Sei sulla pagina 1di 22

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN, CONTABILIDAD Y DERECHO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

MODALIDAD SUA

ACTIVIDAD NRO. 03: LA ACTUACIÓN PROBATORIA Y LOS ALEGATOS


FINALES

CURSO:
DERECHO PROCESAL PENAL II

RESPONSABLES:
OLIVEIRA BARBARAN, Yuri Judith
PEREZ CALDERÓN, Ceilia
RENGIFO RIVERA, Ronald Estefano
SAAVEDRA VASQUEZ, Kenny

DOCENTE:
Mgr. Israel GOMEZ ORDOÑEZ

CICLO:
VII

PUCALLPA – PERÚ
2017
“La Actuación Probatoria y los Alegatos Finales”

DEDICATORIA
A Dios todopoderoso por iluminar nuestro diario
caminar, a nuestra familia por ser el pilar que nos
sostiene al querer forjarnos un mejor futuro
profesional.

2
“La Actuación Probatoria y los Alegatos Finales”

ÍNDICE
DEDICATORIA ............................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4
CAPITULO I ................................................................................................................ 5
LA ACTUACIÓN PROBATORIA ................................................................................. 5
1. CONCEPTO ......................................................................................................... 5
2. EL DEBATE PROBATORIO ........................................................................... 6
3. EL ACUSADO ................................................................................................ 6
4. TESTIGOS Y PERITOS ....................................................................................... 8
4.1. Examen de Testigos....................................................................................... 8
4.2. Examen de Peritos ......................................................................................... 9
5. PRUEBA MATERIAL............................................................................................ 9
1. Actuación de la Prueba Documental .................................................................. 10
2. Trámite de Oralización ....................................................................................... 11
3. Debate Probatorio .............................................................................................. 11
4. Prueba de Oficio ................................................................................................ 11
CAPITULO II ............................................................................................................. 13
LOS ALEGATOS FINALES ....................................................................................... 13
1. EL ALEGATO EN EL NUEVO SISTEMA PROCESAL PENAL PERUANO ....... 13
2. CLASES DE ALEGATOS QUE TRAE EL NUEVO SISTEMA ............................ 15
2.1. Alegatos Preliminares......................................................................................... 15
2.2. Alegatos Finales. ............................................................................................ 16
a) Alegato Oral del Fiscal de Investigación Preparatoria.................................... 18
b) Alegato Oral del Actor Civil. ........................................................................... 18
c) Alegato Oral del Abogado del Tercero Civil. .................................................. 19
d) Alegato Oral del Abogado Defensor del Acusado. ......................................... 19
CONCLUSIÓN .......................................................................................................... 21
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 22

3
“La Actuación Probatoria y los Alegatos Finales”

INTRODUCCIÓN

La actividad probatoria comprende todos aquellos actos de las partes tendientes a


acreditar los hechos que se han afirmado en el proceso; incluso el juez laboral realiza
actividad probatoria cuando de oficio solicita la incorporación al proceso de
determinados medios probatorios con la finalidad de consolidar su perspectiva acerca
de determinadas afirmaciones.

La actividad probatoria viene a ser el conjunto de operaciones o tareas propias de las


partes que integran la relación jurídico procesal que tienen por finalidad acreditar sus
afirmaciones. La actividad probatoria es realizada mediante los medios probatorios,
que tienen por objeto, por un lado, confirmar lo expuesto por las partes y, por lo otro
lado, contradecir lo alegado por la contraparte.

Es importante mencionar que la actividad probatoria recae únicamente sobre las


afirmaciones que son controvertidas, y sobre las que han sido asentidas por las partes;
la actividad probatoria se refiere únicamente a aquellas afirmaciones que resultan
controvertidas después de los actos de alegación. Las afirmaciones de hechos no
controvertidos, no solo no precisan prueba sino que están excluidas de la prueba.

Sobre la base del principio dispositivo, debe quedar claro que la actividad probatoria
no es investigadora, sino verificadora, pues lo que se busca es únicamente confirmar
las afirmaciones de hecho de las partes. Se trata, pues, de una carga, pero también
de un derecho de las partes.

Es menester indicar que la actividad probatoria está sujeta a determinadas reglas


procesales, por lo que las partes deben cumplir una serie de requisitos y condiciones
a efectos de lograr la eficacia deseada.

Los Alumnos.

4
“La Actuación Probatoria y los Alegatos Finales”

CAPITULO I

LA ACTUACIÓN PROBATORIA

1. CONCEPTO

"La actividad probatoria, en general, puede definirse como el conjunto de


declaraciones de voluntad, de conocimientos o declaraciones intelectuales,
reguladas legalmente y producidas por los intervinientes en el proceso, con la
finalidad de adquirir un conocimiento sobre la materialidad del objeto procesal, y
sobre sus consecuencias penales y eventualmente civiles"1

A grandes rasgos, pero para poder ubicarnos mejor, la actividad probatoria se


desarrollará, progresivamente, durante cuatro fases que se distinguen
perfectamente:

Fase de ofrecimiento probatorio

En la etapa intermedia, como parte constitutiva del Requerimiento de Acusación,


en el caso del Ministerio Público, se proponen todos los medios de prueba que los
sujetos procesales consideren oportunos para la defensa de sus intereses.

Fase de admisión probatoria

El Juez, también en la etapa intermedia, controlará los medios de prueba ofrecidos


en base a criterios de pertinencia, conducencia y utilidad.

Fase de actuación probatoria

Se realiza en el Juicio Oral, y debe seguir un orden estrictamente lógico para que
el Juez pueda asimilar sensorialmente todo el caudal de información deseado.

Excepcionalmente, en el Juicio Oral se pueden ofrecer nuevas pruebas, siempre


que éstas se hayan conocido con posterioridad al Control de Acusación. Asimismo,

1
ARBULU MARTINEZ, Víctor; “La Prueba en el Código Procesal Penal de 2004”; IDEMSA, Pág. 152

5
“La Actuación Probatoria y los Alegatos Finales”

se puede solicitar el reexamen de pruebas no admitidas en la etapa intermedia,


pero en base a una nueva argumentación.

Fase de valoración probatoria

Ésta se desarrollará conforme al sistema de sana crítica.

2. EL DEBATE PROBATORIO

La actuación probatoria desarrollada ante los ojos del juzgador permite que opere
el principio de inmediación, de tal forma que aquel reciba toda la información
necesaria para generar convicción sobre la existencia o no de determinados
hechos; los mismos que serán debatidos en medio del contradictorio. Así, sólo las
pruebas actuadas en el Debate pueden convertirse en fundamentos de la
Sentencia, "toda vez que es allí donde verdaderamente imponen su fuerza los
principios de publicidad, inmediación y oralidad"2

El artículo 375 del NCPP establece un orden general de la actuación probatoria, a


efectos que ésta se desarrolle adecuadamente. Así tenemos que primero se
examinará al Acusado, luego se actuarán los medios probatorios admitidos y
finalmente, se oralizarán los mismos. Sin embargo, el orden específico en que se
oirán a los distintos acusados, si por ejemplo son varios, lo determina el Juez; quien
tiene la potestad excepcional de interrogar a los acusados y a otros órganos de
prueba, cuando considere que existen vacíos que necesariamente deben ser
absueltos; lo que no puede significar de ningún modo que supla las deficiencias de
los otros sujetos procesales al realizar su interrogatorio o contrainterrogatorio.

3. EL ACUSADO

En primer lugar cabe mencionar que existe una parte de la Doctrina que considera
que la declaración del acusado no constituye un medio de prueba sino que más
bien se trata de un medio de defensa; sin embargo, aclara otro sector doctrinario,

2
AROCENA, Gustavo A.; “La Oralidad en el Debate. Temas de Derecho Procesal Penal”; editorial
Mediterránea; Argentina; 2001; pág. 225.
6
“La Actuación Probatoria y los Alegatos Finales”

que de ella si pueden nacer elementos probatorios en su contra, como es el caso


de la Confesión.

Respecto al interrogatorio propiamente, se debe resaltar el derecho del Acusado a


declarar total o parcialmente, y sobre todo, a guardar silencio; por lo que no puede
ser obligado a declarar en contra de sí mismo, ni a declararse culpable. Si optara
por guardar silencio, el Juez advertirá al Acusado que el Juicio continuará y quese
introducirán al mismo sus declaraciones anteriores prestadas ante el Fiscal como
pruebas documentales; conforme al artículo 376.1 del NCPP.

Pero si es el caso que el Acusado acepta ser examinado, se deberán respetar las
siguientes reglas:

 El Acusado aportará libre y oralmente relatos, aclaraciones y explicaciones


sobre su caso; permaneciendo vigente en todo momento su derecho de
defensa y de refutar la imputación.

 Se orientará el interrogatorio para que el Acusado aclare los hechos materia de


imputación necesarios para la medición de la pena y la reparación civil.

 Las preguntas propuestas deben ser directas, claras, pertinentes y útiles.

 No se admitirán preguntas sobre aquello que ya declaró el Acusado, pero si se


podrán proponer preguntas con fines de aclaración.

 No se admitirán preguntas capciosas (engañosas), impertinentes (sin conexión


con el objeto de prueba), ni sugestivas (que contienen la propia respuesta)

En este procedimiento el Juez deberá ejercer sus facultades de dirección del


Juicio, declarando de oficio o a solicitud de parte, inadmisibles las preguntas
prohibidas antes explicadas; conforme al artículo 376.3 del NCPP. De igual modo,
cuando existan varios acusados, el Juez podrá disponer la exanimación de éstos
por separado, es decir, retirando de la Sala a quienes considere necesario; a
efectos de evitar posibles intimidaciones, las mismas que deben resultar, de alguna
forma, evidente o probable para el Juez.

7
“La Actuación Probatoria y los Alegatos Finales”

4. TESTIGOS Y PERITOS

Para la exanimación de testigos y peritos, en primer lugar, se deberán aplicar


algunas reglas en general. Así tenemos que se iniciará por identificar plenamente
al testigo o perito; luego el Juez hará prestar promesa (en nombre de su honor) o
juramento (en nombre de su religión) a éstos, para que digan la verdad; conforme
lo exige el artículo 378.1 del NCPP. En este sentido, dichos sujetos procesales
están obligados a revelar las fuentes de la información que brinden en el Juicio.

Por otro lado, si el testigo o el perito declaran haber olvidado algún hecho por el
que se le pregunta, el Juez dispondrá que se les lea una parte de su declaración
anterior; lo mismo ocurrirá cuando aquellos caigan en contradicciones y no halla
otra forma de aclararlas.

Finalmente, vale la pena acotar que el Juez puede autorizar un nuevo examen a
un testigo o perito que ya declaró en Juicio, siempre y cuando se traten de hechos
surgidos posteriormente a la mencionada declaración porque de lo contrario se
estarían vulnerando los principios de preclusión y celeridad procesal.

4.1. Examen de Testigos

El interrogatorio lo inicia la parte procesal que lo ofrece. Los testigos, antes de


declarar, no podrán comunicarse, ni deberán ver, escuchar o puestos en
conocimiento de lo que sucede en la Audiencia. Asimismo, el Testigo tiene derecho
a negar en Juicio el testimonio que brindó en la etapa de investigación preparatoria;
siendo que esta última ya no podrá ser leída para efectos de realizar
contrastaciones.

Cuando se trate de examinar a un menor de 16 años, se recomienda que éste sea


examinado con autorización y presencia de al menos uno de sus progenitores o
responsables, y de ser solicitado, con el auxilio de un psicólogo. Se evitará su
confrontación con el Acusado; y el Tribunal adecuará las preguntas acorde con la
edad concreta del examinado, teniéndose la posibilidad que sea un especialista
quien traslade las preguntas al menor.

8
“La Actuación Probatoria y los Alegatos Finales”

Para el caso de Abuso Sexual, se recomienda que el menor (víctima) sea


examinado en privado y en ambiente diferente al del Juicio, haciéndose uso para
este efecto de la "video-conferencia". En igual sentido, no debe ser forzado a
reconstruir los recuerdos del hecho punible, ni a ser sometido a un tiempo de
exanimación más amplio del establecido por un especialista3

4.2. Examen de Peritos

Se da inicio con una breve exposición del contenido y conclusiones de la Pericia


(dictamen o informe) materia de análisis; la misma que será puesta a la vista del
Perito para que sea reconocida como legítima; es decir, para que advierta que
dicho documento no ha sido adulterado y que efectivamente la firma registrada en
él, es la suya. Luego, se dará paso a las correspondientes explicaciones sobre las
operaciones realizadas, la metodología empleada y las conclusiones obtenidas.

Cuando existan dos o más Peritos, y sus pericias sean contradictorias, se realizará
un Debate Pericial en torno a los documentos y a los extremos específicos que
generan la controversia. Por último, se tiene establecido la conducción bajo fuerza
del Perito que, habiendo sido notificado válidamente, no asista a su
correspondiente ratificación; y en todo caso, la continuación del Juicio cuando éste
no sea ubicado.

5. PRUEBA MATERIAL

Primeramente debe quedar establecido que "constituyen prueba material los


objetos capaces de representar, por su solo descubrimiento, un hecho con él
relacionado, cuyo análisis produzca información que tienda a probar o a oponerse
a una hipótesis sobre un punto en cuestión"4

Ahora bien, el artículo 382.1 del NCPP establece que todos los instrumentos
(indicios) usados para la comisión del delito o producidos como resultado de este,
que hayan sido recogidos de la escena del crimen o incautados durante la
investigación preparatoria, y que hayan sido incorporados con anterioridad al

3
Recomendaciones de la Ejecutoria Suprema Nº 2543-2009 del 04 de marzo de 2010.
4
HERMOZA OROZCO, Plinio; “La Cadena de Custodia”; www.reformaprocesal.blogspot.com/2007.
9
“La Actuación Probatoria y los Alegatos Finales”

Juicio, deberán ser exhibidos en éste y podrán ser examinados por los sujetos
procesales.

Como nuestro NCPP no señala específicamente cuales son aquellos instrumentos,


a modo de ejemplo se pueden citar los siguientes: armas, dinero, rastros,
manchas, bienes, imágenes fotográficas o fílmicas, mensajes contenidos en
correos electrónicos, información almacenada en USB, discos duros, todo tipo de
documentos, etc. Todos ellos podrán ser presentados en el momento que los
acusados, testigos y peritos brindan sus declaraciones; a efectos que ofrezcan
información sobre los mismos.

1. Actuación de la Prueba Documental

En sentido estricto "documento" es todo escrito mediante el cual el Hombre pone


de manifiesto un conocimiento; el mismo que dentro del proceso penal, deberá
conducir a la convicción de la comisión de un delito.

El artículo 383 del NCPP establece la siguiente clasificación de documentos:

 Las actas que contienen la prueba anticipada

 La denuncia, la prueba documental o de informes, las certificación y


constataciones

 Los informes o dictámenes periciales, actas de examen y debate pericial.

 Los dictámenes producidos por comisión, exhorto o informe.

 Las actas de declaración de testigos actuadas mediante exhorto

 Las declaraciones prestadas ante Fiscal

 Las pruebas pre-constituidas como las actas de detención, pesaje, registro,


inspección, hallazgo, etc.

 La prueba documental es incorporada en juicio empleando la oralidad, esto es,


en la denominada Lectura de Piezas; que además implicará que se escuche o
vea la parte pertinente del documento o acta.

10
“La Actuación Probatoria y los Alegatos Finales”

2. Trámite de Oralización

Se inicia, por su orden, a solicitud del Fiscal y de las partes. La oralización de la


prueba documental es obligatoria, bajo sanción de nulidad relativa; es decir, que
de no ser planteada por la parte interesada en la primera oportunidad que tenga,
se entiende como convalidada tácitamente.

Cuando los documentos sean voluminosos, se puede prescindir de su lectura total,


y se leerá sólo la parte que el solicitante considere esencial. Igual regla podrá
aplicarse para la reproducción de grabaciones. En todo caso, siempre se hará
mención del significado probatorio que tiene el documento para el solicitante.

En el caso de las pruebas instrumentales, su oralización no es obligatoria; se


llevará a cabo sólo a solicitud de parte.

3. Debate Probatorio

La oralidad de los medios probatorios tiene por finalidad acreditar hechos o


rebatirlos en función de las estrategias de defensa; por ende, es imprescindible
que se indique cuál es la pertinencia y utilidad de dicha prueba instrumental, lo que
hace posible debatir en Juicio las contradicciones entre una y otra. Aquí radica la
importancia del Debate Probatorio, el mismo que según el artículo 384.4 del NCPP,
se iniciará una vez que se concluya la lectura o reproducción de los documentos.
Así, dicho debate se desarrollará con una breve explicación, aclaración o
pronunciamiento que las partes harán sobre los documentos actuados.

4. Prueba de Oficio

Conforme lo permiten los incisos 1 y 2 del artículo 585 del NCPP; el Juez Penal
puede ordenar, de oficio o a solicitud de parte, la realización de una inspección o
de una reconstrucción que no se hubiera practicado o hubiese sido
insuficientemente en la investigación preparatoria. Además, también se le permite
al Juez, actuar nuevos medios probatorios si en el curso del debate resultasen
indispensables para el esclarecimiento de la verdad. Finalmente, en el inciso 3 del
acotado artículo, se establece que dichas decisiones judiciales son inapelables.

Definitivamente, compartimos las opiniones en contra de estas disposiciones que


a todas luces contravienen directamente el espíritu adversaria de este código, pues
11
“La Actuación Probatoria y los Alegatos Finales”

abiertamente, revisten al Juez Penal de facultades inquisitivas, que el NCPP


pretende desterrar de nuestro ordenamiento jurídico procesal.

Si los sujetos procesales, y sobre todo, el Fiscal, no aportan los medios probatorios
suficientes o no los actúan de forma tal que acrediten sus respectivas Teorías del
Caso; de ningún modo debería facultarse al Juez para que "subsane" dichas
deficiencias, aun cuando sea en aras del mejor esclarecimiento de los hechos;
pues evidentemente, se vulnera el Principio de Imparcialidad, que precisamente
garantiza la correcta administración de justicia.

12
“La Actuación Probatoria y los Alegatos Finales”

CAPITULO II

LOS ALEGATOS FINALES

1. EL ALEGATO EN EL NUEVO SISTEMA PROCESAL PENAL


PERUANO

Este nuevo sistema procesal penal llamado acusatorio, trae nuevas tendencias
procesales penales tanto en el ejercicio de la función jurisdiccional y fiscal, con
roles específicos y determinados. Modestia parte puedo afirmar que se trata de un
sistema innovador del que hacer justicia penal. Por fin, se llega a establecer el
exacto rol del órgano jurisdiccional que ya no colocará sus narices en el campo
que corresponde al actor penal que fue el peor crimen procesal en ambos sistemas
que van extinguiéndose paulatinamente, y por otro lado, la función del ministerio
público como ente autónomo, abogado y representante del estado en asuntos de
persecución de delitos, con este sistema cumplirá el rol protagónico de accionante
penal sin injerencia en la función jurisdiccional con los mal llamados dictámenes
fiscales.

El código procesal penal del 2004 es la propulsora del sistema acusatorio, y


establece su desarrollo en tres etapas: Primera etapa, para la investigación
preparatoria con dos fases; la investigación preliminar y la investigación formal,
ambas fases a cargo del abogado fiscal, es el director de esta etapa y concluye
con el requerimiento de acusación o sobreseimiento. Segunda etapa, etapa
intermedia, para esta etapa, la norma ha creado un nuevo órgano jurisdiccional
llamado juez de investigación preparatoria, encargado para desarrollar actos
procesales de saneamiento de la acusación o sobreseimiento mediante audiencia
de carácter oral y público, y otras funciones como responsable de determinar la
situación jurídica del procesado a requerimiento del fiscal realizada en su turno
procesal, por otro lado, dictar el auto de enjuiciamiento y determinar la
competencia del juez que a de dirigir el juicio oral. Tercera etapa, etapa del
juzgamiento, esta etapa representa el verdadero proceso penal, por su oralidad,
publicidad, contradicción, concentración, inmediación y preclusión en el que las
partes debaten la teoría del caso en igualdad de condiciones ante el juez. Dirigen
13
“La Actuación Probatoria y los Alegatos Finales”

esta etapa los jueces unipersonales y colegiados, los primeros juzgan delitos que
merezcan pena privativa de libertad no mayor de 6 años, y los segundos, los delitos
que son penalizados con penas privativas de libertad mayores de 6 años
enunciados en el dossier de penas del código penal. El encargado de seleccionar
a los jueces que conocerán el caso es el juez de investigación preparatoria. El
acusador para este sistema es el accionante penal, su pretensión específica es la
pena. El acusado, tiene la pretensión de la absolución de las acusaciones, o,
disminución de la pretensión penal o civil. La parte civil como actor, su pretensión
es la obtención justa de resarcimiento del efecto causado por el delito. Como
podemos observar, los sujetos procesales tienen sus innatas pretensiones y en
torno a ello gira la teoría del caso, la probanza del caso, y los elementos legales
de la proposición jurídica. La sustancia de este sistema acusatorio es la
proposición de la teoría del caso y defensa de esa teoría en el proceso penal, es
decir, en la etapa del juzgamiento, que está compuesto por un conjunto
estructurado de conceptos y esquemas de trabajo que deben proponer al órgano
jurisdiccional las partes o litigantes, porque la teoría del caso, consiste en la
conjunción de información fáctica relevante, en la fórmula jurídica o norma de
subsunción, y en los medios probatorios,5 que el Fiscal y los abogados defensores
deben formular y defender en el juzgamiento. En síntesis, la teoría del caso es
como una especie de plantilla a través de la cual el litigante invita a los jueces a
mirar la realidad o, más propiamente, los hechos del caso, proveyéndolos de un
lente para dar una lectura intencionada que permita explicar lo sucedido, 6 lo que
se efectúa en forma oral, o sea hablado, a viva voz - informe in voce- por el actor
penal, por el abogado del acusado, por el abogado del tercero civil, y por el
abogado del actor civil, teoría que se someterá al debate probatorio en el orden
estructurado, y finalmente, defendido por estos mismos actores en el espacio que
les correspondes.

5
ANGULO ARANA, Pedro; La Función del Fiscal; 1ra. Edición; Jurista Editores; 2007; Lima Perú; Pág. 638.
Cita tomada del Profesor Mario Rodríguez.
6
ANGULO ARANA, Pedro; Op. Cit.; Pág. 638. Concepto reproducido de la obra Litigación Estratégica en el
Nuevo Proceso Penal de Rafael Blanco Suárez.
14
“La Actuación Probatoria y los Alegatos Finales”

2. CLASES DE ALEGATOS QUE TRAE EL NUEVO SISTEMA

El proceso penal, etapa del juzgamiento o tercera etapa, tiene una estructura
preestablecida por la norma instrumental en el Libro Tercero Sección Tercera del
CPP del 2004, que comprende los siguientes momentos: Título II, momento de la
preparación del debate. Título III, momento del desarrollo del juicio. Título IV,
momento de la actuación probatoria. Título V, momento de los alegatos finales.
Titulo VI, momento de la deliberación y la sentencia. Obviamente, cada momento
tiene los pasos a seguir, y todos estos momentos y pasos tienen carácter
preclusivo en su desarrollo.

El proceso penal instituye dos clases de alegatos, alegatos preliminares y alegatos


finales. El primero tiene diversas acepciones como de alegatos preliminares,
alegatos de presentación de la teoría del caso, alegatos de ingreso, alegatos de
apertura, la norma denomina como alegatos preliminares en el numeral 2 del
artículo 371, se desarrolla después de la declaración de apertura del juicio
anunciado por el órgano jurisdiccional y termina con el alegato del abogado del
acusado. Al segundo la norma denomina de alegatos orales en el Título V de la
Sección III del Libro Tercero, se inicia después del acto procesal de lectura de las
pruebas documentales y concluye con la autodefensa del acusado. En la doctrina
se le conoce con diferentes denominaciones como alegato de cierre, alegato de
defensa, alegato de clausura, alegato de conclusión, alegato final Etc.

2.1. Alegatos Preliminares.

Vienen a ser las primeras intervenciones orales de los sujetos procesales o partes
procesales, quienes en esta fase ponen a conocimiento del juez sus teorías del
caso, dando a conocer sus posiciones en cuanto respecta al hecho fáctico, el
supuesto de hecho y los medios de prueba que han de actuarse y sustentarse en
el decurso del proceso. Dicho de otro modo, es el primer relato de las partes en el
juicio oral, cuyo objetivo principal es dar a conocer la teoría del caso y ofrecer a los
jueces una mirada particular sobre los hechos.7 Hay que tener presente, que hasta
este momento el órgano jurisdiccional no ha tenido conocimiento del caso, reitero,

7
PEREA GONZALES, Oscar; Técnicas de Litigación Oral; 1ra edición; Editorial APECC; 2008; Lima Perú;
Pág. 163; cita tomada de Blanco Suárez Rafael, Decap Fernández Mauricio, Moreno Colman Leonardo, Rojas
Corral Hugo, de la obra Litigación Estratégica en el nuevo proceso penal; Lexis-Nexis; Santiago de chile; 2005.
15
“La Actuación Probatoria y los Alegatos Finales”

el juez no sabe del caso, recién va a tener conocimiento con los alegatos
preliminares, por eso, es definida también como aquel relato inicial por el cual se
presentan los hechos desde la posición de cada litigante, con el objeto de ofrecer
al juez una óptica, lente o mirada coherente, completa y creíble de los mismos, a
partir de la cual los jueces unipersonal o colegiado logren ordenar, entender y
aceptar los hechos del caso.8

Los alegatos de apertura dan inicio al juicio, en sinónimo, abre la audiencia pública
del juzgamiento; y, debe contener: 1) El elemento fáctico; narración persuasiva de
los hechos llamada tesis teórica del caso. 2) El elemento jurídico; fundamentación
del soporte legal, dogmatica penal. 3) El elemento probatorio; enunciación de los
medios de prueba para su actuación en el debate.

Los alegatos preliminares son fundacionales del juicio, son cimientos y diseños
estructurados por las partes, con el cual se construirá toda la pirámide del proceso.
Consiguientemente, su importancia es vital por lo siguiente: a) Constituye la
primera ocasión para dar a conocer al Juez los hechos y los antecedentes
fundamentado por cada parte, b) Permite fijar en el juez el tema de la teoría del
caso y la visión de cada sujeto procesal, c) Permite ofrecer el punto de vista de
cada parte, para la apreciación de la prueba, d) Permite organizar tanto la
información de las partes, como el relato para los jueces.9

2.2. Alegatos Finales.

Es obvio aclarar que el tema que tratamos se refiere a los alegatos finales del
sistema acusatorio, pero es necesario precisar que para desarrollar sobre estos
alegatos finales vamos a dar un salto por encima de otro acto procesal denominado
actuación probatoria, que ciertamente corresponde a otro tópico de análisis que lo
trataremos en otro ensayo o artículo.

8
PEÃES GONZALES, Oscar; Op. Cit. ; Pág. 163; Concepto tomado de Blanco Suárez Rafael, Decap Fernández
Mauricio, Moreno Colman Leonardo, Rojas Corral Hugo, de la obra Litigación Estratégica en el nuevo proceso
penal; Lexis-Nexis; Santiago de chile; 2005. Las negritas son complemento nuestro al concepto del autor
arreglando a la estructura jurisdiccional del sistema acusatorio peruano, que no altera la esencia del postulado
tamado.
9
PEÃES GONZALES, Oscar; Op. Cit. ; Pág. 164.
16
“La Actuación Probatoria y los Alegatos Finales”

Los alegatos finales vienen a constituir el acto jurídico procesal central u ombligo
del universo del proceso de juzgamiento, el más exquisito, el más ansiado,
esperado por los justiciables, defensores y público en general, porque es el
momento de la defensa de las tesis formulada sobre la teoría del caso hecha en
los alegatos preliminares por cada uno de los sujetos procesales, por el Fiscal, por
los abogados de la parte civil, tercero civil, y abogado del acusado; en el que éstos
sustentan sus argumentos fácticos, jurídicos y probatorios al juez con la debida
tecnicidad, especialidad, y preparación oportuna. Viene a constituir en posición de
la doctrina internacional, la diligencia más importante que se cumple en la etapa
de la causa. En ella los sujetos procesales debaten entre sí y ante el juez no solo
los hechos, sino las pruebas aportadas para decidir de fondo sobre la
responsabilidad penal del procesado, es decir, si se absuelve o se condena.10 Por
otro lado, se concibe también, como la discusión final que es el momento del juicio
oral a cargo de las partes procesales, destinado al análisis crítico del conjunto de
la prueba realizada en el debate.11

Otro sector de la doctrina considera como el "último piso del edificio" que se fue
construyendo durante todo el proceso. Consideran también como la pieza final del
"rompecabezas". Se afirma igualmente que es la última oportunidad del abogado
para comunicarse con el juzgador, y enfrentarse entre acusadores y acusados, por
lo que, en esta estación el abogado debe presentar sus argumentos orales de
conclusión con el propósito de convencer al juez que su teoría del caso se probó
y por lo tanto debe fallar a su favor.12

El sistema acusatorio que inspira al nuevo cuerpo procesal penal, determina clara
y ordenadamente quienes son los llamados para formular los alegatos finales o de
conclusión del proceso, y la forma y orden es como a continuación desarrollamos.

10
MARTINEZ RAVE, Gilberto; Procedimiento Penal Colombiano; Editorial TEMIS S.A.; Duodécima Edición;
2002; Bogotá Colombia; Pág. 601.
11
SAN MARTIN CASTRO, César; Derecho Procesal Penal; 2da Edición; Editora Jurídica GRIJLEY; 2006;
Lima Perú; Pág. 702.
12
PEREZ GONZALES, Oscar; Op. Cit. Pág. 273.
17
“La Actuación Probatoria y los Alegatos Finales”

a) Alegato Oral del Fiscal de Investigación Preparatoria.

El Fiscal como acusador es el primero en exponer la defensa de su teoría ante el


juez, porque es él, quien a formulado los cargos, y, expresó su pretensión punitiva
en su acusación escrita ante el juez de investigación preparatoria y que ha
merecido su validación o saneamiento para que pase a juicio; y porque, además,
es el primero que ha formulado su teoría del caso en el momento de la alegación
premilinar ante el juez, siendo el alegato final la oportunidad que tiene para probar,
variar o retirar su pretensión inicial tal como señala el artículo 387 del CPP.

b) Alegato Oral del Actor Civil.

El actor civil, no realiza en término puro de la palabra ni en la realidad del juicio, su


alegato oral por el mismo, el término que se utiliza tanto en la norma como en la
rutina de la práctica jurídica como alegato final de la parte civil es algo metafórica,
el que ejerce esta función es el abogado defensor, que en representación de su
patrocinado realiza dicho alegato de defensa. La parte civil en su condición de
actor civil al participar en el proceso penal lo hace por una pretensión
eminentemente civil no penal, porque la parte civil es la víctima o agraviado que
para fines procesales requiere de un especial acto jurídico procesal, siendo
eminentemente voluntario o potestativo ese derecho de accionar, la que se
objetivisa con el primer escrito denominado constitución en parte civil, escrito al
cual el juez, da, el trámite procesal, y luego, necesaria y obligatoriamente debe
resolver mediante un auto de admisión si reúne los requisitos legales o rechazar
en caso contrario, por eso, su pretensión es el derecho resarcitorio, al que se
conoce con el nombre genérico de reparación civil, que comprende: la
indemnización por los daños y por los perjuicios causados por el delito al
patrimonio personal o material de la víctima, si el delito afecta al bien materialmente
restituible, comprenderá la pretensión, también, en ese hipotético, a la restitución
del bien en su original o en su valor equivalente.

La defensa, debe argumentar sobre los hechos del delito relevantes, imputables al
acusado, en el extremo de la responsabilidad civil, fundamentando todo el conjunto
de circunstancias del desarrollo del crimen que afectaron a la víctima, y que toda
esa teoría planteada en el alegato preliminar han sido probadas y demostradas en

18
“La Actuación Probatoria y los Alegatos Finales”

el debate. La defensa, debe girar en torno a la magnitud del daño, del perjuicio, y
del bien patrimonial restituible que han sido probadas, por lo que merece la
reparación mediante un valor económico. Con estos argumentos, el abogado
defensor, debe solicitar al juez, proponiendo un monto dinerario que tenga
proporción con la magnitud del daño o perjuicio, de ser el caso solicitar también la
restitución del bien o su valor equivalente. El defensor de la parte civil no tiene
facultad para tipificar el delito, tampoco tiene capacidad para solicitar la pena,
porque no tiene la condición de actor penal, por ende, su pretensión no es penal
sino civil.

c) Alegato Oral del Abogado del Tercero Civil.

Partimos señalando que el tercero civil es el coacusado por responsabilidad civil,


generado como consecuencia del delito, producido por el agente, al haber existido
al momento de los hechos delictuosos relación objetiva y legal con el acusado del
delito, esta calidad se da en delitos culposos no en dolosos, por eso, requiere un
especial tratamiento para la determinación del tercero civil. El tercero civil, puede
ser persona natural o jurídica, el presupuesto es la existencia de relación vigente
y actual al momento del hecho delictivo. El tercero civil no es acusado penal, ni
responsable penal, porque es ajeno al delito; en abolengo jurídico, es el acusado
civil formulado e individualizado por el actor penal o por el actor civil o por ambos,
que por esa relación existente, ya sea laboral u otra es responsable solidario con
el acusado penal en el pago de la reparación civil, sea en indemnización del daño
o indemnización del perjuicio, o por ambos.

d) Alegato Oral del Abogado Defensor del Acusado.

Parto con la siguiente premisa: las pretensiones penales y civiles solicitadas, en


un proceso penal, en la acusación escrita y alegato preliminar, que concluye con
la confirmación o ratificación en el alegato final, constituye, el acto central de la
controversia de ineludible contestación o refuta por parte del acusado, que gira, en
torno a los puntos que los acusadores demostraron haber sido probados en los
debates orales probatorios; porque, hasta ese momento ha sido nada más que
receptor de los argumentos, de los fundamentos, del pedido de pena y reparación,
el acusado por los acusadores, ya que, en los actos procesales anteriores no se

19
“La Actuación Probatoria y los Alegatos Finales”

ha dado esto, fueron propuestas para probar, por tanto, es el alegato final, el
momento de sustento probatorio. Los alegatos finales que se hace directa y
frontalmente enfrente del juez y ante el juez por cada adversario litigante, es el
pugilato jurídico frente y ante el réferi en sinónimo del deporte amateur, contra los
acusadores penal y civil para desbaratar sus pretensiones penales y civiles. Que,
en este proceso hay cierta desventaja, porque, el abogado defensor del acusado
debe trazar sus tácticas y estrategias de argumentación contra dos acusadores,
pero tiene su aliado inmediato aunque lego que saltará al ring para rematar los
golpes jurídicos flacos de su defensor, el acusado. Este acto procesal es el
momento más esperado, el más espectacular, es momento esencial, es momento
culminante del proceso penal, es momento de litigación oral técnica, eficaz,
eficiente, de calidad total en la exposición argumentativa disuasiva de cargos,
pruebas y jurídico.

20
“La Actuación Probatoria y los Alegatos Finales”

CONCLUSIÓN

El vendaval del sistema acusatorio que trae su fuerza normativa en el cuerpo adjetivo
del 2004, es un viento que tomó su fuerza inicial en Huaura y que viene despojando
con pasos lentos pero seguros de sus hábitos al monje, órgano jurisdiccional penal,
que abrigó por más de 69 onomásticos, y que desde su parto eran ropajes arcaicos
provenientes del inquisitivo sumarial eclesiástico, y del mixto ordinario napoleónico.
Acusatorio que congrega a los sujetos procesales con específicos derechos de alegar,
desde la formulación de la teoría o tesis del caso, hasta el momento de la tesis
probatorial, sin distinción ni privilegio del uno ni del otro. Instituye la verdadera y justa
declaración adversarial. Instaura el verdadero contradictorio. Crea al adversario
visible, adversario de enfrente. Decapita al adversario mediático, al privilegiado, al
medio visible, al vinculado al supuesto imparcial, órgano jurisdiccional, fiscal juez;
instituido hasta ahora por los sistemas reiteradamente enunciados.

21
“La Actuación Probatoria y los Alegatos Finales”

BIBLIOGRAFÍA

 Gómez Valdez, Francisco, La Ley Procesal del Trabajo. Análisis secuencial,


doctrinario, jurisprudencial y comparado, Editorial San Marcos, Lima, 2006, p. 315.
 Gómez Valdez, La Ley Procesal del Trabajo. Análisis secuencial, doctrinario,
jurisprudencial y comparado, cit., p. 333.
 Moreno Catena, Víctor et al., Derecho procesal, 2° ed., Tiran lo blanch, Valencia,
1988, T. II, p. 288.
 Paredes Palacios, Paul, “Las presunciones como sucedáneos de los medios
probatorios”, en Aportes para la reforma del proceso laboral peruano, SPDTSS,
Lima, 2005, p. 180.
 Quiñones Vargas, Héctor: Las Técnicas de Litigación Oral en el Proceso Penal
Salvadoreño, Pag. 256.-
 Rodríguez Domínguez, Elvito, Manual de Derecho Procesal Civil, 3ª ed., Grijley,
Lima, 1999, pp. 73 y 74.
 Romero Montes, Francisco Javier, Derecho procesal del trabajo, 3ª ed., Editorial
Portocarrero, Lima, 2005, p. 143.
 Sagástegui Urteaga, Pedro, Exégesis y sistemática del Código Procesal Civil,
Grijley, Lima, 2003, Vol. I, p. 341.
 Velez Rodríguez, Teoría y Práctica de la Litigación en Puerto Rico, Pag. 2.

22

Potrebbero piacerti anche