Sei sulla pagina 1di 15

DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Resumen
La presente investigación, tiene como finalidad: determinar el
comportamiento de los niños con Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad (TDAH) en la escuela Básica Pbro. Rafael María Villasmil y
lograr una integración completa en su ambiente escolar. Diagnosticar la
situación actual con relación a la actitud del personal docente encargado de
la formación académica con respecto a un niño en edad escolar que presenta
el trastorno de déficit de atención con hiperactividad. Conocer la formación y
conocimientos de la maestra referente al déficit de atención con o sin
hiperactividad, Conocer la relación entre todos los niños del salón, esto
implica: niños con déficit de atención y alumnos regular, Indagar la relación
del niño con déficit de atención y sus padres o en su lugar sus
representantes. En esta línea, el principal déficit de los niños hiperactivos
consiste en su incapacidad para mantener la atención y su impulsividad
restando importancia a la actividad excesiva ya que ésta, a diferencia de la
atención, mejora con la edad. Se describirá el tipo de metodología y el
enfoque, con los cuales se desarrolló la investigación, este trabajo se realizo
con el método cualitativo, porque ofrece una variedad de características que
permiten adaptarse de mejor manera a la investigación, tal y como fueron, la
obtención inmediata de la información en su ambiente natural como en el
salón de clases, Se logro motivar al alumno, para que se integrara y
participara en las actividades en el ambiente de aprendizaje, disminuyendo
así su déficit de atención por medio de las actividades como
juegos didácticos, dibujos, dictado, ejercicios de concentración y relajación.

Introducción
En todos los grupos de niños, siempre hay uno que casi nunca se
sienta tranquilo. Fácilmente y con frecuencia se distrae, se pone nervioso,
tiene la mirada perdida y su mente empieza a divagar. Este niño provoca la
siguiente reacción predecible de los adultos: "¿Por qué no te sientas
tranquilo y prestas atención?" en la escuela, el niño es muy listo pero que a
menudo dispersa la clase posiblemente nunca aprenderá a escuchar ni hacer
lo que las demás personas hacen tan fácilmente – prestar atención.
Si bien es sabido que la conducta del ser humano es una de las
conductas mas estudiadas, dado que el comportamiento es el motor de
una sociedad o quien delimita si entra o no a un circulo social en especifico,
la conducta es muy importante ya que depende de ella muchos factores que
pueden marcar la vida de la persona al relegarla ya sea de un trabajo, de un
club o porque no de un círculo de amistades, es por ello que en este trabajo
se muestra especial interés en incursionar en la conducta del niño, ya que
como es la primera etapa de desarrollo humano es donde se puede
encontrar respuestas, que ayudarían a mejorar o dar una propuesta de
solución a este tipo de problema, en este trabajo se decide ver ese trastorno
que atañe a cierto número de niños en edad escolar, y se define el trastorno
del Déficit de Atención, ya que por ser un trastorno afecta la conducta del
niño, y el desarrollo del mismo dentro del aula, y si es bien interesante esto
porque es bien sabido que la atención dentro del aula es muy importante.
El propósito pósito fundamental del trabajo de investigación consiste,
en determinar la actitud y el conocimiento que manifiestan los docentes sobre
el trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en un niño en
edad escolar y las implicaciones para el salón de clases. Se establecen,
además, la metodología, las variables, y el diseño utilizado para obtener la
información relevante.

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad


Es un síndrome conductual. Es un trastorno muy prevalente que, según
estimaciones, afecta a entre un 5% y un 10% de la población infanto-juvenil,
siendo unas 3 veces más frecuente en varones. Se han demostrado
diferencias entre diversas áreas geográficas, grupos culturales o niveles
socioeconómicos, cosa que no ocurriría si realmente fuese una enfermedad
somática. Representa entre el 20% y el 40% de las consultas en
los servicios de psiquiatría infanto-juvenil.
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un
desorden del neurodesarrollo que aparecen en la infancia y vienen definidos
por la presencia de tres síntomas fundamentales: disminución de la atención,
impulsividad e hiperactividad.
Los factores de riesgo que intervienen en la aparición de los TDAH son
diversos. “Ser de sexo masculino, prematuridad, bajo peso al nacer, haber
sufrido algún traumatismo o daño cerebral, consumo de alimentos con
colorantes y conservantes artificiales, son algunas propias del infante. Se
trata de un trastorno del comportamiento caracterizado por distracción
moderada a grave, períodos de atención breve, inquietud motora,
inestabilidad emocional y conductas impulsivas. Tiene una muy alta
respuesta al tratamiento, aunque se acompaña de altas tasas de
coomorbilidad psiquiátrica.
Barkley (1998) es uno de los principales investigadores del TDAH lo
define como “…trastorno del desarrollo caracterizado por niveles de falta de
atención, sobre actividad e impulsividad inapropiado desde el punto de vista
evolutivo…Estas dificultades se asocian normalmente a déficits en las
“conductas gobernadas por reglas” y a un determinado patrón de
rendimiento”(pág. 404) En este caso el autor hace más énfasis en la forma
como se manifiesta el comportamiento del niño. Sin embargo estas
definiciones no contradicen a lasque sustentan la explicación de la
deficiencia en las funciones ejecutivas; por el contrario se complementan
para mostrar un panorama más amplio sobre lo que es el Trastorno Déficit de
Atención e Hiperactividad.
Por su parte, Manzano (2007:6) refiere que la educación de los padres
hacia los hijos como un proceso educativo en el que se proporciona
orientación e instrucciones a fin de que se ejerza cabalmente el cumplimiento
de sus funciones, por ello, es fundamental para los niños con TDAH
desarrollarse en el seno de una familia que sea unida, que ofrezca apoyo,
afecto y brinde una adecuada educación a sus hijos. Por lo señalado, se
puede decir, que es en el grupo familiar primario donde se forman las bases
psicosociales del individuo, y son los padres los encargados de inculcar a los
hijos elementos socializadores como normas, valores, creencias y pautas de
comportamiento.
Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
(DSM-IV): "Habitualmente, los síntomas empeoran en las situaciones que
exigen una atención o un esfuerzo mental sostenidos o que carecen de
atractivo o novedad intrínsecos (p. ej., escuchar al maestro en clase, hacer
los deberes, escuchar o leer textos largos, o trabajar en tareas monótonas o
repetitivas)"; normal por otro lado; no les sucede cuando algo realmente les
motiva, como jugar a la videoconsola o ver la televisión, por ejemplo.
Este "trastorno" fue reconocido primero en la edad infantil. Sin embargo,
en la medida en que fue mejor comprendida, se reconoció
su carácter crónico, ya que persiste y se manifiesta más allá de
la adolescencia (es difícil modificar comportamientos que ya están tan
arraigados, si no ha habido unas pautas de crianza correctoras previamente).
Los estudios de seguimiento a largo plazo han demostrado que entre el 60%
y el 75% de los niños con TDAH continúa presentando los síntomas hasta la
vida adulta.
Los niños con TDAH empiezan a andar precozmente, pero más que
andar lo que hacen es correr "como si tuvieran un motor dentro", refieren
algunos padres. En sus inicios escolares tienen problemas con
la lectoescritura y las matemáticas, habilidades que requieren un esfuerzo de
concentración más prolongado. Algunas de las actuaciones que se asocian
con el TDAH derivan de la inatención, impulsividad e hiperactividad: no lograr
mantener la atención a detalles, realizar movimientos nerviosos con manos o
pies, tener dificultad para mantener la atención en tareas o actividades de
diversión, levantarse en situaciones en las que se espera que permanezca
sentado, no escuchar cuando le hablan directamente o sentirse intranquilo e
inquieto, no seguir instrucciones y no terminar el trabajo exitosamente.
Presentan dificultad para involucrarse en actividades calmadas en sus
ratos de ocio o para organizar tareas y actividades, la sensación de estar "en
marcha" o "empujado por un motor", el deseo de evitar los trabajos que
requieren un esfuerzo mental sostenido, hablar excesivamente, perder cosas
necesarias para tareas y actividades, contestar abruptamente antes de que
terminen de preguntarte algo, distraerse con facilidad, la impaciencia para
esperar su turno, el olvido de sus deberes diarios o la interrupción en lo que
otros están haciendo son rasgos característicos.
Como podemos observar el TDAH es una condición psiconeurológica
compleja cuya evaluación y atención debería ser realizada por un equipo
interdisciplinario y con aplicación de diversos instrumentos y técnicas que
garantizan una óptima intervención y sobretodo mantengan el debido respeto
y consideración por la dignidad y estima del niño (a) o adolescente que
padece esta condición. Se requiere de estos profesionales una alta condición
ética para no diagnosticar a priori o colocar una etiqueta que en lugar de
facilitar la recuperación de estas personas los estigmatice y los haga sentir
culpables a ellos o a sus padres por tener un niño (a) con esta condición.
Evidentemente se hará referencia a las excelentes condiciones que
deben privar en una evaluación diagnóstica cuando se sospecha TDAH,
teniendo presente que por diferentes razones de tipo social, político,
económico y hasta geográfico, no siempre se pueden cumplir, pero lo ideal
es acercarnos lo más posible a ellas. En primer lugar, debemos considerar el
equipo de profesionales que debe realizar la evaluación en forma
interdisciplinaria, es decir, comunicando resultados, observaciones,
impresiones y manteniendo contacto unos con otros, de ser posible realizar
reuniones para discutir el caso, entre los miembros del equipo se incluye a
los padres sean estos profesionales o no.
En segundo lugar, se proponen diferentes estrategias conductuales que
han demostrado una alta efectividad en la práctica como son la organización
de ambientes entretenidos tanto en la escuela como en el hogar, manejo de
las contingencias materiales y/o sociales (tiempo fuera extinción-
reforzamiento diferencial, entre otros), entrenamiento en hábitos de estudio.
El uso de todas estas técnicas requiere la participación del psicólogo, del
educador y de los padres quienes deben participar como equipo en la
planificación, ejecución y reprogramación de la intervención, pues no
funcionan de la misma manera para todos los niños; debe hacerse una
planificación individualizada para cada caso.
Es conveniente que los padres y maestros de ser necesario, participen
en un programa de entrenamiento para obtener el mayor provecho en la
aplicación de las técnicas. Necesario es acotar que el manejo conductual se
inicia con una amplia estructura externa que sirve de soporte a los cambios
conductuales del niño, pero esos elementos exteriores se van reduciendo en
la medida que el niño (a) logra autorregular su comportamiento que es el fin
último de la terapia. Se incluye en el tratamiento el entrenamiento en técnicas
de relajación, autocontrol, auto monitoreo, terapia de asertividad, uso de
estrategias cognitivas y meta cognitivas.
Por el impacto que el niño con TDAH produce en la casi totalidad de
los ambientes en que se desenvuelve, así como por la frecuencia de cuadros
comorbidos que lo acompañan la intervención es bastante compleja y
requiere de mucha sistematicidad y perseverancia porque es un tratamiento
largo que puede ser agotador para padres y docentes pero requiere de éstos
la mayor preparación sobre el conocimiento del trastorno así como también
una gran motivación y aceptación del niño (a) o adolescente, a la vez que
una sólida estructura externa que le permita internalizar y manejar con más
facilidad su impulsividad, hiperactividad y falta de atención.
Como tutores de un niño con Trastorno por déficit de atención e
Hiperactividad (TDAH), es necesario plantearse la intervención siguiendo
unos objetivos específicos que aborden los aspectos más generales del
comportamiento, la actitud y la comunicación.
Objetivos
Objetivo general
Determinar el comportamiento de los niños con Trastorno por Déficit de
Atención e Hiperactividad (TDAH) en la escuela Básica Pbro. Rafael María
Villasmil del Municipio Trujillo, Estado Trujillo.

Objetivos Específicos
Identificar los diferentes conceptos que tienen incidencia en los niños
con el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, tales como:
atención, hiperactividad, impulsividad, etc.
Conocer las características clínicas los niños con Trastorno por Déficit
de Atención con Hiperactividad, distinguiendo los variados tipos y sus
características específicas.
Describir las diferentes actividades que realizan los niños con Trastorno
por Déficit de Atención con Hiperactividad en su horario escolar.
Diseñar un plan de atención basado en las actividades dirigidas a los
niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad Trastorno por
Déficit de Atención con Hiperactividad.

Marco referencial

A partir de los años sesenta comienzan a aparecer definiciones en la


literatura especializada que hacen más énfasis en otros aspectos del
síndrome como el nivel de desarrollo, la inteligencia de estos niños; así como
a la edad de inicio, los subtipos en que se puede manifestar y la relación de
la conducta del niño (a) con el ambiente en que se encuentra. En la
actualidad existe una gran preocupación entre docentes y padres por la alta
prevalencia de niños que parecieran padecer el trastorno con Déficit de
Atención e Hiperactividad (TDAH); esto ha impulsado la creación en muchos
países de América, específicamente EE.UU, de asociaciones de padres de
niños hiperactivos, aprobación de leyes para su protección y otra serie de
beneficios.
En los años 70, las investigaciones se centraron en analizar el síndrome
desde una perspectiva cognitiva abandonando la búsqueda de factores
orgánicos. En esta línea, Douglas (1972) defiende que el principal déficit de
los niños hiperactivos consiste en su incapacidad para mantener la atención
y su impulsividad restando importancia a la actividad excesiva ya que ésta, a
diferencia de la atención, mejora con la edad. Más tarde, constatando la
perspectiva iniciada por Douglas, se reemplazó el término "hiperactividad"
por el de "Déficit Atencional con Hiperactividad" o TDAH señalando como
características fundamentales la falta de atención, la actividad excesiva y la
impulsividad, pero poniendo un énfasis especial en el déficit atencional,
tendencia que se mantiene, existen distintos subtipos: TDAH con predominio
de déficit de atención; TDAH con predominio de hiperactividad-impulsividad y
subtipo combinado..
En la actualidad una de las teorías más relevantes que intenta explicar
este trastorno es la del déficit de inhibición comportamental o autocontrol
(Barkley, 1998). Lo esencial de esta teoría es que los niños con TDAH son
incapaces de regular su conducta. Éste déficit afecta a
cuatro funciones ejecutivas básicas que son fundamentales para
el control motor. Estas son: la memoria operativa, la interiorización del habla,
el control de las emociones, la motivación y el estar despierto, y por último la
de reconstitución (capacidad de dividir en partes componentes las conductas
observadas y recombinar esas partes en forma de nuevas conductas para
conseguir un fin).
En Venezuela la calidad de vida de niños con Trastornos por Déficit de
Atención e Hiperactividad se ve afectada por una serie de consecuencias
como problemas de afectividad, dificultad para el lenguaje y aprendizaje,
trastornos de la coordinación motriz, ansiedad, comportamiento impulsivo –
agresivo y síndrome bipolar. Los Trastornos por Déficit de Atención e
Hiperactividad (TDAH) son desórdenes del neurodesarrollo que aparecen en
la infancia y vienen definidos por la presencia de tres síntomas
fundamentales: disminución de la atención, impulsividad e hiperactividad.

Metodología

Se describirá el tipo de metodología y el enfoque, con los cuales se


desarrolló la investigación, este trabajo se realizo con el método cualitativo,
porque ofrece una variedad de características que permiten adaptarse de
mejor manera a la investigación, tal y como fueron, la obtención inmediata de
la información en su ambiente natural como en el salón de clases, la
subjetividad, basada en valores, creencias, ideas, puntos de vista y
expectativas que tiene el niños y los docentes , la oportunidad de realizar
un proceso abierto y flexible en búsqueda del todo con mente abierta y
explorativa para captar cualquier conducta de la docente y del niño
hiperactivo que sea pertinente registrar para favorecer la investigación.
Esta propuesta se llevo a cabo en la Escuela Básica Pbro. Rafael María
Villasmil del Municipio Trujillo, tomando como población a un estudiante de
quinto grado, que presenta déficit de atención e hiperactividad. Para cumplir
con el desarrollo de los objetivos, se llevo a cabo diversas tareas diferentes
(visual y auditiva) que serán implementadas a los estudiantes de quinto
grado de la Escuela Básica Pbro. Rafael María Villasmil.
Para el registro de la información, será utilizado el procedimiento de
la observación y la obtención de información del entorno de los estudiantes
dentro del ambiente escolar, con el propósito de ayudar a los estudiantes que
presenten Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad para que tenga
una mejor compenetración en su grupo de estudio y disminuya su déficit de
atención.
Resultados

De acuerdo a los docentes especialistas entrevistados, el niños objeto


de estudio, algunas veces participa en las actividades planificadas por los
docentes del área; es decir, que es un niño retraído y desinteresado en
actividades grupales, mientras que en las actividades individuales, le dificulta
ubicarse en tiempo (día y fecha), el niño demuestra interés, participa y
responde las preguntas sobre la lectura, reconoce los personajes realiza
dibujos y pinta respetando las líneas. Con respecto a la escritura, realiza
copias, respeta los signos de puntuación. Según estas referencias, el niños
es un niño individualista, poco comunicativo, no le gusta trabajar en grupo,
poco comparte con sus compañeros y es muy hiperactivo. En matemáticas,
realiza operaciones sencillas, le agrada los crucigramas y la sopa de letras,
se inclina por la lectura recreativa.
Luego de realizar las actividades propuestas, se logro motivar a los
alumnos, para que se integraran y participaran en las actividades en el
ambiente de aprendizaje, disminuyendo así su déficit de atención por medio
de las siguientes estrategias: juegos didácticos como los dibujos, dictado,
operaciones básicas matemáticas, ejercicios de concentración y relajación.
Se indago sobre los conocimientos de la docente sobre el trastorno de
déficit de atención, se evidencio que la docente poseía conocimientos previos
sobre el tema y además se intereso por saber más de ello.
El estudiante se mostro tranquilo, calmado, se integro al grupo, realizo
con agrado las actividades tanto del docente de aula como de la pasante, se
relaciono de buena manera con sus compañeros de clase.
El niño proviene de una familia disfuncional, puesto que vive con el
padre, la madre no se interesa por el bienestar de su hijo, el padre se mostro
interesado en cuanto a todo lo relacionado con el déficit de atención para
ayudar en el aprendizaje e integración del niño.
En cuanto a la charla educativa hubo gran receptividad de parte de los
docentes, ya que algunos de ellos no tenían nociones de lo que era este
trastorno.

Conclusión y recomendaciones

Es importante que los docentes y los padres se interesen en la


educación y bienestar de los hijos , de la misma manera en aquello que le
pueda afectar como el déficit de atención y la hiperactividad, todo niño puede
llegar en algún momento a presentar algún problema ya sea cognitivo ,
motriz o de algún otro tipo, lo importante es que los padres estén informados
y sepan cómo tratar las dificultades que se presentan en estas situaciones y
al mismo tiempo el docente tenga a su disposición herramientas para ayudar
a los educandos y proporcionarles una buena enseñanza.

Recomendaciones
Con el propósito de apoyar los resultados obtenidos en la presente
investigación, se sugieren las siguientes acciones:

Diseñar talleres dirigido a los docentes con el fin de motivarlos a


implementar y aplicar estrategias en el proceso de enseñanza y aprendizaje
de los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad

Proponer estrategias que contribuyan al mejoramiento del trastorno


por déficit de atención con hiperactividad en los niños de la Escuela Básica
Pbro Rafael María Villasmil en el Municipio Trujillo, Estado Trujillo.

Promover charlas dirigida a los docentes que atienden niños con


trastorno por déficit de atención con hiperactividad en la Escuela Básica Pbro
Rafael María Villasmil en el Municipio Trujillo, Estado Trujillo.
Bibliografía

Arias, F. (2006) El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología


científica. Caracas: Editorial Episteme

Barkley R. (1998). El desorden de hiperactividad y déficit de atención.


Investigación y ciencia. Editorial Paidós. 3era Edición. Barcelona España.

Calderón, C. (2003). “Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad:


programa de tratamiento cognitivo – conductual”. España. (Consultado el
07 de Abril de 2017 en Dialnet.uniroja.es/servlet/tesis).
Lanetagratct, L (2005), El trastorno por déficit de atención. Buenos Aires:
Médica Panamericana.

Mendoza, M (2005) ¿Qué es el Trastorno de Déficit de Atención? Guía para


padres y maestros. México: Trillas.

Anexos
Plan de Acción
Instrumento de Evaluación
PLAN DE ACCIÓN

Objetivo General
Determinar el comportamiento de los niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en la
escuela Básica Pbro. Rafael María Villasmil del Municipio Trujillo, Estado Trujillo

Objetivos Actividades Lugar y Fecha Responsables Instrumento de


Evaluación
Guía de observación Escuela Básica Pbro.
Describir la Rafael María Villasmil
conducta Fecha: 28-03-2017
Hasta 13-06-2017
Desarrollar Charlas Fecha: 21-06.2017 T.S.U José Guía de observación
actividades en Dramatizaciones al 23-06-2917 Rosales
grupo Lecturas reflexivas
Diagnosticar el Participación Fecha: 21-06.2017
comportamiento al 23-06-2917
T.S.U Tirsa
Identificar el Observación Fecha: 21-06.2017 Mejía
cambio de al 23-06-2917
comportamiento
Fuente: Mejias y Rosales (2017)
INSTRUMENTO DE EVALUACION

Guía de Observación al niño

Escala

Nada Poco Bastante Mucho


0 1 2 3

Nº Contenido 0 1 2 3
1- Tiene excesiva inquietud durante la clase x
2- Tiene dificultades de aprendizaje escolar x
3- Molesta frecuentemente a los otros niños x
4- Se distrae fácilmente con estímulos externos x
5- Se mueve constantemente, es intranquilo x
6- Es impulsivo e irritable x
7- Pelea con sus compañeros por cualquier cosa x
8- Se sale del salón durante la clase x
9- Tiene dificultad para unirse al grupo x
10- Tiene dificultad para organizar sus tareas o x
actividades
11- Comete errores torpes en los deberes de la escuela x
12- Se levanta de su asiento y camina por todo el salón x
13- Es retraído durante la clase x
14- Niega sus errores y le echa la culpa a otros. x
15- No presta atención durante la clase x
16- Asiste regularmente a la escuela x
17- No cumple con las tareas x
18- Es indiciplinado durante la clase x
Fuente: Mejias y Rosales (2017)
INSTRUMENTO DE EVALUACION

Entrevista a los Docentes Especialista

Siempre Algunas Veces Nunca


1 2 3

Nº Contenido 1 2 3
1- Participa activamente en las actividades de música x
2- Se interesa en las clases de computación x
3- Realiza las tareas de manualidades asignadas x
4- Participa en las obras de teatro realizadas en la x
escuela
5- Participa en las actividades deportivas x
6- Participa en las actividades de corte y costura x
7- Participa en las actividades realizadas en la biblioteca x
8- Le gusta participar en bailes o danzas en la escuela x
Fuente: Mejías y Rosales (2017)

Potrebbero piacerti anche