Sei sulla pagina 1di 84

https://www.un.

org/es/events/humantrafficking/

La respuesta al tráfico de niños y jóvenes víctimas de la trata


La trata de personas es un delito que explota a mujeres, niños y hombres con numerosos
propósitos, incluídos el trabajo forzoso y la explotación sexual. Desde 2003, la UNODC ha
recopilado información sobre aproximadamente 225.000 víctimas de la trata detectadas en
todo el mundo. A nivel mundial, cada vez son más los países que detectan a víctimas y
denuncian a los traficantes de estas mafias. Ello conlleva una mayor facilidad en la
detección de estas víctimas, pero también un aumento de las cifras como consecuencia.
Todos los países están afectados por la trata, ya sea como país de origen, tránsito o destino
de las víctimas. Los traficantes todavía siguen amenazando principalmente a mujeres y
niñas. La gran mayoría de las víctimas con fines de explotación sexual y el 35% de las
víctimas con fines de trabajo forzoso son mujeres. Los conflictos agravan todavía más el
problema, ya que los grupos armados sobreexplotan a los civiles y los traficantes
aprovechan esta situación captando forzosamente a personas desplazadas huidas de dichas
zonas.
Los datos también muestran que la trata de personas ocurre a nuestro alrededor, ya que la
proporción de personas afectadas dentro de su propio país se ha duplicado en los últimos
años al 58% de todas las víctimas detectadas, según el Informe mundial de la UNODC de
2018 sobre la trata de personas.
En 2010, la Asamblea General adoptó un Plan de Acción Mundial para Combatir el Tráfico
de Personas, urgiendo a los Gobiernos de todo el mundo a derrotar este flagelo. El Plan
llama a integrar la lucha contra la trata en los programas de las Naciones Unidas para el
fomento del desarrollo y el refuerzo de la seguridad mundiales. Una provisión crucial del
Plan es el establecimiento de un Fondo Voluntario Fiduciario para las víctimas del tráfico,
especialmente mujeres y niños.
Este fondo facilita la asistencia y la protección efectivas y directas a las víctimas de la trata
mediante las subvenciones a organizaciones no gubernamentales especializadas. El objetivo
es priorizar a las víctimas provenientes de conflictos armados o que forman parte de
grandes corrientes migratorias o de refugiados.
En 2013, la Asamblea General sostuvo una reunión para evaluar el Plan de Acción
Mundial. Los Estados miembros adoptaron la resolución A/RES/68/192 y designaron el
30 de julio como el Día Mundial contra la Trata. En la resolución, se señala que el día es
necesario para «concienciar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y para
promocionar y proteger sus derechos».
En septiembre de 2015, los países aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
y aceptaron cumplir los objetivos y las metas relacionados con la lucha contra la trata. Estos
objetivos piden que se ponga fin a la trata y la violencia contra los niños, que se tomen
medidas contra la trata en general, y que se acabe con todas las formas de violencia contra
las mujeres y niñas y de su explotación.
Justo un año más tarde, tuvo lugar otro acontecimiento importante, la Cumbre sobre los
Refugiados y los Migrantes en la que se aprobó la Declaración de Nueva York . En este
documento, los países se comprometen a cumplir 19 puntos, tres de los cuales, precisamente, se
centran en combatir la trata de personas y el contrabando de migrantes.
Pidamos a nuestros gobiernos que actúen frente a la trata de
personas
A pesar de que son muchos los países que poseen leyes nacionales en la lucha contra la
trata de personas siguiendo los protocolos establecidos por las Naciones Unidas, el tráfico
sigue siendo una realidad. Es más, en muchos países las víctimas puede hasta llegar a ser
criminalizadas mientras que los traficantes quedan impunes.

Por todo ello, este día pretende subrayar la importancia de que los
gobiernos tomen medidas a favor de las víctimas. Y para ello, no solo
es esencial el gobierno en sí, sino que es necesario que nosotros
también tomemos partido en presionar en la lucha por prevenir este
cruel crimen.
Si quieres participar en esta campaña en las redes sociales, usa las etiquetas #Trata y
#FinALaTrata.
¿Para qué sirven los Días Internacionales?

https://www.chuquisaca.gob.bo/seguridadciudadana/index.php/educacion-ciudadana/trata-y-

trafico-de-personas

TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS


¿QUÉ ES LA TRATA DE PERSONAS?

Es la acción de captar, transportar, trasladar, acoger o recibir personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la
fuerza u otras formas de coacción, como el rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de
vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una
persona que tenga autoridad sobre otra con fines de explotación.

Las víctimas pueden ser trasladadas dentro o fuera del país, estas son privadas de su libertad con el fin de ser
explotadas en distintas formas; dentro del país las más recurrentes son:

 Explotación laboral.
 Explotación sexual comercial.
 Guarda o adopción.
 Mendicidad forzada.
 Matrimonio servil, unión libre o de hecho.
 Empleo en actividades delictivas.
 Extracción de órganos.

¿QUIÉNES PUEDEN SER VÍCTIMAS DE TRATA DE PERSONAS?

Cualquier persona puede caer en las redes de tratantes, no importa tú edad o tú condición económica. Los
tratantes se aprovechan de la ingenuidad y necesidad de las personas, te venden sueños e ilusiones para
después explotarte.

¿CÓMO CAPTAN A LAS VÍCTIMAS DE TRATA?

 A través del abordaje personal, el tratante se acercara a ti de manera directa, se gana tú confianza y luego te
convence de ir con ellos al interior o al exterior del país, para después explotarte.
 A través de las agencias de empleo informales, ponen anuncios y ofrecen trabajos con excelentes
remuneraciones (buen salario), con pocos requisitos, sin experiencia y en algunos casos te ofrecen salir de tú
ciudad.
 Los empleos ofrecidos son generalmente para: Modelos, empleadas domésticas, mujer de limpieza, talleres
textiles, fincas agrícolas, atención de karaokes, salas de masaje, clubes privados, pub, bailarinas, damas de
compañía y otros.
 A través de medios de comunicación y sus anuncios, los que son utilizados para atraer a las víctimas con
falsas ofertas de empleo u ofertas de servicios.
 A través de las redes sociales, los tratantes de personas están de la mano con las nuevas tecnologías y captan a
sus víctimas aprovechando la ingenuidad y el descuido, por lo que no se debe incluir en las páginas de las
redes sociales todos nuestros datos.
 A través del rapto o la sustracción de personas, en las salidas de colegios, en las calles y otros lugares
concurridos, los tratantes someten a las víctimas y las obligan a ingresar a autos para después trasladarlas para
explotarlas.
¿CÓMO SE PUEDE IDENTIFICAR A LOS TRATANTES DE PERSONAS?

Los tratantes pueden ser personas conocidas o desconocidas, vivir en tu barrio ser amigos y hasta familiares;
los mismos suelen acercarse a sus víctimas de forma amable o amistosa, te ofrecen invitaciones, regalos,
dinero, viajes, mayores oportunidades de trabajo y mejor calidad de vida, inclusive se ofrecen a tramitar la
documentación para poder salir fuera del país.

¿CÓMO PODEMOS PREVENIR LOS CASOS DE TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS?

RECOMENDACIONES PARA LOS PADRES:

 Dialoga, comunícate y genera confianza con tus hijos.


 Conoce a los amigos(as) de tu hijos, ten a la mano sus direcciones y números de teléfonos.
 Enseña a tus hijos(as) a desconfiar de personas extrañas y a NO ACEPTAR NINGÚN TIPO DE REGALO de
estos.
 Recomienda a tus hijos(as) a NO ENTABLAR CONVERSACIONESCON EXTRAÑOS y mucho menos a
que proporcionen datos personales.
 Si le ofrecieron un trabajo a tu hija/o en otro departamento o país averigua quien o quienes le hicieron el
ofrecimiento y póngase en contacto con esa persona antes de tomar una decisión.
 NO permitas que tus hijas/os VIAJEN SOLOS o en compañía de extraños siendo menores de edad.
 Es importante que tu hija/o conozca la dirección exacta de tu casa, también los números de emergencia
(policía, hospital, etc.).
 Tenga fotografías recientes de su hija/o y guarde los documentos de identidad.
 Acompaña a tus hijos(as) menores a lugares concurridos, como: plazas, mercados, cines, baños públicos,
ferias, terminal de flotas, etc.
 No dejes que tus hijas/os menores asistan solos a la escuela, recógelos y déjalos en el establecimiento
educativo.
 Controla a tus hijos(as) sobre el acceso ilimitado al internet y que envíen información personal, direcciones e
imágenes personales por las redes sociales.
 Enseña a tus hijos(as) a que no se citen con personas que hayan conocido en la red.
 Enseña a tus hijos(as) a que no se citen con personas que hayan conocido en la red.
 Alerta a tus hijos(as) sobre el uso de fotografías en la red, sobre todo aquellos que pueden brindar información
sobre el entorno en que se desenvuelven, como nombres de calles, o comenta con ellas/ellos que toda
información que suban a la red, puede ser consultada por los mismos tratantes.

RECOMENDACIONES A LOS ADOLESCENTES:

1. NO des tus datos personales o los de tu familia a desconocidos y mucho menos entregues tus documentos a
nadie
2. No vayas solo(a) a entrevistas de trabajo, pídele a un familiar o amigo que te acompañe.
3. Si vas a viajar, debe acompañarte un familiar de confianza y averigua sobre el departamento y el país donde
viajaras, así como los números telefónicos de emergencia.
4. En caso de que accedas a redes sociales en el internet no des datos sobre tus actividades diarias o lugares que
vas a frecuentar y menos tu dirección de residencia.

¿DÓNDE SE COMETE ESTE DELITO CON MAYOR FRECUENCIA?

Los principales escenarios en los cuales los tratantes actúan para captar a sus víctimas son: la escuela,
mercados, ferias, terminales de buses, plazas y centros recreativos y de diversión, donde existe mayores
afluencias de personas potenciales a ser víctimas como son los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, en
especial del género femenino, donde las características de vulnerabilidad son: la inocencia, ingenuidad,
violencia doméstica, entre otros.

ELEMENTOS QUE PERMITEN IDENTIFICAR LA TRATA DE PERSONAS


Captación

Es el reclutamiento de las víctimas, mediante el abordaje personal, a través de agencias de empleos, medios
masivos y redes sociales.

Traslado

Se lo realiza del lugar de origen de la víctima, a otro lugar u otropaís de destino donde será explotada la
víctima, este traslado puede realizarse al interior de un mismo país, o entre países.

Acogida

Es donde se recepciona y/o retiene a la víctima, generalmente con privación de libertad.

Explotación

En la mayoría de los casos la finalidad de la trata de personas es la explotación sexual, laboral, mendicidad,
matrimonio servil,adopción o acogimientos ilegales, comisión de delitos, comercialización de órganos y/o
fluidos.

Medios

Se usa la violencia, la amenaza, el chantaje, la coacción, etc., y en otros casos los captores utilizan formas
sutiles de captación como el enamoramiento, venta de ilusiones, promesas y engaños.

¿QUÉ ES LA TRATA INTERNA Y LA TRATA DE PERSONAS EXTERNA?

a) Trata externa

Se realiza entre países; Las víctimas son trasladadas o desplazadas a terceros países. Generalmente los países
de origen son aquellos con cuadros de pobreza y menores oportunidades de desarrollo y los de destino
aquellos con situaciones que aparentan “mayor prosperidad”.

b) Trata interna

Se desarrolla en el interior del país sin necesidad de traspasar las fronteras nacionales. La víctima es
trasladada de un lugar a otro dentro del mismo país, de regiones con mucha pobreza a regiones con mejor
nivel de vida”. La relación también tiene que ver con el traslado de zonas rurales a zonas urbanas.

¿QUÉ HACER EN UN CASO DE TRATA?

Si conoces de un caso de trata o tráfico de personas o eres víctima de trata denuncia o acude a:

 Defensoría del Pueblo.


 Policía “División de Trata y Tráfico de personas”.
 Fiscalía.
 Servicio Legales Integrales Municipales “SLIM”.
 Defensorías de la niñez (en caso de Niñas, Niños o Adolescentes).

¿QUIÉNES PUEDEN DENUNCIAR?

1. Cualquier persona, si la víctima es mayor de edad puede hacerla ella misma.


2. Cuando la víctima es niña, niño o adolescente y en caso de incapacidad, los familiares o tutores.
3. Además tienen la obligación de denunciar este delito los:
 Funcionarios públicos en ejercicio.
 Médicos.
 Farmacéuticos(as).
 Enfermeros(as).
 Toda persona que ejerza ciencias médicas en el ejercicio de su profesión (Art. 286 Código de Procedimiento
Penal).

¿QUÉ ES EL TRÁFICO DE PERSONAS?

Es la facilitación de la entrada ilegal de una persona en un Estado del cual dicha persona no sea nacional o
residente permanente, con el fin de obtener un beneficio financiero u otro beneficio de orden material en la
mayoría de los casos el ingreso es con documentos ilegales o sin cumplir con los requisitos solicitados por
ley. El tráfico de personas sólo se cumple cuando se cruza una frontera.
https://www.interpol.int/es/Delitos/Trata-de-personas/Tipos-de-trata-de-personas

Trata de personas para someterlas a


trabajo forzado
Las víctimas de esta extendida forma de trata proceden principalmente de países en
desarrollo. Son captadas y sometidas a trata mediante engaño y coacción, y son
retenidas en condiciones de esclavitud realizando una serie de trabajos.

Las víctimas pueden trabajar en los sectores de la agricultura, minería, pesca o


construcción, junto a servidumbre doméstica y otros trabajos que hacen uso intensivo
de mano de obra.

Las operaciones de INTERPOL han


rescatado a hombres, mujeres y niños
víctimas de trabajos forzados. Este
delito abarca todas las regiones y
demografías.
Trata de personas para realización de
actividades delictivas forzosas
Esta forma de trata permite a las redes delictivas obtener beneficios sin riesgo alguno
a través de una serie de actividades ilícitas. Se fuerza a las víctimas a realizar
diversas actividades ilegales que, a su vez, generan beneficios.
Incluyen robo, cultivo de drogas, venta de mercancías ilícitas o mendicidad forzosa. A
menudo se exigen cuotas a las víctimas, y pueden sufrir duros castigos si no las
alcanzan.

Trata de mujeres para su explotación


sexual
Esta frecuente forma de trata afecta a todas las regiones del mundo, bien como país
de origen, tránsito o destino. En los países en vías de desarrollo y también en
segmentos vulnerables de la población de los países desarrollados, se embauca a
mujeres y niños con la promesa de un buen empleo si se marchan de sus casas y
viajan a lo que consideran que será una vida mejor.

Las víctimas reciben a menudo documentos de viaje falsos. Una red organizada las
transporta al país de destino donde se ven sometidas a explotación sexual, y se les
mantiene permanentemente aterrorizadas y en condiciones inhumanas.

Trata de personas para la extracción de


órganos
En muchos países las listas de espera para el trasplante de órganos son muy largas,
y los delincuentes han aprovechado esta situación para lucrarse a costa de la
desesperación de los pacientes y donantes potenciales. La salud de las víctimas,
incluso sus vidas, se pone en peligro, pues las operaciones pueden realizarse
clandestinamente sin seguimiento médico.

Es probable que el envejecimiento de la población y la creciente incidencia de casos


de diabetes en muchos países desarrollados incrementen la demanda de trasplantes
de órganos y contribuyan a que este delito sea más lucrativo.

Tráfico de personas
El tráfico de personas se encuentra estrechamente vinculado a la trata de personas,
pues muchos migrantes pueden ser víctimas de trabajos forzosos a lo largo del viaje.
Los traficantes pueden forzar a los migrantes a trabajar en condiciones inhumanas
con el fin de pagar el paso ilegal entre fronteras.
http://grupotrataytrafico.blogspot.com/2016/05/tipos-de-trata-y-trafico-de-personas.html
TIPOS DE TRATA Y TRAFICO DE PERSONAS
Existen diferentes tipos de trata y tráfico de personas que utilizan los tratantes para cometer casos ilegales.
1: EXPLOTACIÓN SEXUAL:

Esta tipo de explotación sexual es la que se presenta con más frecuencia en nuestra sociedad ya que los
tratantes pueden identifican a sus víctimas para la explotación sexual u otro trabajo ilícito. Los tratantes
prefieren raptar más niños(as) y señoritas de menores edades, ya que ellos se benefician de las ofertas muy
altos que reciben por parte de los violadores.

2: EXPLOTACIÓN LABORAL:

La trata y tráfico con fines de explotación laboral, se encuentra en todo la sociedad, aquí las personas son
víctimas de las redes de tratantes, son buscados para realizar cualquier actividad laboral. Las víctimas son
amenazados por parte de los secuestradores es por ello aceptan a estas situaciones en contra de su voluntad.
Encontramos aquí algunos de los trabajos que se realizan:
  En las minas.
  En la agricultura.
  En los burdeles.
  Mendigando en las calles o en labores dentro de las industrias.
3: TRAFICO DE ÓRGANOS:
Otra manera de obtener un beneficio con las personas a través de este acto ilegal, es por el llamado extracción
de órganos. Aquí son utilizados desde niños, niñas, adolescentes hasta adultos. Este abuso de poder es
obligado a que se les retire algunos órganos de sus cuerpos que pueden ser importantes para su subsistencia,
causándoles en el peor de los casos la muerte de las víctimas.
Actualmente, vivimos en unas sociedades donde la desigualdad social y la cultura del consumismo es cada
vez mayor. El deseo de sobrevivir lleva a que muchas personas tengan que recurrir a otras a ofrecer sus
órganos. Es justamente en ese medio en el que se encuentran los tratantes, quienes por las circunstancias que
tienen las personas, consiguen convencer fácilmente a las víctimas que se dediquen a este negocio.
Home
/
Noticias
/

Conoce las finalidades y modalidades de captación de la trata de personas

https://www.esoescuento.com/noticias/cinco-tipos-de-trata-de-personas-en-el-mundo

CONOCE LAS
FINALIDADES Y
MODALIDADES
DE CAPTACIÓN
DE LA TRATA
DE PERSONAS
Las redes de tratas de personas alrededor del mundo han victimizado a
más de 700 mil personas en todo el mundo, su único objetivo es el de
lucrarse sin importar las condiciones en la que las víctimas se puedan ver
involucradas. Si no quieres caer en estas redes, conoce los tipos de tratas
de personas en la siguiente nota.
Los captadores y tratantes de las redes de trata de personas suelen ganar
la confianza de su víctima y proponerles ofertas tentadoras que
“mejorarían” su calidad de vida. Los engaños no tienen límites, el
trabajo, la familia, el amor, la fama, el dinero y los viajes son algunos de
los temas que abordan los explotadores para convencer a niñas, mujeres
y, en menor medida, hombres a viajar fuera de su lugar de origen o país.

Las redes de trata alrededor del mundo se lucran de numerosos delitos


que hacen parte de este fenómeno. Dichas actividades ilegales son
conocidas como finalidades. En esta nota te hablaremos de los diferentes
fines de la trata de personas, los acercamientos más comunes de los
tratantes, sus falsas promesas y modalidades para alcanzar su cometido.

Empecemos con las finalidades del delito, es decir, el propósito por el


cual una víctima es captada, traslada y acogida por un explotador en el
interior o exterior del país. Podemos numerar cinco tipos de trata de
personas:
 Explotación sexual: Comprende la prostitución ajena, el turismo sexual,
la esclavitud sexual, la pornografía y la comercialización del cuerpo de
una persona bajo coacción. Las víctimas son privadas de su libertad y
arrebatadas de su voluntad, se ven obligadas a sostener actos sexuales no
consentidos con explotadores que pagan a los tratantes por minutos de
compañía y abuso.

 Matrimonio servil: Por lo general existe un vínculo afectivo por parte


de la víctima hacia una persona que dice quererla, sin embargo, su
intención es someterla a la explotación doméstica y abusos de carácter
físico, emocional y sexual. La violencia y el aislamiento dentro de una
vivienda son factores comunes de esta finalidad. En un principio, el
abusador enamora a su víctima (en la mayoría de ocasiones a través de
redes sociales), la invita a su ciudad o país, le propone matrimonio y la
somete al matrimonio servil.
 Trabajo Forzado: Se refiere a la imposición de un trabajo. No hay
acuerdos laborales, salario, buenas condiciones, beneficios, horarios,
tiempos de descanso ni respeto por la persona. Las maravillosas ofertas
laborales con montos de dinero astronómicos, como retribución a un
oficio que suele no requerir conocimientos o experiencia, son un cuento
más de las redes de trata.

 Extracción de órganos: Esta finalidad pretende trasladar a la víctima a


otra región o nación de destino para remover de su cuerpo órganos que
luego son comercializados en el mercado ilícito. El tráfico de
personas bajo este fin se conoce también como turismo de trasplantes,
personas enfermas en busca de un órgano sano suelen contactar a las
redes para encontrarlo.

 Mendicidad ajena: Las víctimas son sometidas a maltrato y amenazadas


para que pidan dinero en las calles de Colombia o de otras ciudades del
país y el mundo. Las monedas y billetes que logran recaudar son
arrancados de sus manos por parte de los tratantes.
El delito de trata de personas victimiza aproximadamente a 700.000
niños, mujeres y hombres por año en todo el planeta. Recuerda que las
redes de trata no distinguen edad, género, nacionalidad, estrato o aspecto
físico. Su objetivo es lucrarse a costa del engaño y sufrimiento.

Si te proponen trabajo fuera de tu ciudad y costean los gastos del viaje, si


te quieren contratar como mesera o empleada doméstica por una suma de
dinero asombrosa, si conoces a una persona especial por Internet y paga
los tiquetes para que vayas hasta su lugar de residencia bajo una promesa
de amor eterno, si alguien ofrece llevarte al exterior para cumplir tu
sueño de viajar, o si el idioma que desconoces no es un impedimento
para ganar bien en un trabajo en el exterior, posiblemente estén
intentando captarte en una red de trata.
Desconfía de las propuestas que parecen mágicas y corrobora su
veracidad en las líneas gratuitas 01 8000 52 20 20 o 122. No viajes en
situación de riesgo, alerta a tus seres queridos y conocidos sobre las
modalidades del tráfico de personas y mantente atento. Luchar contra
este delito mundial es cuestión de todos.
Se promulga la Ley 263: Ley Integral contra la trata y tráfico de
personas
agosto 24, 2012
Género
Sin comentarios
El 31 de Julio del presente año, el presidente boliviano, Evo Morales, promulgó la Ley Integral Contra La Trata y Tráfico de
Personas en un acto oficial en el Palacio de Gobierno.

Esta norma especifica claramente su objeto en el Artículo 1. “La presente Ley tiene por objeto combatir la Trata y Tráfico de
Personas y delitos conexos, garantizar los derechos fundamentales de las víctimas a través de la consolidación de medidas y
mecanismos de prevención, protección, atención, persecución y sanción penal de estos delitos.”

Rebeca Delgado, Presidenta de la Cámara, informó que en esta ley “se establece la incorporación de los agentes encubiertos y
la posibilidad de interceptar y grabar llamadas telefónicas cuando existan fundamentos, indicios y previa autorización
jurídica” con el fin de apoyar a las investigaciones.

Al mismo tiempo, recalcó que la norma tiene características integrales en los temas de protección, prevención y persecución.

En su artículo 3, la nueva norma recalca cuatro fines específicos:

“1. Establecer medidas de prevención de delitos de Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos.
2. Implementar y consolidar políticas públicas de protección, atención y reintegración integral, para las víctimas de los del itos
de Trata y Tráfico de Personas y delitos conexos.

3. Fortalecer la respuesta del sistema judicial penal contra los delitos de Trata y Tráfico de Personas y delitos conexos.

4. Promover y facilitar la cooperación nacional e internacional para alcanzar el objetivo establecido en la presente Ley.”

Esta ley busca prevenir y sancionar la trata y trafico de personas en el país, sobre todo de mujeres y niños. La Agencia Española
de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través de su Unidad de Género, saluda el avance logrado con la
promulgación de la Ley y se une al proceso de difusión de la misma.

Si usted desea puede descargar la Ley 263 “LEY INTEGRAL CONTRA LA TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS” de este sitio
(documento proporcionado por el Observatorio de Trata de Personas CECASEM)

Archivo descargable

http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/normativas/1339/ley-263-2012-ley-integral-contra-la-trata-

y-trafico-de-personas

Ley Integral contra la Trata y Tráfico de Personas


Ley 263 (2012)

 Objeto principal

Art.1- La presente Ley tiene por objeto combatir la Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos,
garantizar los derechos fundamentales de las víctimas a través de la consolidación de medidas y
mecanismos de prevención, protección, atención, persecución y sanción penal de estos delitos.

 Progresividad

Garantizar, Promover, Proteger, Asegurar,

 Sujetos comprendidos

a. A todas las bolivianas y bolivianos, o extranjeras y extranjeros que se encuentren en el territorio


del Estado Plurinacional de Bolivia y a los lugares sometidos a su jurisdicción
b. A bolivianas y bolivianos que se encuentren en territorio extranjero como víctimas de Trata y
Tráfico de Personas, y delitos conexos.

 Orientación hacia grupos sujetos a protección especial

Mujeres, personas en situación de pobreza, residentes de zonas rurales y indígenas

 Normas vinculadas

La presente Ley se desarrolla en el marco de la Constitución Política del Estado, los instrumentos,
tratados y convenios internacionales de derechos humanos sobre Trata y Tráfico de Personas,
ratificados por Bolivia.

 Políticas que promueve

Plan Nacional de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos (menciona)
¿Cómo podemos prevenir los casos
de trata y tráfico de personas?
18/08/2014

A través de acciones de prevención, recomendaciones para los padres:

• Dialoga, comunícate y genera confianza con tus hijos.

• Conoce a las amistades de tus hijas e hijos y ten a la mano sus direcciones y
números de teléfonos

• Enseña a tus hijas e hijos a desconfiar de personas extrañas y a NO ACEPTAR


NINGÚN TIPO DE REGALO de éstos.

• Recomienda a tus hijas e hijos a NO ENTABLAR CONVERSACIONES CON


EXTRAÑOS y mucho menos a que proporcionen datos personales.

• Si le ofrecieron un trabajo a tu hija o hijo en otro departamento o país averigua quien


o quienes le hicieron la propuesta y póngase en contacto con esa persona antes de
tomar una decisión.

• NO permitas que tus hijas o hijos VIAJEN SOLOS o en compañía de extraños siendo
menores de edad.

• Acompaña a tus hijas o hijos menores a lugares concurridos, como: plazas,


mercados, cines, baños públicos, ferias, terminal de flotas, etc.

• Controla a tus hijas e hijos sobre el acceso ilimitado al internet.

¿Qué hacer en un caso de trata?

Si conoces de un caso de trata o tráfico de personas o eres víctima de trata denuncia


o acude a:

• Defensoría del Pueblo.

• Policía Boliviana “División de Trata y Tráfico de personas”.

• Fiscalía.

• Servicios Legales Integrales Municipales “SLIM”.

• Defensorías de la Niñez y Adolescencia de los municipios (en caso de niñas, niños o


adolescentes
Home
/
Noticias
/

Cómo evitar la trata de personas: redes de apoyo y prevención

https://www.esoescuento.com/noticias/acciones-para-evitar-ser-victima-de-trata

CÓMO EVITAR
LA TRATA DE
PERSONAS:
REDES DE
APOYO Y
PREVENCIÓN
La trata de personas es un delito cuyas víctimas pueden ser todo tipo de
personas y la mejor forma de evitar caer en estas redes es mediante la
prevención. Conoce algunas acciones para evitar ser víctima de trata en
la siguiente nota.
La trata de personas es un delito de carácter global que se presenta al
interior de Colombia y en numerosos países del mundo. Sus finalidades
abarcan la explotación sexual, la servidumbre o el matrimonio servil, la
mendicidad ajena, el trabajo forzoso y el tráfico de órganos. Sin
embargo, las más comunes son el abuso sexual y laboral, situaciones
lamentables que reúnen aproximadamente 21 millones de víctimas, según
cifras mundiales de la Organización Internacional del Trabajo en 2018.
Acabar con esta realidad es una tarea que requiere arduo trabajo,
cooperación internacional, investigación de las entidades nacionales y,
por supuesto, el apoyo de la población. Quizá, en algún momento de tu
día mientras conocías una noticia sobre la trata de niñas, niños,
adolescentes, mujeres y hombres en la televisión, la radio, Internet o los
periódicos, te preguntaste: ¿Cómo se puede evitar la trata de
personas? La respuesta no es sencilla, ya que las redes dedicadas a esta
actividad ilegal son demasiadas, se desplazan constantemente y cambian
sus métodos de captación. Sin embargo, existen algunas prácticas que
pueden ayudar a prevenir que más personas sean captadas, vulneradas y
explotadas. Hoy te contamos qué puedes hacer tú para luchar contra
la trata de personas.

Acciones para evitar ser víctima de trata de personas


Es normal sentirse vulnerable frente a esta problemática, por ello,
conocer las pautas de prevención para no ser víctima de trata o evitar que
alguien más lo sea, es necesario.

 Verifica las ofertas laborales: Muchos de los casos del delito de trata
de personas han iniciado con una oferta de empleo con grandes
beneficios en salario y prestaciones. Por lo general, el trabajo es en una
ciudad o país diferente al de la víctima. La persona que realiza la oferta
suele interesarse en tu proceso de visado o alojamiento e, incluso,
consigue el dinero para asegurar tu desplazamiento. Antes de viajar, lo
mejor es verificar que las propuestas laborales sean verídicas. Para ello
puedes comunicarte a la línea 01 8000 52 2020 en Colombia.

 Mantente informado sobre la trata de personas: Estar informado es


una barrera de protección contra este delito porque conocerás algunos de
los modos de captación, podrás identificar las señales que advierten el
engaño, diferenciarás la trata del tráfico de personas, estarás al tanto de
las situaciones que viven las víctimas, los escenarios en los que más se
presenta la trata y cómo actuar en caso de estar en riesgo o encontrar a
alguien que lo está. Existen numerosas organizaciones internacionales
que ofrecen información al respecto como la Organización Internacional
para las Migraciones, La Agencia de la ONU para los Refugiados o la
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. En Eso es
Cuento también publicamos información de utilidad.

 Construye una red de apoyo: Cuando las víctimas de trata de


personas no se dan cuenta de que han sido engañadas y se dirigen a un
nuevo destino en manos de tratantes, la reacción que debe seguir es por
parte de quienes están a su alrededor: sus padres, familiares, amigos,
vecinos y conocidos. ¿Cuáles son las señales de alerta? Llamadas
ocasionales o pérdida total de contacto, poca comunicación sobre su vida
o situación laboral, falta de tiempo para visitar su ciudad de origen o
imposibilidad para recibir a sus seres queridos son algunas de ellas. Las
redes de apoyo se construyen por medio del diálogo y el conocimiento de
la realidad. Si tú no tienes oportunidad de dar aviso a las autoridades
sobre tu situación, tu red de apoyo lo hará.
 Usa correctamente Internet: El mundo digital es uno de los recursos
que emplean las redes de trata para contactar a sus víctimas. En algunas
ocasiones solo necesitan la información personal para captar a niñas,
niños, adolescentes y adultos. Por tal razón, cuida los datos que publicas
en las redes sociales, no aceptes invitaciones de amistad de
desconocidos, no envíes fotos sugerentes o explícitas, informa a tu
familia si recibes amenazas y reporta a las autoridades cuando alguien te
hostigue. Como padres, enseña a tus hijos a cuidarse en tanto usan la
web. Los tratantes suelen ser personas carismáticas que se interesan por
tu vida, duda de sus intenciones.

 Viaja con precaución: Viaja con copias de tus documentos de identidad


(cédula o pasaporte), ya sea que realices un viaje internacional, nacional
o local. Indaga con anterioridad qué lugares puedes visitar o a qué
números puedes llamar en caso de estar en riesgo. Las embajadas de
Colombia en otros países, las estaciones de policía o entidades como la
Fiscalía General de la Nación te ayudarán. También puedes comunicarte
con nosotros a través de la línea 122. En Eso es Cuento somos parte de
tu red de apoyo.

 Denuncia: No tengas miedo de reportar situaciones que te parezcan


fuera de lo común. La denuncia es un paso fundamental para erradicar
la trata de personas. Desde 2013 se han abierto 673 investigaciones
relacionadas a este delito en Colombia. Si eres víctima, habla. Así
ayudarás a otras personas que están viviendo esta realidad o que lo harán.
Además, como víctima, no se te acusará de ningún delito, serás protegido
por la ley.

Estas seis acciones son esenciales para evitar la explotación sexual, el


trabajo forzoso, la servidumbre y otros fines relacionados a la trata de
personas. Empieza a aplicarlas en tu vida y comparte esta iniciativa con
tus conocidos. De este modo, la red de apoyo se extenderá. Si quieres
conocer más al respecto o reportar un caso, contáctanos. La lucha contra
este delito requiere del esfuerzo de todos.
https://bo.usembassy.gov/wp-content/uploads/sites/223/Informe-trafico-personas-2018.pdf

BOLIVIA: Nivel 3 El Gobierno de Bolivia no cumple plenamente las normas mínimas para la
eliminación de la trata de personas y no demostró un aumento general de los esfuerzos para
hacerlo en comparación con el período anterior. Aunque Bolivia cumple con los criterios de la Lista
de Observación del Nivel 2, debido a que ha estado en la Lista de Observación del Nivel 2 durante
cuatro años consecutivos, ya no es elegible para esa clasificación y, por lo tanto, el país fue
descendido al Nivel 3. A pesar de la falta de esfuerzos significativos, el gobierno tomó algunos
pasos para enfrentar la trata, incluyendo la expansión de campañas de concientización pública a
nivel nacional y subnacional, la apertura de un albergue para mujeres víctimas de violencia en
Santa Cruz y el inicio de acuerdos binacionales para combatir la trata de personas, como la
creación de estaciones de monitoreo en la frontera con Chile. Sin embargo, las autoridades no
informaron que investigaron, enjuiciaron ni condenaron los delitos de trata, ni las autoridades
informaron que identificaron a las víctimas de forma proactiva y que las remitieron a los servicios
para víctimas. Los funcionarios no contaron con recursos ni capacitación en un nivel adecuado
para investigar, enjuiciar y condenar los delitos de trata de personas, y los servicios de protección
para las víctimas continuaron siendo limitados. El gobierno no informó sobre nuevos avances en
investigaciones de presunta complicidad oficial. El gobierno no financió suficientemente el plan de
acción nacional contra la trata de personas. RECOMENDACIONES PARA BOLIVIA Investigar,
enjuiciar y condenar a los tratantes, incluyendo los funcionarios cómplices; proporcionar recursos
adecuados a los organismos encargados de hacer cumplir la ley para llevar a cabo operaciones
contra la trata de personas; modificar la ley contra la trata de personas para alinear la definición
de trata con la definición de trata de personas bajo el derecho internacional; capacitar a policías,
fiscales, jueces y trabajadores sociales con un enfoque centrado en la víctima para realizar las
investigaciones y enjuiciamientos; aumentar la disponibilidad de servicios especializados para
víctimas; implementar los protocolos establecidos para la identificación proactiva de las víctimas
de trata entre las poblaciones vulnerables, y para derivar a las víctimas a los servicios de atención;
dedicar recursos para implementar el plan de acción nacional 2016-2020; fortalecer el
compromiso y la coordinación con la sociedad civil en cuestiones técnicas, presupuestarias y
normativas relacionadas con la trata; y mejorar la recopilación y el intercambio de datos sobre los
esfuerzos contra la trata, distinguiendo la trata de personas de otros delitos. ENJUICIAMIENTO El
gobierno continuó haciendo esfuerzos inadecuados de aplicación de la ley. La Ley 263 de 2012, la
Ley integral contra la trata y tráfico de personas, penalizó la trata con fines de explotación laboral
y sexual y estableció penas de entre 10 y 15 años de prisión por trata de adultos y de 15 a 20 años
de prisión por trata de menores. Estas penas fueron lo suficientemente estrictas y, con respecto a
la trata con fines sexuales, son proporcionales a las penas por otros delitos graves, como la
violación. De manera incoherente con la definición de trata de personas bajo el derecho
internacional, la definición de trata según el artículo 281bis de la ley, requiere una demostración
de uso de la fuerza, engaño, o coacción para constituir un delito de trata sexual infantil y, por lo
tanto, no penalizó todas las formas de trata infantil con fines de explotación sexual. Sin embargo,
el artículo 322 de la ley tipifica como delito todos los actos sexuales comerciales en los que
participan niños, con lo cual se abordó este vacío. El artículo 322 estableció penas de 8 a 12 años
de prisión, que también son lo suficientemente estrictas y, con respecto a la trata con fines
sexuales, proporcionales a otros delitos graves, como la violación. El artículo 281bis definió la trata
de manera amplia para incluir la adopción ilegal sin fines de explotación, la venta de órganos y la
investigación biomédica ilegal. Si bien la Ley 263 creó delitos penales separados para la trata de
personas y el contrabando ilícito de migrantes, una sola agencia gubernamental fue encargada de
ocuparse de ambos delitos; esa agencia a menudo fusionó los dos crímenes en su recolección de
datos y en su respuesta a los perpetradores y a las víctimas potenciales de trata de personas. El
gobierno no informó con datos específicos sobre el cumplimiento de la ley contra la trata durante
el período del informe. El Ministerio de Justicia informó que entre 2016 y 2017 se emitieron
condenas en 44 casos en virtud de la Ley 263, que incluyeron contrabando ilícito de migrantes,
adopciones ilegales y otros delitos no relacionados con la trata de personas; sin embargo, algunas
fuentes informaron que solo hubo siete condenas por trata de personas en todo el país desde que
se promulgó la Ley 263 en 2012. En noviembre de 2017, fuentes informaron que la policía del
departamento de Tarija estaba investigando un caso de trabajo forzado que explotaba a 25
personas, incluyendo ocho menores, de un grupo indígena guaraní, en la zafra de caña de azúcar.
La investigación y enjuiciamiento del año 2016 de una presunta red de trata de personas que
operaba en dos populares clubes nocturnos ubicados en La Paz y Santa Cruz se mantuvo en curso.
En febrero de 2017, las autoridades detuvieron a dos agentes de policía, a un funcionario
municipal y a un ex director de la unidad de migración de la policía por delitos de trata en relación
con el caso de 2016. En agosto de 2017, la policía arrestó a dos personas por intentar sobornar a
una víctima en el caso, para que se retractase de su declaración contra el dueño de los clubes
nocturnos. En abril de 2017, el fiscal general del departamento de Cochabamba informó sobre la
condena de un individuo, que explotaba a una menor en actos de comercio sexual, a nueve años
de prisión, tras ser declarado culpable de “proxenetismo”. Algunos policías y fiscales hicieron
acusaciones en casos de trata de personas como si fueran crímenes no relacionados con trata de
personas, como el proxenetismo; esto a veces se debió a la noción de que los casos de trata eran
difíciles de probar en los tribunales. Las autoridades también abusaron de los recursos del
cumplimiento de la ley para continuar procesando a dos individuos por acusaciones de trata de
personas siguiendo una motivación política, lo que pone en tela de juicio la veracidad de los datos
sobre la trata y sobre las limitaciones de recursos que informa el gobierno. Durante el período que
cubre este informe, fuentes alegaron que hubo complicidad entre funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley, como algunos investigadores que demoraban las investigaciones y creaban
obstáculos adversos a fiscales y jueces; oficiales que alertaban por anticipado a los dueños de
burdeles sobre próximas redadas; y funcionarios que aceptaban sobornos a cambio de suspender
las investigaciones. Por quinto año consecutivo, no se contó con información sobre ninguna
respuesta del gobierno a un informe de 2013 de la Defensoría del Pueblo según el cual dos
oficiales de policía presuntamente obligaron a mujeres a prostituirse. Los retrasos procesales
generalizados en el poder judicial, los recursos y personal insuficientes, y la capacitación deficiente
de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley obstaculizaron los esfuerzos de aplicación
de la ley. Contactos informaron que cada fiscal es responsable de 800 a 1.000 casos. La
retardación judicial aumentó la presión sobre los fiscales para tratar de resolver los casos a través
de medios alternativos como acuerdos de sentencia abreviada y reducción de delitos, y algunas
fuentes alegaron que presuntos traficantes recibieron sentencias inadecuadas. Además, las
fuerzas del orden público no contaron con los recursos adecuados para llevar a cabo monitoreo a
fin de garantizar que los presuntos perpetradores permanecieran en el país y comparecieran ante
los juicios. Fuentes informaron que esta falta de monitoreo previo al juicio, junto con controles
fronterizos poco estrictos, dieron por resultado que un número creciente de presuntos
perpetradores huyera del país y evitara su enjuiciamiento. En octubre y noviembre de 2017, el
gobierno brindó asistencia técnica a tres talleres implementados por una organización
internacional y financiados por un donante extranjero que capacitó a 101 funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley, fiscales, jueces, miembros de los comités nacional y departamentales
contra la trata y miembros de la sociedad civil sobre la trata de seres humanos. Las autoridades
proporcionaron solo una breve capacitación teórica en la Academia de Policía sin estudios
prácticos de casos en profundidad. La unidad de lucha contra la trata de personas de la policía
departamental de La Paz mantuvo 18 investigadores de la policía mientras unidades de otros
departamentos dedicadas a la lucha contra la trata de personas, asignaron de tres a cinco
investigadores. En abril de 2017, la Policía Boliviana informó que publicó un informe en línea de 26
páginas que detalla las responsabilidades de las unidades contra la trata; algunas unidades usaron
este informe. Según los informes, algunos nuevos integrantes de las unidades de policía contra la
trata de personas no recibieron orientación ni capacitación sobre delitos relacionados con la trata
de personas, sino que se encargaron de aprender sobre la ley contra la trata y las técnicas de
investigación del tráfico en su tiempo libre. Los funcionarios policiales rotaron a nuevos puestos
cada tres meses o cada año, lo que dio por resultado una pérdida cíclica de conocimiento
institucional y obstaculizó la especialización en delitos de trata. Debido a las limitaciones de
recursos, las unidades de policía contra la trata de personas dependieron en gran medida de la
colaboración de las ONG para proporcionar recursos e inteligencia para llevar a cabo operaciones
policiales. PROTECCIÓN El gobierno mantuvo esfuerzos de protección inadecuados. El gobierno no
presentó informes sobre el número de víctimas que identificó o remitió a los servicios de
asistencia, aunque los proveedores de servicios a las víctimas informaron haber recibido algunas
transferencias de víctimas de funcionarios gubernamentales de forma esporádica. El gobierno no
implementó el protocolo aprobado en 2014 para identificar víctimas de la trata durante el período
de este informe. La prostitución es legal en el país y el Ministerio de Salud administra pruebas
médicas periódicas a las personas que ejercen la prostitución, pero no detectaron indicadores de
trata. A partir de febrero de 2018, el Ministerio de Trabajo empleó a seis inspectores del trabajo
encargados de investigar casos de trabajo infantil y trabajo forzoso y 87 inspectores del trabajo
adicionales, que tenían autoridad para investigar posibles casos de trabajo forzoso si los
detectaban durante sus inspecciones de rutina. El gobierno dependió de donantes extranjeros y
ONG para financiar y proporcionar la mayoría de los servicios a las víctimas. El gobierno redactó un
protocolo de derivación de víctimas, pero no lo aprobó hasta el final del período cubierto por este
informe. Seis de nueve gobiernos departamentales administraron albergues temporales para
víctimas de violencia doméstica; estos albergues aceptaron mujeres víctimas de trata de personas
pero no proporcionaron servicios especializados. En septiembre de 2017, el departamento de
Santa Cruz abrió un albergue con 70 camas para mujeres víctimas de violencia, incluidas víctimas
de trata. La ley 263 también exigió que el gobierno proporcione acceso gratuito a los servicios a las
víctimas, pero el gobierno no proporcionó los fondos adecuados para dichos servicios. Debido al
pequeño número de albergues, la policía a menudo no pudo garantizar un alojamiento seguro
para las víctimas de trata identificadas en redadas y, según los informes, dio dinero a las víctimas
para pagar habitaciones de hotel por una noche. El gobierno no proporcionó ningún servicio a las
víctimas masculinas adultas. El gobierno detuvo y alojó a menores víctimas de trata junto con
delincuentes juveniles debido a la falta de alojamientos alternativos. En diciembre de 2017, la
Policía Boliviana anunció que publicaría una lista de “falsas víctimas” de crímenes de trata como
un esfuerzo para prevenir acusaciones falsas contra policías. Si bien las denuncias falsaos pueden
ser un problema debido a la falta de comprensión pública de los crímenes de trata, la publicación
de dicha lista podría desalentar a las víctimas reales a denunciar crímenes o participar en
investigaciones y enjuiciamientos, y además ser incluidas en la lista podría poner en peligro a las
víctimas de trata. Las víctimas pueden presentar una declaración por escrito para ser presentada
ante el tribunal en lugar de testificar en persona; el gobierno no informó en cuántos casos de trata
de personas se utilizó esta opción. Las víctimas extranjeras pudieron recibir una visa humanitaria,
pero el proceso puede llevar años; las víctimas no pudieron trabajar mientras la solicitud estaba
pendiente, y las víctimas deben iniciar un caso formal contra su presunto tratante cono requisito
para el procedimiento. El gobierno no informó el número de visas humanitarias otorgadas a
víctimas de trata durante el período del informe. Al concluir los juicios penales, las víctimas
pueden iniciar un proceso civil para reclamar daños y perjuicios, pero el gobierno no informó
ningún proceso civil por casos de trata. En julio de 2017, el gobierno anunció que cubriría todos los
gastos para repatriar a víctimas bolivianas identificadas en el extranjero; el gobierno no informó si
proporcionó servicios de repatriación a las víctimas en el extranjero durante el período del
informe. PREVENCIÓN El gobierno mantuvo los esfuerzos de prevención. El Consejo Plurinacional
contra la trata y tráfico de personas coordinó los esfuerzos de lucha contra la trata de los
gobiernos nacionales; el Consejo se reunió una vez durante el período de este informe. El gobierno
comenzó a actualizar su plan de acción nacional 2016-2020 utilizando el plan de acción 2015-2019
como guía. Al final del período sobre el que se informa, el gobierno no había aprobado el plan
actualizado ni asignado un presupuesto. La política nacional del Consejo Plurinacional para
implementar la Ley 263 requiere que cada departamento desarrolle planes contra la trata; dos de
los nueve departamentos habían desarrollado y comenzaron a implementar un plan. Dos unidades
dependientes de ministerios fueron responsables de coordinar los esfuerzos contra la trata de
personas: la Dirección de Trata y Tráfico de Personas dispuesta por la Ley 263 y la Oficina de Trata
de Personas del Ministerio de Justicia. Los observadores notaron una falta de coordinación
interinstitucional, en parte debido a la superposición de mandatos. La Ley 263 ordenó la creación
de un registro gubernamental de agencias de empleo; sin embargo, el gobierno no informó si el
registro se había creado y la mayoría del reclutamiento laboral era informal. Durante el período
del informe, el gobierno firmó acuerdos de cooperación bilateral para combatir la trata de
personas con Chile, Argentina, Perú y Brasil; en octubre, el gobierno estableció seis estaciones de
monitoreo en la frontera entre Bolivia y Chile para combatir la trata de personas, el contrabando
de migrantes y el tráfico de drogas. El gobierno creó un observatorio de delitos de trata para
recabar información sobre tendencias, y la Ley 263 ordenó al Consejo Plurinacional que presente
un informe anual al Congreso sobre su trabajo; El Consejo planificó presentar su segundo informe
en abril de 2018. La Defensoría del Pueblo lanzó una campaña de sensibilización para advertir a las
poblaciones vulnerables sobre prácticas fraudulentas de reclutamiento y también una campaña de
concientización en las estaciones de autobuses, mientras que otros ministerios gubernamentales
lanzaron campañas en redes sociales y en Internet. El Ministerio de Comunicaciones dedicó
aproximadamente 114 horas a debatir sobre la trata de personas y la Ley 263 en estaciones de
radio durante el período del informe. Varios gobiernos municipales y departamentales lanzaron
esfuerzos de concientización pública, incluido el gobierno municipal de Tarija, que desarrolló un
programa de alcance escolar que desplegó a 40 especialistas en 115 escuelas; en 2017, el
programa educó a 10.000 estudiantes, 1.200 maestros y 5.000 padres sobre la trata de personas.
El Instituto para la Normalización de la Calidad, una agencia gubernamental semiautónoma,
administró un programa de certificación de "triple sello" para los productores de azúcar cuyos
productos finales fueron certificados libres de trabajo infantil y forzado, lo que podría reducir la
demanda de trabajo forzoso. Dos compañías obtuvieron el sello en 2017. El gobierno no informó
esfuerzos realizados para reducir la demanda de actos sexuales comerciales. El gobierno
proporcionó capacitación contra la trata de personas para su personal diplomático. PERFIL DE LA
TRATA DE PERSONAS Como se informó en los últimos cinco años, Bolivia es principalmente un país
de origen de hombres, mujeres y niños explotados en trata sexual y trabajo forzado dentro y fuera
del país. De manera más limitada, mujeres de los países vecinos, como Brasil, Colombia y
Paraguay, han sido objeto de trata sexual en Bolivia. Bolivia sirve como un país de tránsito y
destino para migrantes de África, Chile y el Caribe, algunos de los cuales se convierten en víctimas
de trabajo forzoso y trata sexual. Los bolivianos rurales y pobres, la mayoría de los cuales son
indígenas, y los jóvenes LGBTI son particularmente vulnerables a trata sexual y laboral. Las
mujeres y niñas bolivianas se encuentran en situación de trata sexual dentro de Bolivia y en países
vecinos como Argentina, Brasil, Panamá, Perú y Chile. Dentro del país, hombres, mujeres y niños
bolivianos se encuentran en situación de trabajos forzados para el trabajo doméstico, minería,
ganadería y agricultura. Los medios informan casos de niños obligados a cometer crímenes, como
robo y producción de drogas, y otros son explotados en la mendicidad forzada. Un número
significativo de bolivianos son sometidos a trabajos forzados en Argentina, Brasil y Chile en talleres
clandestinos, en la agricultura, el trabajo doméstico, en fábricas textiles y en el sector informal. Los
tratantes aprovechan la ausencia de un registro nacional de agencias de empleo para establecer o
abusar de las agencias de empleo temporal informales existentes, a través de las cuales identifican
y reclutan víctimas potenciales.

https://www.paginasiete.bo/seguridad/2018/7/2/bolivia-en-lista-negra-de-trafico-de-personas-
tras-anos-en-observacion-185534.html

Bolivia en lista negra de


tráfico de personas tras 4
años en observación
El informe de Tráfico de Personas 2018 del Departamento de EEUU
señala a Bolivia como un país de tránsito y destino de inmigrantes
víctimas de trata sexual.
SEGURIDAD
lunes, 02 de julio de 2018 · 00:04

Página Siete / La Paz

Después de permanecer durante cuatro años “en observación”, Bolivia


ingresó esta gestión en la “lista negra” de tráfico de personas, según el
informe del Departamento de Estado de Estados Unidos. El
presidente Evo Morales descalificó y rechazó “enérgicamente” el
documento.

De los 22 países incluidos en la “lista negra” del informe anual sobre


Trata de Personas (TIP) de EEUU, el otro país latinoamericano incluido
es Venezuela, que ya estaba en esta categoría.

Cuatro años “en observación”


Bolivia volvió a la nómina de naciones cuyos gobiernos no avanzan en el
intento de alcanzar los mínimos estándares en la lucha contra el tráfico
de personas, después de cuatro años. Desde 2014 estuvo en la lista de
países “en observación”.

El informe establece una lista que clasifica el trabajo de los países


respecto al tráfico de personas. El Nivel 1 corresponde a las naciones
que cumplen con las normas mínimas de Estados Unidos; el Nivel 2,
aquellas que están haciendo esfuerzos significativos para lograrlo; Nivel
3, Lista de Observación, para aquellos que merecen un escrutinio
especial; y Nivel 4, para los países que no cumplen plenamente con las
normas mínimas de Estados Unidos y no hacen esfuerzos significativos
para lograrlo.

Hasta el año pasado Bolivia se encontraba en el Nivel 3 - Lista de


Observación, es decir era parte de los países que, según
EEUU, presentaban aumento en el número de víctimas de trata de
personas y que no ha logrado presentar evidencia de esfuerzos para
combatir la trata de personas, entre otros.

En su acápite de “enjuiciamiento” el TIP 2017 establecía: “el Gobierno


(boliviano) no informó los esfuerzos de enjuiciamiento y existe falta de
datos completos sobre investigaciones, procesamientos y las condenas,
lo que hizo que los esfuerzos generales de aplicación de la ley (263)
contra la trata de personas sea difícil de evaluar”.

Este año, Bolivia pasó a Nivel 4 y con ello forma parte de los 22 países
de la lista “negra”. Fuera de los dos latinoamericanos, los otros son:
Bielorrusia, Belize, Birmania, Burundi, China, Comoras, República
Democrática del Congo, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea,
Irán, Corea del Norte, Laos, Mauritania, Papúa Nueva Guinea, Rusia,
Sudán del Sur, Siria y Turkmenistán.
País “de tránsito”

El reporte 2018 asegura que el gobierno de Evo Morales “no reúne los
mínimos estándares para la eliminación del tráfico y no demostró que
esté haciendo esfuerzos progresivos” en comparación con el año previo.

“Las autoridades bolivianas -agrega el documento- no reportaron que


estén investigando, persiguiendo penalmente o condenando crímenes de
tráfico de personas, ni que estén identificando víctimas y enviándolas a
servicios de ayuda”.

El documento agrega que los funcionarios bolivianos que trabajan en


este tema carecen de los recursos o de la formación “para investigar,
perseguir y condenar este tipo de crímenes”.

El informe estadounidense señala a Bolivia como país de tránsito y


destino de inmigrantes de África, Chile y el Caribe: “algunos de los cuales
se convierten en víctimas de trabajo forzado y tráfico sexual”.

Los bolivianos de zonas rurales y pobres, especialmente indígenas, así


como jóvenes LGBTI, “son particularmente vulnerables al tráfico sexual y
laboral”, según el informe.

“Mujeres y niñas bolivianas se hallan envueltas en tráfico sexual dentro


de Bolivia y en países vecinos como Argentina, Brasil, Panamá, Perú y
Chile. Dentro del país, hombres, mujeres y niños bolivianos son forzados
a desempeñar trabajos domésticos, mineros, ganaderos y agrícolas”,
indica el documento.

Bolivia rechaza el informe

El presidente Evo Morales descalificó y rechazó “enérgicamente” el


informe de Tráfico de Personas de Estados Unidos y el sitial que en él
ocupa Bolivia.
“EEUU no tiene la autoridad moral ni legal para certificar o descertificar a
ningún Estado soberano. Bolivia rechaza enérgicamente el intento de ese
país de pretender mellar nuestro compromiso en contra de la trata y
tráfico de personas”, escribió el mandatario en su cueta Twitter.
Policías de la División de Trata no quisieron referirse al tema.

La calificación

 NIVEL 1: Países cuyos gobiernos cumplen en su totalidad los


estándares del acta sobre tráfico de personas.
 NIVEL 2: Países que no cumplen en su totalidad los estándares pero
realizan esfuerzos para cumplirlos.
 NIVEL 3: Países en observación que no cumplen en su totalidad los
estándares
 NIVEL 4: Países cuyos gobiernos no cumplen los estándares
mínimos del acta de tráfico de personas.

Cada día se reportan tres personas desaparecidas

De acuerdo a los últimos datos oficiales en Bolivia, entre 2012 y


2016 hubo 2.591 denuncias por los delitos de trata y tráfico. De ellas, el
Órgano Judicial emitió 44 sentencias con privación de libertad contra los
acusados.

El delito de trata de personas sucede cuando mediante engaños los


delincuentes captan a hombres, mujeres o niños y después les obligan a
realizar trabajos forzados o son víctimas de explotación sexual. Las cifras
de la Organización de Naciones Unidas (ONU) evidencian que el 30% de
las víctimas son niños y un 70% mujeres y niñas en el mundo.

De acuerdo a estadísticas policiales, en el departamento de La Paz cada


día se reportan tres personas desaparecidas y una no es hallada. La
poca información sobre los desaparecidos, el requisito de
un requerimiento fiscal para obtener extractos de llamadas y la falta de
recursos logísticos son los principales escollos en la búsqueda. A esto se
suma un vacío legal para tratar estos casos.

Para la legislación boliviana la desaparición como tal no es un delito,


la tipificación penal se encuentra en la desaparición forzada. En tanto
ello no se demuestre, es sólo un reporte de ausencia.

El 31 de julio de 2012 se promulgó la Ley 263 contra la Trata y Tráfico


de Personas. El objeto de la norma es combatir la trata y tráfico de
personas, y delitos conexos, garantizar los derechos fundamentales de
las víctimas a través de la consolidación de medidas y mecanismos de
prevención, protección, atención, persecución y sanción penal de estos
delitos. Se creó un Consejo Nacional de la Lucha Contra la Trata y
Tráfico que tiene oficinas en todos los departamentos.

https://cecalizaya.com/redes-sociales-en-bolivia/

– Datos sobre las redes sociales en Bolivia en 2018


Referencias publicadas por We Are Social y Hootsuite (17):

 Población total: 11.13 millones de personas.


 Usuarios en Internet: 6.5 millones de usuarios.
 Usuarios activos en los medios sociales: 6.5 millones de usuarios.
 Porcentaje de tráfico web por dispositivo: Portátil/Computadora de
escritorio con 47%, teléfonos móviles con 52%, tabletas con 1% y otros
dispositivos con 0,05%.

– Facebook en Bolivia
 Total de usuarios activos por mes: 6.5 millones de usuarios.
 Porcentaje de usuarios que acceden vía móvil: 94%.
 Porcentaje de perfiles declarados como masculino: 55%.
 Porcentaje de perfiles declarados como femenino: 45%.

– Instagram en Bolivia
 Total de usuarios activos por mes: 920 mil de usuarios.
 8% de la población total accede a esta red social.
 Porcentaje de usuarios masculinos: 48%.
 Porcentaje de usuarios femeninos: 52%.

– Musically en Bolivia (Ahora Tik Tok)


Está aplicación puede ser que también afecto al crecimiento de Snapchat. Es la
red social sensación por los jóvenes. El contenido que se puede crear esvideo
de 15 segundos de duración en el cual puede ser usado para hacer un
playback de una canción, un sketches y otras temáticas. Se puede agregar
máscaras, efecto de sonido, música de fondo entre otros.
Cuenta con aproximadamente 500 millones de usuarios. Valorada en 1.000
millones de dólares.
Aunque de momento no se encontró la cantidad de los usuarios que usan en
Bolivia pero se mostrará algunos hashtags:

Hashtags Cantidad de video

#Bolivia 95,5 mil

#TeamBolivia 12,4 mil

#LaPaz 1389

#MuserBolivia 1218

#Cochabamba 417
#MuserBoliviana 146

#MuserBoliviano 32

#MuserBoliviaSantaCruz 21

Ranking de Alexa de los sitios web más visitados en Bolivia:

1. Google.com
2. Youtube.com
3. Facebook.com
4. Google.com.bo
5. Live.com
6. Bles.com
7. Blogspot.com
8. Yahoo.com
9. Trabajopolis.com
10. Wikipedia.org

Las principales consultas de búsquedas en Google en Bolivia en 2017:

1. Facebook
2. Bolivia
3. Videos
4. YouTube
5. Imágenes
6. Música
7. Traductor
8. Google
9. Iniciar sesión
10. Facebook iniciar
11. MP3
12. Tiempo
13. Facebook iniciar sesión
14. WhatsApp
15. El Deber
16. Hotmail
17. Noticias
18. Juegos
19. SIN
20. You

Marca personal en Instagram

Blogs para seguir

Herramientas de comunicación

⭐ Estadísticas de las redes sociales en 2019


– Redes sociales más utilizadas en el mundo
Información publicada por We Are Social y Hootsuite (18):

 Población total: 7.697 millones de personas.


 Usuarios en Internet: 4.437 millones de usuarios.
 Usuarios activos en los medios sociales: 3.499 millones de usuarios.
 Usuarios en los medios sociales en dispositivos móviles: 3.429 millones de
usuarios.
Tráfico web por dispositivos:

Dispositivo Porcentaje

Teléfonos móviles 48,9%

Portátiles y computadoras 47%

Tableta 4%

Otros dispositivos 0,11%

Tráfico web móvil por sistema operativo:

Sistema operativo Porcentaje

Android 75,3%

iOS 22,4%

Otros 2,3%

Usuarios activos mensuales en las principales plataformas digitales


sociales (en millones):
Red social Usuarios en millones

Facebook 2.320

YouTube 1.900

Instagram 1.000

QZone 532

Douyin/TikTok 500

Sina Weibo 462

Reddit 330

Twitter 330

Douban 320

LinkedIn 303
Baidu Tieba 300

Snapchat 287

Pinterest 250

Usuarios activos mensuales en las plataformas digitales de


mensajería/app de chat/VoIP (en millones):

Mensajería/App Usuarios en millones

WhatsApp 1.600

Facebook Messenger 1.300

Weixin/WeChat 1.098

QQ 807

Skype 300

Viber 260
Discord 250

– Datos sobre las redes sociales en Latinoamérica


La fuente de los datos (19) están casi al final del artículo (antes de la
infografía). La siguiente información es brindada por We Are Social y
Hootsuite:
Penetración de internet:

 Sudamérica: 73%.
 Centroamérica: 63%.
 Caribe: 51%.
 Norteamérica: 95%.

Penetración de los medios sociales (social media):

 Sudamérica: 66%.
 Centroamérica: 62%.
 Caribe: 46%.
 Norteamérica: 70%.

Porcentaje de suscripciones móviles comparado con total de la población:

 Sudamérica: 109%.
 Centroamérica: 96%.
 Caribe: 73%.
 Norteamérica: 105%.

Los datos de las cantidades de usuarios en redes sociales (Facebook,


Instagram, Twitter, Snapchat y LinkedIn) de cada país están representadas en
la audiencia en publicidad. A continuación información de las redes sociales
por país:

⭐ Argentina
 Población total: 44.9 millones de personas.
 Suscripciones de móvil: 60.51 millones.
 Usuarios de Internet: 41.59 millones de usuarios.
 Usuarios activos en los medios sociales: 34 millones de usuarios.
 Usuarios móviles en los medios sociales: 31 millones de usuarios.

Redes sociales más activas:

Red social Porcentaje de usuarios

YouTube 93%

Facebook 91%

Instagram 68%

Twitter 46%

Pinterest 35%

Taringa 28%

LinkedIn 27%

Snapchat 23%

Badoo 15%
Tumblr 14%

Twitch 14%

Mensajería/app de chat/VoIP más activas:

Mensajería/App Porcentaje de usuarios

WhatsApp 91%

Facebook Messenger 63%

Skype 27%

WeChat 13%

Line 10%

Facebook

 Usuarios activos mensuales: 32 millones de usuarios.


 Masculino: 47%.
 Femenino: 53%.

Instagram

 Usuarios activos mensuales: 16 millones de usuarios.


 Masculino: 45%.
 Femenino: 55%.
Twitter

 Usuarios activos mensuales: 4.2 millones de usuarios.


 Masculino: 63%.
 Femenino: 37%.

Snapchat

 Usuarios activos mensuales: 2.75 millones de usuarios.


 Masculino: 26%.
 Femenino: 72%.

LinkedIn

 Usuarios activos mensuales: 6.8 millones de usuarios.


 Masculino: 51%.
 Femenino: 49%.

⭐ Brasil
 Población total: 211.6 millones de personas.
 Suscripciones de móvil: 215.2 millones.
 Usuarios de Internet: 149.1 millones de usuarios.
 Usuarios activos en los medios sociales: 140 millones de usuarios.
 Usuarios móviles en los medios sociales: 130 millones de usuarios.

Redes sociales más activas:

Red social Porcentaje de usuarios

YouTube 95%

Facebook 90%
Instagram 71%

Twitter 43%

LinkedIn 36%

Pinterest 35%

Snapchat 23%

Tumblr 18%

Badoo 16%

Twitch 16%

Reddit 13%

Mensajería/app de chat/VoIP más activas:

Mensajería/App Porcentaje de usuarios

WhatsApp 89%
Facebook Messenger 67%

Skype 31%

WeChat 15%

Viber 12%

Facebook

 Usuarios activos mensuales: 130 millones de usuarios.


 Masculino: 47%.
 Femenino: 53%.

Instagram

 Usuarios activos mensuales: 69 millones de usuarios.


 Masculino: 41%.
 Femenino: 59%.

Twitter

 Usuarios activos mensuales: 8.57 millones de usuarios.


 Masculino: 66%.
 Femenino: 34%.

Snapchat

 Usuarios activos mensuales: 9.9 millones de usuarios.


 Masculino: 26%.
 Femenino: 71%.

LinkedIn

 Usuarios activos mensuales: 35 millones de usuarios.


 Masculino: 53%.
 Femenino: 47%.

⭐ Chile
 Población total: 18.27 millones de personas.
 Suscripciones de móvil: 26.4 millones.
 Usuarios de Internet: 15.04 millones de usuarios.
 Usuarios activos en los medios sociales: 14 millones de usuarios.
 Usuarios móviles en los medios sociales: 13 millones de usuarios.

Facebook

 Usuarios activos mensuales: 13 millones de usuarios.


 Masculino: 49%.
 Femenino: 51%.

Instagram

 Usuarios activos mensuales: 7.3 millones de usuarios.


 Masculino: 47%.
 Femenino: 53%.

Twitter

 Usuarios activos mensuales: 1.53 millones de usuarios.


 Masculino: 71%.
 Femenino: 29%.

Snapchat

 Usuarios activos mensuales: 1.1 millones de usuarios.


 Masculino: 18%.
 Femenino: 78%.

LinkedIn

 Usuarios activos mensuales: 4.8 millones de usuarios.


 Masculino: 55%.
 Femenino: 45%.
⭐ Colombia
 Población total: 49.66 millones de personas.
 Suscripciones de móvil: 57.49 millones.
 Usuarios de Internet: 34 millones de usuarios.
 Usuarios activos en los medios sociales: 34 millones de usuarios.
 Usuarios móviles en los medios sociales: 31 millones de usuarios.

Redes sociales más activas:

Red social Porcentaje de usuarios

YouTube 96%

Facebook 93%

Instagram 73%

Twitter 60%

LinkedIn 40%

Pinterest 40%

Snapchat 28%
Taringa 22%

Badoo 20%

Tumblr 20%

Twitch 16%

Mensajería/app de chat/VoIP más activas:

Mensajería/App Porcentaje de usuarios

WhatsApp 89%

Facebook Messenger 73%

Skype 44%

WeChat 20%

Line 19%

Facebook

 Usuarios activos mensuales: 32 millones de usuarios.


 Masculino: 48%.
 Femenino: 52%.

Instagram

 Usuarios activos mensuales: 12 millones de usuarios.


 Masculino: 44%.
 Femenino: 56%.

Twitter

 Usuarios activos mensuales: 2.41 millones de usuarios.


 Masculino: 69%.
 Femenino: 31%.

Snapchat

 Usuarios activos mensuales: 2.85 millones de usuarios.


 Masculino: 21%.
 Femenino: 76%.

LinkedIn

 Usuarios activos mensuales: 7 millones de usuarios.


 Masculino: 52%.
 Femenino: 48%.

⭐ Costa Rica
 Población total: 4.98 millones de personas.
 Suscripciones de móvil: 8.88 millones.
 Usuarios de Internet: 4.3 millones de usuarios.
 Usuarios activos en los medios sociales: 3.6 millones de usuarios.
 Usuarios móviles en los medios sociales: 3.4 millones de usuarios.

Facebook

 Usuarios activos mensuales: 3.4 millones de usuarios.


 Masculino: 50%.
 Femenino: 50%.

Instagram
 Usuarios activos mensuales: 1.4 millones de usuarios.
 Masculino: 48%.
 Femenino: 52%.

Twitter

 Usuarios activos mensuales: 340 mil usuarios.


 Masculino: 65%.
 Femenino: 35%.

Snapchat

 Usuarios activos mensuales: 585 mil usuarios.


 Masculino: 33%.
 Femenino: 65%.

LinkedIn

 Usuarios activos mensuales: 900 mil usuarios.


 Masculino: 56%.
 Femenino: 44%.

⭐ Cuba
 Población total: 11.49 millones de personas.
 Suscripciones de móvil: 4.57 millones.
 Usuarios de Internet: 6.47 millones de usuarios.
 Usuarios activos en los medios sociales: 6.47 millones de usuarios.
 Usuarios móviles en los medios sociales: 6.41 millones de usuarios.

⭐ Ecuador
 Población total: 16.98 millones de personas.
 Suscripciones de móvil: 14.77 millones.
 Usuarios de Internet: 13.48 millones de usuarios.
 Usuarios activos en los medios sociales: 12 millones de usuarios.
 Usuarios móviles en los medios sociales: 11 millones de usuarios.

Facebook

 Usuarios activos mensuales: 12 millones de usuarios.


 Masculino: 52%.
 Femenino: 48%.

Instagram

 Usuarios activos mensuales: 3.9 millones de usuarios.


 Masculino: 45%.
 Femenino: 55%.

Twitter

 Usuarios activos mensuales: 790 mil usuarios.


 Masculino: 70%.
 Femenino: 30%.

Snapchat

 Usuarios activos mensuales: 1.1 millones de usuarios.


 Masculino: 27%.
 Femenino: 70%.

LinkedIn

 Usuarios activos mensuales: 2.2 millones de usuarios.


 Masculino: 54%.
 Femenino: 46%.

⭐ El Salvador
 Población total: 6.43 millones de personas.
 Suscripciones de móvil: 10.22 millones.
 Usuarios de Internet: 3.8 millones de usuarios.
 Usuarios activos en los medios sociales: 3.8 millones de usuarios.
 Usuarios móviles en los medios sociales: 3.5 millones de usuarios.

Facebook

 Usuarios activos mensuales: 3.7 millones de usuarios.


 Masculino: 50%.
 Femenino: 50%.
Instagram

 Usuarios activos mensuales: 1 millón de usuarios.


 Masculino: 48%.
 Femenino: 52%.

Twitter

 Usuarios activos mensuales: 241 mil usuarios.


 Masculino: 70%.
 Femenino: 30%.

LinkedIn

 Usuarios activos mensuales: 470 mil usuarios.


 Masculino: 58%.
 Femenino: 42%.

⭐ Guatemala
 Población total: 17.41 millones de personas.
 Suscripciones de móvil: 20.43 millones.
 Usuarios de Internet: 7.8 millones de usuarios.
 Usuarios activos en los medios sociales: 7.8 millones de usuarios.
 Usuarios móviles en los medios sociales: 7.4 millones de usuarios.

Facebook

 Usuarios activos mensuales: 7.6 millones de usuarios.


 Masculino: 55%.
 Femenino: 45%.

Instagram

 Usuarios activos mensuales: 1.6 millones de usuarios.


 Masculino: 50%.
 Femenino: 50%.

Twitter

 Usuarios activos mensuales: 401 mil usuarios.


 Masculino: 72%.
 Femenino: 28%.

LinkedIn

 Usuarios activos mensuales: 780 mil usuarios.


 Masculino: 60%.
 Femenino: 40%.

⭐ Honduras
 Población total: 9.49 millones de personas.
 Suscripciones de móvil: 8.36 millones.
 Usuarios de Internet: 3.8 millones de usuarios.
 Usuarios activos en los medios sociales: 3.8 millones de usuarios.
 Usuarios móviles en los medios sociales: 3.6 millones de usuarios.

Facebook

 Usuarios activos mensuales: 3.7 millones de usuarios.


 Masculino: 49%.
 Femenino: 51%.

Instagram

 Usuarios activos mensuales: 880 mil usuarios.


 Masculino: 45%.
 Femenino: 55%.

Twitter

 Usuarios activos mensuales: 190 mil usuarios.


 Masculino: 74%.
 Femenino: 26%.

LinkedIn

 Usuarios activos mensuales: 400 mil usuarios.


 Masculino: 53%.
 Femenino: 47%.
⭐ México
 Población total: 131.5 millones de personas.
 Suscripciones de móvil: 110.7 millones.
 Usuarios de Internet: 88 millones de usuarios.
 Usuarios activos en los medios sociales: 88 millones de usuarios.
 Usuarios móviles en los medios sociales: 84 millones de usuarios.

Redes sociales más activas:

Red social Porcentaje de usuarios

YouTube 95%

Facebook 93%

Instagram 64%

Twitter 57%

Pinterest 40%

LinkedIn 33%

Snapchat 31%
Taringa 22%

Tumblr 22%

Twitch 20%

Badoo 18%

Mensajería/app de chat/VoIP más activas:

Mensajería/App Porcentaje de usuarios

WhatsApp 87%

Facebook Messenger 74%

Skype 34%

WeChat 21%

Line 18%

Facebook

 Usuarios activos mensuales: 86 millones de usuarios.


 Masculino: 49%.
 Femenino: 51%.

Instagram

 Usuarios activos mensuales: 22 millones de usuarios.


 Masculino: 45%.
 Femenino: 55%.

Twitter

 Usuarios activos mensuales: 7.22 millones de usuarios.


 Masculino: 65%.
 Femenino: 35%.

Snapchat

 Usuarios activos mensuales: 10.9 millones de usuarios.


 Masculino: 23%.
 Femenino: 74%.

LinkedIn

 Usuarios activos mensuales: 12 millones de usuarios.


 Masculino: 62%.
 Femenino: 38%.

⭐ Nicaragua
 Población total: 6.32 millones de personas.
 Suscripciones de móvil: 9.6 millones.
 Usuarios de Internet: 2.9 millones de usuarios.
 Usuarios activos en los medios sociales: 2.9 millones de usuarios.
 Usuarios móviles en los medios sociales: 2.7 millones de usuarios.

Facebook

 Usuarios activos mensuales: 2.8 millones de usuarios.


 Masculino: 50%.
 Femenino: 50%.

Instagram
 Usuarios activos mensuales: 470 mil usuarios.
 Masculino: 45%.
 Femenino: 55%.

Twitter

 Usuarios activos mensuales: 136 mil usuarios.


 Masculino: 70%.
 Femenino: 30%.

LinkedIn

 Usuarios activos mensuales: 340 mil usuarios.


 Masculino: 59%.
 Femenino: 41%.

⭐ Panamá
 Población total: 4.19 millones de personas.
 Suscripciones de móvil: 5.27 millones.
 Usuarios de Internet: 2.9 millones de usuarios.
 Usuarios activos en los medios sociales: 2.2 millones de usuarios.
 Usuarios móviles en los medios sociales: 2 millones de usuarios.

Facebook

 Usuarios activos mensuales: 1.9 millones de usuarios.


 Masculino: 50%.
 Femenino: 50%.

Instagram

 Usuarios activos mensuales: 1.5 millones de usuarios.


 Masculino: 48%.
 Femenino: 52%.

Twitter

 Usuarios activos mensuales: 322.5 mil usuarios.


 Masculino: 70%.
 Femenino: 30%.
LinkedIn

 Usuarios activos mensuales: 640 mil usuarios.


 Masculino: 53%.
 Femenino: 47%.

⭐ Paraguay
 Población total: 6.94 millones de personas.
 Suscripciones de móvil: 7.63 millones.
 Usuarios de Internet: 6.18 millones de usuarios.
 Usuarios activos en los medios sociales: 3.7 millones de usuarios.
 Usuarios móviles en los medios sociales: 3.5 millones de usuarios.

Facebook

 Usuarios activos mensuales: 3.6 millones de usuarios.


 Masculino: 51%.
 Femenino: 49%.

Instagram

 Usuarios activos mensuales: 1.3 millones de usuarios.


 Masculino: 46%.
 Femenino: 54%.

Twitter

 Usuarios activos mensuales: 347.5 mil usuarios.


 Masculino: 68%.
 Femenino: 32%.

LinkedIn

 Usuarios activos mensuales: 380 mil usuarios.


 Masculino: 50%.
 Femenino: 50%.

⭐ Perú
 Población total: 32.74 millones de personas.
 Suscripciones de móvil: 39.08 millones.
 Usuarios de Internet: 24 millones de usuarios.
 Usuarios activos en los medios sociales: 24 millones de usuarios.
 Usuarios móviles en los medios sociales: 23 millones de usuarios.

Facebook

 Usuarios activos mensuales: 24 millones de usuarios.


 Masculino: 54%.
 Femenino: 46%.

Instagram

 Usuarios activos mensuales: 5.2 millones de usuarios.


 Masculino: 46%.
 Femenino: 54%.

Twitter

 Usuarios activos mensuales: 959 mil usuarios.


 Masculino: 67%.
 Femenino: 33%.

Snapchat

 Usuarios activos mensuales: 975 mil usuarios.


 Masculino: 18%.
 Femenino: 77%.

LinkedIn

 Usuarios activos mensuales: 5 millones de usuarios.


 Masculino: 60%.
 Femenino: 40%.

⭐ Puerto Rico
 Población total: 3.66 millones de personas.
 Suscripciones de móvil: 3.3 millones.
 Usuarios de Internet: 3.05 millones de usuarios.
 Usuarios activos en los medios sociales: 2.1 millones de usuarios.
 Usuarios móviles en los medios sociales: 2 millones de usuarios.

Facebook

 Usuarios activos mensuales: 2 millones de usuarios.


 Masculino: 45%.
 Femenino: 55%.

Instagram

 Usuarios activos mensuales: 1 millón de usuarios.


 Masculino: 44%.
 Femenino: 56%.

Twitter

 Usuarios activos mensuales: 416.5 mil usuarios.


 Masculino: 59%.
 Femenino: 41%.

Snapchat

 Usuarios activos mensuales: 765 mil usuarios.


 Masculino: 37%.
 Femenino: 62%.

LinkedIn

 Usuarios activos mensuales: 690 mil usuarios.


 Masculino: 48%.
 Femenino: 52%.

⭐ República Dominicana
 Población total: 10.94 millones de personas.
 Suscripciones de móvil: 8.53 millones.
 Usuarios de Internet: 6.99 millones de usuarios.
 Usuarios activos en los medios sociales: 6 millones de usuarios.
 Usuarios móviles en los medios sociales: 5.7 millones de usuarios.

Facebook
 Usuarios activos mensuales: 5.7 millones de usuarios.
 Masculino: 50%.
 Femenino: 50%.

Instagram

 Usuarios activos mensuales: 2.8 millones de usuarios.


 Masculino: 46%.
 Femenino: 54%.

Twitter

 Usuarios activos mensuales: 336.5 mil usuarios.


 Masculino: 71%.
 Femenino: 29%.

Snapchat

 Usuarios activos mensuales: 1.4 millones de usuarios.


 Masculino: 25%.
 Femenino: 72%.

LinkedIn

 Usuarios activos mensuales: 880 mil usuarios.


 Masculino: 55%.
 Femenino: 45%.

⭐ Uruguay
 Población total: 3.48 millones de personas.
 Suscripciones de móvil: 5.38 millones.
 Usuarios de Internet: 3.06 millones de usuarios.
 Usuarios activos en los medios sociales: 2.7 millones de usuarios.
 Usuarios móviles en los medios sociales: 2.4 millones de usuarios.

Facebook

 Usuarios activos mensuales: 2.5 millones de usuarios.


 Masculino: 48%.
 Femenino: 52%.
Instagram

 Usuarios activos mensuales: 1.3 millones de usuarios.


 Masculino: 44%.
 Femenino: 56%.

Twitter

 Usuarios activos mensuales: 495 mil usuarios.


 Masculino: 65%.
 Femenino: 35%.

Snapchat

 Usuarios activos mensuales: 427.5 mil usuarios.


 Masculino: 29%.
 Femenino: 68%.

LinkedIn

 Usuarios activos mensuales: 740 mil usuarios.


 Masculino: 49%.
 Femenino: 51%.

⭐ Venezuela
 Población total: 32.58 millones de personas.
 Suscripciones de móvil: 31.06 millones.
 Usuarios de Internet: 19.55 millones de usuarios.
 Usuarios activos en los medios sociales: 13 millones de usuarios.
 Usuarios móviles en los medios sociales: 9.7 millones de usuarios.

Facebook

 Usuarios activos mensuales: 12 millones de usuarios.


 Masculino: 45%.
 Femenino: 55%.

Instagram

 Usuarios activos mensuales: 4.2 millones de usuarios.


 Masculino: 40%.
 Femenino: 60%.

Twitter

 Usuarios activos mensuales: 1.28 millones de usuarios.


 Masculino: 64%.
 Femenino: 36%.

LinkedIn

 Usuarios activos mensuales: 3.3 millones de usuarios.


 Masculino: 56%.
 Femenino: 44%.

– Datos sobre las redes sociales en Bolivia en 2019


Información difundida por We Are Social y Hootsuite (20):

 Población total: 11.3 millones de personas.


 Usuarios en Internet: 8.82 millones de usuarios.
 Usuarios en Internet en dispositivos móviles: 8.44 millones de usuarios.
 Usuarios activos en los medios sociales: 7 millones de usuarios.
 Usuarios en los medios sociales en dispositivos móviles: 6.7 millones de
usuarios.

Los datos proporcionados a continuación están representados en laaudiencia


total de publicidad de cada red social:

– Facebook en Bolivia
 Total de usuarios activos por mes: 6.9 millones de usuarios.
 Porcentaje de masculino: 54%.
 Porcentaje de femenino: 46%.

– Instagram en Bolivia
 Total de usuarios activos por mes: 1 millón de usuarios.
 Porcentaje de masculino: 48%.
 Porcentaje de femenino: 52%.
– LinkedIn en Bolivia
 Total de usuarios (miembros registrados): 730 mil usuarios.
 Porcentaje de masculino: 61%.
 Porcentaje de femenino: 39%.

– Twitter en Bolivia
 Total de usuarios activos por mes: 190 mil usuarios.
 Porcentaje de masculino: 73%.
 Porcentaje de femenino: 27%.

Ranking de Alexa de los sitios web más visitados en Bolivia:

1. Google.com
2. Youtube.com
3. Facebook.com
4. Google.com.bo
5. Live.com
6. Blogspot.com
7. Trabajopolis.com
8. Wikipedia.com
9. Eldeber.com.bo
10. Yahoo.com

Las principales consultas de búsquedas en Google en Bolivia en 2018:

1. Facebook
2. YouTube
3. Videos
4. Traductor
5. Iniciar sesión Facebook
6. Imágenes
7. Música
8. Google
9. Tiempo
10. WhatsApp
11. El Deber
12. MP3
13. Clima
14. SIN
15. Inglés español
16. Noticias
17. Hotmail
18. Juegos
19. You
20. Videoder

Las principales consultas de búsquedas en YouTube en Bolivia en 2018:

1. Musica
2. Bolivia
3. Canciones
4. Películas
5. Rosa de Guadalupe
6. Cumbia
7. Bad Bunny
8. La Rosa de Guadalupe
9. Maluma
10. Música
11. Ozuna
12. Solo
13. Dragon Ball Super
14. De Vuelta Al Barrio
15. Minecraft
16. Fortnite
17. Coco
18. BTS
19. Reggaeton
20. Free Fire

Crear un blog paso a paso

Guía básica de SEO

Entrevista a Gaby Huerta

⭐ Casos de marcas en redes sociales


Cotas televisión
En la última fecha de la eliminatoria (Jugado el 10 de octubre de 2017)
rumbo al mundial de Rusia 2018. La empresa Cotas (Cooperativa de
Telecomunicaciones Santa Cruz) escuchó a sus clientes y es que tenía
planeado en su servicio de televisión por cable transmitir de los 5 partidos sólo
3 partidos.
Cuando se sabía de los 3 partidos a transmitir, los clientes se
pronunciaron en su publicación en Facebook. Tomando en cuenta que en esa
última fecha era vital para la clasificación al mundial de los equipos de:
Colombia, Perú, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.
Cotas probable observando los comentarios de sus clientes en la red social,
publicó la siguiente publicación justo el día de los partidos:
Fuente de la imagen:https://www.facebook.com/cotastelevision/
Eso, merece un aplauso para Cotas, que escuchó a sus clientes y que generó
satisfacción a ellos.
Se comenta muchas veces que las empresas no escuchan a sus clientes. En
este caso la empresa si escuchó el requerimiento de ellos.
Puede que no sea el primer caso que se observé y que no será el último.
Este tipo de caso, ayuda a entender que las empresas, marcas o negocios
en redes sociales tiene que estar por este rumbo. En el cual tienen que
escuchar a sus clientes. No sólo se debe pensar en vender sino en satisfacer.

Pollos Chriss
En este caso la marca de pollos Chriss por medio de su página de
Facebookintento genera humor con un hecho nada agradable para los fans de
Aerosmith. Se había cancelado el concierto que iban a realizar en la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra el 18 de octubre de 2016.
Para más detalle puede leer el artículo de Micaela Sabja: ¡No generes tu
propia crisis!

⭐ Situación de las TICs en Bolivia


Accede a los resultados finales de la encuesta nacional de opinión
sobretecnologías de información y comunicación (TIC). Elaborado por la
Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y
Comunicación (Agetic): Resultados finales – Encuesta TIC.

⭐ Libro de Agetic “Estado TIC”


Conoce la situación digital de Bolivia. Descarga en el siguiente enlace:Estado
de las Tecnologías de Información y Comunicación en el Estado
Plurinacional de Bolivia

– Conclusión
Facebook es la red social más usada en el mundo, Latinoamérica y Bolivia.
La segunda red social más utilizada es YouTube. Ambas redes están en
constante crecimiento en números de usuarios.
Los bolivianos acceden a Internet por medio de teléfonos móviles y
computadoras.
Antes de finalizar, te invito a seguirme en mis redes sociales para enterarte de
las actualizaciones que voy incorporando a este contenido. También para
informarte de los nuevos contenidos del blog. Te dejo los enlaces:
Enlace para seguirme en
Facebook: https://www.facebook.com/cecalizaya/
Enlace para seguirme en Twitter: https://twitter.com/Calizaya1
Enlace para seguirme en
Instagram: https://www.instagram.com/cristiancalizaya/
Fuentes:
2017
1.- Digital in 2017: South América
2.- Facebook tiene ya 2.000 millones de usuarios activos cada mes
3.- Paraguay, Costa Rica, Uruguay y México: los países de Latinoamérica
donde más se usan las redes sociales
4.- Encuesta Nacional de Opinión sobre Tecnologías de Información y
Comunicación de Agetic
5.- Estadísticas de Instagram 2017 (América Latina) con imágenes TO
Share
6.- Facebook supera al email entre los cruceños
2018
7.- Digital in 2018 Global Overview
8.- Facebook, hacia el monopolio de la comunicación social
9.- Instagram ya cuenta con casi la mitad de usuarios que Facebook
10.- Todo lo que ves es Facebook
11.- WeChat, la app de mensajería que ha conquistado China
12.- Más de la mitad de la población mundial está conectada
13.- Snapchat se estanca
14.- Por qué las marcas y los influencers están dejando Snapchat por
Instagram Stories
15.- Digital in 2018 in Southern America Part 1 – North
16.- ¿Cuantos usuarios de Internet hay en América Latina?
17.- Digital in 2018 in Southern America Part 2 – South
2019
18.- Digital 2019 Q2 Global Digital Statshot (April) v02
19.- Digital 2019 países de Latinoamérica
20.- Digital 2019 Bolivia (January) v01
Artículos recomendados:

 Análisis del marketing en Bolivia


 Cómo crear un blog paso a paso
 Blogs que puedes añadir en Feedly para estar informado
⭐ Infografía de las redes sociales más importantes en
Bolivia
https://www.fiiapp.org/lucha-trata-prevenir-perseguir-proteger/

La lucha contra la trata:


prevenir, perseguir y
proteger a las víctimas
Bolivia hace frente al problema de la trata de personas en el marco de la
estrategia de lucha contra el narcotráfico y delitos conexos que apoya el
proyecto gestionado por la FIIAPP
El 30 de julio se celebra el día Mundial de lucha contra la trata. Como una apuesta
en firme en la lucha contra este delito por parte de las autoridades políticas del
Estado Plurinacional de Bolivia, se ha instaurado el 23 de septiembre como el Día
Nacional de lucha contra la trata de personas en el país.

Alineándose a este compromiso público, la Fundación Internacional y Para


Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), en coordinación con
la Secretaría de Coordinación del Consejo Nacional de lucha contra el tráfico ilícito
de drogas (SC-CONALTID), están llevando a cabo en Bolivia el proyecto de apoyo
a la estrategia de lucha contra el narcotráfico y delitos conexos, financiado por
la Unión Europea y cofinanciado por la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID).

Para entender de forma correcta la enorme problemática que supone la trata de seres
humanos debemos previamente conocer qué es. La definición de trata viene recogida
en el Protocolo de Palermo de la siguiente forma “…la captación, el transporte, el
traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso
de la fuerza u otras formas de coacción; al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de
poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o
beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad
sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la
explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los
trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud,
la servidumbre o la extracción de órganos”.

Esta mercantilización del ser humano se ha convertido en el nuevo modelo de


esclavitud del siglo XXI, generando enciclopédicos ingresos a las mafias
organizadas que operan lucrándose a través de este delito. Se considera la trata de
seres humanos como el segundo sector delictivo más lucrativo, por detrás del
narcotráfico, cuyos ingresos se estiman entre 32 y 36 mil millones de dólares, según
el informe sobre tráfico de personas de la ONU (2016).

Algunos datos para dimensionar el problema a nivel mundial: aproximadamente 21


millones de personas son víctimas de este delito, de los cuales el 70% son mujeres
y niñas (51% y 20% respectivamente), el 21% hombres y el 8% niños. Las mujeres
y niñas son los grupos más vulnerables a este delito, por lo que las políticas públicas
de lucha contra la trata demandan una estrategia de género rigurosa y efectiva. Las
víctimas provienen de un total de 137 países, lo que nos da una certera imagen de la
problemática global que supone este delito.

Las principales causas que motivan la trata de seres humanos son, entre otras, la
pobreza y las crecientes desigualdades; la proliferación de un modelo económico
con un enfoque hacia la medición del valor en términos mercantilistas, alejado de
una proyección más social; la creciente y continua escalada de conflictos bélicos; o
la existencia de un aumento de los desplazamientos humanos. Todos estos factores
han incrementado la vulnerabilidad de importantes grupos humanos cuyo riesgo
a caer en redes delictivas ha aumentado exponencialmente.

La trata de personas es considerada, por lo tanto, un delito que vulnera derechos


como la libertad, la integridad física, psicológica y sexual, la dignidad y la vida
misma de las personas, reduciéndolas en el imaginario a objetos pasibles de ser
utilizados, explotados y/o comercializados.

Bolivia: origen, tránsito y destino

En Bolivia existen datos proporcionados por el Ministerio de Justicia y


Transparencia Institucional, que es el ente que lidera el Consejo Plurinacional de
lucha contra la trata y tráfico de Bolivia. Esta institución coordina con todos los
Ministerios, sociedad civil y Defensor del Pueblo la operatividad de la Política
Plurinacional de lucha contra la trata y tráfico de personas. En el informe del año
2016 se notificaron un total de 829 casos, de los cuales más del 70% eran mujeres,
niñas y adolescentes.

Sin embargo, una mirada exhaustiva a la realidad del país nos traslada una constante
en este delito y es la falta de visibilidad del mismo. Se duda de que estos datos sean
lo suficientemente realistas para describir la verdadera dimensión de este problema.
Bolivia está considerado como un país de origen, tránsito y destino de trata de
seres humanos. Origen porque existen flujos de trata hacia Perú (principalmente por
explotación sexual) y hacia Argentina (explotación laboral), entre otros, dentro de lo
que conocemos como trata externa. Pero existe una realidad muy dura en relación a
la trata interna, la que se produce dentro del país y en donde las víctimas son
desplazadas internamente. Sectores productivos tradicionales como son la
agricultura y minería ocultan una realidad de víctimas de trata por explotación
sexual, comercial y explotación laboral. La trata por servidumbrecostumbrista es
una realidad de la cual el país todavía no ha conseguido visionar su verdadero
impacto.

Existe una lógica economicista perversa que describe el proceso de recuperación de


la inversión, entendida la inversión como el capital dedicado a la captación, traslado
y acogida de las víctimas. La finalidad de estos procesos es la explotación del ser
humano, diferente de la del tráfico de armas o tráfico de drogas, donde el lucro
termina en el momento de la transacción comercial (compra/venta). En el caso de la
trata, la tasa de retorno es continuada, los servicios prestados en términos de
prostitución, explotación laboral, servidumbre, etc. continúan de forma
recurrente. En la trata de seres humanos, las personas se convierten en mercancías
objeto de explotación continua y recurrente.

Continuando con esta lógica economicista, no hay que olvidar que las víctimas de
trata no entran dentro de los canales oficiales del mercado laboral. Esto supone un
grave perjuicio para ellas, ya que su trabajo no se encuentra amparado en beneficios
sociales futuros, lo que supone además a las arcas públicas una falta de ingreso de
esas actividades productivas. El problema de la trata no sólo es una total
vulnerabilidad a los derechos humanos de las víctimas, sino que supone además
un perjuicio de desarrollo económico a los países, afectando a su estructura de
servicios sociales.

Un proyecto para un problema transnacional


La estrategia de lucha contra este delito, a través del proyecto operado por la
FIIAPP, se centra en los 3 pilares fundamentales: prevención, persecución y
protección, que se conocen como las 3 P. Se ha puesto en marcha un programa muy
ambicioso de formación a funcionarios públicos involucrados en la lucha contra
este delito (policía, fiscales, magistrados, servicios sociales de atención a víctimas,
sociedad civil, entre otros), marcando una estrategia en forma de embudo: desde la
administración nacional hacia niveles departamentales y municipales, ya que
mientras a un nivel nacional se establecen las políticas públicas, a un nivel
municipal se está trabajando directamente con el personal que atiende a las
víctimas.

Se han llevado a cabo además viajes regionales e internacionales, con el objetivo de


mejorar la coordinación regional e internacional en la lucha contra este delito, pues
no hay que olvidar el carácter transnacional del mismo. Se están reforzando los
Consejos Departamentales de lucha contra la trata y tráfico de personas, a través del
apoyo en la formulación de los Planes Departamentales de lucha contra la trata. En
coordinación estrecha con el Ministerio Público y la Policía Boliviana, se está
elaborando un manual de investigación en trata que busca sistematizar y estandarizar
los procesos investigativos con el fin de mejorar la capacidad de investigación de
policías y fiscales y de, entre otras cosas, reducir el riesgo de revictimización de las
víctimas.

Desde la FIIAPP tenemos la firme convicción de que debemos seguir apoyando


procesos de cambio a través del apoyo a políticas públicas y el alineamiento en el
marco jurídico-normativo de los países con los que trabajamos. La lucha contra la
trata y tráfico de personas va más allá de un compromiso institucional, siendo una
obligación humana posicionarse en el lado de aquellas instituciones y personas que
trabajan por las víctimas y su reinserción en la sociedad.
https://concepto.de/redes-sociales/

3. Origen y Evolución de las redes sociales


El origen de las redes sociales es bastante reciente, se puede decir que surgen en 1995 con
la creación de classmates.com, a manos del estadounidense Randy Conrads. Esta red
social buscaba reunir ex compañeros de colegio, o universidades.

Luego, al ver que el proyecto era exitoso, comenzaron a aparecer nuevas redes que
pretendían reunir amigos, y para el año 2003 ya se habían hecho populares sitios como
LinkedIn y MySpace, con objetivos más específicos.
4. La historia detrás de Facebook y Twitter

Facebook fue creado alrededor de 2004 por estudiantes de Harvard.

Algunas de las redes sociales más utilizadas al día de hoy son Facebook y Twitter.

 Facebook. Fue creado alrededor de 2004 por un grupo de estudiantes liderado por
Mark Zuckerberg, con el objetivo de mantener en contacto a los estudiantes de la
Universidad de Harvard (USA). Sin embargo, al poco tiempo cualquier persona con
una cuenta de correo electrónico podía unirse. Así, Facebook empezó a ganar
popularidad en el ambiente estudiantil, para luego ampliar su target. La traducción
de la red a varios idiomas, permitió su expansión mundial. Hoy en día esta red
social cuenta con más de 1000 millones de usuarios.
 Twitter. Fue creado un poco después que Facebook, alrededor del año 2006 y es
una red social que permite publicar textos medianamente cortos (140 caracteres),
que son popularmente conocidos como “tuits” y que aparecen en la página principal
del usuario que los publica. De esta manera, cada individuo suscripto a dicha red,
puede elegir “seguir” a otros usuarios, y de esta manera ver el contenido de sus
publicaciones.

Ver además: Web 2.0

5. Aspectos negativos
Cada publicación de los usuarios puede caer en manos de personas con fines oscuros.

A pesar de que el uso de redes sociales tiene muchos beneficios, como por ejemplo,
contactar con gente que está lejos, conocer gente nueva, promover la participación
del trabajo en equipo, compartir archivos de manera sencilla (documentos, música,
fotografías, entre otros), también existe un aspecto negativo de éstas, que radica en la falta
de privacidad, ya que cada archivo o publicación de los usuarios puede caer en manos de
personas con fines oscuros.

Otro aspecto riesgoso, es el acceso indiscriminado a contenidos sensibles (por ejemplo de


tipo sexual o violento), que muchas veces resulta inadecuado sobre todo para grupos
sociales vulnerables, como los niños. Esto se ve evidenciado en muchas ocasiones a casos
de acoso, como puede ser el de adultos que buscan contactar con niños o personas
vulnerables; o por parte de conocidos, como compañeros de escuela que buscan burlarse de
otros. Todo esto está favorecido por el hecho de que los adolescentes y jóvenes son el
principal grupo usuario de las redes sociales.
https://neoattack.com/redes-sociales/

Las 24 redes sociales más usadas en


2019
282353 Views
Listados y herramientas

Hoy en día todos conocemos las redes sociales, pero ¿Sabemos realmente lo que
son?

Las redes sociales son plataformas digitales que conectan personas en base a
criterios como amistad, relación profesional o parentesco y, entre sus ventajas,
facilitan que la información que se genera a través de la cooperación entre ellos,
se expanda.

Las redes sociales tienen un sistema abierto que posibilita interactuar con
personas desconocidas y se crean a partir de lo que estos usuarios aportan a la
red.

La primera red social, “Web classmates”, fue creada por Randy Conrads en 1995
para que antiguos alumnos pudiesen mantener o recuperar el contacto con amigos
del colegio o la universidad.
INDICE
 1 Lista de redes sociales más utilizadas
o 1.1 Red social Facebook
o 1.2 Red social YouTube
o 1.3 Red social WhatsApp
o 1.4 Facebook Messenger
o 1.5 Aplicación WeChat
o 1.6 Red social QQ
o 1.7 Red social Instagram
o 1.8 Red social Tumblr
o 1.9 Red social QZone – EcuRed
o 1.10 Red social Weibo
o 1.11 Red social Twitter
o 1.12 Red social Baidu Tieba
o 1.13 Skype
o 1.14 Red social LinkedIn
o 1.15 Vibber
o 1.16 Red social Snapchat
o 1.17 Red social Reddit
o 1.18 Aplicación Line
o 1.19 Red social Pinterest
o 1.20 Red social YY
o 1.21 Aplicación Telegram
o 1.22 Red social Vkontakte
o 1.23 Aplicación BBM
o 1.24 Aplicación Kakaotalk
 2 Otras Redes Sociales populares
o 2.1 Red social Google+
o 2.2 Red social Tagged
o 2.3 Comunidad social Haboo
o 2.4 Red social Hi5
o 2.5 Red social SoundCloud
o 2.6 Red social NetlogTWOO
o 2.7 Red social Daily Motion
o 2.8 Red social Soundhound
o 2.9 Red social Spotify
o 2.10 Red social Match
o 2.11 Red social Flickr
o 2.12 Red social Slideshare
o 2.13 Red social Qzone
 3 Distintos tipos de redes sociales
 4 La importancia de las redes sociales en el ámbito profesional

Lista de redes sociales más utilizadas

Según un nuevo informe publicado por We Are Social y Hootsuite, el uso de las
Redes Sociales ha crecido notablemente en los últimos años, llegando a una
media de más de 3.000 millones de personas las que utilizan las redes
sociales en el mundo mensualmente cada mes. Según el estudio, las redes
sociales y plataformas sociales más usadas son Facebook, Youtube, Whatssap y
Facebook Messenger.
Red social Facebook

Es la más utilizada y por tanto con más usuarios del mundo. Cuenta con más de
2000 millones de usuarios activos. Esta plataforma fue creada por Mark
Zuckerberg en 2004. En sus inicios se utilizaba de forma interna entre los alumnos
de Harvard, sin embargo, en la actualidad puede utilizarlo cualquiera que disponga
de un correo electrónico. Este sitio web te permite compartir textos, fotos y vídeos
con tus amigos. Su público objetivo está comprendido entre 20 y 35 años.

Red social YouTube

Se sitúa en un segundo lugar con 1500 millones de usuarios según el estudio. Fue
creada por tres antiguos empleados de PayPal en 2005. Es un sitio web en el que
sus usuarios pueden compartir vídeos de casi cualquier temática (música, series,
películas, tutoriales, etc.) Si creas vídeos con contenidos interesantes, puedes
generar un enorme impacto viral para tu marca.

Red social WhatsApp

Este servicio de mensajería instantánea fue fundado en 2009 por Jan Koum,
cuenta también con 1300 millones de usuarios y se utiliza para enviar y recibir
mensajes mediante internet. Además de texto puedes enviar fotos y vídeos de
manera individual o a grupos.

Facebook Messenger

Facebook Messenger es el servicio de mensajería de la red social Facebook. Este


servicio fue desarrollado como Facebook Chat en 2008 y actualmente cuenta con
1.500 millones de usuarios.

Aplicación WeChat

Es otro servicio de mensajería instantánea que compite directamente con otros


como WhatsApp o Line teniendo ya más de 800 millones de usuarios. Una de las
ventajas que encuentran la mayoría de los usuarios de esta aplicación, es que
respeta su privacidad. El resto de usuarios no saben si estás conectado o no o si
has leído su mensaje, tampoco puedes ver el número de móvil del resto de
usuarios.

Red social QQ

Es la plataforma por excelencia en China donde la censura del gobierno impide la


entrada de otros sitios web como Facebook. Fue creada en 1999 y más de 840
millones de usuarios cuentan ya con este servicio de mensajería
instantánea. Además de estas utilidades, cuenta con un correo electrónico propio
llamado QQMail, una plataforma donde escribir blogs; QQZone, donde además
puedes comprar online a través de “Paipai”, jugar en red en QQYouxi, reservar
viajes y buscar pareja a través de QQTongchang.

Red social Instagram

Esta red social fue comprada por Facebook en 2012. Se utiliza para compartir
fotos y vídeos y ha incorporado una nueva función idéntica a Snapchat (Instagram
Stories) , que permite publicar fotos y vídeos que desaparecen en 24 horas. La
aplicación suma ya 800 millones de usuarios.

Red social Tumblr

Fue fundado por David Karp en 2007. Es una plataforma de microblogging en la


que se pueden crear publicaciones con fotos, texto, vídeos, enlaces y audio.
También puedes seguir y compartir contenido de otros usuarios o marcas con los
que compartas intereses. Es una de las plataformas que más se utilizan para
difundir contenido. Tiene más de 700 millones de usuarios según el estudio.

Red social QZone – EcuRed

Red social creada en 2005 y disponible únicamente en el idioma chino. Sus


principales usuarios son de China, pero también hay algunos provenientes de
Kazajstán y Rusia. Cuenta con más de 500 millones de usuarios.

Red social Weibo

Es una social network utilizada en China que tiene utilidades parecidas a


Facebook y Twitter. El significado de Weibo es micro blog. Fue fundada por Sina
Weibo en 2009. Tiene cerca de 400 millones de usuarios.

Red social Twitter

Fue fundado por Jack Dorsey en 2006 pero está bajo la jurisdicción de Delaware
desde 2007. Twitter es una social network que permite a sus usuarios enviar y leer
textos de una longitud máxima de 280 caracteres (antes solo permitía
140) denominados “tweets”. Twitter es muy útil para mantenerte informado de las
últimas tendencias, noticias, moda, etc. Aplicando algunos trucos podrás sacarle
más provecho. Actualmente es una de las más seguidas. Actualmente tiene más
de 300 millones de usuarios.

Red social Baidu Tieba

Es la plataforma de comunicación más grande de China, que forma parte del


motor de búsqueda chino, Baidu. Según el estudio cuenta con 300 millones de
usuarios actualmente.

Skype

Skype es un software de Microsoft que permite hacer comunicaciones de texto,


voz y vídeo en Internet. Según el estudio, 300 millones de personas y empresas
usan Skype actualmente para hacer llamadas y videollamadas gratis. Esta
aplicación, además de permitir enviar mensajes instantáneos , permite compartir
archivos con otras personas.

Red social LinkedIn

Esta red social nace en 2002 con el fin de crear relaciones laborales. Es una de
las plataformas que está especializada en el segmento profesional. Es una
plataforma online en la que puedes publicar tus experiencias laborales, hacer
contactos y buscar otras nuevas experiencias de trabajo. Tiene más de 260
millones de usuarios.

Vibber

Vibber es una app de comunicación para diferentes sistemas y compañías:


GNU/Linux, Windows, Mac OS X, iOS, Android, Windows Phone, Blackberry,
Nokia, Bada y Firefox . La aplicación permite hacer llamadas gratuitas de teléfono
y enviar mensajes de texto gratis. Actualmente y según el estudio cuenta con 260
millones de usuarios.

Red social Snapchat

Snapchat fue creada por los estudiantes Evan Spiegel, Bobby Murphy y Reggie
Brown de la Universidad de Stanford en 2010. Cuenta ya con más de 250 millones
de usuarios.

Snapchat funciona como una aplicación de mensajería instantánea permitiéndote


enviar fotos o vídeos a tus contactos de forma individual o grupal teniendo la
opción de seleccionar el tiempo que el receptor podrá ver el mensaje antes de que
se destruya (De 1 a 10 segundos) o colgarlo en tu historia, lo cual supone que
podrán visualizarlo todos tus contactos durante las siguientes 24 horas.

La única forma de que otra persona guarde tu foto es haciéndole una captura de
pantalla, que Snapchat te notifica. Es una de las plataformas más utilizada por las
empresas para lanzar sus campañas o hacer interactuar al consumidor con la
marca.

Red social Reddit

Fue fundada en junio de 2005 por Steven Huffman y Alexis Ohanian en


Massachusetts y cuenta con más de 200 millones de usuarios. Es una Web que se
podría clasificar como foro en donde los usuarios publican contenidos y enlaces a
páginas externas para que los visualicen otros usuarios. Abarca todas las
temáticas que podamos imaginar y cada una de ellas cuenta con su propia
sección, llamada Subreddit. Los usuarios votan a favor o en contra de los
contenidos por lo que si publicas contenidos interesantes podrías generar gran
tráfico y visibilidad en tu página.

Aplicación Line

Es otro servicio de mensajería instantánea, que nace en Japón en marzo de 2011.


Fue el primer servicio de mensajería que permitió hacer llamadas gratuitas a
través de internet. Tiene más de 200 millones de usuarios. Este servicio, ahora lo
han incorporado otras como WhatsApp.

Red social Pinterest

Fue creado por Silbermann en 2009 y cuenta ya con 200 millones de usuarios. Es
un tablero virtual personalizado que permite recopilar imágenes, links y todo tipo
de contenidos que nos interesen organizándolos en categorías. El resto de
usuarios pueden encontrar nuestro contenido a través de búsquedas por eso es
importante que coloquemos palabras clave o pines con las que nos queremos
posicionar nuestras publicaciones.

Red social YY

YY es una red social China que permite al usuario estar en contacto con otros
miembros mediante vídeo. Actualmente esta red social cuenta con más de 115
millones de usuarios según el estudio publicado por We Are Social y Hootsuite.

Aplicación Telegram
Es un servicio de mensajería instantánea gratuita que nace en 2013 y compite
directamente con otros servicios de mensajería como WhatsApp. Cuenta con 100
millones de usuarios.

Red social Vkontakte

VK, es una red social rusa conocida internacionalmente como VK . Es el


Facebook Ruso y actualmente cuenta con 97 millones de usuarios.

Aplicación BBM

Desde que fue creada, en agosto de 2005, la aplicación BBM ha ido


evolucionando desde una simple aplicación de mensajería de comunicaciones (de
texto y vídeo) a un completo ecosistema que integra funcionalidades de
chat, redes sociales, comercio electrónico y otros servicios, entre ellos el de
juegos interactivos. Actualmente cuenta con más de 60 millones de usuarios.

Aplicación Kakaotalk

Kakaotalk es una aplicación de mensajería multiplataforma que permite enviar y


recibir gratuitamente mensajes a través de teléfonos inteligentes y realizar
llamadas gratuitas. Según el estudio cuenta con más de 45 millones de usuarios.

Otras Redes Sociales populares


Red social Google+

Es la plataforma de Google que integra en un solo perfil todas las cuentas del
usuario que son producto del mismo (Google Calendar, Google Drive, Google
Maps. Traslator, YouTube, Blogger, etc.) Permite interactuar con personas y
empresas clasificándolas en círculos según el criterio que se quiera. Es bastante
desconocida, pero se puede considerar una herramienta de marketing para
generar visibilidad e impulsar tu negocio. Tiene más de 343 millones de usuarios.

Red social Tagged

Fue fundada en 2014 por los empresarios Greg Tseng y Johann Schleier. Es una
mezcla parecida a las redes sociales MySpace y Facebook. El fin de Tagged es
que personas con intereses comunes se conozcan en un corto período de tiempo.
Esta red social tiene 300 millones de usuarios.

Comunidad social Haboo

Es una comunidad online que fue lanzada en el año 2000 y cuenta ya con 250
millones de usuarios entre 13 y 18 años. Al empezar a utilizarlo debes crear un
avatar a tu gusto que luego interactuará en diferentes salas o chats con
desconocidos. Hay salas públicas o de libre acceso y privadas a las que te tiene
que invitar otro usuario.

1.

Red social Hi5

Fue fundada por Ramu Yalamanchi en 2003. Es parecida a muchas otras


plataformas, pero puede resultar interesante para aquellos a los que les gustan las
comunidades online ya que introduce algunos cambios. Tiene 200 millones de
usuarios.

Red social SoundCloud

Es una plataforma especializada en la distribución de música en línea. Es útil para


músicos ya que se les facilita un canal de distribución para su música. Cualquiera
que esté escuchando una canción puede interactuar con el dueño de la canción
dejando un comentario en el momento exacto que quiera calificar o comentar algo
de la canción. Cuenta con 200 millones de usuarios.

Red social NetlogTWOO

Es un portal belga que fue lanzado en 2012 por el creador de Netlog; Lorenz
Bogaert, focalizado en la búsqueda de pareja. Tiene 115 millones de usuarios por
todo el mundo.

Red social Daily Motion


Es una plataforma que nació en 2008 en Francia en la que los usuarios tienen la
posibilidad de ver y subir vídeos. Compite directamente con YouTube y si se
diferencia en algo es en que está más enfocada en el cortometraje semi-
profesional. Tiene 115 millones de usuarios.

Red social Soundhound

Tanto la red social como la compañía fueron fundadas en 2005 por Keyvan
Mohajer. Tiene 100 millones de usuarios. Es una plataforma de distribución de
música en línea muy parecida a Soundcloud.

Red social Spotify

Nacida en 2008, se podría definir como un reproductor musical social que tiene 90
millones de usuarios. Existen dos tipos de cuenta; la gratuita y la Premium. Esta
plataforma te permite escuchar gratuitamente canciones de tus artistas favoritos
ya que la empresa ha firmado acuerdos con las principales discográficas y crearte
listas de reproducción a tu gusto, además puedes encontrar amigos y seguir las
listas de reproducción que ellos crean.

Red social Match

Es un portal de citas que nace en 1995 que tiene 85 millones de usuarios. Los
usuarios eligen sus “palabras match” a través de las cuales encontrarán
candidatos que compartan intereses. Es otra de las redes sociales más elegidas
para encontrar pareja.

Red social Flickr

Fue lanzado por la empresa Ludicorp en 2004. Cuenta con 90 millones de


usuarios. Es una plataforma que nos permite almacenar, organizar, compartir y
vender imágenes y vídeos. Tiene dos tipos de cuenta; la gratuita y la de pago que
permite a los usuarios contar con más espacio y mejor calidad de imagen. Es un
lugar de referencia para los apasionados de la fotografía que quieran darse a
conocer.

Red social Slideshare

Aparece en 2006 para ser utilizado por los empleados de varias empresas con el
fin de compartir información. Cuenta con 85 millones de usuarios registrados. Es
una plataforma formativa o educativa en la que podemos publicar nuestros
trabajos o proyectos en documentos Word, PDF y PowerPoint. Si utilizamos un
título atractivo y añadimos etiquetas podremos hacer más visibles nuestros
contenidos. Para comunicarnos con otros usuarios lo haremos a través de
mensajes privados.
Red social Qzone

Es una red social que nace en 2005 por los creadores de QQ; el gran servicio de
mensajería instantánea chino, sólo está disponible en este idioma. Es una mezcla
entre MSN y MySpace. Te permite escribir blogs y publicar fotos, videos, música,
etc. La mayoría de sus servicios ofertados no son gratuitos. En China es una de
las redes sociales más usadas con 629 millones de usuarios.

Distintos tipos de redes sociales


➨ Las redes sociales horizontales albergan todo tipo de usuarios sin una
temática claramente definida. Facebook o WhatsApp son ejemplos de las redes
sociales más importantes de esta categoría.

➨ Las redes sociales verticales se especializan en algún campo, actividad o


temática. Pueden ser profesionales o referidas a algún tema en concreto como
puede ser moda o música. Ejemplos de esta categoría son Tumblr, Pinterest,
SoundCloud o LinkedIn. Este tipo de red social es la más indicada para la
captación de clientes.

La importancia de las redes sociales en el ámbito


profesional
En el ámbito profesional cada día es más importante la diferenciación. Más
del 40% de los españoles cuentan con estudios superiores. Por este motivo a las
empresas les resulta tan difícil seleccionar de entre todos los candidatos, ya que
cuentan con unas características muy parecidas.
Una forma de diferenciación es hacer de ti mismo una marca, trabajar el branding
personal.

Éste tipo de marketing, lo han sabido aprovechar las blogueras de moda o fashion
bloggers, que colgando fotos de sus conjuntos en las redes sociales han sabido
vender una experiencia y generar un deseo de compra en sus seguidores, así
actúan como prescriptoras de las marcas que utilizan.

Por este motivo las grandes firmas de moda, muchas veces prefieren invertir en
ellas regalándoles productos de su marca, a cambio de que se los
promocionen, antes que crear una campaña publicitaria en medios masivos, lo
que en comparación resulta mucho más costoso.

Las blogueras más famosas consiguen que el producto del que suben fotos se
agote en muy poco tiempo.

Hoy en día, este tipo de publicidad en redes sociales, genera mucho impacto y hay
que aprovecharlo.

Potrebbero piacerti anche