV. Congenital Clubfoot. Fundamentals of Treatment.Oxford


University Press, 1996.

3. Herring JA: En Tachdjian’s Pediatric Orthopedics. 3rd. Ed.WB Saunders Co.


2002 pp. 922-959.

4. Wenger DR. En The Art and Practice of Children’s Orthopedics.Ed.


PorWenger DR y Rang M. Raven Press, 1993. pp.138-167.

5. Sobel E, Giorgini RJ, Michel R, et al: The natural history andlongitudinal


study of the surgically corrected clubfoot J FootAnkle Surg. 2000;5:305-320.

6. Laaveg SJ, Ponseti IV. Long term results of treatment of congenitalclub foot.
J Bone Joint Surg Am 1980;62:23-31.

7. Morcuende JA, Dolan LA, Dietz FR, et al: Radical reduction in the rate of
extensive surgery for clubfoot using the Ponsetimethod. Pediatrics
2004;113:376-380.

8. Dr. Tairon Díaz © 2011 Ortopedia infantil Revista.

9. T. W. Sadler, Ph.D. Embriología Médica. Capítulo 8. Desarrollo del sistema


esquelético. 9na Edición. Barcelona. Editorial Panamericana. Año 2004. Pág.
191-196.

48
10. Jorge Hodgson Ravina Ortopeda Infantil Socio y Miembro Fundador de la
Sociedad Española de Ortopedia Pediátrica Revista JHR Copyright año 2009
(S.E.O.P.)

11. Anatomía con orientación clínica MOORE 7.a edición año 2013 Lippincott
Williams & Wilkins. Barcelona (España).

12. Jesús muñoz Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital


Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid. España. An Pediatr Contin.
2006;4:251-8.

13. Dr. Mihran O. Tachdjian. Ortopedia Pediátrica. Pie y Tobillo. Barcelona,


Editorial Interamericana. Pág.1253-1254 Vol. 6-2001.

14. The pathological anatomy of idiopathic clubfoot clinOrthop 1972 May USA.

15. patología estructural y funcional S.L ROBBINS/R.S COTRAN 8va Edición


2008.

16. H. Rouviere. y A. Delmas. Anatomía Humana. Miembros y Sistema Nervioso.


Movimientos del Pie.Vol. 3. 10ma Edición. Madrid. Editorial MASSON. Año
2001. Pág.588-594.

17. Ippolito E, Ponseti I. : Estudio Histológico en fetos del pie equino varo
congénito, J BoneJointSurg Am 62(1):8–22 1996.

18. Kite JH: Tratamiento conservador del pie equino varo. Ortopedia Clinica,
1972;84:29

19. W. Campbell, Cirugia Ortopedica, 11ava Edicion, 2010, 2593-2604.

20. Sanabria Gary, Lopez Roger, Matamoros Oscar, Revista médica de Costa
Rica y Centroamerica, Manejo y seguimiento del pie Zambo idiopático en
niños mayores de 3 años por método de Ponsetti.2010 paginas 377-384-

49
21. Torres-Gomez A. Perez Diego, Cassis Nelson, revista Mexicana de Ortopedia
Pediatrica, Pie equino varo congénito, prevalencia en una población
mexicana, 2010, Vol 12, pag. 515-518-

22. Staheli L. Pie Zambo el Metodo de Ponsetti. Revista 3ra Edicion 2008,
Organización Global HELLP.

23. Ignacio V. Ponseti publicaciones médicas Oxford. Pie equino varo congénito
Fundamentos del Tratamiento. Segundaedición. Oxford 2008

24. Tachdjian. Ortopedia Pediátrica 2ª edición 2012. Volumne 4. Pág. 2680.

25. Dimeglio A, Bensahel H, Souchet P, Mazeau P, Bonnet F: clasificación del


pie equino varo. J PediatrOrthop.1995; 4: 129-36.

26. Mosca V. Foot. En Staheli LT. Practice of Pediatric Orthopedics. 2nd


Edition.Chapter 5. Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins; 2006.
Pp. 106-43.

27. Zuñiga Pérez-Tejada, Harb Peña E, Sierra CR. Análisis de las causas de
reintervenciónen el pie equinovaro congénito. RevMexOrtopTraum.
1997;11:344-6.

28. Laaveg SJ, Ponseti IV. Long term results of treatment of con- genital club
foot. J BoneJointSurg Am 1980;62:23-31.

50
ANEXOS

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS A

Nº Nombre y Edad Sexo Diagnostico Tratamiento


Historia Apellido

Fuente: Instrumento elaborado por el investigador.

51
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS B

Nombre y Apellido Fecha:

Edad: Nº de Historia:

Sexo: Servicio:

Enfermedad Actual:

Impresión Diagnóstica:

Evolución Médica:

Fuente: Instrumento elaborado por el investigador.

52
COMPONENTES DEL PIÉ EQUINO VARO CONGÉNITO

Fuente: Consulta externa de Traumatología y Ortopedia en el Hospital Ruz y Páez.

53
METODO DE PONSETI

Fuente: Consulta externa de Traumatología y Ortopedia en el Hospital Ruíz y Páez

54
TENOTOMÍA DEL TENDÓN DE AQUILES

Fuente: Intervención Quirúrgica realizada en el Hospital Ruíz y Páez.

55
YESO POS-TENOTOMIA

FERULA DE DENNIS BROWN

Fuente: Consulta Externa de Traumatología y Ortopedia del Hospital Ruíz y Páez

56
TUTOR EXTERNO TRIPLANAR

Fuente: Intervención Quirúrgica realizada en el Hospital Ruíz y Páez.

57

Potrebbero piacerti anche