Sei sulla pagina 1di 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

LA PROPIEDAD

Curso: Derecho Romano

Docente: Marco Antonio Moreno Gálvez

Estudiantes:

 Guerrero Dias, Euler Hernán

 Diaz Pinedo, Jean Kevin

 Pinillos Tenazoa, Wilson Junior

 Diaz Quiroz, Marco Antonio

Ciclo: 3ero

2019

1
PRESENTACIÓN

Este trabajo habla de la propiedad en la época romana, habla de las diversas amplitudes que

este concepto llegó a tener y como había de ser su regulación, además de su carácter

trascendente hacia nuestra realidad.

El presente informa fue hecho con información de diferentes fuentes, tales como libros de la

biblioteca, libros virtuales, comprensiblemente se utilizará algunos casos para ejemplificar

ciertas nociones.

2
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................... Error! Bookmark not defined.

CAPITULO I: PROPIEDAD ................................................... Error! Bookmark not defined.

1.1. Etimología ................................................................. Error! Bookmark not defined.

1.2. Concepto .................................................................... Error! Bookmark not defined.

1.3. Breve situación histórica ........................................... Error! Bookmark not defined.

1.4. Clases ......................................................................... Error! Bookmark not defined.

1.4.1. Propiedad quiritaria. ........................................... Error! Bookmark not defined.

1.4.2. Propiedad bonitaria ............................................ Error! Bookmark not defined.

1.5. Características ............................................................ Error! Bookmark not defined.

1.6. Sobre posesión y propiedad ....................................... Error! Bookmark not defined.

CAPITULO II: LA COPROPIEDAD ...................................... Error! Bookmark not defined.

2.1. Idea General .................................................................. Error! Bookmark not defined.

2.2. Origen ............................................................................ Error! Bookmark not defined.

2.3. Concepto........................................................................ Error! Bookmark not defined.

2.4. Parte Alicuota ................................................................ Error! Bookmark not defined.

2.4.1. Principios que rigen en materia de copropiedad. ....... Error! Bookmark not defined.

3
2.5. Tipos de Copropiedad ................................................... Error! Bookmark not defined.

2.6. Características ............................................................... Error! Bookmark not defined.

2.7. Extinción de la copropiedad .......................................... Error! Bookmark not defined.

CAPITULO III: EXTINCIÓN DE LA PROPIEDAD ............. Error! Bookmark not defined.

3.1. Concepto........................................................................ Error! Bookmark not defined.

3.2. Causales de Extinción de la propiedad .......................... Error! Bookmark not defined.

3.3. Tipos de Extinción ........................................................ Error! Bookmark not defined.

CAPITULO IV: AQUISICIÓN DE LA PROPIEDAD ........... Error! Bookmark not defined.

4.1. Concepto........................................................................ Error! Bookmark not defined.

4.2. Modos de Adquirir la Propiedad ................................... Error! Bookmark not defined.

4.3. Conceptualización Particular: Modos Originarios ........ Error! Bookmark not defined.

4.3.1. Occupatio u Ocupación. ......................................... Error! Bookmark not defined.

4.3.2. Accesión. ................................................................ Error! Bookmark not defined.

4.3.3. La Especificación. .................................................. Error! Bookmark not defined.

4.4. Conceptualización Particular: Modos Derivados .......... Error! Bookmark not defined.

CAPITULO V: LA DEFENSA DE LA PROPIEDAD ............ Error! Bookmark not defined.

5.1. Concepto........................................................................ Error! Bookmark not defined.

4
5.2. Acciones ........................................................................ Error! Bookmark not defined.

5.2.1. Reí vindicatio. ........................................................ Error! Bookmark not defined.

5.2.2. Acción negatoria. ................................................... Error! Bookmark not defined.

5.2.3. Acción Prohibitoria. ............................................... Error! Bookmark not defined.

CASOS ..................................................................................... Error! Bookmark not defined.

CONCLUSIONES ................................................................... Error! Bookmark not defined.

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................... Error! Bookmark not defined.

5
INTRODUCCIÓN

En el derecho romano, la vasta producción ha dado origen a diversas instituciones que tienen

lugar hoy en día en nuestro derecho civil.

Dentro del gran bagaje del derecho romano encontramos un aspecto relacionado a la propiedad

y sus diferentes nociones, además la historia o principios que tiene este para erigirse como hito

histórico-social.

En el presente trabajo analizaremos estos conceptos como cadenas originarias del ordenamiento

jurídico actual y sus alcances y contenidos.

6
CAPITULO I: PROPIEDAD

1.1.Etimología

“El término propiedad proviene del vocablo latino “propiertas” , derivado, a su vez de

propertium, o sea “lo que pertenece a una persona o es propia de ella, locución que viene de la

raíz “prope” , que significa cerca con lo que quiera anotar cierta unidad o adherencias no físicas

sino moral de la cosa o de la persona” (Castillo,…, p.3).

1.2.Concepto

En los inicios de las etapas históricas jurídicas, los romanos carecieron de un término específico

para expresar la idea abstracta del derecho de propiedad.

Según Gamarra (1992) los romanos solo expresaron el término en “plena in res potestas” que

significó el amplio poder que el dueño tenía sobre la cosa.

Además de la constitución del concepto propiedad abarcaba tres derechos, los cuales integran

la plenitud del poder del titular sobre esta, a saber el Jus Utendi (derecho de uso de la cosa), Jus

Freundi (percibir frutos de la cosa), y Jus Abutendi (libre disposición de la cosa).

“La propiedad es el goce pleno y absoluto sobre una cosa corporal. El derecho de propiedad es

aquel en virtud del cual las ventajas que puede procurar una cosa son atribuidas todas a una

persona directamente” (López G., 2012, p.163).

1.3.Breve situación histórica

Según Castillo (…) La situación dialéctica de este concepto desde la época arcaica contiene

diferentes características que han conducido a diferentes concepciones.

7
En primer lugar fue un concepto de señorío, en interés del grupo familiar, es decir el poder del

pater familiares al que estaban sujetos las personas (“alieni iuris”: libres o esclavos) y cosas.

En la era Republicana, la connotación paso a ser de índole individual, es decir pertenece al

“Pater”, el cual era el único capacitado para ejercer cualquier clase de negocio en su inmediato

interés y el de la familia, a través de las XII Tablas.

Posteriormente en una época indeterminada, el pretor, en aras de la defensa de la propiedad,

declara acciones como la acción publicana, exceptio doli, y exceptio rei venditae et traditae.

1.4.Clases

1.4.1. Propiedad quiritaria.

Considerada como verdadero derecho de propiedad, además de ser regulada por el ius civile,

exigía para su existencia que el sujeto titular fuera ciudadano romano, que fuera libre y sui juris.

Esta no podía ser accesible a extranjeros o peregrinos (López.G, 2012).

1.4.2. Propiedad bonitaria

Tuvo reconocimiento legal en el derecho romano por parte del pretor, y se daba cuando faltaba

uno de los requisitos para la existencia del dominio quiritario.

1.5.Características

A decir de Gamarra (1992) nos ilustra tres caracteres:

a. La exclusividad consiste en el derecho que el propietario tiene de ser el único titular de

la cosa o, lo que es lo mismo, sobre ella había un solo propietario.

b. La totalidad se refiere a la integridad de la cosa que es objeto de la propiedad.

8
c. La perpetuidad consiste en que la propiedad corresponde al adquiriente en forma

indefinida para sí y sus herederos.

1.6. Sobre posesión y propiedad

Los romanos diferenciaron claramente cada una de ellas, determinando que, la posesión

es un poder físico y exclusivo sobre un objeto, llamado corpus, (…) y el animus (…), siendo

éste el elemento subjetivo que debe acompañar al elemento objetivo del corpus, es decir el

ánimo de dominio.

La propiedad es el derecho de obtener un objeto toda la satisfacción que éste pueda

proporcionar. Los romanos la conceptualizaron como el más pleno y absoluto señorío jurídico

sobre una cosa corporal.

Señorío porque hay poder directo e inmediato sobre la cosa. Jurídico porque el derecho lo

sanciona y protege (López G, 2012, p.158).

9
CAPITULO II: LA COPROPIEDAD

2.1. Idea General

Si bien la característica de la propiedad, es de mera exclusividad personal, sin embargo en forma

excepcional, se presenta la existencia simultánea de varios propietarios sobre la misma res, y

esto es lo que se llama condominio o copropiedad.

2.2. Origen

El origen del condominio lo encontramos en el “consortium inter fratres” o comunidad

universal de bienes constituida entre los filiifamilias a la muerte del pater.

Donde cada uno de los consortes es dueño de la totalidad y, por consiguiente, tiene el pleno

poder de disposición sobre la cosa: “Todo pertenece a todos y solo queda limitado por el ius

prohibendi del otro condómino”(Iglesias,1998, págs. 320-323).

2.3. Concepto

“Hay copropiedad cuando una cosa o un derecho patrimonial pertenecen, pro indiviso, a dos o

más personas. Los copropietarios no tienen dominio sobre partes determinadas de la cosa, sino

un derecho de propiedad sobre todas y cada una de las partes de la cosa en cierta proporción,

es decir) sobre parte alícuota” (Rojina, 2008, p.116).

Como se explicó en líneas anteriores la copropiedad también es llamada condominio, y es “la

particular situación jurídica en que dos o más personas tienen en común la propiedad de una

cosa, configuraba lo que en la actualidad se denomina condominio (communio) (López G, 2012,

p.163).

10
“Si en caso la propiedad de una cosa correspondiese a varias personas en común se tratará de

una comunidad por cuotas, entonces esta comunidad por cuotas recibe el nombre de

copropiedad, obviamente a cada una de las debidas partes le corresponde una parte correlativa

a su cuota” (Wolf, 1971, p.610).

Considerar que el condominio no es la negación de la exclusividad, pues aquel es pasajero y

está destinado al oscuro abismo de la extinción, “En el condominio hay que distinguir dos

clases: condominio convencional, originado por el consentimiento de dos o más personas y el

condominio accidental o communio incidens, debido a un hecho extraño a la voluntad de los

condóminos, como la herencia” (Gamarra, 1992, p.175).

2.4. Parte Alicuota

A decir de Rojina (2006) esta es la idea desde el punto de vista mental simétrico, en función del

concepto de proporción. La naturaleza de este concepto es fundamental para entender los

derechos de los copropietarios.

2.4.1. Principios que rigen en materia de copropiedad.

A saber de Rojina (2006) nos explica lo siguiente:

2.4.1.1. Todo acto de dominio, es decir, de disposición tanto jurídica como material, sólo es

válido si se lleva a cabo con el consentimiento unánime de todos los copropietarios.

2.4.1.2. Los actos de administración de la cosa objeto de copropiedad se llevarán a cabo por la

mayoría de personas y de intereses, y comprenden todos aquellos actos de conservación y uso

de la cosa sin alterar su forma, substancia o destino.

11
2.5. Tipos de Copropiedad

A saber (Ibídem, pp. 118-119):

2.5.1. Copropiedades voluntarias y forzosas.

Es voluntaria mediante la libre exigencia de una cuota, es forzosa a través de la cual la

imposibilidad de la división de la cosa obliga a la ley a intervenir.

2.5.2. Copropiedades temporales y permanentes.

La procedencia de la copropiedad temporal tiene su base en la voluntad. En cambio la

permanente es consecuencia de la fuerza coercitiva de la ley.

2.5.3. Copropiedades reglamentadas y no reglamentadas.

Las especiales revisten formas que el legislador, para evitar ciertos conflictos observados en la

naturaleza, merecen una organización en la normatividad.

2.5.4. Copropiedades sobre bienes determinados y sobre un patrimonio o universalidad.

En cuanto a la primera recae sobre una cosa o un derecho, establecido en un contrato. En cuanto

a la segunda, los herederos adquieren el patrimonio integrado con su activo (Bienes) y pasivo

(deudas).

2.5.5. Copropiedades por acto entre vivos y por causa de muerte.

La fuente del acto jurídico ejercido por los vivos es un contrato. La muerte como fuente de la

sucesión legítima y el testamento.

12
2.5.6. Atendiendo a la fuente.

Reconocimiento del origen de la copropiedad por acto jurídico o hecho jurídico; la primera se

crean por contrato, por testamento, o por acto unilateral, y la segunda originada por ocupación,

accesión o prescripción.

2.6. Características

2.6.1. Ninguno de los copropietarios puede dispones de la cosa, individualmente; solo tiene

derecho de hacerlo de su cuota o parte.

2.6.2. El derecho de uno de los condóminos limitaba al derecho del otro, esto es que iba hasta

donde comenzaba el derecho de otro condómino.

2.6.3. Cualquiera de los condóminos podía pedir la disolución de la comunidad, por medio de

la actio communi dividendo

2.6.4. Cada uno de los condóminos, podía efectuar en la cosa común, las mejoras que estimase

conveniente, pudiendo pedir, de los demás, el reembolso correspondiente.

2.6.5. Todos tenían derecho a veto sobre un acto que afectase la cosa.

2.6.6. Era obligación de todos los condóminos mantener la cosa en status quo. (Gamarra, 1992,

p.175).

2.7. Extinción de la copropiedad

Con conocimiento de las líneas anteriores, el condominio basa su extinción por medio del actio

communi dividendo (ejercitaba para lograr la división de la cosa común mediante resolución

judicial), que podía ser invocada por cualquiera de los condóminos (Gamarra, 1992).

13
CAPITULO III: EXTINCIÓN DE LA PROPIEDAD

3.1. Concepto

“La extinción de la propiedad es el término de ella” (Gamarra, 1992, p.195).

3.2. Causales de Extinción de la propiedad

Ramírez. &Cieza. N (2014) dictamina los siguientes:

a. La disminución de la capacidad del objeto.

b. Si la cosa llegaba a hacerse incomerciable o si era destruída

c. La enajenación regularmente realizada

d. El paso legal de la cosa a otro propietario

e. El abandono

3.3. Tipos de Extinción

En este epígrafe, los criterios están sujetos a pequeñas variaciones de acuerdo a sus autores, sin

embargo mantienen la misma esencia.

 A criterio de Serafini (1898) estas son:

I. Pérdida de la propiedad por acontecimientos relacionados con el objeto de la misma

La propiedad se pierde, ante todo, por acontecimientos que se refieren directamente al

objeto de la misma, sea que destruyan físicamente la cosa, sea que la hagan perder

jurídicamente la cualidad de ser susceptible de propiedad poniéndola fuera del comercio,

14
por ejemplo, un esclavo que haya sido manumitido; un terreno dedicado a sepulturas,

haciéndolo después, locum religiosum.

Por análogos motivos se pierde la propiedad, en Derecho romano, de los animales salvajes

que recobren su natural libertad, y de los animales domesticados que pierden el hábito de ir

y volver. (Serafini, 1898, p.432).

II. Pérdida de la propiedad en Derecho romano por acontecimientos relativos al sujeto

“En segundo lugar, se pierde la propiedad por acontecimientos que se refieren directamente al

sujeto, privándole de la capacidad de ser propietario en general, o de la propiedad de alguna

cosa determinada (confiscación), etc” (Serafini, 1898, p.432).

III. Pérdida de la propiedad por adquisición de la cosa por un tercero, abandono o renuncia

“Finalmente, se pierde la propiedad de una cosa por la adquisición que de la misma haga un

tercero con la voluntad del propietario anterior o sin ella, y por el abandono o renuncia por parte

del propietario” (Serafini, 1898, p.433).

 A criterio de Gamarra (1992) estas son:

I. Material, cuando se destruye la cosa, por ejemplo cuando se quema un libro.

II. Jurídica, cuando la cosa deja de ser susceptible de transferencia entre las personas.

III. Absoluta, el derecho desaparece por completo.

IV. Relativa, cuando cambia de titular o cuando quedan restos de la cosa.

15
CAPITULO IV: AQUISICIÓN DE LA PROPIEDAD

4.1. Concepto

“Es el ingreso de un bien en el patrimonio del titular de éste”(Gamarra,1992,p.184).

4.2. Modos de Adquirir la Propiedad

La doctrina ha diferenciado históricamente dos grandes categorías de modos de adquirir la

propiedad que son las siguientes (López, 2017):

a) Modos originarios de adquirir la propiedad: Caracterizados por una relación directa

entre la persona y la cosa sin que haya intermediario.

b) Modos derivativos de adquirir la propiedad: Caracterizados por la relación entre un

transmitente que posee el derecho de propiedad sobre la cosa y un adquiroente.

La existencia de una clasificación dicotomizada en los modos de adquirir (Gamarra, 1992):

a) Naturales y civiles. En el derecho Clásico, Gayo propugna que las cosas se adquieren o

por el derecho de gentes o por el derecho civil.

b) A título universal y título particular. Los primeros son modos conformes a los cuales se

adquieren con todo lo relativo, es decir, créditos, deudas; y los segundos cuando no se responde

por las deudas, como en una compra y venta de una casa.

c) Originarios y derivados. Son modos originarios cuando una cosa se adquiere directamente

sin que haya un propietario anterior con derecho sobre ella, como la ocupación; y derivados,

cuando se adquiere de otra persona.

16
4.3. Conceptualización Particular: Modos Originarios

4.3.1. Occupatio u Ocupación.

Este modo de adquirir la propiedad consiste en apoderarse físicamente de cosas que deben de

reunir para su válida adquisición tres requisitos (López, 2017):

A. Debe ser una res nullius, es decir, cosas que no pertenecen a nadie, por tanto carentes

de dueño.

A.1. A decir de Gamarra (2017), las Res Nullius, reviste las siguientes formas:

A.1.1. Las cosas que no habían sido propiedad de nadie. e.g. Los animales silvestres,

los peces de mares y ríos.

A.1.2. Las cosas abandonadas, Res derelictae, que son aquellas cuyos dueños

anteriores se desprendieron de ella, deliberadamente, despojándose del corpore y

del animus possidendi.

A.1.3. Las cosas ocultas, Thesaurus, que son escondidas por quienes fueron sus

propietarios y cuya identidad se ignora.

A.1.4. Las piedras preciosas, las perlas y corales del mar.

B. Debe de apoderarse de la cosa: Aunque con el tiempo el requisito de apoderarse de la

cosa fue haciéndose cada vez más laxo y para las cosas que se quedaban abandonadas

en el mar, por ejemplo, bastaba con el mero requisito de descubrirlas para hacerlas

suyas, no había necesidad de que se produjera el contacto físico.

C. Debe de tener la intención de hacer suya la cosa.

17
Dentro de este concepto, también incluimos la ocupatio bellica, que efectivamente era

considerado como consecuencia de la guerra, ya que todas las cosas del enemigo caían en la

ocupación, junto con su territorio, el ager publicus.

4.3.2. Accesión.

Incorporación de propiedad de una cosa accesoria a la de una principal (Gamarra, 1997,

pp.187), sin embargo parece que no existe una regla que nos sirva en cada caso para

determinar las cosas principales y las accesorias, en algunas ocasiones se considera

principal a lo que existe con anterioridad, mientras que en otras, se considera a aquello que

otorga un mayor valor económico a la cosa.

La accesión puede ser de las siguientes clases a) de dos inmuebles; b) inmueble y mueble;

c) dos muebles entre sí (Ibídem. pp.187-189).

Primer caso.- Territorios detentan linderos naturales. Dos formas aluvión y avulsión.

 Aluvión es producida cuando se incrementa el inmueble paulatinamente.

 La avulsión se produce cuando el río arranca un trozo de terreno y lo deposita en la

orilla opuesta.

Segundo caso.- Un mueble y un inmueble. Dos formas edificación y plantación.

• La edificación, es la accesión de materiales de construcción sobre el terreno que es de

otra persona. La cosa principal es el terreno.

18
En este epígrafe se presentan dos casos:

1. Que el dueño de la cosa principal construya en el terreno propio con materiales ajenos,

en cuyo caso dichos materiales los hace suyos, pudiendo reclamarse el doble del valor

de esos materiales

2. Que el dueño de los materiales de construcción los emplee en la edificación, sobre

terreno ajeno, en cuyo caso pierde los referidos materiales de construcción que pasan a

ser propiedad del dueño del terreno por accesión.

 La plantación, las plantas siguen los mismos cánones del terreno.

Tercer caso.- Accesión entre dos muebles. Reviste ciertos casos a) La pictura; b) La scriptura;

c) Tinctura; d) Ferruminatio; e) Confussio y f) Conmixtio.

a) La pictura; se establece que cuando se haya pintado sobre lienzo o madera, lo principal

era la pintura y lo accesorio, el lienzo o madera.

b) La scriptura; la cosa principal es el papel, a cuyo propietario correspondería, por

accesión, el escrito.

c) La tictura; semejante criterio se aplica a la tela.

d) La ferruminatio; cuando dos cosas muebles se unen por su propia naturaleza.

e) Plumbatura; necesario un elemento extraño para la unión.

f) Confussio; mezcla de dos líquidos, y cada propietario tenía derecho en proporción a la

cosa primitiva.

g) Conmixtio; Objetos sólidos, regla es idéntica al anterior.

4.3.3. La Especificación.

Consiste en transformar una cosa a través de una materia prima, entendiendo por ello, hacer

algo único. (López, 2017, pp.33).

19
En el derecho justinianeo se toma una posición intermedia, que era la siguiente:

• Si la cosa puede volver a su estado principal, el dueño es aquel que tiene la materia

prima.

• Si no puede volver a su estado principal, el dueño es aquel que ha realizado la

transformación.

4.4. Conceptualización Particular: Modos Derivados

a) Mancipatio. Anterior a las XII Tablas.

“Se efectuaba per aes et libram, esto es, por el cobre y la balanza” (Gamarra, 1992, p.190).

“Se puede utilizar tanto para bienes muebles, como para bienes inmuebles. En el caso de

ser un bien inmueble como por ejemplo un edificio se llevaría como símbolo una teja”

(López, 2017, p.36).

b) Injure cesio. Es un proceso judicial ficticio. Esta forma es conforme al derecho civil.

“En ese juicio el que va a adquirir reivindica la propiedad y el transmitente debe callar y al

no oponerse está cediendo la propiedad a aquel que la reclama. Se utilizaba para res mancipi

y para res nec manicipi” (Ibídem, p.36).

c) Usucapio. Adquisición por uso, agregación de dominio mediante la posesión continua.

20
Según Gamarra (1992) argumenta la existencia de requisitos, los cuales se estudian en dos

épocas: la antigua y la imperial, a saber:

 En el Derecho Antiguo, conforme a las XII Tablas:

I) Poseedor goce de Jus commercium.

II) Que la cosa, objeto de usucapio, sea res romana.

III) Buena fe.

IV) Tiempo. Dos años para inmuebles y uno para los muebles.

 En el Derecho Imperial, conforme a la legislación de Justiniano:

I) Res habilis; es decir la aptitud de la cosa para ser objeto de propiedad.

II) Titulus; consiste en la justa causa.

III) Fides; la buena fe la cual es la creencia que tiene el poseedor de haber adquirido

la cosa de su propietario.

IV) Possesio; esto es la detentación de la cosa. Esta debe ser continua.

V) Tempus; plazo en el cual culmina la usucapio.

d) Traditio. Entrega de una persona en favor de la otra que recibe con propósito de

adquirirla en propiedad. Esta forma es conforme al Derecho de Gentes.

Requisitos (Ibídem, p.193).

(López, 2017) plantea tipos de traditio, a saber:

- la traditio simbólica, en caso de ser una casa llevar las llaves como símbolo.

- la traditio longa manu, en la que simplemente se indica desde la distancia el fundo

que se va a adquirir.

- la traditio brevi manu, en caso de que la persona que iba a adquirir ya tenía el bien en

su posesión, por ejemplo un arrendatario que adquiere la propiedad de la casa arrendada.

- el constitutum possessorium, en este caso el que trasmite la propiedad va a retener el

21
bien, aunque ya no lo va a seguir poseyendo como dueño, sino por otro título. Por

ejemplo, una persona que vende su casa a otra pero se queda en ella como arrendatario.

e) Adjudicatio. Transferencia de propiedad que hace el juez, se asigna a una de las partes

una fracción de la propiedad a cambio de un pago.

f) Lege. Reconocimiento de la propiedad que se hacía a favor de una persona por

ministerio de la ley.

22
CAPITULO V: LA DEFENSA DE LA PROPIEDAD

5.1. Concepto

“Constituyen defensa de la propiedad todos los medios reconocidos por la ley, para exigir el

respeto de aquella” (Gamarra, 1992, p.198).

Ferreti (1992) habla de la existencia de varios métodos de defensa de la propiedad, dependiendo

el perjuicio que se cometía.

5.2. Acciones

Las acciones son los diferentes medios por los cuales se protege a la propiedad. (Gamarra,

1992).

5.2.1. Reí vindicatio.

Facultad que tiene el propietario civil para exigir judicialmente el reconocimiento de su

derecho, asimismo de exigir que la cosa le sea restituida o se le abone lo equivalente.

Característica principal es el dominio jurídico ejercido sobre la cosa y no en la relación

propietario tenga con el poseedor de esta.

“En el derecho de Justiniano la rei vindicatio era procedente inclusive en contra del ficto

poseedor, vale decir, en contra de quien, sabiendo que no era el dueño, se despojaba

dolosamente cediendo la cosa a otros” (Ferreti,1992.p66).

Son objeto de Reivindicación según Gamarra (1992):

 Todas las cosas sujetas a propiedad

 Una universalidad de hecho

23
Según el procedimiento, existen tres formas, a saber: a) legis actionis; b) el formulario; y c)

el extraordinario.

Conforme al primero los interesados acudían al Pretor, reclaman la propiedad, simulan

luego una lucha y, enseguida apuestas una suma determinada, sacramentum. El juez a

criterio del justo precio, concede el derecho a quien tiene justificada la apuesta.

El segundo procedimiento, el juez resuelve directamente, ordenando la restitución bajo pena

de condena.

El tercer procedimiento, el juez ordenaba la entrega de la cosa y su mandato se hacía

efectivo con el empleo de la fuerza pública.

5.2.2. Acción negatoria.

Consiste en la oposición por parte del propietario hacia las pretensiones de un tercero.

(Gamarra,1992).

“Correspondía al propietario ex iure Quiritium en contra de quien pretendía tener un

derecho de servidumbre o de usufructo en su predio” (Ferreti, 1992, p69).

5.2.3. Acción Prohibitoria.

Tiene su base en el Jus prohibendi, es decir en el derecho que tiene el propietario a que se

establezca una servidumbre. (Gamarra, 1992).

24
CASOS

i. Antonio, César y Galeno comparten una relación de copropietarios de un

terreno, por lo tanto la posible venta del terreno de Galeno se realizará si

recibe la venia de los dos restantes.

ii. Antíoque es ciudadano romano, es libre y también sui juris, por lo tanto le

corresponde el derecho de la propiedad quiritaria.

iii. La corriente condujo los materiales de construcción de Milicio al terreno de

Antino, Antino construye con los materiales de Milicio; por lo tanto este

último o puede reclamar el doble del precio de los materiales como como

compensación o puede emplearlos en la construcción de algún predio en el

terreno de Antino.

iv. La producción de una inundación destruyó en un mediano grado el bohío de

Ulpiades, por lo consecuente estamos frente a un caso de extinción relativa

de la propiedad.

25
CONCLUSIONES

1. El concepto de propiedad, a pesar de sus nebulosos comienzos, es decir al no poder

definirse, causó ideas controversiales al resolver determinados conflictos. Sin embargo

al tener un ideal de que era, se consiguió una atmósfera de paz social.

2. La forma de trascendente de la propiedad, es decir con la herencia, tuvo falencias al

crearse la figura ficticia de la copropiedad, sin embargo, debido a la cualidad de

perfección del derecho se consiguió tipificar algunos requisitos para no trasgredir los

derechos de los demás copropietarios.

3. La conformación de los tres derechos (jus utendi, jus freundi y jus abutendi) para afirmar

el poder del propietario sobre la cosa, es un atisbo de una sistematización.

4. La influencia de estas sistematizaciones llegó a influir en nuestro código civil,

específicamente en el artículo 923, donde formula el concepto de propiedad.

26
BIBLIOGRAFÍA

 Castillo, V.L. El Derecho de propiedad: Adquisición, Protección y Efectos.

 Corbi, E. A. L. (1994). Origen de la propiedad romana y de sus limitaciones. Proyecto

social: Revista de relaciones laborales, (2), 83-94.

 Felipe Serafini, (1898) Derecho romano, Publicado por Editorial: José Espasa,

Barcelona.

 Ferretti, A. T. (1992). Derecho romano patrimonial. Universidad Nacional Autónoma

de México.

 Gamarra Pereda, M. Manual dc Derecho Romano. Tomo I. Universidad Nacional de

Trujillo (sf'}. Perú, 45.

 Guardiola, S. G. L. Derecho romano I.(2012)

 Iglesias, J. (1998). Derecho Romano: Instituciones de Derecho Privado.

 Pedre López, I. La propiedad en el Derecho Romano: origen y desarrollo.(2017)

 Wolf, Martin. DERECHO DE COSAS. Traducción por Blas Pérez González y José

Alguer. Volumen primero Tomo III; Barcelona, Bosch casa editorial, 1971.

27
28

Potrebbero piacerti anche